Profesor. Melvin Lizano Araya. Araya. Octubre, 2008. 2008. La conformación de un sistema centro-periferia depende de varios factores económicos y geográficos que interactúan en el espacio. Además, el grado de apertura de la economía de un país condiciona las características productivas de sus regiones Hace algunos años Krugman, Fujita y Venables (1991) le dio un poderoso impulso a este enfoque, desde una perspectiva del comercio internacional. La idea central de todas estas teorías es que los países están organizados en regiones y en sistemas centro-periferia, es decir, que la economía se organiza en el espacio con ciertas reglas de subordinación económica. Krugman llega a sostener que no son los países los que exportan, sino ciertas regiones industrializadas de cada país. Lo pueden hacer porque la organización del espacio, en un centro y una periferia, genera economías de varios tipos que hacen competitivas a las regiones. Sin embargo, Krugman asume que el centro, que es industrial, es el que exporta y la periferia contribuye con insumos y alimentos al centro. Región Industrializada Exportadora Centro Periferia Región Productora insumos y alimentos Estos tres autores cada uno en su momento definen los modelos básicos de la economía espacial. El primero en comenzar con su teoría es Krugman, con el modelo “Centro Periferia”. En éste modelo el autor supone que hay 2 sectores productivos (agricultura y manufactura) y dos tipos de trabajo (agricultores y trabajadores). El sector manufacturero produce una continua variedad de un producto diferenciado horizontalmente; cada variedad es producida por una empresa distinta con economías de escala, usando trabajadores como único input. Sectores productivos Agricultura Manufactura Tipos de trabajo Agricultores Trabajadores El sector agrario produce un bien homogéneo en régimen de rendimientos constantes y utiliza agricultores como único input (entrada). Los trabajadores pueden moverse libremente entre regiones, mientras que los agricultores son inmóviles y están distribuidos por igual en las dos regiones. Finalmente el bien agrícola se transporta sin costes entre las dos regiones, mientras el comercio interregional de manufacturas requiere un coste de transporte positivo. Los trabajadores pueden movilizarse Agricultura Los agricultores son inmóviles Manufactura En éste modelo la inmovilidad de los agricultores es una fuerza centrífuga, por que ellos consumen ambos tipos de bienes. La fuerza centrípeta es más compleja, implicando causalidad circular. Primero si un mayor número de empresas se localizan en la región, un mayor número de bienes se producirán allí. Entonces los trabajadores de dicha región (que son consumidores) tienen mejor acceso a un mayor número de variedades en comparación con los trabajadores de la otra región. Fuerza Centrípeta Agricultores Productos manufacturados Fuerza Centrífuga Productos agrícolas Trabajadores Las fuerzas centrífugas son las que potencian la dispersión, son los factores inmóviles como -la tierra y los recursos naturales- que influyen en la concentración de la producción, tanto del lado de la demanda como de la oferta. La concentración de una actividad económica genera incrementos en la demanda por tierra local, subiendo el costo de las rentas y desincentivando la concentración. Así las concentraciones de actividades pueden generar deseconomías externas. Las fuerzas centrípetas son las que fomentan la concentración geográfica de los agentes económicos. Por ejemplo, un mayor mercado local crea vínculos hacia atrás, de manera que los sitios con buenos accesos a grandes mercados se prefieren como lugares de producción de bienes. Por otra parte, los vínculos hacia delante apoyan la producción local de bienes intermedios y disminución de costos. Con esto, la concentración industrial crea un mercado laboral denso especialmente para la mano de obra especializada y a su vez permite la concentración de una actividad económica. Por tanto (manteniéndose el resto constantes) los trabajadores de esa región reciben un mayor ingreso, haciendo que más trabajadores emigren a esa región. En segundo lugar, el incremento de trabajadores (consumidores) resultante crea un mayor mercado que el de la otra región, que a su vez deja paso al efecto mercado interno familiar en comercio internacional. Esto ocurre debido a las economías de escala. Hay un incentivo para concentrar la producción de cada variedad en una sola región; debido a los costes de transporte es más rentable producir