El Fútbol como Práctica Cultural y Social de los Sectores Populares

Anuncio
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
Mesa:
“El Fútbol como Práctica Cultural y Social de los Sectores Populares en el Siglo XX”.
Coordinadores:
Daniel Briones, Universidad de Chile, [email protected]
Alex Ovalle, Universidad de Chile, [email protected], [email protected]
El desarrollo histórico del deporte y particularmente del fútbol, ha sido poco discutido por los historiadores. La masividad que fue adquiriendo la práctica
deportiva desde finales del siglo XIX hasta nuestra actualidad, la posiciona como un fenómeno social y cultural, que permite observar aspectos
relacionados con la modernización de la sociedad chilena, la transformación de la vida cotidiana y la utilización del tiempo libre. Así también, su inserción
en la sociedad, ha permitido la construcción de identidades colectivas (barriales, regionales y/o nacionales) conjuntamente con la profesionalización de la
actividad, es posible observar el papel que juegan los distintos medios de comunicación (Prensa, radio y televisión) en la difusión de este deporte. La mesa
que se propone busca contribuir al debate académico en torno a las implicancias del fútbol como un aspecto que permitiría complementar el
conocimiento histórico de la sociedad chilena y de los sectores populares durante el siglo XX, desde sus diversos aspectos que incluyen lo político, lo social
y lo cultural.
Expositores
Ponencia - Resumen
Diego Vilches
Aproximaciones futbolísticas a la participación político-cultural de la clase media en Perú y Chile. Las
consecuencias de la aparición de una nueva identidad durante las décadas de 1920 y 1930
Universidad Católica de Chile.
[email protected]
Se presenta una mirada comparativa acerca de cómo, durante las décadas de 1920 a 1930, se posicionaron
política, social y culturalmente los sectores medios peruanos y chilenos frente a la oligarquía dominante en sus
respectivas sociedades. Para comprender la forma y consecuencias de este proceso, se propone un
acercamiento cultural que, enfocándose en los elementos simbólicos del discurso futbolístico, pueda dar
cuenta de cómo estos grupos formaron una identidad compleja, ambigua y problemática en la historia del siglo
XX de ambos países. Para el caso chileno la ponencia explora los significados políticos, raciales y sociales que
subyacen a la fundación de Colo-Colo F. C. en el Chile de 1925 a 1929. El desarrollo de dicho fenómeno
corresponde a un proceso de profunda violencia y discriminación racial hacia la etnia mapuche, el cual provoca
que la constitución de uno de los primeros héroes deportivos chilenos, el club Colo Colo, se haga a costa de la
toma y resignificación del discurso asociado a un nombre araucano. Para el caso peruano, este problema
historiográfico es abordado al contrastar el caso chileno con los trabajos de David Parker, García-Bryce, Aldo
Panfichi, Gerardo Álvarez, Martín Benavides, Stokes, Deustua, Stein, entre otros
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
Bernardo Guerrero
Universidad Arturo Prat
[email protected]
Construcción de la identidad deportiva local a través de la prensa deportiva: "Iquique, tierra de
campeones".
La presente ponencia discute las relaciones entre la actividad deportiva y la prensa nacional y regional, en
torno a la construcción de un imaginario que se estructura en torno a la idea de la "Tierra de Campeones". La
construcción de un relato que de sentido a la actividad deportiva, permitió la creación de un eslogan arraigado
en la ciudad que sirve como carta de presentación, se analiza a través de los discursos que la prensa escrita
empieza a producir desde principios del siglo XX. Para ello, estudiamos diversios medios como el diario "El
Tarapacá", la revista "Los Sports", "Estadio" entre otras. Se explora además, en los argumentos que esgrime la
prensa para explicar los éxitos deportivos de hombres y mujeres en esta parte del país. Lo anterior a través de
la combinación de elementos naturales –el salitre como abono no sólo para la agricultura, sino que también
para la formación de hombres rudos-, y de elementos culturales como el nacionalismo chileno instalado en la
zona que produce hombre recios, valientes y viriles.
Oscar Peñafiel Arancibia
Universidad de Santiago de Chile
[email protected]
El futbol como práctica de control social en la industria carbonífera. 1920-1950.
