¡E EL NIÑO CON DISFUNCIONCEREBRATMINIMA Nuris Vanderhorst* Este trabajo trata del niño sano físicamente que no está caracterizado, por la parálisis cerebral o por una grave incapacidad motora, aunque lo que aquí se dice es válido para muchos niños con estos trastornos y otros tipos de incapacidades neurológica. Es un estudio del niño cuya fenomenología clínica abarca áreas de la conducta, el aprendizaje y el lenguaje, cuya sintomatología más frecuente se expresan en la conducta aumentada e impredecible, percepción alterada, dispersa, formación de atención conceptos limitada y distorcionada e hip eractividad m otora. Al investigar la bibliograf.ía relacionada con el problema de los niños que sufren daño cerebral encontramos una larga lista de términos. Entre los más usados están los siguientes: niño *Directora de la Clínica de Evaluación Mental del Centro de Rehabilitación de Santo Dominge, Rep. Dom. Consultante en Psiquiatrra del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital de Niños de Santo Domingo,Rep. Dom. con Lesión Cerebral, niño Hiperquinético, niño orgánico, niño con Disfunción Cerebral Mínima y niño con Síndrome Cerebral Crónico. Aquí lo llamaremos Lesión Cerebral Mínima, para caracterizar una serie de condiciones especiales del de nafi:raleza orgácomportamiento nica pero sin signos neurológicos manifestos. Afortunadamente a pesar de esta larga lista de nombres, que se alarga más a medida que más investigamos, el niño sigue siendo el mismo y sus necesidadesson relativamente estáticas cambiando de acuerdo con su edad cronológica. y crecimiento Vemos que de todas formas este término u otro se presta a confusión ya que en muchos casos no se puede demostrar concluyentemente la presencia de un daño cerebral o una lesión renal. Aun cuando no se pueda hacer el diagnóstico de una lesión, sí se puede afirmar que funciona como un niño con daño cerebral y se puede establecer que las características de Nuris Vanderhorst este niño son semejantes a las de los niños que sabemos que sí tienen una lesión cerebral. Ahora bien, aunque es importante un diagnóstico correcto, la sintomatología lo es aún más, pues a ella es que se enfrentarán en definitiva los padres, maestros, psiquiatras y demás profesionistas que trabajen en los programas de habilitación y tratamiento. Por lo tanto es muy importante una cuidadosa descripción del niño: de cuál es su conducta, cuáles son sus características de aprendizaje y cuál es su nivel de funcionamiento. Vemos que los niños con daño cerebral mínimo son simpáticos, atractivos y nunca tienen estigmas físicos visibles, generalmente tienen un nivel de inteligencia normal y su actividad exagerada hace pensar a los padres que es un niño normal e inteligente. Sus trastornos de conducta y sus problemas de aprendizaje lo achacan a que es un niño "flojo", "maldoso" sin interés en otra cosa que no sea jugar o molestar a los demás. Es un niño cuyas relaciones interpersonales son difíciles, en el hogar pelea con los hermanos, no comparte sus juguetes. En la escuela tiene reputación de niño problema, es agresivo con los compañeros, no puede quedarse sentado y si lo está se mueve constantemente, corre sin mirar por donde y sus juegos son bruscos. Con frecuencia se niega a obedecer al profesor el cual tiene que estar constantemente vigilándolo para que no le trastorne todo el salón de clase. Es un niño que constantemente experimenta fracasos, en el aprendizaje, en sus relaciones interpersonales. Muchas veces los problemas se inician en la lactancia cuando el niño r88 que ha sufrido una lesión neurológica en el período prenatal, tiene trastornada la capacidad de ejecutar movimientos delicados. En este caso el niño nacerá sin que se haya producido el aprendizaje del movimiento de los labios esencial para la succión, el pequeño aunque tenga hambre, rehusa el pezón porque no puede succionarlo. La madre trata una y otra vez de f.orzar al niño para que coma sin conseguirlo, al final la madre está tensa y frustrada y la hora de la comida se convierte en una tragedia para ambos. Esta primera experiencia de fracaso puede servir de base para reforzax otras experiencias de fracaso a medida que crece y el niño compara su conducta con la de los niños que lo rodean. Esto tiene mucha importancia pues en el aprendizaje humano los éxitos actúan como reforzadores y estimulantes de nuevos aprendizajes. Entonces vemos que en el niño con Daño Cerebral Mínimo por todos los trastornos de su S.N.C. los intentos que hace por lograr una atención positiva