PdF Volumen 10, número 5 (Mayo, 2004)

Anuncio
Una publicación del Servicio de Farmacología Clínica. Instituto Teófilo Hernando.
Hospital Universitario de la Princesa. Universidad Autónoma de Madrid
ÍNDICE
Volumen 10 - Nº5
Mayo 2004
EDITORIAL
- Profilaxis antimicrobiana en cirugía
ARTÍCULO
- Antifúngicos en el nuevo milenio: ¿hemos avanzado? (1ª parte)
COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
- Administración de inmunoglobulinas humanas intravenosas
NOTICIAS DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
Editorial
Profilaxis antimicrobiana en cirugía
"The Medical Letter" acaba de actualizar el tema de
la profilaxis antimicrobiana en cirugía. La disminución de la incidencia de infecciones, asociada a esta
profilaxis, demostrada en estudios de cirugía de distintos aparatos, ha convertido la profilaxis antimicrobiana casi en rutina. Sin embargo, el beneficio
debe sopesarse y considerar, en cada paciente, la
toxicidad y reacciones alérgicas, la emergencia de
bacterias resistentes, las interacciones, la superinfección y el costo (Treatment Guidelines from the
Medical Letter 2004; 2: 27-32). Se recomienda la profilaxis en las intervenciones quirúrgicas con alta incidencia de infecciones, en las que implican la implantación de prótesis o en aquellas situaciones en las
que una infección puede ser grave.
La selección del antibiótico debe hacerse sobre la
base del microorganismo más prevalente en cada
situación; no hace falta erradicar cualquier patógeno
potencial. Debe considerarse también el perfil de
resistencia de cada hospital. La cefalosporina de primera generación cefazolina posee una semivida
plasmática de 2 horas, se excreta por orina un 80%, y
es activa frente a la mayoría de estafilococos y
estreptococos; es una buena elección en múltiples
situaciones. En intervenciones con riesgo de exposi-
ción a anaerobios intestinales, incluyendo el
Bacteroides fragilis, son preferibles el cefotetan o la
cefoxitina. En hospitales en que el Staphylococcus
aureus resistente a meticilina y el estafilococo coagulasa negativo resistente a meticilina producen infecciones postoperatorias, se recurre a la vancomicina,
que no debe utilizarse de forma rutinaria, para evitar
la emergencia de resistencias bacterianas. No deben
utilizarse las cefalosporinas de tercera (cefotaxima,
ceftriaxona, ceftazidima) y de cuarta generación
(cefepima); algunas son menos activas contra estafilococos que la cefazolina, sus espectros abarcan gérmenes infrecuentes en cirugía, su amplio uso produciría resistencias y, además, son caras.
En situaciones (raras) en que exista alergia a las
cefalosporinas, se utilizan vancomicina o clindamicina. Puesto que ninguna de las dos es eficaz frente a
bacterias gram-negativas, se las asocia a gentamicina, ciprofloxacino, levoflaxacino o aztreonam, particularmente en intervenciones colo-rectales, histerectomía, o cirugía vascular inguinal.
Los antibióticos se suelen administrar al inducir la
anestesia, pues ello conlleva que se alcancen niveles
séricos y tisulares adecuados durante la cirugía. Para
PÁGINA
34
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
intervenciones de una duración menor de 4 horas
suele bastar una sola dosis intravenosa del antibiótico, que se administra 1 hora antes de la incisión de la
piel, aunque no existe acuerdo sobre este periodo de
tiempo. Cuando se trata de vancomicina o de una
fluoroquinolona se administran 1-2 horas antes de la
incisión de la piel; así se evitan posibles reacciones
adversas al antibiótico en el momento de la inducción anestésica, asegurando niveles titulares adecuados en el momento de la incisión de la piel. Si la
intervención se prolonga más de 4 horas, se administra una nueva dosis cada 1-2 vidas medias del antibiótico; por ejemplo, en el caso de la cefazolina, cada
2-5 horas. En algunos estudios se utilizan 1-2 dosis
postoperatorias del antibiótico, aunque aumentan el
riesgo de resistencias y parecen innecesarias, según
la opinión de la mayoría de los expertos consultados
por "The Medical Letter".
