Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Med Clin (Barc). 2013;141(8):353–357 www.elsevier.es/medicinaclinica Revisión Quorum sensing en bacterias y levaduras Gabriel Alberto March Rosselló a,* y José Marı́a Eiros Bouza b a b Servicio de Microbiologı´a y Parasitologı´a, Hospital Clı´nico Universitario de Valladolid, Valladolid, España Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, Valladolid, España I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O R E S U M E N Historia del artı´culo: Recibido el 3 de diciembre de 2012 Aceptado el 21 de febrero de 2013 On-line el 23 de abril de 2013 Los conjuntos bacterianos son sistemas dinámicos complejos que interactúan entre sı́, y gracias a esa interacción, las bacterias coexisten, colaboran, compiten e intercambian información de forma coordinada. Una forma de comunicación de las bacterias es el quorum sensing. Mediante este mecanismo las bacterias pueden conocer su concentración en un ambiente determinado y decidir el momento en el que se va a poner en marcha la expresión de un determinado conjunto de genes con el fin de desarrollar una respuesta concreta y de forma simultánea. El resultado de estas interconexiones hace que surjan propiedades que no pueden explicarse a partir de una sola célula bacteriana aislada. ß 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Quorum sensing Quorum quenching Comunicación microbiana Quorum sensing in bacteria and yeast A B S T R A C T Keywords: Quorum sensing Quorum quenching Microbial communication Bacterial sets are complex dynamic systems, which interact with each other and through the interaction, bacteria coexist, collaborate, compete and share information in a coordinated manner. A way of bacterial communication is quorum sensing. Through this mechanism the bacteria can recognize its concentration in a given environment and they can decide the time at which the expression of a particular set of genes should be started for developing a specific and simultaneous response. The result of these interconnections raises properties that cannot be explained from a single isolated bacterial cell. ß 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Desde las afirmaciones de van Leeuwenhoek, hace 300 años, en las que estableció que el mundo está lleno de microorganismos, una de las ideas que prevalecı́an en microbiologı́a era la concepción de las bacterias como organismos asociales, cuya única actividad era dividirse para generar nuevas bacterias. Sin embargo, desde hace 60 años se ha documentado que, lejos de este comportamiento aislado, existe una conducta bacteriana en grupo. En su forma más simple, podrı́amos afirmar que el quorum sensing (QS) es un mecanismo de comunicación entre células mediante el cual las bacterias son capaces de saber cuántas son a través de la producción y detección de la acumulación de una molécula de señalización que secretan a su entorno y ası́ pueden conocer el momento en el que deben «actuar» para desarrollar sus funciones de la forma más eficaz. A esta molécula de señalización también se la denomina autoinductor, porque ella misma es capaz de estimular su propia sı́ntesis1. Cuando la concentración bacteriana es reducida, el autoinductor se forma y se excreta en baja cantidad. Pero, a medida que aumenta el número de bacterias, estos autoinductores se van acumulando en el medio extracelular, de tal forma que una vez que se llega a un umbral en la concentración de la molécula (y, por lo tanto, a una concentración bacteriana especı́fica) se induce la expresión de una serie de genes que genera un cambio coordinado en el comportamiento del grupo bacteriano. Con este concepto se pasa a aludir a las bacterias como «organismos multicelulares que modifican su comportamiento como una unidad única», de tal forma que el resultado de estas interconexiones hace que surjan efectos que no pueden explicarse a partir de una sola célula aislada2. Descubrimiento del quorum sensing * Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (G.A. March Rosselló). En 1972 Eberhard estudió la bacteria marina Vibrio fischeri (V. fischeri), la cual, al ser cultivada en el laboratorio a altas densidades celulares, emitı́a luminiscencia. Lo primero que se 0025-7753/$ – see front matter ß 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02.031 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 354 G.A. March Rosselló, J.M. Eiros Bouza / Med Clin (Barc). 