de sus padres terminan en fracasosy son fallas que atraen hacia él una aterlción de carácter negativo. Con estosfracasosestablececontactos con los adultos y aunque no son muy buenos es mejor a no tener nada, por eso a veces el niño se lanza a constantes actividades que le hace entrar en contacto con padres y maestros ya que su necesidad de afecto y aceptaciónpersistea pesarde su lesión. Vemos como en este trastorno que seplanteahay que entender al ser humano con un enfoque integral o sea como entidad, biológica,psicológica y social. Mirándolo así, resulta + s E L N I Ñ O C O N D I S F U N C I O NC E R E B R A LM I N I M A fácil aceptar que existen Padecimientos mentales que son consecuéncia de lesionesestructuralei y que pueden ser empeoradosPor un manejo inadecuadq .de los padres o' de' la sociedad. E! este trabajo sepretende enfocar todos los problemasque en sí, Por su lesión tiene el niño con Daño Cerebral Mínimo, los.acarreadospor un manejo reactivo de los padres .hacia los trastornos del niño aI mismo tiemPo que se exponen varios casosde niños a los que se ha diagnosticadoeste trastorno, su tratamiento y evolución ETIOLOGIA El Darlo Cerebral Mínimo en los niños es diagnosticado, más bien por los trastornos de conducta, que Por los antecedentesde lesionescerebrales ya que no se presentan signos neurológicos demostrativos de las lesiones. Se justifica el llamar casos de daño cerebral a este gruPo de niños cuando no hay antecedentesde lesión cerebral ni se demuestra ésta en la anatomía patológica, porque el niño presenta la conducta que se sabe es ProPia en casos demostrados de lesiones cerebrales como, los trastornos Posencefalíticos de la conducta. En muchos otros casos es posible encontrar el antecedente de diversos factores que son la causa del daño cerebral. Estos son: A Factoresprenatales 1. Defectos del desarrollo 2. Infecciones 3. Las radiaciones 4. Lesiones uterinas (desPrendimiento Prematuro de Placenta, etc.) 8." Factoresperinatales. .', I ., Nacimientos preniaturos 2. Traurnatismosobstétricos 3. Anoxia cerebral. '' C Factoresposnatales 1. Enfermedadesdel S.N.C.en especialinfecciones. 2. Cualquier enfermedad general que produzca fiebre elevada y prolongada.. 3. Lesiones cranéales que ocurren antesde los 5 años. Lu9go, estamos,enpresenciade un síndrome que puede ser ocasionado por cualquier circunstancia que altere el desarrollo y maduración del sistema nervioso central. El criterio más acepta{o entre pediatras y paidos-psiquiatras, es el de' considerar a la anoxia como elemento principal en la etiología de este padecimientoy eslo que más observamos en la práctica diaria. Vemos que la anoxia es el factor que más se asocia a los Problemas traumáticos del parto. PSICOPATOTOGIA Un niño cuyo cerebro funciona normalmente aprendelo que se refiere a sí mismo y a su medio ambiente por medio de las siguientes funciones: p ercepción, memoria, sensaciones conscientes, organización, conceptuaIizaciín y respuestasneuromusculares normales. El niño que crece aprende cómo debe usar suspropios músculos y su voz para obtener satisfacción y evitar lo desagradable;aprende a tener confianza en sí mismo, existe consistencia en su vida que le proporciona tranquilidad. Desarrolla una percepción estable de sí mismo así como r89 Nuris Vanderhorst fuerza del ego. 'fodas las impresiones mezcladas que recibe a través de los sentidos deben ser organizadas,recordadas y ordenadas por el niño, de manera que pueda ser capazde encontrar consistencia en su propia conducta y en zu medio ambiente. Implícita a la percepción y de la formación de conceptos, se encuentra la noción de que la conducta del niño en desarrollo, su respuesta a los estímulos, está controlada de cierta manera.Da respuestasdiferentes,reacciona de una manera a un estímulo y de otra a un estímulo distinto. Puede distinguir los mil estímulos que llegan constantemente a sus sentidos, aprende a filtrarlos y modularlos de manera que muchos de ellos nunca pasan de los nivelesmás bajos del S.N.C.y son canalizados por medio de las formas reflejas que nunca llegan a la altura de la conciencia. A otros se le permite la entrada a los centros superioresdonde reciben atención y son almacenados p¿rausosfuturos. Todas estas funciones son esenciales para el desarrollo de la seguridad del yo y de una paz mental. Cualquiera de estas funciones o todas ellas pueden ser deficientes cuando el cerebro ha sido dañado y a esto se debe la confusión y la desorganización del niño que ha sufrido lesiones cerebrales. No es capaz de