La tabla adjunta resume la pauta antibiótica recomendable profilácticamente según el tipo de cirugía
y el germen predominante. Esperamos que sirva de
orientación aunque, lógicamente, es la Comisión de
Infecciones quien conoce la incidencia de resistencias
en nuestro hospital, y las pautas profilácticas específicas que deben seguirse en cada situación quirúrgica.
Antonio G. GARCÍA y Jesús NOVALBOS
Tipo de intervención
Patógeno
Fármaco recomendado y dosis en
adulto, administración iv antes de la
cirugía1
Cirugía cardíaca
Staphilococcus aureus, S epidermidis
Cefazolina (1-2 g)2 o cefuroxima (1.5 g)2
o vancomicina (1g)3
Esofágica, gastroduodenal
Bacilos entéricos Gram-, cocos Gram+
Cefazolina (1-2 g)4,7
Biliar
Bacilos entéricos Gram-, enterococos y
clostridium
Cefazolina (1-2 g)5,7
Colorrectal
Bacilos entéricos Gram-, anaerobios y
enterococos
Oral: neomicina + eritromicina6 o metronidazol6
Parenteral: cefotetan o cefoxitina (1-2 g); o
cefazolina (1-2 g) + metronidazol (0.5-1 g)
Apendicectomía no perforada
Bacilos entéricos Gram-, anaerobios y
enterococos
Cefotetan o cefoxitina (1-2 g); o cefazolina (1-2 g) + metronidazol (0.5-1 g)
Perforación visceral
Bacilos entéricos Gram-, anaerobios y
enterococos
Cefoxitina (1-2 g/6h) o cefotetan (1-2
g/12h) ± gentamicina (1.5 mg/kg 8h)7,8
Vaginal, histerectomía abdominal o
laparoscópica
Bacilos entéricos Gram-, anaerobios,
enterococos y streptococos del grupo B
Cefotetan o cefoxitina o cefazolina
(1-2 g)
Cesárea
Igual que el anterior
Cefazolina (1-2 g) depués de clampar el
cordón
Aborto
Igual que el anterior
1er trimestre10: penicilina G acuosa (2
mill U) o doxiciclina (300 mg vía oral)11
2o trimestre: cefazolina (1-2 g)
Bacilos entéricos Gram-, anaerobios, S.
aureus
Clindamicina (600-900 mg) + gentamicina (1.5 mg/kg) o cefazolina (1-2 g)
Neurocirugía
Staphilococcus aureus, S. epidermidis
Cefazolina (1-2 g) o vancomicina (1 g)
Cirugía oftálmica
Gentamicina, tobramicina, ciprofloxacino,
gatifoxacino, levofloxacino, moxifloxaciS. aureus, S. epidermidis, estreptococos, no, ofloxacino o neomicina-gramicidinabacilos entéricos Gram-, y Pseudomonas polimixina B (varias aplicaciones entre
las 2 y 24 h)
Cefazolina (100 mg vía subconjuntival)
Cirugía ortopédica
S. aureus, S. epidermidis
Cirugía gastrointestinal
Cirugía genito-urinaria
Cirugía de cabeza y cuello
Incisión a través de la mucosa oral o
faríngea
Cefazolina12 (1-2 g) o vancomicina12, 3 (1 g)
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
Cirugía torácica (no cardíaca)
PÁGINA
35
S. aureus, S. epidermidis, estreptococos Cefazolina (1-2 g)2 o cefuroxima (1.5 g)2
o vancomicina (1 g)3
y bacilos entéricos Gram-
Cirugía vascular
Prótesis arterial, aorta abdominal, o
incisión inguinal
S. aureus, S. epidermidis y bacilos entéCefazolina (1-2 g) o vancomicina (1 g)3
ricos Gram-
Amputación de miembros inferiores
por isquemia
S. aureus, S. epidermidis, estreptococos,
Cefazolina (1-2 g) o vancomicina (1 g)3
bacilos entéricos Gram- y Clostridium
1. El tratamiento profiláctico con antibióticos por vía parenteral (IV) debe comenzar 60 minutos antes de la intervención. En intervenciones
prolongadas, debe administrarse dosis intraoperatorias cada 1-2 veces la vida media del fármaco. Si se administra vancomicina o fluoroquinolonas se debe comenzar la infusión 60-120 min antes de la incisión para reducir el riesgo de aparición de una reacción de infusión
cerca de la inducción anestésica, y para tener unos adecuados niveles tisulares de fármaco.
