Factores de riesgo que se asocian con la infección por vih/sida

Anuncio
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Factores de riesgo que se asocian con la infección por vih/sida
María del Carmen Fernández Ruvalcaba
Dellanira Ruiz de Chávez Ramírez
Cristina Almeida Perales.
Jurisdicción Sanitaria No. I Zacatecas
Servicios de Salud de Zacatecas
Resumen
La epidemia del virus de la Inmunodeficiencia Humana, ha experimentado
numerosos cambios en su evolución. En un inicio, el número de casos de infección
por el virus se presentó en homosexuales, pero posteriormente involucró al grupo
heterosexual y aumentó el número de diagnósticos en mujeres; reflejando que la
epidemia ha ido cambiando en su forma y composición.
Se realizó la presente revisión con la finalidad de identificar los factores de riesgo
que influían en
la infección por VIH/SIDA en los pacientes de la Jurisdicción
Zacatecas; para cumplir con el objetivo anterior se llevó a cabo un estudio
observacional, descriptivo de tipo transversal, encontrándose en las personas
entrevistadas que existe una relación hombre:mujer de 5:1, donde el grupo de edad
más afectado fue el de 25 a 29 años de edad, y observando que el 46.6% son
solteros, lo cual puede condicionar mayor número de parejas sexuales.
Asimismo, se encontraron desigualdades en la división de las tareas domésticas,
donde el papel asumido por la mujer es de esposa, cuidadora y apoyo familiar.
Además de la distribución desigual de responsabilidades
(recursos socialmente
valorados, poder, prestigio y libertad personal) entre hombres y mujeres, reflejando
posiciones diferentes en la escala social.
Otro dato importante es el antecedente de migración como factor de riesgo
para adquirir la infección, obteniéndose que existe mayor probabilidad en el hombre
en relación con la mujer de 5.5
(IC95% 1.1-25.3) cuando está presente el
antecedente.
1
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Introducción
La presente investigación se desprende de un trabajo de Tesis de la Maestría en
Ciencias de la Salud, con Especialidad en Salud Pública con la finalidad de obtener
el grado de Maestría.
El primer caso de VIH/SIDA en el Estado de Zacatecas se reportó durante 1986;
se tienen registrados hasta abril del 2006, 668 casos, de los cuales el 79.04% son
hombres y 20.96% mujeres; el grupo de edad más afectado el de 25 a 34 años de
edad, con un 38.77 %. Del total de casos
registrados a nivel estatal
233, que
corresponden al 34.88%, se encuentran en la Jurisdicción Zacatecas, de los cuales el
81% son hombres y el 19% mujeres; la Jurisdicción Ojocaliente con 13.62% (91
casos), Jurisdicción Fresnillo con 19.46% (130 casos), Jurisdicción Río Grande con
6.29% (42 casos), Jurisdicción Jalpa con 10.78% (72 casos), Jurisdicción Tlaltenango
con 13.92% (93 casos) y Jurisdicción Concepción del Oro con .90% (6 casos);
solamente en un caso se ignora el lugar de residencia.
En los dos últimos años, el número de mujeres infectadas por el VIH se ha elevado
drásticamente. Desafortunadamente las mujeres suelen no ser conscientes del riesgo
de contraer el VIH y de lo que pueden hacer para protegerse; careciendo de acceso
a servicios y métodos de prevención adecuados. Asimismo, las mujeres que no
cuentan con el debido reconocimiento social o la seguridad económica, o cuyas
relaciones sexuales tienen lugar en contextos de coacción y abuso, normalmente no
pueden practicar la abstinencia o exigir el uso de condón. Las jóvenes están
especialmente expuestas al VIH por razones biológicas y sociales; físicamente tienen
mayores posibilidades que los hombres de contraer la infección.
En muchos países las actitudes hacia la mujer hacen que el hombre sea tratado
primero. Las familias también tardan en mandar a las mujeres a la clínica, para no
alterar la "economía de atención" familiar que éstas mantienen con sus labores en el
hogar, entre las que suele estar el cuidado de otros miembros de la familia afectados
por el SIDA.
