Guía Metodológica Plan Padrino

Anuncio
Guía metodológica
para el desarrollo de proyectos
de infraestructura
para la atención integral
a la primera infancia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Presidente
Juan Manuel Santos Calderón
Vocera de la Estrategia “DE CERO A SIEMPRE”
María Clemencia Rodríguez de Santos
ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL
PARA PROGRAMAS ESPECIALES
Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales
María Cristina Trujillo de Muñoz
Elaborado por:
Inés Elvira Montealegre Martínez
Edición y corrección de estilo:
Luisa Fernanda Juliá Gallo
Sandra Patricia Pineda Arteaga
Fotografías:
Equipo Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
Presentación
La Alta Consejería para Programas Especiales del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República - DAPRE, en
cumplimiento de sus funciones, específicamente en la de
propender por el establecimiento de alianzas estratégicas con
el sector privado, ONG y demás instancias no gubernamentales,
para el cumplimiento de sus programas, y en el marco de la
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia DE CERO A
SIEMPRE, trabaja en el diseño, formulación y acompañamiento
a la ejecución de proyectos de infraestructura destinados a la
atención integral a la primera infancia.
En este contexto, y considerando la importancia de documentar
la metodología bajo la cual la Alta Consejería para Programas
Especiales viene desarrollando e implementando su programa
Plan Padrino, se presenta esta guía que explica de manera
detallada los procesos que adelanta.
4
¿Por qué invertir en primera infancia?
De acuerdo con las teorías del profesor James Heckman, Premio
Nobel de Economía en 2000, trabajar de manera conjunta
en la atención integral a la primera infancia es la forma más
efectiva para que Colombia se convierta en un país próspero,
competitivo y pacífico. Asegurar las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil
de las niñas y los niños en la primera infancia, se ha convertido
en una prioridad nacional gracias a los importantes esfuerzos
que han realizado diversos actores públicos y privados por
visibilizar las razones éticas, científicas, sociales y económicas
para actuar con oportunidad y calidad durante este momento
de la vida.
Evidencias científicas demuestran que si bien el desarrollo
humano es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida,
las bases sobre las cuales se irán complejizando las capacidades,
habilidades y potencialidades humanas se sientan en los
primeros años.
5
¿Por qué invertir en primera infancia?
El mayor número de conexiones cerebrales, el desarrollo de las
habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento
simbólico, entre otras, así como los cimientos sobre los que
se construyen las relaciones consigo mismo, con las demás
personas y con el entorno, empiezan a generarse desde el
periodo perinatal, y tienen su más alto nivel antes de que las
niñas y niños ingresen a la educación formal.
Desarrollo de
Funciones básicas
Visión y Audición
Primer Año
Lenguaje
Funciones Cognitivas y
Superiores
-4
-1
Nacimiento
12
Meses
Fuente: Nelson (2000)
6
7
16
Años
Primera infancia en Colombia
• En Colombia hay 5 millones de niñas y niños en primera
infancia, es decir el 11% de la población.
• Más de 2 millones ochocientos mil niñas y niños en primera
infancia se encuentran en condiciones de pobreza.
• 700.000 niñas y niños nacen cada año.
Panorama en cifras
Niñas y niños hasta los 6 años
1 de cada 10
presentan bajo
peso al nacer.
1 de cada 5
mujeres
adolecentes ya
son madres.
En promedio
1.8 meses de lactancia
materna de los 6
meses sugeridos.
7
Primera Infancia en Colombia
• Al cierre del año 2012 se atienden integralmente en el país
más de 736 mil niñas y niños entre los 0 y 5 años.
• En Colombia, se estima que hay un déficit aproximado de
1.500 infraestructuras para la primera infancia, por un monto
cercano a 2.6 billones de pesos.
Panorama en cifras
Niñas y niños hasta los 6 años
1 de cada 5 no tiene
completo su esquema
de vacunación.
8
3 de cada 4 en condición
de vulnerabilidad
no recibe atención integral.
13.2% presentan
desnutrición crónica.
Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia DE CERO A SIEMPRE
De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad
para Todos”, el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos
creó la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera
Infancia DE CERO A SIEMPRE para aunar los esfuerzos de los
sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad
civil y de la cooperación internacional a favor de la primera
infancia de Colombia.