2. Algunos autores recomiendan una dosis adicional en pacientes a los que se les cambia un bypass mediante cirugía cardíaca abierta.
3. En hospitales donde el S. aureus y S. epidermidis resistentes a meticilina sean causa frecuente de infección postoperatoria (en pacientes
previamente colonizados), o en pacientes alérgicos a penicilinas o cefalosporinas. La administración iv rápida, e incluso la infusión lenta
de más de 60 minutos, puede causar hipotensión que podría ser especialmente peligrosa durante la inducción anestésica. En estos
casos, podría ser de utilidad la difenhidramina (Benadryl®) y disminuir la velocidad de infusión. En la cirugía vascular con incisión en la
ingle, donde los bacilos entéricos Gram- pueden ser patógenos, se debe incluir en el tratamiento profiláctico la cefazolina o cefuroxima en
pacientes no alérgicos a cefalosporinas; en pacientes alérgicos a cefalosporinas se utilizarán ciprofloxacino, levofloxacino (750 mg), gentamicina o aztreonam, sólos o en combinación con vancomicina
4. Sólo en pacientes de alto riesgo con obesidad mórbida, obstrucción esofágica, disminución de la acidez gástrica o de la motilidad gastrointestinal.
5. Sólo en pacientes de alto riesgo: edad >70 años, colecistitis aguda, mal funcionamiento de la vesícula, ictericia obstructiva.
6. Después de una dieta adecuada y laxantes, 1 g de neomicina más eritromicina 1 g a 1 PM, 2 PM y 11 PM o 2 g de neomicina + 2 g de
metronidazol a 7 PM y 11 PM el día antes de la intervención a las 8 AM.
7. Clindamicina sola o en combinación con gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino (750 mg) o aztreonam en pacientes alérgicos a cefalosporinas.
8. La terapia a menudo se continúa durante cinco días. La perforación visceral necesita una terapia antimicrobina eficaz ante patógenos
nosocomiales.
9. Sólo pacientes de alto riesgo. con cultivo de orina positivo o no disponible, con catéter preoperatorio, biopsia de próstata transrectal,
implantación de prótesis.
10. Sólo pacientes de alto riesgo: pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, antecedentes de gonorrea o sujetos promiscuos.
11. Dividido en 100 mg una hora antes del aborto y 200 mg una media hora después.
12. Si es necesario el uso de un torniquete, la dosis del antibiótico debe infundirse antes de la inflación.
Artículo
Antifúngicos en el nuevo milenio: ¿hemos avanzado? (1ª parte)
Buenaventura BUENDÍA y Elena ESCUDERO
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de la Princesa
INTRODUCCIÓN
Hace ya cinco años que publicábamos en esta
misma revista una breve revisión de los antifúngicos
y sobre las perspectivas futuras dentro del dinámico
mundo de la terapéutica antimicótica (1). Ahora, nos
proponemos comentar solamente los avances conseguidos desde entonces y cuáles de aquellas previsiones se han convertido en realidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIFÚNGICOS
1. Antibióticos
1.1. Poliénicos: anfotericina B y nistatina
1.2. No poliénicos: griseofulvina
2. Azoles
2.1. Imidazoles: ketoconazol
2.2. Triazoles: fluconazol, itraconazol y voriconazol
3. Alilaminas: Terbinafina
4. Análogos de nucleósidos: Flucitosina
5. Inhibidores de la pared
5.1. Inhibidores de la síntesis de quitina
5.2. Inhibidores de la síntesis de glucano:
Caspofungina
5.3. Afinidad por los mananos
6. Inhibidores de la síntesis proteica: sordarinas
ANFOTERICINA B
A pesar de su enorme toxicidad, la anfotericina B
desoxicolato (ANB-d) sigue siendo en muchos estudios el estándar de referencia frente al que comparar
otros antifúngicos.