Las epidemias siempre han acompañado a los desplazamientos humanos. El
intercambio de bienes y mercancías entre los pueblos y las naciones también lo ha
2
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
sido de virus y de bacterias. El VIH/SIDA no es la excepción, por el contrario, la
intensificación del comercio mundial de bienes, servicios y mano de obra, favorece
su diseminación. La movilidad de las poblaciones y la transmisión de enfermedades
van a la par y en el caso de los migrantes y la epidemia del VIH/SIDA esta relación
puede volverse explosiva.
Un factor que se encuentra estrechamente relacionado con la incidencia de la
infección con el VIH/SIDA son las prácticas de riesgo, como son las relaciones sexuales
hombre a hombre. Los hombres que tienen sexo con otros hombres no se identifican
a sí mismos como homosexuales o bisexuales, sino como heterosexuales, pero parte
de su actividad sexual implica contactos genitales tanto con hombres como con
mujeres.
Dentro de muchos marcos culturales, el ser homosexual ha significado
discriminación, marginalidad, repudio social, prejuicio, peligro para la sociedad
establecida, etc. Esto ha contribuido para que muchas personas que tienen
relaciones sexuales o se orientan en cuanto su objeto sexual hacia individuos de su
mismo sexo, hayan presentado dificultad para identificarse a sí mismos como
homosexuales, como sucede por ejemplo en el marco de comportamiento
homosexual circunstancial, bien sea por experiencias individualmente determinadas
o también en el caso de las llamadas "instituciones totales" como cárceles, ejército,
internados, conventos, etc. Es por lo cual se prefiere el término “hombres que tienen
sexo con hombres”.
Ellos, son identificados como una población altamente vulnerable, ya que suelen
tener un número significativamente mayor de parejas sexuales. Las relaciones
sexuales entre personas del mismo sexo, por las características de una cultura
patriarcal y machista, son clandestinas, las relaciones de pareja son cortas y las
alternativas para sexualizar son reducidas,
es por ello que los hombres prefieren
recurrir a contactos sexuales casuales.
Los comportamientos sexuales son considerados el motor de la epidemia y de no
hacer un esfuerzo por entenderlos, describirlos y cuantificarlos de una manera más
precisa, no será posible identificar los grupos poblacionales con mayor riesgo y las
prácticas que pueden aumentar o reducir la vulnerabilidad a la transmisión de la
infección.
3
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
El número de casos de infección por VIH/SIDA ha ido en aumento, sobre todo en la
población más desprotegida o vulnerable, como son las mujeres, personas con nivel
socioeconómico bajo y aquellas en donde se tiene el antecedente de ser migrante,
es por ello la importancia de llevar a cabo esta investigación. El objetivo consistió en
identificar los factores de riesgo que influyen en la infección por VIH/SIDA en los
pacientes de la Jurisdicción Sanitaria Zacatecas, la cual comprende ocho
municipios; Cálera, Genaro Codina, Guadalupe, Morelos, Pánuco, Trancoso,
Vetagrande y Zacatecas.
Material y métodos
Para los fines de esta investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo de
tipo transversal, incluyendo 103 pacientes con diagnóstico confirmatorio de VIH/SIDA,
los cuales debían cumplir con las siguientes características: pertenecer a la
Jurisdicción Zacatecas, no estar emigrados al momento del estudio y/o privados de
su libertad, fallecidos y además que desearán participar en el estudio. Se manejo EPI
INFO para la captura de la información, y posteriormente se utilizó SPSS para realizar el
análisis estadístico empleando la regresión logística con un intervalo de confianza del
95%.
Resultados
Se observó que el 81.6% de los participantes en el estudio corresponden al sexo
masculino y el 18.4 % al femenino; existiendo una relación hombre:mujer de 5:1
aproximadamente, es decir, existen cinco hombres por cada mujer infectada en la
Jurisdicción Zacatecas.
18,4
81,6
Hombre
Mujer
Figura No. 1
Distribución según el sexo
4
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
La edad de las personas a las cuales se les aplicó la entrevista osciló entre 16 y 56
años de edad, con un promedio de 29 años, donde el grupo más afectado se
encuentra entre los 25 y 29 años, con el 24% de los entrevistados.