emplear sus músculos de manera coordinada y sin tensión para la locomoción, para explorar el medio ambiente y obtener las cosasque deseay los sentimientosque experimenta como resultado de esto no son dignos de confianza ni producen seguridad.Tiene dificultad para modular tanto las respuestasde acuer190 do a los estímulos externos, como de acuerdo a los estímulos internos, responde con exceso a sus propios pensamientosy sentimientos, por eso se ve constantemente movido por impulsos, incapaces de relajarse, impulsados de una respuestaa otra. Son niños indudablemente infelices, raramente conocen lo que es vivir enpaz. Bender ha notado la intensa ansiedad que zufre el niño con daño cerebral, es una ansiedaddifusa, abrumadora, que no se fija en ninguna situación o idea específica, proviene del exceso de estimulación y del exceso de respuesta, de sus propias percepciones deformadas, de su motilidad desordenada y de su sensacióngeneral de perplejidad y del hecho de percatarse de que en algo son diferentes de otros niños. La forma en que el cerebro maneja, controla y modula todos los impulsos es hasta la fecha muy poco comprendida. Algunos neurofisiólogos atribuyen a la disfunción de la porción rostral de la formación reticula¡ la causa de las alteraciones fisiopatológicas. Siendo la formación reticular la pnncipal área integradora de estímulos, al estar lesionada se pierde la capacidadde regulación o filtro de los estímulos que se dirigen a la corteza resultando que la corteza recibe de forma indiscriminada impulsos nerviosos qpe alteran su funcionamiento normal. Otros autores piensan que la corteza es el sitio primario de disfunción, perdiendo ésta su capacidad de regulación o moderación sobre Ia actividad diencef¡flica, liberándose esta última región de la inhibición, exaltándose zus propiedades fisiológicas lo EI- [\IÑO CON DTSFUNCIONCEREBRAL MINIMA cr¡al ocasiona los trastornos menclonados. Como vemos los mecanismos de las lesiones son variados Y se pueden implantar en cualquier etapa temprana cle la vida y ser tan Pequeños que no puedan detectarse anat6micamente, pero sí dan síntomas que nos hacen pensar en la existencia de una patología. El cerebro a la vez que tiene susnúcleosespecíficospara cada una de las funciones, constituye una estructura integradora que las correlaciona y las hace actuar corno un todo cual se define corno [a incapacidad del niño para evitar una reacción a los estímulos que provocan respuestas de Por este motivo cualmovimiento. quier cosa que esté dentro del carnpo vizual del niño y el alcance de sus manos, se convierte en estímulo al que tiene que reaccionar el niño con daño cerebral rnínimo. Ese objeto que ve' tiene que ser tocado, jalado, doblado, volteado o empujado. Son niños que están siempre en estado de alerta a punto de reaccionar. Se rnueven' se unitario. rnueven constantemente retuercen, nunca se les ve en y pies, manos reposo. A veces cuando el niño se expone a un ruido o .una situación inesperada reacciona exageradamente, experimentando una reacción catastrófica, en Ia que todo el cuerPo responde de una forma incontroladaEl niño está confuso y puede reaccionar con agresividad verbal o física. Generalmente esta hiperactividad la refieren los padres desde muy temprana edad, desde antes de caminar. La hiperexcitabilidad, se manifiesta cuando el niño se pone excitado Y tenso por cosas que no Perturban a otros niños. El grado de tensión atrmenta a rnedida que el día avanza y algunas madres refieren 1o alifícil que es La hora de dormir Para estos SINTOMATOI,OGIA En el síndrome que nos ocuPa haY un $upo de síntomas que se Presentan invariabtrementeen rnayor o menor grado y son los siguientes: 1. fliperquinesia 2. tliperexcitabilidad 3 " Facilidad de distracción 4. Impulsividad 5. Agresividad 6. Desobediencia Y Perseveración 7. Ansiedad Y PerPlejidad 8. Afasias 9. Disfunciones motoras, que incluyen los músculos de las siguientesf¡"rnciones: a) Postura b) tocomocién c) Respiración d) Ilabla e) Expresión facial 10. Enuresis tos siete Primeros los vemos con frecuencia en los niños que tratarnos, los restantes, son vistos usualmente pero no con la misma frecuencia" La hiperquinesia se designa con el nombre cle desinhibición motora, La pequeños. La facitridad para distraerse significa incapacidad para fijar la atención o tamt¡ién exceso de reacción a los estímulos clue no están siendo directamente atendidos. Aquí vemos que el niño con daño ceret¡ral reacciona a nos estímulos independienternente de que tengan importancia o no Para