La Estrategia DE CERO A SIEMPRE es un conjunto de acciones
planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a
promover y garantizar el desarrollo de las niñas y los niños
en su primera infancia, a través de un trabajo unificado e
intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un
enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes,
programas, proyectos y acciones para la atención integral que
deben asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su
edad, contexto y condición.
9
Estrategia de Atención Integral a la
Primera Infancia DE CERO A SIEMPRE
Con el fin de lograr una gestión eficiente y efectiva de la
Estrategia, se creó la Comisión Intersectorial para la Atención
Integral de la Primera Infancia - CIPI, a través del Decreto 4875
de 2011, integrada por la Alta Consejería para Programas
Especiales - ACPPE, los ministerios de Educación Nacional, de
Cultura, de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional
de Planeación, y el Departamento para la Prosperidad Social
- DPS, con sus entidades adscritas el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar - ICBF, y la Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE.
10
Programa Plan Padrino
Con el fin de apoyar la construcción de infraestructura
adecuada y dotada de los servicios necesarios para ofrecer
una atención integral de calidad a las niñas y los niños en
primera infancia más vulnerables, aportando a la meta del Plan
Nacional de Desarrollo de atender integralmente a 1’200.000
niñas y niños entre los 0 y los 5 años, y a la reducción del déficit
de infraestructura identificado por el ICBF de más de 1.500
edificaciones, la Alta Consejería para Programas Especiales
coordina el programa Plan Padrino.
Enmarcado en la Estrategia De Cero a Siempre, Plan Padrino
tiene como objetivo formular, diseñar y acompañar la ejecución
de proyectos de infraestructura que mejoran las condiciones
de vida de las niñas y los niños en primera infancia, en especial
en las regiones de Colombia en las que se presentan mayores
brechas en el acceso a la atención integral, en las que se
requiere con urgencia una inversión en esta población, no sólo
por hacer efectivos los derechos de las niñas y los niños a un
ambiente propicio para su desarrollo, sino también porque
invertir en la primera infancia es apostarle al futuro.
11
Programa Plan Padrino
Imagen del diseño del proyecto de infraestructura para la primera infancia en Villa Rica - Cauca.
La metodología de Plan Padrino se desarrolla de manera
articulada con los municipios que apoya en la formulación de
infraestructura para atención integral a la primera infancia,
haciendo partícipe a la comunidad, materializando en diseños
arquitectónicos sus costumbres, sueños e imaginarios, y
viabilizándolos a través de la gestión de recursos que provienen
del sector privado, y de la cooperación internacional.
12
Antecedentes de Plan Padrino
Plan Padrino nació en Enero de 1.999 con el objetivo inicial de
contribuir con la reconstrucción de las instituciones educativas
afectadas por el terremoto ocurrido en el Eje Cafetero. A
través de la creación de alianzas estratégicas para la gestión
de recursos del sector privado, las ONG y la cooperación
internacional, Plan Padrino apoyó el desarrollo de proyectos
específicos de infraestructura y dotación de estas instituciones.
Institución Educativa San José, Sede General Santander, en el municipio de Obando, Valle del Cauca.
- Donante Embajada del Japón
13
Antecedentes de Plan Padrino
Posteriormente, entre 2003 y 2010, el Programa se orientó
hacia la ampliación de la cobertura escolar, a través de la
construcción de nuevas aulas que posibilitaron la creación de
nuevos cupos escolares, que permitieron el ingreso al sistema
educativo a niñas y niños en edad escolar. Bajo este esquema, Plan Padrino impulsó 246 proyectos en
193 municipios de 30 departamentos, que posibilitaron la
construcción de 819 aulas, generando 33.058 nuevos cupos
escolares, por un valor superior a los $47.700 millones de pesos,
aportados fundamentalmente por la cooperación internacional
y la empresa privada.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para todos”, la Alta Consejería Presidencial
para Programas Especiales enfoca todos sus esfuerzos hacia
la Atención Integral a la Primera Infancia participando en el
diseño de la Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE.