25
20
25
21
22
15
18
10
5
8
2
2
1
4
0
15 a19
20 a 24 25 a 29
30 a 34 35 a 39
40 a 44 45 a 49
50 a 54 55 a 59
Figura No. 2
Distribución por grupo de edad
El 46.6% de la población estudiada es soltero condicionando un mayor número de
parejas sexuales y, en consecuencia, aumento en el riesgo de adquirir la infección.
Soltero
Casado
1,94
8,74
Unión Libre
14,56
Divorciado
46,6
Viudo
28,16
Figura No. 3
Distribución según el estado civil
Según el municipio de residencia de los pacientes entrevistados el 80.58% radican en
Zacatecas y Guadalupe; sin encontrarse registro de pacientes en los municipios de
Vetagrande y Pánuco.
1,94
5,83
1,94
Zacatecas
9,71
42,72
Guadalupe
Calera
37,86
Trancoso
Morelos
Genaro Codina
Figura No. 4
Distribución de la Población,según el municipio de
residencia
5
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Género
Para poder determinar si el rol de género es un factor de mayor vulnerabilidad para
adquirir la infección por el VIH, se aplicó una serie de preguntas observando los
siguientes resultados: con relación con las responsabilidades dentro del hogar, las
mujeres reportaron ser encargadas en el 68% de los casos de cuidar a los enfermos y
el hombre solamente realiza esta tarea en el 10% de las ocasiones. Si la mujer es la
que se encuentra enferma, su pareja la cuida solamente en el 1.19% de los
entrevistados, y si es el hombre quien se encuentra enfermo su pareja lo cuida en el
36.8% de los casos. (Figura No. 5). Esto es un reflejo de las desigualdades en la
división de las tareas domésticas, donde el papel asumido por la mujer debe ser de
esposa, cuidadora y apoyo familiar.
70
60
68,24
50
40
Mujer
30
36,8
Hombre
20
10
10,84
1,1
0
Responsabilidad de los
enfermos
Cuidados cuando la
pareja enferma
Figura No. 5
Responsabilidades dentro de la vivienda
El 51.19% del total de los pacientes entrevistados hombres reportaron tener hijos, y el
78.99 % de las mujeres contestó afirmativamente esta pregunta. En lo que se refiere
a la responsabilidad de los hijos, cuando se encuentran enfermos y es necesario
llevarlos al médico, en el 86.7 % de las ocasiones la mujer es la encargada de
realizar esta función, en comparación con el hombre de un 20.9%. Situación similar
ocurre cuando los hijos son llevados a la escuela, ya que el 73.3% de las mujeres
reportó realizar esta tarea. Pero, si es necesario otorgar un permiso a los hijos es el
hombre quien se encarga de concedérselo en el 63% de los casos. (Figura No. 6). Lo
anterior reflejado por la distribución desigual de responsabilidades
(recursos
socialmente valorados, poder, prestigio y libertad personal) entre hombres y mujeres,
reflejando posiciones diferentes en la escala social.
6
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
86,7
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
73,3
63
31
26,7
20,9
Hombre
Mujer
Quien los lleva Quien los lleva
al médico
a la escuela
Quien otorga
los permisos
Figura No. 6
Responsabilidad de los hijos
En lo referente al ejercicio de la sexualidad se encontró en las Mujeres entrevistadas
que solamente 5.26 % de ellas son quienes toman la iniciativa en la sexualidad y el
94.74% son pasivas. En el caso de los hombres son ellos quien toman la iniciativa en
el 85.71 % de las ocasiones y el 14.29% es la pareja; es importante comentar que
estas son relaciones sexuales hombre a hombre. (Figura No. 7). La cultura tradicional
de género impide a la mujer hablar libremente de sexo, ya que desde el punto de
vista moral puede ser vista como “mala”, por lo tanto, acepta pasivamente su función
de esposa.