Actualmente, algunos autores preconizan la plena
sustitución de la ANB-d por cualquiera de las nuevas
formulaciones lipídicas. La ANB-d sólo se utilizaría a
dosis bajas, durante cortos periodos de tiempo y en
pacientes seleccionados (2).
PÁGINA
36
En un estudio realizado por Erikson (3) se demostró que, en pacientes neutropénicos, la infusión continua (durante 24 horas) de ANB-d tiene menos toxicidad relacionada con la infusión y es menos nefrotóxica que la infusión estándar (durante 4 horas), a
iguales dosis y sin pérdida de eficacia clínica.
Imhof y cols. ampliaron el estudio anterior mediante una escalada de dosis desde 1 a 2 mg/kg/día con
infusión continua, en 33 pacientes. En este estudio, la
ANB-d fue segura y bien tolerada en la mayoría de
los pacientes (4).
Sin embargo, hay que tener presente que la infusión continua de ANB-d presenta dificultades técnicas y prácticas: como la ANB-d es insoluble en suero
salino, es incompatible con otras medicaciones. Esto
podría limitar su utilización en grandes estudios
comparativos.
La infusión continua de ANB ofrece la posibilidad
de reducir la toxicidad sin coste adicional. Hasta que
se compruebe si este tratamiento tiene la misma efectividad y menos toxicidad se deben seguir utilizando
las pautas habituales.
NUEVAS FORMULACIONES LIPÍDICAS DE
ANFOTERICINA B
En España se sigue disponiendo de dos formas
comerciales: anfotericina B liposomal (ANB-L) y
anfotericina B complejo lipídico (ANB-CL).
Ambas reducen, aunque no eliminan, la nefrotoxicidad de la ANB-d. Como bien se sabe, su principal
inconveniente es su elevadísimo precio.
El coste del tratamiento de la nefrotoxicidad inducida por la ANB-d es tan grande, que un estudio fármaco-económico sugería que las formulaciones lipídicas (menos nefrotóxicas), serían coste-efectivas en
ciertas situaciones (5).
Actualmente, las formulaciones lipídicas han
demostrado que son al menos igual de eficaces y
mucho más seguras que la ANB-d. Por ello, algunos
autores consideran que el coste no debe impedir que
se utilicen como primera elección, en lugar de la
ANB-d, en pacientes gravemente enfermos (2).
Además, el fracaso renal agudo en pacientes tratados
con ANB-d aumenta 6,6 veces la mortalidad.
Las indicaciones generales de las formulaciones
lipídicas serían: insuficiencia renal o riesgo de desencadenarla, intolerancia, respuesta inadecuada o necesidad de incrementar la dosis de ANB-d.
Además, la ANB-L posee una indicación específica
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
que sería el tratamiento antifúngico empírico en
pacientes neutropénicos con fiebre persistente. Esta
indicación se deriva de un ensayo aleatorizado, doble
ciego comparativo entre la ANB convencional y liposomal (6). La frecuencia de éxitos fue similar, pero la
liposomal tuvo menos efectos tóxicos. Desde entonces la ANB-L es el estándar de referencia en este cuadro.
En un estudio llevado a cabo para determinar la
máxima dosis tolerada de ANB-L, dosis de hasta 15
mg/kg/día fueron bien toleradas y efectivas. A estas
dosis la nefrotoxicidad no fue mayor que a las dosis
recomendadas. Dosis de 10 mg/kg/día se toleran sin
aumento de la nefrotoxicidad; a partir de esta dosis,
la concentración sérica se mantiene estable (7). Los
autores concluyen que dosis elevadas de ANB-L son
bien toleradas y pueden ser efectivas para tratar la
aspergilosis invasiva y otras infecciones por hongos
filamentosos.