2013;141(8):353–357 descubrió es que este microorganismo forma relaciones simbióticas con algunas especies de calamares (Eupryma scolopes). De este modo, la bacteria obtiene un lugar seguro donde vivir, y por su parte el calamar puede alejarse de los depredadores gracias a la luz emitida por las bacterias. Posteriormente se demostró que la luminiscencia se debe a la presencia de una molécula que era producida por las mismas bacterias, y activaba la luminiscencia solamente cuando alcanzaba concentraciones suficientemente altas3. Finalmente, la molécula producida por V. fischeri fue identificada en 1981 por Eberhard et al. como N-acil-homoserina-lactona4. El término que se utilizó para nombrar este fenómeno, QS, fue citado por primera vez en una revisión que publicaron Fuqua et al. en la revista Journal of Bacteriology en el año 19945. El origen del nombre se debe al doctor Winans, un colaborador del grupo dirigido por Greenberg, quien explicó a su cuñado en una reunión familiar el tipo de trabajo de investigación que estaba realizando, y a este se le ocurrió que la expresión QS (darse cuenta de que se habı́a alcanzado el número mı́nimo para algo) describı́a mejor el fenómeno que el término autoinducción6. La regulación de este proceso mediante QS tiene bastante sentido, ya que no le servirı́a de nada al calamar que las bacterias produjesen luminiscencia cuando se encuentren en baja concentración ya que, en este caso, la luz emitida serı́a insuficiente para que el calamar pudiese ver. Autoinductores Hay una serie de criterios que deben cumplir los autoinductores para que puedan ser considerados como señales de QS7: 1. La producción de la señal de QS debe llevarse a cabo durante etapas especı́ficas de crecimiento, o en respuesta particular a cambios ambientales. 2. La señal de QS debe poder acumularse en el ambiente extracelular y ser reconocida por las bacterias receptoras. 3. La acumulación de la señal de QS por encima de un umbral crı́tico de concentración debe estimular una respuesta. 4. La respuesta celular debe extenderse más allá de los cambios fisiológicos necesarios para metabolizar o detoxificar la molécula. Existen 3 tipos de autoinductores8: Autoinductores tipo 1 o acil-homoserina-lactonas (AHL): se encargan de la comunicación entre bacterias gramnegativas que pertenecen a la misma especie. Oligopéptidos: se encargan de la comunicación entre bacterias grampositivas que pertenecen a la misma especie. Autoinductores tipo 2: moléculas producidas por bacterias grampositivas y gramnegativas que se encargan de la comunicación entre bacterias pertenecientes a diferentes especies. A este tipo de comunicación entre organismos de diferente especie se le denomina cross-talk. Las AHL son productos de sintetasas autoinductoras tipo LuxI. Estas pequeñas moléculas son detectadas por las proteı́nas citoplasmáticas afines LuxR que, al acoplarse con el autoinductor, se unen a la secuencia promotora llamada lux-box y de esta forma activan la transcripción de genes de QS9. Las AHL producidas por las diferentes especies de microorganismos gramnegativos difieren en la longitud de la cadena acil y en la presencia de un grupo metileno, oxo o hidroxilo en la posición C-310. Los oligopéptidos son reconocidos por receptores de la membrana. La transducción de la señal se produce por cascadas bioquı́micas de fosforilación que finalmente interaccionan con los factores de transcripción del ADN activándose ası́ la expresión de los genes de QS11. Los autoinductores tipo 2 son productos derivados del metabolismo bacteriano. Poseen estructura dihidroxipentandiona o DPD, por lo que este tipo de autoinductores también son conocidos mediante las siglas DPD12. Funciones reguladas por quorum sensing Algunas de las actividades fisiológicas de los microorganismos reguladas por mecanismos de QS son: adquisición de nutrientes, conjugación, transformación, sı́ntesis de los factores de virulencia, colonización, producción y resistencia a antibióticos, motilidad, esporulación, regulación del estado de bacteria viable pero no cultivable, formación de biofilms y modificación del estado inmunitario del hospedador. Exponemos a continuación diferentes ejemplos que ilustran la regulación de estas funciones. Agrobacterium tumefaciens es un patógeno de plantas que porta un plásmido inductor de tumores. Este plásmido contiene genes oncogénicos que son transferidos a la planta y se integran en el ADN. Cuando la planta manifiesta el tumor, esta excreta al medio unos metabolitos raros llamados «opines» que la bacteria utiliza para nutrirse. Sin embargo, para que la bacteria pueda aprovechar estos metabolitos, esta debe poseer el plásmido inductor de tumores, que adquiere mediante conjugación, de tal forma que para que se produzca este fenómeno se requiere una cantidad mı́nima de «opines» y la regulación por QS. Es decir, solo se producirá la conjugación si en el medio hay un número mı́nimo de bacterias y una cantidad suficiente de alimento para todo el grupo13. Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) es un microorganismo que adquiere la competencia mediante mecanismos de QS. El estado de competencia de S. pneumoniae es transitorio y solo ocurre durante la fase exponencial de crecimiento. Lo remarcable de la competencia en S. pneumoniae es que esta bacteria es capaz de tomar ADN con independencia de su secuencia y, por lo tanto, de la especie de origen14. Otra función regulada por QS es la motilidad. El crecimiento de Serratia liquefaciens (S. liquefaciens) tipo swarming (enjambre) es un fenómeno dependiente de la densidad celular y está ligado a la colonización de superficies del alga Delisea pulchra (D. pulchra). Cuando esta bacteria crece en medio lı́quido, las células muestran una forma bacilar (1,5 a 3 mm de largo), presentando entre 3 a 15 flagelos. Estas células manifiestan el comportamiento caracterı́stico de desplazamiento, conocido como motilidad swimming (natatoria). Sin embargo, cuando las bacterias crecen sobre las superficies a colonizar, presentan el desplazamiento tipo swarming, llegando a velocidades de desplazamiento de hasta 10 mm/h. Es decir, cuando una parte del conjunto bacteriano detecta la presencia del alga, rápidamente se transmite la información al resto de las bacterias mediante señales de QS, de tal forma que si hay una concentración bacteriana suficiente para conseguir la colonización, esta se realizará en grupo para conseguir la máxima efectividad. El desarrollo de una colonia de tipo swarming en placas de cultivo sigue 3 pasos fundamentales. En primer lugar, se forma una colonia regular en el punto de inoculación. En segundo término, las células del margen de la colonia inician un proceso de diferenciación, lo que resulta en células largas (más de 50 mm), septadas e hiperflageladas que tienen la habilidad de moverse hacia adelante y de forma coordinada en la superficie del agar. Finalmente se asiste a la detención de las colonias por divisiones reductivas y estas vuelven al estado vegetativo15,16. El biofilm es un ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte. Estos microorganismos excretan una matriz extracelular formada generalmente por exopolisacáridos, que forman canales por donde circula el agua, enzimas, nutrientes, y residuos. En los biofilms las bacterias viven, cooperan y se comunican a través de Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. G.A. March Rosselló, J.M. Eiros Bouza / Med Clin (Barc). 2013;141(8):353–357 señales de QS, que regulan la expresión de genes de manera diferente en las distintas partes de la comunidad, como un tejido en un organismo multicelular. Uno de los principales problemas de los biofilms reside en que impiden la actuación del antibiótico en el foco de infección y que son una fuente de diseminación de las bacterias presentes en él17. En el esputo de pacientes afectados de fibrosis quı́stica (FQ) se han observado elevadas concentraciones de autoinductores de Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), lo cual explica la formación de biofilms que son tan frecuentes en los pulmones de estos enfermos18. Respecto a la virulencia, por ejemplo, en P. aeruginosa, los mecanismos de QS regulan la sı́ntesis de exotoxina A, fosfatasa alcalina, elastasa, piocianina19 y también la sı́ntesis del surfactante rhamnolipido, que es capaz de lisar eritrocitos, monocitos y neutrófilos20. En las cepas enterohemorrágicas de Escherichia coli (E. coli) el sistema de QS regula la expresión de más de 400 genes. Entre estos se encuentran los genes que codifican para el sistema de secreción tipo III, motilidad flagelar, adhesión a superficies y producción de la toxina Shiga21,22. En Staphylococcus aureus (S. aureus) el gen agr está regulado mediante mecanismos de QS23 y es el responsable de la sı́ntesis de los factores de virulencia24 y de la heterorresistencia a glucopéptidos25. La heterorresistencia es un fenómeno epigenético mediante el cual se aı́slan poblaciones con mayor resistencia cuando la población bacteriana se expone a concentraciones de antibiótico por encima de la concentración mı́nima inhibitoria que puede conducir al fracaso terapéutico26. La esporulación en Bacillus subtilis es una respuesta de QS que engloba un proceso de diferenciación celular complejo mediado por moléculas de señalización, señales fisiológicas y ambientales27. Por otra parte, las señales de QS en Campylobacter