14
Metodología de Plan Padrino
Plan Padrino ha trabajado por años en la definición
e implementación de su metodología, basada en la
conformación de alianzas entre los gobiernos nacional
y local, el sector privado, la cooperación internacional y
las organizaciones no gubernamentales, garantizando la
transparencia en la gestión y la sostenibilidad de los recursos
canalizados.
Con el nuevo enfoque a favor de la primera infancia, Plan
Padrino realizó ajustes a la metodología con el objetivo de :
• Inspirar a las comunidades a construir sosteniblemente.
• Involucrar en los proyectos a la población beneficiaria a
través de talleres de diseño participativo.
• Generar un sentido de pertenencia por medio del
establecimiento de compromisos y responsabilidades.
• Priorizar las preocupaciones y necesidades de los posibles
beneficiarios.
• Entender y potencializar la cultura local.
15
Metodología de Plan Padrino
• Entender tradiciones constructivas locales.
• Generar oportunidades laborales y de aprendizaje.
• Reinterpretar procesos vernaculares.
• Implementar diseños y tecnologías sostenibles.
• Identificar los recursos locales disponibles.
• Potencializar las condiciones ambientales.
Villavieja - Huila
16
Tiquisio - Bolívar
En qué municipios trabaja
Plan Padrino
Si bien es cierto, la Estrategia DE CERO A SIEMPRE es de
carácter nacional, Plan Padrino trabaja de manera prioritaria
en los municipios con mayores índices de necesidades básicas
insatisfechas y con mayor porcentaje de población en primera
infancia.
Para poder garantizar el éxito de los proyectos, es indispensable
que haya compromiso local, que los municipios tengan como
prioridad la atención integral a la primera infancia en sus
planes de desarrollo, que contribuyan con una contrapartida
local y participen activamente a lo largo de todo el proceso de
formulación, ejecución y operación de los proyectos.
17
Metodología de Plan Padrino
1. Convocatoria a entidades territoriales
2. Taller de Diseño Participativo
3. Diseño del anteproyecto arquitectónico
4. Taller de Socialización
5. Presentación a posibles donantes
6. Suscripción de acuerdo
7. Ejecución y seguimiento
8. Entrega de proyecto
18
1. Convocatoria a entidades territoriales
La formulación de un proyecto de infraestructura para
la atención integral a la primera infancia, inicia con la
convocatoria a las entidades territoriales, a través de la
cual el equipo de Plan Padrino presenta la metodología del
programa, y diligencia un formato que reúne la información
requerida por los donantes para el desarrollo del proyecto.
Esto con el fin de que posteriormente el alcalde y su equipo
de trabajo puedan aportar la información de su municipio
como corresponde.
Posteriormente, el municipio se compromete a enviar a Plan
Padrino los documentos que confirman la propiedad del
lote que se aportará para la construcción del proyecto, así
como el levantamiento topográfico, y una descripción de las
condiciones generales del lote y sus alrededores.
Convocatoria a Alcaldes – Tunja, Boyacá
19
1. Convocatoria a entidades territoriales
FICHA DEL PROYECTO
La información solicitada a continuación es indispensable para la selección del
proyecto. De su precisión y concordancia con los documentos soportes, dependerá su
aprobación.
Cuadro No. 1. Identificación del municipio.
Es muy importante que se citen las fuentes oficiales de donde proviene la
información.
• Departamento:
Municipio:
• Código del Municipio (DANE):
Categoría del Municipio:
• Ubicación exacta del municipio estableciendo distancia en km con la capital del departamento
y con la ciudad de Bogotá:
• Población total del municipio:
• Población desplazada:
• Nivel de analfabetismo:
• Nivel de alfabetismo :
% (Número de personas):
% (Número de personas):
• Índice de pobreza multidimensional del municipio (IPM):
• NBI (%):
• Porcentaje de la población en Sisbén 1:
• Ingreso per cápita:
• Actividades socioeconómicas principales de la población beneficiada:
INFORMACIÓN ICBF
Datos cabecera municipal coconuco
•
•
•
•
•
•
Población primera infancia (niños y niñas de 0 a 5 años de edad):
Población desplazada en edad de primera infancia:
Población en edad de primera infancia no atendida (ICBF):
Desayunos infantiles servidos (usuarios):
Hogares comunitarios (usuarios y lugares atención):
Madres comunitarias:
Fuente: Todos los datos estadísticos se deben enviar con los soportes que lo certifiquen.