El presente trabajo se enmarca dentro del estudio de las practicas de control social utilizadas por las
Compañías Carboníferas en la zona de Lota y Coronel, prácticas que se engloban dentro de lo que se ha
denominado la estrategia del Paternalismo Industrial, estrategia de tipo extensiva que busca abarcar todos y
cada uno de los espacios reproductivos de los trabajadores, para construir un tipo de trabajador modelo,
adecuado para los fines de su dominación y explotación, disciplinado y comprometido con la empresa. Dentro
de ese contexto, el deporte en general, y con particular importancia el fútbol, jugaron un papel principal en el
encuadramiento de la sociabilidad obrera hacia los fines de las Compañías, pero también en el modelamiento
de los cuerpos para aumentar su productividad; para lo que, a través de sus Departamentos de Bienestar,
fomentaron la práctica futbolística, dotando sus pueblos de infraestructura, y manteniendo una estrecha
relación con los clubes, a la vez que construyendo un discurso específico hacia los trabajadores deportistas,
publicado a través de sus periódicos institucionales, La Opinión en Lota, y La Información en Schwager. Interesa
entonces buscar como esa estrategia de control es aceptada o no por los trabajadores, y cuanto logra penetrar
en la dinámica de sociabilidad que se genera en torno a la práctica del fútbol.
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
José Miguel Neira.
Pontifica Universidad Católica de Chile
[email protected]
Magdalena Carrasco
Pontifica Universidad Católica de Chile
[email protected]
Shunsuke Matsuo
Universidad de Tokio
[email protected]
Utópicos, ferroviarios y populares; el Arturo Fernández Vial de Concepción (1897-2013).
Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación documental y de campo realizada en el marco del
proyecto “Memoria Patrimonial del Centenario Club Deportivo Ferroviario Arturo Fernández Vial (1897-2012)”,
seleccionado y financiado por Fondo Regional para el desarrollo de las Artes y la Cultura 2012, Región del Bío
Bío, Línea Conservación y difusión del Patrimonio Cultural
Parte de la base de que el fútbol, además de una práctica deportiva, constituye un fenómeno cultural a través
del cual se han conformado de identidades e imaginarios colectivos, siendo una dimensión fundamental de la
cultura popular. Abordado desde una perspectiva estética y antropológica, reflexiona en torno a los
imaginarios construidos en torno al Fernández Vial, club de fútbol de origen ferroviario de la ciudad de
Concepción, identificando y caracterizando las razones que explican el gran arraigo y popularidad que goza
hasta el día de hoy, a pesar de no capitalizar triunfos deportivos significativos en las últimas tres décadas. A su
vez, analiza en torno a las prácticas cotidianas vinculada a la memoria colectiva del club y a partir de ella,
problematiza sobre la conservación y difusión del patrimonio material e inmaterial que constituye este club en
el sur de Chile
Pasión de multitudes o más alla de eso?: una observación sobre la historiografía del deporte sudamericano.
Parece sorprendente que por mucho tiempo el tema del deporte haya sido ignorado casi completamente por la
historiografía latinoamericana, puesto el lugar evidentemente importante que esta cultura ocupa en la vida
cotidiana (y pública) de gran parte del pueblo en esta región. Desde hace unos quince años, sin embargo, varias
investigaciones históricas de nivel académico sobre el fútbol (y en mucho menor medida sobre otros deportes
también) se empezaron a publicar, aunque periféricamente todavía, en Chile así como en otros países
sudamericanos, particularmente en Brasil y Argentina. No deja lugar a dudas que, para estos historiadores, la
mayor fuente de inspiración ha sido los trabajos de dos antropólogos sudamericanos, quienes en los años 80 y
90 intentaron a interpretar el magnífico fenómeno del fútbol, bajo la influencia de antropología simbólica de
Clifford Geertz, como un “ritual” alrededor del cual el pueblo articula varios significados desde sus propias
perspectivas a través de los actos diarios como, por ejemplo, mirar partidos de fútbol o leer revistas deportivas.
De ahí que la mayoría de los trabajos históricos que han aparecido en este siglo hayan considerado el fútbol
desde el punto de vista “popular” por excelencia y hayan enfocado excesivamente en el papel “simbólico” que
juega este deporte para las masas, particularmente en la construcción de identidades. Los ejes de análisis han
sido: la identidad nacional, la local (de un barrio, por ejemplo), la racial, la genérica, y la de clase. La historia del
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
fútbol se ha analizado, básicamente a través de las reprsentaciones mediáticas, para describir la manera en que
este deporte ha contribuído a la construcción de imaginarios sociales alrededor de los cinco tipos de identidad
ya mencionados entre los sectores populares.