jejuni inducen la transición del estado natural al estado de bacteria viable, pero no cultivable28. P. aeruginosa, mediante señales de QS, es capaz de producir una serie de efectos en el estado inmunitario del hospedador. Esta bacteria es capaz de inducir la secreción de interleucina 8 por parte de las células del epitelio bronquial humano, inducir la producción de ciclooxigenasa 2, inhibir la proliferación linfocitaria, disminuir la secreción de interleucina 12 y activar la producción de interferón g (se ha observado que el interferón g promueve la inducción de genes bacterianos que están normalmente bajo control a través de señales de QS). Este microorganismo también es capaz de inducir la apoptosis de macrófagos y neutrófilos, produciendo un desajuste en el sistema NFkB, y relajar los vasos sanguı́neos del hospedador para producir un aumento del flujo sanguı́neo y ası́ poder disponer de más nutrientes29. Cross-talk Como se ha expuesto anteriormente, el fénomeno cross-talk hace referencia a la comunicación entre bacterias que pertenecen a distintas especies. Este fenómeno ha sido estudiado en las infecciones pulmonares de pacientes con FQ. En este contexto se ha descubierto que P. aeruginosa, primer colonizador del pulmón, activa la virulencia del patógeno oportunista Burkholderia cepacia mediante señales de QS, de tal forma que estos 2 microorganismos están asociados con una gran morbimortalidad30. En este mismo ámbito se ha documentado que P. aeruginosa, mediante señales de QS, interacciona con S. aureus, provocando en este microorganismo 2 respuestas, estimula la sı́ntesis de factores de virulencia y favorece la aparición de las variantes de colonias pequeñas con el consiguiente aumento de la resistencia a los antibióticos31. También se ha notado que P. aeruginosa y Acinetobacter baumanii (A. baumanii), mediante señales de QS, pueden cohabitar un mismo nicho ecológico y actuar de forma coordinada en la formación de biofilms32. 355 En un modelo animal, cuando Moraxella catarrhalis (M. catarrhalis) crece en biofilms junto con cepas de Haemophilus influenzae no tipable, se incrementa su resistencia a los antimicrobianos. In vivo se ha visto que M. catarrhalis posee la capacidad de absorber DPD del medio, incrementándose la formación de biofilms y la resistencia a los antimicrobianos33. Estos hallazgos coinciden con los observados en la práctica clı́nica, ya que se han aislado, con mucha frecuencia, ambos microorganismos en pacientes con otitis e infecciones del tracto respiratorio34. Quorum quenching Parece probable que los organismos eucariotas susceptibles de ser infectados por bacterias hayan desarrollado terapias naturales para impedir la colonización/invasión mediante mecanismos de inhibición de las señales de QS. También es lógico que dentro de los fenómenos de competencia entre diferentes especies microbianas por un nicho se produzcan fenómenos de inhibición de las señales de QS. De esta forma, se denomina quorum quenching a la interrupción de las señales de QS35. La interrupción de las señales de QS puede ser debida a factores ambientales, a la acción de enzimas que degradan estas señales y al bloqueo de los receptores de las señales de QS o a la inhibición de la expresión de los genes de QS. Dentro de los factores ambientales, se ha observado que un incremento del pH conduce a la rotura del anillo lactónico de la molécula autoinductora; este mecanismo ha sido utilizado por plantas que son infectadas por la bacteria Erwinia caratovora36. Por otra parte, un incremento de temperatura también conduce a la rotura del anillo lactónico de las AHL en Yersinia pseudotuberculosis, reduciéndose ası́ la expresión de los genes que codifican los flagelos37. Se han descubierto 3 tipos de enzimas que pueden degradar las señales de QS. En primer lugar están las acil-homoserinalactonasas presentes en bacterias del género Bacillus38. Lo que llama la atención es que estas bacterias, al ser grampositivas, utilizan oligopéptidos como señales autoinductoras, por lo cual estas lactonasas no van a interferir con la comunicación de bacterias que pertenezcan a una misma especie. Después, las acilhomoserina-acilasas se han descubierto en bacterias del género Ralstonia39. Y, finalmente, las paraoxonasas, que son enzimas presentes en células del epitelio respiratorio que participan en la detoxificación de organosfosforados y de otros fármacos, también inactivan las señales de QS de P. aeruginosa40. El último mecanismo de interrupción de las señales de QS se debe al bloqueo de los receptores de estas señales o a la inhibición de la expresión de