20
1. Convocatoria a entidades territoriales
FICHA DEL PROYECTO
Cuadro No. 2. Identificación de la institución beneficiaria.
• Nombre de la institución y sede a intervenir con el proyecto:
• Dirección:
• Celular:
• Fax:
• Código de la institución (DANE si aplica):
• Resolución de aprobación de funcionamiento (ICBF):
• Modalidad de la institución:
• Género de población de 0 a 5 años atendida:
• Propiedad del terreno (departamento, distrito, municipio o privados):
• Nombre del representante de la institución:
• Correo electrónico representante:
Cuadro No. 3. Datos sobre cobertura (Estadística de beneficiarios y beneficiarias).
Edades de 0 a 5
Edad
Infantes atendidos
Año anterior
Año actual
Número de cupos
reubicados y nuevos
REUBICACIÓN
NUEVOS CUPOS
TOTAL
NÚMERO DE MADRES
COMUNITARIAS
Año anterior
Año actual
Madres comunitarias que
apoyarán los nuevos cupos
generados con el proyecto
0
21
1. Convocatoria a entidades territoriales
FICHA DEL PROYECTO
Cuadro No. 4. Disponibilidad actual de infraestructura.
Nota:
Descripción hogar XX
Área en m2
Estado (BRD)
Descripción hogar XX
Área en m2
Estado (BRD)
Subtotal
Total
Subtotal
Total
1. Nombre del proyecto:
2. Descripción del problema o necesidad:
3. Descripción del proyecto:
4. Objetivos:
5. Metas:
6. Costos:
Componente
Monto total ($)
Total
7. Aporte de contrapartida:
Entidad aportante
Municipio
Total
Descripción
Monto ($)
8. Descripción de la construcción nueva:
Descripción construcción nueva
Totales
22
Medidas
Total m2 por construir
1. Convocatoria a entidades territoriales
FICHA DEL PROYECTO
9. Datos de los responsables del proyecto:
1. Responsable de la elaboración del proyecto:
• Nombre:
• Celular:
• Dirección:
• Teléfono:
• Fax:
• Correo electrónico:
Firma:
C. C.:
Fecha:
2. Responsable de la aprobación del proyecto. Secretario de Educación Municipal
(si es municipio certificado) o Departamental (si es municipio no certificado):
• Nombre:
• Cargo:
• Dirección:
• Teléfono:
• Fax:
• Correo electrónico:
Firma:
C. C.:
Fecha:
23
2. Taller de Diseño Participativo
Una vez recibidos los documentos con los que se comprometió
el alcalde del municipio, el equipo de Plan Padrino programa
una visita para hacer el Taller de Diseño Participativo.
Recorrido por la comunidad
Antes de iniciar el Taller, el equipo hace un recorrido por el
municipio con el objetivo de conocer las condiciones en que
se encuentra, los servicios con que cuenta y cómo se están
atendiendo las niñas y los niños en primera infancia, así como
para identificar tradiciones constructivas locales.
Recorrido por el municipio de Villa Rica - Cauca.
24
2. Taller de Diseño Participativo
El equipo del Programa se comunica con el alcalde del municipio
para explicarle cómo se desarrollará el proceso, y solicitarle
apoyo en la coordinación de la convocatoria y la logística para la
realización del Taller de Diseño Participativo. Simultáneamente
se establecen contactos con el ICBF y las entidades pertinentes
tanto para invitarlos a participar en el Taller, como para
involucrarlos en el proyecto desde el momento mismo de su
formulación.
Taller de Diseño Participativo con la comunidad de Villa Rica - Cauca.
25
2. Taller de Diseño Participativo
Con el fin de dar a conocer la Estrategia DE CERO A SIEMPRE,
y de identificar las necesidades de la comunidad, el equipo de
Plan Padrino desarrolla el Taller de la siguiente manera:
1. Presentación de los integrantes de Plan Padrino que
acompañarán la actividad.
2. Uno de los integrantes realiza la presentación de la
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera
Infancia DE CERO A SIEMPRE y de la Alta Consejería
Presidencial para Programas Especiales.
3. El equipo de Plan Padrino realiza la explicación sobre las
actividades que se realizarán durante el Taller.