A pesar de sus ventajas, las nuevas formulaciones
de ANB no están exentas de producir toxicidad
grave: fallo renal, toxicidad hepática, etc.
Sin embargo, todavía se carece de los necesarios
estudios comparativos entre ambas formulaciones
lipídicas que nos hagan decidirnos por la mejor, si es
que alguna lo es.
NOTA: en la segunda parte de este artículo, que
aparecerá en el próximo número, se comentan el
resto de las novedades de los antifúngicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Buendía B, Jiménez S. Antifúngicos en los 90: perspectivas
futuras. Prescr Farm 1999; 5 (7): 50-2.
2. Ostrosky-Zeichnerb L et al. Amphotericin B: time for a new
gold standard. Clin Infect Dis 2003: 37: 415-25.
3. Erikson U et al. Comparison of effects of amphotericin B
deoxycholate infused over 4 or 24 hours: randomised controlled trial. BMJ 2001; 322: 579-82.
4. Imhof A et al. Continuous infusión of escalated doses of amphotericin B deoxycholate: an open-label observational study.
Clin Infect Dis 2003; 36: 943-51.
5. Cagnoni PG et al. Pharmacoeconomic analisis of liposomal
amphotericin B versus conventional amphotericin B in the
empirical treatment of persistently febrile neutropenic
patients. J Clin Oncol 2000; 18: 2476-83.
6. Walsh TJ et al. Liposomal Amphotericin B for empirical therapy in patients with persistent fever and neutropenia. N Engl
Med 1999; 340: 764-71.
7. Walsh TJ, et al. Safety, toleance, and pharmacokinetics of highdose liposomal amphotericin B (Ambisome) in patients infected with Aspergillus species and other filamentous fungi: maximum tolerated dose study. Antimicrob Agents Chemother
2001; 45 (12): 3487-96.
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
PÁGINA
37
Comisión de Farmacia y Terapéutica
Administración de inmunoglobulinas humanas intravenosas
COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Reproducimos aquí dos documentos sobre la administración de inmunoglobulinas intravenosas que han
recibido el visto bueno de la Comisión de Farmacia y
Terapéutica del Hospital Universitario de la Princesa.
El primero ha sido preparado en el Hospital de Día de
Infecciosas pero debería ser aplicado en cualquier servicio de Hospital que utilice esta medicación. En este
protocolo se recogen las normas de administración de
inmunoglobulinas, haciendo énfasis en Flebogamma®,
la especialidad farmacéutica más utilizada en nuestro
Hospital en el momento que se elaboró el protocolo.
Como posteriormente ha sido sustituida por
Endobulin® para la mayoría de los pacientes, el
Servicio de Farmacia ha preparado unas nuevas recomendaciones de administración que se adjuntan al
final del documento.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS
INTRAVENOSAS
Maite SÁNCHEZ CASASOLA
Enfermera del Hospital de Día de Enfermedades
Infecciosas
INSTRUCCIONES PARA
ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Las inmunoglobulinas son componentes de la sangre humana utilizadas para tratar enfermedades
infecciosas o inflamatorias en pacientes a los que les
falla el sistema inmunológico. Existen diferentes presentaciones de estas inmunoglobulinas, como por
ejemplo Endobulin SD, Flebogamma y Gammagard
SD; hasta hace poco la más utilizada en nuestro centro era Flebogamma I.V. 5%. Se utilizan para el tratamiento de múltiples indicaciones (ver protocolo de la
Comisión de Farmacia y Terapéutica, publicado en
Prescr Farm 2003 Nov-Dic; 9 (10): 75-78). Las dosis
inicial y de mantenimiento se ajustan en función de
cada indicación y con el consiguiente criterio médico.