los genes de QS. En este grupo cabe describir varios ejemplos. El alga roja D. pulchra contrarresta las señales de QS de S. liquefaciens mediante la sı́ntesis de compuestos del tipo furanonas y enonas que bloquean el receptor de las señales de QS y ası́ el alga evita la colonización bacteriana41. Por otra parte, existen una serie de compuestos presentes en los alimentos y plantas con propiedades beneficiosas para la salud del hombre. A tı́tulo de ejemplo, se sabe que en el ajo se encuentran derivados cı́clicos azufrados capaces de interferir con el receptor de QS de P. aeruginosa, haciendo que el biofilm producido por esta bacteria sea susceptible a detergentes y que los antibióticos puedan penetrar en él42. También se ha observado que el extracto seco y alcohólico del fruto de Emblica officinalis es capaz de disminuir la virulencia de Streptococcus mutans y puede usarse para el tratamiento de la caries dental43 y que el extracto de brócoli es capaz de disminuir la virulencia tanto in vitro como in vivo de E. coli O157:H744. Además, se ha logrado sintetizar una serie de análogos de las moléculas de QS que inhiben la formación de piocianina en P. aeruginosa45 y otros que disminuyen la motilidad y la capacidad de formación de biofilms en A. baumani46. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 356 G.A. March Rosselló, J.M. Eiros Bouza / Med Clin (Barc). 2013;141(8):353–357 El quorum quenching tiene una aplicación clı́nica muy notable y es que se ha percibido que la interrupción de las señales de QS conduce a una atenuación de las infecciones y a un aumento de la eliminación de los microorganismos47. Esta puede ser una lı́nea de aplicación práctica muy interesante, ya que el aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos se ha convertido en un problema mundial48 y la investigación en nuevos antibióticos está muy ralentizada en el presente siglo; las 2 últimas moléculas que aparecieron en el mercado fueron linezolid en el año 2000 y daptomicina en el año 200349. De esta forma, en la práctica clı́nica, se ha recurrido a la administración de los antimicrobianos llamados off-label que están fuera de indicación terapéutica50. Fármacos que inhiben las señales de quorum sensing Se ha observado que algunos fármacos son capaces de inhibir las señales de QS. En este ámbito, la ceftazidima y la tobramicina, mediante mecanismos no bien conocidos, reducen las cantidades de señales de QS en P. aeruginosa51. También se ha observado que la administración de azitromicina en pacientes con FQ infectados por P. aeruginosa produce una mejora sustancial de la función respiratoria sin que se note ningún efecto en la población total del microorganismo52. Este antibiótico también disminuye la incidencia de neumonı́a asociada a ventilación por P. aeruginosa por inhibición del QS53. El fármaco 5-azacitidina, con actividad citotóxica, produce in vitro una inhibición de la formación de biofilms en S. pneumoniae. Esta acción es debida a una disminución de la expresión de los genes implicados en las rutas metabólicas de reciclaje de metionina y homocisteı́na que también sintetizan una molécula autoinductura del tipo 254. Quorum sensing en levaduras El tipo de crecimiento en Candida albicans (C. albicans) es una caracterı́stica que depende de la concentración microbiana, de tal forma que por debajo de 106 células/ml el microorganismo crece formando seudohifas y por encima de 106 células/ml el microorganismo crece en forma de levadura. Posteriormente se identificaron 2 señales de QS en C. albicans, que son farnesol y tirosol. Ambas moléculas comparten la regulación de algunas actividades fisiológicas. El farnesol inhibe la filamentación y el tirosol la estimula55; el farnesol inhibe la formación de biofilms56 y el tirosol la estimula57. Cross-talk entre levaduras y bacterias Debido a que C. albicans y P. aeruginosa se aı́slan conjuntamente en muestras respiratorias de pacientes con FQ y en heridas de pacientes quemados, se han estudiado los mecanismos de comunicación que existen entre estos 2 microorganismos. In vitro se ha observado que P. aeruginosa inhibe el crecimiento de C. albicans a través del siguiente mecanismo: P. aeruginosa solamente ataca a C. albicans en su forma filamentosa debido a que para ejercer su acción letal debe adherirse sobre el filamento y formar ahı́ biofilms. Una vez que P. aeruginosa ha formado el biofilm, esta secreta 2 factores de virulencia, que son la fosfolipasa C, que degrada la fosfatidil colina de la levadura, y un compuesto llamado fenazina, que genera especies reactivas del oxı́geno. Para defenderse, C. albicans