corporación autónoma regional de cundinamarca, car diagnóstico

Anuncio
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA,
CAR
DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ
SANTA FE BOGOTÁ D.C.
1
Laguna de Fuguene, Ambiotec
Ltda Julio de 2006
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
INDICE GENERAL
OBJETIVOS......................................................................................................................... 10
ALCANCE ............................................................................................................................ 10
MARCO JURÍDICO.............................................................................................................. 10
DESCRIPCIÓN .................................................................................................................... 10
4.1
Delimitación de las cuencas ............................................................................................. 11
4.2
Denominación de las cuencas localizadas dentro de la cuenca Ubaté y Suárez.............. 11
4.3
Sistema Hídrico ................................................................................................................ 14
5
DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 15
5.1
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................... 15
5.1.1
FISIOGRAFÍA............................................................................................................ 15
5.1.2
MORFOMETRÍA ....................................................................................................... 16
5.1.3
CLIMATOLOGÍA ....................................................................................................... 26
5.1.4
HIDROLOGÍA............................................................................................................ 27
5.1.4.1
PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 27
5.1.4.2
TEMPERATURA ................................................................................................ 35
5.1.4.3
HUMEDAD RELATIVA ....................................................................................... 39
5.1.4.4
VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO ........................................................ 41
5.1.4.5
EVAPORACIÓN ................................................................................................. 41
5.1.4.6
BRILLO Y RADIACIÓN SOLAR ......................................................................... 43
5.1.4.7
EVAPOTRANSPIRACIÓN.................................................................................. 46
5.1.4.8
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO ......................................... 51
5.1.4.9
CAUDAL MEDIO ................................................................................................ 56
5.1.4.10 CAUDAL ECOLÓGICO ...................................................................................... 65
5.1.4.11 DEMANDA HÍDRICA.......................................................................................... 66
5.1.4.12 ÍNDICE DE ESCASEZ........................................................................................ 79
5.1.5
HIDROGRAFIA ......................................................................................................... 79
5.1.5.1
INVENTARIO HIDRICO ..................................................................................... 79
5.1.6
GEOLOGÍA ............................................................................................................... 85
5.1.6.1
Estratigrafía........................................................................................................ 85
5.1.6.2
Estructuras ......................................................................................................... 86
5.1.7
GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................. 86
5.1.7.1
Evolución dinámica terrestre .............................................................................. 87
5.1.7.2
Unidades geomorfológicas ................................................................................. 87
5.1.7.3
Sistemas de Drenaje Natural.............................................................................. 88
5.1.7.4
Conclusiones y Recomendaciones..................................................................... 88
5.1.8
HIDROGEOLOGIA .................................................................................................... 90
5.1.9
SUELOS.................................................................................................................... 97
5.1.9.1
Unidades Taxonómicas ...................................................................................... 97
5.1.9.2
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso ........................................... 106
5.2
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO.............................................................. 113
5.2.1
FLORA .................................................................................................................... 113
5.2.1.1
Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro de
los suelos 113
5.2.1.2
Cobertura vegetal, Uso Actual de la Tierra....................................................... 116
5.2.1.3
Cuenca del río Ráquira..................................................................................... 122
5.2.2
FAUNA .................................................................................................................... 123
5.2.2.1
Composición de los grupos taxonómicos ......................................................... 132
5.2.3
BIODIVERSIDAD .................................................................................................... 135
5.2.3.1
Vegetación ....................................................................................................... 138
5.2.3.2
Fauna ............................................................................................................... 140
5.2.3.3
Evaluación de biodiversidad a nivel de semidetalle.......................................... 141
5.3
CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.......................... 144
1
2
3
4
2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.3.1
Sistema Administrativo ............................................................................................ 144
5.3.2
SISTEMA SOCIAL .................................................................................................. 145
5.3.2.1
Demografía ...................................................................................................... 145
5.3.2.2
Servicios Sociales y Equipamiento................................................................... 149
5.3.2.3
Servicios Públicos ............................................................................................ 154
5.3.2.4
Conclusiones y Recomendaciones................................................................... 161
5.3.3
ASPECTO ECONÓMICO ........................................................................................ 163
5.3.3.1
Actividades Económicas por Estudiar .............................................................. 163
5.3.3.2
Análisis de la Situación Actual del Subsistema Económico .............................. 166
5.3.4
Infraestructura Física............................................................................................... 186
5.4
DELIMITACION Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.......... 188
5.5
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... 194
5.5.1
IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y RIESGOS AMBIENTALES
194
5.5.1.1
Componente Físico .......................................................................................... 196
5.5.1.2
Componente Hidrosférico................................................................................. 197
5.5.1.3
Componente Atmosférico ................................................................................. 198
5.5.1.4
Componente Biótico ......................................................................................... 198
5.5.2
EROSIÓN................................................................................................................ 198
5.5.2.1
Tipos de Erosión .............................................................................................. 199
5.5.3
CALIDAD DEL AIRE................................................................................................ 204
5.5.4
SANEAMIENTO BÁSICO........................................................................................ 204
5.5.4.1
Conclusiones y Recomendaciones................................................................... 219
5.5.5
CALIDAD DE AGUA................................................................................................ 220
5.5.5.1
Índice de Calidad de Agua ............................................................................... 220
5.5.5.2
Destinación del Recurso................................................................................... 230
5.6
IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ............................ 239
5.6.1
Sismicidad ............................................................................................................... 239
5.7
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES – RECURSO HÍDRICO
245
5.8
ZONIFICACION AMBIENTAL......................................................................................... 257
5.9
IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS............................................................................. 250
5.9.1
Conflictos de Uso de las Tierras.............................................................................. 250
Conflictos de Uso ...................................................................................................................... 254
Análisis de Resultados .............................................................................................................. 256
6
prospectiva – escenarios ................................................................................................... 265
6.1
ESCENARIO TENDENCIAL........................................................................................... 265
6.1.1
Laguna de Suesca .................................................................................................. 267
6.1.2
Río Alto Ubaté ......................................................................................................... 269
6.1.3
Río Suta .................................................................................................................. 270
6.1.4
Laguna de Cucunubá .............................................................................................. 270
6.1.5
Río Lenguazaque .................................................................................................... 272
6.1.6
Río Bajo Ubaté ........................................................................................................ 273
6.1.7
Río Susa ................................................................................................................. 274
6.1.8
Río Simijaca ............................................................................................................ 275
6.1.9
Río Chiquinquirá...................................................................................................... 276
6.1.10 Río alto Suárez........................................................................................................ 277
6.1.11 Río Ráquira ............................................................................................................. 279
6.2
ESCENARIO TECNICO - ALTERNATIVO...................................................................... 280
6.3
ESCENARIO CONCERTADO ........................................................................................ 283
6.3.1
Proceso de la concertación abarcó construcción del pacto social ........................... 283
7
FORMULACIÓN................................................................................................................. 289
7.1
PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL POMCA. ......................................................... 289
3
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
7.1.1
Eje Temático del Ordenamiento ................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1.2
Programas.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1.3
Proyectos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.2
PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ........................................................................ 304
7.3
FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS......................................................................... 305
7.4
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS.......................................................................... 308
4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
INDICE DE TABLA
Tabla 1 Cuencas Pertenecientes a la Cuenca del río Suárez ......................................................... 11
Tabla 2 Distribución de Municipios por cuenca de tercer orden..................................................... 11
Tabla 3 Áreas definitivas del estudio ............................................................................................. 15
Tabla 4 Clasificación de la forma de la cuenca............................................................................... 18
Tabla 5 Características morfométricas por Subcuenca de tercer orden........................................ 20
Tabla 6 Áreas entre Curvas de nivel cuenca ríos Ubaté y Suárez .................................................. 22
Tabla 7 Áreas de zonas de pendiente ............................................................................................ 23
Tabla 8 Pendiente media del cauce................................................................................................ 24
Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero) .......................................................... 25
Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca ............................................................................ 26
Tabla 11 Estaciones de precipitación de la cuenca Ubate y Suárez – Valores de precipitación
Media.............................................................................................................................................. 29
Tabla 12 Estaciones de precipitación analizadas .......................................................................... 30
Tabla 13 Valores de Temperatura Media, Máxima y Mínima Mesual............................................ 37
Tabla 14 Valores de Humedad relativa Media Mensual %.............................................................. 39
Tabla 15 Valores de Evaporación Media Mensual mm .................................................................. 42
Tabla 16 Valores de Radiación Solar Media Mensual..................................................................... 43
Tabla 17 Valores de Radiación Solar Media Mensual..................................................................... 45
Tabla 18 Valores de Evapotranspiración Hargreaves ..................................................................... 49
Tabla 19 Calculo de la ETP por diferentes métodos ....................................................................... 50
Tabla 20 Estaciones Climatologícas de la zona de estudio ........................................................... 52
Tabla 21 Estaciones Hidrometricas de la Cuenca ......................................................................... 58
Tabla 22 Valores de Caudales Medios Mensuales. ....................................................................... 59
Tabla 23 Caudales principales fuentes ........................................................................................... 63
Tabla 24 Curva de duración de caudales diarios ............................................................................ 64
Tabla 25 Oferta Hídrica por subcuenca de tercer orden ................................................................. 65
Tabla 26 Oferta y Demanda Hídrica por Subcuenca de tercer orden ............................................. 65
Tabla 27 Fuentes hidricas (canales principales y secundarios) distrito de riego y drenaje Fuquene
– Cucunubá .................................................................................................................................... 67
Tabla 28 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca de la Laguna de Fúquene ....................... 73
Tabla 29 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Susa............................................. 74
Tabla 30 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Simijaca ....................................... 75
Tabla 31 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Chiquinquirá................................. 76
Tabla 32 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Suárez.......................................... 77
Tabla 33 Caudales medios mensuales requeridos para riego en m³/s............................................ 78
Tabla 34 Demandas del Distrito de Riego ...................................................................................... 79
Tabla 35 Inventario y Jerarquización de Cauces ............................................................................ 80
Tabla 36 Unidades Hidrogeológicas I1 a I4 , que comprende básicamente todas las posibilidades de
suelos recientes o Depósitos del Cuaternario. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.
....................................................................................................................................................... 92
Tabla 37 Unidades Hidrogeológicas II1 a II2, que comprende básicamente todas las posibilidades
de las Formaciones Sedimentarias, con las mejores condiciones como Acuíferos. Tomado de
Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico........................................................................................ 94
Tabla 38 Unidades Hidrogeológicas III1 a III4, que comprende básicamente a las posibilidades de
las Formaciones Sedimentarias, con condiciones moderadas o menores como Acuíferos. Tomado
de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico................................................................................... 95
Tabla 39 Leyenda de suelos de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez departamentos
de Cundinamarca y Boyacá.......................................................................................................... 101
Tabla 40 Clasificación de tierras por capacidad de uso ................................................................ 108
Tabla 41 Inventario de vegetación, cuencas de los ríos Ubaté y Suárez ...................................... 115
Tabla 42 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio........................... 126
5
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 43 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio......................... 126
Tabla 44 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio..................... 127
Tabla 45 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio.................. 127
Tabla 46 Aves con PA de conservación ...................................................................................... 130
Tabla 47 Aves con PM de conservación....................................................................................... 130
Tabla 48 Aves con PB de conservación ...................................................................................... 132
Tabla 49 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves ............................................ 134
Tabla 50 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia......................... 134
Tabla 51 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia .......................... 134
Tabla 52 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia ............................. 134
Tabla 53 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces ............................... 134
Tabla 54 Listados de especies amenazadas presentes en la zona de estudio según la resolución
572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ................................... 134
Tabla 55 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada. ........................................... 138
Tabla 56 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700
m.s.n.m)........................................................................................................................................ 139
Tabla 57 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2800-3000
m.s.n.m)........................................................................................................................................ 140
Tabla 58 Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez. ......................................................................................................................................... 140
Tabla 59 Generalidades de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
..................................................................................................................................................... 144
Tabla 60 Sistema Político Administrativo de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos
Ubaté – Suárez............................................................................................................................. 145
Tabla 61 Distribución de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez. (1993) ............. 145
Tabla 62 Proyección de la Población de los Municipios que Integral La Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez .......................................................................................................................................... 147
Tabla 63 Densidad de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez............................. 148
Tabla 64 Distribución de la población de la Cuenca por Rango de Edades 2004 ...................... 148
Tabla 65 Instituciones Educativas Oficiales y Privados de los Municipios que conforman la Cuenca
de los Ríos Ubaté – Suárez .......................................................................................................... 149
Tabla 66 Total Alumnos Matriculados en las Instituciones Educativas de los Municipios que
conforman la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez ....................................................................... 150
Tabla 67 Número de Docentes en las Instituciones Educativas de los Municipios que conforman la
Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez............................................................................................. 150
Tabla 68 Centros Educativos de los Municipios de la Cuenca que están ejecutando los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES .................................................................................................. 152
Tabla 69 Instituciones Prestadoras de Salud en la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez............ 152
Tabla 70 Descripción de la Situación de Salud en los Municipios de la Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez .......................................................................................................................................... 154
Tabla 71 Cobertura de los Servicios de Acueducto en el Área Urbana de los municipios que
integran la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez............................................................................. 155
Tabla 72 Captación y Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez .......................................................................................................................................... 156
Tabla 73 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA) .......................... 157
Tabla 74 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales ...................... 158
Tabla 75. Disposición de residuos sólidos de los municipios del área de estudio......................... 159
Tabla 76 Costo por Prestación de Servicios Públicos e ingresos por cobro de tarifas................. 160
Tabla 77 Actividades económicas................................................................................................. 163
Tabla 78 Evolución del Hato Ganadero, 1998-2003 ..................................................................... 166
Tabla 79 Producción de leche 1998 – 2003.................................................................................. 168
Tabla 80 Ganadería Bovina, Tipo de explotación y razas predominantes distribución año 2003. 170
Tabla 81 Evolución del área cosechada en cultivos agrícolas 1994 – 2004 ................................. 173
Tabla 82 Evolución de producción de cultivos transitorios............................................................ 175
6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 83 Información Minera (Carbón). Año 1999 ........................................................................ 178
Tabla 84 Información Minera (Carbón). Año 1999 (%)................................................................ 178
Tabla 85 Formas de Tenencia de Minas...................................................................................... 179
Tabla 86 Formas de explotación minera....................................................................................... 181
Tabla 87 Socioeconomía en la explotación minera....................................................................... 182
Tabla 88 Economía minera del carbón ......................................................................................... 183
Tabla 89 Producción de carbón primer semestre 2005................................................................. 184
Tabla 90 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias (Soil Survey
Staff, 2003). .................................................................................................................................. 199
Tabla 91 Factores y efectos de la erosión de los suelos.............................................................. 202
Tabla 92 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión........................ 203
Tabla 93 Erosión en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez........................................................... 203
Tabla 94 Inventario Total de Emisiones Atmosféricas de la Provincia de Ubaté año................... 204
Tabla 95 Porcentaje Área por Subcuenca .................................................................................... 205
Tabla 96 Cuerpos de Agua presentes en Área Estudio. ............................................................... 207
Tabla 97 Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez .. 208
Tabla 98 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales ...................... 209
Tabla 99. Caudal de aguas residuales de la industria láctea ........................................................ 211
Tabla 100. CaracterIzación de aguas residuales a la salida de las PTAR de la cuenca ............... 212
Tabla 101Caracterización de aguas residuales de la industria láctea........................................... 213
Tabla 102 Localización de minas en la zona de estudio ............................................................... 215
Tabla 103 Caracterización de aguas provenientes de minería ..................................................... 218
Tabla 104. Estado actual de los mataderos en los municipios de la zona de estudio ................... 219
Tabla 105 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua .............. 222
Tabla 106 Grados de contaminación según ICOMO..................................................................... 223
Tabla 107 Grados de contaminación según ICOSUS ................................................................... 223
Tabla 108 Grados de contaminación según ILCAG ...................................................................... 223
Tabla 109 ICA de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez............................................................... 224
Tabla 110 Caracterización de aguas del río Simijaca ................................................................... 230
Tabla 111 Caracterización de aguas del río Suta ......................................................................... 230
Tabla 112 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98 .................................... 232
Tabla 113 Caracterización de aguas del río Lenguazaque ........................................................... 234
Tabla 114 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá ............................. 234
Tabla 115 Caracterización de aguas del río Chiquinquirá............................................................. 235
Tabla 116 Caracterización de aguas del río Susa ........................................................................ 235
Tabla 117 Caracterización de aguas del río Alto Ubaté ................................................................ 236
Tabla 118 Caracterización de aguas del río Bajo Ubaté ............................................................... 236
Tabla 119 Caracterización de aguas del río Suárez ..................................................................... 237
Tabla 120 Caracterización de aguas del río Ráquira .................................................................... 237
Tabla 121 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica ................................................. 243
Tabla 122 Áreas de Zonificación de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez........ ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 123 Vocación de uso de las tierras. ................................................................................... 250
Tabla 124 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras.......................... 253
Tabla 125 Caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca del Río Ubaté – Suárez ......... 255
Tabla 126 Áreas destinadas para el ordenamiento....................................................................... 281
Tabla 127 Criterios de zonificación para ordenamiento ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 128 Mesas de Trabajo ....................................................................................................... 284
Tabla 129 Programas y proyectos por implementar en la cuenca ..... ¡Error! Marcador no definido.
7
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Localización de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, Ráquira y Suesca ................... 13
Figura 2 Curva Hipsométrica Cuenca Ubaté Suárez ...................................................................... 21
Figura 3 Longitud de drenaje de cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.............................................. 24
Figura 4 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR................ 129
Figura 5 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica
– UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. ............................ 136
Figura 6 Mapa de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala
1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – IAvH. 2005................................................................................................................. 137
Figura 7 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez. ............................................................................................................................ 138
Figura 8 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m............... 139
Figura 9 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m.............. 140
Figura 10 Modelo General para la Caracterización de los Sistemas productivos y extractivos..... 165
Figura 11 Evolución de cultivos agrícolas en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ..................... 174
Figura 12 Evolución de ha de cosecha de papa, 1994 – 2000..................................................... 174
Figura 13 Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté Suárez........................... 189
Figura 14 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente Climático ................................................................................................................. 190
Figura 15 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente de Productividad Hidrogeológica ............................................................................. 191
Figura 16 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente de Productividad Hidrogeológica ............................................................................. 192
Figura 17 Participación de cada subcuenca en el área de estudio, que incluye la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez ............................................................................................................................. 205
Figura 18 Matriz EPG - Prototipo .................................................................................................. 245
Figura 19 Modelo General de Interrelación para la Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté Suárez .......................................................................................................................................... 259
Figura 20 Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez (Ver mapa de zonificación de la
cuenca)......................................................................................................................................... 264
8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PRESENTACIÓN
Este documento contiene un resumen ejecutivo de los resultados de los estudios realizados en la
zona, sobre los usos actuales del suelo, los recursos faunísticos y florísticos, los aspectos sociales
y económicos, los aspectos hidrológicos y climatológicos, la identificación de los conflictos de uso y
aprovechamiento de los recursos, de acuerdo a su disponibilidad, calidad y cantidad.
En cada capítulo se muestra una síntesis de cada uno de los equivalentes, que conforman el
Informe de Diagnóstico que agrupa las características físicas sociales y ambientales que luego
conforman el denominado diagnóstico, cuyos resultados son utilizados para la siguiente etapa que
contiene la etapa de Prospectiva, la que luego de su socialización es la base para la etapa de
Planeación.
Los estudios cuyos resultados se presentan en estos documentos, son el resultado de las
investigaciones de campo, lectura y análisis detallado de la información secundaria existente, en
especial del estudio elaborado por la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón JICA
para el CAR en el año 2000 y los trabajos elaborados por el Ingeniero Salamanca, cuyos
resultados se conocieron en el año 2004, los dos anteriores elaborados por sendos equipos
multidisciplinarios, de la mas alta calidad y experiencia en esta clase de trabajos.
Al igual que los estudios antes citados, para estos trabajos se contó con la participación de
profesionales de las más altas calidades y calificaciones, entre los que se destacan: Ingenieros
civiles e Hidráulicos, Ingenieros Geógrafos, Economistas, Especialistas en los campos sociales,
hidrólogos y climatólogos, Especialistas ambientales, biólogos, especialistas en Sistemas de
Información Geográfica, entre otros.
Por su puesto se contó con la permanente revisión y asistencia por parte de la supervisora de la
CAR, al igual que del coordinador de Cuencas Hidrográficas a quienes agradecemos su
permanente asesoría, sin la cual no habría sido posible contar con un estudio que esperamos
satisfaga las aspiraciones de la CAR y en especial de la comunidad que habita esta cuenca de los
ríos Ubaté Suárez.
El Informe Final del Estudio del POMCA consta de tres grupos de informes:
•
•
•
•
•
Informe General
Informe de Diagnóstico
Informe de Prospectiva
Informe de Planeación
11 Informes por cada una de las subcuencas que conforman la denominada cuenca de los
ríos Ubaté Suárez.
Conforman igualmente este informe: xx planos temáticos y generales:
La entrega se efectúa en medio escrito y magnético.
9
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
1
OBJETIVOS
Realizar el diagnóstico de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, de tal manera que
permita formular el Plan de Ordenamiento y Manejo de las misma, de acuerdo con las
características biofísicas, socioeconómicas e institucionales para el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes, loºcalizados en los municipios del área de influencia y la sostenibilidad de
los recursos.
2
ALCANCE
La fase de diagnóstico está dirigida fundamentalmente a identificar la situación ambiental de las
cuencas, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos
naturales renovables.
La fase de prospectiva está orientada a definir esquemas de lo que le convendría a la cuenca
según las necesidades de la comunidad, lo recomendado técnicamente y sobre estos criterios,
construir conjunta y concertadamente el modelo de acción sobre el territorio integral de la cuenca
de los ríos Ubaté y Suárez.
En la fase de planeación se establecen las bases para la implementación de los programas y
proyectos a desarrollar en cada una de las once subcuencas que hacen parte del estudio.
Basándose para ello en la estructura de ordenamiento concertada con la comunidad y definida en
la prospectiva dentro del esquema de aprovechamiento sostenible del que menciona el decreto de
ordenación de cuencas 1729 de 2002, emitido por el Ministerio del Medio Ambiente.
3
MARCO JURÍDICO
•
4
Este estudio es consecuencia de la obligatoriedad que tienen las corporaciones autónomas
regionales en dar cumplimiento a la Ley 99 y más específicamente lo estipulado en el
decreto 1729 que reglamenta la ley en relación con Cuencas Hidrográficas y el código de
recursos naturales decreto 2811 de 1974. En el capítulo 3 del Informe de Diagnóstico se
observa en detalle toda la normatividad sobre la actividad ambiental y del manejo de
cuencas, en cabeza de las corporaciones autónomas regionales. En el caso de la cuenca
Ubaté Suárez la CAR.
DESCRIPCIÓN
La cuenca de hidrográfica de los ríos Ubaté-Suárez se encuentra localizada en los departamentos
de Cundinamarca y Boyacá, esta cuenca hace parte de la gran Cuenca Suárez, que además de los
departamentos citados se encuentra igualmente en el departamento de Santander, la gran cuenca
del Suárez tiene una extensión total de 858.503.000 ha. A nivel de corporaciones regionales, la
cuenca del Suárez se encuentra en jurisdicción de las siguientes Corporaciones Autónomas:
Corporación Autónoma de Santander 50.45%.
Corporación Autónoma de Boyacá 26,6%
Corporación Autónoma de Cundinamarca 23,05%
En el área de jurisdicción de la CAR tiene una extensión de 197.455.000 ha.
10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La cuenca en estudio, corresponde a una cuenca de segundo orden, localizada en el altiplano
Cundiboyacense, tiene 11 cuencas de tercer orden que forman parte de la misma. (Ver mapa
Cuenca hidrográficas de los ríos Ubaté y Suárez).
4.1
Delimitación de las cuencas
En la Tabla 1, se muestran la numeración de estas cuencas establecida por la CAR en forma
ascendente.
Tabla 1 Cuencas Pertenecientes a la Cuenca del río Suárez
Nombre de la Cuenca
Laguna de Suesca
Río Alto Ubaté
Río Suta
Laguna de Cucunubá
Río Lenguazaque
Río Bajo Ubaté
Río Susa
Río Simijaca
Río Chiquinquirá
Río Alto Suárez
Río Ráquira
Número de la cuenca
2401-01
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
2401-09
2401-10
2401-11
En la Cuenca con 196.910 ha de extensión, se encuentran 54.645 ha localizadas por encima de la
cota 3.000 m.s.n.m, área que, en principio, no debería ser intervenida para explotaciones agrícolas
y pecuarias, pero que por circunstancias de carácter socioeconómico, se ha venido incrementando
significativamente la intervención humana, en algunos sectores especialmente con explotaciones
de papa y ganadería extensiva.
En materia de ecosistemas estratégicos, tan solo se han constituido y reconocido cinco, a saber:
Páramo de Rabanal, Páramo de Telecom y Merchán, Reserva Forestal Protectora El Robledal, la
zona de Reserva Guargua y el DMI de Juaitoque. (Ver mapa ecosistemas estratégicos), cuya
extensión total es de tan solo 5.953 ha, creándose en esta forma un conflicto de uso, cuya solución
debe compatibilizar tanto la parte ambiental como la de subsistencia de los agricultores dedicados
de tiempo atrás a estas explotaciones.
4.2
Denominación de las cuencas localizadas dentro de la cuenca Ubaté y Suárez
Las cuencas estudiadas tienen una extensión de 196.910 ha. En la Tabla 2, se muestra los
municipios que conforman las cuencas de tercer orden.
Tabla 2 Distribución de Municipios por cuenca de tercer orden
Nombre de la
Cuenca
LAGUNA DE
SUESCA
RÍO ALTO
UBATÉ
Número
de la cuenca
2401-01
2401-02
Municipios
Suesca, Cucunubá.
Carmen de Carupa, Ubaté
11
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Nombre de la
Cuenca
Número
de la cuenca
Municipios
2401-03
Tausa, Sutatausa, Ubaté
LAGUNA DE
CUCUNUBÁ
2401-04
Cucunubá, Sutatausa, Ubaté, Lenguazaque.
RÍO
LENGUAZAQUE
2401-05
Lenguazaque, Guachetá, Suesca, Cucunubá.
RÍO BAJO
UBATÉ
2401-06
Guachetá, Fúquene, Ráquira, San Miguel de
Sema.
2401-07
Susa.
2401-08
Simijaca, Carmen de Carupa, Susa.
RÍO
CHIQUINQUIRÁ
2401-09
Caldas, Chiquinquirá.
RÍO ALTO
SUÁREZ
2401-10
Saboya, Chiquinquirá, San Miguel de Sema,
Simijaca, Susa.
2401-11
San Miguel de Sema, Ráquira.
RÍO SUTA
RÍO SUSA
RÍO SIMIJACA
RÍO RÁQUIRA
12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 1 Localización de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, Ráquira y Suesca
13
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
4.3
Sistema Hídrico
La cuenca Ubaté Suárez presenta serias afectaciones en los meses de invierno, lo que genera
grandes pérdidas en el sector agrícola y ganadero teniendo en cuenta que esta zona es la de
mayor producción lechera del país.
Por lo tanto la orientación del trabajo realizado, consistió en la selección y análisis detallado de la
información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Instituto
de Hidrometeorología y estudios Ambientales, IDEAM, así como la consultada en varias fuentes
bibliografías.
La fuente principal de la cuenca es el río Suárez, que nace de la laguna de Fúquene en la cual
desembocan un número plural de ríos destacándose el río Ubaté.
Conforman el sistema hídrico de la región además el embalse del hato y las lagunas de Cucunubá
y Palacio.
Se destaca en la cuenca el denominado distrito de riego de Fúquene Cucunubá que en la
actualidad tiene una extensión de 20.000 ha aproximadamente.
14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5
DIAGNÓSTICO
5.1
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
5.1.1
FISIOGRAFÍA
La Cuenca se halla en la parte norte del departamento de Cundinamarca y al sur occidente de
Boyacá. El río Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa, por la confluencia de los ríos
Hato y La Playa y sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque y alcanza un área de
drenaje de 624.91 km2, es el principal afluente de la laguna de Fúquene, eje de recolección de
aguas en el valle.
La Laguna de Fúquene, que tiene un área superficial aproximada de 30 Km2. El área total de
drenaje de la laguna es de 991.6 Km2. la laguna drena solamente por el río Suárez, que fluye hacia
el norte, con pendiente suave, hacia Garavito. Los tributarios tales como Susa, Simijaca y
Chiquinquirá se unen al río Suárez en la margen izquierda antes de alcanzar la estación de
Garavito.
El área de estudio total cubre una extensión de 1.969 Km2, se divide en 11 subcuencas. A
continuación se relacionan las subcuencas de tercer orden que conforman las cuencas estudiadas.
Ver Tabla 3.
Tabla 3 Áreas definitivas del estudio
No. CUENCA
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
2401-09
2401-10
2401-01
2401-11
Total Area Estudio
NOMBRE
RIO ALTO UBATE
RIO SUTA
LAGUNA DE CUCUNUBA
RIO LENGUAZAQUE
RIO BAJO UBATE FUQUENE
RIO SUSA
RIO SIMIJACA
RIO CHIQUINQUIRA
RIO ALTO SUAREZ
LAGUNA DE SUESCA
RIO RAQUIRA
Área Extensión ha
22.315
11.314
9.873
28.862
26.802
6.163
14.791
12.916
41.568
2.932
19.918
197.456
% Cuenca
13%
6%
6%
17%
15%
4%
8%
7%
24%
100%
100%
La Planicie fluvial lacustre de los ríos Ubaté y Suárez tiene su centro en la Laguna de Fúquene,
con dirección sur norte, relieve plano, cóncavo y de valles de inundación, formados por la
acumulación de sedimentos, lo que causa bajas pendientes, y que son drenados por los río Ubaté
y Suárez y sus afluentes; altitudinalmente, varia entre los 2.400 y los 3.750 m.s.n.m.
El río Ubaté desciende por entre una gran cadena montañosa con pendientes que sobrepasan el
50% ocupando el 13% del área de la cuenca hasta encontrar la altiplanicie de Ubaté – Chiquinquirá
formada por un deposito de origen fluvio lacustre con relieves desde ondulados y fuertemente
ondulados, con pendientes entre 12% y 25 % hasta planas con pendientes inferiores al 7%. En la
parte baja de la cuenca presenta un valle por el cual discurren los ríos Susa, Simijaca, Suárez, y
Chiquinquirá; este valle con pendientes del 3 al 7%, ocupa el sector de la cuenca donde se
encuentran los municipios de Susa y Simijaca; el valle está limitado por suelos de relieve
fuertemente ondulado, pendientes entre el 12% y 25%. (Ver mapa fisiográfico y de pendientes).
15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.2
MORFOMETRÍA
La metodología empleada para la determinación morfométrica de cada una de las cuencas de
tercer orden o subcuencas, se fundamenta en la descripción hecha por diferentes autores, en
múltiples estudios y trabajos de este tipo y gracias a la utilización de sistemas de información
geográfica (Arc – Gis 9.1).
Las características físicas determinadas para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez fueron las
siguientes:
Área
Está determinada por una línea imaginaria que encierra el área de confluencia.
A=
1.969 Km2
El área de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez (2401) es de 1.969 Km2, conformada por 11
cuencas de tercer orden bastante las cuales presentan extensiones variables a saber:
La cuenca de Alto Ubaté (2401-02) con un área de 223.15 km2 en cuya cabecera se encuentra el
nacimiento del Río Hato, a la altura del Páramo de Salinas, el cual es represado conformando el
Embalse del Hato, cuya descarga drena hacia la parte media de la cuenca, en su recorrido recibe
las aguas del río La Playa, punto desde el cual se continúa con el nombre de río Ubaté.
Por su parte la cuenca del Río Suta (2401 – 03) tiene un área de 113.14 Km2, conformada por los
ríos Agua Sal y Agua Clara en cuya confluencia se conforma el mismo río Suta que le da el nombre
a la cuenca, el río sirve de drenaje para los Municipios de Sutatausa y Ubaté. De otra manera la
cuenca de la Laguna de Cucunubá (2401-04) uno de los cuerpos lagunares principales de la
cuenca con un área de 98.73 Km2, se ubica en el Municipio del mismo nombre y se encuentra
conectada con la laguna de Palacio.
La cuenca del Río Lenguazaque (2401-05) nace en la confluencia de la Quebrada Ovejeras y El
Río Tibita, a la que corresponde un área de 288.62 Km2, el río transcurre por los municipios de
Lenguazaque y Guachetá, para luego tributar al igual que el Río Suta en el Río Ubaté
conformando un solo cauce que tributa sus aguas a la Laguna de Fúquene.
Adicionalmente, la cuenca del Río Ubaté Bajo – Fúquene (2401 – 6) hace su entrada por el sector
Malvinas al cuerpo lagunar mas importante de la Cuenca La Laguna de Fúquene, dicha cuenca
tiene un área de 268.02 km2, drenando sus aguas por los Municipios de Fúquene, Guachetá, San
Miguel de Sema y Ráquira, sirviendo de fuente de abastecimiento y vertimiento para muchos
municipios de ellos.
Hacia el constado occidental de la cuenca, se encuentran las cuencas de los ríos Susa (2401-07),
Simijaca (2401 – 08) y Chiquinquirá (2401 – 09), ubicadas en los Municipios del mismo nombre
presentando áreas de 61.63; 147.91 y 129.16 km2 respectivamente y que tributan sus aguas al
Río Suárez.
La cuenca del Río Alto Suárez (2401- 10) da origen al río del mismo nombre, con un área de
415.68 Km2, este río es el único efluente de la Laguna de Fúquene, al cual le tributan sus aguas
los ríos antes mencionados al igual que el río Madrón en la parte baja de la cuenca.
La cuneca del Río Ráquira(2401-11) hace parte de la jurisdicción de la corporación CAR, drenando
sus aguas hacia el Río Sutamarchán, para luego tributarlas mediante el río Moniquirá en el Río
Suárez, cuenta con un área de 199.18 Km².
16
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La cuenca de la laguna de Suesca, drena en su totalidad en la laguna del mismo nombre, es una
cuenca totalmente cerrada sin conexión ni con el río Suárez o el río Bogotá. Tiene una extensión
de 29.32 Km².
Perímetro
El perímetro corresponde a la longitud del límite exterior de la cuenca.
P = 244.55 Km, perímetro de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
Los valores correspondientes a cada una de las 11 subcuencas que hacen parte del área
estudiada, se encuentran consignados en las tablas de cada una de los informes que por
subcuencas hacen parte de este informa de diagnóstico.
Longitud de la cuenca
Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal.
La longitud de la Cuenca Ubaté Suárez es de 51.62 km.
Longitud del cauce principal
La longitud de un río es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento.
Lc1= 49.18 Km desde el nacimiento hasta la Laguna de Fúquene; Lc2= 6.19 Km Laguna de
Fúquene y; Lc3= 40.57 Km desde la salida de la laguna hasta el final del área de estudio. Lc:
95,94Km
Altitud de cabecera y punto de sección (HC – HP)
Como altitud de cabecera de un río se debe considerar el extremo más alto de las corrientes que
forman su parte superior y la altitud del punto de sección debe ser la más baja de la cuenca.
Hc = 3750 msnm
Hp = 2400 msnm
La Forma de la Cuenca
La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre
el plano horizontal.
Factor Forma
Este índice propuesto por Gravelius, es estimado de la relación entre al ancho promedio del área
de captación con respecto a la longitud de la cuenca, medida desde el punto mas alejado de ella
hasta la salida.
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un Kf = 1 para
regiones con esta forma, que es imaginaria. Se calcula como se indica a continuación.
Kf =
A
La 2
17
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Donde:
Kf = Factor forma
A= Área de la cuenca
L = Longitud axial de la cuenca
Kf= 0,341
Coeficiente de Compacidad (Kc)
Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de
una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Kc =
P
2 πA
Dentro de la clasificación de la forma de la cuenca según el índice de Gravelius, se presentan los
siguientes casos:
Tabla 4 Clasificación de la forma de la cuenca
Clase Kcl
Clase Kc2
Clase Kc3
1 a 1.25 Forma casi
redondeada a ovalada
1.25 a 1.50 Forma de ovalredonda a ovaloblonga
1.50 a 1.75 Forma de
ovaloblonga a rectangularoblonga
Reemplazando se tiene para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez un Kc de:
Kc= 1,66
Con este parámetro se deduce que la forma de la cuenca está entre ovaloblonga a rectangularredonda.
Índice de Alargamiento
El índice de alargamiento propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la
cuenca, medida en el sentido principal y el ancho máximo de ella, medido perpendicularmente.
Se obtiene mediante la siguiente expresión:
Ia =
Lm
l
Donde:
Ia = Índice de alargamiento
Lm = Longitud máxima de la cuenca
Ia = 1.83
A nivel de subcuenca de tercer orden se observan valores por encima de uno, solamente en la
subcuenca del Río Bajo Ubaté – Fúquene (2401-06) presenta un valor menor a uno lo que indica
que es una subcuenca achatada.
18
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Índice Asimétrico
El índice Asimétrico, es el valor resultante del cociente entre el área de las vertientes mayor y
menor, las cuales son separadas por el cauce principal.
Ias =
Amay
Amen
Donde:
Ias = Índice asimétrico
Amay = Área vertiente mayor
Amen = Área vertiente menor
Valores cercanos a uno indican una cuenca cuyo drenaje es homogéneo de una vertiente a otra, es
decir, que el aporte a la corriente principal de las dos vertientes es similar. A nivel de cuenca de
tercer orden, se observa que la mayoría de las subcuencas presentan diferentes grados de
homogeneidad, con valores mayores, con excepción de la subcuenca del Río Alto Suárez (240110) que presenta un valor menor a uno recargando su drenaje hacia la vertiente derecha.
Ias= 1.28
Las característicos morfométricas para cada una de las subcuencas que hacen parte de la cuenca
Ubaté y Suárez se encuentran consignadas en la Tabla 5.
Patrón de Drenaje (Pd)
Es la forma como se reparten los cauces de agua sobre la superficie terrestre. Ésta distribución
depende de las características físicas del suelo y la de la complejidad o simplicidad de las
pendientes.
La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, presenta un patrón de drenaje Subdendrítico.
19
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Área (Km )
Longitud de la
cuenca (Km)
Longitud Máxima
(Km)
Longitud
Secundaria (Km)
Ancho Medio
Longitud Total de
drenaje (Km)
Pendiente Media
total de la cuenca
(%)
Longitud drenaje
Principal (Km)
Vertiente Mayor
2
(Km )
Vertiente Menor
2
(Km )
Factor Forma (Kf)
Coeficiente de
Compacidad (Kc)
Indice de
Alargamiento (Ia)
Indice Asimétrico Ias
78,54
223,15
22,85
26,29
13,01
9,77
15,09
9,85%
40,17
173,46
49,69
0,32
1,48
2,02
3,49
Río Suta
64,51
113,14
21,88
22,44
12,24
5,17
385,77
8,87%
26,57
68,95
44,19
0,22
1,71
1,83
1,56
Laguna
de
Cucunubá
48,12
98,73
14,34
16,04
8,98
6,89
455,99
10,30%
41,01
57,72
0,38
1,37
1,79
0,71
102,9
7
288,62
26,20
22,32
34,21
11,01
778,34
11,55%
229,63
58,99
0,58
1,71
0,65
3,89
91,17
268,02
21,85
23,51
21,47
12,27
812,86
12,54%
169,79
98,23
0,48
1,57
1,10
1,73
2401-06
Río
Lenguazaque
Río
Bajo
Ubaté
Fuquene
2401-07
Río Susa
40,92
61,63
15,25
15,33
6,46
4,04
143,87
12,22%
18,03
36,62
25,02
0,26
1,47
2,37
1,46
Río Simijaca
67,55
147,91
25,92
27,38
8,30
5,71
408,61
12,52%
31,46
93,30
54,60
0,20
1,57
3,30
1,71
56,79
129,16
15,84
15,39
13,45
8,15
289,04
12,77%
69,28
59,88
0,55
1,41
1,14
1,16
415,68
34,65
37,71
17,85
12,00
1.214,03
13,60%
260,18
155,50
0,35
1,61
1,94
1,67
1746,05
61,62
70,96
38,82
28,34
4.503,61
11,05%
980,15
765,90
0,347
1,65
1,83
1,28
29,87
29,32
29,32
10,52
6,73
1,00
25,38
9,01%
20,80
8,52
0,27
1,56
1,56
2,44
63,99
199,18
16,53
15,26
16,98
12,05
580,46
13,89%
108,91
90,27
0,86
1,28
0,90
1,21
2
Perímetro (Km)
Río Alto Ubaté
CODIGO
Cuenca
Tabla 5 Características morfométricas por Subcuenca de tercer orden
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-08
2401-09
2401-10
2401
2401-01
2401-11
Río
Chiquinquirá
Río
Alto
Suárez
Ubaté Suárez
Laguna
Suesca
Río Ráquira
de
116,4
8
244,5
5
20
43,51
25,83
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Relieve y altitud de la cuenca
La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que a mayores
pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor será el tiempo de
concentración de la cuenca.
Curva Hipsométrica
La curva Hipsométrica es la representación grafica de la variación altitudinal de una cuenca y se obtiene
a partir de un plano topográfico tomándose los valores en porcentaje del área que están por debajo de
una determinada altura, que inicialmente serán la del punto mas bajo de la cuenca e ira aumentando de
acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas
definidas y el punto de salida que es generalmente el sitio mas bajo de la cuenca.
La cuenca Ubaté Suárez tiene una relación hipsométrica cóncava con pendiente casi uniforme en la parte
baja lo que indica que es una cuenca de un comportamiento dinámico antiguo, de baja erodabilidad y con
tendencia a la sedimentación debido a flujos lentos en la parte baja del cauce
Figura 2 Curva Hipsométrica Cuenca Ubaté Suárez
3750
3550
3350
3150
2950
2750
2550
2350
0
20
40
60
80
100
Elevación Media
Este parámetro es determinado mediante la elaboración de la curva hipsométrica, la cual representa la
distribución de zonas altas y bajas en la cuenca. Se representa gráficamente por la porción en porcentaje
de la superficie total de la cuenca comprendida entre curvas de nivel (abscisas) y sus respectivas altitudes
(ordenadas).
Se determina la superficie por encima de cada cota acumulada en orden descendente y se realiza la
gráfica correspondiente en valores absolutos
Cálculo de la Altura media de la Cuenca Ubaté y Suárez
21
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 6 Áreas entre Curvas de nivel cuenca ríos Ubaté y Suárez
Cotas m.s.n.m
Menor
Mayor
2.400,00
2.450,00
2.500,00
2.550,00
2.600,00
2.650,00
2.700,00
2.750,00
2.800,00
2.850,00
2.900,00
2.950,00
3.000,00
3.050,00
3.100,00
3.150,00
3.200,00
3.250,00
3.300,00
3.350,00
3.400,00
3.450,00
3.500,00
3.550,00
3.600,00
3.650,00
3.700,00
2.450,00
2.500,00
2.550,00
2.600,00
2.650,00
2.700,00
2.750,00
2.800,00
2.850,00
2.900,00
2.950,00
3.000,00
3.050,00
3.100,00
3.150,00
3.200,00
3.250,00
3.300,00
3.350,00
3.400,00
3.450,00
3.500,00
3.550,00
3.600,00
3.650,00
3.700,00
3.750,00
Área km2
34,13
48,52
242,02
146,46
115,77
111,54
99,84
99,46
119,55
118,45
118,56
104,87
84,54
66,63
54,35
42,64
38,34
33,13
27,40
22,84
16,04
9,08
4,56
2,65
1,63
0,92
0,82
1.764,72
Altura media de Cuenca
Altura
media
(m.s.n.m)
Frecuencia
2.425,00
2.475,00
2.525,00
2.575,00
2.625,00
2.675,00
2.725,00
2.775,00
2.825,00
2.875,00
2.925,00
2.975,00
3.025,00
3.075,00
3.125,00
3.175,00
3.225,00
3.275,00
3.325,00
3.375,00
3.425,00
3.475,00
3.525,00
3.575,00
3.625,00
3.675,00
3.725,00
1,93%
2,75%
13,71%
8,30%
6,56%
6,32%
5,66%
5,64%
6,77%
6,71%
6,72%
5,94%
4,79%
3,78%
3,08%
2,42%
2,17%
1,88%
1,55%
1,29%
0,91%
0,51%
0,26%
0,15%
0,09%
0,05%
0,05%
100%
Frec.
Acum
1,93%
4,68%
18,40%
26,70%
33,26%
39,58%
45,23%
50,87%
57,65%
64,36%
71,08%
77,02%
81,81%
85,58%
88,66%
91,08%
93,25%
95,13%
96,68%
97,98%
98,89%
99,40%
99,66%
99,81%
99,90%
99,95%
100,00%
Área*Alt media
82.768,42
120.085,01
611.096,50
377.123,67
303.884,34
298.371,05
272.061,59
275.995,52
337.731,10
340.537,21
346.790,49
311.984,78
255.744,55
204.874,19
169.857,44
135.374,09
123.662,60
108.486,41
91.118,35
77.090,38
54.940,54
31.548,24
16.062,41
9.479,32
5.895,58
3.362,65
3.055,77
4.968.982,19
2.815,73
De la Curva Hipsométrica, y de los cálculos basados en el cuadro anterior se observa que la altitud media
para la cuenca es de:
Hm = 2.815.73 ms.n.m
Pendiente media de la cuenca
Para obtener la pendiente media de la cuenca se pondera la pendiente hallada para cada franja en
función de su área y se determina a través de la siguiente ecuación:
Sm =
22
LD
A
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Donde:
Sm = Pendiente media de la cuenca
D = Diferencia entre curvas de nivel
L = Longitud total de las curvas de nivel
A = Área de la cuenca
Tabla 7 Áreas de zonas de pendiente
RANGO Pendiente
Pendiente media
0-3%
1,5%
3-7%
5,0%
7-12%
9,5%
12-25%
18,5%
25-50%
37,5%
>50%
75,0%
Total
Pendiente media de la Cuenca
AREA Km²
A*Pm
785,55
80,63
302,15
409,61
174,53
12,41
1.764,87
11,05%
11,78
4,03
28,70
75,78
65,45
9,30
195,05
Perfil longitudinal del Cauce
El perfil que se muestra a continuación corresponde al río Ubaté en toda su longitud hasta la entrega en la
laguna de Fúquene, la Laguna de Fúquene desde la desembocadura del río Ubaté, hasta el nacimiento
del río Suárez y, el río Suárez desde su nacimiento hasta la salida del mismo de la jurisdicción de la CAR,
cubre una longitud total de 91,83 Km.
23
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 3 Longitud de drenaje de cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
Perfil Cauce Principal Cuenca Ubate y Suarez
Rio Ubate
3800
3600
Rio Suarez
embalse el hato
m.s.n.m.
3400
3200
laguna de fuquene
Compuerta tolon
3000
2800
2600
2400
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Longitud del drenaje (Km).
Pendiente media del cauce
Se calcula como la cota mayor menos la cota inferior dividido la longitud del cauce.
H mayor − H menor
Lcauce
=
Con los datos existentes se tiene:
Tabla 8 Pendiente media del cauce
Cuenca
Cota mayor
Cuenca Ubaté
Cota menor
3750
Longitud Km
2350
91,83
Diferencia niveles en KM
1,4
Pendiente media cauce
1,52%
Pendiente media ponderada (Pmp) del cauce
Se calcula como la pendiente equivalente de la hipotenusa de un triangulo con la misma área inscrita por
debajo de la curva del perfil longitudinal del cauce.
El área debajo del perfil es de 23’765.750 m2, teniendo como base del triangulo 91.833 m, se puede
reemplazar en la formula del área:
24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
h= (2 A)/base/; por tanto: (2*23’765.750)/91.833= 517.58 m
De donde la Pendiente media ponderada (Pmp) del cauce combinado de los ríos Ubaté y Suárez y la
laguna de Fúquene es de:
Pmp = 517.58/91.833/91833 = 0,56%
Tiempos de Concentración
El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el flujo en viajar desde el punto más alejado de la
cuenca, hasta la salida de la misma.
Se debe calcular por más de un método en lo posible, para observar el margen de error de acuerdo a las
condiciones asumidas.
Fórmula de Kirpich
tc = 0.0078 * L0.77 * S −0.385
Donde:
Tc =
Es el tiempo de concentración (min.)
L =
Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (ft)
S = Pendiente media del cauce principal (ft/ft)
tc = 0.0078 * (91.83 *1000 * 3.28) 0.77 * (.00056 ) −0.385 = 2.305 min
Fórmula de George Riviero
tc =
16 * 91.83
= 1.870 .82 min
((1.05 − 0.2 * 0.842 )(100 * .00056 ) 0.04 )
Tc =
Es el tiempo de concentración (min.)
L =
Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (Km)
S = Pendiente media del cauce principal (m/m)
P=
Relación adimensional entre el área cubierta por vegetación y el área total
adimensional).
de la hoya
Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero)
CUENCA UBATE SUAREZ
Cálculo de Tiempo de Concentración Fórmula de George Riviero
Areas en Km2
Cobertura
Extensión
Bosque
Pastos
Pradera
Total cobertura
Area total cuenca
p=
68,31
1.160,66
240,70
1.469,67
1.746,05
0,84
25
(Valor
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Fórmula de Bransby – Williams
⎡ L ⎤
t c = .14464 ⎢ 0.2 0.1 ⎥
⎣H A ⎦
Tc =
Es el tiempo de concentración (min.)
L =
Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (m)
H = Caída promedio del cauce (metros por cien metros)
A = Área total de drenaje (m2)
⎡
⎤
91.830 m
t c = .14464 ⎢
= 1.909 .21 min
0.2
2 0.1 ⎥
⎣ (3.9) (17 '460 .455m ) ⎦
Los resultados obtenidos por las tres fórmulas son bastante consistentes, siendo los de las fórmulas de
George Riviero y Bransby – Williams, los más cercanas entre sí, por lo cual se deduce que el Tc para la
Cuenca de Ubaté Suárez, se encuentra entre 1.870 y 1909 minutos, lo cual daría un promedio de 1.890
minutos.
En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del tiempo de concentración por medio de los tres
métodos utilizados, por similitud entre los dos últimos métodos se concluye el tiempo de concentración de
la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez es de 1900 min.
Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca
tc (min)
2305,00
1870,82
1909,21
Método
Fórmula de Kirpich
Fórmula de George Riviero
Fórmula de Bransby – Williams
5.1.3
CLIMATOLOGÍA
Tiempo y clima son dos conceptos muy importantes en la vida cotidiana ya que es necesario considerar
las condiciones de la atmósfera más adecuadas para el desarrollo de las actividades humanas. Estas son
expresadas en las posibilidades de agua y temperatura para el establecimiento de cultivos, asentamientos
humanos y en general el emprender un adecuado ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que el
clima es un recurso natural (Orellana, 1999).
Para establecer los diferentes tipos de climas se define clima de un territorio como el conjunto fluctuante
de las condiciones atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, humedad) caracterizado por los
estados y las evoluciones del tiempo atmosférico, durante un largo periodo de tiempo.
Dentro de las diferentes clasificaciones climáticas conocidas, para el balance se aplico el de CaldasLang, el cual se define como un modelo climático de carácter empírico con ajustes por Schaufelberger en
1.962 de acuerdo a la clasificación establecida por Francisco José de Caldas, 1.802 y por Richard Lang,
en 1.915 y representa la mejor caracterización de las condiciones climáticas existentes en Colombia.
La clasificación de Caldas se basa en los valores de la temperatura respecto a la variación de altitudinal y
no latitudinal, se establecieron cinco pisos térmicos:
−
Piso térmico cálido: 0 a 1.000 msnm y temperaturas medias superiores a 24 oC.
26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
−
−
−
−
Piso térmico templado: 1.000 a 2.000 msnm y temperaturas entre 17.5 y 24 oC.
Piso térmico frío: 2.000 a 3.000 msnm y temperaturas entre 12 y 17.5 oC.
Piso térmico de páramo bajo: 3.000 a 3.700 msnm y temperaturas que oscilan entre 7 y 12 oC.
Piso térmico de páramo alto: 3.700 a 4.200 msnm, con temperaturas inferiores a los 7 oC.
Lang estableció su clasificación basándose en la relación de la precipitación anual y la temperatura media
anual en grados centígrados con el empleo de un índice de humedad, el cual define seis clase de climas,
los que varían de desértico a superhumedo, pero pasan por árido, semiárido, semihumedo y húmedo.
Esta combinación crea 25 tipos climáticos y en el territorio CAR se encontraron 17 tipos diferentes de
clima, con la variación de temperatura y altitud. En el mapa de Unificación Climática se observa la
clasificación según el sistema Caldas – Lang.
El balance hídrico considera que a partir de las entradas menos las salidas de la cuenca, se obtiene la
variación en el almacenamiento.
Es decir compara los aportes que se generan por la precipitación, con las salidas representadas por la
evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad
ocurridas en el suelo.
Para el área de estudio, o sea la sumatoria de las 11 subcuencas, se analizaron las estaciones, que
aparecen por subcuenca, en cada uno de los informes, de las 11 subcuencas, por lo cual no es necesario
repetir esa información, en este informe general.
Para el balance, se calcularon los diferentes valores de precipitación media mensual y temperatura media
mensual a partir de los planos de Isoyetas y de Isotermas en función de la ubicación del centróide de la
cuenca calculado por el Sistema de información geográfica.
5.1.4
5.1.4.1
HIDROLOGÍA
PRECIPITACIÓN
La precipitación se constituye en uno de los componentes principales del ciclo hidrológico, pues es en
general, la principal fuente de abastecimiento de agua para una región.
Los estudios de la precipitación analizan el régimen de lluvias en la región a partir de los datos de
estaciones pluviométricas y pluviográficas.
El análisis comprende la variabilidad de la precipitación en el tiempo, su distribución sobre el área de
estudio, la cuantificación de los volúmenes de agua que caen sobre la zona y las magnitudes y
frecuencias de los aguaceros intensos.
Posteriormente y con base en criterios técnicos, fueron descartadas las estaciones que no contaban con
información homogenea, reduciendo de ésta manera a once (11) el número de estaciones susceptibles de
ser empleadas; la localización y código de cada una de las estaciones con información de precipitación
existentes en la cuenca se presenta en la Tabla 11.
Por el comportamiento bimodal de la precipitación de la cuenca, se presentan sus máximos durante los
meses de abril y octubre, con mayores intensidades durante el segundo periodo y mínimo en el mes de
enero, como se observa en los Histogramas de precipitación.
27
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Durante el período diciembre-marzo las lluvias medias equivalen a sólo el 19% del promedio anual. Los
meses más lluviosos son octubre y abril con 15% y 16% del total anual, cada uno. Los más secos son
enero (2.3%) y febrero (3.6%.)
Las lluvias se distribuyen a lo largo del año, en 142 días en promedio. Los meses con menos días
lluviosos, 40 en total en promedio se dan de diciembre a marzo.
Con el objeto de cuantificar la precipitación media y su variación en el tiempo, es necesario realizar un
análisis local y regional de las precipitaciones con base en los registros de precipitación media mensual
de las estaciones seleccionadas y que se encuentran consignados en la Tabla 12.
Distribución Temporal
Con base en la información pluviométrica de las estaciones seleccionadas localizadas en la cuenca de los
ríos Ubaté y Suárez se procedió a elaborar los histogramas correspondientes a cada una de ellas, luego
de lo cual quedó claro que los regímenes de precipitación de las estaciones: son muy similares,
presentando un régimen bimodal, con dos periodos lluviosos y dos secos. El primer periodo lluvioso
corresponde a los meses de marzo a abril; el segundo a los meses de octubre y noviembre, con un
periodo seco entre junio y agosto y uno de transición moderadamente seco entre diciembre y febrero.
El comportamiento espacial de la lluvia dentro de la cuenca se obtuvo mediante el mapa de isoyetas
medias anuales, elaborado a partir de las estaciones de registro existentes en el área.
28
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 11 Estaciones de precipitación de la cuenca Ubate y Suárez – Valores de precipitación Media
VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm.)