en la región que proporciona un mayor mercado y transportar los productos desde allí a la otra región. Esto supone la disponibilidad de incluso más variedades de bienes diferenciados en la región en cuestión. Agricultura Menor mercado Manufactura Mayor mercado Krugman considera que su aporte puede sintetizarse en dos grandes ideas: "la primera, es que en un mundo en donde tanto los rendimientos crecientes como los costos de transporte son importantes, los encadenamientos hacia atrás y hacia delante pueden generar una lógica circular de aglomeración. Es decir, ceteris paribus, los productores quieren situarse cerca de sus proveedores y de sus clientes, lo cual explica que van a terminar estando cerca los unos de los otros. La segunda, consiste en que la inmovilidad de algunos recursos – la tierra, ciertamente, y en algunos casos la fuerza laboral – actúa como una fuerza centrífuga que se opone a la fuerza centrípeta de la aglomeración. La tensión entre éstas dos fuerzas moldea la evolución de la estructura espacial de la economía" Entonces decimos que si las conexiones son suficientemente fuertes como para superar la fuerza centrífuga generada por la inmovilidad de los agricultores, la economía terminará tomando un patrón centro periferia, en el que toda la manufactura se concentra en una región. El patrón centro periferia ocurre: 1. Cuando el coste de transporte de las manufacturas es suficientemente bajo. 2. Cuando las variedades son suficientemente diferenciadas. 3. O cuando el gasto de las manufacturas es suficientemente grande. Región Industrializada Exportadora Centro Periferia Región Productora insumos y alimentos Sin embargo la estructura geográfica en el mundo real presenta una complejidad mayor de lo que uno puede suponer. Por tanto Krugman y Fujita generan otro modelo económico espacial llamado: El desarrollo de un sistema urbano. En lugar de dos regiones, el espacio de localización se describe ahora por la línea que distribuye uniformemente la Tierra. Todos los trabajadores en la economía se asume ahora que son idénticos y libres de elegir su localización y ocupación. Región 1 Región 2 Región 3 El bien agrícola es producido ahora usando ambas, tierra y trabajo. Finalmente, los costes del transporte se consideraban positivos, tanto para los bienes industriales como para los agrícolas. En este modelo, sólo la tierra agrícola es un factor inmóvil, que es la fuente de fuerza centrífuga. El enfoque comienza con el de Von Thunen: una ciudad, definida como una concentración manufacturera, rodeada por una franja agrícola. Entonces se incrementa de forma gradual la población de la economía en su conjunto. Tierra agrícola es el factor inmóvil Llegados a cierto punto, los límites externos de la franja agrícola están suficientemente lejos del centro como para que merezca la pena para ciertas industrias cambiar de localización, de lo cual resulta una nueva ciudad. Futuros crecimientos de población dan lugar al crecimiento de más ciudades. Clave de éste enfoque es el reconocimiento de que la atracción de una localización dada para el sector manufacturero puede representarse por un índice de “potencialidad de mercado” proveniente de la economía subyacente. El proceso de cambio en la economía, puede verse como una cierta co-evolución en la que la potencialidad del mercado determina donde se localiza la actividad económica , y el cambio locacional de tal actividad, redefine a su vez el mapa de potencialidad del mercado ¿? Una vez que el número de ciudades es suficientemente grande, el tamaño de dichas ciudades y la distancia entre ellas tenderá a estabilizarse a un nivel constante, determinado por la fuerza centrípeta y centrífuga. Así mismo, la realización de modelos de forma tan evolucionada presenta otro beneficio: ofrece un interesante punto de vista en relación con el papel que juega la geografía natural a la hora de determinar la geografía económica. Cualquier persona que examine, incluso superficialmente, la verdadera geografía de la actividad económica se impresiona por el importante número de circunstancias o arbitrariedades que han influido. ¿Por qué tenemos el cultivo de la papa en Cartago y no en Limón? R/ Son muchos los factores geográficos que influyen: clima, relieve, edafología, etc En los anteriores dos tipos de modelos, concretamente, el centro-periferia y el sistema urbano, la movilidad de los factores ha jugado un papel fundamental en la formación de la aglomeración. Pero, en la práctica, la concentración de la producción