la actividad que desarrolla en esos ffto- 19i Nuris Vanderhorst mentos. Cualquier movimiento, color, sonido, olor, pueden distraerlo e incluso el niño se olvida de lo que antes hacíapara atender al nuevo estímulo. Las personas nornales pueden negar, bloquear o adaptarse negativamente a lo inesencial, pero el niño con daño cerebral mínimo no tiene esa capacidad para desentenderse o adaptarse negativamente. La impulsividad de estos niños está muy ligada con su agresividad, son incapaces de inhibir sus respuestas.Se mete constantemente en peleas, iluchas veces sin que se le provoque. Un niño con daño cerebral mínimo, puede ir tranquilamente caminando por la calle, de repente al pasar cerca de otro niño, lo empuja o lo golpea. La respuesta de estos niños es que no sabe por qué lo hrzo, y muestra arrepentimiento y susto por su acción. En cuanto a la desobediencia constante de estos niños, el Dr. Velasco la atribuye a su incapacidad de integrar el concepto de lo que significa una indicación .o advertencia. A veces vemos que el niño entiende que se le prohibe una cosa, lo comprende y, luce dispuesto a obedecer, pero al poco tiernpo reincide en lo que había prometido no hacer. He pensado que la perseverancia que padece el niño podría influir en este síntoma, puede ser que el niño quede absorbido de tal rnanera por el primer estímulo, que sea incapaz de integrar el concepto de la advertencia que se le hizo. La perseveración es un problenna para, el niño, a veces no puede par¿u de reír, una vez que ha empezado. Una frase o un chiste lo repite una y otra vez a la t92 misma persona o a cuanta persona encuentre. La ansiedades un síntoma complejo, el niño con daño cerebral mínimo la experimenta por la gran cantidad de conflictos a que está expuesto, sea por lo difícil de sus relaciones interpersonaleso por sus propias incapacidadesy frustraciones. Esta ansiedad puede ser difícil de expresar ya que ésta se origina en fuentes internasdesconocidas, y no-en situaciones reales propias del medio ambiente. Las afasiasque con frecuencia vemos en los niños con daño cerebralmínimo, pueden ser de todas las especiesy de variable intensidad. Estas comprenden diversos trastornos del lenguajecomo son, retardo del uso del lenguaje, retardo para la lectura con un concepto inzuficiente de los números, puede haber además inzuficiencia en la conceptualizaciín del tiempo, del espacio y dirección o lugar. El término de trastorno del lenguajese define como la incapacidad o limitación del niño para utilizar los símbolos hablados o escritos para comunicarse. Estas alteraciones del lenguajese presentancomo disturbios en la maduracióndel S.N.C. Las disfuncionesmotoras o torpezas motoras son manifestacionesmuy frecuentes en los niños que sufren daño cerebralmínimo. Ya se han mencionado como un darlo neurológico puede afectar los movimientos delicadosnecesariospara mamar y deglutir. Otras actividades que requieran movimientos finos estarán también afectadas y también pueden estarlas otras m¿ís gruesas. Generalmente se observa que estos EI- NIÑO CON OISFUNCION CEREBRAL MINIMA niños tropiezan con frecuencia, no ptreden medir La distancia de un escalón a otro al nrbir escaleras' Realiza¡ rnovimientos coordinados se les dificulta grandemente y a veces estos niños vemos en I'aanamnesisque nunca gatearon. En ocasioneseI niño llega a la edad de 10 años con grandes dificultades Para atarse los zapatos, abotonarse la camisa, tiene dificultad para saltar en un solo Pie o caminar tien sobreun riel o una línea tecta'La escritura es infantil. Tiene confusión sobre izquierda-derecha, a vecesestos niños no son conscientesde las partes de su cuerPo Y no tienen nociones de como funciona. Fueden tener movimientos rnusculares extraños Y en general falta de movirnientos fáciles y son más fru.iosos, estos defectos dar Pueden iuid.ttt.t cuando caminan' facial rnal empleo a la exPresión haciendo rnuecas' sonrisas exageradas y amaneramientosanálogosa los tics' La respiración es a veces irregular debido a que los niños emplean rnayor dominio ionsciente de la respiración que lo que €s normal' Este hecho' junto con la mala coordinación de la l.tg,.u, de la musculatura de la boca y de las cuerdas vocales, da como resultado el, habla disártrica que es frecuente en el daño cerebral' Se habla de enuresis cuando todavía no controla el esfínter vesical un niño de más de 4 años. Este síntoma es visto con frecuencia en niños con daño cerebral mínimo que en ningun momento han dejado de orina¡seen la noche. DIAGNOSTICO Para hacer