ESTACIONES DE LA CAR
CODIGO
ESTACION
SUBCUENCA
CAT
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total Anual
2401002
Carupa
Carupa
PG
27,8
41,2
60,5
106,0
81,4
52,2
35,1
33,3
55,3
103,7
99,8
36,7
732,9
2401028
Tapias
Lenguazaque
PM
27,9
45,6
64,9
95,3
85,9
58,6
43,2
41,8
54,3
106,0
87,6
41,4
752,6
2401029
Sutamarchán
805,6
2401030
El Hatillo
2401031
Los Arrayanes
2401033
El Espino
2401036
Monserrate
2401037
Socotá
2401038
El Puente
2401039
El Triángulo
2401042
Caldas
2401044
Tres Esquinas
2401045
La Gacha
2401046
Santa Sofia
2401049
El Pedregal
2401051
El Zarzal
Sutamarchan
PM
26,9
43,6
86,0
114,1
94,4
40,2
25,0
28,2
54,4
128,2
112,4
52,1
Lag de Suesca
PM
26,2
37,2
58,7
101,6
90,6
90,7
98,0
75,4
56,0
93,7
81,1
45,8
854,9
Súarez
PM
51,7
68,7
119,8
183,1
143,1
58,6
41,1
42,9
86,8
189,4
184,9
95,9
1265,9
680,9
Lenguazaque
PG
28,4
36,1
51,9
96,6
78,2
46,3
37,9
38,2
50,2
90,9
85,9
40,4
Lag de Fúquene
PM
30,3
51,5
78,6
135,1
110,6
75,2
49,8
50,6
74,6
132,5
112,9
53,5
955,3
Suta
PM
50,3
60,0
87,9
143,4
112,6
59,6
43,7
40,2
69,3
155,8
144,6
79,7
1047,2
Tibirita
PG
29,0
51,4
72,2
103,3
68,4
43,2
37,0
36,5
40,9
95,0
110,3
49,1
736,4
Lenguazaque
PG
27,3
37,3
55,6
108,6
111,2
92,8
80,4
67,6
71,0
104,0
96,8
42,3
895,0
Chiquinquirá
PM
29,4
40,6
76,0
141,0
113,6
71,6
45,9
46,4
87,5
146,1
117,4
54,4
969,9
Susa
PM
27,4
35,7
75,0
101,8
89,2
66,3
49,9
49,3
82,0
89,6
92,6
42,9
801,7
Suárez
PM
71,8
68,2
150,5
214,0
170,8
99,5
88,8
85,3
125,4
246,6
218,3
113,2
1652,3
Sutamarchan
PM
44,1
68,3
92,6
144,8
124,7
77,1
51,8
54,0
89,8
178,7
154,0
72,1
1152,1
Suta
PM
33,1
47,8
87,4
110,5
90,5
63,0
42,7
43,3
62,0
115,5
105,1
48,3
849,2
Laguna Fúquene
PM
50,1
86,0
130,8
153,4
108,6
49,0
40,9
37,0
72,7
153,6
173,8
83,4
1139,3
Hato
PM
33,3
46,8
97,3
116,6
100,6
46,1
46,6
44,6
70,7
122,4
103,0
65,6
893,5
Ubate
CO
29,7
44,0
72,3
102,2
78,6
45,9
33,8
36,3
47,7
103,7
96,5
41,5
732,4
2401052
El Hato N° 1
2401511
La Boyera
2401513
Simijaca
Simijaca
CP
26,6
42,8
67,9
112,0
90,1
34,1
29,4
31,5
53,0
132,9
88,3
46,9
755,5
2401514
La Balsa
Súarez
CO
44,7
65,1
90,4
131,0
131,4
68,8
36,6
53,1
58,5
161,2
128,7
68,7
1038,3
2401515
Carrizal
Laguna Suesca
CO
25,1
32,5
60,9
82,0
66,7
54,2
52,5
45,6
37,2
83,9
78,0
43,1
661,7
2401518
Esclusa Tolón
Suárez
CP
37,1
47,5
87,9
125,1
100,6
65,9
53,2
51,2
84,8
134,6
124,2
61,8
973,8
2401519
Novilleros
Ubate
CO
25,0
42,5
66,7
97,6
79,6
53,4
36,1
35,1
52,8
99,9
80,0
40,0
708,5
2401520
Alto Saboyá
Súarez
CO
49,4
73,1
133,6
198,2
170,5
108,1
71,0
75,3
124,7
187,8
161,0
85,6
1438,3
2401521
Sutatausa
Suárez
CO
30,9
46,0
63,1
111,1
78,1
48,8
28,6
33,6
41,7
98,4
97,8
46,8
724,8
2401531
San Miguel de Sem Laguna Fúquene
CP
57,2
83,5
139,8
212,3
170,0
73,3
44,9
51,2
97,3
209,1
191,8
98,4
1428,9
CAT
ENE
FEB
MAR
ABR
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total Anual
ESTACIONES DEL IDEAM
CODIGO
ESTACION
SUBCUENCA
MAY
2401007
Leticia
Tibitá
PM
31,4
57,7
84,3
103,4
98,5
67,2
47,2
38,0
51,2
111,3
112,0
44,6
846,8
2401014
Cucunubá
L. de Cucunubá
PM
29,1
40,8
64,3
92,7
72,0
48,0
38,6
34,5
38,9
99,3
92,5
40,8
691,5
2401017
Guacheta
Q. Mujica
PM
52,3
50,4
86,2
134,2
91,0
53,9
33,9
28,9
40,1
115,2
152,2
74,2
912,5
2401061
Carmen de Carupa
Ubaté
PM
24,7
41,2
73,1
102,5
87,9
50,2
35,3
36,7
57,4
110,5
83,7
42,6
745,8
2401106
Susa
Susa
PM
42,0
49,1
117,3
129,6
94,1
45,3
39,0
45,8
79,6
129,4
109,5
56,2
936,9
2401109
Granja Ubate
2401512
Isla del Santuario
2401523
El Carmen
Ubaté
PG
24,8
37,7
87,1
65,8
89,9
47,3
45,6
36,3
48,6
105,9
96,6
44,2
729,8
L. de Fúquene
CP
48,3
58,1
113,8
149,5
102,5
52,0
31,7
40,7
60,7
154,7
138,7
68,1
1018,8
Samacá
CO
52,1
56,9
88,6
135,0
106,7
63,9
49,3
54,4
79,3
168,0
152,0
69,6
1075,6
29
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 12 Estaciones de precipitación analizadas
VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm.)
ESTACIONES DE LA CAR
CODIGO
ESTACION
SUBCUENCA
CAT
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total Anual
2401028
Tapias
Lenguazaque
PM
27,9
45,6
64,9
95,3
85,9
58,6
43,2
41,8
54,3
106,0
87,6
41,4
752,6
2401033
El Espino
Lenguazaque
PG
28,4
36,1
51,9
96,6
78,2
46,3
37,9
38,2
50,2
90,9
85,9
40,4
680,9
2401039
El Triángulo
Lenguazaque
PG
27,3
37,3
55,6
108,6
111,2
92,8
80,4
67,6
71,0
104,0
96,8
42,3
895,0
2401511
La Boyera
Ubate
CO
29,7
44,0
72,3
102,2
78,6
45,9
33,8
36,3
47,7
103,7
96,5
41,5
732,4
2401513
Simijaca
Simijaca
CP
26,6
42,8
67,9
112,0
90,1
34,1
29,4
31,5
53,0
132,9
88,3
46,9
755,5
2401514
La Balsa
2401515
Carrizal
2401518
Esclusa Tolón
2401519
Novilleros
2401531
Súarez
CO
44,7
65,1
90,4
131,0
131,4
68,8
36,6
53,1
58,5
161,2
128,7
68,7
1038,3
Laguna Suesca
CO
25,1
32,5
60,9
82,0
66,7
54,2
52,5
45,6
37,2
83,9
78,0
43,1
661,7
Suárez
CP
37,1
47,5
87,9
125,1
100,6
65,9
53,2
51,2
84,8
134,6
124,2
61,8
973,8
Ubate
CO
25,0
42,5
66,7
97,6
79,6
53,4
36,1
35,1
52,8
99,9
80,0
40,0
708,5
San Miguel de Sem Laguna Fúquene
CP
57,2
83,5
139,8
212,3
170,0
73,3
44,9
51,2
97,3
209,1
191,8
98,4
1428,9
ESTACIONES DEL IDEAM
CODIGO
ESTACION
2401512
Isla del Santuario
SUBCUENCA
L. de Fúquene
CAT
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total Anual
CP
48,3
58,1
113,8
149,5
102,5
52,0
31,7
40,7
60,7
154,7
138,7
68,1
1018,8
30
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Histogramas de Precipitación mediamensual
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
TAPIAS
120,0
120,0
100,0
100,0
PRECIPITACIÓN mm
PRECIPITACIÓN mm
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
TAPIAS
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
MESES
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN TRIANGULO
120,0
PRECIPITACIÓN mm
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
0,0
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV
SEP OCT NOV
MESES
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN BOYERA
PRECIPITACIÓN mm
JUN JUL AGO
DIC
MESES
MESES
31
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN CARRIZAL
PRECIPITACIÓN mm
PRECIPITACIÓN mm
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN COMPUERTAS TOLON
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
ENE
0,0
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MESES
DIC
MESES
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
250,0
120,0
PRECIPITACIÓN mm
PRECIPITACIÓN mm
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN NOVILLEROS
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
ENE
FEB MAR
ABR MAY
JUN
JUL AGO
SEP
OCT NOV
DIC
ENE
MESES
FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
32
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA
VALORES DE PRECIPITACION M EDIA M ENSUAL
ESTACIÓN LA BALSA
180,0
140,0
PR EC IPITA C IÓN m m
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
M ESES
MESES
Verificación de la consistencia de los registros Pluviométricos
El cambio en las condiciones físicas de una cuenca debidas a causas naturales o artificiales, pueden
generar variaciones significativas en la relación entre las precipitaciones medidas en diferentes estaciones
de la misma cuenca, por lo tanto los registro resultantes representarán una condición inexistente; esta
situación hace necesaria la verificación de la consistencia de los datos, mediante la aplicación del método
de la curva de doble masa.
Curva de Doble Masa
El método de la curva de doble masa consiste en la comparación de las sumas acumuladas de la
precipitación en una estación, vs. las sumas acumuladas de la precipitación medida en otras estaciones
ubicadas dentro del área, durante un mismo periodo de tiempo, obteniéndose una línea recta durante
todo el periodo que estos datos sean proporcionales; cuando la inclinación de la recta tenga un cambio
brusco, éste indicará que ocurrió un cambio en las constantes de proporcionalidad.
Tomado los registros anuales de precipitación para las estaciones pluviométricas existentes, y
determinado un periodo común entre ellas (1990-2003), se procedió a aplicar el método de contraste
anteriormente descrito, obteniéndose un muy buen ajuste para todas ellas.
CURVA DE DOBLES MASAS
35000
Pp Acumulado Monserrate
(m3/seg)
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0
5000
10000
15000
20000
Pp ACUMULADO MODELO (m 3/s)
33
25000
30000
35000
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
En general área de bajas precipitaciones, con promedios anuales inferiores a los 1000 mm en la zona
plana y régimen bimodal. Los máximos se dan durante el segundo periodo húmedo. En octubre hay
lluvias con valores cercanos a los 100 mm, en la parte alta, los que se incrementan hasta alcanzar los 160
mm en la zona de Saboya, parte baja de la cuenca. Ver mapa de isoyetas.
Los valores mínimos de precipitación se presentan en enero, en toda la cuenca, con registros cercanos a
30 mm.
Distribución Espacial
Por su localización geografica presenta un comportamiento similar al de la Sabana de Bogota, aunque un
poco mas humeda. En la zona montañosa del occidente de la planicie fluviolacustre, La precipitación
anual supera los 1000 mm; en el resto del terreno, los valores fluctuan entre 800 mm en el área de
cucunubá y en el valle del rio Ubate y 1200 mm al norte de la laguna de Fúquene, finalmente, se presenta
una zona de altas precipitaciones, en la cuenca del Río Suarez, en el sector de Saboya, alli la
precipitación alcanza los 2400 mm al año.
Variación Histórica de la Precipitación Anual
Precipitación Anual
La variación histórica de la precipitación anual durante 58 años, entre 1945 y 2004, en las estaciones
representativas del área de estudio, no se reconocen tendientes significativas, ni crecientes ni
decrecientes, aunque se presentan fluctuaciones a ciertos intervalos
Precipitación Media Anual
El valor de la precipitación anual en el valle Ubaté – Chiquinquirá aumenta de sur a norte, fluctuando de
700mm en la Laguna de Cucunubá a 1.500 mm en la parte baja de la cuenca del Río Suárez. La parte
central del valle, la laguna de Fúquene, recibe 1000 mm. Por otro lado, la precipitación se concentra
parcialmente en las áreas montañosas situadas en la parte alta de la cuenca del río Ubaté, con un valor
de 1.300 mm
DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA
Existen varios métodos para determinar la lámina de agua promedio que cae en una hoya, conociendo
las alturas pluviométricas observadas en las diferentes estaciones:
Método aritmético:
P1 Simijaca
P2 Balsa
P3 Caldas
= 730.9
= 1042.7
= 970.5
P = 730.9 + 1042.7 + 970.5 = 914.7 mm
3
Como:
p = 1042.7 – 730.9 = 0.340 es menor que 0.5 se puede utilizar
914.7
34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Método Thiessen
Una vez realizada la triangulación de la cuenca y determinadas las áreas de las mismas se tiene que:
Subarea
A
B
C
Porcentaje
35
35
30
Precipitación mm
Precipitación ponderada
1042.7
364.94
730.9
255.81
970.5
291.15
P = Suma P ponderada = 912 mm
Método por Isohietas
Intervalo
Isohietas
100 – 200
200 – 300
300 – 400
400 – 500
500 – 600
Precipitación
% Área
Precipitación
Media (mm)
Ponderada
1012.5
20
202.5
864.3
18
155.57
748.0
15
112.2
913.7
25
228.42
982.9
22
216.23
P = Suma P ponderada = 914 mm
Escorrentía Superficial
Esta Cuenca presenta valores bajos, oscilan entre los 200 y los 700 mm/año, los mínimos están en las
zonas planas aledañas a las lagunas de Cucunubá y Palacios y en las inmediaciones del municipio de
Chiquinquirá; la mayor escorrentía se localiza sobre la vertiente occidental, con volúmenes cercanos a los
700 mm/año.
Del mismo modo, los bajos valores se explican por bajas precipitaciones y por la gran demanda de agua
para las labores agropecuarias.
Coeficientes de escorrentía
Superan el 70 %, con algunas zonas aledañas al cauce principal de los ríos Ubate y Suárez con valores
inferiores al 50 %, debido a la presencia de suelos arenosos con altas tasas de infiltración y a zonas de
pastos bien manejados en terrazas lacustre de bajas pendientes, que disminuyen el proceso de
escorrentía superficial.
5.1.4.2
TEMPERATURA
La temperatura del área de estudio es casi constante durante todo el año. la temperatura media mensual
es 12.0 – 13.2 °C en la estación novilleros y 12.2 – 13.5 °C en las compuertas de tolon. Las
temperaturas extremas, mínima y máxima registrada durante 1996 – 2005, son – 5°C en la estación
novilleros y aproximadamente de 30 °C en la estación de la compuerta de tolon.
Realizado un análisis a los registros mensuales existentes de las temperaturas media, máxima y mínima
de las estaciones principales, se infiere que la temperatura promedio varían en el transcurso del día
llegando a registrarse variaciones del orden de 23°C con temperaturas máximas de 21 °C en las horas del
35
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
medio día y mínimas de hasta –4°C en la madrugada, las variaciones de las temperaturas extremas son
mayores durante el periodo seco del comienzo del año, fenómeno de cielos despejados en el día lo cual
origina bajas temperaturas en la madrugada hasta 0°C, lo cual ocasiona las ya conocidas heladas.
En términos generales se observa un comportamiento bimodal, con algunas variaciones en los registros
medios a lo largo del año y oscilaciones más amplias alrededor de 4°C, para los valores máximos y
mínimos.
La temperatura media anual en dichas estaciones, oscila alrededor de 13 °C. Las medias máxima y
mínima durante el período 1985-2004, fueron aproximadamente 23°C y 2.3°C respectivamente, con
valores extremos de 24°C y (0.1) °C en. Con base en gradiente térmica vertical de 0.7°C/100m, la
temperatura media en las zonas más altas de la cuenca, se estima en unos 4°c más baja. El mayor
peligro de heladas se presenta durante el primer trimestre del año y durante julio y diciembre.
La temperatura media del aire en la zona de estudio, presenta muy poca variación, los valores fluctúan
entre 17.6ºC y 25ºC, los meses de enero, octubre, noviembre y diciembre presentan los valores más
bajos, mientras que los meses de abril, mayo y junio son los más altos.
Hacia la parte oriental de la cuenca se registran los valores más bajos, mientras que en la parte sur se
presentan los valores más altos. Ver histogramas de temperatura, En la Tabla 13 se encuentran
consignados los valores de temperatura media, máxima y mínima de las estaciones climatológicas
representativas de la zona de estudio.
36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 13 Valores de Temperatura Media, Máxima y Mínima Mesual
PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
2
3
4
5
6
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
13,5
11,8
12,4
11,8
13,3
13,2
13,6
12,3
12,8
12,5
13,7
13,3
13,7
12,3
13,4
13,0
13,6
13,2
13,7
12,2
13,5
13,0
13,4
13,8
13,8
12,1
13,6
13,0
13,4
14,1
13,6
11,3
13,1
12,5
12,9
14,1
13,2
10,7
12,6
12,0
12,6
13,7
13,4
10,9
12,5
11,8
12,5
13,5
13,4
11,4
12,7
11,9
13,0
13,7
12,9
11,8
13,0
12,3
13,2
13,3
13,3
12,2
13,1
12,5
13,3
13,2
12,9
11,8
12,7
12,0
13,2
13,5
Simijaca
Carrizal
Esclusa Toló
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de
PROMEDIO
ANUAL
13,4
11,7
13,0
12,4
13,2
13,6
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
2401512 Isla del Sant
14,5
14,8
14,8
14,7
14,6
14,2
13,9
14,0
14,1
14,2
14,3
14,5
PROMEDIO
ANUAL
14,4
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
2
3
4
5
6
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
15,8
14,5
14,0
14,4
16,1
15,6
16,5
15,0
14,7
15,2
18,1
15,1
15,9
14,7
15,9
15,6
16,3
14,8
16,1
13,9
15,5
15,5
15,6
15,8
16,4
14,5
15,3
16,4
15,1
16,4
16,2
13,6
15,0
15,9
14,7
16,2
16,3
13,1
14,1
14,9
15,0
15,3
16,2
13,2
14,3
14,6
15,1
15,7
16,1
13,1
14,4
14,7
15,5
15,7
15,5
13,6
15,0
14,6
15,4
14,3
15,1
13,7
15,0
14,6
15,5
14,3
15,2
13,7
14,4
14,4
15,5
15,6
Simijaca
Carrizal
Esclusa Toló
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de
PROMEDIO
ANUAL
15,9
13,9
14,8
15,1
15,7
15,4
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
2401512 Isla del Sant
15,9
16,5
15,8
15,5
15,6
15,0
15,0
14,8
15,4
15,6
15,8
16,2
PROMEDIO
ANUAL
15,6
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE TEMPERATURA MINIMA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
19
20
21
22
23
24
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
11,9
8,4
10,1
9,6
11,1
9,7
11,5
9,8
10,1
10,2
10,1
11,6
11,6
9,4
11,0
10,7
11,6
11,5
10,8
9,4
11,2
9,2
11,2
11,9
12,0
9,4
10,3
9,4
11,5
12,0
11,7
8,6
10,0
10,6
10,6
12,2
11,0
7,8
10,1
10,7
10,6
12,0
11,2
7,9
12,5
10,5
10,3
11,7
11,3
8,1
12,7
10,4
10,5
11,0
11,3
8,8
13,0
10,7
11,0
11,8
11,7
9,9
13,1
10,8
10,8
11,9
10,7
9,1
12,7
9,6
11,1
11,9
Simijaca
Carrizal
Esclusa Toló
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de
PROMEDIO
ANUAL
11,4
8,9
11,4
10,2
10,9
11,6
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE TEMPERATURA MINIMA MENSUAL (°C)
No
CODIGO NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
15
2401512 Isla del Sant
13,5
13,8
13,8
13,7
13,4
13,1
13,1
13,2
13,3
13,4
13,4
13,4
37
PROMEDIO
ANUAL
13,4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Histogramas de temperatura media mensual
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
CARRIZAL
14,0
12,5
13,8
TEMPERATURA °C
TEMPERATURA °C
12,0
13,6
13,4
13,2
13,0
12,8
11,5
11,0
10,5
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
DIC
DIC
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
NOVILLEROS
13,8
13,2
13,6
13,0
13,4
12,8
TEMPERATURA °C
TEMPERATURA °C
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
12,6
12,4
12,2
12,0
11,8
12,2
11,6
12,0
11,4
11,8
11,2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MESES
SEP OCT NOV
DIC
MESES
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SAN MIGUEL DE SEMA
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SUTATAUSA
13,8
14,2
13,6
14,0
TEMPERATURA °C
13,4
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
13,8
13,6
13,4
13,2
13,0
12,2
12,8
12,0
12,6
11,8
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY
DIC
JUN JUL AGO
MESES
MESES
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
ISLA SANTUARIO
15,0
14,8
TEMPERATURA °C
TEMPERATURA °C
SEP OCT NOV
MESES
MESES
14,6
14,4
14,2
14,0
13,8
13,6
13,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
38
DIC
SEP OCT NOV
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.4.3
HUMEDAD RELATIVA
La humedad en el área de Estudio tiene poca variación durante el año, la humedad media mensual es
70.2 – 76.4 en la estación novilleros y 73.6 – 79.1 % en las compuertas de Tólon.
Su comportamiento estacional y temporal es semejante al de la temperatura, con variaciones del 6% en
los promedios a lo largo del año y oscilaciones mas amplias entre los valores máximos y mínimos a nivel
diario, mayores del 35% con mayor preponderancia durante los meses de diciembre a febrero, debido a
cambios bruscos de temperatura que conllevan cambios en la humedad relativa
La humedad relativa media mensual presenta ligeras diferencias mes a mes; varía entre 67% en julio y
74% en octubre.
Dicho comportamiento estacional de la humedad relativa en la Cuenca, al igual que la temperatura
ambiente, es de carácter bimodal, registrándose los máximos medios durante los meses de abril y
noviembre, con valores cercanos al 78 %, los cuales corresponden a los meses más lluviosos, los valores
mínimos medios se presentan en julio y septiembre, con valores del 67 %. Ver histogramas de Humedad
relativa.
En la Tabla 14 se encuentran consignados los valores de humedad relativa, de las estaciones
climatológicas representativas de la zona de estudio, que spresentaban información homogenea.
Tabla 14 Valores de Humedad relativa Media Mensual %
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
No
CODIGO
1
2
3
4
5
6
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
NOMBRE
Simijaca
Carrizal
Esclusa Tolón
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de Sema
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
74,0
74,0
75,0
70,0
66,0
75,0
73,0
75,0
76,0
69,0
67,0
75,0
73,0
77,0
76,0
71,0
69,0
78,0
76,0
80,0
78,0
75,0
72,0
79,0
72,0
82,0
77,0
76,0
71,0
77,0
70,0
85,0
75,0
76,0
70,0
74,0
69,0
85,0
74,0
74,0
68,0
73,0
69,0
84,0
74,0
73,0
68,0
74,0
69,0
81,0
75,0
73,0
68,0
74,0
76,0
80,0
78,0
74,0
70,0
79,0
80,0
80,0
79,0
76,0
72,0
80,0
74,0
77,0
78,0
73,0
68,0
75,0
PROMEDIO
ANUAL
72,9
80,0
76,3
73,3
69,1
76,1
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE HUMEDADRELATIVAMEDIA MENSUAL (%)
No
CODIGO
7
2401512
NOMBRE
Isla del Santuario
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
75,0
76,0
77,0
80,0
80,0
79,0
77,0
76,0
76,0
80,0
81,0
77,0
39
PROMEDIO
ANUAL
77,8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Histogramas de Humedad Relativa Media Mensual
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN CARRIZAL
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SIMIJACA
12,5
13,8
HUMEDAD RELATIVA %
HUMEDAD RELATIVA %
14,0
13,6
13,4
13,2
13,0
12,8
12,0
11,5
11,0
10,5
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
DIC
DIC
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SUTATAUSA
13,8
13,8
13,6
13,6
HUMEDAD RELATIVA %
HUMEDAD RELATIVA %
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN COMPUERTA TOLON
13,4
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
13,4
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
12,2
12,2
12,0
12,0
11,8
11,8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
MESES
JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
MESES
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN NOVILLEROS
14,2
13,2
14,0
13,0
HUMEDAD RELATIVA %
HUMEDAD RELATIVA %
SEP OCT NOV
MESES
MESES
13,8
13,6
13,4
13,2
13,0
12,8
12,8
12,6
12,4
12,2
12,0
11,8
11,6
11,4
12,6
11,2
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MESES
MESES
40
SEP OCT NOV
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN ISLA SANTUARIO
15,0
HUMEDAD RELATIVA %
14,8
14,6
14,4
14,2
14,0
13,8
13,6
13,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
5.1.4.4
VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO
La velocidad y dirección prevalecientes del viento se observan en cuatro estaciones (Novilleros, Simijaca,
Tolon y Boquerón). La más alta velocidad del viento se presenta entre junio y agosto en su totalidad. El
promedio anual de velocidad del viento en la estación de novilleros y tolon es de 1.3 m/s y la velocidad
de las estaciones Simijaca y Boquerón es 2.2 m/s y 3.4 m/s respectivamente. Los vientos prevalecientes
son SE, experto los de la estaciones novilleros.
En general en ésta cuenca no se presentan vientos huracanados, aunque pueden darse ráfagas
ciclónicas de origen orográfico-convectivo de corta duración y recorrido. La velocidad media anual del
viento, es de 2.0 m/s
Al igual que los parámetros antes analizados la velocidad del viento es de carácter bimodal,
presentándose los valores máximos en los meses de junio, julio y agosto debido a la influencia de los
vientos Alisios del Suroeste, con promedios de 2.5 m/s y máximos absolutos que llegan hasta 2.6 m/s,
mientras que las velocidades mínimas suceden durante los meses de noviembre, diciembre y abril, con
1.9 m/s, originadas por la posición mas al sur de la zona de confluencia intertropical.
5.1.4.5
EVAPORACIÓN
La evaporación en el área de estudio tiene poca variación durante el año. La evaporación media mensual
esta en el rango de 66.7 – 98.6 mm, siendo en promedio 81.2 mm en novilleros y en el rango 80.0 – 98.1
La evaporación media anual; medida en el tanque clase A en Simijaca, correspondiente a los meses con
registro completo y consistente, alcanza a 867 mm, unos 2.37 mm/día. El 33% de la evaporación anual,
291 mm; ocurre durante diciembre y el primer trimestre del año, en concordancia con el período más
seco, menos lluvioso, más cálido y más despejado ver histogramas. en la siguiente tabla.se encuentran
los valores de evaporación media mensual de las estaciones climatologícas representativas de la zona de
estudio.
41
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 15 Valores de Evaporación Media Mensual mm
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)
No
CODIGO
NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO SEP OCT NOV
DIC
1
2
3
4
5
6
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
Simijaca
Carrizal
Esclusa Tolón
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de Sema
85,8
111,9
98,1
93,9
102,7
61,4
75,6
103,6
94,0
89,6
90,7
57,5
71,7
100,7
98,7
98,0
91,4
55,4
69,6
87,1
81,3
84,4
85,6
53,1
72,4
85,3
79,7
75,9
88,9
56,8
72,5
67,6
81,3
67,0
78,1
55,8
81,8
64,3
89,2
73,5
84,3
65,7
87,2
74,9
88,6
78,5
85,1
55,8
72,3
97,1
92,7
83,7
91,0
54,3
80,1
83,9
89,3
76,5
91,3
56,7
74,8
89,7
85,0
78,3
88,2
59,4
74,7
88,6
83,7
76,3
81,0
44,6
PROMEDIO
ANUAL
76,5
87,9
88,5
81,3
88,2
56,4
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)
No
CODIGO
7
2401512
NOMBRE
Isla del Santuario
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
115,8
108,2
116,1
94,8
92
91
JUL
AGO SEP OCT NOV
107,1 106,6 104,1
97
87,3
PROMEDIO
ANUAL
97,2
101,4
DIC
Histogramas de Evaporación Media Mensual
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
CARRIZAL
VALORES DE EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA
14,0
12,5
12,0
13,6
EVAPORACION mm
EVAPORACION mm
13,8
13,4
13,2
13,0
12,8
11,5
11,0
10,5
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL AGO
SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
DIC
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON
SEP OCT NOV
DIC
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
NOVILLEROS
13,8
13,2
13,6
13,0
13,4
12,8
EVAPORACION mm
EVAPORACION mm
JUL AGO
MESES
MESES
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
12,6
12,4
12,2
12,0
11,8
12,2
11,6
12,0
11,4
11,8
11,2
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
MESES
JUN
JUL AGO
MESES
42
SEP OCT NOV
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SAN MIGUEL DE SEMA
14,2
13,6
14,0
13,4
EVAPORACION mm
EVAPORACION mm
VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SUTATAUSA
13,8
13,2
13,0
12,8
12,6
12,4
12,2
13,8
13,6
13,4
13,2
13,0
12,8
12,0
11,8
12,6
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
MESES
JUN JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
MESES
VALORES DE EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
ISLA SANTUARIO
15,0
EVAPORACION mm
14,8
14,6
14,4
14,2
14,0
13,8
13,6
13,4
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
5.1.4.6
BRILLO Y RADIACIÓN SOLAR
Al igual que la mayoría de los elementos climatológicos, el comportamiento de la radiación solar media
anual esta en directa relación con la altitud. El brillo solar alcanza unas 2053 horas anuales en promedio.
Siendo mayor durante diciembre, enero y febrero con unas 584.4 horas en total y menor en abril, mayo y
junio con unas 466.8 horas. Ver histogramas. en las Tabla 16 y Tabla 17 se encuentran los valores de
Radiación Solar media mensual y Brillo Solar respectivamente de las estaciones climatologícas
representativas de la zona de estudio.
Tabla 16 Valores de Radiación Solar Media Mensual
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE RADIACIÓN MEDIA MENSUAL (Cal/cm2)
No
CODIGO
NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
3
4
6
2401513
2401518
2401519
2401531
Simijaca
Esclusa Tolón
Novilleros
S. Miguel de Sema
390,3
423,7
348,3
413,6
430,2
444,9
376,6
419,6
416,3
425,9
370,8
412,0
383,7
391,9
347,2
387,3
387,7
375,6
326,9
382,7
374,8
392,5
309,7
383,8
397,7
393,9
321,0
388,5
413,7
394,4
333,9
393,6
393,9
406,9
348,3
393,2
378,1
401,3
345,3
390,3
368,7
386,2
329,9
379,6
387,9
401,3
321,1
393,1
43
PROMEDIO
ANUAL
393,6
403,2
339,9
394,8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Histogramas de Radiación Solar Media Mensual
VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN NOVILLEROS
440,0
400,0
430,0
350,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm
RADIACIÓN SOLAR cal/cm
VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA
420,0
410,0
400,0
390,0
380,0
370,0
360,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
340,0
0,0
330,0
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL AGO
SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY
DIC
JUN
SEP OCT NOV
DIC
VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON
430,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm
460,0
440,0
420,0
400,0
380,0
360,0
420,0
410,0
400,0
390,0
380,0
370,0
360,0
350,0
340,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
MESES
VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
430,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm
RADIACION SOLAR cal/cm
JUL AGO
MESES
MESES
420,0
410,0
400,0
390,0
380,0
370,0
360,0
350,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
44
DIC
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 17 Valores de Radiación Solar Media Mensual
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE BRILLOSOLARMEDIOMENSUAL (Hrs.)
No
CODIGO
19
21
22
24
2401513
2401518
2401519
2401531
NOMBRE
Simijaca
Esclusa Tolón
Novilleros
S. Miguel de Sema
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
216,5
196,8
188,1
215,1
177,9
166,9
160,6
161,2
166,3
174,1
137,5
156,8
151,8
136,9
116,4
140,0
154,2
140,0
115,1
144,4
147,5
141,1
103,4
146,6
170,1
166,0
120,4
181,6
171,2
155,6
118,4
170,7
164,7
147,3
114,5
166,2
157,9
150,4
125,9
153,9
168,4
147,6
137,3
160,7
181,8
184,4
144,2
193,1
PROMEDIO
ANUAL
169,0
158,9
131,8
165,9
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
VALORES DE BRILLOSOLARMEDIOMENSUAL (Hrs.)
No
CODIGO
18
2401512
NOMBRE
Isla del Santuario
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
233,4
196,5
189,4
147,2
148,3
150,8
179,4
175,0
164,2
161,8
166,9
214,9
PROMEDIO
ANUAL
177,3
Histogramas de Radiación Solar Media Mensual
VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA
VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
NOVILLEROS
250,0
200,0
160,0
BRILLO SOLAR HR
BRILLO SOLAR HR
180,0
200,0
150,0
100,0
50,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
ISLA SANTUARIO
VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON
250,0
250,0
200,0
200,0
BRILLO SOLAR HR
BRILLO SOLAR HR
DIC
MESES
150,0
100,0
50,0
150,0
100,0
50,0
0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
MESES
45
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
SAN MIGUEL DE SEMA
HUMEDAD RELATIVA %
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
5.1.4.7
EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que en forma de vapor se transfiere
desde el suelo y su cobertura vegetal hacia la atmósfera, suponiendo que el suelo está cubierto de
manera permanente de vegetación con una altura uniforme entre 8 y 15 cm, sin limitaciones en el
suministro de agua al suelo, es decir, en condiciones ideales. La evapotranspiración es un proceso
combinado que comprende la evaporación directa de todos los tipos de superficie (vegetación, suelo y
lamina de agua) y la transpiración de las plantas, mediante el cual el agua es extraída del suelo por
raíces , transportado a lo largo de sus tallos y difundido a la atmósfera a través de pequeñas aberturas en
las hojas llamadas estomas.
Este tipo de variable es utilizada para calcular la evapotranspiración real, con el fin de establecer la
magnitud y la oportunidad de las necesidades hídricas del suelo y de los cultivos en sus diferentes etapas
de crecimiento.
Las mediciones que existen para determinar la evapotranspiración potencial y real se basan en los valores
de disminución del contenido de agua en el volumen de suelo explorado por las raíces, medición que se
hace a través de parcelas de experimentación con lisimetros. Debido a la dificultad
para la
implementación se han desarrollado diversas fórmulas empíricas, entre las cuales se destacan las de
Penman, Thornwaite, Hargreaves, Turc y Christiansen.
Algunas de las formulas para el cálculo de la evapotranspiración a saber:
−
Formula de Turc: Estudios comparativos de varias formulas o métodos llevados a cabo por HIMAT
han llevado a recomendar el método de Turc, el cual esta dado por:
⎛
⎡ ⎛ 50 − HR ⎞⎤ ⎞
⎛ T ⎞
EPT = ⎜⎜ 0.013 * n * ⎜
⎟ * (RG + 50 ) * ⎢1 + ⎜
⎟⎥ ⎟⎟
⎝ TH 5 ⎠
⎣ ⎝ 70 ⎠⎦ ⎠
⎝
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial en el mes dada en mm
n = Numero de días en el mes.
RG = Radiación global en Cal/cm2/día
46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Cuando no se tiene información sobre la radiación ésta se reemplaza por una expresión en función de la
insolación real media expresada en horas en el día dada por:
n ⎞
⎛
Ig = Ia * ⎜ a + b *
⎟
N
⎝
⎠
Donde:
Ig = Evapotranspiración potencial mm/día.
Ia = Evapotranspiración media teórica en mm/día.
n = Duración de la insolación real medida en horas por día.
N = Duración de la insolación teórica en horas por día.
a = 0.29 cos φ φ = latitud de la estación.
b = 0.52
Los valores teóricos de Ia y de N están dados por:
−
MES
Ia
ENE
14.1
FEB
14.9
MAR
15.5
ABR
15.5
MAY
15.0
JUN
14.6
JUL
14.8
AGO
15.2
SEP
15.3
OCT
15.1
NOV
14.4
DIC
13.9
N
11.8
11.9
12
12.2
12.3
12.4
12.3
12.3
12.1
11.0
11.9
11.8
Formula de Hargreaves: En junio de 1992 en un pequeño manual distribuido en un cursillo dictado en
las instalaciones del antiguo HIMAT, hoy IDEAM, por el propio autor se presento la más reciente
versión de la ecuación para el calculo de la evapotranspiración, la cual está dada por:
Donde:
ETP = 0.0023 * R A * (TC + 17.8) * TD * 0.50
ETP = Evapotranspiración potencial mm.
RA =
Radiación mensual extraterrestre mm/día.
TC =
Temperatura media dada por (Tmax + Tmin)/2
TD = Diferencia entre temperaturas mensual media máxima y temperatura
mensual media mínima.
Métodos de Calculo: la medición directa de la evapotranspiración potencial y real se basa en medidas de
la disminución del contenido de agua en el volumen de suelo explorado por las raíces, medición que se
hace a través de parcelas de experimentación con lisimetros. Debido a su difícil implementación se han
desarrollado diversas formulas empíricas, entre las cuales se destacan las de Penmann , Thornwaite,
Hargreaves , Turc y Christiansen:
Penmann: Desarrollado en el sur de Inglaterra, utiliza dos términos básicos de la ETP. El energético (
radiación solar y temperatura) y el aerodinámico ( viento y humedad relativa); calibrada para gran parte
del mundo, razón por la cual se considera mas completa, aun cuando su uso esta restringido a la
disponibilidad de toda la información climatológica.
Hargreaves : Esta formula se desarrollo a partir de la relación de la ETP con el tanque Evaporímetro; ha
sido aplicada en Colombia y presenta resultados aceptables, con márgenes de error que no superan el
20%, considera la radiación solar y la temperatura media.
47
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Thornwaite : Esta formula se desarrollo en el Medio Oeste en los Estados Unidos, su principal variable
es la temperatura, y por su fácil cálculo, la ecuación de Thornwaite es la de mas amplio uso, aun cuando
sus resultados no son del todo satisfactorios , no considera la radicación solar., el viento y la humedad
relativa y los valores calculados de la evapotranspiración son subestimados en valores cercanos al 35%.
La metodología propuesta por C.W. Thornthwaite (1948), se encuentra condensada en su formula de
ETP:
ETP = 0.53 * (10 * T / I ) a
Donde:
T = Temperatura media mensual (ºC)
I = Indice calórico anual, suma de los 12 índices calóricos mensuales
⎡T
⎤
I = 12 ⎢ anual ⎥
⎣ 5 ⎦
1.514
a = Exponente, que va en función de I, dado por:
a = ( 675 * 10 − 9 ) I 3 − ( 771 * 10 − 7 ) I 2 + 6 (179 * 10 − 4 ) I + 0 . 492 _
Conociendo los diferentes métodos existentes para él cálculo de la evapotranspiración potencial se
utilizaron para ese trabajo los métodos de Hargraves, Thornwaite, Permann y Turc.
Sabiendo de antemano que él calculo de la ETP por la formula de Thornwaite esta en función únicamente
de la temperatura media, sin tener en cuenta factores como la velocidad del viento, radiación y brillo solar
los datos calculados con las anteriores metodologías se encuentran consignados en las tablas 20 y 21
Los valores medios de Temperatura, Humedad, Presión y Viento definen el clima de la zona de estudio.
En los proyectos de suministro de agua el clima influye decisivamente en la relación que existe entre la
Precipitación, la Hoya vertiente y la formación de los Caudales de las corrientes naturales.
Esta relación se expresa matemáticamente por medio de la ecuación del Balance Hidrológico. Además, el
análisis del régimen climatológico es una de las bases fundamentales del estudio de impacto ambiental
en todos los proyectos de Ingeniería.
En la Tabla 18 Se encuentran consignados los valores de la evapotranspiración por el método de
Hargreaves utilizados en el calculo de los balance hidricos
48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 18 Valores de Evapotranspiración Hargreaves
VALORESDEEVAPOTRANSPIRACIONPOTENCIAL METODODEHARGREAVES
CUENCA
RIO
SUAREZ
CODIGO
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
2401512
NOMBRE
Simijaca
Carrizal
Esclusa Tolón
Novilleros
Sutatausa
San Miguel de Sema
Isla del Santuario
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
81
78
76
79
93
79
82
79
74
72
78
88
75
78
92
82
85
88
98
81
88
84
74
80
82
90
79
79
91
70
82
82
92
84
79
89
58
80
78
87
84
76
93
60
83
80
93
88
82
96
64
85
83
95
88
86
94
69
82
81
94
87
84
82
73
78
80
93
77
78
69
68
70
73
83
69
70
78
72
71
74
88
78
77
1027
839
946
958
1094
970
959
En la Tabla 19 se relacionan los resultados obtenidos del calculo de la Etp mediante las metodologías
de P: Penman - T: Turc.- C: Christiansen – TH : Thornthwaite – HG: Hargreaves
49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 19 Calculo de la ETP por diferentes métodos
PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ
CUADRO COMPARATIVO DE LOS VALORES DE ETP METODOS DE PENMAN Y HARGREAVES (CAR)
CODIGO
ESTACION
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
EV
PE
HG
2401513 Simijaca
64
90
81
57
87
79
54
100
92
52
95
84
54
97
91
54
95
89
61
99
93
65
102
96
2401515 Carrizal
84
78
78
74
82
82
65
74
64
70
51
58
48
60
56
64
2401518 Esclusa Tolón
74
82
76
71
80
72
74
94
85
61
89
80
60
90
82
61
84
80
67
90
83
66
92
85
2401519 Novilleros
70
85
79
67
80
78
74
93
88
63
88
82
57
90
82
50
81
78
55
86
80
59
88
83
2401521 Sutatausa
77
93
68
88
69
98
64
90
67
92
59
87
63
93
64
2401531 San Miguel de S
46
79
43
75
42
81
40
79
43
84
42
84
49
88
42
89
85
96
94
96
94
99
95
101
88
CUADRO COMPARATIVO DE LOS VALORES DE ETP METODOS DE TURC Y CHRISTIANSEN (CAR)
CODIGO
ESTACION
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
EV
TU
C
2401513 Simijaca
64
84
97
57
79
89
54
83
95
52
81
85
54
78
89
54
75
89
61
78
99
65
81
102
2401515 Carrizal
84
78
82
65
64
51
48
56
2401518 Esclusa Tolón
74
77
79
71
74
73
74
84
84
61
77
71
60
75
73
61
73
70
67
76
82
66
75
80
2401519 Novilleros
70
74
85
67
72
75
74
75
76
63
72
66
57
69
69
50
64
60
55
66
66
59
66
68
2401521 Sutatausa
77
2401531 San Miguel de S
46
83
95
75
83
42
80
83
40
79
79
43
77
84
42
76
86
49
82
99
42
81
97
68
43
69
64
67
59
63
64
CUADRO COMPARATIVO VALORES DE ETP METODOS DE HARGREAVES Y TURC (IDEAM)
CODIGO
ESTACION
ENERO
EV
2401512 Isla del Santuario
FEBRERO
TU
HG
91
82
EV
MARZO
TU
HG
86
78
EV
ABRIL
TU
HG
91
88
EV
MAYO
TU
HG
83
79
50
EV
JUNIO
TU
HG
79
79
EV
JULIO
TU
HG
78
76
EV
AGOSTO
TU
HG
82
82
EV
TU
HG
84
86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.4.8
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO
De acuerdo con la caracterización edafólica, los suelos presentan espesores variables entre 50 y 20 cm
entre las zonas planas y las zonas escarpadas respectivamente, la composición típica corresponde a
suelos franco a franco arcillosos, con intercalaciones de lentes arenosas. La cpacidad de almacenamiento
reportada para este tipo de suelos es de 10 cm/m de suelo.
El Balance Hidrológico relaciona las variables que intervienen en el ciclo hidrológico:
•
•
•
•
•
Precipitación
Evapotranspiración
Caudal Superficial
Almacenamiento superficial y subterráneo
Flujo de Agua subterránea
Se aplica en todos los casos que tienen que ver con la distribución de los recursos hidráulicos a nivel
global, o en cuencas particulares. Es imprescindible en los estudios de regulación de embalses y en los
proyectos de suministro de agua para acueducto, riego y generación hidroeléctrica.
La ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada tiene la siguiente forma:
P + Qa + G = ET + Q + dS
•
P es la precipitación en el período seleccionado.
•
Qa es el aporte superficial de cuencas vecinas.
•
G constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia cuencas vecinas.
•
ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
•
Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
•
dS es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye almacenamiento en
cauces, embalses, suelo y acuíferos.
Con base en registros climatológicos e información de tipos y usos del suelo , se estimo el balance
hídrico mensual en puntos representativos de la cuenca. Cuando la precipitación supera la
evapotranspiración real, existe un exceso de agua que se acumula en el suelo y posteriormente se
convierte en escorrentía o en recarga hídrica de aguas subterráneas ; en los meses en los que la
evapotranspiración es mayor a la precipitación , luego de agotar el agua almacenada en el suelo se
presenta déficit.
La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez presenta condiciones climáticas secas que conllevan a la
ocurrencia de déficit de agua, algunas veces durante seis meses del año. El origen de la información fue
las estaciones climatologícas representativas de la zona, en la siguiente tabla se consignan las estaciones
y los registros desde el año 1965.
51
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 20 Estaciones Climatologícas de la zona de estudio
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
No
CODIGO
NOMBRE
SUBCUENCA
ESTE
NORTE
1
2
3
4
5
6
2401513
2401515
2401518
2401519
2401521
2401531
Simijaca
Carrizal
Esclusa Tolón
Novilleros
Sutatausa
S. Miguel de Sema
Rio Simijaca
Lag. Suesca
Río Suarez
Río Ubate
Rio Suta
Rio Suarez
1024759
1100810
1034293
1067526
1031849
1113803
1031382
1080639
1025020
1071880
1040620
1102290
ELEVACIÓN LOCALIZACIÓN msnm
Municipio
2572
Simijaca
2880
Cucunuba
2545
Chiquinquira
2550
Ubate
2700
Sutatausa
2600
S. Miguel de Sema
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM
No
CODIGO
7
2401512
NOMBRE
Isla del Santuario
SUBCUENCA
ESTE
NORTE
Lag de Fuquene
1038000
1096387
ELEVACIÓN
msnm
2580
LOCALIZACIÓN Municipio
fuquene
A continuación Se presenta el balance hídrico, elaborado a partir de precipitación media mensual,
evapotranspiración potencial mensual y capacidad de almacenamiento de agua del suelo, de cada una de
las estaciones antes mencionadas.
El balance acusa déficit de humedad durante el los meses de enero y febrero y el mes de agosto y
septiembre que alcanza 560m3/ha. Este resultado confirma que la mayor parte de los suelos con aptitud
para riego pertenecen a las zonas de vida catalogadas como húmedas.
52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El balance acusa déficit de humedad durante el primer trimestre del año y el mes de septiembre alcanza
940m3/ha
El balance acusa déficit de humedad durante el mes de febrero que alcanza 130m3/ha. Este resultado
confirma que la mayor parte de la cuenca en la parte baja pertenece a la zona de vida bosque húmedo
montano – bajo.
53
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El balance acusa déficit de humedad entre julio y septiembre, entre enero y marzo que alcanza 2110
m3/ha . este pertenece a las zonas de vida de bosque.
El balance acusa déficit de humedad durante los meses de enero, febrero, agosto y septiembre que
alcanza 610m3/ha
54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El balance acusa déficit de humedad durante el mes de enero y agosto que alcanza 200m3/ha. Este
resultado confirma que la mayor parte de la cuenca pertenece a la zona de vida catalogadas como
húmedas.
El balance acusa déficit de humedad durante los meses de enero, febrero, agosto y septiembre que
alcanza 370m3/ha
En general esta circunstancia afecta particularmente a las especies con desarrollo radicular somero como
la mayor parte de los cultivos semestrales y a algunos pastos de la región que acusan marchitamiento
temporal (agotamiento) especialmente durante los meses de menor pluviosidad, mayor brillo solar o
mayores vientos. Sin embargo, la mayor parte de las especies vegetales sobreviven pues el ascenso de
las especies vegetales sobreviven pues el ascenso capilar de la humedad freática alcanza hasta la parte
inferior del sistema de raíces.
Este fenómeno de supervivencia es notorio en las zonas bajas en contraste con la semiáridez que se
observa en las tierras de piedemonte y ladera. En estas zonas, especialmente en las vaguadas, se
encuentra vegetación arbustiva y algunas especias arbóreas.
55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Los meses predilectos para la siembra de cultivos semestrales, de acuerdo con el comportamiento de la
humedad edáfica, son abril y mayo durante el primer semestre y octubre y noviembre durante el segundo.
Las observaciones de campo permiten corroboran este hecho, aunque se encontraron siembras muy
retardadas o muy anticipadas.
Las heladas que suelen ocurrir a mediados, finales y principios de año, son un factor condicionante en la
programación de los cultivos.
Los cultivos consumen agua de acuerdo con el clima, la especie y su estado de desarrollo. tan solo con
una mínima parte de agua obtenida del suelo se usa para la formación de la biomasa; casi toda se
transfiere a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración.
En condiciones naturales el agua disponible para la evapotranspiración o uso consuntivo, esta limitada a
la precipitación efectiva. Es decir, aquella fracción de la lluvia que queda almacenada en el suelo para
uso posterior de la vegetación.
El agua del suelo o humedad edáfica para al sistema vascular osmóticamente a través de las raíces; se
usa en la fotosíntesis y es transpirada a la atmósfera por las estomas del follaje.
A medida que la humedad edáfica disminuye, su tensión aumenta y cada vez su extracción exige mayor
esfuerzo fisiológico para atender el uso consuntivo. Si la humedad del suelo no es reemplazada
oportunamente la vegetación se marchita y muere.
La irrigación es una agrotédcnica para mantener los niveles de humedad en el suelo dentro del rango de
óptimo para la producción vegetal. Por lo tanto, será necesario regar cuando la precipitación efectiva es
menor que el uso consuntivo, o sea, cuando la humedad disponible no es suficiente para satisfacer la
demande de agua de los cultivos.
El uso consuntivo se ha estimado a partir de la evapotranspitación potencial afectadas por los
coeficientes K de uso consuntivo asignados a cada cultivo de acuerdo con su ciclo vegetativo, hábitos de
consumo de agua y valores promedios registrados en la literatura consultada.
5.1.4.9
CAUDAL MEDIO
La cuenca del Río Ubate se extiende hasta a la desembocadura en la Laguna de Fúquene. Con caudal
medio de 2.8 m3/seg, regulado mediante el Embalse de El Hato y la operación de esclusas en el Río
Ubate, en la parte plana de la cuenca. A la altura del municipio de Saboya el Río Suárez presenta un
caudal medio de 8m3/seg, con máximos de 12m3/seg, en mayo y mínimos de 1m3/seg en enero.
En los periodos de intensa pluviosidad ocurren inundaciones en la zona plana del río Ubate, debido,
principalmente, al lento drenaje en razón de la baja pendiente, y los niveles altos, tanto freático como los
de las aguas de la laguna de fúquene.
La CAR es la principal entidad responsable de la medición del nivel de agua y de la medición de descarga
de los ríos del Área de estudio. Existen 56 estaciones de las cuales, miden niveles de manera automática
y son guardados en una software el cual almacena dicha información nivel de agua (5 nuevas), existen
atrás que miden niveles de manera grafica y las demás en su mayoria compuestas por una mira, la cual
es leída por un observador que registra dicha información en una planilla, todas son operadas por la CAR.
De las 56 estaciones mencionadas, se seleccionaron 15 teniendo en cuenta su ubicación y periodos de
observación. Ver Tabla 21.
56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El caudal varía de acuerdo al cambio estacional de la precipitación. El caudal de los ríos en estas
estaciones, alcanza su pico en mayo y noviembre, mientras que en febrero y agosto se presenta el nivel
mas bajo.
El promedio de descarga anual se calcula de 3.9 m³/s, la estación Puente Colorado, localizada en el
extremo inferior del Río Ubate y 10.2 m³/s en la estación Garavito (ubicada al final de la cuenca) en la
Tabla 22 se observan los datos de caudales medios de las estaciones seleccionadas.
57
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 21 Estaciones Hidrometricas de la Cuenca
PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ
ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA CAR
CODIGO
2401710
2401713
2401714
2401715
2401716
2401719
2401722
2401723
2401729
2401730
2401731
2401733
2401738
2401745
2401749
2401751
2401755
ESTACION
Corralejas
Garavito
Tapias
La Boyera
El Pino
Tolón Abajo
San Agustin
El Boquerón
Puente Colorado
Puente Guzman
Puente Barcelona
Puente La Balsa
Puente Peralonso
Puente Pinilla
Esclusa Merchán
Nariño
La Malilla
CUENCA
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
SUBCUENCA
El Hato
Suárez
Lenguazaque
Ubaté
Sutatausa
Suárez
Nutrias
Lenguazaque
Ubaté
Simijaca
Ubaté
Lenguazaque
Susa
Chiquinquirá
Suárez
Chiquinquirá
Carupa
36
00
00
00
48
24
54
00
00
24
42
30
48
48
24
36
00
Elevación
msnm
2830
2526
2572
2598
2600
2600
2919
2558
2539
2545
2548
2544
2600
2549
2700
2593
2596
Longitud
42
00
50
00
Elevación
msnm
2590
2598
COORDENADAS
CAT
LG
LM
LG
LM
LG
LM
LM
LM
LG
LG
LG
LG
LG
LM
LM
LM
LG
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
Latitud
18
46
17
18
16
36
25
19
23
30
20
19
27
36
41
37
20
00
00
18
24
00
18
18
48
00
00
36
36
12
24
48
06
00
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
73
Longitud
54
44
43
50
50
47
53
42
46
50
47
45
48
49
45
48
54
Localización
Municipio
C. De Carupa
Saboyá
Lenguazaque
Ubaté
Sutatausa
Chiquinquirá
C. De Carupa
Lenguazaque
Ubaté
Simijica
Ubate
Lenguazaque
Susa
Chiquinquirá
Saboya
Chiquinquira
C. De Carupa
ESTACIONES HIDROMETRICAS DEL IDEAM
CODIGO
2401761
2401715
ESTACION
Boqueron
La Boyera
CUENCA
Suarez
Suarez
SUBCUENCA
Lenguazaque
Ubaté
COORDENADAS
CAT
LG
LM
05
05
58
Latitud
19
18
48
24
73
73
Localización
Municipio
Lenguazaque
Ubate
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 22 Valores de Caudales Medios Mensuales.
PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ
C AUDALE S ME D IO S ME NS UALE S RE G IS T RADO S (m 3/s)
C O DIG O
EST ACIO N
CUENCA
2401710
2401713
2401714
2401716
2401722
2401730
2401731
2401733
2401738
2401745
2401749
2401751
2401755
2401761
2401715
Corralejas
G arav ito
T apias
E l Pino
S an Agustin
P uente G uzm an
P uente Barcelona
P uente La B alsa
P uente Peralonso
P uente Pinilla
E sclusa M erchán
Nariño
La M alilla
B oqueron
La B oyera
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uárez
S uarez
S uarez
SUBCUENCA
El Hato
Suárez
Lenguazaque
S utatausa
Nutrias
Sim ijaca
Ubaté
Lenguazaque
S usa
Chiquinquirá
Suárez
Chiquinquirá
Carupa
Lenguazaque
Ubaté
ENE
0,32
4,87
0,42
0,19
0,28
0,32
0,84
0,44
0,22
0,27
0,90
0,46
0,45
0,52
1,09
FEB
0,27
3,49
0,35
0,26
0,21
0,25
0,71
0,36
0,15
0,20
1,08
0,36
0,39
0,48
0,98
M AR
0,32
5,43
0,42
0,39
0,26
0,35
0,91
0,56
0,16
0,30
6,17
0,44
0,49
0,70
1,11
ABR
M AY
0,79
14,65
0,96
0,94
0,73
1,21
2,30
1,87
0,53
0,94
9,02
1,21
0,69
1,52
2,48
0,96 0,57
19,45 11,62
1,63 1,08
0,94 0,46
0,80 0,48
1,36 0,74
2,35 1,30
3,06 1,39
0,60 0,28
0,97 0,56
10,22 5,07
1,56 1,01
0,69 0,50
2,12 1,54
2,83 1,91
59
JUN
JU L
0,48
5,54
1,01
0,23
0,25
0,30
0,86
1,45
0,14
0,28
5,27
0,47
0,41
1,44
1,36
AG O
0,42
3,67
0,89
0,21
0,20
0,23
0,77
1,00
0,17
0,16
4,44
0,36
0,39
1,19
1,18
SEP
0,53
5,11
0,81
0,22
0,21
0,33
1,00
1,32
0,20
0,23
2,36
0,48
0,39
1,03
1,21
O CT
NO V
0,84
14,51
1,62
0,68
0,64
1,06
2,45
2,71
0,54
0,65
4,35
1,70
0,80
1,99
2,46
1,07 0,63
23,62 14,01
1,85 0,87
1,09 0,46
1,04 0,69
1,72 0,88
3,13 1,65
2,84 1,01
0,58 0,31
1,15 0,53
11,52 6,15
2,67 1,06
1,02 0,66
2,51 1,31
3,52 2,02
DIC
ANUAL
0,60
10,50
0,99
0,51
0,48
0,73
1,52
1,50
0,32
0,52
5,55
0,98
0,57
1,36
1,85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Régimen de Flujo
Basándose en la información disponible sobre descarga diaria de escorrentía en las principales
estaciones del área de estudio, se observo que la estación lluviosa se calcula el promedio de
descarga en 6.21 m3/s en la estación Pte Colorado y 16.12 m3/s en la estación Garavito. En la
estación seca se calculan en 2.27 m/s y 4.90 m3/s respectivamente.