es mayor que la de los recursos, en el sentido de que no toda la aglomeración es una importante generadora de cada actividad o rama productiva. Sin embargo Venables apoyado por Krugman, aumenta un modelo más a toda ésta serie de teorías. “Concentración industrial y comercio” La clave es considerar una estructura vertical de la producción en la que uno o más sectores situados en la parte alta de la estructura producen inputs (entradas) para uno o más sectores situados en la parte baja, al mismo tiempo que ambos productores, de arriba y de abajo, están sujetos a rendimientos crecientes y costes de transporte. Sector 1 Sector 2 Sector 3 Rendimientos crecientes y costos de transporte Esto significa simplemente que existen conexiones hacia delante y hacia atrás que tienden a concentrar a los productores de arriba y de abajo, en un mismo lugar. Esto es, los productores de bienes intermedios tienen un incentivo para localizarse donde tengan su mayor mercado, que es donde la industria de la parte inferior está ubicada; y los productores de bienes finales tienen incentivos para localizarse a su vez donde están sus proveedores, que es donde la industria superior se encuentra. Sector 1 Sector 2 Sector 3 Todos los sectores se aglomeran en uno solo Para empezar, se adopta la hipótesis de que las industrias de la parte superior e inferior, respectivamente, son realmente iguales; esto es, que los mismos bienes son producidos y consumidos como inputs (entradas) para la producción de otros bienes. Esto nos lleva a un modelo formal de concentración industrial, que es distinto al modelo centro periferia. Por tanto, esta subraya la similitud relevante entre las razones de porqué la población se concentra en localizaciones concretas y por que las industrias (eligen) concentraciones de población también concretas en las cuales concentrarse a su vez ellas mismas. Un ejemplo ligeramente irónico estaría en Krugman y Venables (1995), al que los propios autores se refieren como (Historia del Mundo Parte I ). Muestra como un proceso gradual de crecimiento del comercio mundial debido a la caída de los costes de transporte puede hacer, primero, que el mundo se divida espontáneamente y arbitrariamente en una zona con salarios altos, Norte industrializados, y una con salarios bajos, Sur con producción primaria; en fecha posterior, hace que el Sur crezca de nuevo a expensas del Norte El modelo centro-periferia y su contexto a nivel mundial Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecen entre ellos permiten diferenciar tres grandes dominios en el mundo: Centro. Incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental, Oceanía y Japón son sus mejores representantes. Semiperiferia. En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las antiguas repúblicas soviéticas. Periferia. Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia Modelo de Puga . A partir del modelo de Krugman, diversos autores han desarrollado nuevos modelos, modificando ligeramente alguno de sus supuestos básicos, obteniendo un resultado semejante en relación a la formación endógena de un sistema centro-periferia. Región Industrializada Exportadora Centro Periferia Región Productora insumos y alimentos Así por ejemplo, Puga (1996), partiendo de un modelo similar al de Krugman, trata de explicar por qué en los países europeos desde el siglo XIX se desarrolló un sistema urbano equilibrado, con predominio de empresas de pequeño y mediano tamaño mientras que, en la actualidad, en los países en desarrollo se está alzando un sistema similar al centro periferia de Krugman, donde emerge una gran ciudad primaria, que concentra la totalidad de la industria, relegando a una posición periférica al resto de las ciudades Para explicar éste hecho, Puga introduce en el modelo de Krugman el supuesto de movilidad intersectorial del factor trabajo (además de la interregional ya existente), de modo que los trabajadores del sector agrícola podrán dirigirse hacia el sector industrial (de esa misma región o de diferente) siempre que ello suponga un aumento significativo de su utilidad. En este caso, la existencia de bajos costes de trabajo hacia el sector industrial respecto de los salarios reales, conduciría a que las fuerzas centrípetas predominaran sobre las centrífugas, llevando a la aparición de una primacía urbana. El modelo de Martin y Rogers El efecto de las políticas públicas es de gran importancia para el desarrollo, ya que los apoyos para incentivar la inversión son atractivos en diferentes