el diagnóstico del daño cerebral mínimo huy que tener en cuenta las normas siguientes: 1. Antecedentes Personales. Investigando los antecedentes del paciente con los padres inva'riablemente nos darán La certezade que los trastornos de conducta del niño, zu hiperquinesia, impulsividad, explosiones de tra, baja tolerancia a la frustración, agresividad, destructividad, etc., se iniciaron en éPoca temprana de su vida. Asimismo durante la conzulta psiquiátrica, para hacer el diagnóstico, lo único que tenemos que hacer es observar al niño, ver 1o que hace, la forma en que se muwe' decirle que se siente y Perrnanezca quieto en una silla para observarcomo no puede estar sin mover btazos, piernas, retorcerse Y voltearse, su intento constante de tocar todo lo que estéa su alcance. 2. Examen Psicológico. Las pruebas psicológicasson valiosas Para valorar las deficiencias particuüres del niño, 1o mismo que los aspectosen que presentatrastornos,lo es útil Para eLaborar un Plan ""ul satisfactorio de terapéutica' La prueba de inteligencia más usada es la de Weschler que muestra formas especiales en -,r.hot niños que han sufrido le siones cerebrales. Estas formas comprenden algunos aspectos.de La percepción o de la coordinación perceptivo-motora, o de la incapacidad concePtualizar. para ^ Lu P*.bu d. Bender es la más usada para detectar daño cerebral en 193 l!" '{ 111 Nuris V¿nderhorst . mente de disciplinar, notando ella que el niño se pone más terco y agresivo a medida que ella m¿ís lo regaria, encontrándose a la fecha desesperad.a,sin saber qué hacer para que mejore su comportamiento. El padre es cariñoso con los hijos, a el paciente es el único varón, hay tres niñas, no les pega, sólo los regaria. Aconseja a la e sposa para que no les pegue, que r¿rzonecon ellos. Exémenes practicados. Bender que señala organicidad. E.E.G. anormal con ondas agu_ das de alto voltaje en regiones posteriores. C.I" normal. Se hace entrevista con ambos padres, se les dan a conocer las conclusiones a que se ha llegado. Se aconseja a la madre a carnbiar actitudes para con el niño. Tratamiento. Se le administra 20 mlgs. de Tioririazina (meileril), I m ipramina ( totianil) 2A rnlgs., Carbamacepina (tegretol) 400 rnlgs. iniciando con dosis bajas. Evolución" Se hace control de medicamentos a los 15 días de iniciados éstos,.Se nota más calmado, no agresivo, sigue perse_ verante cuando quiere algo y haciendo pr€guntas. En el Kinder su comportamiento ha mejorado perc no tolera que se le frustre ni participa en actividades colectivas. La madre ha cambiado actitudes con el niño, el padre lo saca a pasear y a jugar más frecuentemente, notando los padres que ha desaparecido la tensión que existía. CasoNo.3. Edad: lA gll,2; Sexo: Mascu_ lino; Admisién; Noviembre lgZ0" Motivo de conntlts. Enuresis, hiperquinesia, atención disprrrsa, agresividad, irri_ tabilidad, impulsividad, oposicionismo y desobediencia. Historia. El paciente nunca ha controlado esfínteres, se orina en las noches una o dos veces a la semana. Constantemente está molestando y pegando a los hermanos, y segrin los datos suministrados por la madre todos en la casa estrín tranquilos cuando él no está. Fácilmente se enoja y llora. No obedece en nada a la madre. Cursa el sexto do de primaria con calificaciones regu.lares. Antecedentes personales. primer embarazo planeado y deseado, cursó sin pro_ 196 blemas. Trabajo de parto de 12 horas, reqpiración y llanto esponfáneo. A los 15 días de nacido sufrió bronconeumonía con temperatura elevada durante dos días, dificultad respiratoria acennrada con cianosis. I)esarrollo psicunotor normal. Dinámica familiar. Familia compuesta por la madre de 29 años y tres hermanos, dos hombres y una mujer. La madre se dedica a coser ropa para sostener a su farnilia ya que su esposo murió cuando nuestro paciente tenía tres años de edad. La Sra. es ayudada económicamente por un hermano suyo, el cual los visita con frecuencia y es quien hace el rol de padre para los niños, pero tarnpoco logra controlar el comportamiento del paciente. Actitud materna. La conducta alterada de este niño, desesperaa la madre, ya que al ser el hijo mayor los otros hijos guieren seguir su ejemplo y hacer Io que hace el más grande. Es al hijo gue más regaña, no le pega, en ocasiones platica mucho con él y le ¿rconseja,prometiendo el niño cambiar pero Iuego vuelve a Ia misma conducta, por lo cual la madre viene muy desorientada sin sabercómo trata¡lo. Exámenes practicados. Paciente con inteligencia nor¡nal. Bender anormal. E.E.G. anormal