Sin embargo, si es que el objetivo final de la historia del deporte es explicar el desarrollo de esta práctica en la
sociedad sudamericana desde una práctica sumamente foránea a un fenómeno de magnífica importancia
social, esta tendencia historiográfica que enfatiza el aspecto “simbólico” y “popular” ha de ser complementado
por el enfoque “institucional” y “desde arriba”: qué se ha hecho históricamente en el sentido del desarrollo
legislativo, burocrático, y diplomático en torno al deporte? Cuáles han sido los antecedentes de estos cambios
institucionales? Quiénes han jugado papeles importantes en esta evolución? Y con qué interés lo han hecho?
Parece que estas questiones, salvo unas excepciones, han llamado sólo períferica y esporádica attención de los
historiadores sudamericanos.
Por tanto, este trabajo propone interpretar las actividades deportivas como una intersección donde se
entrecruzan los intereses gubernamentales y las expresiones populares, o en otras palabras, lo público y lo
privado. Esta mirada no solamente relativizará la tendencia de los trabajos anteriores, sino también podrá
visualizar, a partir de las prácticas esencialmente cotidianas, las questiones centrales de la historia política y
social del siglo XX y permitirá dar una importancia privilegiada al deporte como una temática histórica, ya que
pocas formas de cultura son capaces de demonstrar el tensión entre dos enfoques opuestas con tanta viveza e
intensidad como el deporte moderno.
Sebastián Parada Krauss
Pontifica Universidad Católica de Chile
[email protected]
Sobre el día que vencimos a nuestros maestros. Representaciones e imaginarios del Arturo
Fernández Vial a 45 años de su fundación.
Los 45 años del Arturo Fernández Vial, impulsaron una serie de actividades dispuestas a conmemorar los
acontecimientos más importantes en la historia del club. Entre ellos, destacó su primer gran triunfo en 1914, y
la obtención de la copa Te Ratampuro. Esta ponencia tiene como objetivo, analizar la relevancia de este
acontecimiento fundante en la construcción de los imaginarios y mitos del club en su 45 aniversario.
Intentando dilucidar los posibles significados de estas representaciones y su incidencia en la construcción de
una identidad vialiana.
Para ello, analizaremos la revista “Aurinegra”, editada para dicho aniversario, cotejando su visión de este
acontecimiento con otras fuentes de la época, de manera de contrastar las lecturas y mistificaciones que se
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
elaboran en torno a este histórico acontecimiento. Nos aproximamos a estos temas considerando al fútbol
como una práctica sociocultural, desde la que se construyen complejos procesos de apropiación, desde los
cuales es posible comprender de mejor forma aspectos cotidianos e identitarios de la sociedad chilena del siglo
XX.
Alex Ovalle Letelier
Universidad de Chile
[email protected]
El club deportivo como espacio de sociabilidad: Fútbol y sports en Santiago de Chile
(1900-1930).
La Historia del Deporte en Chile ha sido abordada por diversos especialistas de las Ciencias Sociales, pero poco
por los historiadores. Es así como expertos de las comunicaciones, la sociología y la antropología, han
contribuido a una discusión de carácter sociocultural, que incluye el análisis de los discursos, los imaginarios
sociales, el desarrollo de industrias culturales y la formación de identidades. Sin embargo, un aspecto
importantísimo del fenómeno, y que ha sido ignorado por los investigadores, dice relación con la agencia de
sujetos y grupos en la formación de una institucionalidad, a partir del apoyo económico y la adopción de un
marco jurídico, que puso a los clubes en un lugar central de la actividad deportiva. Por tanto, la intervención
que se presenta, es una propuesta al análisis del proceso de instauración de los clubes deportivos en la ciudad
de Santiago de Chile, durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de la indagación tanto en catastros y
anuarios, como en los folletos y estatutos elaborados por las primeras agrupaciones que practicaban “sports”,
se busca observar las nacientes expresiones de la “asociatividad deportiva”. Propongo que dichas
organizaciones, además de ser espacios de articulación, racionalización y promoción de la cultura física en la
capital, fueron espacios de sociabilidad en los distintos sectores de la sociedad, lo cual, contribuyó a su
temprana masificación
Jorge Vidal Bueno
Universidad de Chile
[email protected]
Historia del Fútbol: Más Allá de la Identidad.