4. A manera de registro, cada uno de los participantes
escribe su nombre y su edad en una hoja de papel, y
posteriormente es fotografiado (estas imágenes son
utilizadas en las presentaciones realizadas a los donantes).
5. Los participantes se organizan en grupos de trabajo,
acorde a su edad.
26
2. Taller de Diseño Participativo
Taller con niñas y niños:
Con las niñas y los niños reunidos en un mismo espacio, uno
de los integrantes de Plan Padrino les dice que imaginen cómo
sería llevar al jardín infantil a un hermanito o a un primo, y
luego les pide que cuenten lo que imaginaron apoyándose en
preguntas como: ¿Cómo es la entrada del jardín?, ¿Qué hay en
el salón?, ¿Cómo es el parque?, con el fin de recopilar toda la
información que pueda servir para identificar sus imaginarios y
costumbres relacionadas con la educación inicial.
A continuación, se les pide a los niños y las niñas que le cuenten
a Plan Padrino lo que más les gusta del lugar donde viven, y
posteriormente que elaboren un dibujo a partir de su respuesta.
Taller de Diseño Participativo con la comunidad de Villa Rica - Cauca.
27
2. Taller de Diseño Participativo
Taller con adultos:
A este taller se convocan las madres comunitarias del municipio,
los líderes de la comunidad y las familias. Una vez reunidos,
el equipo de Plan Padrino explica lo que se va a realizar. Esta
jornada se desarrolla a través de las siguientes actividades:
1. Se solicita a los participantes elaborar un listado de los
espacios internos, externos y de apoyo a la comunidad con
los que el CDI debería contar.
2. Los participantes se organizan en grupos acorde al número
de espacios listados. Posteriormente se asigna un espacio a
cada grupo.
3. Cada grupo de trabajo elabora un diseño para el o los
espacios asignados.
4. Cada grupo realiza la presentación del diseño.
5. Se abre un espacio de discusión hasta lograr un consenso
sobre los espacios requeridos al interior del CDI que se
quiere construir.
Talleres de diseño participativo con las comunidades de Villa Rica - Cauca y Tiquisio - Bolívar.
28
3. Diseño del anteproyecto arquitectónico
Propuesta de anteproyecto arquitectónico para la comunidad de Villavieja - Huila.
En aquellos procesos en los que el municipio cumple con los
requisitos y compromisos adquiridos para el desarrollo del
proyecto, se inicia el proceso de análisis de la información
obtenida durante los talleres de diseño participativo.
Se elaboran los anteproyectos arquitectónicos teniendo en
cuenta las tradiciones constructivas locales, los recursos locales
disponibles, las condiciones ambientales, las necesidades y los
sueños de la comunidad.
29
4. Taller de Socialización
Una vez terminado el diseño del anteproyecto arquitectónico,
el equipo del programa Plan Padrino coordina la realización
de un Taller de Socialización con la comunidad, en el que se
desarrollan las siguientes actividades:
1. Uno de los integrantes del Programa hace una explicación
general de la metodología de Plan Padrino y posteriormente
presenta el anteproyecto arquitectónico.
2. El equipo de Plan Padrino abre una discusión sobre el
anteproyecto, para recoger las impresiones de la comunidad
sobre el proyecto diseñado.
3. La comunidad aprueba el anteproyecto arquitectónico.
Conforme a las sugerencias recibidas, Plan Padrino hace los
ajustes necesarios al anteproyecto y lo envía a la alcaldía
municipal, para que se encargue de realizar los diseños
complementarios (estructural, hidrosanitario y eléctrico)
acorde con el proyecto aprobado por la comunidad.
En los casos en los que se hace necesario realizar ajustes en el
anteproyecto, Plan Padrino hace una o varias socializaciones
hasta que el municipio aprueba el diseño.
Talleres de socialización con las comunidades de Tiquisio - Bolívar, y Villa Rica - Cauca.
30
5. Presentación a posibles donantes
Una vez la alcaldía del municipio entrega el proyecto completo,
Plan Padrino hace una revisión final para presentarlo a
posibles donantes, buscando la financiación del proyecto de
construcción y dotación de la infraestructura para la atención
de la primera infancia.