es capaz de detectar la señal de QS 3-oxo-C12 HSL producida por P. aeruginosa. Esta señal en la levadura produce un doble efecto: inhibe la filamentación e induce la formación de farnesol, que es una molécula que inhibe la filamentación e inhibe las señales de QS de P. aeruginosa. Se han descrito hallazgos que prueban que, si C. albicans y P. aeruginosa coinciden en un misma localización in vivo, la levadura puede seguir dividiéndose si permanece en su forma unicelular o levaduriforme. La erradicación de P. aeruginosa mediante el tratamiento antibiótico es seguida de un incremento en la población y en la patogenia de C. albicans, ya que esta puede pasar a su forma filamentosa58. También se ha comprobado que el farnesol incrementa la resistencia a los antifúngicos, aumenta la susceptibilidad a los antibióticos en S. aureus y E. coli, inhibe el crecimiento de A. baumannii y S. aureus58, inhibe la formación de biofilms en Pneumocystis spp.59, inhibe la formación de biofilms en Staphylococcus epidermidis tanto in vivo como in vitro y aumenta su susceptibilidad a vancomicina y nafcilina60. Otra lı́nea de aplicación práctica del QS muy reciente con un gran impacto clı́nico es la de usar análogos de los autoinductores como moléculas antitumorales; se ha logrado sintetizar 2 análogos que podrı́an inducir la apoptosis celular en la leucemia mieloide crónica K56261. Conclusiones El QS es un concepto crucial a tener en cuenta para el entendimiento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias y hongos unicelulares. Este fenómeno también es importante para entender algunas de las medidas que se adoptan en los laboratorios de microbiologı́a clı́nica; se sabe que los frascos de hemocultivo se incuban con agitación para dificultar la comunicación microbiana a través de las señales de QS y ası́ se consigue incrementar la velocidad de división celular. También es importante conocer los mecanismos de QS para poder desarrollar nuevas moléculas que impidan el desarrollo de las enfermedades infecciosas y otras que tengan diferentes aplicaciones clı́nicas para el tratamiento de enfermedades incurables. Lejos de estar definitivamente establecido el ámbito de la comunicación celular entre procariotas, es un campo de mantenida actualidad. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografı́a 1. Swift S, Throup JP, Williams P, Salmond GP, Stewart GS. Quorum sensing: a population-density component in the determination of bacterial phenotype. Trends Biochem Sci. 1996;21:214–9. 2. Redfield RJ. Is quorum sensing a side effect of diffusion sensing? Trends Microbiol. 2002;10:365–70. 3. Eberhard A. Inhibition and activation of bacterial luciferase synthesis. J Bacteriol. 1972;109:1101–5. 4. Eberhard A, Burlingame AL, Eberhard C, Kenyon GL, Nealson KH, Oppenheimer NJ. Structural identification of autoinducer of Photobacterium fischeri luciferase. Biochemistry. 1981;20:2444–9. 5. Fuqua WC, Winans SC, Greenberg EP. Quorum sensing in bacteria: the LuxRLuxI family of cell density-responsive transcriptional regulators. J Bacteriol. 1994;176:269–75. 6. Greenberg EP. Quorum sensing in Gram-negative bacteria. ASM News. 1977;63:371–7. 7. Winzer K, Hardie KR, Williams P. Bacterial cell-to-cell communication: sorry, can’t talk now gone to lunch! Curr Opin Microbiol. 2002;5:216–22. 8. Hartmann A, Schikora A. Quorum sensing of bacteria and trans-kingdom interactions of N-acyl homoserine lactones with eukaryotes. J Chem Ecol. 2012;38:704–13. 9. Egland KA, Greenberg EP. Quorum sensing in Vibrio fischeri: analysis of the LuxR DNA binding region by alanine-scanning mutagenesis. J Bacteriol. 2001;183:382–6. 10. Bhargava N, Sharma P, Capalash N. Quorum sensing in Acinetobacter: an emerging pathogen. Crit Rev Microbiol. 2010;36:349–60. 11. Kleerebezem M, Quadri LE, Kuipers OP, de Vos WM. Quorum sensing by peptide pheromones and two-component signal-transduction systems in Gram-positive bacteria. Mol Microbiol. 1997;24:895–904. 12. Surette MG, Miller MB, Bassler BL. Quorum sensing in Escherichia coli, Salmonella typhimurium, and Vibrio harveyi: a new family of genes responsible for autoinducer production. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;96:1639–44. 13. Haudecoeur E, Faure D. A fine control of quorum-sensing communication in Agrobacterium tumefaciens. Commun Integr Biol. 2010;3:84–8. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. G.A. March Rosselló, J.M. Eiros Bouza / Med Clin (Barc). 2013;141(8):353–357 14. Yang J, Evans BA, Rozen DE. Signal diffusion and the mitigation of social exploitation in pneumococcal competence signalling. Proc Biol Sci. 2010; 277:2991–9. 