INMUNOGLOBULINA HUMANA
(FLEBOGAMMA I.V. 5%)
anti VIH-1 y anti VIH-2.
a) Presentaciones:
- Vial 0.5 g ==> 10 ml
- Vial 2.5 g ==> 50 ml
- Vial 5 g
==> 100 ml
- Vial 10 g
==> 200 ml
b) Reconstitución: Este medicamento está comercializado en solución y no precisa ningún tipo de
manipulación.
c) Vías de administración: Perfusión IV intermitente.
d) Estabilidad: Vial ==> fecha de caducidad indicada
en el envase (fijo dos años).
e) Observaciones:
- El contenido de IgA es inferior a 0.05 mg/ml.
- Conservar en frigorífico a una temperatura entre
2 y 8 ºC. No congelar.
- El producto debe llevarse a temperatura ambiente o temperatura corporal antes de ser administrado al paciente.
- Este preparado no debe mezclarse con otros medicamentos o soluciones intravenosas y debe utilizarse un equipo de infusión exclusivamente para
su administración.
NORMAL
¿Qué es la Flebogamma?
La Flebogamma líquida I.V. 5% es una solución
inyectable de inmunoglobulinas humanas inespecíficas que proceden del plasma en el que se ha comprobado la ausencia de antígeno de superficie de la
hepatitis B (Ag HBs) y de anticuerpos anti VHC,
SU
CORRECTA
1.Toma de constantes según gráfica.
2.Lavado de manos.
3.Canalizar vía venosa periférica o central utilizando
el tipo de catéter que más se ajuste a las necesidades de cada paciente.
4.Purgar el sistema de infusión con suero salino, y
comprobar la permeabilidad de la vía antes de
usarla.
5.Poner premedicación correspondiente si está médicamente indicado.
6.Pegar la etiqueta adhesiva correspondiente a cada
frasco en el recuadro que corresponde del registro
de enfermería (página 39).
7.Conectar perfusión de Flebogamma a una velocidad entre 0,6-1,2 ml/kg/h. durante los primeros 30
minutos. Si se tolera bien esta velocidad puede
aumentarse a 2,4 ml/kg/h.
8.Vigilar la velocidad de infusión. Si ésta es demasiado rápida puede causar reacciones adversas tales
como: escalofríos, náuseas, vómitos, opresión torácica, rubor facial e hipotensión.
9.Observar la zona de inserción valorando extravasación del fármaco o inicio de flebitis, en cuyo caso se
PÁGINA
38
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
cerrará la infusión y retiraremos la vía venosa.
10.Anotar en el recuadro reseñado para observaciones
cualquier incidencia que haya ocurrido durante el
proceso y cumplimentar el registro de enfermería.
INSTRUCCIONES DE REGISTRO Y PRESCRIPCION DE IGIV
1.Las IGIV son productos hemoderivados y como
tales, con un riesgo potencial de transmisión de
patógenos. Por ello es conveniente establecer un
procedimiento de registro que permita la trazabilidad de la marca y lotes administrados a cada
paciente. Para lo cual se debe contar con un registro de enfermería en el que se reflejará marca y lote
del preparado, así como la fecha de administración
y caducidad (página 39).
2.Finalizado el tratamiento y cumplimentado el
registro por el/la enfermero/a, éste debe adjuntarse
al dossier correspondiente del paciente que se
encuentra en el hospital de día de infecciosas, y
posteriormente se incluirá en su historia clínica.
3.La prescripción IGIV se llevará a cabo por el
facultativo que corresponda, enviando al
Servicio de Farmacia la solicitud que esté en
vigor en el centro (M.E.P), con la etiqueta identificativa del paciente, indicación médica, pauta
indicada, médico prescriptor y fecha para el tratamiento.
ADMINISTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS
Servicio de Farmacia.
Hospital Universitario de la Princesa
FLEBOGAMMA
Los viales no precisan manipulación previa ni
reconstitución ya que el medicamento viene ya en
solución. Ver protocolo previo.
ENDOBULIN
Son viales con medicamento liofilizado con lo que
hay que proceder a su reconstitución para la administración:
- La reconstitución sólo se debe realizar inmediatamente antes de la administración.