Niveles
Laguna de Fúquene
El nivel de agua superficial de la laguna de Fúquene ha sido observado en la Isla Santuario
desde 1966. el promedio anual y los niveles máximos y mínimos de agua en el pasado, se
observan en la grafica.
El nivel de agua en los últimos 23 años registro un pico de 2540.50 m.s.n.m. y una depresión
de 2538.0 m.s.n.m., durante este año en el cual se presento un invierno atípico llego a una cota
de 2540.34 durante el mes de mayo.
El nivel promedio de operación de la Laguna es de 2539.10.
2540,60
2540,40
2540,20
2540,00
COTA (m.s.n.m.)
2539,80
2539,60
2539,40
2539,20
2539,00
2538,80
2538,60
2538,40
2538,20
2538,00
ENE
FEB
MA
ABR
Año Nivel Máximo - 1979
2001
2004
2006
MA
JUN
JUL
AG
Año Nivel Mínimo - 1998
2002
1999
SEP
OC
NO
DIC
2000
2003
2005
El régimen de caudales de una corriente está relacionado con las lluvias y con las
características de su hoya vertiente.
Este régimen define los estados de caudales mínimos, medios y máximos en los sitios que han
sido seleccionados para captación de agua o para construcción de obras hidráulicas.
La metodología que se utiliza depende de la información disponible y de las necesidades del
proyecto. Pueden utilizarse análisis estadísticos y probabilísticos de series históricas de
caudales o balances hidrológicos.
En los siguientes histogramas de caudales medios mensual de las estaciones seleccionadas.
60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Histogramas de valores Medios Mensuales
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE BARCELONA
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
3,50
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE GUZMAN
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
GARAVITO
1,20
25,00
1,00
20,00
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
CORRALEJAS
0,80
0,60
0,40
0,20
15,00
10,00
5,00
0,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
DIC
MESES
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
SAN AGUSTIN
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
EL PINO
1,20
1,20
1,00
1,00
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
DIC
MESES
0,80
0,60
0,40
0,20
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
MESES
61
DIC
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE PERALONSO
3,50
0,70
3,00
0,60
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE LA BALSA
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
ESCLUSA MERCHAN
1,40
14,00
1,20
12,00
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE PINILLA
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
LA MALILLA
3,00
1,20
2,50
1,00
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
DIC
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
NARIÑO
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP OCT NOV
DIC
MESES
MESES
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
BOQUERON
VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
LA BOYERA
3,00
4,00
3,50
2,50
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg
DIC
MESES
2,00
1,50
1,00
0,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO
SEP OCT NOV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
DIC
MESES
JUL AGO
SEP OCT NOV
DIC
MESES
Curva de Duración de Caudales Medios mensuales
Se define como curva de duración a la curva que indica el valor de un atributo en función de la
frecuencia de un mencionado fenómeno.
62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Éstas curvas se emplean para representar los caudales medios y muestran el número de días
del año o el porcentaje del tiempo en que un cierto caudal es excedido, al cual se de denomina
generalmente probabilidad.
La determinación de la probabilidad se realizó mediante la aplicación del método de
Probabilidad Simple, que se calcula mediante la siguiente expresión:
P=
m
n
Donde:
P = probabilidad en %
m = número de orden
n = número total de casos
Para el análisis de los caudales medios se tomaron datos de los histogramas realizados de los
caudales medios mensuales, al igual que las curva de duración de caudales diarios,
observándose una diferencia porcentual considerable entre unos y otros siendo mas precisa
con lo verificado en campo los valores de la curva de duración.
Tabla 23 Caudales principales fuentes
Caudales en lt/seg 50%
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Río Suta - Estación
El Pino
115
95
137
200
220
134
130
163
120
126
170
170
Río Lenguazaque Estación Tapias
250
230
230
410
600
700
850
750
580
700
1000
580
63
Río Simijaca - Estación
Pte Guzman
210
170
200
500
670
420
210
180
320
530
1100
480
Río San Jose Estación San
Agustin
200
180
180
370
390
300
200
150
180
230
600
390
Promedio
193,75
168,75
186,75
370
470
388,5
347,5
310,75
300
396,5
717,5
405
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 24 Curva de duración de caudales diarios
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES
UNION TEMPORAL AUDICOM - AMBIOTEC
Contiene:
PLAN DE ORDENACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
DE LOS RIOS UBATE Y SUAREZ
Fuente:
RÏO LA PLAYA - ESTACION MALILLA
Mes Enero - Diciembre Periodo 1968-2004
CAR - Red Hidrometerológica
CA U DA L ( m 3 /seg)
CAUDALES DIARIOS - Enero
5,1
4,95
4,8
4,65
4,5
4,35
4,2
4,05
3,9
3,75
3,6
3,45
3,3
3,15
3
2,85
2,7
2,55
2,4
2,25
2,1
1,95
1,8
1,65
1,5
1,35
1,2
1,05
0,9
0,75
0,6
0,45
0,3
0,15
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45 50 55
TIEMPO ( % )
60
65
70
75
80
85
90
95 100
70
75
80
85
90
95 100
C A U D A L ( m 3 /seg )
CAUDALES DIARIOS - Diciembre
5,4
5,25
5,1
4,95
4,8
4,65
4,5
4,35
4,2
4,05
3,9
3,75
3,6
3,45
3,3
3,15
3
2,85
2,7
2,55
2,4
2,25
2,1
1,95
1,8
1,65
1,5
1,35
1,2
1,05
0,9
0,75
0,6
0,45
0,3
0,15
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45 50 55
TIEMPO ( % )
60
65
Análisis Cuantitativo
El calculo de la oferta se realizo a partir de los datos de caudales disponibles. El calculo de la
demanda se construyo a partir de la ponderación de población rural y de la población urbana a
partir del ceso de 1993. Los datos agropecuarios se tomaron de información de las
Corporación, URPA, concesiones de agua y tasas retributivas, relacionándolos con índices
específicos para consumo tanto humano, como pecuario y agrícola. En la siguinte tabla se
encuentran consignados los valores de la oferta hídrica promedio por subcuenca de tercer
orden.
64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 25 Oferta Hídrica por subcuenca de tercer orden
RÍO SUÁREZ
Lag. Suesca
Río Alto Ubate
Río Suta
Lag. Cucunubá
Río Lenguazaque
Río Bajo Ubaté-Fuq
Río Susa
Río Simijaca
Río Chiquinquirá
Río Alto Suárez
Río Ráquira
234,31
385,6
202,45
177,33
266,95
272,38
334
533,51
469,88
209
338,04
Del mismo modo y teniendo en cuenta la información existente en los sistemas de acueducto
de los diferentes municipios de la cuenca, concesiones de agua otorgadas por la corporación y
tasas por utilización se relaciono los índices específicos para consumo tanto humano, como
pecuario y agrícola, los cuales se encuentran consignados en la Tabla 26.
Tabla 26 Oferta y Demanda Hídrica por Subcuenca de tercer orden
NOMBRE
BUENAVISTA
CALDAS
CARMEN DE CARUPA
CHIQUINQUIRA
CUCUNUBA
FUQUENE
GUACHETA
LENGUAZAQUE
RAQUIRA
SABOYA
SAN MIGUEL SEMA
SIMIJACA
SUSA
SUTATAUSA
UBATE
TOTAL
AREA
2
km
95,5
89,0
315,4
162,3
106,3
77,4
195,3
151,0
214,1
235,4
107,6
90,9
99,6
61,230
103,0
2103,91
OFERTA HIDRICA
Q Mun (mm)
901,77
540,38
485,50
571,06
255,34
167,83
202,73
294,88
18,77
788,75
587,34
437,73
325,64
294,88
289,26
6161,87
Dom (mm)
2,93
2,97
1,38
19,25
3,71
3,10
2,88
2,97
2,57
2,85
1,99
5,04
2,88
3,32
18,69
76,55
DEMANDA HIDRICA
Indus(mm) Agric (mm)
Pecu(mm)
0,022
37,774
0,875
0,005
461,505
0,947
0,018
348,884
0,403
1,192
317,810
1,065
0,045
403,296
0,156
0,013
598,833
1,060
0,075
39,490
0,673
0,057
397,831
0,551
0,028
176,423
0,281
0,012
446,114
0,508
0,020
819,757
2,413
0,196
546,019
1,536
0,055
483,225
0,459
0,074
283,247
0,298
0,740
584,712
1,256
2,55
5944,9
12,48
Mun (mm)
41,60
465,43
350,69
339,32
407,21
603,00
43,12
401,41
179,30
449,49
824,18
552,80
486,62
286,94
605,40
6036,5
BALANCE
mm
860,17
74,95
134,81
231,75
-151,87
-435,17
159,61
-106,53
-160,53
339,27
-236,84
-115,06
-160,98
7,94
-316,15
125,36
5.1.4.10 CAUDAL ECOLÓGICO
El ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, mediante resolución número 0865
del 22 de julio de 2004 define el caudal ecológico de la siguiente manera:
El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el
sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua.
Existen diversas metodologías para conocer los caudales ecológicos:
•
Hidrológicas: Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de interés,
para lo cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.
•
Hidráulicas: Consideran la conservación del funcionamiento o dinámica del ecosistema
fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del río, es decir que el caudal de reserva
que se deje en los distintos tramos permita que el río siga comportándose como tal.
•
Simulación de hábitat: Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una
especie en cierto estado de desarrollo.
65
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Mínimo Historico : El Estudio Nacional de Aguas (2000) a partir de curvas de duración
de caudales medios diarios, propone como caudal mínimo ecológico el caudal
promedio multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del
tiempo y cuyo periodo de recurrencia es de 2.33 años.
•
Porcentaje de Descuento: El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un
valor aproximado del 25 % del caudal medio mensual multianual más bajo de la
corriente en estudio.
•
La autoridad ambiental debe escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo con
la información disponible y las caracteristicas regionales de la cuenca de los rios Ubate
y Suarez
Hay muchas metodologías sugeridas para estimar el caudal ecológico, entre otros el caudal
con una frecuencia del 97.5 % de las veces es decir para un periodo de retorno de 2.33 años
en el caso de contar con mas de 10 datos de caudal. La otra metodología que se sugiere para
este trabajo, habida cuenta que se cuenta con información de más de 30 años para la estación
Caravito sobre el río Suárez, es adoptar el caudal minimo registrado, en la serie de registro de
caudales mínimos el cual para esta estación fue de 0.038 m3/s.
5.1.4.11 DEMANDA HÍDRICA
Según el informe de JICA, el nivel del agua superficial de la Laguna de Fúquene ha sido
medido en la Isla Santuario desde 1966. El promedio de nivel de agua de la Laguna durante
treinta y tres años (1966 – 1998) fue de 2538.97 m.s.n.m. los niveles promedio anuales de
agua han variado dentro del rango de 71 cm, en el mismo periodo. El nivel de operación en
este momento es de 2539.10 m.s.n.m.
El aumento de nivel de agua de la laguna inunda las áreas circundantes. Pequeños diques se
han construido a lo largo del perímetro de la Laguna ( canal perimetral) para proteger de las
inundaciones las áreas bajas. Sin embargo , un área grande de terreno se inunda por el efecto
de vasos comunicantes del agua de laguna, que mana desde el nivel freático superior. Las
inundaciones se producen cuando los niveles de agua rebasan la cota 2540 m.s.n.m.
La demanda de la Subcuenca se calculó con base en el estimativo de caudales requeridos
para: riego, abrevaderos, consumo humano e industrial.
Demanda agrícola. Distrito de riego
Para efectos de estimar el consumo de agua para riego y a falta de información más reciente,
se utilizó la recopilada por JICA en su estudio de la cuenca, elaborado y publicado en el año
2000. Los datos de áreas, precipitación y cultivos son los mostrados en dicho estudio,
ajustados en lo relativo a las eficiencias y horas efectivas de riego, ya que no es técnica ni
operativamente viable que se riegue un cultivo durante los 365 días del año y las 24 horas del
día y menos aun que la eficiencia de riego sea igual al 100%. En los sistemas de riego a nivel
mundial, las máximas eficiencias totales de riego, en las que se incluyen las de transporte,
distribución y aplicación del agua no superan el 50%.
Por lo anterior, en los cálculos de requerimientos de agua para riego de los cultivos, con base
en la distribución investigada por JICA, en la cual predominan los pastos para ganadería de
leche, se han adoptado los siguientes parámetros, que siendo optimistas, se encuentran en el
rango de los aceptados a nivel mundial.
Eficiencia total de riego: 50%
Horas-día utilizables de riego: 12 horas
Días regables: 365.
66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Las tierras agrícolas en la zona cubren una gran área de los terrenos bajos, asi como de las
montañas. La cuenca cuenta con distrito de riego que cubre la parte baja del valle Ubaté –
Chiquinquirá a lo largo del sistema hídrico integrado por la laguna de Cucunubá – Río Ubaté –
Laguna de Fúquene – Río Suárez, en una superficie de 21.603 has y se divide en 15
manzanas de irrigación constituido por 10 bloques
El cultivo principal en el área irrigada es de pastos ( mejorados , Kikuyo y Rye Grass); también
de trigo, cebada, maíz y papa.
El distrito de riego existente esta compuesto por tres sistemas principales 1. Sistema Embalse
Hato – Río Ubaté , 2. Sistema Laguna de Cucunubá – río Ubaté – Laguna de fúquene – Río
Suárez; y 3. Sistema del rio lenguazaque.
Para administrar el uso de agua en la irrigación de las fincas, la CAR ha establecido la
demanda mensual de agua por cultivo en las zonas de irrigación. Esta es el área potencial de
expansión se calcula en 3246 has. En el informe final de JICA se propone la ampliación de
esta área para el año 2010. el área toral de irrigación aumentara de 21063 has actuales a
24849 has, ampliación de los siguientes sistemas de irrigación 1. Proporcionar agua de
irrigación del embalse del Hato a la manzana de irrigación de suta 2. Introducir un sistema
de irrigación en la manzana del simijaca 3. Proporcionar agua de irrigación del río Suárez ala
manzana de Merchán mediante la construcción de compuertas de control en el río Suárez.
En la actualidad en el distrito hay un embalse : Hato ; tres lagunas : Palacios, Cucunubá y
Fúquene; y tres compuertas : Cartagena, Cubio y Tolón, que se operan para irrigación,
abastecimiento de agua municipal y control de inundación.
Hasta 1990 se tenia la compuerta de Merchán, derribada por un creciente súbita. El embalse
del Hato suministra irrigación para el área de Ubaté y para la ciudad de ubate, y efectúa
control de inundación para la laguna de Fúquene ; laguna de palacios – prácticamente extinta
por depósitos de sedimentación – y la laguna de Cucunubá suministran irrigación para el área
de Cucunubá; la laguna de Fúquene suministra irrigación para sus áreas circundantes y para
las áreas ribereñas del río Suárez, y abastece el acueducto de la ciudad de Chiquinquirá. Las
compuertas de Cartagena, con altura de 1.74 m, y las compuertas del Cubio, con altura de
2.53m, efectúan el control de agua de las lagunas de Palacio y Cucunubá; las compuertas de
Tólon, con altura de 2.52m, efectúan el control de agua de la laguna de Fúquene.
El embalse del Hato y la Laguna de Fúquene son las fuentes hídricas mas grandes en el área.
El sostenimiento del distrito de riego le demanda a la CAR una inversión anual de
$700.000.000 a $1.300.000.000, cifra que se recupera parcialmente por el pago de tarifas de
los usuarios. En la actualidad se están preparando las bases para que los usuarios del distrito
de riego asuman la administración del mismo.
Tabla 27 Fuentes hidricas (canales principales y secundarios) distrito de riego y drenaje
Fuquene – Cucunubá
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
CANAL PARIS
LA BALSA
14.500
RIO MADRON
SASA
7.870
RIO VIEJO
LA BALSA
6.454
VALLADO CAÑO NEGRO
LA BALSA
2.162
QUEBRADA BUITRON
LA BALSA- ARBOLEDAS
1.860
67
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
QUEBRADA QUICHE
EL QUICHE
1.600
QUEBRADA LA AURORA
ARBOLEDAS
1.295
VALLADO BECERROS
LA BALSA
2.108*
VALLADO LIMITE
HATO DE SUSA
1.155*
RIO SUAREZ
18.500
TOTAL
57504
MUNICIPIO DE RAQUIRA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
QUEBRADA LA PUNTICA
SAN CAYETANO
600
VALLADO EL SOCIEGO
SAN CAYETANO
2.300
QUEBRADA CUCUNUBA
SAN CAYETANO
2.000
QUEBRADA SEGOVIA
SAN CAYETANO
2.162
QUEBRADA NUTRIAS
SAN CAYETANO
1.000
QUEBRADA SAN CARRON
SAN CAYETANO
1.000
QUEBRADA QUICAGOTA
QUICAGOTA
1.850
VALLADO CERRITO
QUICAGOTA
1.350*
VALLADO AGUILAR
QUICAGOTA
1.500*
QUEBRADA MONRROY
QUICAGOTA
1.600
VALLADO SEVILLA
QUICAGOTA
1.600*
VALLADO ALCAPARRO
QUICAGOTA
600*
VALLADO L0S CEPOS
QUICAGOTA
800*
TOTAL
18362
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
QUEBRADA EL CHARCO
EL CHARCO
4.000
VALLADO SAN VICENTE
EL CHARCO
1.390
VALLADO CALIFORNIA
EL CHARCO
1.200*
VALLADO NEGRO
EL CHARCO
1.910*
QUEBRADA EL CHARCO
EL CHARCO
1.340
VALLADO PATANGAL
EL CHARCO
2.045*
EMPRESA COMUNITARIA
EL CHARCO
2.020
68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALLADO LIMITE MEJIA
SABANECA
1.240*
VALLADO LIMITE RIVERA
SABANECA
1.940*
VALLADO MEJIA
SABANECA
1.050*
VALLADO LAS ACACIAS
SABANECA
2.590*
VALLADO TIBOLI
SABANECA
2.790*
VALLADO LOS ALAMOS
SABANECA
3.360*
VALLADO MEDIANERO
SABANECA
3.800*
VALLADO CENTRAL
SABANECA
3.600*
VALLADO GRANDE
SABANECA
5.500
QUEBRADA ESPITIA
SABANECA
3.071
QUEBRADA LAS DELICIAS
PEÑA BLANCA
1.704
QUEBRADA PALMITOS
PEÑA BLANCA
2.400
VALLADO LAGUNETA
PEÑA BLANCA
1.200*
VALLADO EL TINAJO
HATO VIEJO
1.410*
QUEBRADA NOVILLEROS
HATO VIEJO
1.100
VALLADO EL CAMELLON
HATO VIEJO
2.260
VALLADO EL RECODO
HATO VIEJO
4.500
VALLADO EL LETRADO
SIRIGAY
3.400
VALALDO INFANTE
QUINTOQUE
1.800
CANAL LA HERRRADURA
QUINTOQUE
4.100
VALLADO EL TOCHE
QUINTOQUE
1.200*
VALLADO LLANO NEGRO
QUINTOQUE
1.050*
VALLADO LIMITE
QUINTOQUE
1.500*
TOTAL
70470
MUNICIPIO DE SUSA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
RIO SUSA
PUNTA DE CRUZ
3.800
VALLADO CACHO
LLANO GRANDE
4.800
QUEBRADA LA GLORIETA
LA GLORIETA
1.000
QUEBRADA ZELANDIA
LA GLORIETA
1.200
VALLADO EL PIOJO
LLANO GRANDE
2.800
CANAL PUENTE LARGO
PUNTA DE CRUZ
1.618
TOTAL
15218
69
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
MUNICIPIO DE FUQUENE
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
CANAL GRANDE
CHINZAQUE
1.700*
RIO FUQUENE
TARAVITA
1.250
CANAL EL PEÑON
TARAVITA
800*
VALLADO VUELTA GRANDE
TARAVITA
1.500*
QUEBRADA BAUTISTA
TARAVITA
7.800
VALLADO MADRE SUR
TARAVITA
10.850
PERIMETRAL LAG. FUQUENE
NEMOGA
32.000
QIEBRADA JUAN DIAZ
NEMOGA
1.500
TOTAL
57400
MUNICIPIO DE GUACHETA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
QUEBRADA LA ESMERALDA
TAGUA
1.400
VALLADO CALABAZO
TAGUA
1.500*
QUEBRADA TAGUA
TAGUA
1.500
RIO TAGUA
TAGUA
4.800
QUEBRADA MIÑA
MIÑA
1.800
QUEBRADA SUTANCHIN
TICHA
3.600
VALLADO GRANADILLO
TICHA
1.320*
VALLADO LAS MECEDES
TICHA
1.450*
VALLADO LA ROSITA
TICHA
920*
VALLADO MARIÑO
9.870
DES. PANTANOS DE GACHA
LA ISLA
4.500
VALLADO POTRERO NEGRO
LA PUNTICA
1.800*
VALLADO HONDURAS
LA PUNTICA
1.550*
TOTAL
36010
MUNICIPIO DE SIMIJACA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
RIO SIMIJACA
JUNCAL
7.300
VALLADO ESCORIAL
EL FICAL
4.600
VALLADO MAESTRO
PANTANO
5.135
VALLADO MANAS
PANTANO
3.290
VALLADO FANDIÑO
PANTANO
2.150
VALLADO MADRE NORTE
PANTANO
5.010
QUEBRADA LA CONCORDI A
HATO CHICO
2.050
TOTAL
29535
MUNICIPIOS DE UBATE, SUTATAUSA Y LENGUAZAQUE
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
RIO UBATE
GUATANCUY
12.000
RIO SUTA
PALACIO
10.500
DESAGUE LAG. CUCUNUBA
LA PATERA
5.600
DESAGUE LAGUNA PALACIO
7.800
QUEBRADA PALACIO
PALACIO
10.000
CANAL PALACIO
PATERA
1.150*
QUEBRADA MEDIA LUNA
PATERA
2.300
QUEBRADA PAICAGUITA
PAICAGUITA
2.400
DESAGUE PAICAGUITA
PAICAGUITA
4.450
CANAL SICAMOCHA
SAN LUIS
3.100
DESAGUE TAUSAVITA
PALACIO
2.300*
VALLADO CULEBRERO
PALACIO
1.050*
PERIMETRAL LAG. PALACIO
PALACIO
3.600
TOTAL
66250
MUNICIPIO DE CUCUNUBA
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
QUEBRADA PUEBLO VIEJO
PUEBLO VIEJO
1.200
QUEBRADA SAN ISIDRO
PUEBLO VIEJO
2.500
PERIMETRAL LAG. CUCUNUBA
7.800
TOTAL
11500
MUNICIPIO DE SABOYA
71
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VERTIENTE
VEREDA
LONGITUD
(ml)
RIO VIEJO
TIBISTA-PIRE
8.838
QUEBRADA MIRA BUENOS
PUENTE DE TIERRA
545
QUEBRADA LA RAYA
PUENTE DE TIERRA
971
QUEBRADA MORISCOS
VINCULO
2.300
QUEBRADA EL SALITRE
VINCULO
1.750
TOTAL
14404
GRAN TOTAL
376753
A continuación se muestran en forma de tablas los resultados de todos estos cálculos de
requerimientos de agua:
72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 28 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca de la Laguna de Fúquene
MES
Cultivos
Precipitación mm
Evapotranspiración mm
Precipitación efectiva mm
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Pastos
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Papa
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Maíz
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Trigo/Cebada
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Ene
29
93
16
1
93
77
770
0,5
Mar
67
93
54
1
93
39
390
0,5
Abr
119
86
86
1
86
0
0
0,5
May
84
85
73
1
85
12
120
0,5
Jun
68
77
58
1
77
19
190
0,5
Jul
42
83
34
1
83
49
490
0,5
12
0,75
0,4
37,2
12
12
0,95
0,4
33,2
0,5
0,5
0,5
12
0,37
0,9
69,3
11,3
113,00
0,5
12
1,02
0,9
77,4
12
0,23
1
85
12
120,00
0,5
0,5
12
12
12
0,7
60,2
0,5
0,5
0,5
12
0,22
1
77
19
190
0,5
12
0,4
37,2
12
0,23
1
85
12
120
0,5
0,9
74,7
40,7
407
0,5
12
12
12
0,2
18,6
0,4
34,4
12
0,23
0,7
59,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12
0,37
0,9
69,3
11,3
113
0,5
12
0,79
0,7
58,1
24,1
241
0,5
12
0,95
12
12
12
12
12
0,22
12
0,46
16,08
10,86
8,14
-
12
1,49
0,4
37,2
21,2
212,00
0,5
12
0,41
0,9
83,7
67,7
677
0,5
12
1,31
0,7
65,1
49,1
491
0,5
Feb
45
89
37
1
89
52
520
0,5
12
1,00
Ago
38
83
30
1
83
53
530
0,5
Sep
61
81
51
1
81
30
300
0,5
Oct
119
86
86
1
86
0
0
0,5
Nov
100
85
85
1
85
0
0
0,5
Dic
42
84
33
1
84
51
510
0,5
12
0,58
0,4
32,4
12
12
0,9
77,4
1
85
0,5
0,5
0,5
0,5
12
12
12
12
0,4
32,4
-18,6
0,7
60,2
-25,8
1
85
0
0,5
0,5
0,5
0,5
12
12
12
12
0,2
16,2
0,4
34,4
0,7
59,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12
12
12
12
12
0,82
-
-
10,65
12
0,98
0,9
75,6
42,6
426,00
0,5
12
0,82
1
84
51
510
0,5
12
0,98
0,9
75,6
42,6
426
0,5
* Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Caudales totales por cultivo m3/seg
2,51
3,97
10,23 11,07
6,26
Areas regadas
Pastos ha
10.824,00
73
Total
814
1025
643
1025
382
3820
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 29 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Susa
Mes
Cultivos
Pastos
Precipitación mm
Evapotranspiración mm
Precipitación efectiva mm
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Papa
Maíz
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
*Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Areas regadas
Pastos ha
563,00
Ene
24,0
89,0
15,0
1,0
89,0
74,0
740,0
0,5
Feb
39,0
79,0
28,0
1,0
79,0
51,0
510,0
0,5
Mar
95,0
82,0
78,0
1,0
82,0
4,0
40,0
0,5
Abr
166,0
81,0
81,0
1,0
81,0
0,5
May
122,0
80,0
80,0
1,0
80,0
0,5
Jun
75,0
74,0
57,0
1,0
74,0
17,0
170,0
0,5
Jul
45,0
82,0
32,0
1,0
82,0
50,0
500,0
0,5
Ago
53,0
81,0
40,0
1,0
81,0
41,0
410,0
0,5
Sep
80,0
80,0
60,0
1,0
80,0
20,0
200,0
0,5
Oct
159,0
78,0
78,0
1,0
78,0
0,5
Nov
141,0
78,0
78,0
1,0
78,0
0,5
Dic
51,0
82,0
42,0
1,0
82,0
40,0
400,0
0,5
12,0
1,4
0,4
35,6
20,6
206,0
0,5
12,0
1,0
12,0
0,1
0,4
32,8
12,0
12,0
1,0
0,4
32,8
0,8
12,0
0,4
0,4
32,0
12,0
12,0
0,9
70,2
1,0
78,0
0,5
0,5
0,5
12,0
0,3
0,9
66,6
9,6
96,0
0,5
12,0
0,8
0,9
72,9
12,0
1,0
80,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
0,8
0,9
73,8
31,8
318,0
0,5
12,0
0,4
0,9
80,1
65,1
651,0
0,5
12,0
-
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
0,7
56,7
0,7
54,6
0,5
0,5
0,9
73,8
41,8
418,0
0,5
0,4
32,0
0,5
12,0
0,2
1,0
74,0
17,0
170,0
0,5
12,0
0,4
32,8
12,0
1,0
80,0
0,5
0,5
0,5
0,5
1,0
78,0
0,5
12,0
1,3
0,7
62,3
47,3
473,0
0,5
12,0
0,9
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
0,2
16,0
0,4
31,2
0,7
54,6
0,5
12,0
0,5
12,0
0,5
12,0
12,0
0,8
0,7
57,4
25,4
254,0
0,5
12,0
0,5
12,0
0,4
32,4
12,0
0,3
0,9
66,6
9,6
96,0
0,5
12,0
0,2
12,0
0,2
16,4
12,0
0,7
56,0
0,5
12,0
0,5
12,0
0,5
12,0
0,2
0,5
Caudales totales por cultivo m /seg
0,6
0,5
0,2
0,2
0,5
0,6
0,5
12,0
0,5
12,0
12,0
0,6
1,0
82,0
40,0
400,0
0,5
12,0
0,8
0,9
73,8
31,8
318,0
0,5
12,0
0,6
3
0,2
-
74
0,5
Total
1.050,0
966,0
669,0
966,0
297,0
2.970,0
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 30 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Simijaca
Mes
Cultivos
Mar
Abr
May
Ago
Sep
Oct
Nov
Precipitación mm
Ene
24,0
38,0
93,0
164,0
120,0
73,0
44,0
52,0
78,0
157,0
138,0
51,0
1.032,0
Evapotranspiración mm
92,0
82,0
85,0
84,0
83,0
76,0
85,0
84,0
83,0
81,0
81,0
85,0
1.001,0
Precipitación efectiva mm
15,0
26,0
76,0
84,0
83,0
55,0
30,0
38,0
58,0
81,0
81,0
42,0
669,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Uso consuntivo mm
92,0
82,0
85,0
84,0
83,0
76,0
85,0
84,0
83,0
81,0
81,0
85,0
UC-PE mm
77,0
56,0
9,0
-
-
21,0
55,0
46,0
25,0
-
-
43,0
332,0
770,0
560,0
90,0
-
-
210,0
550,0
460,0
250,0
-
-
430,0
3.320,0
Coeficiente de cultivo K
Pastos
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego *
3
Jul
Dic
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
1,5
1,1
0,2
-
0,4
1,1
0,9
0,5
Coeficiente de cultivo K
0,4
0,4
0,9
1,0
0,9
0,4
0,4
0,9
1,0
0,9
36,8
34,0
75,6
83,0
68,4
34,0
33,2
72,9
81,0
76,5
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego *
3
0,8
21,8
-
13,4
4,0
34,5
218,0
-
134,0
40,0
345,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
0,4
-
-
0,3
0,1
Coeficiente de cultivo K
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
82,8
34,0
58,8
83,0
76,0
76,5
33,2
56,7
81,0
85,0
-
-
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Maíz
Jun
12,0
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Papa
Feb
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego *
3
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
67,8
-
21,0
46,5
678,0
-
210,0
465,0
0,7
-
43,0
-
430,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
1,3
-
0,4
0,9
Coeficiente de cultivo K
0,7
0,2
0,4
0,7
0,9
0,7
0,2
0,4
0,7
0,9
64,4
17,0
33,6
58,1
68,4
59,5
16,6
32,4
56,7
76,5
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego *
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
49,4
13,4
29,5
34,5
494,0
134,0
295,0
345,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
0,3
0,6
1,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
0,8
0,7
1/ Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Caudales totales por cultivo m3/seg
Areas regadas
Maíz ha
1992
2,6
-
-
-
75
-
0,8
1,8
-
-
-
-
1,7
Total
1.001,0
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 31 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Chiquinquirá
Ene
Cultivos
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
93,0
150,0
113,0
79,0
57,0
50,0
83,0
141,0
136,0
60,0
Evapotranspiración mm
85,0
82,0
91,0
81,0
82,0
76,0
82,0
82,0
79,0
82,0
79,0
81,0
982,0
Precipitación efectiva mm
28,0
36,0
81,0
81,0
82,0
64,0
43,0
38,0
66,0
82,0
79,0
47,0
727,0
1.047,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Uso consuntivo mm
85,0
82,0
91,0
81,0
82,0
76,0
82,0
82,0
79,0
82,0
79,0
81,0
UC-PE mm
57,0
46,0
10,0
-
-
12,0
39,0
44,0
13,0
-
-
34,0
255,0
570,0
460,0
100,0
-
-
120,0
390,0
440,0
130,0
-
-
340,0
2.550,0
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego*
3
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
1,1
0,9
-
0,2
0,8
0,8
0,3
Coeficiente de cultivo K
0,4
0,4
0,9
1,0
0,9
0,4
0,4
0,9
1,0
0,9
34,0
36,4
72,9
82,0
68,4
32,8
31,6
73,8
79,0
72,9
Uso consuntivo mm
UC-PE mm
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego*
3
0,2
0,7
6,0
-
4,4
-10,2
25,9
60,0
-
44,0
-102,0
259,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
0,1
-
-
0,1
-0,2
Coeficiente de cultivo K
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
Uso consuntivo mm
76,5
36,4
56,7
82,0
76,0
73,8
31,6
57,4
79,0
81,0
UC-PE mm
48,5
-
12,0
30,8
485,0
-
120,0
308,0
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Maíz
Abr
47,0
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Papa
Mar
38,0
Coeficiente de cultivo K
Pastos
Feb
Precipitación mm
Necesidad neta de riego m
Eficiencia de riego *
3
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
0,5
-
-
-
34,0
-
340,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
0,9
-
0,2
0,6
Coeficiente de cultivo K
0,7
0,2
0,4
0,7
0,9
0,7
0,2
0,4
0,7
0,9
Uso consuntivo mm
59,5
18,2
32,4
57,4
68,4
57,4
15,8
32,8
55,3
72,9
UC-PE mm
31,5
4,4
14,4
25,9
315,0
44,0
144,0
259,0
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3
Eficiencia de riego*
Tiempo efectivo de riego utilizable horas
Módulo de irrigación total (l/seg/ha)
0,7
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
0,1
0,3
0,6
*Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
76
0,5
982,0
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 32 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Suárez
Mes
Cultivos
Ene
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep Oct
Nov
Dic
Total
50,0
98,0
159,0
119,0
83,0
60,0
53,0
87,0
149,0
144,0
62,0
1.104,0
Evapotranspiración mm
90,0
87,0
97,0
81,0
82,0
76,0
82,0
82,0
79,0
82,0
79,0
81,0
998,0
29,0
38,0
85,0
85,0
86,0
67,0
43,0
41,0
70,0
86,0
81,0
49,0
760,0
Coeficiente de cultivo K
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Uso consuntivo mm
90,0
87,0
97,0
81,0
82,0
76,0
82,0
82,0
79,0
82,0
79,0
81,0
998,0
UC-PE mm
Necesidad neta de riego
61,0
49,0
12,0
-4,0
-4,0
9,0
39,0
41,0
9,0
-4,0
-2,0
32,0
238,0
610,0
490,0
120,0
-40,0
-40,0
90,0
390,0
410,0
90,0
-40,0
-20,0
320,0
2.380,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
1,2
0,9
0,2
0,8
3
m
Eficiencia de riego 1/
Tiempo efectivo de riego
utilizable horas
Módulo de irrigación total
(l/seg/ha)
Coeficiente de cultivo K
0,2
0,8
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
0,9
0,4
0,7
1,0
1,0
Uso consuntivo mm
81,0
38,8
56,7
82,0
76,0
73,8
31,6
57,4
79,0
81,0
UC-PE mm
Necesidad neta de riego
52,0
9,0
30,8
3
520,0
m
Eficiencia de riego 1/
0,5
Tiempo efectivo de riego
utilizable horas
12,0
Módulo de irrigación total
1,0
(l/seg/ha)
1/ Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Maíz
Mar
40,0
Precipitación efectiva mm
Pastos
Feb
Precipitación mm
Areas regadas
Pastos ha
Maíz ha
0,2
0,6
32,0
90,0
308,0
-
-
-
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
320,0
0,5
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
12,0
0,2
0,6
0,6
Caudales totales por cultivo m3/seg
6755
7,9
6,4
1,6
-
-
1,2
5,1
5,3
1,2
-
-
4,2
1149
1,2
-
-
-
-
0,2
0,7
-
-
-
-
0,7
77
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 33 Caudales medios mensuales requeridos para riego en m³/s
Cultivos
Extensión ha
18.142
Pastos
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
24,3
17,2
9,9
0,5
3,1
5,6
15,5
16,4
7,7
0,5
0,6
15,3
Maíz
3.141
3,8
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
2,5
0,0
0,0
0,0
0,0
2,4
Total
21.283
28,0
17,2
9,9
0,5
3,1
6,7
18,0
16,4
7,7
0,5
0,6
17,7
Otras Demandas: abrevaderos, acueductos e industrial
Como es de conocimiento general y además por los datos mostrados en la tabla anterior, se
considera que no es necesario a este nivel de formulación del POMCA, efectuar cálculos más
profundos para afinar los requerimientos de agua para los demás componentes, ya que los
mismos, no representan más del 10%, comparativamente con los de agua para riego. Por lo
anterior, para efectos de efectuar un balance real de las ofertas contra las demandas de agua de la
Cuenca Ubaté Suárez, para estas demandas se asumen las estimadas por JICA en el estudio
publicado en el 2000 y que se transcriben a continuación:
Especies
Bobino
Porcino
Ovino
Total
Demanda de agua para ganadería
Número
Demanda
Consumo
Q en m3/seg
proyectado
3
(l/cabeza día)
(m /día)
cabezas
195.324
25
4.883
29.562
10
296
69.360
15
1.040
294.246
6.219
0,07
Acueductos
Agua institucional
3
Diaria M /día
10% agua domestica
3.065,8
3
Caudal M /seg
0,04
Agua industrial
Mataderos y fabricación
productos
2.742,9
Total
0,03
0,07
Demandas totales
La sumatoria de caudales requeridos para la cuenca Ubaté Suárez, se observa en la tabla
siguiente, la cual comparada contra la oferta, permite efectuar las recomendaciones de cómo se
debe manejar los recursos hídricos.
En la siguiente tabla, se muestra en forma mensualizada los caudales que se requerirían para
atender las necesidades de agua, para que el distrito de riego opere de forma adecuada, si éste
tuviere un servicio tradicional, los acueductos, los abrevaderos y las actividades industriales.
78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 34 Demandas del Distrito de Riego
Demandas totales de agua Cuenca Ubaté Suárez
Mes
Riego distrito Fúquene Cucunubá
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep Oct
Nov Dic
Pastos
24,3
17,2
9,9
0,5
3,1
5,6
15,5
16,4
7,7
0,5
0,6
15,3
3,8
1,0
2,5
2,4
Cultivos semestrales
28,0
17,2
9,9
0,5
3,1
6,7
18,0
16,4
7,7
0,5
0,6
17,7
Acueductos
0,35
0,35
0,35 0,35 0,35 0,35
0,35
0,35 0,35 0,35 0,35
0,35
Otros usos
0,14
0,14
0,14 0,14 0,14 0,14
0,14
0,14 0,14 0,14 0,14
0,14
Total
28,50 17,74 10,43 1,00 3,56 7,15 18,50 16,90 8,16 1,00 1,06 18,18
5.1.4.12 ÍNDICE DE ESCASEZ
Es un valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demandada con relación, al
caudal aprovechable de la cuenca, se observa en cada una de las 11 subcuencas. Para determinar
el índice de escasez de la cuenca Ubaté Suárez, se determinó, con base en la información de
caudales medios leídos en la estación Garavito, comparándola con la demanda que resulta de la
sumatoria de las demandas agrícolas que son las más representativas, las de acueductos, las de
uso industrial y de servicios, obteniéndose que la demanda media anual es de xx m3/seg, lo cual
arroja un índice de escasez de xx que determina que la demanda es xx.
En la siguiente tabla, se muestran los datos promedio de demanda anual por cada uno de los
componentes antes señalados.
Indice de Escasez por subcuenca %
Cuenca
Laguna de
Cucunubá
Laguna de
Suesca
35
70
5.1.5
5.1.5.1
Bajo Ubaté- Río Alto Río Alto
Río
Río
Río Ráquira Río Simijaca Río Susa
Fúquene
Suárez
Ubaté Chiquiquirá Lenguazaque
16
121
104
101
97
249
87
81
Río Suta
73
HIDROGRAFIA
INVENTARIO HIDRICO
La Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez se halla en la parte norte del departamento de
Cundinamarca y al sur occidente de Boyacá; tiene una superficie de 196.910 hectáreas. El río
Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa, por la confluencia de los ríos Hato y La Playa y
sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque y alcanza un área de drenaje de 778
km2, es el principal afluente de la laguna de Fúquene el eje de recolección de aguas en el valle.
En cuanto a las aguas subterráneas, el área de recarga se calcula en 651.5 km2 y su oferta en
77.3 x 106 m3/año.
Parte alta de la Cuenca
El valle de Ubaté esta drenado por los ríos Ubaté, Susa, Cucunubá y lenguazaque. El río Ubaté
nace en la cuchilla Peña Vidriado ( Municipio de Carmen de Carupa) a 3700 msnm se compone de
dos grandes afluentes el río el Hato y el Río La Playa (también conocido como carmen de carupa)
en las montañas del sudoeste del valle, recorre 29 km, atravesando la población de Ubaté, hasta
79
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
llegar a la Laguna de Fúquene. El Río drena 225 km2, en la parte superior del río de una distancia
de 19 km (arriba de la compuerta de Cubio; parte alta de la cuenca del Río Ubaté).
El Río suta que descarga un área de 112 Km2, en el río Ubaté a 5km. abajo de la población de
ubaté. al este de la cuenca del río Suta se encuentra la cuenca de la laguna de Cucunubá con un
área de 92 km2, la cuenca de la Laguna de cucunubá está drenada por el Canal de Cucunubá en el
extremo bajo del Río Lenguazaque. El Río Lenguazaque que nace en la confluencia del Río Tibita
y la quebrada Ovejeras tiene un área de 293km2 , se une al Río Ubaté aguas arriba de la
compuerta del Cubio desde el este.
Después de la confluencia de estos ríos y el canal sicamocha, el agua fluye hacia la parte baja del
Río Ubaté en una distancia de 10 Km. para luego entrar a la Laguna de Fúquene. Ningún área
adicional descarga al Río Ubaté puesto que estos 10 Km de distancia del río y las áreas planas
del mismo drenan directamente sobra la laguna de Fúquene, luego el río ubaté drena un área
total de 722 km, conjuntamente con sus tributarios.
Parte media de la Cuenca
La laguna de Fúquene esta situada en la parte central del valle Ubaté – Chiquinquirá, con una
altura de 2537.72 metros (cota Base). La laguna , que cubre un área superficial de 3205.3
hectáreas, solo tiene una desembocadura : El Río Suárez. El nivel de agua lo controla la
compuerta de Tolón, situada a 18 Km, aguas abajo del nacimiento. La laguna recoge las aguas de
la cuenca de Ubaté y de Fúquene (270 km2), adicionalmente a las cuencas de los ríos Ubaté alto,
Suta, Cucunubá y lenguazaque. El área de drenaje total es 993 km2.
Los ríos y quebradas principales de la cuenca de Ubaté y Fúquene son Honda, Tagua, Miña,
Monroy, Sosiego. Los tres río anteriores y las quebradas entran independientemente a la laguna
desde el oriente, mientras que el río fúquene descarga en la laguna desde el occidente.
Parte Baja de la Cuenca
En la parte baja del valle Ubaté – Chiquinquirá (aguas abajo de la desembocadura de la laguna),
se unen al Río Suárez, Río Susa ( 64km2) y Simijaca (153km2)desde el occidente, antes de la
Compuerta de Tolon, e inmediatamente después de la compuerta, se une al Río Chiquinquirá (130
km2 ) también desde el occidente. mas allá, el Río Suárez fluye hacia el sur, a través del sitio de la
compuerta de Merchán * situada a 10 Km, aguas abajo de la Compuerta de Tolón, hacia Garavito
(extremo norte del valle ubaté - Chiquinquirá). * derrumbado por la inundación de 1990.
Dentro de la cuenca se encuentra localizado un Distrito de Riego y Drenaje el cual opera
coordinado por la corporación y permite a la población de la cuenca drenar y regar sus predios con
el fin de adelantar las dos importantes actividades económicas que predominan en la cuenca
agricultura y ganadería mas adelante se describe de manera general dicho distrito.
La Subcuenca de los ríos Ubaté y Suárez (2401) cuenta con la siguiente clasificación de acuerdo
con el método propuesto por Horton:
Tabla 35 Inventario y Jerarquización de Cauces
NOMBRE DE LA
CUENCA
Río Alto Ubaté
Nº DE
LA
CUENCA
2401-02
TERCER ORDEN
CUARTO ORDEN
Río Ubaté
Río Hato (tributario)
80
QUINTO ORDEN
Q. de los Hoyos
Q. Suasuque
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
NOMBRE DE LA
CUENCA
Nº DE
LA
CUENCA
TERCER ORDEN
CUARTO ORDEN
Río La Playa
(tributario)
Q. Chusca
Q. Vetamarilla
Q. Chintoque
Q. Suaga
Q. Lajas
Q. El Cantero
Q. Chacón
Q. Alisal
Q. Suchinica
Río Agua Clara
(tributario)
Río Agua Sal
(tributario)
Río Suta
2401-03
Río Suta
Vto Municipal
Río Chirtoque
Laguna de
Cucunubá
2401-04
Río
2401-05
Laguna de
Cucunubá
Vto Industrial y
Municipal
Río Lenguazaque
81
Q. Negra
Q. Campíos
Desagüe de la
Media Luna
Q. Cucunubá
Laguna Palacio
Q. de Palacio
Q. Grande
Q. Carrizal
Q. Zanja Grande
Q. Espartuhal
Q. El Chorro
Q. Chuncesita
Q. La Toma
Río Tibita
QUINTO ORDEN
Q. El Juncal
Q. El Mortino
Q. Chimbita
Q. Canuelal
Q. La Pinuela
Q. Los Medios
Q. El Raque
Q. San Rafael
Q. Bocatoma
Q. El Rincón
Q. Hatico o Eneas
Q. El Pantano
Q. Chegua
Q. Charquira
Q. San Ignacio
Q. Caseteja
Q. Carriza
Q. Honda
Q. Dorotea
Q. Honda
Q. Pajarito
Q.
Chaparra
Orquiro
Q. El Cajón
Q. Minas
Q. El Volcán
Q. El Chorrito
Q. Nemoconcito
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
NOMBRE DE LA
CUENCA
Nº DE
LA
CUENCA
TERCER ORDEN
Lenguazaque
CUARTO ORDEN
(tributario)
QUINTO ORDEN
Q. El Arroyan
Q. Jotoque
Q. La Manga
Q. Retamo
Q. Pantanito
Q. Farasia
Q. Agua Fría
Q. Amarilla
Q. Carbonera
Q. La sierra
Río Albarracin
Q. Ovejeras
(tributario)
Q. Buita
Q. Gachaneca
Río Bajo Ubaté
2401-06
Laguna de
Fúquene
Río Ubaté
(tributario)
Río Fúquene
(tributario)
Q. Tagua
Q. Monroy
Q. Miña
Río Susa
2104-07
Río Susa
Vto Mpal e
Industrial
Río Simijaca
2104-08
Río Simijaca
82
Q. Honda
Q. La Nutria
Q. Carrisal
Q. Las Canoas
Q. la Bolsa
Q. la Fragua
Q. La Chamba
Q. La Coquira
Q. Chatoca
Q. Quintston (rev.
nombre)
Q. El Soche
Q. Puente Myanite
Q. San Jacinto
Q. Alisol
Q. El Caliche
Q. Blanca
Q. La Charrera
Q. Arenosa
Q. Las Lajas
Q. Balconcitos
Q. del Chital
Q. de Mojica
Q.
Boqueron
Chiquito
Río Suta
Río Lenguazaque
Q. del Molino
Q. Las Galianas
Q. Tolima
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
NOMBRE DE LA
CUENCA
Nº DE
LA
CUENCA
TERCER ORDEN
Vto Mpal e
Industrial
CUARTO ORDEN
QUINTO ORDEN
Q. El Tablón
Q. El Salitre
Q. las Juntas
Q. Las Cayetanas
Río San José
Río
Chiquinquirá
2104-09
Río Chiquinquirá
Vto. Industrial y
Municipal
Q. la Playa
(tributario)
Q. Quindion
(tributario)
Q. Maria Ramos
Q. El Palmar
Río Chiquinquirá
(tributario)
Río Madrón
(tributario)
Río Alto Suárez
Río Ráquira
2104-10
2104-11
Río Suárez
Río Simijaca
Río Susa
Canal Madre
Canal El Cacho
Q. La Charrera
Q.
Peña
de
Méndez
Q. Piedras
Q. Mirabuenos
Q. Puente de Tierra
Q. La Calera
Q. Cascajal
Q. El Morisco
Q. El Surrón
Q. Las Cuevas
Q. Pantano Largo
Q. los Alisos
Q. California
Q. La Fragua
Q. El Curubo
Q. El Pedregal
Q. Arcabuco
Q. Pinuela
Q. de Sasa
Q. El Espino
Q. El Rosal
Q. Las Puertas
Q. Becerros
Q. El Salitre
Q. Ruda
Río Ráquira
Río Salado
(tributario)
Río Candelaria
83
Q. Salada
Q. Pedro Viejo
Q. Torongua
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
NOMBRE DE LA
CUENCA
Nº DE
LA
CUENCA
TERCER ORDEN
CUARTO ORDEN
Río Sutamarchan
Q. La Reja
Q. Cucharero
Q. Los Arrayanes
Q. La Calera
Laguna de
Suesca
2401-01
Río El Triunfo
84
QUINTO ORDEN
Q. El Muello
Q. Los Moreno
Q. Guaracnita
Río Frita
Q. El Penco
Q. Gacheneca
Q. Los Buitres
Q. de Minas
Q. El Guarno
Q. El Bosque
Q. Chinguichangua
Q. la Providencia
Q. la Zambrana
Q. Aranda
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.6
GEOLOGÍA
La región de interés comprende la extensión septentrional del Altiplano de la Cordillera Oriental.
Se encuentra localizada hacia la parte central de la cordillera, y produce un paisaje llano a
ligeramente ondulado, en medio de una condición montañosa. Lateralmente, es decir hacia el
oriente y al occidente, se observa la presencia de elevaciones superiores a los 2.800 m.s.n.m., es
decir de condición climática de Páramo.
El nivel base local del altiplano se ubica entre las cotas 2600 a 2500 m.s.n.m. La Hoya
Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, drena hacia el norte, por el río Suárez. Lateralmente y
desde los dos costados confluyen una serie de corrientes que aportan sus caudales y detritos hacia
el fondo o parte central del altiplano.
El altiplano de la cordillera Oriental corresponde a una amplia extensión de terreno, conformado
por un relleno parcial y en épocas recientes y sub-recientes de materiales provenientes de
procesos endógenos, tales como: glaciales, fluviales, pluviales y exógenos, tales como volcánicos
y tectónicos.
Para comprender la evolución de los procesos y la distribución de los diferentes materiales se
parte de las formaciones rocosas y de los depósitos de suelos que se han identificado en esta
parte de la Cordillera. (Ver mapa Geológico)
5.1.6.1
Estratigrafía
Es interesante observar que las rocas o formaciones pertenecientes al Cretáceo y que afloran en
esta parte de la Cordillera Oriental, se pueden distribuir en dos grupos, en la siguiente Tabla. Las
que se encuentran al occidente (W), corresponden a las denominados del 1 al 6; y las que se
localizan al Oriente (E), denominadas del 6 al 9.
A continuación se presenta las unidades litológicas y de suelos presentes en la cuenca
Hidrográfica en estudio, cuya descripción detallada se observa en el Informe de Diagnóstico:
Formación Simití (Kis), Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi), Formación Simijaca (Kss)
Formación La Frontera (Ksf) Formación Conejo (Kscn) Formación Guadalupe (Ksg) Formación
Guaduas (TKg)- , Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Tb)
Depósitos Cuaternarios (Q)
Dentro de esta agrupación se incluyen todos las acumulaciones que forman parte del llenado del
fondo del valle de la cuenca de los Ríos Ubaté – Fúquene – Suárez.
Speelman (1982), menciona que los resultados obtenidos con las perforaciones mecánicas
ejecutadas en el valle, y de las investigaciones geofísicas, realizadas con el método de resistencia
eléctrica, los espesores del relleno o de suelos en el fondo del valle es de 400 m al sur de la
Laguna de Fúquene, y de 150 m al norte. Es decir puede considerarse que se trata del
adosamiento de dos valles independientes, y que realmente representan es el acoplamiento
reciente de dos fajas cuaternarias.
En resumen se puede considerar que las secuencias Occidentales presentan composición
predominante de lodolitas y lutitas, es decir son rocas pelíticas, con intercalaciones de algunos
85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
niveles calcáreos. Las orientales, son dominantemente areniscas cuarcíticas y lodolitas o liditas,
que corresponden básicamente a rocas detríticas y silíceas. Se consideran por lo tanto como
pertenecientes a diferentes cuencas de sedimentación.
Para el caso de las rocas Terciarias, también ocurre algo similar. En el caso del área de interés, en
el costado occidental no afloran, y su ubicación se concentran principalmente hacia el valle del río
Magdalena.
Al centro de la hoya hidrográfica en estudio, se presentan una serie de depósitos glaciales y glaciofluviales, a manera de rellenos que han suavizado el relieve.
También se registra la presencia de una gruesa cubierta de rocas volcánica, las cuales cubren
discordantemente a todas las rocas antes mencionadas. Afloran hacia las partes altas de las
vertientes, produciendo un paisaje moderadamente ondulado, como hacia los bordes de las
vertientes, inclusive a manera de cerros aislados dentro del terreno central. Han sido plenamente
identificadas al norte de la Sabana de Bogotá, y corresponden a una gruesa pila de ignimbritas y
tobas riolíticas fundamentalmente.
5.1.6.2
Estructuras
En cuanto a las deformaciones tectónicas regionales, también se aprecia un interesante
contraste entre las registradas en cada costado o vertientes del altiplano, y en particular a la
extensión septentrional. Al oriente, y relacionados con las sub-cuencas de Suta, Cucunubá,
Suesca, y Lenguazaque, se aprecian una sucesión de pliegues angostos, generalmente truncados
longitudinalmente. Corresponden básicamente a las cuencas que contienen las formaciones
carboníferas. Se trata de una serie de formaciones principalmente de edad Terciaria, en general
compuestos por intercalaciones de niveles blandos y duros relativamente, que producen el aspecto
“cinteado” al paisaje. En el plano Geológico, se aprecia la conformación de una serie de corredores
o fajas de rocas con distribución elipsoidal o ligeramente flexurados.
Al occidente y relacionadas a las sub-cuencas de: Alto Ubaté, Simijaca, Susa y Chiquinquirá, las
estructuras presentan una distribución masiva y con menor continuidad, debido seguramente a
dos motivos: la primera que estas formaciones presenten una litología de menor contraste por
dureza y resistencia al intemperismo, y segunda por el tipo de estructuras geológicas. Los pliegues
son amplios, y predomina un estilo tectónico de bloques.
Hacia la parte inferior de la vertiente occidental, afloran una serie de serranías o de filos
topográficos, que tienen alineamiento paralelo a ésta, pero se disponen de manera aislada, hasta
constituir y “direccionar” a una serie de corrientes que antes de entrar en el terreno llano, presentan
rumbo al N o al NNE. Esta situación se observa en la parte baja de los ríos Ubaté, Simijaca y Susa.