15. Eberl L, Christiansen G, Molin S, Givskov M. Differentiation of Serratia liquefaciens into swarm cells is controlled by the expression of the flhD master operon. J Bacteriol. 1996;178:554–9. 16. Eberl L, Molin S, Givskov M. Surface motility of serratia liquefaciens MG1. J Bacteriol. 1999;181:1703–12. 17. Donlan RM, Costerton JW. Biofilms: survival mechanisms of clinically relevant microorganisms. Clin Microbiol Rev. 2002;15:167–93. 18. Perez LR, de Freitas AL, Barth AL. Cystic and non-cystic fibrosis Pseudomonas aeruginosa isolates are not differentiated by the quorum-sensing signaling and biofilm production. Curr Microbiol. 2012;64:81–4. 19. Le Berre R, Nguyen S, Nowak E, Kipnis E, Pierre M, Ader F, et al. Quorum-sensing activity and related virulence factor expression in clinically pathogenic isolates of Pseudomonas aeruginosa. Clin Microbiol Infect. 2008;14:337–43. 20. Jensen PO, Bjarnsholt T, Phipps R, Rasmussen TB, Calum H, Christoffersen L, et al. Rapid necrotic killing of polymorphonuclear leukocytes is caused by quorum-sensing-controlled production of rhamnolipid by Pseudomonas aeruginosa. Microbiology. 2007;153:1329–38. 21. Pacheco AR, Sperandio V. Shiga toxin in enterohemorrhagic E.coli: regulation and novel anti-virulence strategies. Front Cell Infect Microbiol. 2012;2:81. 22. Habdas BJ, Smart J, Kaper JB, Sperandio V. The LysR-type transcriptional regulator QseD alters type three secretion in enterohemorrhagic Escherichia coli and motility in K-12 Escherichia coli. J Bacteriol. 2010;192:3699–712. 23. Yarwood JM, Schlievert PM. Quorum sensing in Staphylococcus infections. J Clin Invest. 2003;112:1620–5. 24. Dinges MM, Orwin PM, Schlievert PM. Exotoxins of Staphylococcus aureus. Clin Microbiol Rev. 2000;13:16–34. 25. Sakoulas G, Eliopoulos GM, Moellering Jr RC, Wennersten C, Venkataraman L, Novick RP, et al. Accessory gene regulator (agr) locus in geographically diverse Staphylococcus aureus isolates with reduced susceptibility to vancomycin. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46:1492–502. 26. Morosini MI, Cantón R. Tolerancia y heterorresistencia en microorganismos grampositivos. Med Clin (Barc). 2010;135 Supl 3:16–22. 27. Lazazzera BA. Quorum sensing and starvation: signals for entry into stationary phase. Curr Opin Microbiol. 2000;3:177–82. 28. Moorhead SM, Griffiths MW. Expression and characterization of cell-signalling molecules in Campylobacter jejuni. J Appl Microbiol. 2011;11:786–800. 29. Saleh A, Figarella C, Kammouni W, Marchand-Pinatel S, Lazdunski A, Tubul A, et al. Pseudomonas aeruginosa quorum-sensing signal molecule N-(3-oxododecanoyl)-L-homoserine lactone inhibits expression of P2Y receptors in cystic fibrosis tracheal gland cells. Infect Immun. 1999;67:5076–82. 30. Eberl L, Tummler B. Pseudomonas aeruginosa and Burkholderia cepacia in cystic fibrosis: genome evolution, interactions and adaptation. Int J Med Microbiol. 2004;294:123–31. 31. Mitchell G, Seguin DL, Asselin AE, Deziel E, Cantin AM, Frost EH, et al. Staphylococcus aureus sigma B-dependent emergence of small-colony variants and biofilm production following exposure to Pseudomonas aeruginosa 4-hydroxy2-heptylquinoline-N-oxide. BMC Microbiol. 2010;10:33. 32. Bhargava N, Sharma P, Capalash N. N-acyl homoserine lactone mediated interspecies interactions between A. baumannii and P. aeruginosa. Biofouling. 2012;28:813–22. 33. Armbruster CE, Hong W, Pang B, Weimer KE, Juneau RA, Turner J, et al. Indirect pathogenicity of Haemophilus influenzae and Moraxella catarrhalis in polymicrobial otitis media occurs via interspecies quorum signaling. MBio. 2010;1, http://dx.doi.org/10.1128/mBio.00102-10. 34. Verhaegh SJ, Snippe ML, Levy F, Verbrugh HA, Jaddoe VW, Hofman A, et al. Colonization of healthy children by Moraxella catarrhalis is characterized by genotype heterogeneity, virulence gene diversity and co-colonization with Haemophilus influenzae. Microbiology. 2011;157:169–78. 35. Romero M, Acuña L, Otero A. Patents on quorum quenching: interfering with bacterial communication as a strategy to fight infections. Recent Pat Biotechnol. 2012;6:2–12. 36. Byers JT, Lucas C, Salmond GP, Welch M. Nonenzymatic turnover of an Erwinia carotovora quorum-sensing signaling molecule. J Bacteriol. 2002;184:1163–71. 37. Atkinson S, Chang CY, Patrick HL, Buckley CM, Wang Y, Sockett RE, et al. Functional interplay between the Yersinia pseudotuberculosis YpsRI and YtbRI quorum sensing systems modulates swimming motility by controlling expression of flhDC and fliA. Mol Microbiol. 2008;69:137–51. 