- El producto reconstituido debe inspeccionarse
antes de su administración para verificar la ausencia de partículas y coloración. Sólo se deben inyectar / infundir soluciones transparentes. No utilizar
soluciones turbias o con depósitos.
Reconstitución del liofilizado:
- Retirar lo protectores del vial del liofilizado y del
disolvente y desinfectar los tapones de goma de
ambos viales
- Girar y retirar el protector de uno de los extremos
del dispositivo de transferencia que se proporciona
e introducir el extremo expuesto en el tapón de
goma del vial de disolvente.
- Retirar el protector del otro extremo del dispositivo
de transferencia. No tocar el extremo opuesto.
- Invertir el dispositivo de transferencia con el vial
de disolvente conectado, sobre el vial de liofilizado,
e introducir el extremo libre del dispositivo de
transferencia. Acelerar la disolución girando el vial
de concentrado suavemente y de forma regular. No
agite el vial.
- Después de reconstituir totalmente el liofilizado,
introducir la aguja de aireación que se proporciona,
y la espuma que pudiera haberse formado desaparecerá. Retirar la aguja de aireación.
- Si se precisara de una solución inferior al 5%, la
solución obtenida al 5% se puede diluir con suero
salino isotónico.
Administración:
- Administrar la solución por medio del equipo de
infusión con filtro que se proporciona con el medicamento.
- Velocidad de administración:
ADMINISTRACIÓN DE ENDOBULIN SEGÚN DATOS DE LA FICHA TÉCNICA
VELOCIDAD
DE
INFUSIÓN
1ª infusión
2º infusión y posteriores
Inicial
(primeros 30 minutos)
0.5 ml/kg/hora
Si se tolera bien, puede
aumentarse hasta una
velocidad máxima de
8 ml/kg/hora
8 ml/kg/hora hasta 20
ml/kg/hora
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
PÁGINA
39
PÁGINA
40
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS 2004 VOL. 10-Nº5
Noticias de Farmacología y Terapéutica
Coordinado por Mercedes VILLARROYA SÁNCHEZ
Departamento de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. UAM
Déficit cognitivo en esclerosis múltiple: otra
aplicación de los interferones recombinantes
La esclerosis múltiple tiene un origen autoinmune
que se caracteriza por la pérdida progresiva de la
mielina y por tanto destrucción de los axones. Afecta
a la sustancia blanca tanto en el encéfalo como en la
médula y por ello aparece tanto sintomatología física
como alteración de las funciones cognitivas.
Actualmente se piensa que la desconexión corticosubcortical y la desmielinización a nivel de cuerpo
calloso son las razones de la aparición de este deterioro cognitivo. Desde la década de los noventa se
han realizado numerosos estudios acerca de la eficacia clínica de los interferones β en el tratamiento de la
esclerosis múltiple. Se sabe que el tratamiento con
interferón β, tanto 1a como 1b, disminuye el número
y la intensidad de las recaídas así como la aparición
de nuevas lesiones en estos pacientes. Sin embargo,
hasta hace pocos años, se infravaloraba el estudio de
las alteraciones cognitivas, en parte porque este deterioro intelectual varía mucho entre unos pacientes y
otros y en parte porque la función del lenguaje se
conserva relativamente intacta. Un estudio publicado
recientemente, realizado en Cuba, demuestra que
aproximadamente el 66% de los pacientes incluidos
en el ensayo presentaban síntomas graves de deterioro cognitivo, teniendo afectadas principalmente la
atención, la memoria, el cálculo, el razonamiento, la
resolución de problemas y serias dificultades en la
recuperación y reproducción de la información. El
objetivo de este ensayo era demostrar la eficacia del
DIRECTOR: Antonio G. García
JEFE DE REDACCIÓN: Francisco Abad Santos
SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Sonia Gallego Sandín y Jesús Novalbos Reina
CONSEJO DE REDACCIÓN: Almudena Albillos Martínez, Carmen Esteban Calvo,
Luis Gandía Juan, Manuela García López, Carmen Ibáñez Ruiz, Mercedes
Villarroya Sánchez, Pedro Zapater Hernández.