Es importante observar en el mapa Geológico, como la vertiente oriental, presenta un rumbo
general de N40º-50ºE, mientras la secuencia y las estructuras de la vertiente occidental es N20ºE;
y por lo tanto se aprecia un intersección en diagonal entre sí. De esta manera es posible entender
que a lo largo de esta intersección, se presenta una discontinuidad tectónica de carácter regional.
5.1.7
GEOMORFOLOGÍA
La cuenca hidrográfica de la Laguna de Fúquene presenta una condición asimétrica con relación a
la posición y distribución de sus vertientes.
86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La vertiente occidental está compuesta por una serie de filos topográficos de condición irregular y
de longitudes muy variables y de disposición imbricada entre ellos. Solo hacia el borde de ésta, en
límite con el fondo plano, se identifican una serie de filos que presentan geometría y disposición
longitudinal.
La vertiente oriental, es diferente, debido a que está constituida por una serie de filos rocosos
“angostos” (regionalmente), afectados por pliegues y fracturas sub-paralelas entre sí. Es evidente
la presencia de serranías o de laderas rocosas a manera de aspecto “cinteados”, debido a la
intercalación de niveles de diferentes resistencias a la erosión.
Desde las vertientes y asociados a las corrientes principales de 3er orden, se aprecia el aporte de
depósitos glaciales y glacio-fluviales. Hacia las partes más bajas, se identifican una serie de
depósitos de tálus, coluviones, abanicos y conos de deyección que invaden parcialmente a los
depósitos de carácter fluvial. (Ver mapa Geomorfológico)
5.1.7.1
Evolución dinámica terrestre
Seguramente el primer gran impacto que incide en todos los procesos que ocurrieron durante la
denominada Orogenia Andina, que produjo el levantamiento de la cordillera y las grandes
modificaciones de orden tectónico para la corteza terrestre. Enseguida, seguramente se manifiesta
la gran actividad volcánica que afecta y produce grandes acumulaciones de piroclastitas que
cubren una amplia área de la cordillera, por lo menos existen gruesas pilas de estas secuencias
desde el valle del río Cesar, hasta el sur, en el departamento de Putumayo. Existen referencias de
continuidad en todo el resto de la cordillera de Los Andes hacia el sur.
Seguramente, y a continuación se registra los cambios climáticos, que significó el desarrollo de una
etapa glacial, con lo cual se entiende que en el trópico, la línea de nieves perpetuas descendió a
cotas cercanas a los 2.600 m.s.n.m. Este proceso contribuyó al modelaje de valles profundos y de
las cimas, así como, al gran aporte detritos y la colmatación de los valles. Parte de la gruesa
cubierta de piroclastos aparece como relleno en el fondo de algunos valles, y también como
remanentes de gruesas cubiertas en las cimas de amplias áreas.
Como consecuencia del descongelamiento de los glaciales de montaña, se generó una importante
actividad fluvial, y el amplio desarrollo de una serie de acumulaciones de gravas y de arenas con
grava, inmediatamente por debajo de los niveles de los glaciales.
Finalmente, las condiciones climáticas cambiaron, hasta constituir un régimen totalmente pluvial
montano alto y de páramo. La precipitación de la región es de baja a moderadamente baja, con
valores anuales del orden de 600 mm hasta 1450 mm.
5.1.7.2
Unidades geomorfológicas
Se han identificado básicamente cuatro tipos de geoformas de acuerdo a su posición altitudinal,
composición litológica y estructuras geológicas:
•
•
•
•
Montaña
Altiplanicie
Piedemonte
Valle o Planicie Central.
87
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
De acuerdo con las condiciones y características de los materiales naturales, estos se encuentran
sometidos a procesos degradacionales y agradacionales:
a. Erosión hídrica (EH) que varía desde difusa a concentrada, y de laminar hasta de surcos y
de cárcavas.
b.
Procesos de remoción en masa, considerados como deslizamientos y flujos.
c.
Procesos aluviales agrupados en erosión lateral y de zonas de desborde e inundación.
Al cruzar la información disponible de las unidades estratigráficas según disposición estructural y
los procesos geomorfológicos mencionados, se obtuvo los siguientes resultados:
a. degradacional reciente y sub-reciente. Quedan comprendidos en las sub-cuencas del ALTO
UBATÉ Y FUQUENE, ALTO SUAREZ, SUSA y SIMIJACA.
5.1.7.3
Sistemas de Drenaje Natural
Se reconocen al menos cuatro patrones de drenaje natural, asociados a las estructuras de las
rocas y al tipo de depósitos de suelos.
a.
b.
c.
d.
Al occidente, y conformando la mitad de esta vertiente, y sobre terreno principalmente
montañoso el patrón de drenaje es de tipo paralelo, con canales angostos, rectilíneos y
moderadamente profundos. Este sistema confluye a un canal principal que se dispone
transversalmente y con rumbo NNE. Al sur la corriente principal lo constituye el Río Hato,
al norte al sistema de ríos San José – Simijaca, y empalme con el Alto Suárez.
Inmediatamente hacia el centro del área y dentro del terreno que se ha denominado
Altiplanicie se localiza una faja de terreno con pendiente baja, que da inicio a una serranía
local, de pendientes moderadas y geoforma más o menos abovedada. El Patrón de
drenaje es típico radial centrifugo. La protuberancia fisiográfica al norte se suaviza un
tanto, la cual está conformada por la formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi).
La zona intermedia entre las dos áreas mencionadas con drenajes característicos,
conforma una faja de terreno de pendientes moderadas a bajas, y se establece un corredor
más o meno amplio, que remata al norte con la confluencia del Río Simijaca y del Río
Susa. Ésta corriente es de tipo sobre-impuesta.
En el centro del área de interés, y conformando el valle o planicie central, la topografía es
plana a ligeramente escalonada. Corresponde al relleno aluvial y glacio-fluvial, sobre el
cual el drenaje principal es el canal del sistema Ubaté-Fúquene-Alto Suárez. Esta planicie
central se puede dividir en tres tramos de condiciones homogéneas:
5.1.7.4
Conclusiones y Recomendaciones
•
•
•
Las vertientes de esta cuenca exponen una total asimetría, en extensión, morfología,
composición y estructuras geológicas.
El fondo de la cuenca hidrográfica es plano, con ligera pendiente hacia el norte. El
drenaje natural es “ineficiente” e inmaduro, y como consecuencia, se presentan zonas
inundadas, humedales y lagunas se relaciona a los procesos de colmatación natural
por la cantidad de sedimentos, por la erosión que han sufrido sus vertientes y por el
aporte eventual de material volcánico-eólico.
El nivel base del fondo del valle en la parte alta y media de la cuenca está
determinada por el nivel de inundación de la Laguna de Fúquene.
88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las lagunas de Palacio y Cucunubá, se han conformado por mecanismos de
obstrucción de la línea de drenaje que se recuesta sobre el borde oriental de la
planicie del valle.
Ambas lagunas actúan a manera de trampa de sólidos que se puedan generar desde
la vertiente oriental y sur.
Los escasos caudales y bajas lluvias favorecen la mínima energía disponible para el
transporte de sedimentos hacia la Laguna de Fúquene.
El aporte de sólidos por la minería del carbón y de pétreos en general, que se realizan
en la vertiente oriental, pueden controlarse mediante el manejo de las subcuencas de
Suesca, Cucunubá, y Lenguazaque.
El balance hídrico presenta valores bajos para la infiltración, debido a pérdidas
generadas por la evaporación y transpiración, y por la escorrentía. En el mejor de los
casos se logra una infiltración del orden del 20% al 30% del agua de lluvia.
La vertiente W presenta una condición compuesta, debido a la presencia de la Serranía
que se localiza en el borde inferior, y compuesta por la Formación Arenisca de
Chiquinquirá (Kichi), elemento que actúa como limite neto del fondo del valle. Una
condición similar se observa en el borde inferior de la vertiente oriental, aguas abajo de
la Laguna de Cucunubá, y que se prolonga hasta el desagüe de la Laguna de
Fúquene.
Esta Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi), conforma la angostura y contrafuerte
que estableció el cerramiento de la laguna.
Se recomienda adelantar una inspección detallada de la Formación Arenisca de
Chiquinquirá (Kichi), para determinar de manera precisa si se trata de una secuencia
volcánica equivalente a la que se ha identificado en la Sabana de Bogotá. Su
localización exclusivamente en el contorno del fondo del valle, así, como su extensión,
que se reduce básicamente a esta región, sugiere que se distribuye de manera muy
diferente a las otras rocas de edad cretácica.
El contraste entre las dos vertientes, dadas las condiciones estructurales, y de
composición, permiten postular la presencia de una falla de entidad regional en la
parte central, por debajo del relleno Cuaternario.
La presencia de acumulaciones aluviales representados en bancos de gravas y arenas
a lo largo de los fondos actuales de los valles de los ríos Hato, San José y Simijaca,
sugieren que se trate de un valle antiguo y “colgado” a una cota superior con respecto
al nivel base regional. Estos depósitos empalman con el valle alto del Suárez. Cada
una de estas líneas de drenaje, presenta un perfil y pendiente particular, hasta que
confluyen, a pesar que actualmente están controladas por el río Suárez.
Esta posibilidad debe confirmarse para poder entender si el origen de la Laguna de
Fúquene está relacionada exclusivamente a la sedimentación de sus vertientes o si
adicionalmente puede estar relacionada a condiciones tectónicas recientes.
89
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.8
HIDROGEOLOGIA
La capacidad de almacenamiento de agua en el subsuelo se determina por la interrelación de una
serie de caracteristicas de los materiales naturales, su geometría o disposición estructural y los
procesos de tipo endógenos que ocurren en la zona de interés y de influencia a la cuenca
hidrográfica.
A continuación se presentan las características de los materiales, y las medidas o parámetros que
se han obtenido para estimar el volumen de agua subterránea en la cuenca.
TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES (Véase Mapa de Pendientes)
La cuenca hidrográfica de los Ríos Ubaté, Suárez presenta una geometría asimétrica en relación a
las vertientes que la componen.
La vertiente Occidental, es fundamentalmente de condición montañosa, con gradientes
acentuados. La excepción ocurre a manera de una altiplanicie en los alrededores del embalse del
Hato, y la cuenca de los Ríos Carupa – Simijaca, la cual empalma con la cuenca alta del Río
Suárez, aguas abajo de la Laguna de Fúquene. Dentro de toda la vertiente predominan las laderas
rocosas con pendientes superiores al 15%, y con promedios del 25%. Las pendientes disminuyen
en la extensión septentrional, dentro de las sub-cuencas de Simijaca, Chiquinquirá, y Alto Suárez y
se disponen de manera convergentes hacia la planicie central y aluvial principal.
La vertiente oriental presenta también pendientes fuertes, con intercalaciones a manera de franjas
con pendientes moderadas. Corresponden a una secuencia de filos topográficos angostos, cuyos
costados coinciden con superficies moderadas a escarpadas. Entre estos filos se localizan canales
de drenaje de 1º. y 2º orden con direcciones paralelas a las protuberancias topográficas, los cuales
presentan pendientes longitudinales moderadas a bajas, sobre materiales principalmente
arcillosos.
La parte central esta compuesta por los valles aluviales de los Ríos Ubaté, Fúquene y Suárez. La
pendiente topográfica es baja con valores hasta del 3%. La pendiente longitudinal es variable con
una notoria disminución hacia la parte central, donde se localiza la Laguna de Fúquene. En el sur,
hacia el empalme de los ríos de Tausa y Ubaté, la pendiente es ligeramente asintótica con
gradientes del orden del 3%. Aguas abajo, hasta la laguna, la pendiente en la parte central es
mínima, el gradiente máximo ocurre hacia el borde occidental y en el oriental se localiza las
Lagunas de Palacio y Cucunubá, que representan áreas inundadas o con drenaje natural
deficiente, y se observan acumulaciones naturales aportados por los río Cucunubá y Lenguazaque.
Aguas abajo de la Laguna de Fúquene, el gradiente cambia, el valle se angosta, los afluentes
presentan pendientes y dirección hacia el centro del valle, no obstante, el canal principal presenta
una geometría meándrica muy apretada, como representación de un mínimo gradiente topográfico.
De las tres áreas mencionadas, en la central se registra la mayor posibilidad de permanencia
temporal del agua, y por lo tanto de mayor posibilidad de infiltración hacia el subsuelo. En las
vertientes, las pendientes fuertes, las posibilidades de infiltración disminuyen y se concentran en
áreas locales.
GEOLOGIA Estratigrafía y Características geológicas- (véase Mapa Geológico de La cuenca de
Ubaté – Suárez)
Para propósitos del almacenamiento de agua se han dividido los materiales naturales en acuíferos
y en acuitardos, en términos cualitativos.
90
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Como acuífero se define al estrato o formación geológica que almacena y contiene agua y permite
su circulación. Se consideran que las siguientes formaciones pueden ser consideradas como tales:
•
•
•
•
•
•
Nivel medio de la Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi),
Nivel superior de La Formación Chipaque (Kis),
Formación Arenisca de Raizal, o nivel inferior del Grupo Guadalupe (Ksg),
Formación Arenisca Tierna, Miembro Superior del grupo Guadalupe (Ksg).
Formación Arenisca El Cacho, areniscas de grano grueso a conglomerático, con cemento
moderado a escaso.
Depósitos cuaternarios, que incluyen los depósitos o “facies arcillosas” lacustres.
Los principales deben localizarse hacia los conos de deyección conformados por las
principales afluentes laterales, tales como los ríos Lenguazaque, Cucunubá, y Ubaté.
Adicionalmente, y de manera errática, ese mismo proceso de llenado por aportes laterales, que
se encuentran sepultados, debe encontrarse a diferentes profundidades.
Cabe recordar que el espesor de estos suelos al sur de la Laguna de Fúquene puede ser hasta
de 400 m, y al norte de 150m. Dentro de los depósitos aluviales, a manera de abanicos,
también deben existir niveles arenosos y de gravas, para aquellos conformados por los ríos
Simijaca y Susa.
Los acuitardos se definen como estratos o formaciones geológicas que contienen agua pero la
transmiten más que los acuíferos.
UNIDADES HIDROGEOLOGICAS (Véase Mapa Hidrogeológico General)
Ingeominas (1982), con base en las características hidrogeológicas
de las unidades
estratigráficas, describió una serie de unidades Hidrogeológicas con sus mapas correspondientes.
Agrupó las unidades roca y de suelos en cuatro grupos:
91
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 36 Unidades Hidrogeológicas I1 a I4 , que comprende básicamente todas las posibilidades de suelos recientes o Depósitos del
Cuaternario. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.
CARACTERISTICAS
LITOLOGIA DE LA
UNIDADES
GEOHIDROLOGICAS
UNIDAD
UNIDAD
ESTRATIGRAFICAS
DE LA UNIDAD
HIDROGEOLOGICA
HIDROGEOLOGICA
I1
I2
Depósitos
Cuaternarios
(depósitos fluviolacustres)
Depósitos
Cuaternarios
(depósitos fluviolacustres)
Debajo de capas
arcillosas poco
permeables se
encuentran capas de
Conjunto de Arcillas,
arena y/o gravas
arenas y gravas con
porosas y permeables
materia orgánica
que forman niveles
(porcentaje de
acuíferos
arenas y/o gravas,
semiconfinados .
mas de 40%)
Fuentes de recarga:
precipitación; agua
superficial, agua
subterránea.
Los niveles porosos y
permeables de arena
y/o grava forman
niveles acuíferos
Arcillas con niveles
semiconfinados
de arenas y gravas
situados debajo capas
con materia
arcillosas. En
orgánica (porcentaje
comparación con
de arenas y/o
Unidad I ocurren los
gravas,
niveles menos
aproximadamente
frecuentemente y/o
entre 25% y 40%)
tienen espesores más
pequeños. Fuentes de
recarga: precipitación;
agua superficial, agua
92
CALIDAD DEL
AGUA
SUBTERRANEA
Tipo de agua:
principalmente
bicarbonatado con
calcio, magnesio o
sodio como catión
principal. Dureza:
semidura a muy
dura. Potabilidad:
Impedida muchas
veces por altas
concentraciones
de hierro (hasta
125ppm)
Véase unidad
hidrogeológica I1
RECURSOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS
POSIBILIDADES
EXPLOTACION
DE
ACTUAL
EXPLOTACION
FUTURA
Explotación
principalmente
mediante pozos
para uso
doméstico,
irrigación y
abrevadero del
ganado.
Es posible la
extensión del
número de pozos.
Producción >1 l/s.
Profundidad de
pozo entre 45 y 80
m dependiendo del
sitio.
Aljibes que
captan las capas
Es posible la
superficiales en
extensión del
la zona estrecha
número de pozos,
a lo largo de las
para explotar los
montañas. Pozos
niveles acuíferos
que drenan los
semiconfinados
niveles acuíferos
Producción < 1 l/s.
semiconfinados
Profundidad de
para uso
pozo entre 45 y 70
doméstico,
m dependiendo del
irrigación y
sitio.
abrevadero del
ganado.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CARACTERISTICAS
LITOLOGIA DE LA
GEOHIDROLOGICAS
UNIDADES
UNIDAD
UNIDAD
ESTRATIGRAFICAS
DE LA UNIDAD
HIDROGEOLOGICA
HIDROGEOLOGICA
CALIDAD DEL
AGUA
SUBTERRANEA
RECURSOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS
POSIBILIDADES
EXPLOTACION
DE
ACTUAL
EXPLOTACION
FUTURA
subterránea.
I3
I4
Depósitos
Cuaternarios
(depósitos fluvioeluviales)
Depósitos
Cuaternarios
(depósitos fluviolacustres)
Depósitos fluviales
compuestos por
arcillas, arenas y
gravas. Depósitos
eluviales
compuestos por
bloques de arenisca
en una matriz
arenosa-arcillosa.
En los depósitos se
pueden encontrar
acuíferos locales de
poco espesor y
extensión lateral.
Fuentes de recarga
precipitación; agua
superficial, agua
subterránea.
Las arcillas son poco
permeables y forman
Arcillas con escasos
con la escasas
niveles de arenas,
intercalaciones de de
materia orgánica.
arenas, en su totalidad
un acuitando.
93
Véase unidad
hidrogeológica I1
Algunos aljibes
drenan los
acuíferos locales
para uso
doméstico.
Localmente
posibilidades de
explotación de
agua subterránea
mediante aljibes.
Aljibes que
suministran agua
freática de la
zona estrecha a
lo largo de las
montañas para
uso doméstico y
abrevadero del
ganado. Existen
algunos pozos.
No existen
posibilidades de
explotación
mediante pozos.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 37 Unidades Hidrogeológicas II1 a II2, que comprende básicamente todas las posibilidades de las Formaciones Sedimentarias, con
las mejores condiciones como Acuíferos. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.
CARACTERISTICAS
LITOLOGIA DE LA
UNIDADES
GEOHIDROLOGICAS
UNIDAD
UNIDAD
DE LA UNIDAD
ESTRATIGRAFICAS
HIDROGEOLOGICA
HIDROGEOLOGICA
II1
II2
CALIDAD DEL
AGUA
SUBTERRANEA
RECURSOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS
POSIBILIDADES
DE
EXPLOTACION
ACTUAL
EXPLOTACION
FUTURA
Tipo de Agua:
Localmente
Bicarbonatado
manantiales al
magnésico Cálcico.
pie de escarpes
Dureza: Blanda a
Arenisca del Cacho
Las areniscas son
compuestos por
semidura.
Formación
permeables sobretodo
areniscas, están
Potabilidad: la
Guadalupe (Miembro Areniscas cuarzosas
por la presencia de
captados para
fracturadas
concentración de
Arenisca Tierna y
fracturas y forman
uso domestico y
hierro puede
Miembro Arenisca
acuíferos. Fuente de
en menor grado
sobrepasar el
del raizal)
recarga: Precipitación
para irrigación y
límite
abrevadero del
recomendado para
ganado
agua potable
Tipo de agua:
bicarbonatado
magnésico
Areniscas cuarzosas
Manantiales,
cálcico. Dureza:
diaclazadas en el
aljibes y algunos
El Nivel Medio es
Blanda a muy dura.
Nivel Medio entre
pozos
acuífero
Potabilidad: la
Formación arenisca
dos conjuntos de
suministran agua
de Chiquinquirá
(permeabilidad
concentración de
arcillolitas y
principalmente
secundaria).
hierro puede
areniscas (Niveles
para uso
sobrepasar el
Inferior y Superior).
doméstico.
límite
recomendado para
agua potable.
94
Puede ofrecer
posibilidades
económicas de
explotación
mediante pozos.
El nivel medio
ofrece
posibilidades de
explotación
mediante pozos.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 38 Unidades Hidrogeológicas III1 a III4, que comprende básicamente a las posibilidades de las Formaciones Sedimentarias, con
condiciones moderadas o menores como Acuíferos. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico
CARACTERISTICAS
LITOLOGIA DE LA
UNIDADES
GEOHIDROLOGICAS
UNIDAD
UNIDAD
ESTRATIGRAFICAS
DE LA UNIDAD
HIDROGEOLOGICA
HIDROGEOLOGICA
III1
III2
III3
CALIDAD DEL
AGUA
SUBTERRANEA
RECURSOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS
POSIBILIDADES
EXPLOTACION
DE
EXPLOTACION
ACTUAL
FUTURA
Tipo de agua:
bicarbonatado
cálcico y sódico.
En mayor parte un
Aljibes y
Dureza: Blanda a
acuitardo por la
Arcillolitas, shales y
manantiales
muy dura.
limolitas con algunas permeabilidad débil de
proveen agua
Potabilidad: la
intercalaciones de
las rocas de grano
subterránea
Formación Chipaque
concentración de
arenisca y
fino. Los niveles de
principalmente
arenisca y caliza
hierro puede
esporádicos niveles
para uso
sobrepasar el
de caliza.
forman horizontes
doméstico.
límite
acuíferos (pobres).
recomendado para
agua potable.
Tipo de agua:
bicarbonatado
Las limonitas forman
magnésico cálcico.
un acuitardo y las
Limonitas silíceas
Dureza: Blanda.
rocas arenosas,
Se inventarió un
Formación
con un conjunto de
Potabilidad: la
mostrando una cierta
manantial
Guadalupe (Miembro
areniscas y láminas
concentración de
captando uso
Arenisca de Labor y
permeabilidad
de arcillolita en la
hierro puede
doméstico.
Plaeners).
secundaria forman un
parte superior.
sobrepasar el
nivel de acuífero
límite
pobre.
recomendado para
agua potable.
Tipo de agua:
Muy localmente
Acuitardo: las
Arcillolitas, con
arcillolitas son
Principalmente
se captan unos
algunas
Formación Bogotáimpermeables y las
sulfatado. Dureza: manantiales para
intercalaciones de
Formación Guaduas,
intercalaciones de
Blanda a muy dura. uso doméstico y
arenisca y mantos
arenisca son poco
Potabilidad: agua
abrevadero del
de carbón.
permeables.
subterránea que
ganado.
95
Pocas
posibilidades de
explotación
mediante pozos.
No hay
probabilidad de
explotación.
No hay
probabilidad de
explotación.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CARACTERISTICAS
LITOLOGIA DE LA
GEOHIDROLOGICAS
UNIDADES
UNIDAD
UNIDAD
ESTRATIGRAFICAS
DE LA UNIDAD
HIDROGEOLOGICA
HIDROGEOLOGICA
CALIDAD DEL
AGUA
SUBTERRANEA
RECURSOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS
POSIBILIDADES
EXPLOTACION
DE
EXPLOTACION
ACTUAL
FUTURA
estuvo en contacto
con depósito de
carbón, es
impotable.
III4
Formación
Guadalupe (Miembro
Los Pinos) (
Formación San Gil)
Arcillolitas con
algunas capas de
arenisca.
Acuitardo: las
arcillolitas son
impermeables y
escasas capas de
arenisca son poco
permeables.
96
No hay
explotación
actual
No hay
probabilidad de
explotación.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Excesos hídricos de tercer orden
.
Según CAR (2005), “Cuantificación de la oferta hídrico o agua infiltratada en el subtrato, ha sido
calculado por cuenca de tercer orden.
Los excesos de agua se ajustan a las condiciones de la precipitaciones y los caudales, tanto
espacial como temporalmente, hasta con valores de 1400 mm en el río Suárez a la altura del
municipio de Saboya.
Como resultado del balance se estimaron excesos hídricos anuales que superan las 210 millones
de metros cúbicos promedio al año.
En el área de interés los resultados se presentan a continuación.
Excesos Hídricos Anuales Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté – Suárez.
NUMERO
2401-01
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
2401-09
2401-10
2401-11
5.1.9
5.1.9.1
EXCESO PROMEDIO
(mm)
Laguna de Suesca
3
Río Alto Ubaté
35
Río Suta
16
Lag. De Cucunubá
5
Río Lenguazaque
25
Río Bajo Ubaté - Fúqu
84
Río Susa
40
Río Simijaca
49
Río Chiquinquirá
45
294
Río Alto Suárez
Río Ráquira
95
NOMBRE
EXCESOS ANUAL m³
57.542,00
7.506.493,00
1.674.926,00
466.595,00
6.783.148,00
17.789.539,00
2.468.045,00
7.220.679,00
4.906.486,00
110.166.440,00
52.143.274,00
SUELOS
Unidades Taxonómicas
Los símbolos de las unidades cartográficas de suelos están representados por letras mayúsculas
que indican en su orden, paisaje, clima, ambiental y tipo de relieve. Cabe mencionar que en los
casos en los cuales los índices de humedad dentro de un mismo piso climático aparecían muy
estrechos y las características de relieve no eran diferenciables, se fusionaron las unidades
cartográficas; como ejemplos, están aquellas unidades identificadas con los símbolos MQC, MQF,
MLS y MMV, esta unión no afecta sus recomendaciones de uso y manejo, además en la
descripción de las unidades de suelos para Boyacá se encuentra el símbolo B indicando el paisaje
de montaña y los símbolos que lo acompañan representan las demás características. Estas tres
letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican fases por rango de pendiente,
grado de erosión, tal como se presenta a continuación:
a = Pendiente 0-3%, topografía plana, plano cóncava y ligeramente plana.
b = Pendiente 3-7%, topografía ligeramente inclinada, ligeramente ondulada.
c = Pendiente 7-12%, topografía ondulada, inclinada.
d = Pendiente 12-25%, topografía fuertemente ondulada, fuertemente inclinada.
e = Pendiente 25-50%, topografía fuertemente quebrada.
f = Pendiente 50-75%, topografía escarpada.
g = Pendiente > del 75%, topografía muy escarpada.
97
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Número arábigo empleado para fase por grado de erosión:
1= Ligera
2 = Grado de erosión moderada.
3 = Grado de erosión severa.
4 = Muy severa
De acuerdo con las letras mayúsculas y subíndices empleados, cada símbolo en el mapa y en la
leyenda se debe interpretar como el siguiente ejemplo:
Unidad cartográfica de suelos MENb.
M = unidad de suelos descrita en el paisaje de montaña.
E = clima ambiental extremadamente frío, húmedo y muy húmedo.
N = tipo de relieve de vallecitos intermontanos.
b = con pendiente 3 - 7%; topografía ligeramente ondulada.
A continuación se presenta las unidades cartográficas agrupadas por paisajes:
•
Suelos del paisaje de montaña
En el paisaje de montaña se delimitaron las siguientes unidades cartográficas:
o Complejo Typic Dystrocryepts - Humic Dystrocryepts – Humic Lithic, Dystrocryepts.
Símbolo MEF. Fases: MEFd, MEFe, MEFf.
o Asociación Typic Hapludands – Pachic Melanudands-Humic Lithic, Dystrudepts. Símbolo
MGT. Fases: MGTb1, MGTc1, MGTd1, MGTe1.
o Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Humic Dystrudepts. Símbolo MLF. Fases: MLFe1,
MLFf1.
o Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Fases: MGSd,
MGSe, MGSf, MGSg.
o Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fases: MLSe1, MLSf1, MLSg1
o Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MMS. Fases: MMSf1, MMSg1.
o Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo
MGF. Fases: MGFc1, MGFd1, MGFe1, MGFf1.
o Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts. Símbolo
MLV. Fases: MLVc2, MLVd2, MLVe2, MLVf2, MLVg2.
o Asociación Typic Haplustepts – Lithic Ustorthents. Símbolo MMV. Fases: MMVc3, MMVd3,
MMVe2, MMVe3, MMVf2, MMVf3, MMVg, MMVg2.
o Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLT. Fase: MLTc.
o Consociación Lithic Hapludands. Símbolo MMT. Fases: MMTc2, MMTd2, MMTe2.
98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
o Complejo Humic Dystrudepts – Typic Argiudolls – Typic Hapludands. Símbolo MLC. Fases:
MLCc1, MLCd1, MLCe1.
o Asociación Humic Dystrudepts – Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fases: MMCc2, MMCd2,
MMCe2, MMCf2.
o Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLK.
Fase: MLKd1.
o Asociación Typic Haplustalfs – Ultic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo MMK. Fases:
MMKc1, MMKd1, MMKe1.
o Asociación Typic Melanudands – Pachic Melanudands. Símbolo MLJ. Fase: MLJb1.
o Asociación Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Typic Dystrustepts. Símbolo MMJ.
Fase: MMJc1.
o Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo MLN. Fases: MLNa, MLNb.
o Asociación Pachic Fulvudands, Andic Dystrudepts, Humic Dystrudepts. Símbolo: BMLV,
Fases: BMLVd, BMLVd1, BMLVe1.
o Asociación Fluventic Dystrudepts, Vertic Dystrudepts, Aquic Melanudands. Símbolo: BVLA.
Fase: BVLAa.
o Asociación Typic Hapludands, Humic Dystrudepts. Símbolo: BMGV. Fase: BMGVd.
o Asociación Inseptic Haplustalfs, Lithic Ustorthents, Typic Dystrustepts. Símbolo: BMMA.
Fass: BMMAf1.
o Asociación Vertic Epiacuepts, Hydric Haplohemist. Símbolo: BVMB. Fase: BVMBa.
o Consociación Fluvaquentic Humaquepts Símbolo: BMLH. Fase: BMLHa.
o Complejo Typic Ustifluvents, Fluventic Haplustepts, Símbolo: BMMH. Fase: BMMHa.
o Asociación Typic Haplustepts, Entic Haplustolls, Lithic Dystrustepts. Símbolo: BMMC.
Fases: BMMCd1, BMMCd2.
o Complejo Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts. Símbolo: BMLE. Fase: BMLEg.
o Complejo Lithic Udorthents - Oxic Dystrudepts. Símbolo: BMHEf1.
o Asociación Fluventic Haplustepts - Udertic Haplustepts - Typic Dystrustepts. Símbolo:
BVMAa.
o Asociación Pachic Melanudands - Humic Dystrudepts - Typic Hapludands Símbolo:
BAHVe1.
o Zonas de exclusión a plantaciones forestales Símbolo: BME4
o Complejo Lithic Udorthents, Oxic Dystrusdepts. Símbolo: BMHE. Fase: BMHEf.
99
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
o Asociación Typic Hapludands, Humic Pachic Dystrudepts, Typic Dystrudepts. Símbolo:
BMHV. Fase: BMHVd, BMHVf.
o Asociación Typic Hapludands, Andic Dystrudepts, Typic Dystrudepts. Símbolo: BMKV.
Fases: BMKVe, BMKVf.
o Complejo Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts, Símbolo: BMKE. Fase: BMKEg.
o Asociación Aeric Epiaquents – Fluvaquentic Endoaquepts. Símbolo RMO Fase: RMOa.
o Complejo Pachic Haplustands – Humic Haplustands – Fluventic Dystrustepts. Símbolo
RMQ. Fase: RMQa.
o Complejo Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo
RMR. Fases: RMRa, RMRb.
o Consociación Typic Haplofibrists. Símbolo RMS. Fases: RMSa, RMSb.
100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 39 Leyenda de suelos de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez departamentos de Cundinamarca y Boyacá
UNIDAD TAXONOMICO
PAISAJE
TIPO DE RELIEVE
MATERIAL PARENTAL
Montaña
Espinazos,
crestas
escarpes mayores
Rocas
clásticas
limoarcillosas
Glacís de acumulación y
lomas
arenosas
CLIMA
y
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS
SUELOS
Extremadamente
frío húmedo
Complejo
Typic Dystrocryepts
Humic Dystrocryepts
Depósitos de ceniza volcánica sobre
rocas
clásticas
arenosas,
limoarcillosas. En sectores materiales
orgánicos
Muy frío muy
húmedo
Asociación
Typic Hapludands
Pachic Melanudands
Humic Lithic Dystrudepts
Espinazos
Rocas
clásticas
arenosas,
limoarcillosas y depósitos de ceniza
volcánica
Frío húmedo
Asociación
Humic Lithic Dystrudepts
Humic Dystrudepts
Crestas y escarpes
mayores
Rocas clásticas
arenosas
Muy frío muy
húmedo
Asociación
Humic Lithic Dystrudepts
Andic Dystrudepts
Crestas y escarpes
mayores
Rocas clásticas limoarcillosas con
depósitos de ceniza volcánica
Frío muy
húmedo
Consociación
Typic Eutrudepts
Typic Hapludands
y
Frío seco
Consociación
Humic Dystrustepts
Typic Ustorthents
y
Muy frío muy
húmedo
Asociación
Humic Dystrudepts
Andic Dystrudepts
Humic Lithic Dystrudepts
Rocas
clásticas
limoarcillosas
Crestones
Rocas clásticas
arenosas.
limoarcillosas
arenosas
limoarcillosas
y
101
Relieve fuertemente quebrado fuertemente escarpado, con
pendientes superiores a 25%; suelos moderadamente
profundos a muy superficiales, bien drenados, de texturas
moderadamente finas a gruesas, reacción extremadamente
ácida, alta saturación de aluminio fertilidad baja.
Relieve moderada a fuertemente inclinado, con pendientes
7-12 y 12-25%, algunos sectores están afectados por
erosión hídrica en grado ligero; suelos profundos a
superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente
finas a gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida,
alta a moderada saturación de aluminio y fertilidad baja
moderada.
Relieve ligera a moderadamente escarpado, con
pendientes que oscilan entre 25 y 75%, afectado en
sectores erosión hídrica laminar en grado ligero; suelos
superficiales a profundos, bien drenados, con texturas finas
moderadamente finas, reacción extremada a fuertemente
ácida, media alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Relieve fuertemente empinado con pendientes superiores a
75%; suelos superficiales a profundos, bien a
excesivamente drenados, de texturas medias a
moderadamente gruesas, reacción extremada a muy
fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad
moderada a baja.
Relieve fuertemente empinado, con pendientes superiores
a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar
ligera; suelos profundos a superficiales, bien a
moderadamente
bien
drenados,
con
texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción
fuerte medianamente ácida y fertilidad en general alta.
Relieve moderada a fuertemente escarpado, con
pendientes de 50 a 75%, afectado en sectores por erosión
hídrica laminar en grado ligero; suelos profundos
superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente
finas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a
alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Relieve ligera a fuertemente escarpado, con pendientes de
25 a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar
en grado ligero; suelos profundos a superficiales, bien a
excesivamente
drenados,
con
texturas
finas
a
moderadamente gruesas, reacción extremada a muy
fuertemente ácida, mediana saturación de aluminio y
fertilidad moderada a baja.
SIMBOLO
UBICADAS EN
LA
CUENCA Nº
% DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
MEFd
MEFe
MEFf
2
0,82
MGTb1
MGTc1
MGTd1
MGTe1
2,3,5,6,8
2,48
MLFe1
MLFf1
5,8
0,57
MGSd
MGSe
MGSf
MGSg
2,3,4,6,7,8
1,68
MLSe1
MLSf1
MLSg1
2,3,5,7,8
1,64
MMSf1
MMSg1
3,4,5,6,8
2,20
MGFc1
MGFd1
MGFe1
MGFf1
2,3,5,6,8
4,15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PAISAJE
Montaña
TIPO DE RELIEVE
Crestones
Cuestas
Lomas
Glacís coluvial
MATERIAL PARENTAL
CLIMA
UNIDAD
CARTOGRAFICA Y
COMPONENTE
TAXONOMICO
Rocas
clásticas
arenosas,
limoarcillosas
y
químicas
carbonatadas con algunos depósitos
de ceniza volcánica
Frío húmedo
Asociación
Humic Lithic Eutrudepts
Typic Placudands
Dystric Eutrudepts
Rocas clásticas limoarcillosas y
químicas carbonatadas con algunos
depósitos de ceniza volcánica
Frío seco
Asociación
Typic Haplustepts
Lithic Ustorthents
Depósitos de ceniza volcánica sobre
rocas clásticas limoarcillosas
Frío húmedo
Asociación
Typic Hapludands
Andic Dystrudepts
Depósitos de ceniza volcánica, rocas
clásticas arenosas y limoarcillosas
Frío seco
Consociación
Lithic Hapludands
Inceptic Hapludalfs
Rocas
clásticas
arenosas
y
limoarcillosas y mantos de ceniza
volcánica
Frío húmedo
Complejo
Humic Dystrudepts
Typic Argiudolls
Typic Hapludands
Thaptic Hapludands
Rocas
clásticas
limoarcillosas
Frío seco
Asociación
Humic Dystrudepts
Typic Hapludalfs
Frío húmedo
Complejo
Pachic Melanudands
Typic Hapludands
Andic Dystrudepts
arenosas
y
Mantos de ceniza volcánica sobre
depósitos clásticos gravigénicos
102
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS
SUELOS
Relieve moderadamente quebrado a moderadamente
escarpado, con pendientes de 12 a 75%, afectado en
sectores por erosión hídrica ligera y moderada; suelos
profundos a superficiales, bien a moderadamente bien
drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas,
reacción fuerte medianamente ácida, saturación de
aluminio baja y fertilidad moderada a alta.
Relieve fuertemente quebrado a moderadamente
escarpado, con pendientes de 25 a 75%, afectado en
sectores por erosión hídrica moderada severa; suelos
moderadamente profundos a superficiales, bien a
excesivamente drenados, de texturas finas, reacción fuerte
a ligeramente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad
moderada a baja.
Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes
7-12 y 12-25%; suelos profundos, bien drenados, con
texturas finas a medias, reacción fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.
Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes
7-12 y 12-25%, afectado por erosión hídrica moderada
sectorizada;
suelos moderadamente profundos a
superficiales, bien drenados, de texturas finas a medias,
reacción ligeramente ácida a neutra, saturación de aluminio
baja y fertilidad en general baja.
Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 712, 12-25 y 25-50%, afectado sectores por erosión hídrica
laminar ligera; suelos profundos a superficiales, bien
drenados,
con
texturas
moderadamente
finas
moderadamente
gruesas,
reacción
extremada
a
fuertemente ácida, saturación aluminio media a alta y
fertilidad, en general, moderada.
Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 712, 12-25 y 25-50%, afectado en sectores por erosión
hídrica ligera y moderada; suelos profundos a
moderadamente profundos, bien a moderadamente bien
drenados, con texturas medias a finas, reacción extremada
a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio y
fertilidad baja.
Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes
7-12% y 12-25, afectado por erosión hídrica laminar ligera y
frecuente pedregosidad superficial; suelos profundos
moderadamente profundos, bien drenados, con texturas
medias a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a
medianamente ácida, baja a media saturación de aluminio
y fertilidad baja a moderada.
SIMBOLO
UBICADAS EN
LA
CUENCA Nº
% DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
MLVc2
MLVd2
MLVe2
MLVf2
MLVg2
2,3,5,6,7,8
5,03
MMV3
MMd3
MMV2
MMV3
MMV2
MMV3
MMVg
MMVg3
1 A 8,10
10,61
MLTc
1,5,7,8
0,62
MMTc2
MMTd2
MMTe2
2,6
1,073
MLCc1
MLCd1
MLCe1
2,5,7,8,10
4,01
MMCd2
MMCe2
MMCf2
1 A 10
12,20
MLKd1
2,3,5,7,8
0,55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PAISAJE
Montaña
Planicie
TIPO DE RELIEVE
MATERIAL PARENTAL
CLIMA
UNIDAD
CARTOGRAFICA Y
COMPONENTE
TAXONOMICO
Glacís coluvial
Depósitos clásticos hidrogravigénicos
Frío seco
Asociación
Typic Haplustalfs
Ultic Haplustalfs
Typic Haplustepts
Abanicos aluviales
Depósitos clásticos hidrogravigénicos
con mantos de ceniza volcánica
Frío húmedo
Asociación
Typic Melanudands
Pachic Melanudands
Depósitos clásticos hidrogravigénicos
Frío seco
Asociación
Humic Dystrustepts
Typic Haplustalfs
Typic Dystrustepts
Vallecitos coluvioaluviales
Depósitos clásticos Hidrogénicos y
gravigénicos
Frío húmedo
Consociación
Humic Dystrudepts
Fluvaquentic Humaquepts
Planos de
inundación
Depósitos clásticos hidrogénicos. En
sectores mantos de ceniza volcánica
Frío seco
Asociación
Aeric Epiaquents
Fluvaquentic Endoaquepts
Terrazas
Mantos de ceniza volcánica sobre
depósitos clásticos hidrogénicos
Frío seco
Complejo
Pachic Haplustands
Humic Haplustands
Fluventic Dystrustepts
Depósitos clásticos hidrogénicos
Frío seco
Complejo
Humic Dystrustepts
Typic Haplustalfs
Fluvaquentic Endoaquepts
Depósitos orgánicos
hidrogénicos
Frío seco
Consociación
Typic Haplofibrists
Fluvaquentic Endoaquepts
y
clásticos
103
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS
SUELOS
Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes
7-12% y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar
ligera y frecuente pedregosidad superficial; suelos
moderadamente profundos a muy superficiales, bien a
moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a
ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad
moderada a alta.
Relieve ligera a fuertemente inclinado, con pendientes 312% y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar ligera;
suelos profundos a moderadamente profundos, bien a
moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción medianamente ácida,
saturación de aluminio baja y fertilidad moderada.
Relieve ligera a moderadamente inclinado, con pendientes
3-12%, afectado por erosión hídrica laminar ligera y
frecuente pedregosidad superficial; suelos moderadamente
profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de
texturas finas gruesas, reacción muy fuertemente ácida a
neutra, media a baja saturación de aluminio y fertilidad baja
a moderada.
Relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, con
pendientes 1 a 7%; suelos profundos a superficiales,
moderada a pobremente drenados, de texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción
muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta
y fertilidad moderada a baja.
Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con
pendientes 1 a 7%; suelos muy superficiales, pobre a muy
pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a
medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja
y fertilidad moderada.
Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con
pendientes 1-7%; suelos profundos a muy profundos, bien
a moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción mediana a ligeramente
ácida y fertilidad moderada a alta.
Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con
pendientes 1-7%; suelos profundos a superficiales, pobre a
moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción extremadamente ácida
a neutra, saturación de aluminio media a baja y fertilidad
moderada.
Relieve ligeramente plano, con pendientes 3%; suelos
profundos a superficiales, pobre a moderadamente bien
drenados, con presencia de materiales orgánicos y en
algunos sectores texturas moderadamente finas, reacción
extremada muy fuertemente ácida, saturación de aluminio
media a baja y fertilidad baja.
SIMBOLO
UBICADAS EN
LA
CUENCA Nº
% DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
MMKc1
MMKd1
MMKe1
1,2,4,6,7,8,9,10
0,21
MLJb1
2
0,24
MMJc1
2,6
0,23
MLNa
MLNb
2,5,8
0,33
RMOa
5,6,7
0,92
RMQa
6
0,33
RMRa
RMRb
1,2,3,4,6,7,8,10
3,84
RMSa
RMSb
2,3,4,5,6,8,10
5,49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PAISAJE
Montaña
TIPO DE RELIEVE
MATERIAL PARENTAL
CLIMA
UNIDAD
CARTOGRAFICA Y
COMPONENTE
TAXONOMICO
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS
SUELOS
Coluvios
Rocas sedimentarias clásticas mixtas
Frío muy
húmedo
Asociación
Pachic Fulvudands
Andic Dystrudepts
Humic Dystrudepts.
Relieve fuertemente ondulado con pendiente de 12-25%,
afectados por escurrimiento difuso; suelos muy profundos a
superficiales, limitados por saturaciones de aluminio
superiores a 60%, bien drenados.
Lomas
Depósitos de cenizas volcánicas
sobre rocas sedimentarias clásticas
arenosas y limoarcillosas.
Muy frío a muy
húmedo
Asociación
Typic Hapludands
Humic Dystrudepts
El relieve es fuertemente ondulado con pendientes que van
de 12-25%,
se encuentra limitado en sectores por
fragmentos de roca en la superficie además remociones en
masa y erosión hídrica. Los suelos son superficiales
presentan toxicidad por aluminio y son bien drenados.
Rocas sedimentarias clásticas mixtas
Frío seco
Asociación
Inseptic Haplustalfs
Lithic Ustorthents
Typic Dystrustepts
Vallecitos
Depósitos
hidrogravigénicos
Muy frío a muy
húmedo
Consociación
Fluvaquentic Humaquepts
Vallecitos
Depósitos
superficiales
hidrogravigénicos
Frío seco
Complejo
Typic Ustifluvents
Fluventic Haplustepts
Crestones
Lomas y glacis
Crestas homoclinales
abruptas
Crestas y crestones
homoclinales
superficiales
clásticos
Rocas sedimentarias clásticas mixtas
parcialmente cubiertas de cenizas
volcánicas
Frío seco
Asociación
Typic Haplustepts
Entic Haplustolls
Lithic Dystrustepts
Rocas
sedimentarias
clásticas
arenosa con intercalaciones de limo
arcillas
Frío muy
húmedo
Complejo
Lithic Udorthents
Typic Dystrudepts
Rocas
sedimentarias
clásticas
arenosas con intercalaciones de
limoarcillas
Muy frío muy
húmedo
Complejo
Lithic Udorthents
Oxic Dystrusdepts
104
Presenta erosión ligera, el relieve es moderadamente
escarpado con pendiente que va de 50-75%, afectado por
escurrimiento difuso en grado ligero y pedregosidad
superficial. Los suelos son moderadamente profundos a
superficiales, bien drenados de texturas medias y reacción
muy fuertemente ácida.
Presenta relieve ligeramente plano con pendiente de 1-3 %
los suelos son superficiales limitados por las fluctuaciones
del nivel freático y la saturación de aluminio que es mayor
del 70% estos suelos son pobremente drenados de
texturas medias, reacción fuertemente ácidas y fertilidad
muy baja.
Sin erosión, el relieve es ligeramente plano con pendiente
de 1 – 3 % en ella predomina la alternancia de procesos
de erosión y acumulación. Los suelos son moderadamente
profundos, limitados por cantos redondeados, texturas
francas, reacción ligera a fuertemente ácida y fertilidad
moderada.
Erosión moderada, relieve fuertemente ondulado con
pendiente del 12 – 25%, afectado por escurrimiento difuso
y concentrado en grado moderado. Los suelos son
moderadamente profundo y superficiales, limitados por
saturación de bases muy alta, son bien drenados y de
texturas finas y francas.
Relieve fuertemente empinado con pendientes superiores
al 75%, limitado por pedregosidad superficial. Los suelos
son muy superficiales limitados por la saturación de
aluminio que es mayor del 60 %, son bien drenados,
presentan texturas medias con gravilla, reacción muy
fuertemente ácida.
Relieve moderadamente escarpado con pendiente entre
50- 75 %, afectado en sectores por erosión hídrica laminar
ligera. Los suelos son superficiales a moderadamente
profundos, limitados por saturación de aluminio mayor al 75
% son bien drenados.
UBICADAS EN
LA
CUENCA Nº
% DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
9,10
16,89
BMGVd
10
2,35
BMMAf1
10,11
6,59
BMLHa
10
0,22
11
0,12
BMMCd1
BMMCd2
11
2,25
BMLEg
11
1,119
BMHEf
BMHEf1
11
0,92
SIMBOLO
BMLVd
BMLVd1
BMLVe1
BMMHa
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PAISAJE
Montaña
TIPO DE RELIEVE
MATERIAL PARENTAL
CLIMA
UNIDAD
CARTOGRAFICA Y
COMPONENTE
TAXONOMICO
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS
SUELOS
SIMBOLO
UBICADAS EN
LA
CUENCA Nº
% DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
Cenizas volcánicas
sobre rocas
sedimentarias clásticas mixtas
Muy frío y frío
húmedo
Asociación
Typic Hapludands
Humic Pachic Dystrudepts
Typic Dystrudepts
Presenta
relieve
moderadamente
escarpado
con
pendientes de 50 – 75 % existen evidencias de remociones
en masa, limitados en sectores por fragmentos de roca en
superficie. Los suelos son muy superficiales, saturación de
bases mayor al 70 %, son suelos bien drenados.
BMHVd
BMHVf
11
0,96
Rocas sedimentarias clásticas mixtas
y depósitos superficiales piroclásticos
de ceniza volcánicas
Muy ario y frío
húmedo
Asociación
Typic Hapludands
Andic Dystrudepts
Typic Dystrudepts
El relieve predominante es fuertemente quebrado con
pendientes de 25-50 % afectado por erosión hídrica laminar
y pedregosidad superficial. Los suelos son superficiales
limitados por contenidos tóxicos de aluminio mayores del
60 %, son moderadamente bien drenados.
BMKVe
BMKVf
9
0,05
Depósitos superficiales piroclásticos
de ceniza volcánica sobre rocas
sedimentarias clásticas limoarcillosas
Muy frío y frío
húmedo
Complejo
Lithic Udorthents
Typic Dystrudepts
El relieve predominante es fuertemente empinado con
pendientes superiores a 75 % limitados por pedregosidad
superficial. Los suelos son muy superficiales limitados por
saturación de aluminio mayores del 80 %, son bien
drenados de texturas medias con gravilla, reacción
extremadamente ácida.
BMKEg
Crestas homoclinales
abruptas
9
0,30
Terrazas recientes
Depósitos
superficiales
hidrogénicos mixtos
Frío seco
Asociación
Vertic Epiaquepts
Hidric Haplohemist
Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%,
frecuentemente encharcables; suelos muy superficiales,
muy pobremente drenados, texturas finas, reacción
extremadamente ácida y moderadamente alcalina, algunos
suelos con saturación de aluminio.
10
1.54
Depósitos
superficiales
clásticos
hidrogénicos y piroclásticos no
consolidados (ceniza volcánica)
Frío húmedo
Asociación
Fluventic Dystrudepts
Vertic Dystrudepts
Aquic Melanudands
10
3,85
Depósitos
superficiales
hidrogénicos mixtos.
Clima frío seco
Asociación Fluventic
Haplustepts - Udertic
Haplustepts - Typic
Dystrustepts
Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%, se
encuentran afectados por encharcamientos de poca
duración; suelos muy profundos y moderadamente
profundos, moderados a imperfectamente drenados,
limitados por niveles tóxicos de aluminio (SAl >60%).
Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%,
frecuentemente encharcables; suelos moderadamente
profundos y muy superficiales, imperfectos y muy
pobremente
drenados,
texturas
finas,
reacción
extremadamente ácida y moderadamente alcalina.
6
0.40
Muy frío a frío
húmedo
Asociación Pachic
Melanudands - Humic
Dystrudepts - Typic
Hapludands
Erosión ligera relieve fuertemente quebrado con pendientes
25 - 50%, presenta movimientos en masa, pata de vaca,
escurrimiento difuso y erosión hídrica laminar en grado
ligero; suelos superficiales, limitados por contenidos tóxicos
de aluminio (SAl>80%), bien drenados.
5
0,04
Vigas
Coluvios
BVMBa
valle aluvial
clásticos
BVLAa
Altiplanicie
estructural
Lomas y glacis
clásticos
Depósitos superficiales clásticos de
ceniza volcánica sobre
rocas
sedimentarias clásticas mixtas
Ver mapa Unidades taxonómicas Suelos
105
BVMAa
BAHVe1
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.1.9.2
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
La clasificación de tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en los efectos
combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en
cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y
requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos,
relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades
cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de
rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones
(IGAC, 2000).
La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para Colombia desde 1968, tomada del Servicio de
Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus
siglas en inglés. Algunos de su propósitos es el de servir para la planificación del uso de la tierra,
para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir políticas sobre el
medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos.
Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones
similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es
aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y
conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para
cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una
herramienta básica para el desarrollo de una región determinada.
Cada una de las unidades de tierras por capacidad de uso, no son iguales a las unidades
cartografiadas para los suelos o a cada uno de los muslos individuales, porque pueden presentar
variaciones importantes en las características de cada componente, una clase no significa que
tiene suelos homogéneos, debido a que pueden presentarse características diferentes.
Una clasificación de tierras no es una clasificación para usos específicos de las tierras, pero si
agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el
desarrollo agropecuario, forestal o de conservación.
•
Categorías que componen el sistema de clasificación:
-
Clases: las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo
de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura corresponde a
números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las limitantes van aumentando
gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras, siendo la clase I las tierras de
mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número de limitantes, por lo que su uso
permitido es el de conservación natural y/o recreación. La cuenca en estudio, no presenta
clase I.
-
Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen el
mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una de las
limitantes y van seguidas del número de la clase. Una clase puede estar afectada por una
o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes subclases:
p = pendientes.
e = erosión.
h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e
inundaciones.
106
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
s = limitaciones en la zona radicular.
c = limitaciones por clima adverso.
-
Grupos de manejo o unidades de capacidad: son el nivel más detallado de la
clasificación y se designan con números arábigos que acompañan el número de la clase y
la o las letras minúsculas que indican la subclases. Una unidad de tierra con el mismo
símbolo de subclases puede tener varios grupos de manejo, identificados cada uno con un
número diferente, por lo cual tienen las mismas limitantes para el uso, pero las
recomendaciones para manejo son diferentes.
El IGAC ha definido los siguientes pasos para clasificar los suelos de las unidades
cartográficas:
-
Selección de perfiles representativos de suelos, teniendo en cuenta la distribución
geográfica en cada una de las unidades.
-
Calificación de las características internas y externas de las tierras (suelos, relieve, clima
entre otras), de acuerdo con las normas de clasificación del Instituto.
-
Evaluación y clasificación de las clases según sus principales limitantes.
-
Definición de las subclases, según la importancia y el grado de severidad de las
limitaciones.
-
Identificación de grupos de manejo.
-
Elaboración del mapa de clasificación e tierras por su capacidad de uso.
En la Tabla 40 para la clasificación de tierras por su capacidad de uso, se presenta un resumen de
la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, sobre unidades de suelos contenidas en cada
unidad de capacidad, los usos potenciales, recomendaciones de manejo, factores limitantes,. De
igual forma lo datos contenidos en la tabla general, también aparecen específicos en cada una de
las tablas de las once subcuencas.
107
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 40 Clasificación de tierras por capacidad de uso
SUBCLASE
POR C. U. T.
GRUPO
DE
MANEJO
UNIDAD
DE
SUELOS
FACTORES LIMITANTES
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
IIc-1
1
RMRa,RM
Qa
RMRb
Heladas frecuentes
Deficientes
precipitaciones
durante una parte
del año
IIIps-2
2
MLCc1,M
LCd1
MLNb,
MLNa
MLJb1,
MLTc
Pedregosidad
superficial
sectorizada,
reacción
moderadamente
ácida.
IVpc-1
1
MMCc2,M
MCd2
MMKd1,M
MKe1,
MMTd2,M
MTe2
Pendientes
moderadamente
inclinadas
con
gradientes de 7 a
12%.
Fertilidad
moderada.
Pendientes
fuertemente
inclinadas
con
gradientes 12-25% y
deficientes
precipitaciones
durante
los
dos
semestres
IVp-1
1
MLKd1,
MLCd1,
MLCe1,
MLCc1
MLTc,
MLKd1
MLTd
Pendientes
fuertemente
inclinadas
con
gradientes 12-25%
Fertilidad
moderada de
suelos.
sectores
presentan
fenómenos
remoción
masa.
RMSa,
RMSb
Suelos con drenaje
imperfecto.
IVs-1
1
Baja fertilidad y
poca profundidad
efectiva de los
suelos.
los
En
se
Agricultura intensiva
de
orientación
comercial. Ganadería
intensiva
para
producción de leche,
con
utilización
de
pasturas mejoradas
Agricultura semi —
intensiva
de
orientación
semi
comercial y ganadería
semi-intensiva
con
doble propósito.