100
80
85,71
94,74
60
40
Mujer
Hombre
5,26
20
14,29
0
Si
No
Figura No. 7
Iniciativa en la Sexualidad
Prácticas de riesgo
De la población entrevistada se encontró que los hombres reportaron practicar
relaciones sexuales con hombres en un 63.3 % de los casos, sin considerarse por eso
homosexuales,
el
46.4%
con
homosexuales,
(la
no
aceptación
de
su
homosexualidad en los entrevistados se debe al temor a la exclusión social, al
estigma y discriminación que sufren algunas personas identificadas como tal), 36.9%
con bisexuales, 35.7% con migrantes, 73.8% relaciones sexuales con parejas
ocasionales y el 19 % con enfermos de VIH/SIDA. De las mujeres el 100% de sus
parejas son hombres, sin embargo, de estos, el 10.5 % son bisexuales, además el
57.9% tuvo relaciones sexuales con migrantes y con enfermos de VIH/SIDA, por
7
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
tratarse de su pareja estable, y el 26.3% reportó relaciones sexuales con parejas
ocasionales.
De acuerdo al número de parejas sexuales el 47.37 % de las mujeres han tenido
una pareja sexual, en comparación con los hombres donde el 10.71% refiere una
pareja sexual. La cultura tradicional, donde predomina el machismo, permite a los
hombres mayor libertad sexual, en comparación con la mujer, a quien no esta
permitido desde el punto de vista moral.
Migración
Se encontró que el 66.02% de los pacientes entrevistados en alguna ocasión durante
su vida han emigrado, y el 33.96 % resultaron con este antecedente negativo.
De acuerdo con el tipo de migración, el 34% es nacional, donde la población migra
a ciudades como Guadalajara, Ciudad Juárez y Estado de México principalmente, y
en el 66% la migración es Internacional, siendo los lugares de mayor preferencia Los
Ángeles, Kansas y Florida. En cuanto al motivo de la migración el 97% de los casos es
por causa de trabajo y solamente el 3 % por placer. De las personas incluidas en el
estudio que han emigrado, el 77 % de ellas han practicado relaciones sexuales
durante su viaje con otra persona que no es su pareja
y el 23% contestó
negativamente a esta pregunta.
Toxicomanías
Se obtuvo dentro de los resultados que el 76.7% de las personas incluidas en el
estudio consumen bebidas alcohólicas. En el cual, la edad
de inicio para el
consumo de bebidas alcohólicas osciló entre los 15 y 19 años de edad con el
77.78%; consumiendo el 35% de los entrevistados de una a dos copas. Con una
periodicidad de una a dos veces por semana el 51% de los entrevistados.
Estimación de Factores de Riesgo asociados con la Infección por VIH/SIDA
Para determinar la probabilidad de riesgo de adquirir la infección del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, en relación con las
independiente se utilizó el análisis
variables dependiente e
de regresión logística
con un intervalo de
8
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
confianza del 95%, encontrándose los siguientes resultados (tabla No. 1 ). El riesgo de
adquirir la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana si se efectúan
relaciones sexuales con parejas ocasionales es 7.8 veces mayor en el hombre en
comparación con la mujer, (IC95% 2.5 -24.4).
Otro dato importante es el antecedente de migración como factor de riesgo
para adquirir la infección, obteniéndose que existe mayor probabilidad en el hombre
en relación con la mujer de 5.5
(IC95% 1.1-25.3) cuando está presente el
antecedente. Se evaluó también la relación que existe entre el alcoholismo y la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, encontrándose que el riego
aumenta 5.5 veces más en los hombres que en las mujeres (IC95% 1.9 – 16.1).
El riesgo de adquirir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana debido a relaciones
sexuales con enfermos de VIH es de 0.42 veces en el hombre que en la mujer; o
bien; de 2.38 veces más riesgo en las mujeres que en el hombre.
Tabla no. 1
Regresión logística
Razón
Ítem
de
IC 95%
Momios
Parejas
Ocasionales
7,8
2.5 - 24.4
Migrantes
0.52
.194 - 1.3
Migración
5.5
1.1 - 25.3
Alcohol
0.52
.194 - 1.3
Droga
2.1
.45 .10.4
0.42
.23 - .74
Relaciones
sexuales con
Relaciones
sexuales con
enfermos VIH
9
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Las relaciones sexuales con migrantes, así como la utilización de drogas no resultaron
ser significativas.