con ondas agudas de alto voltaje en regiones occipitales. Tratamiento. Melleril (tioridazina) 30 rnlgs. diarios, tofranil (imipramina) 30 mlgs. diarios. Entrevista con la madre explicándole la enfermedad de pu hrjo y orientándola en el mejor modo de tratarlo. Bvolucién. Mejora la enuresis y la hiperquinesia del niño, persiste aunque menos su agresividad y desobediencia. Se platica de nuevo con la madre motiv¿indola a romper el círculo vicioso qr¡e se ha formado a causa del comportamiento alterado del niño y la conducta reactiva de la madre a aquéI. En vista de que no se logra romper éste el niño es colocado en casa del tío que hace el rol de padre. Va a visitar a su madre una vez por semana,lográndose que el niño mejore más y la mad¡e se tranquilice. Posteriormente se considera¡á retornarlo aI hogar. I EL NIÑO CON DISFUNCION CEREBRAL MINIMA Caso No. 4. Edad, I 4ll2; lino; Admisión, Agosto 1970. Sexo, Mascu- Motivo de cons¡rlta. Hiperquinesia, agresividad, terrores nocturnos, labilidad emocional, bajo rendimiento escolar. Ilistoria. Niño que desde los primeros meses de vida, se movía y retorcía constantemente. Desde que camina, la madre no recuerda haberlo visto nunca en reposo. En su casa pelea con los hermanos y en la escuela molesta y pega a los compañeros. Su conducta anormal, ha ocasionado que los vecinitos le digan loco, cuando le dicen así, tira piedras y ha llegado a agafiar cuchillos para, según é1, matar. En estos momentos está tan furioso y desesperado, que lo único que lamenta cuando se le reprende es no haber podido mata¡ al otro. Es un niño que llora con facilidad por motivos insignificantes, de igual manera ríe escandalosamente sin motivo. Le gusta jugar solo porque no se lleva con los niños. Con adultos es sociable y platicador. Desde los dos años de edad, sufre terrores nocturnos a principio muy frecuentes, actualmente cada dos meses aproximadamente, tiene noctilalia. Tuvo dificultad para aprender a leer y escribir, reprobó dos veces el primero, ahora pasó a tercero, el comportamiento del niño en la escrrela ha sido muy malo, constantemente es mandada llamar la madre para darle quejas, entre ellas, que el niño no atiende, que se le e:iplica algo a él solo y ni así Presta atención, se pÍrra constantementc del asiento y no puede disciplinarlo. La maestra le aconsejó a la madre que buscara consejo médico. Antecedentes personales. Tercer embatazo,8 meses antes de salir emba¡azadarla madre sufrió emboüa cerebral durante todo el embarazo hizo convulsiones tónico clónicas. Rompió las bolsas de las aguas 15 días antes del niño nacer, le hicieron cesáreapor hipermadurez, se Pasó.20 días. El niño nació cianótico, respiró después de hacerle ma¡ri' obras de reanimación. Enfermedades. Deshidratación severa al año. En dos ocasiones que tenía fiebre se desmayó y puso pálido. Desarrollo Psicomotor. Sostuvo la czbeza a los 3 meses, se sentó a los 7 meses, caminó a los 1.8 meses. Primeras palabras al año, dos años, control de esfínteres a los 3 años. Dinámica familiar. Madre de 30 años de edad, se dedica a las labores del hogar, se recuperó sin secuelas de la embolia cerebral que sufrió, es controlada en Neurología. Es una persona dependiente, que no da ninguna seguridad emocional a los hijos, temerosa del esposo al que vive como un padre agresivo, teniendo una relación con los hijos más de hermana que de madre El padre tiene 40 años, es agresivo, hostil y rechazante con esposa e hljos. Se emborracha dos a tres veces por semana y tiene otra mujer. Viven una tensión constante, tanto la madre como los hijos esperando la llegada del padre. Actitudes materna y patetna. La mad¡e es cariñosa con los hlios, más con el paciente porque lo ve nervioso y necesitado de ayuda. El padre especialmente agresivo y rechazante con nuestro paciente, le molesta la labilidad emocional de este niño. cua¡rdo lo ve llora¡rdo le pega y generalmente le pega por cualquier motivo. Exámenes practicados. Tiene un Bender que señala organicidad C.I. normal. El E.E.G. es anormal con ondas agudas en regiones occipitales. Ttatamiento. Tegretol (carbamacepina) 600 mlgs. Neuleptil, 1.5gotas dia¡ias. Evolución. Se cita el paciente al mes de iniciado el tratamiento, a la madre se le orienta y en varias pláticas con ella se le hace ver su dependencia y cl mejor modo de ayudarsc a sí misma y a sus hlios. El padre se cita pero no asiste, se le envía una carta expücríndole la causa dc la conduct¿ extraña de su hiio, motivándolo a que coopere. En un principio cambió de actitud siendo más tolerante