RECOMENDACIONES DE
MANEJO
ÁREA
(ha)
Rotación
de
cultivos.
Aplicación de enmiendas y
fertilizantes
guiada por
técnicos
agropecuarios.
Utilización
controlada
de
prácticas de mecanización.
Rotación entre cultivos y con
pastoreo
controlado
de
ganado.
Aplicación
de
fertilizantes y enmiendas.
7875,07
Agricultura
de
subsistencia
con
cultivos transitorios y
ganadería extensiva.
Aplicación de fertilizantes,
implementación de sistemas
de riego por aspersión, evitar
el sobrepastoreo.
Agricultura
semiintensiva y extensiva y
agricultura
de
subsistencia
con
cultivos transitorios.
Aplicación de fertilizantes,
implementación de sistemas
de
potreros
arbolados,
siembras en contorno, evitar
el sobrepastoreo.
Ganadería extensiva y
semi-intensiva
para
doble propósito.
Construcción
de
canales
superficiales
de
drenaje,
evitar el sobrepastoreo.
2860,30
14325,4
6532,25
de
en
Moderada
profundidad
efectiva
y
moderada a baja
fertilidad de los
108
USO POTENCIAL
10285,6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCLASE
POR C. U. T.
GRUPO
DE
MANEJO
UNIDAD
DE
SUELOS
FACTORES LIMITANTES
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
USO POTENCIAL
RECOMENDACIONES DE
MANEJO
Sistemas productivos
silvoagrícolas
y
regeneración
espontánea
de
la
vegetación.
Evitar el pastoreo de ganado,
siembra de especies nativas y
de cultivo en contorno,
implementar sistemas de
riego suplementario.
Aplicación de fertilizantes y
enmiendas
siembra
de
especies vegetales de raíces
superficiales,
evitar
el
sobrepastoreo, implementar
sistemas suplementarios de
riego.
ÁREA
(ha)
suelos.
IVpe-1
1
MMCd2,M
MCc2
BMMCe2,
BMMCd1
BMLVd1
Pendientes
fuertemente
inclinadas
con
gradientes 12-25% y
erosión moderada
Deficientes
precipitaciones en
algunos de los
semestres
del
año.
IVsc-1
1
MMCc2,
MGTd1
BMHVd,
MMJc1
MMKc1,
MMTC2
BMLVd1,
BMLVd
Fertilidad baja, poca
profanidad efectiva
de los suelos y
deficientes
precipitaciones
durante
los
dos
semestres del año.
Pendientes
moderadamente
inclinadas
con
gradientes de 712%
Agricultura
de
orientación
semicomercial
y
subsistencia
y
ganadería extensiva y
semi -.intensiva para
producción de carne.
IVhs-1
1
RMOa,
MMCd2
Inundaciones
ocasionales, drenaje
restringido
Fertilidad
moderada a baja
de los suelos.
Ganadería extensiva
para producción de
carne.
VIpc-1
1
MMVe3,
MMCe2
MMVf3,
MMCe2
MMVd3,M
MCf2
MMCc2
Vs-1
1
BVMBa
Pendientes
fuertemente
inclinadas
con
gradientes 12-25% y
deficientes
precipitaciones
durante
los
dos
semestres
Fragilidad
ecosistema.
del
Baja fertilidad y
poca profundidad
efectiva de los
suelos.
Importancia para
la conservación
del
agua,
los
suelos y la fauna.
109
Agricultura
de
subsistencia
con
cultivos transitorios y
ganadería extensiva.
Implementación de sistemas
suplementarios de drenaje,
que faciliten el desalojo de las
láminas de agua que se
acumulan especialmente en
épocas de invierno. Evitar el
pastoreo de ganado durante
inviernos prolongados.
Aplicación de fertilizantes,
implementación de sistemas
de riego por aspersión, evitar
el sobrepastoreo.
Conservación
y
protección del agua,
los suelos y la fauna.
Mantenimiento
de
la
vegetación natural, evitar
cualquier uso agrícola
Ganadería
Aplicación
semi-
de
fertilizantes,
11072,1
24851,8
2564,59
15174,8
2872,4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCLASE
POR C. U. T.
VIp-1
GRUPO
DE
MANEJO
1
UNIDAD
DE
SUELOS
MLCe1,B
AHVe1
MLCd1,
MLVe2
MLVc2,
MLVd2
MLVf2
FACTORES LIMITANTES
PRINCIPALES
Pendientes
fuertemente
inclinadas
con
gradientes 12-25%
SECUNDARIOS
Fertilidad
moderada de
suelos.
sectores
presentan
fenómenos
remoción
masa.
los
En
se
2
MMCe2,
MMCf2
MMCd2
Pendientes
ligeramente
escarpados
con
gradientes de 2550%
y
erosión
moderada.
Deficientes
precipitaciones
durante uno de
los semestres del
año.
VIpe-1
1
BMLVe1
Pendientes
ligeramente
escarpadas
con
gradientes de 25 a
50%
y
erosión
moderada
Bajas
precipitaciones
durante los dos
semestres.
VIpc-4
1
MGSe,MG
Sd,MGSf
MGFc1,
MGFd1,
MGFe1
Pendientes
ligeramente
escarpadas
con
gradientes de 2550%.
Bajas
precipitaciones
durante
un
semestre.
VIc-1
1
MGTd1,
MGTe1
MGTb1,
MGTc1
BMKVe
Clima muy frío, en
altitudes superiores
a 3100m. Páramo
bajo.
Pendientes
fuertemente
inclinadas
gradientes
25%
1
MMVe3,M
MVf3
MLVf2,
Pendientes
moderadamente
escarpadas
que
oscilan entre 50 y
75% y deficientes
con
12-
Poca profundidad
efectiva de los
suelos.
110
RECOMENDACIONES DE
MANEJO
ÁREA
(ha)
intensiva y extensiva y
agricultura
de
subsistencia
con
cultivos transitorios.
implementación de sistemas
de
potreros
arbolados,
siembras en contorno, evitar
el sobrepastoreo.
3914,37
Reforestación,
fortalecimiento
y
favorecimiento de la
regeneración
espontánea
de
la
vegetación natural.
Evitar
las
actividades
agropastoriles, siembra de
especies nativas, mantener la
cobertura vegetal protectora.
Reforestación,
fortalecimiento
y
favorecimiento de la
regeneración
espontánea
de
la
vegetación natural
Evitar el pastoreo de ganado
y las actividades agrícolas,
siembra
de
especies
vegetales nativas, controlar
las talas y quemas
Ganadería extensiva
para producción de
carne y agricultura de
subsistencia
con
cultivos transitorios.
Evitar
el
sobrepastoreo,
utilizar el sistema de potreros
arbolados,
implementar
sistemas
de
riego
suplementario.
Reforestación,
fortalecimiento
y
favorecimiento de la
regeneración
espontánea
de
la
vegetación natural.
Bosque de protección
y producción.
Evitar bajo cualquier punto de
vista,
las
actividades
agrícolas y el pastoreo de
ganado.
Proteger
las
corrientes de agua.
de
en
VIpe-2
VIIpc-1
USO POTENCIAL
Evitar talas y quemas.
Controlar la extracción de
madera.
4711,74
2716,17
8048,26
4879,32
6737,11
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCLASE
POR C. U. T.
GRUPO
DE
MANEJO
UNIDAD
DE
SUELOS
MMVg3,
MMSg1,
MMSf1
2
ÁREA
(ha)
Evitar talas y quemas.
Controlar la extracción de
madera.
8176,36
precipitaciones
durante un semestre.
Erosión moderada a
severa
Deficientes
precipitaciones en
uno
de
los
semestres
del
año.
Reforestación,
protección
conservación de
vida silvestre.
y
la
MGFf1,
MGFe1,
MGFc1
Pendientes
moderadamente
escarpadas
que
oscilan entre 50 y
75% y clima muy
frió.
Poca profundidad
efectiva y baja
fertilidad de los
suelos.
Reforestación,
protección
conservación de
vida silvestre.
y
la
MMVf3,M
MVe2,
MMVf2
BMMAf3,
BMMAf1
Pendientes
moderadamente
escarpadas
que
oscilan entre 50 y
75% y erosión en
grado moderado a
severo.
Pendientes
moderadamente
escarpadas
que
oscila en entre 50 y
75% y deficientes
precipitaciones
en
uno
de
los
Deficientes
precipitaciones en
uno
de
los
semestres
del
año.
Reforestación,
protección
conservación de
vida silvestre.
y
la
Diseñar
e
implementar
programas de recuperación
de suelos degradados, evitar
las actividades agropecuarias.
Reforestar
con
especies
nativas.
Erosión ligera
Forestaría
de
protección
–
producción
y
mantenimiento de la
vida silvestre.
Reforestar aquellas áreas
desprovistas de vegetación,
evitar
las
actividades
agropecuarias en caso de
emprenderse programas de
producción forestal. Controlar
las labores de entresaca.
1
VIIpc-2
RECOMENDACIONES DE
MANEJO
MMVe2,
MMVe3
MMTd2
VIIe-1
1
USO POTENCIAL
Bosque de protección
y producción.
MLVd2,M
LVf2
MLFe1,ML
Ff1
MLVg2,M
LVe2
VIIpe-1
SECUNDARIOS
Poca profundidad
efectiva y baja
fertilidad de los
suelos.
1
3
PRINCIPALES
Pendientes
moderadamente
escarpadas
que
oscilan entre 50 y
75%.
VIIp-1
VIIpc-3
FACTORES LIMITANTES
BMHVf
111
Diseñar
e
implementar
programas de recuperación
de suelos degradados, evitar
las
actividades
agropecuarias, reforestar con
especies nativas.
Mantener
la
vegetación
natural, evitar las actividades
agropecuarias. Reforestar con
especies nativas aquellas
zonas degradadas.
2124,10
3833,84
17240,7
1045,50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCLASE
POR C. U. T.
GRUPO
DE
MANEJO
UNIDAD
DE
SUELOS
FACTORES LIMITANTES
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
USO POTENCIAL
RECOMENDACIONES DE
MANEJO
ÁREA
(ha)
Conservación de la
flora y fauna silvestre
y protección de los
recurso hídricos.
Mantenimiento
de
la
vegetación natural, evitar con
acciones contundentes las
actividades agropecuarias.
Conservación
y
protección de la flora y
fauna silvestre.
Mantener
la
vegetación
natural, evitar talas y quemas
del bosque.
8534,8
Conservación de flora
y fauna silvestres,
protección
de
los
recursos hídricos.
Mantener
la
vegetación
natural, controlar las talas y
quemas.
1885,37
Forestería, protección
y conservación de la
vida silvestre.
Mantenimiento
de
la
vegetación nativa de áreas
desprotegidas,
evitar
actividades agropecuarias.
semestres del año.
VIIpc-4
4
MEFe,ME
Ff,MEFd
VIIIps-1
1
MLSe1,M
LSf1,
MMSg1,B
MLEg,
MMKd1,
MLSg1
MMSf1
VIIIpc-1
1
MGSe,MG
Sg, MGSf
VIIIps-3
3
BMKVf/,B
MKEg
Clima
extremadamente frío
y en algunos casos
pendientes
que
oscilan entre 50 y
75%.
Pendientes
fuertemente
escarpadas
con
gradientes
superiores al 75% y
suelos superficiales.
Baja fertilidad y
limitada
profundidad
efectiva de los
suelos.
Pendientes
fuertemente
escarpadas
con
gradientes
superiores al 75% y
clima muy frío.
Pendientes
fuertemente
escarpadas
con
gradientes
superiores al 75% y
profundidad efectiva
superficial de los
suelos.
Poca profundidad
efectiva de los
suelos
Bajas
precipitaciones
durante parte del
año
Deficientes
precipitaciones y
erosión ligera.
112
1537,91
587,19
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.2
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
5.2.1
FLORA
La vegetación de la cuenca está enmarcada dentro zonas de vida denominadas genéricamente
como Montano bajo y Montano, con sus diversas influencias de clima seco a húmedo.
La vegetación natural ha sufrido, la reducción considerable por el cambio de uso de la tierra, a
consecuencia de la fuerte intervención antrópica, especialmente por los desarrollos urbanos,
agropecuarios (por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera) y el aprovechamiento de
bosques nativos.
En general, esta se clasifica como: relictos de bosque nativo, bosque secundario o matorrales,
plantaciones de especies foráneas, pastos y vegetación de páramo.
5.2.1.1
Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro de los
suelos
Las coberturas en bosque natural encontradas por encima de los 2.800 m.s.n.m. son dominadas
por la especie de arrayán (Myrcianthes sp.), tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) y encenillo
(Weinmannia tomentosa). En general estas consociaciones se establecen sobre suelos orgánicos
profundos de ladera, con limitaciones para el uso agropecuario. La altura promedio de estos
bosques es de 6 a 8 m; aunque en hondonadas y pequeños valles abruptos al abrigo del clima,
logran alturas mayores a los 10 m.
La presión sobre estos bosques relicto por el cambio de uso del suelo ya no es tan creciente por la
razón de pendiente comentada anteriormente y por que en la zona existe el sustituto competente
para las maderas nativas, como son las especies de eucalipto, acacia y pino. Sin embargo, para
las pequeñas parcelas no hay opción para la conservación de áreas en bosque nativo, ante la
necesidad de suelo productivo y madera para el uso doméstico.
La cobertura forestal en la franja media de cuenca, localizada entre los 2.500 a 2.700 m.s.n.m., es
caracterizada como de matorrales o sucesiones vegetales de tipo secundario. Son dominantes
especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro
(Cordia lanata) y mortiño (Esperomeles goudoutiana). Esta franja está influenciada por el deterioro
de los suelos, siendo el dominio de estas especies el bioindicador de degradación. Eventualmente
aparecen rodales dominados por especies como el encenillo, pero con alturas menores y fisonomía
deficiente. Como hallazgo especial se encontró un rodal de roble (Quercus humboldtii) en el
transecto entre las cabeceras de los municipios de Susa y Carmen de Carupa, catalogándose
como una rareza, ya que la mayor asociación de robledal más cercana se encuentra entre los
municipios de Guachetá y Ráquira; distante de este sitio 30 km aproximadamente.
Metodología del inventario
El inventario tuvo como objetivo realizar un chequeo de las coberturas forestales tipificadas en
dos franjas, con base en la variable definida por el grado de deterioro del suelo. Así se determinó
una franja media con suelos secos, arcillosos y en algunos casos con surcos profundos por el alto
grado de erodabilidad. La franja alta se define dentro de mantos de suelos orgànicos profundos.
Con esta deliimitación, la metododogía precisó recorridos transversales por las laderas del valle
de rìo Ubaté. El primer recorrido se trazó desde el municipio de Tausa, Sutatausa, Cucunubá,
113
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Lenguazaque, y Guachetá. El segundo recorrido se trazo por los municipios de Càrmen de
Carupa, Susa, Simijaca e inmediaciones del municipio de Caldas.
En cada recorrido y en cada formación uniforme de vegetación, se realizaron las parcelas de
muestreo, levantando la información básica para llevar a cabo los càlculos de las caracterìsticas
cualitativas, que eran prioridad dentro de los objetivos del estudio.
El levantamiento de las parcelas se realizó demarcando con una cuerda el encierro de 10 x 10 m.,
dentro del cual se midieron y registraron los individuos con diámetros de 2,5 cm.
La Tabla 41 condensa los resultados del inventario forestal realizado en el anillo de cuenca
formado entre los municipios de Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Tausa, Carmen de Carupa,
Susa y Simijaca.
114
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 41 Inventario de vegetación, cuencas de los ríos Ubaté y Suárez
Numero de Individuos Registrados por especie y franja de muestreo
Parcela de franja 2800 A 3000 msnm: Área de 100 M2
Parcela de Franja 2500 A 2700 msnm: Área de 25 M2
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE
NOMBRE COMUN
FRANJA ALTITUDINAL m.s.n.m.
NOMBRE TÉCNICO
2800 A 3000
2500 A 2700
Aliso
Alnus acuminata
10
Amargoso
Eupatorium sp
4
Arrayán
Myrcianthes sp
40
Hayuelo
Dodonaea viscosa
5
Camaronas
Macleania, Cavendishia
15
Chilco
Baccharis spp
Chuque
Viburnum spp
Ciro
Cordoncillo
Baccharis bogotensis
Piper sp
3
Corono, cruceto
Xylosma speculiferum
6
3
Cucharo
Rapanea guianensis
15
5
20
7
17
3
3
Dividivi de Tierra Fría
Caesalpinia spinosa
2
Draguito
Encenillo
Croton sp
5
Weinmannia tomentosa
20
3
Ericaceae
Befaria sp.
2
1
Fique
Foucraea sp
Higo
Laurel de cera
Opuntia sp
Myrica sp
2
3
Mano de oso
Oreopanax floribundum
7
1
Mortiño
Esperomeles goudoutiana
4
9
Raque
Vallea stipularis
2
1
Rodamonte
Romero de páramo
Escallonia sp.
2
Compositae
10
Salvio negro
Cordia lanata
7
Moradita
Solanum sp
Tagua
Gaiadendron tagua
Tibar o Chilco colorado
Tinto
Escallonia paniculata
Solanum sp
2
1
Espino, Totocal
Tuno esmeraldo
Durantha sprucei
1
2
Miconia squamulosa
35
30
Charme
Bucquettia glutinosa
2
Gaque
Clusia spp.
5
5
2
10
1
1
1
TOTAL ARBOLES
217
118
N° ESPECIES REGISTRADAS:
32
335
115
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.2.1.2
Cobertura vegetal, Uso Actual de la Tierra
La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, ha motivado la
destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas
inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo han constituido
coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, han
generado la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo.
Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de estas cuencas, se definen
hacia acciones generales que se plantean en el anexo de medidas de manejo para el aumento de
la regulación de las aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados. (Ver mapa de
cobertura vegetal).
Laguna de Cucunubá
Cobertura vegetal
Bosque seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). La pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de
coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Hacen presencia especies de cactáceas (opuntia, Melanocactus), evidenciando microclimas muy
secos y suelos en alto grado de degradación. En el área de cuenca se han implementado
plantaciones o líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas
como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución así: En pastos naturales con cultivos 237, 65 ha,
que equivale al 2,4 %; en bosque plantado 4351,95 ha que equivale al 7,7 %; en matorral abierto
347,56 ha que equivale al 3,5 %; y cuerpos de agua de las lagunas de Palacios y Cucunubá 129,34
ha que equivale al 1,3 %; en bosque plantado –terrenos degradados 768,59 ha que equivale al 7,7
%, en cultivos 742, 35 ha que equivale al 7,5 %, pastizal herbazal 81,2 ha que equivale al 0,8 %, en
pastos manejados 2072,2 ha que equivale al 20 %, pastos naturales 726,35 ha que equivale al 7,3
%, pastos naturales matorral abierto 399,30 ha que equivale al 4,04 %, Zonas urbanas construidas
16,82 ha que equivale al 0,17 %.
Es prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía.
Río Lenguazaque
Cobertura vegetal
Su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la formación de bosque
húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa),
entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea
stipularis)y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos,
permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.
116
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii). Líneas de cercos vivos de eucalipto (E. globulus), ciprés (Cupressus
sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
En pastos naturales y cultivos 4842,46 ha, que equivale al 16,7 %; en bosque plantado 7933,74 ha
que equivale al 27,4%; en matorral abierto 738,45 ha que equivale al 2,5%; en pastizal herbazal
5696,1 ha que equivale al 19,7%, en pastos manejados 7719,3 ha que equivale al 126,7%, en
pastos naturales 693,2 ha que equivale al 16,7% y en zonas urbanas –construidas 21, 6 ha que
equivale al 0,07%.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Suta
Cobertura vegetal
La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la
formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
En esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la implementación de plantaciones
de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus
spp.) y acacias (Acacia spp.). Vale la pena anotar que a pesar de observarse la cobertura boscosa,
el suelo sigue su proceso erosivo. En las áreas de uso agropecuario se han implementado
igualmente algunos cercos y franjas vivas, con estas especies.
117
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
pastos naturales-cultivos 1329,76 ha, que equivale al 11,7 %; en bosque plantado437,84 ha que
equivale al 3,8%; en Bosque plantado terrenos degradados 1883,10 ha que equivale al 16,6%; en
cultivos-pajonal herbazal 1357,32 ha que equivale al 11%; y en matorral abierto 1317 ha que
equivale al 11%, pastizal herbazal 1692,19 ha que equivale al 14,95 %, en pastos manejados
2061,60 ha que equivale al 18,22 %, pastos naturales material abierto 1199.36 ha que equivale al
10,60 % y en zonas urbanas construidas 35,42 ha que equivale al 0,31 %.
Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de la cuenca, se definen hacia
las acciones generales enunciadas para toda el área de las cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez,
siendo prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las
aguas de escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Alto Ubaté
Descripción física general
La cuenca del Río Alto Ubaté con un área de 22315,45 ha, posee una altura máxima de divisoria
de aguas sobre los 3.200 m.s.n.m., y su punto más bajo se encuentra en el cauce de su mismo
nombre sobre los 2.530 m.s.n.m. El Río Ubaté es el principal tributario de la Laguna de Fúquene.
Cobertura vegetal
La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la
formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
En esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la implementación de plantaciones
de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus
spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 858,07 ha que equivale al 3,84 %; Bosque plantado-terrenos degradados 845,55
ha que equivale al 3,78 %; en bosque plantado pajonal herbazal 420,45 cultivos-pajonal herbazal
3576,35 ha que equivale al 16,02 %, en cuerpos de agua 65,93 ha que equivale al 0,29 %, en
matorral abierto 1018,91 ha que equivale al 4,56 %, pastizal herbazal 4709, 20 que equivale al
21,10 %, en pastos manejados 2255,87 que equivale al 10,10 %, en pastos naturales-cultivos
7798,61 ha que equivale al 34,94 %, pastos naturales-matorral abierto 637,84 ha que equivale al
2,85 %, zona urbanas-construidas 128,63 que equivale al 0,57 %.
118
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, motiva a la
destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas
inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo constituyen
coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, se genera la
favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Susa
Cobertura vegetal
En la parte alta alcanza a presentarse una transición de la franja de subpáramo, con bosque
húmedo montano (bh-M), dominado por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los
cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis)
y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo
el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), como un indicador de rareza, líneas de cercos o franjas vivas de
eucalipto (E. globulus), ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 1833,32 ha, que equivale al 29,74%; en cultivos-pajonal herbazal 771,21 ha que
equivale al 12,51 %; en cuerpos de agua 4,52 ha que equivale al 0,07%; en matorral abierto 724,87
ha que equivale al 11,76%; en pastizal herbazal 1504,28 ha que equivale al 24,40%, pastos
manejados 1113,47 ha que equivale al 18,06%, pastos naturales-cultivos 191,99 ha que equivale al
3,11%, zona urbanas-construidas 19,67 ha que equivale al 0,31%,
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Simijaca
Cobertura vegetal
En su parte alta se encuentra el de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
119
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
En el área de cuenca se han implementado plantaciones o líneas de cercos o franjas vivas de
eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y
acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El uso del suelo, es así: bosque plantado 373,58 ha, que equivale al 2,52 %; en bosque plantadoterrenos degradados 1990.01 ha que equivale al 13,45%; en bosque plantado-pajonal herbazal
5,40 ha que equivale al 0,03%; en cultivos-pajonal herbazal 4660,56 ha que equivale al 31,50 %;
matorral abierto 1346,91 ha que equivale al 9,10%, pastizal herbazal 2939,73 ha, que equivale al
19,87%, pastos manejados 1411,64 ha que equivale al 9,54%, pastos naturales-cultivos 1185,28
ha que equivale al 8,01%, pastos naturales-matorral abierto 856,64 ha que equivale al 5,79%,
zonal urbanas-construidas 21,24 ha que equivale al 0,14%.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Bajo Ubaté – Fúquene
Cobertura vegetal
En su parte alta tiene influencia el páramo de Rabanal, que influye sobre la franja angosta del
oriente de la cuenca con una zona de subpáramo, cuya formación de bosque húmedo montano
(bh-M) es dominado por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan
especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia
sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de
las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus), ciprés
(Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
La ocupación del suelo, es así: En bosque plantado 2365,70 ha, que equivale al 8,82%; en cultivospajonal herbazal 851,61 ha que equivale al 3,17%; en cuerpos de agua 2793,95 ha que equivale al
10,42%; en matorral abierto 7092,26 que equivale al 26,46%; pastizal herbazal 1944,25 ha, que
120
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
equivale al 7,25%; pastos manejados 5107,43 que equivale al 19,05%; pastos manejadosplantaciones densas 1926,24 que equivale al 7,18%; pastos naturales 1006, 37 ha, que equivale al
3,75%; pastos naturales-cultivos 3642,31 ha, que equivale al 13,58%; Zonas urbanas-construidas
71,41 ha que equivale al 0,26%.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Chiquinquirá
Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del cordón montañoso que conforma la franja de subpáramo, cuya
formación de bosque húmedo montano (bh-M) es dominado por rodales de encenillo (Weinmannia
tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el
raque (Vallea stipularis)y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos
orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus), ciprés
(Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 629,61 ha, que equivale al 4,87 %; en bosque plantado-terrenos degradados
4092,69 ha que equivale al 31,68%; en matorral abierto 122,80 ha que equivale al 0,95%; en
pastizal herbazal 521,15 ha que equivale al 4,03%; en pastos manejados 3203,85 ha que equivale
al 24,80%; en pastos naturales-cultivos 2491,007 ha que equivale al 12,84%;en zonas urbanasconstruidas 166,69 ha que equivale al 1,52%.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Río Alto Suárez
Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del cordón montañoso que conforma la franja de transición a
subpáramo en el occidente de la cuenca, cuya formación de bosque seco montano (bs-M) es
influenciado aún por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan
especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia
sp.). Esta asociación se establece sobre suelos orgánicos poco profundos, permitiendo el
desarrollo de las especies con alturas promedio de 6 a 10 m.
121
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Hacia la franja media de cuenca (2.500 – 2.700 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (4 a 6 m) a bajo (1,5 a 3 m).
Hacia el valle del Río Suárez (2.400 m.s.n.m.) se encuentran especies de transición del bosque
seco premontano (bs-PM) y bosque seco montano bajo (bs-MB), entre las cuales sobresalen los
guamos (Inga sp.), sangregados (Croton funckianus), arrayán chizo (Mircyanthes sp.), caña brava
(Gynerium saggitattum), manzanillo (Euphorbia cotinifolia), higuerillo (Ricinus communis),
algodoncillo (Alchornea sp.).
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras
especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
La distribución por ocupación por uso del suelo, es así: En bosque plantado 2927,34 ha, que
equivale al 7,04 %; en bosque plantado-terrenos degradados 1264,85 ha que equivale al 3,04 %;
en cultivos-pajonal herbazal 1553,40ha que equivale al 3,73 %; en cuerpos de agua 133,97 ha que
equivale al 0,32 %; en matorral abierto 955,38 ha que equivale al 2,29 %; en pastizal-herbazal
5598.67 ha, que equivales al 13,46 %; en pastos manejados 16233,66 ha, que equivale al 39,05 %;
en pastos manejados-plantaciones densas 1,11ha, que equivale al 0,002 5; en pastos naturales
20,93 ha, que equivale al 0,05 %; en pastos naturales-cultivos 11810,43 ha, que equivale al 28,41
%; en pastos naturales-matorral abierto 1062,24 ha, que equivale al 2,55 %; y en zonas urbanasconstruidas 5,96 ha, que equivale al 0,01 %.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
5.2.1.3
Cuenca del río Ráquira
Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del páramo de Rabanal, hacia el costado oriental de la cuenca con
una zona de subpáramo, cuya formación de bosque húmedo montano (bh-M) es dominado por
rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia
Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se
establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas
promedio de 8 a 12 m.
Hacia la franja media de cuenca (2.500 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).
122
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Hacia el valle del Río Ráquira (2.400 m.s.n.m.) se encuentran especies de transición del bosque
seco premontano (bs-PM) y bosque seco montano bajo (bs-MB), entre las cuales sobresalen los
guamos (Inga sp.), sangregados (Croton funckianus), arrayán chizo (Mircyanthes sp.), caña brava
(Gynerium saggitattum), manzanillo (Euphorbia cotinifolia), higuerillo (Ricinus communis),
algodoncillo (Alchornea sp.), pimiento (
Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras
especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 4339,68 ha, que equivale al 21,78 %; en terrenos degradados 1509.67ha que
equivale al 7,57%; en matorral abierto 7747,39 ha que equivale al 38,89%; en pastizal-herbazal
947,76 ha que equivale al 4,75%; en pastos naturales 5166,52 ha que equivale al 25,93%; en
pastos naturales-cultivos 197,70 ha, que equivale al 0.99 %; y en zonas urbanas-construidas 9,69
ha, que equivales al 0.04 %
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
Cuenca de la laguna de Suesca
Cobertura vegetal
La cobertura vegetal está influenciada por la formación de bosque seco montano bajo (bs-MB),
representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes
sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata), mortiño (Esperomeles goudoutiana),
pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y otras especies de acompañamiento
como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque (Vallea stipularis), laurel de cera
(Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono (Xylosma speculiferum), camaronas
(Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y cucharo (Rapanea guianensis). La
pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a
bajo (1,5 a 4 m).
Coberturas especiales
Cactáceas (opuntia, Melanocactus), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y
otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).
Conclusiones y Recomendaciones
La ocupación con respecto al uso del suelo, es así: En pastos naturales-cultivos 1697,67 ha, que
equivale al 13 %; en bosque plantado 376,12 ha que equivale al 12%; en bosque plantado con
terrenos degradados 37,40 ha que equivale al 1,2 % y cuerpo de agua de la laguna 315,27 ha que
equivale al 10%, en cultivos 5,37 ha que equivale al 0,1 %, en pastizal herbazal 104,49 ha que
equivale al 3,5 %, pastos manejados 395,67 ha que equivale al 13,49 %.
Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.
5.2.2
FAUNA
Colombia es un país megadiverso: posee el 10% de la biodiversidad mundial en tan sólo el 0.7%
de la superficie terrestre. Dicha variedad de formas de vida (número de especies en un espacio
determinado) es el nivel más usual para referirse a la biodiversidad. En cuanto a fauna (mamíferos,
123
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
aves, reptiles y anfibios), por ejemplo, nuestro país cuenta con aproximadamente 3.290 especies.
Los peces, a pesar de su gran importancia biológica y económica son todavía poco conocidos; sin
embargo, algunos autores reportan para Colombia aproximadamente 2.900 especies.
La extinción de determinadas especies no es proceso aislado, sino un indicador de la salud e
integridad de los ecosistemas; y la cantidad creciente de especies de fauna en riesgo de extinción
refleja un grave proceso de degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida del
hábitat. Regiones biogeográficas como Chocó – Magdalena, Norandina y Amazonas, de las cuales
se tiene conocimiento de su deterioro, presentan el mayor número de especies de fauna
amenazadas (Carranza, Q., 2002).
La deforestación constituye la causa principal de destrucción de hábitat. Esta ha venido ocurriendo
en el país desde épocas precolombinas y, obviamente, la vulnerabilidad de las especies, la pérdida
o degradación de sus ecosistemas originales es alta, favoreciendo en numerosos casos su proceso
de extinción. Lamentablemente, en la actualidad resulta bastante difícil hacer un listado de las
especies extintas en el país.
Además la pérdida de diversidad por simplificación de los ecosistemas y en los últimos años por
introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto directo o indirecto
de las actividades humanas. El gran pasivo del siglo XX. Los ecosistemas modificados por el
hombre no forzosamente pierden productividad en biomasa, pero prácticamente en todas las
ocasiones pierden diversidad (Hernández, C. et al., 1992).
Entre las principales amenazas a la biodiversidad en la Región Andina de Colombia figuran la
ganadería, la agricultura, la minería, más el excesivo crecimiento de la población, manifestaciones
que traen como consecuencias altas tasas de deforestación de la zona montañosa y la consabida
destrucción de hábitat y nichos asociados; en el mismo sentido se presenta la degradación de las
cuencas hidrográficas, la contaminación del agua por los desechos residuales de los municipios y
las industrias de la zona que son vertidos en los cursos de agua, la mayoría, sin ningún tratamiento
y el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas.
Otras acciones se relacionan con las quemas incontroladas, la desmedida colonización, la
construcción de carreteras sin medidas efectivas de prevención y recuperación de los recursos
afectados luego del disturbio; la minería y la caza ilegal (Rangel, O., 1987).
El área de la CAR, es una de las zonas importantes del norte de los Andes y ofrece una gran
variedad de ecosistemas y hábitat que van desde tierras bajas hasta zonas de paramos. Esta
diversidad de ecosistemas, favorece la presencia de una gran diversidad faunística; cerca del 38%
de la mastozoofauna se distribuye exclusivamente en la región andina, en áreas de piedemonte,
selvas andinas y páramos. Caracterización de la Fauna existente
La fauna de la Región se asocia a los sectores que aún conservan la cobertura vegetal protectora,
a las zonas de rastrojo y al complejo lacustre de Fúquene, Cucunubá y Palacio, debido a la
intervención antrópica sobre los bosques y zonas de refugio de las diferentes especies y la
continua expansión de la frontera ganadera han afectado los hábitat y la oferta de alimento para las
especies que habitan y habitaban los ecosistemas ubicados en esta región.
Fúquene, Cucunubá y Palacio son humedales de gran importancia en el ámbito regional, nacional y
global en los aspectos ecológicos y socioeconómicos. El valle del río Ubaté sustenta una de las
industrias lecheras más importantes del país y la ganadería de leche es próspera, gracias a la
presencia de las tres lagunas. Paradójicamente, el éxito de estas industrias ha sido determinante
en la degradación de los ecosistemas acuáticos. El resultado es que las tres lagunas están en un
124
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
avanzado estado de deterioro con riesgo de perder valores de los cuales la sociedad deriva
importantes funciones ambientales (Fundación Humedales, 2005).
En la región aún se efectúan desmontes para hacer potreros o para cultivar papa, lo que produce
que la fauna se haya desplazado cada vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se
conserva en mejores condiciones. La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación, la
ampliación de la frontera ganadera, las actividades relativas a la minería del carbón, el crecimiento
de la población además de la disposición de las aguas residuales de origen doméstico, agrícola e
industrial sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de agua, son las amenazas más importantes
que se ciernen sobre la fauna y sobre los ecosistemas en general.
Las especies que mejor se han adaptado a los cambios del medio son las aves, aquellas de mayor
tamaño y las más vistosas han desaparecido de la región a consecuencia de la caza indiscriminada
para consumo, venta o con fines ornamentales. La mayoría de las especies observadas se
encuentran en las lagunas, las demás encuentra asociada a bosques intervenidos, rastrojos altos,
pastos y cultivos.
Respecto a mamíferos, aquellos de mayor tamaño no se observan ni se tiene registro de los
habitantes, ya que estos han migrado de la zona hacia lugares mejor conservados y con mejor
oferta alimenticia. Se reportan también murciélagos de diferentes especies. Entre los vertebrados,
la clase de los mamíferos es el grupo más apetecido para su explotación, estos son cazados para
aprovechar su carne, su piel o simplemente para comerciarlos vivos.
Los peces reportados son: el capitán, la guapucha y el runcho están amenazados, por un lado
debido a la disposición de aguas residuales en los cuerpos de agua y por otro a la siembra, de la
trucha (Salmo gairdneri), que se realizó a mediados de los ochenta.
En el Páramo de Rabanal aún persisten algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios de
la región altoandina, los cuales permiten la estabilidad hídrica regional y la conservación de la
biodiversidad del bioma páramo.
Se encuentran reportadas para el páramo 47 especies de aves, 37 de mamíferos, 11 de anfibios,
10 de reptiles y seis de peces.
Aunque disminuidos, se evidencian como la fauna más notable, rastros de Curíes (Cavia
porcellus), Armadillos (Dasypus novencintus), Guaches (Nassuella olivácea) o Faras (Didelphis
albiventris), conejos (Silvilagus brasiliensis), ardillas (Sciurus granatensis), ratones, musarañas,
halcones (Falconiformes) y aguilas reales (Geranöetus melanoleucus meridensis). Los Bórugos
(Agouti taczanowskii) son muy escasos y los venados (Mazama sp. y Odocoelius virginianus
goudotii) y felinos ya no se encuentran.
Otras especies sin avistamientos y que hoy se consideran extintas son la danta de páramo (Tapirus
pinchaque), el oso frontino (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor) principal depredador de
los venados y las dantas; los tigrillos (Felis pardalis), el león colorado (Felis concolor) y el gato
pardo (Felis yagouarondii). Raramente se encuentran especies de aves como las pavas, tucanes,
loros, carpinteros, la polla de agua, el águila real (Geranoaetus melanoleucus), no hay reporte de
cóndores ni del rey de los gallinazos desde hace más de 80 años (Minambiente y otros, -----).
Las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, son de carácter altamente estratégico, dados los
beneficios en la disponibilidad y estabilidad hídrica regional, como en la conservación de la
biodiversidad asociada a los cuerpos de agua.
125
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
En los diferentes estudios realizados aparecen registradas para la Laguna de Fúquene 108
especies de aves, 19 de ellas migratorias y 33 especies en alguna categoría UICN o CITES. De
mamíferos aparecen registradas 12 especies, tres de anfibios, cuatro de reptiles y tres especies
nativas y dos introducidas de peces.
La pérdida y/o disminución de las poblaciones faunísticas en la laguna se debe en su mayor parte
al desecamiento sistemático que se viene realizando desde años atrás y a la entrada a la laguna
de aguas contaminadas por desechos domésticos y agrícolas lo que ha contribuido a su
eutroficación y disminución del espejo de agua con la consiguiente pérdida de biodiversidad.
Se encontraron categorizadas, según la serie de Libros Rojos para Colombia 17 especies de aves,
tres de ellas críticamente amenazadas, dos vulnerables, nueve en peligro, una casi amenazada y
una extinta (ver Tabla 42); tres especies de peces, una críticamente amenazada y dos casi
amenazadas (ver Tabla 43); tres especies de anfibios, una críticamente amenazada y dos casi
amenazadas (ver Tabla 44); y 21 especies de mamíferos, una críticamente amenazada, cuatro casi
amenazadas, nueve vulnerables, una en peligro y seis con datos insuficientes (ver Tabla 45).
Tabla 42 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio
Familia
Especie
Nombre Común
Podicipedidae
Categoría
Podiceps andinus (nigricollis)
Pato zambullidor
EX
Sarkidiornis melanotos
Pato brasileño
EN
Anas cyanoptera
Pato colorado
EN
Anatidae
Anas georgica
Pato pico de oro
EN
Netta erythrophthalma
Pato negro
CR
EN
Oxyura jamaicensis
Pato andino
Rallus semiplumbeus
Tingua bogotana
EN
Rallidae
Gallinula (Porphyriops) melanops Polla sabanera
CR
Pyrrhura calliptera
Periquito aliamarillo
VU
Psittacidae
Hapalopsittaca
(amazonina)
Cotorra montañera
VU
amazonina
Trochilidae
Coeligena prunellei
Inca negro
EN
Tyrannidae
Muscisaxicola maculirostris
Dormilona chica
EN
Alaudidae
Eremophila alpestris
Alondra cornuda
EN
Cucarachero
de
Troglodytidae
Cistothorus apolinari
EN
Apolinar
Thraupinae
Diglossa lafresnayii
NE
Icteridae
Macroagelaius subalaris
Chango de montaña CR
Formicariidae
Grallaricula cucullata
NT
1: Piso bioclimático altoandino y páramo
2: Piso bioclimático andino y subandino
Ubicación
Geográfica
1,2
1,2
1,2
1,2
2
1,2
1,2
1,2
1,2
2
2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
2
Tabla 43 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio
Familia
Pygidiidae
Especie
Pigydium bogotense
Trichomycteridae Eremophilus mutissi
Nombre común
Categoría
Capitán enano
CR
Capitán de la sabana Chimbe
NT
126
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Characidae
Grundulus bogotensis
Guapucha
NT
Tabla 44 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio
Familia
Centrolenidae
Bufonidae
Especie
Colosthetus edwardsi
Centrolene buckleyi
Atelopus subornatus
Nombre común
Rana
saltona
Edwards
Rana
Rana arlequin
Categoría
Ubicación Geográfica
EN
CR
EN
1
1,2
1,2
de
1: Piso bioclimático altoandino y páramo 2: Piso bioclimático andino y subandino
Tabla 45 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio
Familia
Agoutidae
Echimyidae
Dasyproctidae
Dinomydae
Didelphidae
Cervidae
Tapiiridae
Dasypodidae
Procyonidae
Mustelidae
Felidae
Ursidae
Phyllostomidae
Cebidae
Especie
Nombre común
Categoría
Agouti taczanowskii
Agouti paca
Olallamys albicauda
Dasyprocta sp.
Dinomys branickii
Marmosops impavida
Mazama rufina
Odoicoileus virginianus
Tapirus pinchaque
Dasypus novencinctus
Nasuella olivaceae
Lutra longicaudis
Leopardus tigrinus
Felis concolor
Herpailurus yagouaroundi
Panthera onca
Boruga de páramo
Paca
Rata de chuscal
Guatin o ñeque
Tinajo
Tunato
Soche de páramo
Venado sabanero
Danta de páramo
Armadillo
Guache
NT
NT
DD
NT
VU
NT
VU
VU
CR
DD
DD
VU
VU
VU
DD
VU
Ubicación
Geográfica
1,2
2
1,2
2
1,2
1,2
1
1
1
1,2
1,2
2
1,2
1,2
1
1
EN
1
DD
DD
VU
VU
1,2
1,2
1,2
1,2
Tremarctos ornatus
Sturnina bidens
Artibeus sp.
Aotus lemurinus
Alouatta seniculus
Tigre gallinero
Puma
Gato pardo
Tigre
Oso Andino o
anteojos
Murciélago
Murciélago
Mico tuto o chala
Mono colorado
de
1: Pisos bioclimáticos altoandino y páramo
2: Pisos bioclimáticos andino y subandino
La clase de aves es la más estudiada dentro de la jurisdicción de la CAR, la corporación junto con
el Instituto Alexander von Humboldt (2005), desarrolló una clave para determinar, según seis
criterios, el nivel de prioridad de conservación (ver figura: Clave metodológica para la priorización
de aves en la jurisdicción de la CAR ).
127
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Los criterios se definen así:
Criterio 1: Aves presentes dentro de la jurisdicción de la CAR
Criterio 2: Aves con categorías CR, EN y VU en los Libros Rojos para Colombia
Criterio 3: Aves con especificidad de hábitat
Criterio 4: Aves endémicas o de rango restringido
Criterio 5: Los ecosistemas asociados a la especie tienen algún grado de proporción de su
superficie en el área de estudio con respecto al país o área de interés y algún grado de
representación en Áreas Protegidas
Criterio 6: Aves con uso comercial o cultural
Al aplicar la clave se encontraron para la región de estudio 18 especies con prioridad alta de
conservación PA, ocho de ellas reportadas para la Laguna de Fuquene (ver Tabla 46), se
encontraron además 123 especies con prioridad media de conservación PM (ver Tabla 47) y 23
especies con prioridad baja de conservación PB (ver Tabla 48).
128
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 4 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR
Criterio 1: Aves Presentes
en la jurisdicción de la CAR
Criterio 2: Aves
Amenazadas (CR, EN, VU)
Criterio 3: Especificidad de
Hábitat
NO
SI
SI
Sale de la clave
NO – La sp. Usa
más de dos hábitats
Criterio 4
ENDÉMICA
Criterio 5
(a) Los ecosistemas
asociados a la especie
tienen alta proporción
de su superficie en el
área de estudio con
respecto al país o área
de interés y alta
representación en
Áreas Protegidas
(b) Los ecosistemas
asociados a la especie
tienen alta proporción
de su superficie en el
área de estudio con
respecto al país o
área de interés y baja
representatividad en
Áreas Protegidas
Sale de la clave
(d) Los ecosistemas
asociados a la especie
tienen baja
proporción en el área
de estudio con
respecto al país o
área de interés y baja
representatividad en
Áreas Protegidas
(c) Los ecosistemas
asociados a la especie
tienen baja
proporción en el área
de estudio con
respecto al país o área
de interés y alta
representatividad en
Áreas Protegidas
Criterio 6: Uso Comercial o Cultural
SI
PB
NO
PA
PM
129
NO
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 46 Aves con PA de conservación
Famila
Anatidae
Accipitridae
Rallidae
Heliornithidae
Charadriidae
Laridae
Trochilidae
Icteridae
Reportada para la
Laguna de Fúquene
Especie
Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna bicolor
Neochen jubata
Sarkidiornis melanotos
Anas discors
Anas georgica
Netta erythrophthalma
Oxyura dominica
Rostrhamus sociabilis
Gallinula chloropus
Porphyrula martinica
Gallinula melanops
Rallus semiplumbeus
Heliornis fulica
Pluvialis squatarola
Phaetusa simplex
Acestrura heliodor
Agelaius icterocephalus
F
F
F
F
F
F
F
F
Tabla 47 Aves con PM de conservación
Familia
Tinamidae
Especie
Nothocercus julius
Tachybaptus dominicus
Podicipedidae
Podilymbus podiceps
Ardeidae
Botaurus pinnatus
Threskiornithidae Phimosus infuscatus
Merganetta armata
Anatidae
Anas clypeata
Anas crecca
Circus cyaneus
Accipitridae
Buteo swainsoni
Falconidae
Falco columbarius
Chamaepetes goudotii
Cracidae
Penelope montagnii
Laterallus exilis
Rallidae
Porzana carolina
Scolopacidae
Bartramia longicauda
Tringa solitaria
Tryngites subruficollis
Gallinago gallinago
Gallinago imperialis
Familia
Furnariidae
Formicariidae
Rhinocryptidae
Tyrannidae
130
Especie
Thripadectes holostictus
Synallaxis subpudica
Xenops minutus
Grallaria nuchalis
Grallaria quitensis
Grallaria ruficapilla
Grallaria rufula
Grallaria squamigera
Acropternis orthonyx
Scytalopus (unicolor) latrans
Scytalopus femoralis
Contopus borealis
Leptopogon rufipectus
Mecocerculus poecilocercus
Mecocerculus stictopterus
Mionectes striaticollis
Myiophobus flavicans
Myiophobus pulcher
Myiotheretes fumigatus
Ochthoeca cinnamomeiventris
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Familia
Psittacidae
Strigidae
Caprimulgidae
Trochilidae
Trogonidae
Ramphastidae
Picidae
Especie
Gallinago nobilis
Amazona mercenaria
Hapalopsittaca amazonina
Familia
Especie
Ochthoeca diadema
Ochthoeca frontalis
Phyllomyias cinereiceps
Ciccaba albitarsus
Phyllomyias nigrocapillus
Glaucidium jardinii
Otus albogularis
Lurocalis
semitorquatus
rufiventris
Chordeiles minor
Chlorostilbon russatus
Coeligena bonapartei
Cotingidae
Coeligena coeligena
Elaenia frantzii
Pseudocolopteryx acutipennis
Polystictus pectoralis
Serpophaga cinerea
Pipreola riefferii
Pyroderus scutatus
Coeligena prunellei
Petrochelidon pyrrhonota
Hirundinidae
Cinclidae
Troglodytidae
Pyrrhomyias cinnamomea
Coeligena torquata
Doryfera ludoviciae
Ensifera ensifera
Turdinae
Eriocnemis alinae
Eriocnemis vestitus
Haplophaedia aureliae
Emberizinae
Heliangelus (exortis) exortis
Heliangelus amethysticollis
Catamblyrhynchinae
Campylopterus falcatus
Thraupinae
Acestrura mulsant
Ramphomicron microrhynchum
Lafresnaya lafresnayi
Pharomachrus antisianus
Pharomachrus auriceps
Cinclus leucocephalus
Cinnycerthia peruana
Cinnycerthia unirufa
Henicorhina leucophrys
Catharus minimus
Turdus serranus
Atlapetes torquatus
Catamblyrhynchus diadema
Chlorornis riefferii
Chlorospingus ophthalmicus
Anisognathus flavinucha
Dubusia taeniata
Euphonia xanthogaster
Hemispingus atropileus
Andigena nigrirostris
Hemispingus frontalis
Aulacorhynchus prasinus
Hemispingus melanotis
Campephilus pollens
Parulinae
Piculus rivolii
Veniliornis dignus
Dendrocolaptidae Dendrocolaptes picumnus
Xiphocolaptes
promeropirhynchus
Xiphorhynchus triangularis
Furnariidae
Asthenes flammulata
Hellmayrea gularis
Margarornis squamiger
Vireonidae
Corvidae
Premnoplex brunnescens
Pseudocolaptes boissonneautii
Synallaxis (azarae) elegantior
131
Hemispingus verticalis
Piranga rubra
Piranga rubriceps
Tangara nigroviridis
Tangara heinei
Basileuterus luteoviridis
Conirostrum albifrons
Myioborus ornatus
Basileuterus coronatus
Cyclarhis nigrirostris
Vireo leucophrys
Vireo leucophrys
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Familia
Especie
Familia
Icteridae
Synallaxis unirufa
Thripadectes flammulatus
Cyanolyca
(viridicyana)
armillata
Especie
Tabla 48 Aves con PB de conservación
Familia
Trochilidae
Tyrannidae
Emberizinae
Accipitridae
Thraupinae
Troglodytidae
Parulinae
Anatidae
Psittacidae
Furnariidae
Rhinocryptidae
5.2.2.1
Especie
Aglaiocercus kingi
Chalcostigma heteropogon
Eriocnemis cupreoventris
Oxypogon guerinii
Pterophanes cyanopterus
Anairetes agilis
Muscisaxicola maculirostris
Poecilotriccus ruficeps
Atlapetes pallidinucha
Atlapetes schistaceus
Buteo leucorrhous
Buthraupis eximia
Diglossa caerulescens
Diglossa cyanea
Piranga olivácea
Cistothorus apolinari
Conirostrum rufum
Conirostrum sitticolor
Dendroica fusca
Oxyura jamaicensis
Pyrrhura calliptera
Schizoeaca fuliginosa
Scytalopus (magellanicus) griseicollis
Composición de los grupos taxonómicos
Se reportan 351 especies de aves, distribuidas en 18 órdenes y 51 familias, la mayoría ubicadas
geográficamente en los pisos bioclimáticos andino y altoandino (154 especies), solamente se
reportan ocho especies exclusivas para los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, las demás
(189 especies) son de amplia distribución. En cuanto a hábitat 35 especies son semiacuáticas, 24
son acuáticas y 216 habitan el sotobosque. Respecto al hábito alimenticio predominan aquellas
que son parcialmente omnívoras seguidas por las insectívoras. 121 especies de aves están en
alguna categoría según el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se
reportan 26 especies migratorias, 12 endémicas y tres especies como extintas.
132
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
En cuanto a mamíferos se reportan 70 especies, distribuidas en nueve órdenes y 23 familias, siete
con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos subandino y páramo, 11 restringidos a los
pisos bioclimáticos andino y alto andino y 37 de amplia distribución. 29 especies tienen habitat
terrestre, siete son arborícolas y 19 son arborícola–terrestres. Predominan las especies con hábito
omnívoro seguidas por las hervívoras. 28 especies de mamíferos están en alguna categoría según
el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se reportan dos especies
endémicas.
Respecto a los anfibios, se reportan 20 especies distribuidas en dos órdenes y seis familias. Cinco
con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, siete con rango
altitudinal amplio y ocho en los pisos bioclimáticos andino y subandino. En cuanto a hábitat se
encontraron cinco especies terrestres, seis semiacuáticas, tres arborícola–terrestres y seis
arborícolas. Se reporta para la región, además, una especie endémica y tres en alguna categoría
de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.
Se reportan 11 especies de reptiles distribuidos en un orden, dos subórdenes y cuatro familias.
Nueve con amplia distribución altitudinal y dos restringidas a los pisos bioclimáticos andino y
subandino. Respecto al hábitat tres especies son arborícolas y las demás son terrestres.
Predomina el hábito alimenticio insectívoro. No se reportan para la región especies endémicas ni
en alguna categoría de los Libros Rojos o del convenio CITES.
Se reportan nueve especies de peces, distribuidas en cuatro órdenes y cinco familias. Para la
Laguna de Fúquene se reportan siete especies, dos de ellas introducidas y con uso comercial.
Para el páramo de Rabanal se reportan seis especies, una introducida. Se encuentran además
reportadas para la región de estudio tres especies endémicas las cuales aparecen categorizadas
con alguna amenaza dentro de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.
Para el inventario de especies reportadas para la región de estudio (ver Listado de Fauna), se
presenta la composición de los grupos taxonómicos así:
•
•
•
•
Clase
Orden – Suborden
Familia
Género y especie
El inventario se enriqueció con información relevante para cada especie como:
•
•
•
•
•
Nombre común
Habito alimenticio
Hábito / Hábitat
Sitio de reporte
Ubicación geográfica
Estado actual: esta información se refiere al reporte de las especies en:
-
Libros Rojos de especies amenazadas para Colombia
CR: Críticamente amenazado
EN: En Peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi Amenazada
DD: Datos Deficientes
133
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
NE: No Evaluada
- Presencia en alguno de los apéndices del convenio CITES (1993) así:
I: Incluye especies en peligro de extinción y por lo tanto están comercialmente moduladas bajo
circunstancias especiales.
II. Especies que no necesariamente están en peligro, pero sí se hallan amenazadas, por lo que
su comercialización debe ser bastante regulada.
III. Contempla especies sujetas a las regulaciones existentes dentro de la jurisdicción de un país
miembro del convenio (donde se encuentra la especie de interés).
Se incluye además información sobre endemismo y extinción. En el Informe de Diagnóstico se
anexan las tablas:
Tabla 49 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves
Tabla 50 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia
Tabla 51 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia
Tabla 52 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia
Tabla 53 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces
El listado de especies amenazadas según la Resolución 572 de 2005 se presenta en la Tabla 54.
Tabla 54 Listados de especies amenazadas presentes en la zona de estudio según la resolución
572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Grupo
taxonómico
Anfibios
Mamíferos
Nombre Científico
Nombre Común
Atelopus subornatus
Atelopus muisca
Atelopus ebenoides
Colosthetus ruizi
Colostethus edwardsi
Aotus lemurinus
Tremarctos ornatus
Lontra longicaudis
Leopardus tigrinus pardinoides
Sapito arlequín vientre fuego
Sapito arlequín esmeralda
Sapito arlequín negro
Rana Saltona anómala
Rana saltona de Edwards
Mico de Noche Chocoano
Oso andino, Oso de anteojos
Nutria, Lobito de Río
Tigrillo gallinero, Tigrillo,
Oncilla
Jaguar, Tigre real, Tigre
mariposo
Danta de Páramo, Danta de
Montaña
Guagua Loba
Panthera onca centralis
Tapirus pinchaque
Dinomys branickii
134
Estatus
EN
CR
CR
CR
EN
VU
VU
VU
VU
VU
EN
VU
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.2.3
BIODIVERSIDAD
El tipo general de bioma que se puede distinguir en el área es el Orobioma del Zonobioma Húmedo
Tropical, que a su vez presenta el bioma Orobioma Andino y Altoandino Vertiente Occidental
Cordillera Oriental, (IAvH 2005).
Los biomas presentes en la cuenca, se encuentran distribuidos en una cota altitudinal entre 21003200 m.s.n.m.; en cuanto a la cobertura vegetal que se presentan en estos ecosistemas, se tienen
bosques bajos densos (BBD), agroecosistemas de cultivos mixtos y mixtos confinados,
predominancia de cultivos y pastos, agroecosistemas ganaderos y tecnificados, plantaciones
forestales y vegetación secundaria con presencia de arbustales (IAvH 2005).
En cuanto a la riqueza de ecosistemas, presenta una riqueza baja de ecosistemas naturales,
situación que es confirmada por el Mapa de Categorías de porcentaje de ecosistemas naturales
(PEN) a nivel municipal, donde se determina que el PEN es bajo Figura 5 (IAvH 2005).
135
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 5 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica
– UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.
136
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 6 Mapa de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala
1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – IAvH. 2005.