Discusión
Los resultados obtenidos en el
presente trabajo ponen de manifiesto que en la
Jurisdicción Sanitaria Zacatecas la relación hombre mujer de los pacientes con
diagnóstico de Infección por el VIH, según el sexo, es de 5:1, es decir, cinco hombres
infectados por cada mujer, proporción
menor que el reportado por Carlos
Hernández en la XIII Conferencia Internacional de VIH/SIDA, en el año 2000, donde
menciona que la relación hombre mujer es de 6 a 1. Al igual que lo reportado por
Van Landingham en el año 2002.
Con relación con las actividades que se realizan dentro y fuera del hogar, tanto
por hombres como por las mujeres, se encontró una gran desigualdad en los roles y
responsabilidades entre ambos, condicionando mayor riesgo de infección, como lo
reportó Santiago Zorrilla en su investigación
“La mujer ante el VIH/SIDA”, donde
menciona que las normas sociales y culturales establecen patrones de conducta
diferente para cada género, que se traducen en desventajas, y donde los roles de
género, condiciona falta de poder social en la mujer, con consecuencias graves en
el contexto del VIH.
En lo referente al ejercicio de la sexualidad, se encontró que la mujer toma la
iniciativa en el 5.26%, y el hombre en el 85.71 % de los casos, condiciones dadas
por el rol real sexual femenino y masculino, donde por cuestiones morales no se
permite hablar libremente de sexo a las mujeres, además en el cual la ideología
tradicional de género impide negociar sexo seguro con su pareja. Coincidiendo con
lo reportado por Mabel Grimberg, donde menciona que la divergencia de poder
restringe la autonomía sexual de las mujeres y expande la libertad sexual de los
hombres, aumentando en ambos la vulnerabilidad al VIH/SIDA.
Es importante mencionar que el 73.68% de las mujeres entrevistadas reportó
haber sido obligada a tener relaciones sexuales en alguna ocasión. Lo cual está
relacionado con el rol de género que desempeña tanto el hombre como la mujer,
10
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
así como lo registrado por Mabel Grimberg, donde menciona que las creencias y
actitudes en torno al área de la sexualidad determinan lo que las mujeres y los
hombres deben saber sobre sexo, sexualidad y los comportamientos sexuales.
Desde inicios de la epidemia se identificaron las prácticas de riesgo mediante las
cuales el individuo puede adquirir la Infección del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, como son las relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas sexuales,
parejas ocasionales, adicciones, antecedente de migración, etc.
En el presente estudio se encontró que los hombres han tenido relaciones
sexuales con otros hombres en el 64.3% de las ocasiones, sin considerarse por ello
homosexuales.
Coincidiendo con lo reportado por GIFFIN, durante 1998 donde
indica que pocos hombres aceptan su homosexualidad, ya que esto conlleva la
exclusión social y por lo tanto disminuye la posibilidad de usar los métodos de
barrera. Las mujeres reportaron que el 100% de sus parejas son hombres, pero de
ellos el 10.5% son bisexuales, porcentaje mayor que el registrado por la Secretaría de
Salud de Honduras, donde el 7.5% de las personas incluidas en el estudio reportó ser
bisexual. Además se encontró que de los hombres entrevistados el 73.8% ha tenido
relaciones sexuales con parejas ocasionales y en el caso de las mujeres en el 26.3%.
Otro factor sin duda importante en la transmisión del virus de la inmunodeficiencia
humana es el número de parejas sexuales, donde a mayor número de parejas mayor
riesgo de infección, encontrándose que de los hombres entrevistados el 89.3 %
refiere más de dos parejas sexuales y en el caso de las mujeres el 52.7%. Porcentaje
superior al encontrado por Bettylu Rasmussen, en el cual el 29.9% de las personas
incluidas
en
el
estudio,
“Comportamientos
de
riesgo
de
ITS/SIDA”
reportó
promiscuidad, es decir, más de dos parejas sexuales. Así como por Cristina Herrera,
en su investigación, “La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres”, donde el
porcentaje encontrado fue entre 6.2% y 10%.