FUNDACIÓN EJECUTORA
DOTACIÓN
DISEÑOS HIDROSANITARIOS
DISEÑOS ESTRUCTURALES
DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS
ESTUDIO DE SUELOS
PRESUPUESTOS
COMPROMISOS
PROYECTO PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE
UN CENTRO DE DESARROLLO
INFANTIL TEMPRANO EN
EL MINICIPIO DE XXX
CERTIFICADOS
Si el donante manifiesta su interés, se hace entrega del proyecto
para revisión y aprobación.
31
6. Suscripción de acuerdo
Con el proyecto aprobado por el donante, se suscribe un
convenio de cooperación entre todos los involucrados:
• Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República.
• Entidades territoriales (Gobernación y/o Alcaldía).
• Donante
• Ejecutor
Firma de convenios con la Embajada de Japón.
32
7. Ejecución y seguimiento
Construcción del proyecto de infraestructura para la atención integral a la primera infancia del municipio de Tiquisio - Bolívar.
En desarrollo del convenio el equipo de Plan Padrino hace
seguimiento y acompañamiento permanente a la ejecución de
los proyectos.
• Hace parte del comité operativo o técnico del convenio.
• Facilita y coordina los procesos administrativos requeridos
para la ejecución del convenio.
• Hace seguimiento técnico a las obras.
33
8. Entrega de Proyecto
Formalizando el cierre del proyecto, se hace un evento en el que
participan todos los involucrados en el desarrollo del mismo.
Los eventos de inauguración son un espacio propicio para que
los donantes conozcan a la población beneficiaria, y para que la
comunidad, a través de manifestaciones artísticas, agradezca a
los participantes su valioso aporte en el proceso.
Eventos de inauguración en Puerto Escondido - Córdoba, y Río Quito - Chocó.
34
Actores involucrados
Donantes
El programa Plan Padrino, de la Alta Consejería para Programas
Especiales, envía los proyectos a cooperantes internacionales,
empresas privadas y ONG, que aportan, previa aprobación,
recursos monetarios o en especie para financiar las iniciativas
de infraestructura destinadas a la atención integral a la primera
infancia.
Entidades Territoriales
Las alcaldías manifiestan su compromiso con el proyecto,
partiendo desde la inclusión de la atención integral a la primera
infancia en su plan de desarrollo, el aporte de recursos de
contrapartida para la financiación del proyecto, la donación
de un lote legalizado para la construcción, la entrega de las
certificaciones de mantenimiento de la infraestructura en el
tiempo, y la diligencia ante los requerimientos del donante
para la aprobación.
Ejecutor
Las Organizaciones no Gubernamentales ̶ ONG, que tengan
entre sus objetivos el desarrollo social de la región en la que
trabajan, reciben y administran los recursos entregados por los
donantes hasta la finalización y entrega de las obras.
35
Operador de infraestructura para atención integral
a la primera infancia
El Programa gestiona donaciones en especie y en recursos
monetarios de los operadores encargados de las nuevas
construcciones, o las existentes donde se realizan intervenciones
para ampliar y cualificar el servicio que prestan a la primera
infancia, así como está abierto a la recepción de donaciones
ofrecidas a través de los operadores.
¿Cómo vincularse?
Los proyectos de infraestructura diseñados y acompañados por
el programa Plan Padrino, de la Alta Consejería para Programas
Especiales, se hacen realidad gracias a la gestión de recursos
y la consolidación de alianzas público privadas a través de las
cuales se vinculan entidades del sector público, cooperantes
internacionales, empresas privadas y ONG interesadas en la
atención integral y el desarrollo infantil temprano.
Si usted pertenece a alguna de estas organizaciones, puede
invertir en la primera infancia del país a través de donaciones
en dinero y/o en especie, que serán invertidos en proyectos
de infraestructura en los que se brindará atención integral de
calidad, mejorando las condiciones de vida de los niños y las
niñas en primera infancia.
Comuníquese con la Alta Consejería para Programas Especiales
o el programa Plan Padrino a través de:
Teléfono: (571) 562 9300 Ext. 3532 - 3533
Dirección: Calle 7 No. 6 – 54 – Bogotá D.C.
Página Web: www.deceroasiempre.gov.co
36
Descargar