137
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.2.3.1
Vegetación
En la zona muestreada, se encontraron 32 especies distribuidas en 29 géneros y 25 familias. La
diversidad total encontrada, para la vegetación, según los índices de Shannon y Simpson (2.91 y
0.07), en la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez es media-alta, las 35 especies presentes se
encuentran con una uniformidad ó distribución homogénea en la zona muestreada (0.85), (Tabla
55). En cuanto a la abundancia, las especies más abundantes son Miconia squamulosa (19.40%),
Myrcianthes sp. (11.94%), Dodonea viscosa (7.46%) y Weinmannia tomentosa (6.87%), (Tabla 55),
esta abundancia indica que a pesar del grado de perturbación que presenta la zona, aún se
conservan relictos de vegetación nativa. Sin embargo, se esperaría una mayor abundancia de
especies como Miconia squamulosa y Weinmannia tomentosa, ya que son indicadoras de estados
buenos de conservación de bosques andinos. Lo que indica que la zona de estudio si presenta un
grado de perturbación antrópica que incide sobre el número de individuos por especie,
disminuyendo su abundancia.
Tabla 55 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada.
Riqueza
Uniformidad
Simpson
Shannon
32
0.85
0.07
2.91
Abundancia abs oluta de e spe cie s en la zona m ue streada
0,25
Abundancia absoluta
0,20
0,15
0,10
0,05
Escallonia paniculata
Solanum sp
Gaiadendron punctatum
Escallonia sp.
Bucquettia glutinosa
Opuntia sp
Caesalpinia spinosa
Solanum sp
Duranta sprucei
Vallea stipularis
Piper sp
Bejaria sp.
Baccharis bogotensis
Clusia spp.
Eupatorium sp
Myrica sp
Fourcraea sp
Croton sp
Baccharis spp
Oreopanax floribundum
Compositae
Xylosma speculiferum
Alnus acuminata
Hesperomeles goudoutiana
Cordia lanata
Macleania, Cavendishia
Rapanea guianensis
Viburnum spp
Weinmannia tomentosa
Myrcianthes sp
Dodonaea viscosa
Miconia squamulosa
0,00
Es pe cies
Figura 7 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez.
138
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.
Tabla 56 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700
m.s.n.m).
Riqueza
Uniformidad
Simpson
Shannon
22
0.82
0.11
2.53
Abundancia absoluta de especie s en la zona m ue stre ada
0,30
0,20
0,15
0,10
0,05
Es pe cies
Figura 8 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.
139
Solanum sp
Escallonia paniculata
Solanum sp
Vallea stipularis
Oreopanax floribundum
Bejaria sp.
Duranta sprucei
Opuntia sp
Caesalpinia spinosa
Myrica sp
Weinmannia tomentosa
Xylosma speculiferum
Baccharis bogotensis
Viburnum spp
Fourcraea sp
Croton sp
Rapanea guianensis
Baccharis spp
Hesperomeles goudoutiana
Cordia lanata
Dodonaea viscosa
0,00
Miconia squamulosa
Abundancia absoluta
0,25
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m.
Tabla 57 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2800-3000
m.s.n.m).
Riqueza
Uniformidad
Simpson
Shannon
24
0.84
0.08
2.68
Abundancia abs oluta de e spe cies en la zona m uestreada
0,20
0,18
Abundancia absoluta
0,16
0,14
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
Duranta sprucei
Gaiadendron tagua
Bucquettia glutinosa
Solanum sp
Escallonia sp.
Vallea stipularis
Myrica sp
Bejaria sp.
Piper sp
Hesperomeles goudoutiana
Espe cies
Eupatorium sp
Clusia spp.
Dodonea viscosa
Xylosma speculiferum
Cordia lanata
Oreopanax floribundum
Compositae
Alnus acuminata
Rapanea guianensis
Macleania
Viburnum spp
Weinmannia tomentosa
Miconia squamulosa
Myrcianthes sp
0,00
Figura 9 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m.
5.2.3.2
Fauna
Se encontró un total de 5 grupos taxonómicos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves, con un
total de 456 especies distribuidas en 95 familias y 299 géneros (Tabla 58). Sin embargo, teniendo
en cuenta el número de especies de aves reportado para la jurisdicción CAR el cual corresponde a
653 especies (Base de datos Biomap ICN 2005, Álvarez et. al. 2004), para la cuenca del Río Ubaté
y Suárez se encontró casi un 50% de las especies de aves albergadas dentro de los ecosistemas
presentes en la zona de estudio.
Tabla 58 Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez.
Grupo taxonómico
Mamíferos
Anfibios
Reptiles
Peces
Aves
Familia
23
6
3
6
57
140
Género
46
8
6
6
233
Especie
58
17
6
6
369
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.2.3.3
Evaluación de biodiversidad a nivel de semidetalle
Al realizar recorridos por la cuenca, se observó que el ecosistema en general se encuentra
bastante intervenido, tanto en la rivera de la cuenca como los alrededores. Esta situación se puede
constatar al observar los mapas levantados por el Instituto Alexander von Humboldt (2005), donde
se refleja que el porcentaje y riqueza de los ecosistemas correspondientes al Valle de Ubaté
(Cuenca ríos Ubaté y Suárez), son bajos. Cabe rescatar que aunque el porcentaje de ecosistemas
son bajos (REN:12, PEN:0, IAvH 2005), la diversidad que alberga tanto de flora como fauna es
media-alta, lo que indica que si se permite la regeneración de estos ecosistemas es posible que se
establezcan las especies y su número de individuos, aumentado su diversidad.
Ríos Suárez y Chiquinquirá
A pesar de esta situación, en los alrededores del embalse del Hato, se presenta un desarrollo de
sucesión primaria y secundaria en estado lento. ).
Alrededores del embalse del Hato.
141
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Alrededores del embalse del Hato.
Otro ecosistema que vale la pena destacar es la Laguna de Fúquene ya que hace parte de un
desarrollo sostenible para los pobladores de la zona.
Laguna de Fúquene
142
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Juncos para la elaboración de artesanías.
A nivel general el territorio, se encuentra en un estado alarmante de pérdida de valores
ambientales debido a los requerimientos ambientales y servicios a las ciudades, por lo que se
considera que la actividad antrópica es la causa principal para la disminución de la biodiversidad,
esto se ha logrado determinar tomando como base indicadores como la fauna y flora presente en la
zona, el estado del ecosistema y la calidad de vida de los habitantes (Ange, 2003).
Otro tipo de amenazas sobre la biodiversidad son la deforestación en la cuenca, que es la causa
importante del deterioro de la zona de ladera, en donde se presentan formaciones vegetales que
posiblemente se encuentran en estado sucesional inicial con presencia de matorrales bajos y altos.
La formación vegetal de bosque nativo ha desaparecido en la mayor parte de la región, lo cual
produjo la desaparición de la capa vegetal, quedando los suelos descubiertos generando una
problemática más conocida como erosión y a su vez el desprendimiento de capas de sustrato.
Conclusiones y recomendaciones
En relación con la riqueza de ecosistemas naturales de la cuenca, se observa que aún presentan
componentes nativos. Por lo anterior la diversidad es media alta, lo que confirma que es necesario
establecer acciones de conservación inmediata a los relictos de vegetación nativa que se
presentan en la cuenca.
Es necesario implementar alternativas de conservación como la restauración ecológica, iniciando
con procesos de revegetalización en zonas perturbadas, mediante la construcción de banquetas,
para reiniciar procesos naturales de establecimiento de especies vegetales pioneras y así permitir
el indicio de la sucesión primaria, resultando, a largo plazo, el restablecimiento de condiciones
naturales del ecosistema altoandino.
Al realizar o implementar metodologías de restauración ecológica, se desarrollarán corredores
biológicos para el establecimiento de la fauna de la región. Esta alternativa permitirá el incremento
en la densidad poblacional y así mismo la biodiversidad de los ecosistemas presentes en la zona.
143
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.3
CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
En la Tabla 59, se describe las generalidades de cada uno de los municipios que hacen parte de la
cuenca Hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, así: el código municipal, categoría, año de
fundado, distancia a la capital de la Republica Bogotá Distrito Capital, temperatura en ºC,
extensión total en ha tanto en la zona
urbana como rural. (Ver mapa División Político
administrativa).
Tabla 59 Generalidades de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
AREA
URBANA
(ha)
AREA
RURAL
(ha)
12
AREA
TOTAL
(ha)
8.499
12.5
8.486.5
112
19
30.476.2
36.89
30.439.35
1810
1600
1638
1595
1559
1650
1832
120
106
116
116
155
148
132
12
14
13
13
14
17
14
16.665.3
24.868.0
498.0
21.40
21.0.1
40.78
32.70
52.9
46.0
16.167.3
10.826.24
5.932.48
17.286.42
15.635.77
21.498.3
24.821.09
6
1960
140
13
9.463.9
20.9
9.443.0
6
5
6
6
4
1600
1600
1762
1926
1592
136
128
88
80
97
14
14
14
12
14
9.570.01
75.93
36.94
11.94
11.02
232.08
9.494.08
9.810.58
6.549.31
20.241.80
9.723.27
MUNICIPIO
CÓDIGO
CATEGORÍA
AÑO DE
FUNDACIÓN
Caldas
Carmen de
Carupa
Chiquinquirá
Cucunubá
Fúquene
Guachetá
Lenguazaque
Ráquira
Saboya
San Miguel de
Sema
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Ubaté
15131
6
25154
DISTANCIA A
BOGOTÁ (Km.)
T °C
1837
150
6
1808
15176
25224
25288
25317
25407
15600
15632
4
6
6
6
5
6
ND
15676
25745
25779
25781
25793
25843
10.847.6
5.953.49
17.327.2
15.668.4
21.551.2
9.847.52
6.561.25
20.252.8
9.955.35
Fuente: CAR, Anuario de Boyacá, Gobernación de Boyacá Departamento Administrativo de Planeación
ND = No disponible, Perfil Epidemiológico Alcaldía Ubaté 2004.
5.3.1
Sistema Administrativo
Los municipios son quince (15), de los cuales diez (10) pertenecen al departamento de
Cundinamarca y cinco (5) r al departamento de Boyacá. L autoridad ambiental es la CARl.
En la Tabla 60se describe el sistema político administrativo de los municipios que conforman la
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.
144
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 60 Sistema Político Administrativo de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos
Ubaté – Suárez.
Nº. Veredas
Oficinas Provinciales CAR
Municipio
Tausa
15
Sutatausa
13
Ubaté
9
Carmen de Carupa
27
Fúquene
4
Cundinamarca
Oficina provincial Ubaté
Susa
13
Guachetá
20
Simijaca
13
Lenguazaque
21
Cucunubá
18
Chiquinquirá
20
Caldas
10
Boyacá
Oficina Provincial Chiquinquirá
San Miguel de Sema
7
Ráquira
20
Saboya
13
Fuente: CAR, 2005, Planes de Ordenamiento Territorial. Anuario de Boyacá 2004
Departamento
Jurisdicción Político Administrativo en el Nivel Municipal
La normatividad colombiana brinda instancias para garantizar la convivencia entre las personas
que residen en un mismo territorio como es el caso de los habitantes de los municipios que
integran la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, igualmente a través de las entidades de carácter
público que prestan los servicios básicos a la comunidad. Es por estas razones que la
administración de los municipios se conformó con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal,
Secretaria o Despacho de Gobierno, Secretaria de Obras Públicas, Oficina de Planeación,
Tesorería Municipal, Inspección de Policía, Oficina de Control Interno, Almacén Municipal, UMATA,
Personería Municipal, Concejo Municipal, Registraduría del Estado Civil, Juzgado Promiscuo
Municipal y Fiscalía.
5.3.2
SISTEMA SOCIAL
5.3.2.1
Demografía
La población total del área es de 167.476 habitantes, según DANE 1993, de los cuales 63.262
orresponde al área urbana con un porcentaje del 37% y el área rural con 104.214, alcanza el 63%.
Tabla 61 Distribución de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez. (1993)
Municipios
Carmen de
Carupa
Caldas
Chiquinquirá
Área Urbana
%
Área Rural
%
1.131
14
6.941
86
8.072
138
3
5.069
97
5.207
34.946
84
6.491
16
41.437
145
Total
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Cucunubá
905
12
6.814
88
7.719
Fúquene
206
4
4.519
96
4.725
Gacheta
3.016
29
7.550
71
10.566
Lenguazaque
1.708
20
6.663
80
8.371
Ráquira
San Miguel de
Sema
1.112
11
9.172
89
10.284
432
10
3.715
90
4.147
Saboya
679
5
12.050
95
12.729
Simijaca
3.488
43
4.662
57
8.150
Susa
1.111
21
4.251
79
5.362
Sutatausa
875
23
2.882
77
3.757
Tausa
435
7
5.683
93
6.118
Ubaté
13.080
42
17.752
58
30.832
Total
63.262
37
63
167.476
104.214
Fuente: CENSO 1.993
•
Proyección de la Población de La Cuenca
En la Tabla 62 se observa la proyección de la población a partir de 1995 y hasta el año 2005, estas
proyecciones se tomaron del DANE 2005, por no contar aún con datos del censo del 2005.
146
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 62 Proyección de la Población de los Municipios que Integral La Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Municipios
Caldas
Carmen de
Carupa
Chiquinquirá
Cucunubá
Fúquene
Guachetá
Lenguazaque
Ráquira
Saboya
San Miguel de
Sema
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Ubaté
Total
Área
Urbana
195
1995
Área
Rural
5.516
5.711
Área
Urbana
275
1998
Area
Rural
5.501
1.338
39.196
1.046
266
3.345
8.045
8.028
7.620
5.012
8.476
9.383
47.224
8.666
5.278
11.821
1.511
41.021
1.226
348
3.621
1.947
1.273
803
7.593
10.778
13.429
9.540
12.051
14.232
470
3.960
1.261
1.008
529
15.403
72.040
4.038
5.413
4.826
3.334
6.376
21.379
119.863
4.508
9.373
6.087
4.342
6.905
36.782
191.903
Total
5.776
Area
Urbana
383
2002
Area
Rural
5.470
8.259
8.154
7.991
5.129
8.717
9.770
49.175
9.217
5.477
12.338
1.745
43.508
1.485
463
3.979
2.133
1.502
979
7.764
11.210
13.099
9.897
12.712
14.078
525
4.215
1.368
1.104
635
16.883
77.346
3.967
5.556
4.893
3.438
6.462
22.592
122.732
4.492
9.771
6.261
4.542
7.097
39.475
200.078
Total
Fuente: DANE 2005
147
5.853
Area
Urbana
464
2005
Area
Rural
5.429
5.893
8.469
8.301
8.444
5.245
8.964
10.214
51.809
9.929
5.708
12.943
1.910
45.339
1.683
549
4.218
8.533
8.382
8.711
5.279
9.049
10.443
53.721
10.394
5.828
13.267
2.374
1.838
1.199
7.918
11.789
12.584
10.292
13.627
13.783
2.536
2.111
1.348
7.941
12.206
12.123
10.477
14.317
13.471
595
4.536
1.507
1.234
779
18.917
84.542
3.863
5.697
4.944
3.548
6.526
24.116
125.878
4.458
10.233
6.451
4.782
7.305
43.033
210.420
645
4.737
1.601
1.324
883
20.384
89.732
3.771
5.741
4.933
3.597
6.507
25.064
127.266
4.416
10.478
6.534
4.921
7.390
45.448
216.998
Total
Total
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Densidad de la Población
En la Tabla 63 se presenta la densidad de la población
Tabla 63 Densidad de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez
Municipios
Población 1993
Superficie (Km2)
Densidad (hab./Km2)
5.207
88
59
8.072
242
33
Chiquinquirá
41.437
171
242
Cucunubá
7.719
112
69
Fúquene
4.725
60
79
Guachetá
10.566
173
61
Lenguazaque
8.371
154
54
Ráquira
San Miguel de
Sema
10.284
233
44
4.147
70
59
Saboya
12.729
251
51
Simijaca
8.150
103
79
Susa
5.362
110
49
Sutatausa
3.757
204
18
Tausa
6.118
202
30
Ubaté
30.832
102
302
Total
167.476
2.275
73.61
Caldas
Carmen
Carupa
de
Fuente: Ajustes a partir del censo de 1993 en el Anuario Estadístico de Cundinamarca 2004 Bogotá, D.C, 2004
Composición de las familias
El promedio de personas por familia se calcula entre cinco y siete miembros, si se considera que la
mayoría tiene entre 3 y 6 hijos, con presencia ocasional de otros parientes cercanos.
Tabla 64 Distribución de la población de la Cuenca por Rango de Edades 2004
Municipio
<4
Tausa
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa.
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
947
695
5366
1126
665
715
1626
1503
1370
1048
4476
5 a 14
1784
1155
11058
2589
1399
1579
3449
2604
2556
2426
9459
148
Edades
15 a 44
3330
2167
19146
4050
2346
2542
5622
4350
4624
4472
20780
45 a 59
739
448
4418
1446
694
808
1182
1065
1007
1132
3824
60 y más
542
370
3896
1095
651
841
1191
1026
813
1018
2898
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Municipio
<4
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
Total
506
494
802
1501
22840
5 a 14
1430
1049
1763
3231
47531
Edades
15 a 44
1976
1631
5080
4934
87050
45 a 59
602
464
1326
1573
20728
60 y más
504
509
1310
1490
18154
Fuente: Proyección DANE 2004
•
Población en Edad de Trabajar y Económicamente Activa.
La población económicamente activa, en el rango de los 15 a 60 años se calcula en 107.778
personas.
5.3.2.2
•
Servicios Sociales y Equipamiento
Educación
En la Tabla 65 se mustra un listado de las instituciones educativas
Tabla 65 Instituciones Educativas Oficiales y Privados de los Municipios que conforman la Cuenca
de los Ríos Ubaté – Suárez
Instituciones Educativas
Municipios
Tausa
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
Oficiales
Urbana
Rural
4
13
2
10
9
18
2
25
2
12
2
14
4
20
5
13
4
20
4
14
27
25
2
13
3
11
3
19
2
43
Privadas
Urbana
Rural
1
11
3
1
3
2
0
11
1
-
Total
17
13
41
28
14
18
24
23
24
18
64
15
14
22
45
Fuente Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, Secretaria de Educación de Boyacá y DANE 2004
Las plantas físicas para atender a la población en edad escolar, según datos de los OT están en
regular estado.
149
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 66 Total Alumnos Matriculados en las Instituciones Educativas de los Municipios que
conforman la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
Alumnos Matriculados
Total
Municipio
Presc
Primaria
B Secund
Media
Tausa
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
Total
143
134
1065
152
145
117
260
329
228
130
1312
66
111
145
281
4618
1006
702
4241
951
666
814
1487
1515
1332
803
6536
527
555
874
1903
23912
580
290
3305
426
540
352
831
1015
544
525
4425
260
367
232
919
14611
154
101
1066
137
1164
92
338
350
167
183
1803
89
101
59
320
6124
1883
1227
9677
1666
215
1375
2916
3209
2271
1641
14076
942
1134
1310
3423
49265
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, Gobernación de Boyacá Secretaria de Educación
Departamental 2003
Como se aprecia en la Tabla 67 el nivel de educación que cubre mayor población estudiantil es el
de primaria con el 48.53%; seguido del nivel básica secundaria con el 29.65% y solo alcanza a
lograr la secundaria media el 12.43% estos datos demuestran la alta deserción que se presenta en
el sector educativo especialmente en los niveles de básica secundaria y media.
Tabla 67 Número de Docentes en las Instituciones Educativas de los Municipios que conforman la
Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
Municipios
Tausa
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
Total
Número de Docentes
Oficiales
Privados
Urbano
Rural
Urbano
Rural
30
20
197
25
16
28
59
79
12
27
280
5
11
25
814
44
22
54
42
44
24
46
26
73
41
105
45
38
114
28
749
Fuente Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, DANE 2004
150
3
118
8
26
9
185
349
3
31
17
39
90
Total
74
48
400
75
60
52
105
148
94
68
609
50
49
114
53
1999
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El número de docentes es de 1.999 quienes atienden a 49.265 alumnos, con un promedio de 24
alumnos por docente, lo que indica que se está impartiendo una educación relativamente buena.
•
Educación a nivel Técnico
El SENA, atiende en programas de: Topografía de Minas y Obras Civiles, Oficial de Construcción,
Operario, Secretaria Auxiliar Contable, Confeccionista Industrial, Instalador de Redes Internas de
Gas, Auxiliar de Mercadeo, Gestión Financiera, Ayudante de Cocina, Desarrollo de Mentalidad
Emprendedora, Capacitación Básica, ISO 9000, Sensibilización para la calidad, Diagnostico
Situacional de las Organizaciones, Inseminación Artificial, Modo de Formación en Agricultura,
Escuela de Mayordomía, Labores Culturales en Frutales de Hoja Caduca entre otros. Para el año
2000 vinculo a 635 alumnos de los municipios de la cuenca en estudio a los anteriores programas.
•
Educación a nivel Superior
La educación superior cuenta con las Universidades de Cundinamarca y la Universidad
Tecnológica y Pedagógica de Colombia UPTC. En Ubaté la universidad de Cundinamarca tiene
una sede, allí ofrece: Ingeniería de Sistemas, Administración Agropecuaria y Administración de
Empresas, igualmente cuenta niveles de especialización (post grados) en Salud, y Educación
Ambiental.
En Chiquinquirá la UPTC, ofrece programas en Ciencias Sociales, Planeación Educativa,
Administración de Empresas y Planeación y Desarrollo, Tecnología en Gemología y Joyería,
Contaduría Pública, el número de alumnos matriculados para estas tecnologías es 20.197,
alumnos para el año 2004; presentó una deserción de 1.776, para su cálculo se tomo el número
de alumnos matriculados en el semestre actual y la matricula del semestre inmediatamente
anterior1.
Además de la UPTC, en el municipio de Chiquinquirá, cuenta con universidades privadas como la
Universidad Santo Tomas de Aquino, Libre, Javeriana quienes ofrecen carreras de pregrado y
postgrados para que la población residente en esta región pueda prepararse y así pueda ingresar
con mayores posibilidades al mercado laboral.
Educación Ambiental
La constitución política de Colombia dispone la obligatoriedad de implementar en las instituciones
el Proyecto Ambiental Escolar PRAES
La Corporación mediante las oficinas Provinciales ha coordinado acciones para crear o fortalecer
los proyectos ambientales escolares PRAES. En la Tabla 68 , se detallan los centros educativos que
desarrollan este proyecto.
1
Coordinación Oficina de Registro Académico de las Seccionales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia 2004.
151
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 68 Centros Educativos de los Municipios de la Cuenca que están ejecutando los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES
Municipios
Tausa
Recurso de interés
Agua
Suelo
Flora
X
X
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
X
Manejo de Residuos Sólidos
Defensores del Agua
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tema
Embellecimiento del Entorno
Vivero Reforestación
Manejo de Residuos Sólidos
Educ. AMB. Nuestro entorno debe
ser agradable
Ambiente Saludable
X
X
Reforestación
Fuente: Base de datos de la CAR 2005
•
Salud
De acuerdo con los documentos consultados como los Planes de Ordenamiento Territorial, y
Perfil Epidemiológico de cada uno de los municipios, la población de la cuenca en estudio, dispone
de 32 instituciones prestadoras del servicio de salud así como sé describe en la Tabla 69, 22
Puestos de Salud, 6 centros de salud y cuatro hospitales
Tabla 69 Instituciones Prestadoras de Salud en la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
Municipios
Tausa
Sutatausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
TOTAL
Hospitales
Número
Centros de Salud
Número
Puestos de Salud
Número
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
6
1
2
2
2
2
2
1
1
3
1
1
4
22
152
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Fuente: Secretaria de Salud Cundinamarca 2005, Anuario de Boyacá, Gobernación de Boyacá 2003
Se cuenta igualmente con un número considerable (ver Informe de Diagnóstico), de instituciones
privadas prestadoras de salud.
•
Calidad en el servicio de Salud
De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaria de Salud de Cundinamarca, para el año
2004, el servicio lo prestaron 1.139 profesionales, contando con especialistas médicos, general y
odontológico; siendo en su mayoría médicos (el 50%), esto permite deducir que en Cundinamarca
hay un médico por cada 2.081 habitantes.
La mayoría de los municipios cuenta con Empresas Sociales del Estado “Centros de Salud” de
primer nivel donde se presta la atención básica (medicina general, odontología y bacteriología),
prevención y promoción.
Cabe destacar los Hospitales Regionales de segundo nivel de Chiquinquirá y de Ubaté.
A nivel rural, cada vereda cuenta con una promotora de salud. El servicio de salud se presta través
de brigadas en las cuales se atiende a la población en prevención y promoción, odontología y
medicina general, los casos especiales son remitidos a los hospitales de Ubaté o Chiquinquirá
dependiendo la distancia a estos y/o al centro de salud de tercer nivel ubicado en la ciudad de
Tunja - hospital San Rafael.
•
Mortalidad, Morbilidad y Nutrición
Las principales causas de morbilidad son: IRA (Infección Respiratoria Aguda), hipertensión arterial,
enfermedades de los tejidos dentarios duros, trastornos gastro-funcionales, trastornos del aparato
circulatorio osteoporosis y trastornos afines, parasitismo intestinal y EDA (enfermedad diarreica
aguda) trastornos del aparato urinario, otitis media.
Las causas más comunes de mortalidad son: asesinatos con arma de fuego, tumor maligno de
estómago, infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebro vascular aguda, infección respiratoria
aguda, desnutrición, parasitismo, alcoholismo y leucemia.
Las familias promedio del área de estudio consumen en lo fundamental los siguientes alimentos:
papa, maíz, trigo, arveja, panela y frutales, huevos, leche, carne de res, manteca, pasta y arroz
este tipo de alimentos son altos en contenido de carbohidratos y bajos en proteínas. No se observa
una dieta balanceada, presentando un alto riesgo de desnutrición.
153
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 70 Descripción de la Situación de Salud en los Municipios de la Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez
Indicadores
Cusas
Factores Influyentes
Morbilidad
Infección de vías respiratorias y
diarrea aguda.
Población Infantil
Población Materna
Contaminación del medio ambiente,
inadecuado manejo de aguas y
alimentos, malos hábitos en la
alimentación y falta de educación y
capacitación en el cuidado de los
infantes por parte de las madres.
Infecciones urinarias y genitales. Inadecuados y malos hábitos en la
higiene personal.
Morbilidad
Enfermedades de
notificación obligatoria
Malos hábitos alimenticios y de
Angina estreptocócica, EDA Y higiene personal, aguas contaminadas
y sedentarismo
HTA
Cardiovasculares
Hipertensión
arterial
insuficiencia cardiaca
Tumores
Gástricos
e Malos hábitos en la alimentación y
falta de ejercicio (vida sedentaria)
Inapropiada dieta alimenticia
Que afecta a la población infantil
Complicaciones en el
embarazo, tabaquismo,
alcoholismo,
desnutrición aguda,
crónica
Amenaza de aborto y parto La falta de Educación, el factor
pretérmino
secundario
a económico, falta de conocimiento
infecciones
sobre los valores nutricionales, los
malos hábitos de higiene tanto de la
vivienda como personales.
Fuente: P.O.T. y E.O.T. Municipales, DANE
•
Vivienda
Según la Gobernación de Boyacá, el 66.1% de la población cuneta con vivienda en condiciones
inadecuadas, solamente 28.9% cuentan con servicios de energía, acueducto y alcantarillado2 y
según los POT, se concluyó que, la gran mayoría de las viviendas especialmente en la zona rural
se encuentran deterioradas.
5.3.2.3
2
Servicios Públicos
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Planeación Perfiles Provinciales de Boyacá.
154
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Acueducto y Alcantarillado
El servicio de acueducto en el sector urbano atiende al 93% de la población, cuenta con un
sistema de conexión domiciliaria de agua potable, en condiciones aceptables.
El servicio de acueducto en el sector rural presenta serias dificultades, ya que existe una baja
cobertura de la población. Se cuenta con acueductos veredales por sectores y muy recientes, la
mayoría de las familias se abastece de nacimientos propios y/o tomas que conduzcan a sus fincas,
el líquido es transportado por manguera, el servicio del agua es deficiente, no cuenta sistema de
tratamiento.
La zona rural que cuentan con el sistema de acueducto, lo hacen a través de un tanque comunal
que distribuye el líquido por medio de redes a los usuarios inscritos que se encargan de su
mantenimiento la junta administradora de acueducto o por intermedio de la junta de acción
comunal.
En los centros urbanos de la cuenca, el servicio de alcantarillado alcanzan una cobertura de 70%
en promedio una cobertura de 70% de la población, pero aún cuentan con un sistema combinado
(aguas lluvias, aguas residuales).
La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona rural es baja, para sustituir este servicio
algunas viviendas utilizan pozos sépticos. En cuanto a la disposición de aguas servidas (las de la
cocina, lavaderos de ropa), estas van directamente a las zanjas atravesando cultivos o potreros,
culturalmente las familias no ven la necesidad de contar con este servicio disminuyendo así la
calidad de vida.
Tabla 71 Cobertura de los Servicios de Acueducto en el Área Urbana de los municipios que
integran la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez
Municipio
Sutatausa
Tausa
Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene
Susa
Guachetá
Simijaca
Lenguazaque
Cucunubá
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema
Ráquira
Saboya
Buenavista
Acueducto
Nº Usuarios
364
278
4072
565
68
534
727
1768
444
336
9934
Cobertura %
100
100
99,54
100
100
99
100
97,04
100
100
100
100
100
Fuente: Anuario de Cundinamarca 2005
La información sobre fuentes de captación para el acueducto de los municipios que hacen parte de
la zona de estudio, así como los cuerpos hídricos sobre los que se realizan los vertimientos, se
resumen en la Tabla 72.
155
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 72 Captación y Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez
No.
Subcuenca
Subcuenca
MUNICIPIO
2401-01
Suesca
Suesca
2401-02
Alto Ubaté
Ubaté
Carmen de
carupa
Tausa
2401-03
Rió Susa
Sutatausa
2401-04
2401-05
2401-06
Laguna de
Cucunubá
Río
Lenguazaque
Río bajo
Ubaté Fúquene
2401-07
2401-08
Río Susa
Río Simijaca
2401-09
Río
Chiquinquirá
2401-10
Río Alto
Suárez
Cucunubá
Lenguazaque
Fúquene
Guachetá
Susa
Simijaca
Chiquinquirá
Caldas
Saboya
Ráquira
2401-11
Río Ráquira
San Miguel
de Sema
CAPTACIÓN
(Bocatoma)
Río Bogota
Río Ubaté
(sector El
Guacal)
Río la Playa
(Q. Mortiño)
Q. El
Chapetón
Río Agua
Clara
Q. La
Chorrera
CAUDAL
CAPTADO
(lps)
11
Río Tibita
VERTIMIENTOS
Río Bogota
48
Río Suta
35
5
Quebrada de
Suchinica
1.2
1.2
Río Aguasal
1.6
Q. Honda
4
Q. San Isidro
5.5
50
Río lenguazaque
7.5
3
Río Fúquene
Nacedero –
Pozo
Profundo
Q. Honda
(vereda
Peñas)
Río San José
Río Simijaca
30
Q. Santander
4
20
Río Suárez
100
Río Susa
Río Simijaca
Aguas abajo Río
Suárez
Q. Los
Robles
Q. Cantoca
Río Dulce
(sector la
Chorrera)
Q. La
Cortadera
CAUDAL
RESIDUAL
lps
18
1.92
15
Q. La Playa
7
Q. La Ruda
6
Aguas abajo Río
Ráquira
5
Q. Santa Ana y
Cortadera
Fuente: POT de cada municipio. Levantamiento de campo, AMBIOTEC Ltda., 2006.
Es importante mencionar el estado de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de
Saboya, en la actualidad no está operando normalmente.
La planta cuenta con tres filtros de arena, de los cuales solo funcionan dos, el agua pasa directo al
tanque de almacenamiento por medio de un By-Pass, no se está haciendo desinfección con ningún
mecanismo, razón por la cual las autoridades municipales sugieren hervir el agua, antes de
consumirla3.
Planes Maestros de Acueducto y alcantarillado
De los 15 municipios pertenecientes al área de estudio, tan solo 7 informaron que habían realizado
el plan maestro de acueducto y alcantarillado. Otros municipios informaron que cuentan con
estudios, diseños detallados de acueductos veredales o urbanos que se asocian en definitiva al
3
Levantamiento de información en campo, Ambiotec Ltda., 2006.
156
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
acueducto municipal, sin embargo estos planes aun no se han consolidado o, no se han iniciado
las obras y proyectos allí consignados. En la Tabla 73 se describe el estado en el que se
encuentran los planes y el año de elaboración, de los municipios que cuentan con Plan Maestro.
Tabla 73 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA)
MUNICIPIO
CONTACTO
Jefe Servicios
Públicos, Jaime Villalba
Cel. 3102680052
Guachetá
Ubaté
AÑO DE ELABORACIÓN
Jefe Servicios
Públicos, Joaquín
Mendoza 8553821
AÑO DE ELABORACIÓN
2002
Jefe Servicios
Públicos, Uriel Robayo.
Cel 3132349776
Simijaca
AÑO DE ELABORACIÓN
2002
Chiquinquirá
Jefe Servicios
Públicos, Giovanni
Villamil. Cel
3123040308
ESTADO ACTUAL DEL PMAA
- El PMAL ya esta radicado ante la CAR
- No se ha ejecutado ninguna obra, solamente se
elaboró el estudio detallado del alcantarillado.
- Se han realizado algunas ampliaciones para el
alcantarillado dentro del casco urbano.
Se
concluyó
que
la
PTAR
está
sobredimensionada, lo que implica modificaciones
en el Plan, en lo concerniente al tratamiento de
aguas residuales.
Principales proyectos consignados en el plan:
Reposición de redes, modificaciones del
alcantarillado combinado, optimización PTAR,
instalación de nuevas redes de construcción y
tanques de almacenamiento.
- El documento del PMAA no contiene
especificaciones sobre planos y diseños, por lo que
está en revisión.
- Se están elaborando estudios para la construcción
del colector final de vertimientos.
- El PMAA no se ha aprobado como proyecto de
acuerdo, por parte del alcalde.
- El PMAA está a disposición del público en la
oficina de catastro de redes.
AÑO DE ELABORACIÓN
1991
Jefe Planeación, Edgar
Martínez López. Cel
3132349776
Susa
AÑO DE ELABORACIÓN
2005
Fúquene
Jefe Planeación,
Nelson Páez. 8585009
AÑO DE ELABORACIÓN
2004
Jefe Planeación, Maria
Inés Umaña. 8583051
Tausa
AÑO DE ELABORACIÓN
2005
- El PMAA está siendo revisado por el alcalde quien
tiene que decidir su adopción como acuerdo, luego
pasará a la CAR, posteriormente al Consejo
Territorial de Planeación y por último al Consejo
Municipal, se espera que esté aprobado antes de
finalizar el 2006.
- Aun no se ha ejecutado ninguna obra del PMAA.
Se han consignado como proyectos prioritarios
dentro del plan la construcción del emisario final, el
colector sanitario y la PTAR del municipio.
- El PMAA se encuentra en la gobernación en la
oficina del despacho de obras, se están anexando
análisis y documentos necesarios.
- Aún no se ha ejecutado acción alguna del Plan.
157
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
La gran mayoría de los municipios pertenecientes a esta cuenca carecen de sistemas de
tratamiento de aguas residuales como se muestra en la siguiente tabla. Como consecuencia de lo
anterior presentan descargas sobre ríos y quebradas sin ningún tipo de control.
El agua de los ríos y quebradas se contamina, debido a la disposición de residuos sólidos en
botaderos a cielo abierto, especialmente en el área rural, los cuales por arrastre de la lluvia, son
conducidos a fuentes hídricas cercanas, provocando aumentos en la carga contaminante.
Tabla 74 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AR
No.
2401-01
Subcuenca
Laguna de Suesca
Municipio
Suesca
Río Alto Ubaté
2401-03
Río Suta
2401-05
Laguna de
Cucunubá
Río Lenguazaque
2401-06
Río bajo Ubaté
2401-07
2401-08
Río Susa
Río Simijaca
2401-09
Río Chiquinquirá
2401-04
2401-10
Río Alto Suárez
Río Ráquira
Especificación
CTratado
lps
Lagunas de
aireación y
facultativa, y 2
PTAR
compactas
para dos
barrios del
municipio.
X
X
Tausa
Sutatausa
PTAR.
Actualmente no
está en
funcionamiento
X
X
X
Cucunubá
X
Lenguazaque
Fúquene
Guachetá
Susa
Simijaca
Chiquinquirá
Caldas
Saboya
Lagunas de
oxidación
5.5
Laguna de
aireación y
laguna
facultativa
5
x
X
x
X
X
X
x
X
Ráquira
2401-11
No
X
Carmen de Carupa
Ubaté
2401-02
Si
X
San Miguel de Sema
X
Laguna de
aireación y
facultativa
Aseo
De los municipios estudiados, sólo tres cuentan con relleno sanitario para la disposición de
residuos sólidos.
158
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El relleno de Cucunubá, ubicado en la vereda Aposentos a 5 Km., en la vía a Chocontá, tiene una
vida útil de 5 años; recibe aproximadamente 16 ton/mes; los residuos especiales son llevados al
relleno sanitario del municipio de Soacha.
En Ubaté cuenta con planta de tratamiento de residuos sólidos, en la finca Los Novilleros en la vía
a Lenguazaque, éste cuenta con un microrelleno sanitario para el tratamiento de los residuos
orgánicos, lombricultura, compostaje y reciclaje; en la actualidad sólo recibe residuos sólidos del
municipio. Los lixiviados que se producen son recirculados en el relleno.
En Chiquinquirá existe el Relleno Sanitario “Carapacho”, ubicado a 8 Km, del casco urbano, en el
límite de las veredas Carapacho y Sasa; es operado mediante concesión por la empresa SAMA,
cuenta con un área de 42 fanegadas. Cuenta con sistema de tratamiento de lixiviados los cuales
son recirculados diariamente y sistema de extracción de gases.
El relleno sanitario de Chiquinquirá recibe 40 ton/día, provenientes de los municipios de Ráquira,
Saboyá, Caldas, Buenavista, Simijaca y Chiquinquirá, el costo por la recepción de residuos sólidos
es de 18.180 $/ton. La vida útil de este relleno es de 2 años; la empresa de servicios del municipio
estudia la posibilidad de ampliarla a 5 años.
El relleno sanitario de San Miguel de Sema, puesto en operación en el año 2003, está ubicado en
la vereda de Arboledas, en el se dispone los residuos sólidos del Municipio, tiene una vida útil de
10 años contados desde la puesta en operación. En la actualidad recibe 4 Ton/semana de residuos
sólidos, los cuales son dispuestos adecuadamente.
Los municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Sutatausa, Lenguazaque, Fúquene, Susa, y
Guachetá, llevan sus residuos sólidos al relleno sanitario Doña Juana, en la Ciudad de Bogotá D.C.
En la Tabla 75 se muestra la relación del sitio de disposición de los residuos sólidos de los
municipios pertenecientes a la cuenca.
Tabla 75. Disposición de residuos sólidos de los municipios del área de estudio
CUENCA
2401-01
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
2401-09
2401-10
2401-11
MUNICIPIO
Carmen de Carupa
Ubate
Tausa
Sutatausa
Cucunubá
Lenguazaque
Guachetá
Fúquene
Susa
Simijaca
Caldas
Chiquinquirá
Saboya
San Miguel de
Sema
Ráquira
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Relleno Doña Juana
Relleno Sanitario Ubaté
Relleno Doña Juana
Relleno Doña Juana
Relleno sanitario de Cucunuba
Relleno Doña Juana
Relleno Doña Juana
Relleno Doña Juana
Relleno Doña Juana
Relleno sanitario Chiquinquirá
Relleno sanitario Chiquinquirá
Relleno sanitario Chiquinquirá
Relleno sanitario Chiquinquirá
FRECUENCIA
1 vez por semana
2 veces por semana
1 vez por semana
1 vez por semana
2 veces por semana
2 veces por semana
2 veces por semana
Relleno sanitario Chiquinquirá 2 veces por semana
159
15 ton/mes
10 ton/dia
16 ton/mes
2 veces por semana
2 veces por semana
Relleno sanitario San Miguel
Fuente: Levantamiento de información en Campo, Ambiotec Ltda., 2006
PRODUCCIÓN
30 ton/mes
4 ton/dia
4 ton/dia
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Costo por prestación de servicios públicos
El cubrimientro de los servicios públicos, específicamente acueducto, alcantarillado y aseo llega a
más del 80% en los cascos urbanos, a nivel rural es menor. El costo asociado en relación a la
calidad del servicio prestado es consecuente. En algunos municipios, como Saboyá de la
subcuenca alto Suárez, la potabilización es insuficiente, en consecuencia por la baja eficiencia en
el tratamiento, se traduce en que la población no pueda consumir agua con características y
propiedades potables.
Como se observa en la Tabla 76, en la subcuenca alto Ubaté y Chiquinquirá, el ingreso mensual
por prestación de servicios y el subsidio municipal mensual son superiores a los costos mensuales
de operación y, superiores a las subcuencas restantes. Lo anterior se presenta por el nivel de
desarrollo de los correspondientes municipios.
Tabla 76 Costo por Prestación de Servicios Públicos e ingresos por cobro de tarifas4
Subcuenca
No.
Subcuenca
Servicio Público
Municipio
Acueducto
Carmen de
carupa
Río Alto Ubaté
Laguna de
Cucunubá
Río Suta
Río Simijaca
Río
Chiquinquirá
Río Alto
Suárez
Río Ráquira
4
2401-02
2401-04
2401-03
2401-08
2401-09
2401-10
2401-11
Descripción
Ubaté
Cucunubá
Tausa
Simijaca
Chiquinquirá
Saboya
Ráquira
Costo mensual de
operación
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Ingreso mensual
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Costo mensual de
operación
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Costo mensual de
operación
Ingreso mensual
Subsidio municipal
mensual
Pesos de 2006
160
Alcantarillado
$ 9.146.994
Aseo
$ 762.249
$ 27´637.881
$ 9´388.000
$ 28´106.000
$ 63´764.000
$ 18´388.000
$ 25´227.000
$ 4´326.000
-
-
$ 1´416.667
-
-
$ 11´592.200
$ 2´306.597
$ 2´983.828
$ 9´100.000
$ 960.000
$ 2´040.000
$ 4´225.000
$ 106.500
$ 1´191.962
$ 6´290.088
$ 8´781,305
$ 3´686,014
$ 6´394,575
$ 2´150,031
$ 635.782
$ 925.000,00
$ 325.000,00
$ 5´467.472
$ 117.797.000
$ 27.748.000
$ 68.006.000
$ 140.230.000
$ 46.794.000
$ 119.267.000
$ 2.666.666
$ 2.666.666
$ 1.333.333
$ 1´326.530
$ 530.000
$ 730.000
$ 1´800.000
$ 1´076.000
$ 900.000
$ 2´186.000
$ 1´167.000
$ 1´700.000
$ 5´000.000
$ 4´000.000
$ 1´050.000
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Energía Eléctrica
Para los municipios de Cundinamarca el servicio está a cargo de CODENSA S. A., y en los de
Boyacá lo presta la Empresa de Energía de Boyacá.
5.3.2.4
Conclusiones y Recomendaciones
Esta cuenca tiene grandes potencialidades ambientales y sociales, a nivel ambiental sus fuentes
hídricas y sus grandes paisajes invitan a la admiración y al respeto, con los cuales se pretende un
desarrollo sostenible de la cuenca; a nivel social tiene una organización política administrativa
definida en cada uno de los municipios.
Se evidenció que en las zonas rulares, se presenta un alto índice de migración hacia los centros
urbanos de Ubaté y Chiquinquirá, causando en éstos mayor demanda de los servicios públicos y
sociales.
Todos los municipios de la cuenca en estudio tienen instituciones educativas que permiten el
desarrollo integral de la población escolar. Con relación a la educación ambiental, no han
desarrollado los proyectos ambientales teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la
cuenca, en estas realizan actividades ambientales puntuales sin tener procesos que tengan
sostenibilidad dentro de la comunidad educativa.
A nivel salud, se evidencian la presencia de enfermedades de tipo gastrointestinal como la
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), causadas por la falta de tratamiento agua potable, adecuado
de los acueductos tanto municipales como veredales, el inadecuado tratamiento de los residuos
sólidos y de las aguas servidas.
Con relación a las viviendas especialmente del sector rural, se evidenció la carencia de los
servicios básicos, como el tratamiento de agua para el consumo y manejo de excretas, la
disposición inadecuada de los residuos sólidos, para mejorar la calidad de vida de los residentes
de estas.
La cultura de la participación y organización ciudadana se refleja en las Juntas de Acción Comunal
y Juntas Administradoras de Acueducto. La comunidad en general deja la que la responsabilidad
del progreso y desarrollo del entorno en manos de los directivos de estas organizaciones.
Recomendaciones
Se recomienda fomentar programas agroecológicos que permitan que las comunidades tengan
oportunidades de desarrollarlas en su sector, recuperando y conservando los recursos naturales
que la cuenca les ofrece, evitando la emigración hacia las cabeceras municipales.
Establecer mecanismos de participación tanto de la comunidad y las administraciones locales,
regionales para mejorar las condiciones de las viviendas en cuanto a tratamiento de agua potable y
manejo de aguas domésticas y disposición de residuos sólidos, para disminuir el porcentaje de
morbilidad.
Fortalecer los programas de promoción y prevención de la salud, especialmente a nivel rural, para
disminuir la incidencia de enfermedades como la EDA, IRA, elevando la calidad de vida de las
familias asentadas en la cuenca del Río Ubaté y Suárez.
Fomentar programas de educación ambiental a nivel de cada una de las instituciones educativas,.
161
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Generar una cultura de participación y organización comunitaria para que la comunidad se apropie
y asuman responsabilidades individuales y colectivas que permitan el desarrollo de su entorno sin
deteriorar los recursos naturales que ofrece la cuenca.
162
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.3.3
5.3.3.1
ASPECTO ECONÓMICO
Actividades Económicas por Estudiar
Tabla 77 Actividades económicas
EXTRACTIVOS
-
INDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
-
Cultivos transitorios
Cultivos semipermanentes
Cultivos permanentes
Pastoreo extensivo tradicional
Pastoreo extensivo mejorado
Pastoreo intensivo
Sistema de confinamiento
Minería (materiales pétreos, metales industriales,
preciosos, hidrocarburos
Aprovechamiento
de
recursos
hidrobiológicos
naturales.
Aprovechamiento vegetación nativa.
Pequeña industria
Mediana y gran industria
Pequeña, mediana y gran agroindustria.
-
Pequeños establecimientos.
Medianos y grandes establecimientos.
-
AGRÍCOLAS
PECUARIO
COMERCIO
Y
Componentes Económicos de los Sistemas de producción y Extracción.
1.
2.
3.
4.
5.
-
Capacidad productiva.
Productos principales.
Tamaño de las Unidades productivas.
Niveles de producción: mediana y gran escala, rendimiento.
Riesgos de pérdidas (por inundaciones, sequía, heladas, otros).
Volúmenes de producción
Tecnología de Producción.
Tipo: Tradicional, moderna, avanzada
Procesamiento de los Productos.
Ninguno, presentación tradicional
Selección, presentación adecuada. Normas de calidad.
Transformación intermedia, conservación.
Transformación completa y presentación final al consumidor.
Asistencia Técnica.
Sin asistencia.
Pública.
Gremial.
Contratada.
Articulación con el Mercado.
Autoconsumo.
Venta en el sitio de producción.
Centro de acopio veredal, comunal, municipal.
Plaza de mercado municipal.
163
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.
7.
8.
-
Mercado nacional.
Mercado internacional.
Destino de los productos.
Consumo directo.
Materia prima.
Infraestructura.
Accesibilidad.
Transporte: público privado.
Transporte en sus distintas modalidades..
Áreas de adecuación de tierras (riego, drenajes, control de erosión.
Servicios de asistencia técnica y suministro de insumos y equipos.
Servicios técnicos especializados (empresas, profesionales, asistencia técnica).
Encadenamiento.
Vinculación a las cadenas productivas, regional, departamental, nacional e internacional.
Clases de complementariedades.
Clusters o conglomerados.
Componentes Sociales de Los Sistemas de producción y Extracción.
1.
2.
3.
4.
-
Forma de Tenencia.:
Propia
Arrendada
Aparcería
Comodato
Por parte
Otros
Empleo
Empleo permanente
Empleo temporal
Empleo calificado, no calificado
Servicios:
Acueducto
Alcantarillado.
Energía eléctrica.
Telefonía
Salud.
Educación.
Impacto.
Ambiental.
Social.
Económico.
164
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 10 Modelo General para la Caracterización de los Sistemas productivos y extractivos
ANÁLISIS DE LOS
RECURSOS
BIÓTICOS Y
FÍSICOS
ANÁLISIS DE LAS
COINDICIONES
SOCIOCULTURALES Y
FUNCIONAMIENTO
COMPONENTE
BIOFÍSICO
COMPONENTES
SOCIOCULTURALES
UNIDAD PRODUCTIVA
-
Potencialidad
Productividad
Limitantes
Usos del
ACTIVIDADES DEL
SECTOR PRIMARIO:
Agrícola
Pecuario
Minero
TIPO ESPECIFICO DE
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
DETERMINACIÓN DEL
NIVL PRODUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL
SECTOR DE LA
PRODUCCIÓN POR
ACTIVIDADES GENERALES
CARACTERIZACIÓN,
CLASIFICACIÓN Y
ESPACIALIZACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y
MAPAS DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN
(No se desarrolló por falta de
i f
ió )
ATRIBUTOS DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y
CUALIDADES DE LOS
COMPONENTES Y
ELEMENTOS DEL SISTEMA
165
-
TAMAÑO DE LA
PROPIEDAD.
-
MANO DE OBRA.
TECNOLOGÍA.
POBLACIÓN
INFRAESTRUCT
URA
ACTIVIDADES
SECTOR
SECUNDARIO
(INDUSTRIA)
SECTOR TERCIARIO
(COMERCIO Y
SERVICIOS)
TIPO ESPECÍFICO DE
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.3.3.2
Análisis de la Situación Actual del Subsistema Económico
Principales actividades económicas de la Cuenca
La actividad más importante es la agropecuaria, con dominio de la ganadería bovina, tanto por su
extensión como por su grado de intensidad de desarrollo. Existen otras explotaciones pecuarias
entre ellas la porcícola, avícola y ovícola, como las más visibles entre las otras actividades
pecuarias.
•
Actividad pecuaria y su capacidad productiva.
•
Productos Principales
Los productos principales son leche vacuna fresca y productos procesados lácteos como leche
pasteurizada, quesos, yogur, kumis ye ne mero cantidad la carne vacuna. La porcicultura se realiza
en pequeñas granjas porcícolas, caseras con manejo tradicional, para la venta local.
•
Evolución del Hato Ganadero de la Cuenca.
Las cifras disponibles registran que el hato ganadero en su conjunto tiende al decrecimiento. En el
año 1998, la población bovina se estimó en 162.551 cabezas, en tanto que para el año 2003 fue de
154.917 cabezas, para una reducción porcentual acumulada de aproximadamente - 4.7% y una
tasa de reducción anual promedio de – 0.98%, o sea que el hato ganadero de la Cuenca se ha
mantenido relativamente constante en el período 1998 - 2004.
En el año 2003, hasta cuando se tienen cifras de la ganadería, en la composición del hato
ganadero predominan las hembras. Del total del hato el 84% son hembras y sólo 16% son machos,
reconfirmando que la actividad productiva pecuaria sea predominantemente lechera. Ahora bien,
las cifras existentes para el año 2003, según tipo de ganadería, y de acuerdo a su evolución
histórica, registran que del total del hato el 90% está orientado a la producción de leche y sólo el
10% a la ceba. De este total lechero el 60% está compuesto de vacas especializadas, raza holstein
predominantemente, y el 40% de vacas de doble propósito, predominando la raza normando y los
cruces normando con criollos (no se dispone de información de la producción de leche
discriminada en doble propósito y especializadas).
Tabla 78 Evolución del Hato Ganadero, 1998-2003
EVOLUCIÓN DEL HATO GANADERO. 1998-2003
AÑO 1998
No. CABEZAS POR
SEXO
AÑO 2003
TOTAL
No. De Cabezas por sexo
MUNICIPIO
HEMBRAS
MACHOS
No.
MACHOS
HEMBRAS
TOTAL
CARMEN DE CARUPA
CUCUNUBA
FUQUENE
GUACHETA
LENGUAZAQUE
SIMIJACA
SUSA
5,606
1,565
9,923
16,692
4,284
13,667
11,700
5,664
430
1,177
2,918
721
1,333
2,220
11,270
1,995
11,100
19,610
5,005
15,000
13,920
5,490
620
870
2,397
1,850
1,200
857
6,555
2,550
7,545
13,668
8,700
12,300
6,753
12,045
3,170
8,415
16,065
10,550
13,500
7,610
166
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
EVOLUCIÓN DEL HATO GANADERO. 1998-2003
SUTATAUSA
3,328
2,553
5,881
TAUSA
2,732
1,038
3,770
UBATE
12,266
834
13,100
TOTAL
CUNDINAMARCA
81,763
18,888
100,651
BUENAVISTA
2700
2000
4,700
CALDAS
4350
940
5,290
CHIQUINQUIRÁ
16471
1629
18,100
RÁQUIRA
3230
1180
4,410
SABOYÁ
7200
2300
9,500
SAN
MIGUEL
DE
17600
2300
19,900
SEMA
TOTAL BOYACÁ
TOTAL
51,551
133,314
10,349
29,237
61,900
162,551
890
2,380
900
1,160
6,332
12,550
2,050
8,712
13,450
17,454
1,253
820
1,520
980
1,650
78,113
2,994
5,020
16,563
3,050
9,300
95,567
4,247
5,840
18,083
4,030
10,950
820
15,380
16,200
7,043
24,497
52,307
130,420
59,350
154,917
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de las URPA´s – Departamentos de Cundinamarca y Boyacá
•
Áreas en Pasto.
Según las cifras del año 2003, el área total en pasto es de aproximadamente 111.000 ha de pasto,
para una capacidad de carga de 1.4 cabezas por hectárea de pasto5. Del total de pasto cerca de
91.5% son praderas de secano y sólo el 8.5% está en riego. Del total de pasto de la Cuenca, el
79.5% son praderas tradicionales, el 15.6% son pastos mejorados y 4.9% es de corte.
Por otro lado, la reducida utilización del riego demuestra la poca utilidad del Distrito en la zona, al
menos en la actividad agropecuaria, probablemente debido a que la zona tiene alta disponibilidad
de agua, por las altas y continuas precipitaciones de los últimos años.
•
Producción de leche vacuna.
La producción lechera de la zona ha evolucionado de manera positiva en el período, debido a la
tendencia de mejorar el hato lechero en la Cuenca, a través de razas especializadas, el
mejoramiento genético y la alimentación animal, especialmente con complementos alimenticios.
El total de vacas en ordeño pasó de 64.740 cabeza en el año 1998 a 68.738 cabezas en el año
2003, para una producción de 652.015 litros/día en el año 1998 (equivalente a 176 millones de
litros anuales), y 732.029 litros/día en el año 2003 (equivalente a 267 millones de litros anuales).
Mientras el número de vacas ordeñadas se mantuvo prácticamente constante, la producción de
leche aumenta en cerca de 13% acumulado en el período, 2.5% promedio anual.
En consecuencia el valor bruto de la producción de leche, a precios de 1996, pasó de $61.791
millones en 1998 a $69.824 millones en el año 2003, es decir que creció en términos reales en
cerca 13% acumulados durante el período, para un crecimiento real promedio de 2.5% anual.
5 Sólo se pudo dispone de información de área en pasto para los municipios de Cundinamarca
para el año 2004.
167
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 79 Producción de leche 1998 – 2003
VACAS EN ORDEÑO Y PRODUCCIÓN DE LECHE 1998 -2003
1998
MUNICIPIO
PROD.PROM.
2003
Nº DE VACAS
PROD.
PROM.
DIARIA
(L.)
%
EN
ORDEÑO
%
VACA
(L.)
2,480
750
5,100
3.8%
1.2%
7.9%
22,320
4,500
35,700
3.4%
0.7%
5.5%
9
6
7
GUACHETA
LENGUAZAQUE
3,937
1,400
6.1%
2.2%
27,559
7,000
4.2%
1.1%
7
5
SIMIJACA
SUSA
SUTATAUSA
TAUSA
8,000 12.4% 104,000
6,800 10.5% 54,400
720
1.1% 5,760
833
1.3% 4,165
16.0%
8.3%
0.9%
0.6%
13
8
8
5
UBATE
7,000 10.8% 84,000 12.9%
TOTAL
CUNDINAMARCA 37,020 57.2% 349,404 53.6%
BUENAVISTA
900
1.4%
3600
0.6%
CALDAS
2,300 3.6%
8050
1.2%
12
CARMEN
CARUPA
CUCUNUBA
FUQUENE
PROD.PROM.