El 66.02% de las personas incluidas en el presente estudio reportó que en alguna
ocasión ha emigrado, siendo en el 66% de las veces de tipo Internacional, y en el
cual la migración es por motivo de trabajo, además de las personas que migran el
77% ha practicado relaciones sexuales con otra persona que no es su pareja estable;
y el tiempo de permanencia fuera de su hogar es de más de un año; sin duda, lo
anterior podría condicionar un mayor riesgo para la transmisión de la infección del
11
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
virus de la Inmunodeficiencia Humana, ya
las redes sociales en los cuales se
encuentran inmersos permiten mayor libertad en comparación con las de su lugar de
origen. Al igual que lo informado por Cesar Infante en el 2005, en donde encontró
una alta prevalencia de infecciones de transmisión, así como prácticas sexuales de
riesgo en la población migrante. Y lo encontrado por Cruz Martínez en el año 2004,
donde hace mención que los migrantes tienen una prevalencia 3.6 veces mayor en
comparación con las población general.
Se ha asociado dentro de las prácticas de riesgo para adquirir la infección el
consumo de alcohol, encontrándose en el estudio que las personas lo utilizan en
76.7% de los entrevistados, consumiendo de una a dos copas el 35.8% y con una
frecuencia de una a dos veces por semana el 51%, concordando con lo
inspeccionado por Hingson Strunin, donde comenta que es menos posible que una
persona use condón cuando se encuentra bajo la influencia del alcohol, además de
que lleva a cabo prácticas de riesgo que normalmente no haría.
12
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Bibliografía
GIFFIN, K. (1998) 'Beyond Empowerment: Heterosexualities and the Prevention of AIDS',
Social Science and Medicine, Vol. 46, No. 2, p 151 a 156.
GRIMBERG Mabel (2000), Género y VIH/SIDA. Un análisis de los diferenciales de género
en la experiencia de vivir con VIH en Cuadernos Médico Sociales No. 78. Buenos
Aires: Centro de Estudios Sanitarios (CESS).
HERNÁNDEZ Carlos, Tovar Víctor, Del Río Carlos. (2000) AIDS mortality trends in Mexico,
1988-1997. XIII International Conference con AIDS, Durban South Africa, Jul 2000.
HERRERA Cristina, (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el
VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. SALUD PÚBLICA MEX, Vol. 44, Num. 6,
pp. 554- 564.
INFANTE Cesar, (2005) VIH/SIDA Y RECHAZO A MIGRANTES EN CONTEXTOS FRONTERIZOS.
MIGRACIÓN Y DESARROLLO, Vol. 3, Núm. , pp 45- 53.
MARTINEZ Cruz, (2004), Tienen VIH 1% de Migrantes: Censida (miércoles 23 de
noviembre del 2005) La Jornada www.lajornada.unam.mx. Fecha de consulta:
1 de diciembre del 2006
RASMUSSEN Bettylu, Hidalgo A, (2003) Comportamientos de riesgo de ITS/SIDA en
adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta y su asociación con el
ambiente laboral. Salud Pública Méx. Vol. 45 (sup 1), pp 81-91.
SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS, Departamento ITS/VIH/SIDA (2003), Estudio
Multicèntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en
Poblaciones especificas en Honduras.
SECRETARIA DE SALUD. Departamento de Epidemiología.
Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, abril 2006.
STRUNIN L, Hingson R. (1992), Alcohol, drugs, and adolescent sexual behavios, Int J
Addict, Vol 7. p 129.
VAN LANDINGHAM M, Trujillo L (2002). Recent changes in heterosexual attitudes, norms
and behaviors among unmarried Thai men: a qualitative analysis. International
Family Planning Perspectives, p 13.
ZORRILLA CD, Santiago LE. (1999)
La mujer ante el VIH/SIDA: barreras y nuevos
desafíos. PR Health Sci J Vol 18: p 397.
13
Descargar