CONSEJO CIENTÍFICO: Julio Ancochea Bermúdez, Jorge Gómez Zamora, Manuel
López-Brea Calvo, José Mª Pajares García, Mª Teresa Portero Molina, Antonio
Ruiz Torres, Pedro Sánchez García.
CORRESPONDENCIA: Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario de
La Princesa. Diego de León, 62. Tel.: 915202425 - Fax: 914973121 / 915202425.
28006 Madrid. e-mail: [email protected]
DIRECCIÓN EN INTERNET: http://www.hup.es/ecl/far/index.html
ISSN 1136-9450 Depósito Legal: M-4580-1996
PERSONAL DEL SERVICIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Dr. Antonio García García
(Catedrático y Jefe del Servicio), Dr. Francisco Abad Santos (Profesor asociado y Médico F.E.A.), Dr. Jesús Novalbos Reina (Investigador contratado), Dra.
María Francisca Cano Abad (Investigadora contratada), Dª Sonia Gallego
Sandín (Becaria Predoctoral), Dª Laura Pelegrina López (Becaria Predoctoral),
Dª Rosario López Rodríguez (Becaria Predoctoral), Dª Natacha Díaz Prieto
(Becaria Predoctoral), Dª Cecilia López García (Documentación, Archivo y
Secretaría).
interferón α2b recombinante en la disfunción cognitiva en estos pacientes. Aunque el estudio todavía no
se ha terminado, los resultados preliminares
demuestran que existe una mejoría global en la esfera cognitiva de estos pacientes al año de tratamiento
de forma dosis dependiente, sobre todo en cuanto a
atención, lenguaje, orientación en el espacio y el
tiempo, razonamiento lógico, memoria, cálculo, praxia, escritura, retención visual y escalas verbales
(comprensión, vocabulario). El mecanismo por el
cual los interferones, y sobre todo el α2b, pueden
mejorar el trastorno cognitivo podría estar relacionado con los efectos neurobiológicos de estos fármacos,
entre los que están: un incremento de la actividad
espontánea y las respuestas evocadas de las neuronas de la corteza cerebral y cerebelosa en gatos, el
aumento de la excitabilidad neuronal o la modulación de los receptores opiáceos. También existen evidencias recientes que indican que se relacionan con
las vías dopaminérgicas del cerebro y que tienen un
efecto excitatorio a nivel de los receptores opiáceos
que modulan la liberación presináptica de dopamina.
Todos estos efectos podrían hacer de este interferón
α2b recombinante una herramienta terapéutica muy
valiosa para todas aquellas patologías que cursan con
un deterioro de las funciones superiores similar al de
la esclerosis múltiple (por ejemplo la esquizofrenia o
la enfermedad de Alzheimer), sin embargo, habrá
que esperar los resultados finales del ensayo para
confirmar su utilidad.
Paloma MERCHÁN SALA
Prescripción de Fármacos es una revista dirigida a todo el personal sanitario,
que se ocupa de resolver los problemas farmacoterapéuticos que surgen en la
práctica clínica habitual. Persigue los siguientes objetivos:
1. Mejorar la utilización racional de fármacos de acuerdo a su eficacia demostrada y su relación beneficio-riesgo.
2. Fomentar la formación continuada en Farmacología y Terapéutica.
3. Servir de mecanismo de comunicación para la Comisión de Farmacia y
Terapéutica, el Comité Ético de Investigación Clínica y la Comisión de
Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica, del Hospital
Universitario de La Princesa.
Esta publicación tiene una periodicidad mensual. Su tirada es de 2.000 ejemplares, destinados a los médicos y enfermeros del Hospital Universitario de La
Princesa y del Área Sanitaria 2, y a los estudiantes de Medicina de la
Universidad Autónoma de Madrid. Aunque el Servicio de Farmacología Clínica
solicita y gestiona los contenidos de PdF, son bienvenidas las contribuciones y
sugerencias de todos los facultativos.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Arturo G. de Diego. Infarmex/ITH.
IMPRIME: Gráficas Maravillas, s.l.
Descargar