con el niño y este mejora bastante. Como son foráneos solo es posible ver al niño cada mes. Ultima¡nente el padre ha recrudecido su acütud agresiva con todos. El niño ha mejorado €rr su hiperquinesia y agresividad, va bien en la escuela, pero se siente rnuy confuso, con poca confianza en 197 '¡t +. t Nuris Vanderhorst sí mismo, con mecánicos. ternor a zubir a juegos Caso No.5. Edad, 4 años; Sexo, Masculino; Fecha de adrnisión, Enero 1970" Motivo de consulta. Hiperquinesia, tras tornos del lenguaje, perseverartcia, terrores noct¡rrnos. Historia" Se trata de un niño que desde los prirneros días de nacido era muy irritable, lloraba constantemente. Tenía dificultad para alimeirtarse, rechazaba el alimento, cuando la madre lo obligaba a comer entonces vomitaba. El niño no puede estar tranquilo un momento, toca varias cosas al misrno tiempo, no puede centrar su atención en nada. Puede obedecer durante un momento, si se le obliga a mirar a la persona que le habla o le explica algo. Establece buenas relaciones con extraños, es un niño que resulta simpáüco a los que lo tratan. Se chupa el dedo y en varias ocasiones ha sufrido terrores nocturnos. Antecedentes personales. Fruto del primer emba¡azo, planeado y deseado, cursó con amen¿rzade aborto a los 3 meses. parto inducido dura¡rte tres días. Se le aplicó analgesia a la madre, pesó 3 Kgs. Respiró y lloró espon?áneamente. Desarrollo Psicomotor. Norm al. Dinórnica familiar. Padre de gZ años, Contador Público, se siente deprimido y frustrado porque no se ha realizado en su profesión, ha fracasado en varios intentos que ha hecho por independizarse económicamente. Quiere mucho a zu esposapero se da cuenta que eüa no lo ama. Madre de 28 años de origen catalán, estudió Secundaria música y baile. Se casó después de 4 años de noviazgo porque su novio le pareció un hombre bueno, no estaba enamorada de el ni lo está en la actualidad. Es una mujer poco afectuoso, muy materialista, gue no comprende a.lesposo y lo único que le une a él son los dos hiios que tienen. Las relaciones sexuales no satisfacen a ninguno de los padres. Actitudes maternas y paternas. Ambos padres son cariñosos con los hljos. Con 198 nuestro paciente trataxr de razonar para que obedezca y atienda. La madre se documenta para criar mejor a r¡us hiios, sinüéndose frustrada con el mayor de los dos porque no sabe como tratarlo. El otro hlio tiene tres años, es un niño muy inteligenter.su compor_ tamiento es norrnal. Exámenes practicadoc. pruebas psico_ lógicas. Es un niño aI que casi no se entiend,e lo que habla, rnuy hiperquinético, siendo necesario centra¡lo constantemente. El Terman señala un C.I. de 83, éste es más bajo en los subtest de concentración y memoria. Mrry mala coordinación viso_ motora. El E.E.G. es anorrnal. Tratamiento y Evolución. Se le inicia. Orientación a los padres en va¡ias entrevistas. Se refiere a la Clínica de Lenguaje donde asiste tr€s veces a la semana. Se controla el paciente cada mes lográndose una mejoría apreciable de zu atención y concentración y un poco menos su hiperquinesia. Actual_ mente asiste aI Kinder, coopera en los trabajos y participa en juegos colectivos, la maestra reporta que su comportamiento es bueno. Caso No.6. Sexo, Femenino; Edad, 4 1/12; Admisión, 26-X-7 1. Motivo de consrlta. Hiperquinesia, atención dispersa, desobediencia, perseverancia, enuresisy terrores nocturnos. Historia. La niña desde siempre ha sido inquieta, nunca se ha pasado unos minutos tranquila ni viendo T.V. ni dibujando. No puede concentrar su atención en nada, todo la distrae y a todos los estímulos reacciona, no obedece a su rnamá, a su papá lo obedece más pero sólo momentáneamente, porque al rato vuelve a hacer lo que se le había prohibido sin que al parecer castigo físico o regarlos la hagan obedecer. La niña persevera en todos los actos de la vida diaria, una misrna pregunta la repite muchas veces aunque se le explique y se le conteste caÁ,avez. Cuando quiere un jugucte o golosina hace berrinche hasta que lo consigue sin que las explicaciones de por qué no se le pueden dar surtan efecto. E L N I Ñ O C O N D I S F U N C I O NC E R E B R A LM I N I M A Enuresis. Se orina en las noches unas 3-4 veces por semana. Tiene un sueño muy inquieto, s€ rnueve mucho dormida, de repente se sienta en la catna y vuelve a acostarse, sufre noctilalia. En dos ocasiones se levantó y caminó dormida. En dos noches seguidas sufrió terrores nocturnos. Desde hace tre s meses.asisteal Kinder, la maestra la reporta inquieta, impulsiva, atención dispersa, hasta