DIARIA
(L.)
%
Nº DE VACAS
PROD.
PROM.
EN
ORDEÑO
%
VACA
(L.)
2,945
1,200
3,000
4.3%
1.7%
4.4%
9.0
8.0
13.0
8,320
5,400
12.1% 15.0
7.9% 9.0
6,000
3,500
420
2,900
8.7%
5.1%
0.6%
4.2%
14.0
8.0
6.5
8.0
6,800
9.9%
12.0
40,485 58.9%
1,200 1.7%
2,000 2.9%
12
5.0
4.0
DE
CHIQUINQUIRA
9,267
RAQUIRA
653
SABOYA
4,400
SAN MIGUEL DE
10,200
SEMA
9.4
4
3.5
14.3% 101937 15.6%
1.0%
5224
0.8%
6.8% 30800 4.7%
11
8
7
15.8% 153000 23.5%
15
TOTAL BOYACÁ 27,720 42.8% 302,611 46.4% 10.9
100.0
100.0
%
%
TOTAL
64,740
652,015
10.1
26,505 3.6%
9,600 1.3%
39,000 5.3%
17.0
124,800 %
48,600 6.6%
11.5
84,000
%
28,000 3.8%
2,730 0.4%
23,200 3.2%
11.1
81,600
%
63.9
468,035 %
6,000 0.8%
8,000 1.1%
13.4
98,304
%
11,200 1.5%
25,000 3.4%
15.8
115,500 %
36.1
264,004 %
100.0
732,039 %
9,953
1,600
2,500
14.5% 9.9
2.3% 7.0
3.6% 10.0
11,000 16.0% 10.5
28,253 41.1%
100.0
%
68,738
9
11
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de las URPA´s – Departamentos de Cundinamarca y Boyacá
•
Producción de Carne Bovina.
La producción de carne en la Cuenca, según las cifras oficiales de sacrificio de ganado vacuno
registradas, en el año 2004 fue de 3.420 toneladas, por un valor aproximado de $16.100 millones a
precios de 2004.
•
Agroindustrialización de la leche.
La creciente demanda y la agroindustrialización, modificó de manera importante la estructura
interna de la explotación lechera, de pequeños hatos con bovinos criollos o de razas nacionales y
variados, se pasó a grandes hatos especializados con animales importados. Asimismo, la industria
168
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
lechera se modificó, las pequeñas agroindustrias caseras con tecnología tradicional y/o artesanal
se han reducido, para dar paso a las grandes fábricas de marca nacional, lo cual ha mejorado la
calidad y en consecuencia la salubridad de los productos lácteos, además de la diversificación de
los subproductos.
Igualmente, se han establecido empresas de servicio para la producción, tales como redes de
almacenes de productos veterinarios, equipos lecheros, insumos, empresas de asistencia técnica,
entre otras, que al mismo tiempo han desatado el establecimiento de otra actividades.
En consecuencia, la actividad lechera se ha convertido en una actividad importante, jalonadora del
crecimiento agroindustrial, de servicios, del empleo y en general la base económica de la Cuenca.
No se dispone de cifras recientes sobre el número de establecimientos procesadores de leche, ni
tampoco sobre su tamaño
•
Tecnología de Producción de leche y carne.
Se deduce que en los hatos predomina la tecnología moderna, dada la alta inversión que
representa el hato importado y especializado, especialmente en lo relativo al sistema de ordeño
mecánico y de alto rendimiento. Sin embargo, en lo relativo al manejo de los potreros, se aprecia
que domina el pastoreo frente al sistema en confinamiento o estabulado.
Según el estudio realizado por la firma consultora PBEST6, en su estructura de costo, la
alimentación animal es la que mayor participa en los costos de producción, debido a la baja calidad
del pasto, lo que induce a utilizar núcleos nutritivos de formulaciones de concentrado a base de
sorgo y otos componentes nutritivos complementarios.
En la producción de doble propósito, domina la tecnología tradicional, el cruce de reses criollas con
normando, predominando la utilización de animales criollos hace menos exigente la aplicación de
técnicas de manejo modernas, por lo que los productores se van por una posición intermedia en las
prácticas de manejo de sus hatos.
6 Citado por IICA. Acuerdo de Productividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá D.C, Serie Competitividad No. 12.
pág. 41.
169
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 80 Ganadería Bovina, Tipo de explotación y razas predominantes distribución año 2003
GANADERIA BOVINA
TIPO DE EXPLOTACION Y RAZAS PREDOMINANTES DISTRIBUCIÓN. AÑO 2003 (Porcentajes %)
POBLACION
MUNICIPIO
Cabezas %
CARMEN
CARUPA
CUCUNUBA
FUQUENE
TIPO DE EXPLOTACION
CEBA INTEGRAL
%
%
Pond RAZA
DOBLE PROPOSITO
%
%
Pond RAZA
LECHERIA ESPEC.
%
%
Pond RAZA
DE
12,045
3,170
8,415
12.6
3.3
8.8
GUACHETA
LENGUAZAQUE
SIMIJACA
SUSA
SUTATAUSA
TAUSA
16,065
10,550
13,500
7,610
2,050
8,712
16.8
11.0
14.1
8.0
2.1
9.1
UBATE
TOTAL
13,450
95,567
14.1
100.0
10
10
5
25
5
40
11
0.00
0.33
0.88
80
Criollo
65
Normando x criollo 20
10.1
2.2
1.8
0.84
2.76
0.00
0.40
0.86
1.00
Normando x criollo 35
Normando x criollo 30
20
Criollo
30
Normando x Criollo 50
Criollo
76
5.9
3.3
2.8
2.3
1.1
6.93
0.00
7.1
20
2.81
39.2
Criollo - Normando 20
Criollo
25
Normando x Criollo 70
Norman - Criollo Jersey
60
Normando x criollo 45
Normando x criollo 80
Criollo
65
Normando x Holstein 10
criollo-Cruces
13
Normando x Criollo x
Holsteins
80
468
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.
170
2.52
0.83
6.16
Holstein
Holstein
Holstein
10.09
4.97
11.30
5.18
0.21
1.19
Holstein
Holstein
Holstein
Holstein
Holstein
Holstein
11.26 Holstein
53.7
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
GANADERIA BOVINA
TIPO DE EXPLOTACION Y RAZAS PREDOMINANTES DISTRIBUCION POR PROVINCIAS
CARMEN
DE
CARUPA
12,045
CUCUNUBA
3,170
12.6%
3.3%
AÑO 2003 (Número de Cabezas)
TIPO DE EXPLOTACION
CEBA INTEGRAL
DOBLE PROPOSITO
%
No.
RAZA
%
No.
RAZA
Criollo 0.0%
0
10.1%
9,636
Normando
0.3%
317
Criollo
2.2%
2,061
Criollo
FUQUENE
8,415
8.8%
0.9%
842
GUACHETA
16,065
16.8%
0.8%
803
LENGUAZAQUE
SIMIJACA
10,550
13,500
11.0%
14.1%
2.8%
0.0%
2,638
0
SUSA
7,610
7.9%
0.4%
381
SUTATAUSA
2,050
2.1%
0.9%
TAUSA
8,712
9.1%
UBATE
13,450
TOTAL
95,567
MUNICIPIO
POBLACION
No
%
Normando x
criollo
Normando x
Criollo
LECHERIA ESPEC.
%
No.
RAZA
2.5%
0.8%
2,409
793
Holstein
Holstein
6.2%
5,891
Holstein
1.8%
1,683
5.9%
5,623
Norman - Criollo 10.1%
Jersey
9,639
Holstein
3.3%
2.8%
3,165
2,700
Normando x criollo 5.0%
4,748
Normando x criollo 11.3% 10,800
Holstein
Holstein
Criollo
2.4%
2,283
820
Norm - Criollo
1.1%
1.0%
958
Criollo
14.1%
0.0%
100%
7.1%
Normando x
criollo
Normando x
criollo
5.2%
4,947
Holstein
1,025
Criollo
Normando x
Holstein
0.2%
205
Holstein
6.9%
6,621
criollo-Cruces
1.2%
1,133
Holstein
0
2.8%
2,690
Normando x
Criollo x Holsteins 11.3% 10,760
Holstein
6,758
39.2%
37,486
53.7% 51,322
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.
171
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Vinculación con los mercados
La actividad pecuaria de la Cuenca está estrechamente vinculada al mercado de Bogotá,
particularmente la actividad lechera, la cual abastece este mercado con productos procesados en
la propia Cuenca, leche pasteurizada, quesos, yogurt y kumis. Igualmente, provee de leche fresca,
aunque en menor escala, a las fábricas localizadas en Bogotá.
Actividad Agrícola
-
Área Cosechada Agrícola.
La actividad es baja comparada con la ganadera, el área dedicada es cerca de la cuarta parte de la
actividad ganadera y en términos financieros este dominio es más evidente.
El área agrícola ha oscilado entre las 27 y 28 mil ha, con excepción de los años 2000 y 2001
cuando ascendió alrededor de las 32 mil ha, dado el fuerte incremento del cultivo de papa. Por
tanto, se puede colegir que la frontera agrícola actual de la Cuenca es de aproximadamente 32 mil
ha.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 81 Evolución del área cosechada en cultivos agrícolas 1994 – 2004
EVOLUCIÓN DEL ÁREA COSECHADA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. AÑOS 1994 - 2004
CULTIVO
2001
2002
2003
2004
2000
AREA COS
AREA COS
AREA COS
AREA COS
AREA COS
1994
AREA COS
1995
AREA COS
1996
AREA COS
1997
AREA COS
1998
AREA COS
1999
AREA COS
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
ARVEJA
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
3,874
4,277
3,713
3,53
2,464
2,165
2,21
FRIJOL
2,902
3,589
2,791
2,218
3,395
1,614
1
1,433
1,076
730
1,213
1,62
1,36
780
700
MAÍZ
2,62
3,04
1,47
1,83
2,3
970
1,28
TRIGO
2,242
2,47
2,379
838
645
855
820
55
40
18
15
CEBADA
2,3
16
1,3
350
410
360
300
1,782
2,246
1,995
2,168
ZANAHORIA
450
210
200
300
300
140
210
650
140
170
240
296
620
305
220
570
5,167
3,913
4,906
OTROS
418
177
359
485
216
809
Subtotal
14,806
13,779
12,212
9,551
9,73
6,913
6,116
6,16
TOTAL PAPA
14,024
17,239
18,523
17,351
19,306
20,921
25,11
26,21
23,648
23,222
22,294
28,83
31,018
30,735
26,902
29,036
27,834
31,226
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.
32,37
28,815
27,135
27,2
TOTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
EVOLUCIÓN HECTÁREAS DE OTROS CULTIVOS
AGRÍCOALS. CUENCA RIOS UBATÉ - SUÁREZ. 1994 - 2000
16.000
14.000
HECTÁREAS
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
0
AÑOS
Figura 11 Evolución de cultivos agrícolas en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
EVOLUCIÓN DE HECTÁEAS COSECHADAS DE PAPA.
CUENCA UBATÉ - SUÁREZ. 1994 - 2000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
Hectáreas
Figura 12 Evolución de ha de cosecha de papa, 1994 – 2000
La ampliación del consumo interno en zonas que no eran importantes consumidoras, como las
regiones de clima cálido (Costa y Llanos Orientales), las mayores exportaciones hacia Venezuela,
por las ventajas que le ofrece el Acuerdo Andino de comercio, así como su
mayor
agroindustrialización, Chips y congelados, han sido factores que mejoraron el mercado nacional de
la papa.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Por otra parte, las cifras de áreas cosechadas de los cultivos diferentes a papa, muestran que
casos como el cultivo de maíz y fríjol de la Cuenca, tienden a desaparecer, igual que la cebada y el
trigo.
9
Producción Agrícola.
En la tabla 63 se muestra en forma concreta y resumida las cifras de producción agrícola en los
difrente años, entre 1994 y el 2004.
Tabla 82 Evolución de producción de cultivos transitorios
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS (Ton)
CULTIVOS
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
(Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.)
ARVEJA
8,419 12,914 8,353 6,918 5,236 5,289 6,284 3,502
FRIJOL
3,892 2,900 1,717 1,538 2,124
957
500
803
MAÍZ
30,642 19,834 11,996 13,720 15,200 7,450 7,380 18,245
TRIGO
3,941 5,053 5,583 1,765 1,518 2,263 6,300 1,563
CEBADA
2,190
40
2,600
700
1,010
880
740
130
ZANAHORI
A
12,250 7,875 7,500 10,500 10,330 3,100 2,095 1,509
OTROS
908
1,776 5,576 7,802
799
1,869 1,244 2,056
Subtotal
62,242 50,391 43,325 42,942 36,217 21,808 24,543 27,808
Total Papa 221,644 299,942 334,110 307,401 287,976 353,551 424,853 392,299
TOTAL
283,885 350,333 377,435 350,343 324,193 375,359 449,396 420,107
2002
2003
2004
(Ton.)
(Ton.) (Ton.)
5,019
572
13,439
4,200
80
4,376
633
5,595
4,224
36
802
1,199
25,310
452
1,256
2,306
884
17,622 22,014
5,919
875
4,650
8,400
30
371,706 390,685 412,679
397,016 408,307 434,693
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.
La actividad agrícola muestra una gran dinámica como consecuencia del buen comportamiento de
la producción de papa, y su tendencia es a mantenerse con este comportamiento dada su ventaja
comparativa y competitiva con respecto a otras zonas productoras.
El Sector Agropecuario Frente a los Recursos Naturales
•
Actividad Pecuaria.
Aunque la actividad pecuaria, como se apreció en la descripción y análisis anterior, se ha
mantenido constante en la Cuenca, alrededor de las 111 mil ha, se aprecia que la composición del
hato se modificó de hatos de doble propósito a lechería especializada, así mismo, el área de pasto
natural se ha reducido en beneficio del pasto mejorado; igualmente se ha aumentado el área en
riego.
La ampliación de la actividad lechera en la Cuenca, es un factor que puede conllevar a mayores
riesgos sobre el medio físico del suelo, así como sobre los recursos hídricos. En efecto, por un lado
la actividad lechera es más exigente en las condiciones de suelo que la de doble propósito y de
producción de carne; por otro lado, dada la mayor competitividad que tiene la leche en el mercado,
induce a los productores a ampliar el área en pasto mejorado, de corte y en riego. Esta
circunstancia induce a aumentar la utilización de agroquímicos para mejorar la producción de
175
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
pastos y la utilización de semillas o variedades no siempre compatibles con el medio natural de la
Cuenca, aumentando los riesgos fitosanitarios y en consecuencia efectos nocivos tanto sobre el
medio físico, suelos y recursos hídricos, así como sobre el biótico, fauna y flora especialmente.
Igualmente, aumentaría la presión sobre el recurso hídrico por mayor demanda del mismo.
Así las cosas, se esta generando un proceso de circularidad entre el medio natural y esta actividad
económica.
•
La actividad Agrícola.
No obstante su baja participación, es evidente que su recomposición interna, que han dado paso a
la producción de papa que afecta en mayor medida el medio biofísico.
En efecto, mientras las leguminosas fijan nutrientes en el suelo, al tiempo que sirven de
reparadores y mejoradores de la calidad del suelo, por la incorporación de nutrientes, la papa, por
el contrario, le absorbe nutrientes al suelo, sin que haya devolución del mismo.
Según las cifras de siembra y cosecha, se observa que la papa se establece por igual en los dos
semestres del año, sin que se aprecie la práctica de rotación de cultivos que permita una
recuperación de los mismos.
Estudios sobre el impacto ambiental de la papa7, muestran que en los productores de papa tienden
al uso exagerado de insumos particularmente plaguicidas, con aumentos generalizado de las dosis
y el número de aplicaciones, lo que ha terminado en aumento de los niveles de toxicidad en el
producto final que afecta a los consumidores, e igualmente la calidad del aire y otros efectos sobre
los recursos bióticos.
Existen algunas agroindustrias caseras de procesamiento de papa, particularmente en el área
urbana. Estudios técnicos han demostrado que estas fábricas afectan de manera fuerte el recurso
hídrico por la acción de lavado de la papa y otros procesos simples que se le realiza para evitar su
deterioro, como el pardeamiento, los residuos, como almidón, que se vierten a los efluentes,
ocasionando fermentación y producción abundante espumas en el agua.
Como se aprecia, la tendencia cultivo de papa y sus sistemas de producción, podrían ocasionar
fuertes impactos ambientales, y su deterioro podría agravarse más en el futuro en consideración a
la tendencia de aumentar el área de este tubérculo en contra de un sistema productivo agrícola
más diversificado y amigable con el medio natural.
Análisis de otras actividades económicas
•
Industria.
Al contrario de la actividad agropecuaria, la industrial dispone de menos información secundaria, al
menos no actualizada, las que existen son las disponibles de estudios que datan del año 1998, con
cifras de 1996.
•
Agroindustria
7 CORPOICA: Guillermo Rondón Carvajal y otros. Informe final de la consultoría técnica sobre
disgnóstico de la situación ambiental del cultivo de papa en Colombia. Junio de 1997.
176
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La más importante es la láctea. En efecto, según JICA en 1998, se identificaron alrededor de 50
agroindustrias procesadoras de leche localizadas en la Cuenca, de las cuales cerca de 40
establecimientos de estos se clasifican como pequeñas procesadoras, cinco (5) son medianas y las
otras cinco (5) son grandes procesadoras.
Se estimó en ese entonces que la producción de quesos de esta agroindustria fue de 1.941.8
toneladas por un valor de $ 11.641 millones, en tanto que la producción de yogurt fue de 13.4
millones de litros por valor de $40.184 millones; la leche procesada en esta agroindustria fue de
166.3 millones de litros por valor de $ 116.380 millones. El valor total de la producción de la
agroindustria láctea se estimó en cerca de $168.214 millones.
No obstante, según dichas cifras, la mayor parte de los establecimientos de esta agroindustria es
de pequeña escala, de tipo casero con baja tecnología y procesos artesanales, con alto riesgo de
salubridad. Esta pequeña agroindustria (40 establecimientos), tienen un valor de producción de
aproximadamente $4.511 millones para un valor de producción promedio por establecimiento de
$113 millones anuales; mientras que la mediana agroindustria produjo un valor de $20.332 millones
para un promedio por establecimiento (5) de $4.060 millones; la gran agroindustria o procesadoras
con mayor posicionamiento en el mercado nacional y de marcas reconocidas, genera un valor de
producción de $143.381 millones, para un valor promedio por establecimiento (5) de $28.676
millones. Es decir que mientras la agroindustria grande participa con el 85% del valor bruto de la
producción de leche procesada, las pequeñas lo hacen con el 2.7%.
La agroindustria, especialmente la pequeña, utiliza aguas no potables y su tratamiento deja mucho
que desear, realiza uso excesivo y sin control del agua. En general se colige del estudio, que esta
actividad impacta de manera importante el medio ambiente de la Cuenca, especialmente en lo
relativo a los recursos hídricos. Igualmente la baja calidad y de salubridad de los productos lácteos
provenientes de estas fábricas artesanales podrían estar afectando la salud de sus habitantes y de
los consumidores de los mercados en donde se comercializan sus productos.
•
Actividad Minera.
La actividad minera es de gran importancia económica. Se registran cerca de 268 minas, de las
cuales cerca del 98% son de carbón y sólo el 2% son minas de recebo. Según el inventario de
INGEOMINAS del año 1999, sólo el municipio de Ráquira aparece con minas inventariadas en
número de cinco (5). Sin embargo, para el año 2004, cuando se realizó otro inventario, aparecen
28 minas, 21 de carbón y 7 de arena y arcilla en el municipio de Ráquira, los municipios de
Chiquinquirá y Saboya aparecen con seis (6) y dos (2) minas de recebo, respectivamente. Estas
cifras de los municipios de Boyacá, parecen poco consistentes, a menos que en los últimos años
hubiesen aparecido nuevas minas en dichos municipios.
•
Actividad y legalidad minera.
El 84 % de las minas de carbón (215 minas) se encuentran activas (en explotación en el momento
del inventario), 9% (23 minas) están inactivas (no obstante está paradas en el momento del
estudio, existe personal de vigilancia), y 7% (19 minas) están abandonadas (están clausuradas)
La mayor cantidad de minas se encuentran localizadas en el municipio de Cucunabá, cerca de los
40% del total de minas y 38% de las minas de carbón, activas del área. Le sigue en importancia el
municipio de Lenguazaque con el 18% del total de minas, Guachetá y Sutatausa, con el 16% y el
de Tausa con el 10% del total, según cifras de 1999 del estudio referenciado antes.
177
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Ahora bien, cuando se hace el análisis horizontal de las minas, se puede apreciar que el 95% de
las minas de Sutatausa están activas y sólo 5% aparecen abandonadas, no se registran minas
inactivas, intermitentes, ni ocasionales, le sigue Lenguazaque con el 91% de sus minas activas, en
tanto que Cucunubá, que tiene más del doble de minas de los otros municipios, aparece con el
80% de las minas activas, 13% inactivas y 8% abandonadas.
En cuanto a la titularidad, Sutatausa presenta el 95% de las minas con titulo de propiedad, 5% sin
información, le sigue Tausa en términos de legalidad con el 84% de sus minas, en tanto tiene 14%
sin título de propiedad; el municipio de Cucunubá tiene 78% con títulos, 9% sin título y 10% en
trámites. En el extremo inferior se encuentran Guachetá y Lenguazaque con el 52% y 66% de las
minas con títulos.
Tabla 83 Información Minera (Carbón). Año 1999
ESTADO
ACTIVIDAD MINERA
MUNICIPIO
Activas
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZAQ
UE
SUTATAUSA
TAUSA
TOTAL
CARBÓN
TITULARIDAD MINERA
Inactivas Intermitentes Ocasional Abandonada
Con
Título
Sin
Título
9
82
36
13
3
8
3
80
22
43
38
16
1
3
2
3
31
38
21
4
215
23
19
192
13
6
0
0
En trámite
SI
TOTAL
10
15
4
5
103
42
12
4
2
47
40
25
37
15
257
SI: Sin Información
Activa: Que se explota actualmente de manera continúa.
Inactiva: Que aun cuando está en explotación se encuentra paralizada por cualquier causa.
Intermitente: Se explota en períodos determinados definidos.
Ocasional: Se explota en períodos no definidos.
Abandonada: Se encuentra clausurada.
Tabla 84 Información Minera (Carbón). Año 1999 (%)
ESTADO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD MINERA
Activas
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZA
QUE
SUTATAUS
A
TAUSA
TOTAL
Inactivas Intermitentes Ocasional Abandonadas
TITULARIDAD MINERA
Con
Sin
En
Título Título trámite
SI
TOTAL
80%
86%
13%
7%
0%
0%
0%
0%
8%
7%
78%
52%
9% 10%
0% 36%
4%
40%
12% 16%
91%
2%
0%
0%
6%
66%
0% 26%
9%
18%
95%
64%
84%
0%
24%
9%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
5%
12%
7%
95%
84%
75%
0% 0%
16% 0%
5% 14%
5%
0%
6%
16%
10%
100%
178
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CARBÓN
•
Tenencia de las Minas.
Del total de minas relacionadas en el inventario minero del año 1999 y que reportaron información
sobre tenencia de la tierra, el 72% de las minas son manejadas por sus propios dueños o dueños
de la tierra, en tanto que el 28% están en arriendo y sólo una mina aparece como ilegal, 8% no
reporta información de tenencia.
Tabla 85 Formas de Tenencia de Minas
Formas de Tenencia
Municipio
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZAQUE
SUTATAUSA
Prop
80
20
25
29
Arr Ileg
17
16
1
19
12
TAUSA
21
3
TOTAL CARBÓN
175
67
1
SI
9
5
4
1
Total
97
37
44
41
Prop
82%
54%
57%
71%
Arr
18%
43%
43%
30%
Ileg
0%
3%
0%
0%
1
24
88%
13%
0%
20
243
72%
28%
0.4%
SI
Prop: Propietario; Arr: Arriendo; Ileg: Ilegales; SI: Sin Información
Fuente: INGEOMINAS.
•
Sistema de Explotación y Tecnología
El 100% de las minas se explotan utilizando la metodología del sistema subterráneo. El grado de
tecnología más dominante es el manual, tanto en el sistema de arranque, como en el de transporte
del material (84% y 91% respectivamente); mientras que el transporte es mecánico (98%), sólo el
2% es manual. El municipio que muestra un mayor número de minas con sistema de cargue y
transporte manual es Tausa.
En general, el nivel tecnológico de la minería del carbón en la Cuenca es muy bajo, por cuanto
muchas operaciones son manuales.
179
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
180
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 86 Formas de explotación minera
MUNICIPIO
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZAQUE
SUTATAUSA
TAUSA
TOTAL CARBÓN
SISTEMA DE
EXP
SRR
103
42
47
40
25
257
CA
Ma
0
94
33
38
38
14
217
Continuación tabla 31
SRR: Subterráneo; CA: Cielo Abierto
Fuente: INGEOMINAS
Ma: Manual
Me: Mecánico
Q: Químico
N: Ninguno
GRADO TECNOLÓGICO
Arranque
Me
Q
1
3
2
3
9
5
5
N
Ma
8
6
2
2
95
36
42
38
22
233
18
Cargue
Me
0
N
8
6
5
2
3
24
Transporte
Ma Me
N
1
3
4
95
36
42
38
19
230
SISTEMA DE
SRR
CA
8 100% 0%
5 100% 0%
100% 0%
2 100% 0%
3 100% 0%
18 100% 0%
Ma
91%
79%
81%
95%
56%
84%
Arranque
Me
Q
1%
0%
7%
0%
4%
0%
0%
0%
12% 20%
4%
2%
N
8%
14%
4%
5%
0%
7%
Ma
92%
86%
89%
95%
88%
91%
Cargue
Me
N
0%
8%
0%
14%
0%
11%
0%
5%
0%
12%
0%
9%
Transporte
Ma
Me
N
0% 92% 8%
2% 86% 12%
0% 89% 0%
0% 95% 5%
12% 76% 12%
2% 89% 7%
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 87 Socioeconomía en la explotación minera
SOCIOECONOMÍA
Nivel Salarial
MUNICIPIO
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZAQU
E
SUTATAUSA
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
LENGUAZAQU
E
SUTATAUSA
TOTAL
CARBÓN
Número
de
Entre1 Entre
>4
Empleado < 1
-2
2–4
Primaria Secundaria
Sml
Sml
s
Sml Sml
962
352
954
319
8
33
557
550
36%
13%
557
529 17
0% 99% 1%
0% 91% 9%
21%
21%
100%
951
197
ORG. EMPRESARIAL
Nivel Educativo
Tecnológico
Profesional
6
5
4
3
361
4
530
0% 99%
0% 56%
1
4
1%
1%
1
13
0%
1%
3
0%
0%
0% 100% 0%
0% 96% 3%
0% 65%
1% 96%
0%
1%
0%
2%
0% 94% 5%
1% 79%
2%
1%
182
1
1
Tipo Organización
Ninguna
Admon
Admón,
mtto
Ninguno
8
3
14
92
28
0%
41%
11
7
8%
0%
7
5
3%
33%
29
28
89%
67%
0%
1%
35%
0%
23%
18%
15%
13%
62%
70%
1%
16%
11%
12%
77%
146
194
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Socioeconomía de la actividad Minera
El mayor número de empleados los aporta el municipio de Cucunubá (36%), le sigue en
generación de empleo los municipios de Lenguazaque y Sutatausa con el 21%, Guachetá con
el 13% y Tausa con sólo el 9% del empleo total generado por esta actividad. Sin embargo, el
número de empleo por mina no es significativamente diferente, sólo los municipios de
Lenguazaque y Sutatausa aparecen por encima del promedio (14 y 13 empleos por mina), el
resto están cerca del promedio (11 empleos por mina).
En cuanto al nivel salarial, se puede apreciar que las minas remuneran muy por debajo a los
trabajadores, 94% remuneran entre 1 y 2 sml y sólo el 5% entre 2 y 4 sml y 1% por encima de
4 sml. Es destacable la situación registrada por los mineros de Tausa, que el 60% de sus
trabajadores reciben salarios entre 2 y 4 sml; mientras que 32% reciben salarios en el rango 2 y
4 sml y 8% más de 4 sml. Este hecho corresponde con el nivel de educación de sus
trabajadores. En efecto el 20% de sus trabajadores tienen educación secundaria, comparado
con el 2% en promedio de todos los municipios de la Cuenca, 6% son tecnólogos, frente a 1%
del total y 4% de profesionales, comparado con el 1% del promedio. La escolaridad y formación
de la población minera del sector carbonero no supera la primera en lo que tiene que ver con
“picadores, malacateros y patieros” y personal encargado de la operación. En cuanto al
personal de dirección y asistencia técnica es bastante baja, a este nivel el personal más
involucrado es el de los técnicos en minas, con excepción de lagunas minas que vinculan a
profesionales altamente calificados.
La modalidad de contrato, imperante en la Cuenca, es la del destajo, es decir que la
remuneración depende en gran medida de lo que el trabajador produzca (proporcional a la
cantidad de carbón extraído). Ver Tabla 87.
•
Organización Empresarial.
Los municipios que presentan una mejor estructura de organización son en su orden Guachetá
y Lenguazaque, en tanto que Cucunubá y Tausa son los de menor organización. Sólo el 23%
de las minas muestran alguna organización de tipo empresarial.
•
Economía Minería del Carbón
La producción total para el año 1999, según el estudio de INGEOMINAS, se cifró en 1.150.000
toneladas, por valor de $20.229 millones, el 32% es producido por el municipio de Cucunubá,
los municipios de Lenguazaque y Sutatausa participan con el 18% respectivamente, Guachetá
y Tausa participan cada uno con el 16% del valor de la producción total.
Tabla 88 Economía minera del carbón
ECONOMÍA
Mercado
Comercialización
Producción
MUNICIPIO
Consumidor
Ton/año
Miles
CUCUNUBÁ
353
GUACHETÁ
227
LENGUAZAQUE 204
SUTATAUSA
194
V/r Prod
Millón
6,385
3,245
3,701
3,579
Venta
Indirect Indust Energé Constr
Nal
local Regional Directa
a
rial
tico ucción
22
32
41
36
59
27
68
9
27
3
15
24
25
14
27
17
17
27
43
1
3
19
16
29
9
38
TAUSA
171
3,320
6
12
4
16
6
6
8
8
TOTAL
1,149
20,229
67
90
81
113
125
139
90
9
183
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CARBÓN
CUCUNUBÁ
31%
32%
23%
34%
43%
38%
62%
28% 72%
0%
GUACHETÁ
20%
16%
23%
69%
8%
38%
62%
64% 36%
0%
LENGUAZAQUE 18%
17%
SUTATAUSA
18%
61%
0%
39%
39%
61%
98% 0%
2%
18%
8%
50%
42%
76%
24%
100% 0%
0%
15%
16%
27%
55%
18%
73%
27%
27% 36%
36%
100%
100%
28%
38%
34%
47%
53%
58% 38%
4%
TAUSA
TOTAL
CARBÓN
Nal: Nacional
Fuente: Inventario Mineros de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Año 1999. INGEOMINAS
Nota: La información del departamento de Boyacá no está discriminada por municipio, sino por
zonas.
De acuerdo al estudio, ya referenciado, cerca del 80% de la minas son pequeñas y de baja
inversión o capital.
Los problemas operacionales más importantes reconocidos son en su orden: producción de
gases, exceso de agua, bombeo, mercadeo, transporte, agua subterránea, energía, entre otras.
Igualmente, se destaca que cerca del 63% de las minas descargan sus aguas residuales a los
ríos o canales sin ningún tratamiento, en tanto el 37% lo hacen en cámaras sépticas o pozetas
de filtración.
Es de mencionar que los impactos afectan de manera importante sobre la atmósfera, por las
partículas en suspensión que se produce por los sistemas de arranque del material; así mismo,
por la movilización del material sobre las carreteras y las poblaciones por donde se movilizan,
en cuanto a polución del aire, congestionamiento de vías, reducción de la movilidad; así como
los efectos sobre la salud, especialmente sobre las vías respiratorias no sólo de sus
trabajadores y personas cercanas a esta actividad, sino sobre las poblaciones aledañas.
Ahora bien, según las cifras de producción reportada por INGEOMINAS, en los municipios
reportados en el cuadro siguiente, el total de producción es de 389.755 toneladas de carbón,
frente a las 763.712 reportadas por esta misma entidad en 1998, es decir que, según estas
cifras la producción cayó de manera dramática en el período 1998 – 2005, en cerca de - 49%.
Tabla 89 Producción de carbón primer semestre 2005
MUNICIPIO
RAQUIRA
CUCUNUBA
GUACHETA
LENGUAZAQUE
SUTATAUSA
TAUSA
TOTAL
PRODUCCION CARBON (TONELADAS). AÑO 2005 1/
CONSUMO
COMERCIALIZADORE
EXPORTACION
INTERNO
S
TOTAL
12,077.82
59,191.38
38,772.14
26,858.98
19,207.83
35,926.96
3,440.27
48,983.70
11,349.61
37,818.50
12,730.56
10,852.85
8,731.04
10,895.15
3,038.01
5,936.09
40,375.33
3,568.70
24,249.13
119,070.23
53,159.76
70,613.56
72,313.72
50,348.51
192,035.11
125,175.49
72,544.32
389,754.91
1/ datos basados en la información que los productores de carbón han reportado a la fecha a INGEOMINAS. GRUPO
RECAUDO Y DISTRIBUCION DE REGALIAS-INGEOMINAS
En este caso, la magnitud de las cifras no es relevante, como el hecho observado en dicha
información que cerca de 19% de la producción de carbón de la cuenca se exporta, lo que
significa que la actividad minera de la cuenca está vinculada a los mercados externos,
184
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
generando divisas al país. Esta circunstancia es de vital importancia para los propósitos de la
ordenación y manejo de la cuenca, y en concreto para el tratamiento que se le deberá dar a
esta actividad económica en el PMCA.
•
Comercialización y Mercados.
La comercialización se realiza de manera similar en los tres ámbitos de mercados, el nacional,
local y regional. No obstante, se aprecia que cerca del 38% de las minas realizan sus ventas en
el mercado local, pero ésta se realiza a través de la intermediación local, ya que cerca del 53%
de las minas realizan sus ventas utilizando intermediarios en el mercado local; el 34% de las
minas realizan sus ventas el mercado regional y 28% la realizan en el mercado nacional. No
aparece el mercado internacional, lo cual quiere decir que las ventas al mercado externo las
realizan comercializadoras internacionales.
En los actuales momentos, dado el importante crecimiento del sector de la construcción,
especialmente de vivienda familiar, así como la crisis energética mundial, particularmente la
mayor demanda internacional de carbón, especialmente por China, los precios internacionales,
y en consecuencia, los nacionales, han subido de manera significativa, unido a la mayor
demanda internacional por el carbón nacional, dada su excelente calidad de coquización.
•
Conclusiones
De acuerdo con INGEOMINAS, la mayoría de minas no cuentan con estudios geológicosmineros que posibiliten conocer la cantidad, geometría y características de los materiales que
conforman los depósitos, de manera que permita implementar métodos más apropiados para
su explotación.
La actividad minera es una actividad primaria gran aportante de valor económico a la Cuenca,
e igualmente importante fuente de empleo, aunque la calidad del mismo es bajo, con baja
remuneración para las familias. Se aprecia, que la mayor parte de las minas carecen de planes
de seguridad industrial para sus trabajadores, y son muy propensas y muy vulnerables a la
ocurrencia de accidentes.
En relación con su impacto sobre el ambiente, se puede puntualizar que los efectos producidos
por la minería en el entorno, pueden ser benéficos o positivos y/o adversos o negativos:
A. Benéficos:
•
•
•
•
Genera empleo directo e indirecto (local o de otras regiones), en los municipios en los
cuales existe minería activa.
Contribuye a la economía de la región, como resultado de la dinámica que le imprime la
actividad minera al comercio, demanda de servicios y construcción de infraestructura
regional.
Generación de regalías para los municipios de la Cuenca.
Establecimiento de medidas de mitigación de impactos y de mejoramiento de las zonas
afectadas.
B. Adversos:
•
•
•
•
Emisión de material particulado, que afecta principalmente a los recursos aire, agua y
suelo a una escala local (inmediaciones del área de influencia del proyecto), y a otras
comunidades y entornos cercanos y lejanos.
Emisión de gases que afectan la atmósfera.
Generación de drenajes ácidos de mina, producidos por la oxidación de sulfuros (azufre
pirítico).
Afectación de la morfología, el paisaje y los suelos, especialmente asociada con
fenómenos de erosión y contraste visual.
185
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Afectación de los componentes ambientales aire, agua y suelo Un aspecto adverso
asociado a esta actividad, y que merece atención especial, es lo relacionado con el
ordenamiento de cierre de explotaciones mineras, puesto que ello conlleva a ciertos
pasivos ambientales que permanecen después del cierre o abandono de las
explotaciones y que permanecen sin responsables para su solución o mitigación.
Conclusiones y Recomendaciones.
Como conclusiones se plantea:
La actividad de mayor dominio en la Cuenca es la agropecuaria, en la que se destaca la
ganadería de leche, la cual se localiza primordialmente en la zona plana o de valle y más
específicamente en las zonas más bajas, lo que la hace muy vulnerable a los efectos
invernales por las inundaciones periódicas. Por otro lado, se pudo apreciar que esta actividad,
paradójicamente también es afectada por los veranos prolongados por la escasez de agua, no
obstante la existencia del Distrito de Riego, pero las áreas de pasto regadas es reducida (cerca
de 7 mil ha de las 140.000 ha de pasto en la Cuenca).
Su tendencia es a crecer dada la mayor demanda de este producto en Colombia y en Bogotá
en específico, lo cual podrá producir una mayor presión sobre los recursos naturales, en
particular sobre suelos y los recursos hídricos, dada la mayor demanda de agua que exige esta
actividad y las exigencias por la mayor competitividad y exposición a los mercados externos de
esta actividad.
Se pudo determinar que la actividad agrícola ha cedido el paso a la ganadería. Se apreció un
proceso de recomposición de la actividad agrícola en cuanto a que cultivos transitorios o
semestrales como el trigo, la cebada y el maíz, otrora de gran importancia económica en la
zona, han venido desapareciendo y reemplazados por la producción de papa.
Así mismo, la tendencia de la Cuenca en lo referente a la explotación agropecuaria, es hacia la
monoactividad, es decir la actividad ganadera productora de leche, lo que podría también hacer
muy frágil económicamente a la Cuenca.
Es importante destacar que, no obstante que la actividad minera parece de poca importancia
económica, esta actividad por su estrecha vinculación con el recurso suelo, debe ser materia
de un mayor análisis. Con la poca información disponible se pudo determinar que existen
muchas minas, la mayoría de ellas pequeñas, dedicadas a la producción de carbón con
tecnologías tradicionales de extracción y post extracción.
Las cifras de número de minas y su localización específicas, data de muchos años atrás
(1998). En consecuencia, no se pudo apreciar su tendencia, puntualmente parece que las
cifras del año 2005 se refieren a una parte del año. Sin embargo estas cifras parciales del año
2005, permiten inferir que esta actividad se está vinculando al mercado externo, puesto que
aparecen cifras de exportación. Igualmente, se apreció que existen otra clase de minas
dedicada a la extracción de arena para la construcción y que éstas en número y producción
son importantes en la Cuenca.
Se logró realizar un breve ensayo de hipótesis de efectos e impactos, de estas actividades
económicas sobre el propio medio económico, sobre el medio biofísico (suelo y agua), y de
manera muy preliminar sobre el medio social.
5.3.4
Infraestructura Física
Dado su gran potencial económico, por su cercanía al gran mercado como lo es la capital del
país con sus más de 7 millones de habitantes y todos los asentamientos humanos localizados
en la Sabana de Bogotá, esta región en la que se ubica la Cuenca Ubaté Suárez, está atendida
por una red de vías bastante densa y de muy buenas especificaciones.
186
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Se destaca la ruta 45 A, denominada así por el Instituto Nacional de Vías INVIAS, que
partiendo de la ciudad de Bogotá, comunica con las poblaciones de Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tausa, Sutatausa, Ubaté, Susa Simijaca, Caldas, Chiquinquirá y Saboya.
Igualmente se encuentra una red completa de vías que interconectan los municipios entre sí y
con la vía 45 A, aquellos de la Cuenca Ubaté Suárez que no cuentan con acceso directo a
ésta.
En el mapa del INVIAS que se muestra a continuación, se observa las vías principales que
interconectan a Bogotá con la cuenca y entre los municipios y veredas entre sí.
187
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.4
DELIMITACION Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
En primera instancia se tiene que para la cuenca existe un predominio de clima frío
semihúmedo, lo cual favorece la disponibilidad de agua por intercepción de masas de aire. No
obstante existe una pequeña ventana que permite la entrada de masas de viento que desecan
una porción del terreno, correspondiente a la parte media baja de la cuenca, para
posteriormente descargar el agua en el resto de la cuenca.
Este fenómeno esta influenciado por la vegetación, pues esta sirve de obstáculo y trampa de
interceptación. El problema radica en el predominio de pastos asociados a la producción
pecuaria. Ver figuras 16 y 17 en el Informe de Diagnóstico.
De otra parte los suelos son de superficiales a muy superficiales, haciendo que esto sea un
riesgo ambiental por cuanto la acción del agua como escorrentía puede lavarlos y generar
pérdida de nutrientes. Esta condición es evidente principalmente en época de invierno cuando
la carga de sedimentos en los cuerpos de agua, les imprime una coloración particular.
La cuenca está soportada por formaciones con baja producción hídrica, que aunada con las
demás características anteriormente señaladas pueden ocasionar serios problemas de
desabastecimiento, desecación y hasta pérdida de cuerpos de agua. Esto lleva a buscar
formas de aprovechamiento sostenible para la cuenca, en las que antes que limitar la actividad
de la comunidad, se propenda por la capacitación agroecológica, maximizando los insumos y
los recursos disponibles.
Así mismo, al observar las condiciones de la cuenca, se han podido identificar ecosistemas
estratégicos, los cuales son sistemas que poseen características estructurales y funcionales,
que regulan la vida en la biosfera, también este tipo de ecosistema es necesario para los
asentamientos humanos generando bienestar y beneficios directos.
Dentro de la cuenca se encuentra un tipo de ecosistema estratégico, el cual corresponde al
Páramo
Teniendo en cuenta esta descripción dentro de la cuenca, se encuentran el Páramo de
Rabanal, Páramo de Telecom y Merchán, Reserva Forestal Protectora El Robledal, la zona de
Reserva Guargua y el DMI de Juaitoque; estos ecosistemas han sido constituidos y
reconocidos a nivel nacional (Ver Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté
Suárez).
188
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 13 Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté Suárez
Desde la perspectiva climática se recomienda ampliar estos ecosistemas protegidos a las
zonas de Páramos, de rondas hídricas y de nacederos, de manera que exista conectividad
entre los mismos y se logre paulatinamente la restauración de las funciones ambientales, así
como la prestación de los servicios que inicialmente suministraba la cuenca. Esta condición
también es fundamental para garantizar el mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico y de
otros elementos naturales equilibrando la cuenca.
189
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 14 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente Climático
Ecosistemas Actualmente
Declarados
Ecosistemas a Ser
declarados a partir de su condición
de páramos
Interconexión de sistemas a
partir de rondas
Se tiene que inicialmente de las 197.442 ha que tiene la cuenca, tan solo el 9% ha sido
declarado y reconocido como ecosistema estratégico. Al adoptar la propuesta de ampliación de
estos ecosistemas en función de la porción altitudinal-climática, se estaría hablando de un
incremento correspondiente al 23%, es decir, se incorporaría al Sistema Regional de Áreas
Protegidas - SIRAP, cerca de 45436 ha.
Si a esta cifra se le suma los corredores correspondientes a rondas de cuerpos hídricos,
manteniendo el ancho establecido por el CNRN, se incorporaría una cifra de 46%,
correspondiente a 94.000 ha.
190
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 15 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente de Productividad Hidrogeológica
Ecosistemas a Ser declarados a partir de su condición de Alta
Productividad Hidrogeológica
Las áreas de alta productividad hidrogeológica, coinciden ampliamente con la zona de
páramos, con lo que se confirma la importancia de conservar estas áreas, proporcionando la
continuidad ecosistema y la protección de importantes corredores faunísticos y florísticos.
Ahora desde la perspectiva edáfica, se tiene que los continuos de suelos con adecuada
profundidad (lo cual repercute en la capacidad de retener agua y nutrientes), se encuentra
distribuidos en la parte media baja de la cuenca, zona en la que se concentra la población y la
actividad económica de la misma.
Si se pensará en su incorporación al SIRAP, se produciría una situación de insostenibilidad
para la comunidad, por cuanto se restringiría cualquier forma de aprovechamiento.
De acuerdo con estos resultados, la variable suelo no se contemplará dentro de la definición de
ecosistemas estratégicos, pero si se involucrará dentro de los programas de uso y
aprovechamiento sostenible de la cuenca, para garantizar la actividad productiva de la cuenca
y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Las medidas propuestas se enfocarán a la práctica de la agricultura sostenible, en donde el uso
de bioabonos, la semiestabulación y la producción más limpia sean los derroteros que mejoren
la productividad agropecuaria y por ende la disponibilidad de recursos naturales.
191
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 16 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente de Productividad Hidrogeológica
Ecosistemas
a
Ser declarados a
partir
de
su
condición de Alta
Productividad
Hidrogeológica
Al hablar acerca de la restauración, se hace énfasis en emplear técnicas para inducir
condiciones que permitan establecer las características iniciales de una zona que ha tenido
algún tipo de perturbación por causa natural o antrópica; técnicamente esto se conoce como
restauración ecológica, la cual es un proceso de sucesión asistida, con el fin de restablecer
total o parcialmente la estructura y composición de una unidad de vegetación (Camargo &
Salamanca 2002).
Es necesario tener en cuenta que la restauración ecológica, no solo hace referencia a
revegetalizar, sino que también reúne todos los aspectos o componentes de un sistema, pues
de no ser así el objetivo de la restauración no se puede concluir satisfactoriamente, por lo tanto
la interacción de los factores físicos, ambientales, bióticos y sociales han de ser la clave para el
éxito de este tipo de procesos.
El objetivo de la restauración ecológica puede ser enfocado de diversas formas, por ejemplo se
tiene que este proceso puede permitir la rehabilitación de una función del ecosistema, la
recuperación de un servicio ambiental o el rescate de un elemento del componente biológico o
192
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
cultural. En un concepto general se entiende que a través de la restauración ecológica las
áreas que han sido degradadas, pueden regenerar su condición natural.
Este proceso, se puede llevar a cabo de varias formas, una de ellas es que el mismo
ecosistema se regenere por si solo, permitiendo el establecimiento de especies pioneras
(sucesión primaria), que acondicionarán los suelos para que especies herbáceas y leñosas
puedan establecerse, y así los individuos adquirirán mayor porte dando paso a la sucesión
secundaria; esto se conoce como restauración pasiva.
El proceso contrario a la restauración pasiva es conocido como restauración activa, donde a
través de estudios preliminares de las condiciones del suelo, y las formaciones vegetales, se
trata de que a través de elementos propios del ecosistema, es decir nativos, se planten o
siembren para simular las condiciones iniciales y así inducir una regeneración de la cobertura
vegetal.
Como conclusión general del proceso, se tiene entonces que la mejor alternativa que garantiza
la función de los ecosistemas estratégicos, es la inclusión de las zonas de páramos y recarga
hidrogeológica alta, conectadas con las zonas de ronda hídrica tanto de cuerpos de agua
lóticos como lénticos.
Igualmente, es necesario aplicar procedimientos de restauración tanto activa como pasiva en
los sectores propuestos para conformar los ecosistemas estratégicos de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, por cuanto la fuerte presión antrópica desde la perspectiva productiva, ha
ocasionado la disminución del horizonte orgánico, la pérdida de la vegetación nativa, la
restricción de los corredores de movilidad y abastecimiento de fauna, así como una progresiva
erosión.
193
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.5
5.5.1
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y RIESGOS AMBIENTALES
La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez se distribuye entre los 2150 y los 3750, distribuyéndose
en pisos bioclimáticos, que comprenden desde el páramo hasta el bosque alto andino,
predominando este último. Precisamente por esta condición benéfica del clima aunada al tipo
de relieve que comprende la parte baja y una potencialidad de suelo para la agricultura y la
ganadería de tipo medio, fue posible la ocupación de la zona incluso desde tiempos de la
colonia, lo cual implica más de 400 años de intervención continua.
No obstante es importante destacar que la intervención, así como la presión sobre los recursos
naturales se ha incrementado proporcionalmente al tamaño de la población. Esto es evidente al
revisar los registros del Archivo General de la Nación – AGN (período 1500 – 1800) en los que
la titulación de las tierras establecía en muy pocos propietarios sendas extensiones, que eran
aprovechadas en el desarrollo de cultivos básicos que tenían como destinos la provincia de
Vélez y la capital.
Era tanto el interés que despertaba el área comprendida por la cuenca de los ríos ubaté y
Suárez, que su principal cuerpo de agua, la Laguna de Fúquene fue objetivo de desecación
para incrementar la disponibilidad de tierra firme, rica en nutrientes para la producción
agropecuaria. Esta situación se constituyó desde entonces en un fuerte factor de presión y
riesgo ambiental para la disponibilidad de los recursos hídricos de la cuenca, en términos de
calidad y cantidad.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el crecimiento de las poblaciones tanto al interior de la
cuenca como de los sitios a los cuales abastecía incrementó la presión sobre los recursos en
particular sobre el suelo, como soporte de la vida humana, de las comunidades faunísticas y
florísticas, y sobre la forma de aprovechamiento productivo.
Esta presión se hace más evidente durante la llamada “revolución verde”, época durante la cual
el uso de agroquímicos y pesticidas surge como la solución a los problemas de plagas, y como
una forma de garantizar el enriquecimiento de nutrientes necesarios para los cultivos,
prometiendo mejores rendimientos y productividad a lo largo del año.
Así mismo, los procesos migratorios derivados de la violencia y la proximidad de la cuenca de
los ríos Ubaté y Suárez a la capital de la República, generaron más expectativa a la hora de
ocupar el territorio. Las grandes haciendas que durante la colonia equivalían a más de 50.000
ha, fueron fraccionándose hasta ciertos tamaños que ofrecían relativa sustentabilidad y que en
la actualidad se constituyen en importantes hatos lecheros. Pero estos fraccionamientos al ser
insuficientes generaron presión, sobre zonas que tradicionalmente se consideraban de gran
fragilidad y baja productividad.
Es entonces como empieza la concentración de la población en la zona alta de la cuenca,
incursionando en la zona de páramo, ocasionando sustitución de la vegetación nativa por
cultivos, que posteriormente son reemplazados por ganadería incipiente, convirtiéndose en
sistemas netamente de pancoger, que escasamente aseguran la sustentabilidad de una
unidad familiar.
En la Figura se presenta un diagrama de redes donde se desarrolla el proceso de afectación y
generación de impactos sobre el recurso suelo:
194
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Red de Impactos sobre el Recurso Suelo
o Soporte
Suelos Cuenca Ríos
Ubaté y Suárez
Funciones y Servicios
Ambientales
comunidades
para
animales,
florísticas y humanas.
o Suministro de alimento
o Suministro de agua
o Proporcionan Refugio
Renovación de ciclos de
Suelos Cuenca Ríos Ubaté y Suárez
Ocupación y
Poblamiento del
Fraccionamiento
Sustitución de
del territorio a
partir de la
definición de
la Cobertura
V
Desarrollo
de Cultivos
t l N ti
Desarrollo
de
Desarroll
o de
Pérdida de la Fracción
Orgánica
Erosión ligera a severa
Contaminación por
Residuos líquidos y
sólidos de tipo
Contaminación y
colmatación de
cuerpos hídricos por
Pérdida de la
Productividad
195
Contaminación de
suelos y agua por
li
ió d
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.5.1.1
Componente Físico
Riesgos morfodinámicos. El fondo de la cuenca hidrográfica es plano, con ligera pendiente
hacia el norte. El drenaje natural es “ineficiente” e inmaduro, y como consecuencia, se
presentan zonas inundadas, humedales y lagunas con relación a los procesos de colmatación
natural por la cantidad de sedimentos y por la erosión que han sufrido sus vertientes, así como
por el aporte eventual de material volcánico-eólico.
Contaminación del suelo. Como consecuencia de actividades agrícolas, donde muchas veces
se utilizan fertilizantes químicos en exceso, lo mismo que plaguicidas que se traducen en
cambios en la composición física, química y biológica de los suelos. En la cuenca resulta
incidente en áreas con dedicación exclusiva al cultivo de papa, en donde se realizan adiciones
exageradas para garantizar con miras a incrementar los rendimientos de dichas áreas.
Erosión para esta cuenca se encuentran grados de erosión que vas desde moderada en zonas
planas, hasta muy severa en algunos sectores de fuerte pendiente en el flanco oriental y en la
cuenca Ráquira. Se presentan carcavamientos, presencia de surcos y fenómenos de
soliflucción y reptación, debido al mal manejo de los suelos en cultivos y pastizales, actividades
mineras.
Asociado a zonas donde se practican cultivos limpios y semipermanentes, y zonas como
Ráquira, donde el clima desértico que se da y la falta de prácticas de conservación de suelos
causan una alta susceptibilidad a la degradación por este impacto.
Aporte de sedimentos. Las lagunas de palacio y Cucunubá, se han conformado por
mecanismos de obstrucción de la línea de drenaje que se recuesta sobre el borde oriental de
la planicie del valle. Ambas lagunas actúan a manera de trampa de sólidos que se puedan
generar desde la vertiente oriental y sur.
El aporte de sólidos por la minería del carbón y de pétreos en general, que se realizan en la
vertiente oriental, pueden controlarse mediante el manejo de las subcuencas de Cucunubá y
Lenguazaque.
El contraste entre las dos vertientes, dadas las condiciones estructurales, y de composición,
permite postular la presencia de una falla de entidad regional en la parte central, por debajo
del relleno cuaternario. La presencia de acumulaciones aluviales representados en bancos de
gravas y arenas a lo largo de los fondos actuales de los valles de los ríos hato, San José y
Simijaca, sugieren que se trate de un valle antiguo y “colgado” a una cota superior con respecto
al nivel base regional. Estos depósitos empalman con el valle alto del Suárez. Cada una de
estas líneas de drenaje, presenta un perfil y pendiente particular, hasta que confluyen, a pesar
que actualmente están controladas por el río Suárez.
Otras prácticas como la mala utilización de los suelos en actividades agrícolas, pecuarias,
mineras, de urbanización, de localización de industrias y viviendas, son también causantes de
este impacto. La mayor afectación se da por los problemas de erosión de los suelos en zonas
montañosas y también por el arrastre de sedimentos por las lluvias de zonas de ladera donde
se llevan a cabo cultivos limpios, donde se da la remoción frecuente y la exposición de los
mismos a factores climáticos, ya que no se implementan tecnologías como el plantío directo y
la labranza mínima, entre otras, que contrarresten el arrastre de sedimentos a través de ríos y
quebradas y su acumulación en cuerpos lagunares. En el presente diagnóstico fueron tenidas
en cuenta las experiencias positivas, logradas por el proyecto Checua y las actividades
adelantadas por la regional Ubaté y Suárez de la CAR.
196
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.5.1.2
Componente Hidrosférico
Cambios en la calidad del agua, Los impactos sobre este recurso se asocian al vertimiento
directo de aguas residuales domésticas e industriales generadas en los cascos urbanos y en
los centros de producción industrial. En menor intensidad se indentifica la contaminación de
cuerpos hídricos por disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos. Se presenta a
continuación la relación de obras de saneamiento básico existentes en cada municipio.