En los últimos años, una serie de investigadores de la historia y las ciencias sociales han comenzado a prestar
atención a las prácticas deportivas. Tal como señala Pablo Alabarces (2000), dicha atención ha coincidido con el
auge de los estudios culturales. De ahí entonces que dicha atención al deporte, y específicamente al futbol
hayan recorrido un camino que se focaliza en el análisis de las identidades a la que el fútbol da pie (regionales,
territoriales y nacionales), así como el papel que cumplen los medios de comunicación en la construcción de
dichas identidades. Dentro de este marco, el sujeto que ha sido objeto preferencial de dichas investigaciones
son los hinchas, ya dentro del marco de los barristas, como en su dimensión de consumidor de fútbol. En
términos metodológicos, dichos análisis han utilizado de forma preferencial el análisis de medios, entrevistas
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
en profundidad, etnografías, así como el análisis del discurso y de la simbología utilizadas por las hinchadas
(murales, tatuajes e indumentaria del club). Pese a que dicho camino a permitido una aproximación al
fenómeno y su legitimación dentro del campo académico, existe un campo, dentro de la investigación del
fútbol que no sido explorada, los actores propios de dicho campo (jugadores, técnicos, dirigentes y periodistas).
De cierto modo, hasta este momento, a grandes rasgos, existe una historia cultural del fútbol no así una
historia social de dicha práctica. De este modo, el principal objetivo de esta ponencia es exponer las
consecuencias teóricas y metodológicas de un giro social en la historia del fútbol y del deporte. Como parte del
Grupo de Historia del Deporte en Chile, expondré las líneas teóricas que orientan el trabajo de investigación de
esta agrupación, donde el énfasis en la historia “social” de dichas prácticas deportivas no niega los aportes
realizados por la historia cultural del deporte. Por medio de este enfoque, según la propuesta de este grupo, es
posible observar a los actores de dicho campo no sólo como agentes pasivos de dicho campo, sino también
actores sociales que deben enfrentar en su condición de trabajadores (jugadores y técnicos) las
transformaciones económicas que implica el profesionalismo y la mercantilización de la actividad. En el caso de
los dirigentes es posible observar la forma en que enfrentan la administración de clubes desde sus
“mentalidades empresariales”. Todo ello en el entendido que el fútbol no sólo construye identidades, sino
también es una actividad económica-cultural, en la que los actores participantes en ella también piensan y
actúan respecto a dichas condiciones materiales.
Daniel Briones Molina
Universidad de Chile
[email protected]
El fútbol en Valparaíso a través de la prensa porteña: Práctica social y control cultural.
1905-1915.
El puerto de Valparaíso albergó una gran cantidad de clubes deportivos de fútbol y vio como esta práctica
lúdica se masificaba con el correr de los años. El deporte permitió que Valparaíso para 1900 se transformara en
la ciudad símbolo de la práctica deportiva, en el cual el fútbol representó, en gran medida, la configuración
social y cultural de su gente. A finales del siglo XIX y principios del XX, los flujos humanos habían alcanzado un
ritmo frenético, lo que supuso que los cambios culturales fueran acompañados de grandes influencias
extranjeras facilitando a Valparaíso, la introducción de prácticas e influencias foráneas por su cualidad de
puerto. Es en este sentido, es que el fútbol para Valparaíso, presentó un medio de comunicación cultural de
Chile y el mundo, además de generar una cultura propia adoptada a la práctica de este deporte. La
intervención propuesta analiza el papel desempeñado por la prensa porteña, el diario “La Unión de
Valparaíso”, “El Mercurio de Valparaíso” y revista “Zig-Zag” entre los años 1905 y 1915, como soporte para la
construcción de un imaginario social, relacionado con la práctica deportiva del “fútbol” en Valparaíso durante
la primera década del siglo XX. Además de analizar de qué manera la prensa utilizó el fútbol para generar un
discurso de carácter “nacionalista” sustentado en la idea de “generar hombres de la patria”, lo cual articuló en
XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE
IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES
IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013
el balompié, una herramienta utilizada para controlar culturalmente los espacios y las prácticas sociales en el
puerto.
Descargar