el grado que si tiene que salir la lleva consigo p¡rra que no le trastorne todo el salón de clases. Nunca juega con las niñas, sólo con los niños cuyos juegos bruscos son los que le gustan. Antecedentes personales. Fruto del primer emba¡azo eL cual dr¡ró 9 meses 7 días, siendo necesario inducir el parto con medicamentos. La niña nació con signos de hipermadurez, respiró y lloró eryontáneamente, pesó 2,600 grms. El período neonatal fue normal. Desa¡rollo normal, nunca gateó. Dinómica fsmilisr. Madre 26 años, se dedica a las labores del hogar, es cariñosa con la niña y con su esposo' éste tiene 29 años, es médico. Existe confianz a y comunicación entre ellos, sus relaciones sexuales son satisfactorias Para ambos. Actitudes matern¡ y paterna. La madre es cariñosa con la niña, si la regaña con frecuencia ya que la niña no obedece en ningún momento' en ocasiones le pega y le gdta pero generalmente le habla muchas veces antes de pegarlb. El padre trata de razorrar con ella, expücándole por qué debe o no hacer tal cosa, la niña le entiende momentáneamente pero al Poco tiempo vuelve a hacer lo mismo. Ambos se documentari para educar mejor a su hija, que es la única que tienen, pero es?án desconcertados al ver que de oittgot modo consiguen entenderla ni controlarla. Los padres piensan que el vivir actualmente €n un departamento muy reducido ha hecho que aumenten los síntomas de la niña. Exámenes realizados. Durante la aplicación de las Pruebas la niña está muy inquieta, su atención varía consta¡rtemente de un objeto a otro. Con el Goodenough no se logró que se integrara nada parecido a una figura humana. El Bender muestra signos evidentes de patología orgánica. El lVeschler rerrelaCJ. de 96. El E.E.G. fue normal' Tioridazina de 20 mlgs' al Trat¡rnbnto. l0 mlgs. en le noche' día. Imipramina Entrega de renrltados y orientación a ambos padres. Evolución. Se realiza control a los 15 días de iniciadó el tratamiento, notándose rnejoría en su hiperquinesia y más obediencia a t"" órdenes dadas. A los do¡ nneses de iniciado el tratamiento integral, es svidente el cambio operado en la conducta de la niña' La hiperquinesia ha cedido, puede concentrar por más tiempo su atención y la entuesis desapareció. COMENTARIOS 'Se hace un estudio del niño con Daño Cerebral Mínimo, exPoniendo consideraciones teóricas sobre esta enfermedad y presentando 6 casosde niños a los cuales se les hizo este diagnóstico. En relación con los casos presentados Podemos ver que predo' mina el sexo masculino sobre el femenino. Es frecuentementeobservada esta diferencia' se ha Pensadoque ésto ocurre Por el maYor tamaño de los fetos masculinos. También se ha €qpeculado' buscando explicación a esie hecho a la educación diferente que,se da a niños Y niñas' Mientras q". a los Primeros se les Permite normalmente Y se estimula a una conducta activa,juegosbruscos'etc., a las niñas se les dan normas de conducta diferentes. Tanto los padres como hermanos y maestros estructuran el ambiente de forma tal que la niña tiene marcos de referencia definidos que le da seguridadque es precisamentL lo que necesitanlos niños con Daño Cerebral Mínimo. ConcluYendo que 199 Nuris Vanderhorst porgue el niño se expone a un exceso "de libertad que no sabría qué hacer cory.ella mientras que un medio terapéutiqo estructurado pueda dar al niño el apoyo que necesita. RESUMEN Se revisan los aspectos clínicos, patogénicos,psicodinámicosy etiológicos del niño con disfunción cerebral mínima. llibliografía 1) Cruickshank, W. M.: El Niño con Daño Cerebral. México. Editorial Trillas, 1971. 2) Strauss,A.; Lehtinen, L.;Kephart, N.; Goldenberg: Psicopatología y Educación del Niño con Lesión Cerebral. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, 1964, 3) Nares Rodríguez, D.: Disfunción Cerebral Míni_ ma en Trastornos de Conducta. Boletín Médico Hosp. Infantil México. 27 tI3, 1970, 4) Solorzano, R. L.: Disfunción Cerebral Mínima, lvlanejo Integral. Boletín Médico Hosp. Infantil M é x i c o .2 7 : 4 3 , 1 9 7 0 . 5) SFraw,Charles: Lesiones Cerebrales en psiquiatría Infantil. México. Editorial Interamericana, s.4.,1969. SUMMARY The clinical, pathogenic, psychodynamic and ethiological aspects of the child with min:nal brain dysfuction are reviewed. 202 6) Reca, Telma: Psicoterapia en la Infancia. Buenos Aires. Editorial Peidos, 1963. 7) Hunter, C.: Differences in Self Concept among Minimally Brain Damaged Children as Measured by a New Proyective car-drawing test. Conferencia, V Congreso Mundial de Psiquiatrñ. México, D.F., t971.