357 38. Dong YH, Wang LH, Xu JL, Zhang HB, Zhang XF, Zhang LH. Quenching quorumsensing-dependent bacterial infection by an N-acyl homoserine lactonase. Nature. 2001;411:813–7. 39. Lin YH, Xu JL, Hu J, Wang LH, Ong SL, Leadbetter JR, et al. Acyl-homoserine lactone acylase from Ralstonia strain XJ12B represents a novel and potent class of quorum-quenching enzymes. Mol Microbiol. 2003;47:849–60. 40. Griffin PE, Roddam LF, Belessis YC, Strachan R, Beggs S, Jaffe A, et al. Expression of PPARgamma and paraoxonase 2 correlated with Pseudomonas aeruginosa infection in cystic fibrosis. PLoS One. 2012;7:e42241. 41. Manefield M, Rasmussen TB, Henzter M, Andersen JB, Steinberg P, Kjelleberg S, et al. Halogenated furanones inhibit quorum sensing through accelerated LuxR turnover. Microbiology. 2002;148:1119–27. 42. Jakobsen TH, van Gennip M, Phipps RK, Shanmugham MS, Christensen LD, Alhede M, et al. Ajoene, a sulfur-rich molecule from garlic, inhibits genes controlled by quorum sensing. Antimicrob Agents Chemother. 2012;56:2314–25. 43. Hasan S, Danishuddin M, Adil M, Singh K, Verma PK, Khan AU. Efficacy of E. officinalis on the cariogenic properties of Streptococcus mutans: a novel and alternative approach to suppress quorum-sensing mechanism. PLoS One. 2012;7:e40319. 44. Lee KM, Lim J, Nam S, Yoon MY, Kwon YK, Jung BY, et al. Inhibitory effects of broccoli extract on Escherichia coli O157:H7 quorum sensing and in vivo virulence. FEMS Microbiol Lett. 2011;321:67–74. 45. Morkunas B, Galloway WR, Wright M, Ibbeson BM, Hodgkinson JT, O’Connell KM, et al. Inhibition of the production of the Pseudomonas aeruginosa virulence factor pyocyanin in wild-type cells by quorum sensing autoinducer-mimics. Org Biomol Chem. 2012;10:8452–64. 46. Stacy DM, Welsh MA, Rather PN, Blackwell HE. Attenuation of quorum sensing in the pathogen Acinetobacter baumannii using non-native N-Acyl homoserine lactones. ACS Chem Biol. 2012;7:1719–28. 47. Hentzer M, Wu H, Andersen JB, Riedel K, Rasmussen TB, Bagge N, et al. Attenuation of Pseudomonas aeruginosa virulence by quorum sensing inhibitors. EMBO J. 2003;22:3803–15. 48. Boucher HW, Talbot GH, Bradley JS, Edwards JE, Gilbert D, Rice LB, et al. Bad bugs, no drugs: no ESKAPE! An update from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009;48:1–12. 49. Infectious Disease Society of America. Bad bugs, no drugs. As antibiotic discovery stagnates, a public health crisis brews. White paper. Alexandria: Infectious Disease Society of America; 2004. p. 1–35. 50. Barberán J. Tratamiento actual de las infecciones por grampositivos; del modelo experimental a la experiencia clı́nica tras la autorización de nuevos fármacos. Med Clin (Barc). 2010;135 Supl 3:5–9. 51. Garske LA, Beatson SA, Leech AJ, Walsh SL, Bell SC. Sub-inhibitory concentrations of ceftazidime and tobramycin reduce the quorum sensing signals of Pseudomonas aeruginosa. Pathology. 2004;36:571–5. 52. Murray TS, Egan M, Kazmierczak BI. Pseudomonas aeruginosa chronic colonization in cystic fibrosis patients. Curr Opin Pediatr. 2007;19:83–8. 53. Van Delden C, Kohler T, Brunner-Ferber F, Francois B, Carlet J, Pechere JC. Azithromycin to prevent Pseudomonas aeruginosa ventilator-associated pneumonia by inhibition of quorum sensing: a randomized controlled trial. Intensive Care Med. 2012;38:1118–25. 54. Yadav MK, Chae SW, Song JJ. Effect of 5-azacytidine on in vitro biofilm formation of Streptococcus pneumoniae. Microb Pathog. 2012;53:219–26. 55. Chen H, Fujita M, Feng Q, Clardy J, Fink GR. Tyrosol is a quorum-sensing molecule in Candida albicans. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101:5048–52. 56. Ramage G, Saville SP, Wickes BL, Lopez-Ribot JL. Inhibition of Candida albicans biofilm formation by farnesol, a quorum-sensing molecule. Appl Environ Microbiol. 2002;68:5459–63. 57. Alem MA, Oteef MD, Flowers TH, Douglas LJ. Production of tyrosol by Candida albicans biofilms and its role in quorum sensing and biofilm development. Eukaryot Cell. 2006;5:1770–9. 58. Peleg AY, Hogan DA, Mylonakis E. Medically important bacterial-fungal interactions. Nat Rev Microbiol. 2010;8:340–9. 59. Cushion MT, Collins MS, Linke MJ. Biofilm formation by Pneumocystis spp. Eukaryot Cell. 2009;8:197–206. 60. Pammi M, Liang R, Hicks JM, Barrish J, Versalovic J. Farnesol decreases biofilms of Staphylococcus epidermidis and exhibits synergy with nafcillin and vancomycin. Pediatr Res. 2011;70:578–83. 61. Hazawa M, Kudo M, Iwata T, Saito K, Takahashi K, Igarashi J, et al. Caspaseindependent apoptosis induction of quorum-sensing autoinducer analogs against chronic myeloid leukemia K562. Invest New Drugs. 2012;30:862–9.