rubros, como las importantes vías de comunicación. Así que estos dos autores lo que analizan es el efecto que tiene el apoyo ofrecido por un gobierno a un área geográfica, por medio de políticas públicas, como otorgar incentivos, mejoramiento de infraestructura vial y urbana, localización de puertos y aeropuertos entre otros. Lo que se convertirá en un imán donde se aglomeran las manufacturas. Crecimiento endógeno La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. Asimismo, los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por medio de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico a largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico. En la mitad de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por Paul Romer (1986) mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las economías. Esta insatisfacción motivó la construcción de modelos de crecimiento económico, en los que los determinantes del crecimiento eran variables endógenas (potenciar las capacidades internas de una región). Modelos a largo plazo El trabajo de Romer (1986), consideró el conocimiento como un factor de producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer, encontramos cómo ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, lo que establece un crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía. Identificadas en su conjunto como nuevas teorías de crecimiento o modelos de crecimiento endógeno (MCE), tienen como rasgo distintivo básico su estructuración en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico), que pueden ser objeto de acumulación y, además, generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta, con lo que sus conclusiones se alejan de la predicción de la convergencia. Tasa de crecimiento depende de El alcance que se asigna a cada uno de los factores considerados en la respectiva función de producción permite apreciar la especificidad del aporte de los MCE. En primer lugar, a diferencia de los planteamientos de la macroeconomía neoclásica del equilibrio, postulan la existencia de externalidades positivas asociadas a la inversión, que se traducen en retornos crecientes a escala, lo que equivale a afirmar que las que se derivan del aumento del stock de capital (incluyendo el capital humano) son de mayor magnitud que las establecidas por el modelo de Solow. En segundo lugar, desde el modelo de Lucas (1988), los MCE enfatizan que también existen externalidades positivas asociadas al capital humano, donde el crecimiento del stock respectivo está condicionado por el volumen de recursos destinados al sector que lo produce. En esta dirección, los MCE anotan, con énfasis diferente según los autores, la importancia de los procesos de aprendizaje en la práctica (learning by doing) como un camino que permite mejorar y aumentar el stock de capital humano En tercer lugar, consideran al stock de conocimientos como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica remunerada, cuyas externalidades afectan la estructura de los mercados y, por ende, la modalidad de concurrencia. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y en el proceso de acumulación de conocimientos. En estos procesos, la empresa privada aparece como el protagonista principal de la acumulación de factores productivos y como responsable de los aumentos de productividad y, por lo tanto, de la posibilidad de un mayor crecimiento. En lo fundamental, se considera que "el desarrollo de la capacidad empresarial contribuye al aumento de la productividad y de los ingresos por habitante no solamente por medio de su capacidad creativa sino también a través de la imitación e incorporación de conocimiento previamente desarrollado“. De donde, el nivel empresarial en términos de capacidad innovadora y de eficiencia en la gestión puede considerarse como un indicador del potencial de crecimiento alcanzado. Bibliografía Cardona, M y otros “Diferencias y similitudes en las teoría del crecimiento económico.” Cuadernos de Investigacion. , v.22, p.1 - 77, 2004. Tesis por el grado de Doctorado del Departamento de Econometría, Estadística y Economía Española Esther Vayá Valcarce. “Localización, crecimiento y externalidades regionales”. Una propuesta basada en la economía espacial. 1998 Universidad de Barcelona. España. Fujita , Masahisa, Paul Krugman . La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales [en línea] 2004, (004):[fecha de consulta: 22 de octubre de 2008] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28900409> ISSN 1695-7253