SUBCUENCA
MUNICIPIO
PPOT
PMAA
Laguna de Suesca
Suesca
Ubaté
Carmen de carupa
Tausa
Sutatausa
Cucunubá
Lenguazaque
Fúquene
Guachetá
San Miguel de Sema
Susa
Simijaca
Chiquinquirá
Caldas
Saboya
Ráquira
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI*
SI
No
SI
No
SI
No
No
No
SI
SI
No
SI
SI
SI
No
No
No
Río Alto Ubaté
Río Suta
Laguna de Cucunubá
Río Lenguazaque
Río bajo Ubaté
Río Susa
Río Simijaca
Río Chiquinquirá
Río Alto Suárez
Río Ráquira
*Operación irregular
RS DJ
RS U
RS Cu
RS Ch
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
MATADERO PTAR R. SOLIDOS
R
U
R
U
80
99
97
Cerrado
SI
98
98
Abierto
SI
RS DJ
90
99
40
97
Cerrado
No
RS U
98
90
Abierto
No
RS DJ
10
100
50
100
Cerrado
No
RS DJ
40
100
0
98
Cerrado
SI
RS Cucu
80
98
0
98
Cerrado
No
RS DJ
100
20
100
Cerrado
No
RS DJ
60
100
0
98
Cerrado
No
RS DJ
100
100
Cerrado
SI
RS Ch
30
100
90
96
Cerrado
No
RS DJ
70
98
20
98
Cerrado
No
RS Ch
0
98
98
Abierto
No
RS Ch
70
100
50
100
Cerrado
No
RS Ch
70
90
0
85
Cerrado
SI
RS Ch
0
70
55
70
Cerrado
No
RS Ch
Disposición en el relleno sanitario de Doña Juana
Disposición en el relleno sanitario de Ubaté
Disposición en el relleno sanitario de Cucunubá
Disposición en el relleno sanitario de Chiquinquirá
-
Eutrofización Aspecto de gran importancia, en la dinámica hidráulica e hidrobiológica
de
los ecosistemas lagunares de Fúquene, Cucunubá, Palacio y Suesca y
especialmente de la Laguna de Fúquene, por ser el cuerpo de agua de mayor
magnitud.
-
Se identifica una intensa proliferación de algas y plantas superiores acuáticas y su
acumulación en cantidades excesivas, situación que interfiere significativamente con la
utilización por el hombre de dicha fuente de agua. Con el tiempo las lagunas de
Fúquene, Cucunubá, Palacio y Suesca se han ido llenando lentamente con materiales
procedentes del suelo y otros materiales transportados por las aguas afluentes,
convirtiéndose así sus áreas periféricas menos profundas en áreas turbosas en
proceso de consolidación y posteriormente en un sistema terrestre.
-
La descomposición del material vegetal, puede reducir las concentraciones de oxígeno
en las aguas del fondo hasta niveles demasiado bajos para mantener la vida de los
peces, provocando su muerte. Tales condiciones de deficiencia de oxígeno pueden
también darse en aguas con cantidades excesivas de hierro y manganeso que pueden
interferir con el tratamiento de potabilidad.
-
Dentro de las actividades adelantadas desde el distrito de riego, se están ejecutando
en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca, acciones tendientes a la
cosecha y extracción de malezas acuáticas, utilizando la maquinaria con que cuentan
en este momento la CAR y la Gobernación.
197
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.5.1.3
Componente Atmosférico
-
Material Particulado. Los impactos sobre este componente se asocian a la presencia
de industrias de procesamiento de carbón (Hornos de Coquización), industrias de
producción de ladrillos y elementos cerámicos a base de arcilla (Chircales). En menor
proporción se reporta la presencia de canteras y plantas de asfalto con presencia
temporal en la zona.
-
Los sitios diagnosticados para este impacto son, hornos de cerámica de la industria de
la alfarería en Ráquira, las plantas de coquización del carbón en los municipios de
Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá, las plantas de producción de asfalto en
Chiquinquirá y Simijaca, las plantas de producción de ladrillos en el municipio de Ubaté
y los centros de acopio de carbón en Lenguazaque, Guachetá, Cucunubá y Sutatausa.
5.5.1.4
-
Componente Biótico
Fauna El diagnóstico realizado en términos de diversidad de especies en la cuenca,
indica que en la región de estudio aún se llevan a cabo actividades de desmonte para
hacer potreros o para cultivar papa, lo que ha traído como consecuencia que la fauna
se haya desplazado cada vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se
conserva en mejores condiciones. La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación,
la ampliación de la frontera ganadera, las actividades relativas a la minería del carbón,
el crecimiento de la población además de la disposición de las aguas residuales de
origen doméstico, agrícola e industrial sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de
agua, son las amenazas más importantes que se ciernen sobre la fauna y sobre los
ecosistemas en general.
Hay afectación de especies de vertebrados e invertebrados tanto acuáticos como
terrestres. La Laguna de Fúquene alberga especies en peligro de extinción como es el
caso del pez comúnmente conocido como capitán: Eremophilus mutisii., que se ve
afectado por los problemas de eutrofización de la Laguna y su pesca indiscriminada.
También existen varias especies de aves residentes y migrantes que son objeto de
caza ilegal y que tienen como hábitat permanente o temporal el ecosistema lagunar de
Fúquene. También son objeto de caza en los alrededores de Fúquene algunos
mamíferos como el armadillo Dasypus novemcinctus. Igualmente el curí y el conejo
Sylvilagus floridanus son objeto de caza.
En otros lugares se practica la caza del borugo Agutísp., para subsistencia,
particularmente en jurisdicción de áreas protegidas.
-
Flora. Se identifica la pérdida de vegetación de páramo, rondas hídricas y nacederos.
Impacto que se da en forma generalizada en la cuenca, siendo notable la presión
ejercida en labores de tala para elaboración de carbón vegetal.
En la periferia de las áreas protegidas es fuerte la presión por la expansión de la
frontera agropecuaria. Se identifica la tendencia al arriendo de terrenos para que los
productores de papa los destinen al cultivo comercial, arrasando zonas ocupadas por
vegetación de páramo, dando lugar a que las sucesiones vegetales se detengan y se
desvíen, por los disturbios generados sobre los bancos de semillas y las propiedades
de los suelos. Es frecuente en municipios como Saboya, Guachetá, Lenguazaque y
Carmen de Carupa.
En los municipios de vocación minera, se da este impacto sobre plantaciones de
especies introducidas: pinos y eucaliptos, para el sostenimiento de las minas de
carbón.
5.5.2
EROSIÓN
198
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El suelo o capa cultivable es el resultado de muchos siglos, en los cuales la naturaleza
acumuló los sedimentos o alteró las rocas. En la zona tropical a pesar de favorecer la
formación de suelos, debido a las condiciones climáticas, su ritmo varía de acuerdo con los
materiales de origen (Montenegro y Malagón, 1990).
El suelo en una zona plana pueden formarse muy rápidamente por el proceso de acumulación
de materiales aluviales o depositados por los ríos, pero en lugares de alta pendiente, con
afloramientos rocosos la producción de suelos se desacelera, debido a que prima la perdida de
materiales sobre la acumulación.
Los edafólogos distinguen entre erosión geológica o desgaste natural de la tierra sin
influencia humana y erosión acelerada o aumento de la pérdida de suelo, como consecuencia
de la alteración del sistema natural por variadas formas de usos de la tierra (Montenegro y
Malagón, 1990).
En el país la erosión y degradación de suelos son problemas que se deben atender
cuidadosamente. La escasez de tierras, el bajo nivel de ingresos y la falta de tecnología
adecuada, hacen que los agricultores pequeños, hagan uso exhaustivo de las tierras, sin
permitir descanso o rotación a falta de recursos para ensayar técnicas de prevención de la
erosión o de conservación de suelos.
En Colombia las cifras sobre pérdida de suelos, según Montenegro y Olmos (1987), indican la
gravedad del problema: 170.000 a 200.000 ha/año, teniendo en cuenta solo una profundidad
de 20 centímetros. (Ver mapa Grados de Erosión).
5.5.2.1
Tipos de Erosión
- Erosión geológica, natural o lenta
Es el proceso normal de desgaste o meteorización de las rocas que están en la superficie
terrestre, por efectos de la acción de agentes intempéricos como el agua, el aire, la gravedad,
los retrocesos glaciares o la combinación entre ellos, causando desequilibrio a largo plazo,
pero formando suelos para las actividades de desarrollo de vida animal incluido el hombre y la
vida vegetal.
- Erosión acelerada
Corresponde a la explotación de la tierra con supresión de la vegetación natural y la
preparación de los suelos para la siembra de diferentes cultivos, también para el
establecimiento de ciudades o vías de integración.
En la pérdida del suelo actúan principalmente, el agua (erosión hídrica) ya sea por el proceso
de escorrentía y/o por infiltración, y el viento que se denomina eólica.
La intensidad de la erosión se evalúa por la metodología o por los criterios del Manual de
Reconocimiento de Suelos (USDA, 2003), que consiste en comparar la pérdida del horizonte A,
en porcentaje y la exposición superficial de los horizontes subyacentes al A.
- Erosión hídrica
El agua que no se infiltra en el suelo corre por la superficie del terreno, junto con el agua que
cae en forma de gotas, causando este tipo de erosión. A continuación se presentan los
procesos causados por esta.
Tabla 90 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias
(Soil Survey Staff, 2003).
199
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Clases
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A.
Horizontes subyacentes sólo aparecen en
superficie en muy pequeña extensión y a
amanera de inclusiones dispersas.
Evidencias
Clases
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A.
Áreas aisladas que cubre menos del 20%
del área total, pueden estar modificadas
en forma apreciable.
Evidencias
Acumulación de sedimentos en la base de la
pendiente o en depresiones. Presencia de
pocos canales y algunos surcos espaciados.
En algunas inclusiones pueden presentarse
mezclas del hte. A con horizontes inferiores.
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A.
Mezclas del hte.
A con materiales de
Mezcla del horizonte A. con horizontes horizontes subyacentes en la mayoría de la
subyacentes pero con pequeñas zonas unidad. En algunas zonas puede presentarse
donde estos últimos pueden aflorar.
un patrón intrincado de erosión abarcando
pérdidas mínimas del hte. A, hasta su
completa eliminación.
3. Pérdida promedio del 75% del hte. A.
La capa de arado está constituida en su
Exposición superficial frecuente de mayoría por materiales subyacentes a los del
horizontes subyacentes al A.
hte. A.
4. Pérdida completa del horizonte A.
El suelo original solamente se puede
identificar en áreas aisladas. La mayoría del
área muestra un patrón intrincado de
cárcavas.
* Pérdidas del horizonte A, en porcentaje y exposición superficial de horizontes subyacentes al
A.
Clases de erosión causada por el viento como agente causal (Soil Survey Staff, 2003).
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A.
Mezcla del horizonte A. con horizontes
subyacentes en las áreas bajo cultivos.
3. Pérdida promedio del 75% o más del
hte. A. Exposición mayoritaria en
superficie de horizontes subyacentes al A.
.
4. Pérdida completa del horizonte A.
Horizontes superficiales con textura más
gruesa que en las zonas cercanas y no
erosionadas.
Montículos
de
arena.
Depresiones con evidencia de pérdida de
materiales del suelo.
Patrones intrincados de áreas erodadas y no
erodadas, incluyendo zonas de acumulación.
En algunas áreas permanecen capas
superficiales originales. Pueden incluirse
algunas, pocas áreas de deflación.
El suelo original solo puede identificarse en
pequeñas áreas; las depresiones de deflación
son comunes. Las áreas entre las
depresiones
pueden
presentar
suelos
enterrados.
* Pérdidas del horizonte A y exposición de horizontes subyacentes al A.
-
Saltación pluvial: consiste en el arranque de las partículas del suelo por el impacto de
las gotas de lluvia, cuya energía depende del número y tamaño de las mismas. El
transporte en terrenos planos es nulo, aumentando con el aumento de la pendiente.
El golpe de las gotas de lluvia contra el suelo, descomponen la estructura del suelo,
produciendo taponamiento en los poros de la superficie del suelo y el posterior
encostramiento que reduce la infiltración en los siguientes aguaceros.
-
Erosión laminar: el encostramiento del terreno hace que los hilos de agua se
multipliquen y formen una película discontinua que remueve el material superficial en
pequeñas láminas. La pérdida del material no es perceptible inmediatamente, pero las
raíces de las plantas van quedando al descubierto. Según la Organización e las
Naciones Unidas para la Agricultura (1984), por sus siglas en inglés, se calcula que un
200
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
terreno pierde 1.5 cm de capa arable. Aporta unas 190 toneladas de suelo por
hectárea.
-
Erosión en surcos: las áreas que presentan grados importantes de pendiente,
permiten la acumulación de agua de escorrentía en las pequeñas depresiones o
hendiduras, en las cuales adquiere mayor potencial formando surcos o canales que
tienden a unirse y a profundizar su cauce. La presencia de tales surcos pasa
desapercibida con frecuencia porque se pueden borrar con las labores de preparación
del terreno, sin embargo las pérdidas de suelo son considerables.
-
Erosión en cárcavas: se presenta en terrenos con mayores pendientes, si los surcos
no se destruyen, debido a la mayor concentración de las aguas de escorrentía, se
forman las cárcavas. En las partes bajas de las laderas los surcos tienden a ser más
grandes y activos, con mayor intensidad la acción del agua de forma localizada,
comienza profundizar la cárcava y a avanzar cuesta arriba.
También puede utilizar los caminos o senderos por donde se desplaza el hombre y los
animales.
-
Remoción en masa: el comportamiento mecánico en los materiales presentar cambios
debido al agua de infiltración, lo que se puede traducir en procesos de remoción en
masa, bajo la fuerza de gravedad.
No son muy extensos, son localizados, pero producen mucha pérdida y/o degradación
de suelos o terrenos. Son frecuentes en zonas de clima húmedo, de relieve quebrado y
con materiales sueltos.
-
Los desplomes: desprendimientos súbitos de fragmentos de una pared rocosa, sin la
intervención directa del agua.
-
Los derrumbes: son movimientos rápidos de grandes masas por saturación de agua.
-
Los deslizamientos: consisten en el descenso masivo de materiales por la presencia
de capas impermeables que ayudan a saturar el material y/o que actúan como planos
de deslizamiento.
-
La reptación: es el movimiento lento del material superficial que por saturación con
agua ha llegado al estado plástico. Se habla de solifluxión laminar si afecta los dos
metros superficiales; de lupas si se forman pequeñas lenguas, sin ruptura, se
presentan por corrugamiento del terreno.
-
La sofusión: es el arrastre del material por escurrimiento subsuperficial que extrae los
materiales finos y crea vacíos en las partes inferiores del suelo. Se pueden observar
hundimientos en el terreno.
Terracetas: son pequeñas rupturas del material que se producen en pendientes
abruptas y dan la apariencia de peldaños de unos decímetros de ancho y taludes
menores de un metro.
Caminos de ganado o “pata de vaca”: presentan un aspecto similar a las anteriores,
pero sin ruptura del material.
-
Los zurales: consisten en un patrón intrincado de canales y montículos, frecuente en
zonas planas y ocasionalmente en laderas.
-
Erosión eólica: Este proceso ocurre en regiones con estaciones secas prolongadas
donde los materiales pierden cohesión y la cobertura vegetal es nula o muy escasa, por
lo cual el viento alcanza la velocidad de arrastre de las diversas partículas.
201
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La evidencia de la erosión eólica son, por una parte, los basines de deflación o
depresiones que deja el material sustraído y, por otra, las dunas o depositación del
mismo.
•
Consecuencias de la Erosión y la Degradación
Cada proceso de los ya descritos, implica la pérdida de suelo en mayor o menos proporción.
Los efectos son variados, entre ellos la disminución de la producción debido a la Pérdida de
materia orgánica de nutrientes o la compactación en la zona de raíces, lo que reduce la
infiltración y la escorrentía.
El creciente disturbio de las cuencas hidrográficas, la tala y el sobrepastoreo son, quizá las
principales causas de las inundaciones que últimamente son consideradas como “desastres
naturales”.
Los sedimentos sepultan tierras productivas y destruyen cosechas y al acumularse en los
lechos de los ríos reducen su caudal, la posibilidad de navegación y la vida útil de las represas.
•
Factores que Favorecen la Erosión y la Degradación
Los agentes de erosión no actúan con la misma intensidad en todas partes. Su acción y
resultados dependen de factores climáticos cuya agresividad controla en gran medida la
ocurrencia geográfica y manifestación de los procesos. La intensidad o cantidad de lluvia en un
tiempo determinado produce un volumen de agua que excede la capacidad de absorción del
suelo, tal como lo manifiesta Suárez de castro (1982), quien señala que aunque no hay
correlación exacta entre la lluvia y la pérdida de suelo.
El grado de inclinación y la longitud de la pendiente determinan en general, la capacidad de
arranque y transporte de las aguas de escorrentía.
Según Gómez (1975), son múltiples los factores que favorecen e incrementan la erosión de los
suelos agrícolas, forestales y de praderas, Sin embargo afirma que el hombre es el principal
factor, al alterar las condiciones ecológicas del lugar ya sea por necesidad, por ignorancia o
por aplicar técnicas inadecuadas en el uso de los recursos naturales renovables.
Tabla 91 Factores y efectos de la erosión de los suelos.
EROSIÓN
Geológica o Natural
(desgaste natural de la corteza terrestre)
Por acción del agua
- erosión laminar
- erosión en surcos
- erosión en cárcavas
- erosión por remoción masal
- erosión en terracetas
Fuente: Montenegro y Malagón, 1990.
Acelerada o antrópica
(intervención del hombre)
quemas y talas
surcos en sentido de la pendiente
cultivos mal localizados.
desyerba con azadón
sobrepastoreo
Los factores que mas favorecen la erosión hídrica son las: lluvias (frecuencia e identidad), el
suelo, la pendiente (el grado y la longitud), el tipo de vegetación y el uso de los terrenos. Los
daños causados por la erosión pueden ser directos cuando afectan las plantaciones o dañan la
finca, disminuyen la capacidad de producción y desvalorizan la propiedad.
La suma o conjunto de los problemas de erosión de varias fincas ocasionan daños indirectos
que se manifiestan en desequilibrios hidrológicos y
ecológicos, en problemas de
sedimentación y daños en las vías, en los acueductos, en las hidroeléctricas y en las Viviendas.
202
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Todos los daños directos e indirectos, significan grandes pérdidas económicas para el
agricultor, la comunidad y el país y, en ocasiones, la pérdida irreparable de vidas humanas y la
esterilidad de vastas regiones.
En la Tabla 92 se presentan en resumen todos aquellos factores de erosión que se relacionan
con el uso y manejo de los suelos:
Tabla 92 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión
RELAIONES CON EL USO Y
MANEJO
CULTURAL
SOCIAL
ECONOMICO
TECNICO
SUELO
USO Y
MANEJO
INTERVENCION
DEL
HOMBRE
PRECIPITACION
ES
- Cantidad
- Duración
- intensidad
- Frecuencia
- Distribución
- Tamaño gotas
- Material de
origen.
- Condiciones
de
meteorización
- Propiedades
físicas
- Profundidad
efectiva
- Textura
- Estructura
- Infiltración
- Permeabilidad
- Retención de
humedad
- Estabilidad
estructural
- Uniformidad
del perfil
- Manejo
Fuente: Gómez, 1975.
RELACIONES CON EL USO Y
MANEJO
ROCA
FACTORES
PENDIENTE
- Relieve
- Grado
- Longitud
SUELO
USO
VEGETACION
- Cultivos
- Coberturas
- Limpios
- Semilimpios
- Semibosque
- Bosque
- Pastos
- Localización
CLIMA
PLANTA
MANEJO
Tipo
agricultura
- Riego
- Secano
- Labores
- Herramienta
- Frecuencia
- Profundidad
En la siguiente tabla se presenta el área de la cuenca que presenta fenómenos de erosión en
cada una de sus clases, y la figura muestra los porcentajes de área con cada clase de erosión,
la espacialización de estas clases de erosión se presentan en el mapa “Grados de erosión”.
Tabla 93 Erosión en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
203
de
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Erosión
Erosión Ligera
Erosión Moderada
Erosión Severa
Erosión Muy Severa
Cuerpo de Agua
Pantano
Sin Erosión
Áreas Urbanas
Ha
59205,35
39915,88
20420,27
20420,27
2909,94
661,14
67196,40
749,55
TIPOS DE EROSIÓN
0,31%
31,77%
1,38%
Erosión Ligera
Erosión Moderada
9,66%
0,35%
Erosión Severa
Erosión Muy Severa
9,66%
Cuerpo de Agua
Pantano
Sin Erosión
18,87%
5.5.3
28,00%
Áreas Urbanas
CALIDAD DEL AIRE
Tabla 94 Inventario Total de Emisiones Atmosféricas de la Provincia de Ubaté año
2005
Tipo de Fuente
Área
Puntuales
Total Ubaté
Tipo de Fuente
Área
Puntuales
TOTAL UBATÉ
Tipo de Fuente
Área
Puntuales
Total Ubaté
PST
Ton/año
0.9153
715.762
716.678
NOX
Ton/año
0.357
64.14
64.50
CO2
Ton/año
0
28210.3
28210.3
%
0.128
99.87
100
%
0.55
99.4
100
%
0
100
100
PM10
Ton/año
0
41.09
41.09
CO
Ton/año
0
28.79
28.79
N2O
Ton/año
0
0.07629
0.07629
%
0
100
100
%
0
100
100
%
0
100
100
SO2
Ton/año
%
0.00132
0.0001
1311.41
99.99
1311.41
100
COV´s
Ton/año
%
15.02
29.97
35.10
70.03
50.12
100
CH4
Ton/año
%
5742.24
99.99
0.65017
0.01132
5742.89
100
Fuente: Informe Ejecutivo Oficina Provincial de Ubaté Contrato No. 788
En la Provincia de Ubaté se generan cantidades considerables de dióxido de carbono y de
metano, donde este último tiene como fuente de generación principal las fuentes de área
(fermentación entérica). Sobresalen las emisiones de dióxido de azufre con 1311 toneladas/año
y en segundo lugar las emisiones de material particulado con 716 ton/año. Para estos
contaminantes, las fuentes puntuales son las mayores generadoras en comparación con las
fuentes de área.
5.5.4
SANEAMIENTO BÁSICO
Para la identificación de las fuentes generadoras de impactos ambientales, sobre el recurso
hídrico, se hace una descripción detallada de la cuenca en estudio, en la que se indica
principalmente el área de cada una de las subcuencas que conforman la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, estableciendo la población que en ella habita, en la que se identifica el área en
204
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
que se ubican ya sea urbana o rural. Adicional se establce las actividades del orden industrial
que en la cuenca generan impactos negativos sobre el recurso hídrico, con esta descripción se
pretende establecer la contaminación de origen domestica y de origen industrial en la cuenca.
El área de estudio, está conformada por los municipios de Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Ubaté,
Fúquene, Susa, Simijaca, Carmen de Carupa, Lenguazaque y Guachetá del departamento de
Cundinamarca y Chiquinquirá, Saboyá, Caldas, Ráquira, San José de Sema que pertenecen al
departamento de Boyacá; estos 15 municipios forman las 11 cuencas de tercer orden
relacionadas en la Tabla 95, en la cual se muestra el porcentaje de las subcuencas con
relación al área total de estudio y de la cuenca de segundo orden de los ríos Ubaté y Suárez.
Tabla 95 Porcentaje Área por Subcuenca
No. CUENCA
2401-02
2401-03
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
2401-09
2401-10
Total Cuenca Ubaté
Suárez
NOMBRE
RIO ALTO UBATE
RIO SUTA
LAGUNA DE CUCUNUBA
RIO LENGUAZAQUE
RIO BAJO UBATE FUQUENE
RIO SUSA
RIO SIMIJACA
RIO CHIQUINQUIRA
RIO ALTO SUAREZ
Cuenca Suesca
2401-01
LAGUNA DE SUESCA
Cuenca Ráquira
2401-11
RIO RAQUIRA
Total Área Estudio
Area
Extensión % Cuenca
ha
22.315
13%
11.314
6%
9.873
6%
28.862
17%
% Area
estudio
26.802
6.163
14.791
12.916
41.568
15%
4%
8%
7%
24%
14%
3%
7%
7%
21%
174.605
100%
88%
2.932
100%
1%
19.918
100%
10%
197.456
Figura 17 Participación de cada subcuenca en el área de estudio, que incluye la
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
205
11%
6%
5%
15%
100%
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
PARTICIPACIÓN DE LAS SUBCUENCAS EN AREA ESTUDIO
LAGUNA DE SUESCA
10% 2%
RIO ALTO UBATE
11%
RIO SUTA
6%
LAGUNA DE CUCUNUBA
21%
RIO LENGUAZAQUE
5%
RIO BAJO UBATE - FUQUENE
RIO SUSA
15%
7%
7%
3%
RIO SIMIJACA
RIO CHIQUINQUIRA
13%
RIO ALTO SUAREZ
RIO RAQUIRA
Como se observa en la figura 20, la participación en extensión de las cuencas que conforman
el área de esdtudio, es relativamente igual, exceptuando la cuenca de la Laguna de Suesca, en
la cual el cuerpo de agua que tiene el mismo nombre, ocupa casi la totalidad de esta
subcuenca.
La población de la Cuenca de la Laguna de Suesca se localiza en el área rural, pertenece a
ésta 1024 habitantes de Cucunubá y 1053 habitantes de Suesca; la laguna no recibe
vertimientos de aguas residuales domésticas. Esta Microcuenca tine una extensión de 2.932 ha
La cuenca del río Alto Ubaté tiene una extensión de 22.315 ha., de las cuales el 72% le
pertenece al municipio de Carmen de Carupa y el 26% al Municipio de Ubaté, se encuentra la
cabecera municipal y el área rural de estos municipios dentro de la cuenca; el porcentaje
faltante de la cuenca pertenece a pequeñas áreas rurales de los municipios de Fúquene,
Guachetá, Susa, Sutatausa y Tausa, en la cuenca se encuentran ubicados aproximadamente
12.937 habitantes en el área urbana, y 19.468 en el área rural.
La cuenca del río Suta, tiene una extensión de 11.314 ha; de las cuales el 47 % pertenecen a
Sutatausa; el 25% a Tausa y el 22% al municipio de Ubaté; en esta cuenca se encuentra la
cabecera municipal de los municipios de Tausa y Sutatausa.
En la cuenca de La Laguna de Cucunubá, se encuentra la cabecera municipal y parte del área
rural de los municipios de Cucunubá y Ubaté; tiene una extensión de 9.873 ha. La población
aproximada presente en la cuenca es de 1.683 en el área urbana y de 5.098 habitantes en el
área rural.
La cuenca del río Lenguazaque tiene un extensión de 28.862 ha, en ella se encuentra el
municipio de Lenguazaque, el cual representa el 51% del área total de la cuenca, el 21%
pertenece al municipio de Cucunubá.
La cuenca del río Bajo Ubaté está conformada por los municipios de Ráquira, Samacá y San
Miguel de Sema del departamento de Boyacá y de Fúquene, Guachetá y Susa en el
departamento de Cundinamarca; de los cuales solo los municipios de Guachetá y Fúquene
tienen su cabecera municipal en la cuenca; la extensión de la cuenca es de 26.602 ha, de las
cuales el 30% pertenece a Fúquene y el 42% a Guachetá.
En la cuenca del río Susa, que tiene un área 6163 ha, se encuentra el municipio del mismo
nombre, el cual representa el 99% de la cuenca, con una población de 1.601 habitantes en la
cabecera municipal y de 4.933 habitantes en el área rural.
El municipio de Simijaca y el municipio de Carmén de Carupa pertenecen a la cuenca del río
Simijaca; tienen una participación del 48% y 37% respectivamente, del área total de la cuenca
que es de 14.791 ha.
206
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La cuenca del río Chiquinquirá tiene una extensión de 12.916 ha; de las cuales el 63%
pertenecen al municipio de Caldas y el 36% al de Chiquinquirá, tanto el área urbana como la
rural de estos municipios se encuentran dentro de la cuenca.
La cuenca del río Alto Suárez, que representa el 21 % del área total de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, tiene una extensión de 41.568 Ha, hace parte de esta los municipios de
Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema y Susa, siendo las tres primeras las que tienen una
mayor participación en área de la cuenca, se encuentra en esta cuenca las cabeceras
municipales de San Miguel de Sema y Saboyá.
La cuenca del río Ráquira, está conformada por el municipio de Ráquira en el 84 %, con una
pequeña participación de los municipios de Sáchica y Samacá, todos pertenecientes al
departamento de Boyacá, el área de la cuenca es de 19.918 ha.
En el área de estudio, se desarrollan dos importantes actividades económicas que generan
impacto sobre el recurso hídrico, la primera está compuesta por dos subactividades:
•
La industria láctea, en la que se involucra la explotación ganadera, el almacenamiento
de leche y en algunos municipios, principalmente en Simijaca y Ubaté, se asientan
industrias de transformación de derivados lácteos. La explotación lechera se destaca
en las cuencas del Alto Ubaté, Simijaca, Suta, Susa, Chiquinquirá, Alto Suárez, Bajo
Suárez y Lenguazaque.
•
Agrícultura: Se destaca el cultivo de papa en la cuenca del río alto Ubaté, el maíz en
las cuencas de Chiquinquirá, Simijaca y Susa, y el fríjol en muy pequeña proporción en
toda la cuenca.
La segunda actividad económica es la minería correspondiente a la explotación de carbón,
ubicada sobre el cordón oriental de la cuenca. Se destacan los municipios que conforman las
cuencas de Ráquira, Bajo Ubaté, Lenguazaque y Cucunubá; buena parte de este carbón es
procesado para ser transformado en coke.
Existen adicionalmente pequeñas empresas artesanales con arcilla en las cuencas de Tausa y
Ráquira.
En el área estudiada, se encuentran importantes cuerpos de agua que regulan las corrientes
del sistema; la Tabla 96, muestra la extensión en ha, de estos cuerpos, que son receptores de
la mayoría de cauces que se encuentran en las cuencas. La calidad de agua de estos cuerpos
es directamente proporcional, al aporte de cada cauce.
Tabla 96 Cuerpos de Agua presentes en Área Estudio.
NOMBRE
Laguna de Fuquene
Laguna de Cucunuba
Laguna de Confites
Embalse El Hato
Laguna de Palacios
Laguna de Suesca
PERIMETRO,
Km
23,85
5,53
1,00
9,55
2,53
14,33
ÁREA.
ha.
2149,99
98,79
4,85
80,64
17,00
297,98
TIPO
Laguna
Laguna
Laguna
Embalse
Laguna
Laguna
SUBCUENCA A QUE
PERTENECE
Río Bajo Ubaté
Laguna de Cucunubá
Río Ráquira
Río Alto Ubaté
Laguna de Cucunubá
Laguna de Suesca
La contaminación del recurso hídrico en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, se debe
principalmente al vertimiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial.
Vertimientos Domesticos
207
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Las aguas residuales de origen doméstico, son vertidas directamente sobre las fuentes hídricas
superficiales, o sobre vallados cercanos, solo cuatro de los quince municipios que hacen parte
de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, cuentan con tratamiento primario de aguas residuales
(PTAR), las fuentes receptoras de las aguas residuales municipales se presentan en la Tabla
97, y los municipios que cuentan con PTAR con el sistema utilizado se presenta en la Tabla 98.
Tabla 97 Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
CAUDAL
RESIDUAL
lps
18
35
No.
Subcuenca
Subcuenca
MUNICIPIO
VERTIMIENTOS
2401-01
Suesca
2401-02
Alto Ubaté
2401-03
Rió Susa
Suesca
Ubaté
Carmen de
carupa
Tausa
Sutatausa
Río Bogota
Río Suta
Quebrada de
Suchinica
Río Aguasal
Q. Honda
Cucunubá
Q. San Isidro
5.5
Río lenguazaque
7.5
2401-04
2401-05
2401-06
2401-07
2401-08
Laguna de
Cucunubá
Río
Lenguazaque
Río bajo
Ubaté Fúquene
Río Susa
Río Simijaca
2401-09
Río
Chiquinquirá
2401-10
Río Alto
Suárez
Lenguazaque
Fúquene
Río Fúquene
Guachetá
Q. Santander
Susa
Simijaca
Caldas
Río Susa
Río Simijaca
Aguas abajo Río
Suárez
Q. La Playa
Saboya
Q. La Ruda
Chiquinquirá
Ráquira
2401-11
Río Ráquira
San Miguel
de Sema
Aguas abajo Río
Ráquira
Q. Santa Ana y
Cortadera
Fuente: POT de cada municipio. Levantamiento de campo, AMBIOTEC Ltda., 2006.
208
1.2
1.6
1.92
15
5
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 98 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales
No.
Subcuenca
Municipio
2401-01
Laguna de Suesca
Suesca
2401-02
Río Alto Ubaté
2401-04
Laguna de
Cucunubá
Cucunubá
2401-10
Río Alto Suárez
Saboya
Ubaté
San Miguel de
Sema
Especificación
Lagunas de aireación y
facultativa, y 2 PTAR compactas
para dos barrios del municipio.
PTAR. Actualmente no está en
funcionamiento
Lagunas de oxidación
Laguna de aireación y laguna
facultativa
Laguna de aireación y facultativa
En la Tabla 100, se muestra la caracterización de las aguas residuales a la salida de las
PTAR’s existentes en de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez. En ella se observa el aumento
en la eficiencia de la planta de tratamiento de San Miguel de Sema, para el año 2001 se tenía
un 55 % de remoción de carga contaminante medidos en términos de DBO5 y para el año 2005
esta aumentó al 95 %, según los registros dados por la CAR en el sistema de tasas retributivas.
La PTAR de Cucunubá, aunque tiene alta eficiencia en la remoción de carga contaminante
medida en términos de DBO5, se p observa la baja remoción de coliformes totales y fecales, en
la que para los años 2004 y 2005 se obtienen valores medidos de coliformes totales de 22 X 10
6
UFC/100mL y 13 X 10 6 UFC/100mL respectivamente y de 52 X 10 5 UFC/100mL y 11 X 10 6
UFC/100mL de coliformes fecales, estos resultados indican que la eficiencia de la laguna en
términos de remoción bacteriológica ha disminuído y adicional que la laguna de oxidación está
bajando la eficiencia, debido probablemente al inclemento en el caudal que la planta está
tratando al pasar de 2 a 4 lps.
La caracterización del efluente de aguas residuales de la PTAR de Ubaté indica una muy pobre
remoción bacteriológica, las mediciones del caudal a la salida de la planta muestran valores
caraterísticos de una agua residual doméstica sin tratamiento.
El efluente de la PTAR de Saboya muestra valores bajos en DBO5, Coliformes fecales y totales,
idicando así una alta eficiencia de remoción las lagunas.
En la Tabla 100, se tiene mediciones de parámetros en vertimeintos de aguas residuales de
aguas directamente en el colector de salida sin recibir ningún tratamiento, estos valores son
característicos de aguas residuales domésticas convencionales, indicando altos porcentajes de
contaminación sobre las fuentes receptoras de los municipios que no cuentan con algún
sistema de tratamiento de aguas residuales. Tal es el caso de Capellanía (Fúquene) y Tausa,
aunque el municipio de Tausa antes de hacer la descarga cuenta con un Tanque Séptico que
reduce el número de coliformes vertidos.
Vertimientos Industriales
Las industrias pertenecientes a la zona de estudio, corresponden a los procesos productivos
lácteos y mineros, estos procesos se ascientan en las siguientes subcuencas:
•
•
•
•
•
•
Río Simijaca
Río Suta
Río Alto Ubaté
Río Susa
Alto Suárez
Río Lenguazaque
209
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
En la Tabla 99, se muestra el caudal de agua residual, generado en el proceso de la industria
láctea, el tratamiento del afluente, los vertimientos y disposición de las grasas originadas en
este proceso.
A nivel general, el agua residual en las industrias lácteas es producida por las atividades de
mantenimiento, como el lavado de carrotanques, silos, líneas de conducción equipos de
pasteurización, recipientes de acero inoxidable: tinas, cantinas, canastas, así como el aseo
general de las plantas.
Toda el agua residual es conducida a trampa grasas y a otros mecanismos de tratamiento
convencionales, posteriormente el efluente residual pasa por diferentes líneas de conducción
hasta ser descargado en el alcantarillado municipal o a quebradas y ríos. El tratamiento usual
de las grasas, consiste en colocarlas en lechos de secado, donde se les adiciona cal, para
luego utilizarlas como abono.
El agua residual proveniente de los procesos lácteos, tienen altos contenidos de DBO, DQO,
Grasas y aceites, Sólidos Suspendidos, con un pH bajo por lo que tienden a ser ácidas, y en
algunos casos presentan contenidos considerables de coliformes totales y fecales. El caudal no
puede ser dispuesto directamente en fuentes superficiales o en alcantarillado municipal.
Para la reducción de este impacto sobre las fuentes superficiales, se debe instalar en cada una
de las empresas un sistema de tratamiento capaz de hacer una remoción aceptable según se
indica en el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984 para normas de vertimiento.
En la Tabla 100, se muestra las cargas contaminantes del agua residual industrial lácteo, de las
empresas presentes en la cuenca, y para los casos que esta cuenten con sistema de
tratamiento de aguas residuales se presenta el valor de los parámetros medidos antes y
después de este. Con base en estos resultados se observa que sólo tres de las industrias
lecheras que cuentan con tratamiento cumplen con la norma de vertimiento para grasas y
aceites.
En sólidos suspendidos la norma de vertimiento exige una remoción mínimo del 50% para
usuarios existentes, y una remoción del 80% para nuevas industrias, solo una de las empresas
analizadas cumple con la norma.
La carga contaminante representada en la demanda bioquímica de oxígeno exige una
remoción de carga del 30% para usuarios antiguos y del 80% para nuevos usuarios. El 30% de
las industrias evaluadas cumple con la norma de vertimientos para DBO5.
210
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 99. Caudal de aguas residuales de la industria láctea
CUENCA
Municipio
Industria
2401-08 Simijaca
Alpina
2401-09 Chiquinquirá
Lácteos
Tirzo
2401-06
Vereda Córdoba
Lácteos
Caseleta
Capellanía Fúquene
Industria
láctea
Colfrance
2401-08 Simijaca
Ubaté 2401-05
Lenguazaque
m³/d
35
30
Delay
Doña Leche
9
Trampa grasas
Alcantarillado
municipal
Disposición
de las
grasas
Grasa
enterrada
Trampa grasas,
sistema de filtración,
tanque de
almacenamiento
Trampa grasa,
Canal
Infiltración en el
terreno
Infiltración en el
terreno
Grasa
quemada
Crasa en
potrero
Tratamiento
No está
funcionando, laguna
y floculación
Río Ubaté
Alcantarillado
No tiene
municipal
30
Trampa grasas
2401-10
Chiquinquirá Saboyá
2401-08 Simijaca
Ubaté 2401-10 Chiquinquirá Fuquene
Capellanía 2401-06
Fúquene
2401-08 Simijaca
2401-06
2401-05
El Diamante
Incolácteos
Ltda.
Lácteos de
La Sabana
Alquería
Lácteos
Santa Ana
Lácteos
Ledisim
110
5
2,5
1,7
San Miguel de
Sema
Parmalat
San Miguel
0,3
Ubaté Lenguazaque
Parmalat
Ubaté
17
Picos de
Sicuara
500
Pasteurizado
ra Santo
Domingo
80
2401-08 Simijaca
2401-08 Simijaca
Vertimiento
Alcantarillado
Ubaté
Grasa
enterrada en
finca del
propietario
Tanque
subterráneo, con
capacidad de 36 m³.
Lagunas de
Infiltración en el
Oxidación
terreno
Floculador, trampa
grasas,
Abono en
desinfección.
Riego
fincas
No tiene
Alcantarillado
No tiene
Alcantarillado
Trampa grasas
Trampa grasas
Trampa grasas,
Lecho de filtración,
floculación
Trampa grasas
Alcantarillado,
PTAR municipal Enterrada
Alcantarillado
Ubaté
Riego
Abono en
fincas
Alcantarillado
Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de
2004.
211
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 100. CaracterIzación de aguas residuales a la salida de las PTAR de la cuenca
Q (lps)
MUNICPIO
SAN MIGUEL DE
SEMA
SABOYÁ
UBATÉ
SAN MIGUEL DE
SEMA
FECHA
(mgO2/L)
(unidades)
DQO
(mgO2/L)
DBO
Coliformes
E_Coli
totales
(NMP/100
(mgO2/L) (NMP/100)
ml)
5
10X10
4
<10X10
5
40X10
17x10
5
5,6E+104
50,4
22x10
6
52x10
5
505
38,1
11x10
6
55x10
5
7,4
660
457
13x10
6
41x10
5
0.0
7,5
505
275
20x10
7
41x10
6
28.0
0.0
7,2
205
56.5
13x10
6
11x10
6
1.5
77.5
6.4
7,7
166
41.6
20x10
4
10x10
4
1.5
110
5.6
7,6
313
15.5
17x10
6
14x10
5
5,2
8,0
29/09/01 1082: Descarga PTAR de Saboyá
01/10/01 1115: Descarga PTAR Ubaté
0,5
42,0
160
165
5,1
0,0
7,2
7,1
1,5
72,0
5,92
2,00
65,0
1,2
89,7
20X10
205
18,0
33,0
54,0
26X10
6
12X10
8,13
187
56,9
ND
5,5
322
112
6,3
9,1
2,0
268
0,9
2.0
200
4.0
07/07/05 916: Descarga Ptar Saboya
11/07/05 944: Descarga Ptar San Miguel De Sema
22/12/04
1803: Vertimiento de agua residual doméstica
de Cucunubá a Quebrada San Isidro (37)
SAN MIGUEL DE
SEMA
27/12/04 Sema a Quebrada Santa Ana- San Miguel de
SABOYÁ
SAN MIGUEL DE
SEMA
Ss/L)
290
CUCUNUBÁ
CUCUNUBÁ
pH
0,2
450: Descarga PTAR San Miguel de Sema
(No.6)
FÚQUENE
OD
27/09/01 1026: Descarga PTAR San Miguel de Sema
21/04/04
TAUSA
SST (mg
ESTACION
5
3
1806: Vertimiento PTAR de San Miguel de
Sema (6)
807: Descarga Pozo Séptico Del Municipio De
24/06/05
Tausa
884: Vertimiento Aguas Residuales De
05/07/05
Capellania, Fúquene
887: Descarga Aguas Residuales Cucunuba,
05/07/05
Cucunuba
212
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 101Caracterización de aguas residuales de la industria láctea
ANTES DE TRATAMIENTO
FECHA
SITIO DE MUESTREO
DESPUES DE TRATAMIENTO
GYA
ACIDEZ
DBO5 20ºC
DQO
pH
SST
COLI
TOTALES
mg
AyG/L
E. COLI
GYA
ACIDEZ
DBO5 20ºC
DQO
pH
SST
COLI
TOTALES
E. COLI
mg AyG/L
mg CaCO3/L
mg O2/L
mg O2/L
Unidades
mg Ss/L
NMP/100 ml.
NMP/100 ml
mg CaCO3/L
mg O2/L
mg O2/L
Unidades
mg Ss/L
NMP/100 ml.
NMP/100 ml
14-02-04
Vertimiento Lácteos Santa
Ana
479
2136,0
38272
72424
4,90
5300
24x105
98x102
29-01-04
Vertimiento industria láctea
Parmalat
2047
19,2
2492
7469
8,25
1460
13x106
12x105
913
115,0
2071
4554
7,96
1280
24x107
52x104
13-02-04
Vertimiento industria láctea
Tirzo
2592
111,0
3882
7367
6,42
2833
38x105
10x104
15,6
13,7
43
210
7,45
125
11x104
<1x104
20-02-04
Vertimiento industria láctea
Caselata
556
ND
5060
6987
11,71
680
<1x105
<1x105
964
ND
2722
4212
10,91
800
41x102
<10x102
10-02-04
Vertimiento industria láctea
Alpina
1162
ND
1615
2217
11,14
508
10x104
<10x104
4268
ND
283
1297
11,28
273
<10x102
<10x102
512
77,9
2602
4844
6,98
1300
22x107
20x105
97,4
378,0
924
1640
5,10
13x106
66x103
201
473
8,38
110
16x103
30x102
1468
3022
6,05
1070
17x109
20X105
4058
7108
8,62
1420
93x105
<10x104
10-02-04
Vertimiento industria láctea
Ledesim
2152
316,0
11221
16747
7,40
6300
7
20x104
6
16x10
11-02-04
Vertimiento industria láctea
Delay
181
211,0
7210
10282
7,15
7000
10x10
10x104
11-02-04
Vertimiento 1 industria
láctea Santo Domingo
3340
145,0
4287
6288
7,17
1543
92x104
55x104
11-02-04
Vertimiento 1 industria
láctea Santo Domingo
11-02-04
Vertimiento 2 industria
láctea Santo Domingo
347
53,6
1717
3141
7,31
1580
11x106
35x105
16-02-04
Vertimiento industria láctea
La Normanda
1051
56,6
1932
2819
7,19
1290
45x107
12x107
16-02-04
Vertimiento industria láctea
La Normanda
19,9
26,9
549
891
6,46
85
15x106
31x102
16-02-04
Vertimiento industria láctea
La Alquería
5082
200,0
3550
6446
6,71
58x106
63x104
17-02-04
Vertimiento industria láctea
Incolácteos
271
230,0
3210
4296
7,40
82x106
17x105
1200
4
17-02-04
Vertimiento industria láctea
incolácteos (línea de
producción de refrescos y
conservas)
14,2
385
499
9,64
97
<10x10
<10x104
18-02-04
Vertimiento industria láctea
Colfrance
410
579
1118
11,70
260
17x105
<10x104
23-02-04
Vertimiento industria láctea
Parmalat Ubaté
823
212,0
1772
3350
4,97
1220
61x103
<10X102
28174
02-03-04
Vertimiento industria láctea
Doña Leche
343
20,9
3423
4167
7,26
760
34x105
<10x104
984
23-03-04
Vertimiento industria láctea
Enfriadora El Diamante
92,2
32,0
425
682
6,56
185
Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de 2004.
213
13,2
46,6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Las empresas mineras están concentradas en las subcuencas de:
•
•
•
•
•
Laguna de Cucunubá
Río Suta
Río Bajo Ubaté-Fúquene
Río Lenguazaque
Río Ráquira
El agua para uso industrial se extrae de pozos profundos y acueductos veredales, la mayoría
carecen de procesos de tratamiento de aguas provenientes de los procesos, antes de vertirlas
a las quebradas.
En la fotografía se observa la apariencia de las corrientes superficiales, en las cuales se vierten
en forma directa, las aguas resultantes de la explotación de carbón.
Fotografía: Descarga de aguas residuales de las minas de carbón. En la Q. del Macho y Q. Las Puertas, Ambiotec
2006
En la Tabla 102 se incluye la relación de minas de carbón, que hacen parte del cordon minero
ubicado al oriente de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.
Adicional a las minas mostradas en la Tabla 102, en la cuenca del río Ráquira se encuentran
ubicadas importantes minas de carbón y coke, en las veredas Frita Peña y Gachaneca, (ver
mapa de saneamiento Ambiental).
214
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 102 Localización de minas en la zona de estudio
CUCUNUBA
Nombre
Vereda
Mina
La Carbonera Pueblo Viejo
LENGUAZAQUE
Representante
Legal
Jorge Parmenio Bello
Ariel Rodríguez
Quiñonez
Pedro Pablo
Velásquez
Cupertino Flechas
Pedro Pablo
Hernández
Representante
Legal
La Esperanza Faracia Pantanitos Jaime Briceño
Juvenal Portilla
El Salto
El Salto
Torres
Israel Riaño
Tres
Espinal Alisal
Barrantes
Diamantes
La Esperanza Espinal Alisal
Jesús A. Sachica
Crisanto Melo
El Raque
La Cuba
Mayorga
Nombre Mina
Vereda
Monteverde
Aposentos
El Pino
Pueblo Viejo
San José
Aposentos
El Cerezo
La Ramada
Faldiquera
Pueblo Viejo
Enrique Velásquez V. Canales
La Estancia
José A. Triana
El Cedro
El Tablón
Tomás Carrillo
Alonso
Ramada Alta
Luis Alfredo
martínez
El Cuasco
Pueblo Viejo
Raúl Antonio Gómez El Cerezo
Ramada Florez
Ana Eloina Silva
Ramada Florez
Inversiones Triana
Ramada Florez
Nelsón Rincón
Montenegro
Ramada Alta
Luis A. Pinilla
San Jorge
Tibita Hatico
José Hanibal
Rubiano
Los Pinos II
Ramada Alta
Jorge Corredor
El Alizal
Gachaneca
Juan Alirio
Rodríguez
Gachaneca
Cayetano Moreno
Pantanitos
Espinal
José Francisco
Barrantes
El Palenque
Gachaneca
Hector F. Rodríguez
El Salvio
Ramada Florez
Alvaro Escobar
San José
Ramada Alta
Luis A. Riaño
La Esmeralda Pueblo Viejo
La Faldiquera Pueblo Viejo
Catatumbo
Pueblo Viejo
Maracay
Aposentos
El Volador
Peñas
El Cuasco
Peñas
Coloradas
La Carbonera Peñas
El Tunal
Luis Alfonso Herrera
Rincón
Pedro Pablo
Hernández
Oscar Alfonso
Pinzón
Blanca Cecilia
Alonso
Pedro Pablo Castillo
Gómez
Marco Tulio Muñoz
Augusto Bello
Rodríguez
Garnica y Arevalo
Ltda
El Triunfo
El Cajón
Veta Grande
Arrayán
la Toma
Peñas
Gallinacera
Pueblo Viejo
La Era
Pueblo Viejo
La Rintica
Pueblo Viejo
La Cumbre
Pueblo Viejo
Vetagrande
Aposentos
El Cardonal
La Ramada
Celso Gómez Prada Lambederos
Espinal
El Cedro
La Ramada
Darío Estupiñan Gil
Los Frailes
Espinal
La Virgen
Pueblo Viejo
Luis Alberto Bello
Prada
La Quinta
Ramada Alta
Enrique Velásquez V. El Triunfo
Jorge Enrique
Velásquez
Jorge Enrique
Velásquez
Inversiones Pinzón
Ramírez
José Eliecer
Quintana
215
Herminia Moscoso
de Sanchez
Anatilde Moscoso
de Rodríguez
Luis E. Chiquiza
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUCUNUBA
Nombre
Mina
Vereda
La Fuente
Aposentos
Casavieja
El Tablón
Los Laureles El Tablón
LENGUAZAQUE
Representante
Legal
José Eliecer
Quintana
Luis Eduardo
Velásquez
Florentino Castro
Castro
Carlos Gilberto
González
Nombre Mina
Fiantoque
Los Pinos
Ramada Alta
Pantanitos
Espinal
Casablanca
Espinal Carrizal
Rogelio Barrantes
El Zanjón
Espinal
Luis Antonio Gómez
Ramada Florez
Bautista Peña
El Bosque
Ramada Florez
Edilberto Sierra
El Zoológico
Espinal Carrizal
Hernando Casallas
La Ramada
Ramada Florez
Juan Manuel
Camacho
Los Roques
Ramada Alta
Alberto Velandia
El Hoyo
Faracia Pantanitos Julio Ramírez
Pueblo Viejo
La Loma
Pueblo Viejo
Aura María Pérez
El Salvador
La Ramada
José Samuel Poveda La Sultana
El Charquito
Pueblo Viejo
La Loma
Pueblo Viejo
Cristal 1
Pueblo Viejo
Loma del
Palacio
Pueblo Viejo
José Humberto
Pinzón Prieto
Estebán Pérez-Pedro
Tinjaca
José Rosendo
Alvarado
Cipriano Prada-María
Salazar
Luis Eduardo
Velásquez
Representante
Legal
Jorge Corredor
Gacha
Carlos Julio y
Danilo Triana
Luis Antonio
Banderas
El Tuno
Guatavita
El Resguardo Pueblo Viejo
Vereda
San Gregorio La Ramada
Luis Armando Lizca
Buenavista
Gachaneca
El Porvenir
Aposentos
El Carraco
Gachaneca
El Cerro
Pueblo Viejo
Ducarbón Ltda
Gustavo Prada
Velásquez
Carlos Eduardo
Garnica
Teofilo Pinzón
María Custodia
Garzón
Jorge Corredor
Gacha
Pablo Guillermo
Triana
Eutimio Bolívar
El Arroyán
Ramada Florez
Luz Marina Rincón
El Guayaque Peñas
La Frontera
Pueblo Viejo
Monserrate
Pueblo Viejo
El Cerrito
El Tablón
216
Los Pantanos Espinal Carrizal
Buenos Aires
Ramada Alta
El Mortino
Gachaneca
El Porvenir
Gachaneca
Mario Rodríguez
Barrantes
Pedro Pablo Pérez
Florencia López
Armera
Luis Ernesto
Herrera Nova
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
GUACHETA
Nombre
Mina
El Consuelo
El Porvenir
El Prado
Vereda
GUACHETA
Representante
Legal
Santuario
Miguel Quiroga
Rabanal
Jorge Enrique
El Consuelito Peñas
La Canal
Peñas
Bocatoma
El Cerrito
Mina
Peñas
Peñas
Peñas
Peñas
Vereda
Blanca Cecilia Díaz
José Eurípides
Cadena
Luis Hernando
Sanchez
Juvenal Rubiano
Rafael Cristancho
Rafael Antonio
Cristancho
El Roble
Peñas
Luis Hernando
Villamil
El Carmen
Santuario
Guillermo Arévalo
Los Zunchos
El Consuelo
Bocatoma
Bocatoma
Forigua
Santuario
Santuario
Santuaio
Santuario
Peñas
Los Robles
Peñas
El Cerezo
Peñas
Martín González
William Rubiano
Pedro A. Forigua
Guillermo Arévalo
Rita Villamil
Laurentino Niño
Ramírez
Belarmina Runza de
Moscoso
Cisquera
La Cascajera Rancheria
Carlos Julio
El Alcaparro
Bocatoma
Santuario
Eduardo Rubiano
El Juncal
Las Piedras
Peñas
Pedro Gómez
El Alcaparro
Santa
Bárbara
Julapa
Santuario
Francisco Torres
El Callejón
Espinal
Carrizal
Gachaneca
Espinal
Carrizal
El Alisal
Espinal Alisal
El Tesoro
Ramada Alta
Los Cucharos Gachaneca
Hernando Rubiano
Cerro Dos
Los Corales
Gachaneca
La Bohemia
Gachaneca
El Totumo
Lorena
El Roble
Peñas
Peñas
Jose Isidro Moreno
El Roble
Peñas
La Revancha Peñas
Gregorio Rivera
Montaño
Porvenir
Peñas
Las Curvas
Ubaldo Ordoñez
Venancio
Rabanal
Bocatoma
Santuario
Arrayán
La Virgen
El Martiño
Peñas
Peñas
Santuario
Peñas
Peñas
Representante
Legal
Bocatoma
El Moral
San
Francisco
Nombre
Mina
Adriano Tellez
217
Prudencio Barrantes
Jorge Barón
Buenaventura Abril
Nelson Gustavo
Rodríguez
Carlos Julio Castro
Jorge Milciades
Castañeda
Juvenal Bolívar
Areválo
Jesús Alberto
Navarrete
Tito Mayorga
Luis E. Bolívar
Bernabé Moscoso
Juan José Duarte
Bayona
Gregorio Hernández
Duarte
Inversiones TomasSomicarbón
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUTATAUSA
Nombre Mina
El Carrizal
Tras del Cerro
La Vega
El Diamante
El Olivo
La Rebelión
El Cristal
La Esperanza
El Raque
El Convenio
San Martín
San Antonio
La Trinidad
El Bermejo
La Envidia
El Triunfo
La Barranca
La Esperanza
Vereda
Representante Legal
Peñas de Cajón
Peñas de Cajón
Peñas de Cajón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Ojo de Agua
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Cajón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Boquerón
Peñas de Cajón
Peñas de Cajón
Peñas de Boquerón
Emma Prada Caicedo
Higuera Londoño Ltda
José Gratiniano Bello
Gilma González de Boada
Marco A. Garnica
Uriel Bello Méndez
Luis E. Garnica
Luis E. Garnica
Enrique Tomás Penagos
José Vicente Cano Castillo
Compañía Minera El Triunfo
Luis Jorge Torres Parra
Orlando Garnica Garnica
Alvaro Cristancho González
Luis Ernesto Avila
José Parmenio Bello
María Julia Pinzón
Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de
2004
En la Tabla 103 se presenta los resultados de monitoreo de aguas residuales para las canteras
que se encuentran en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.
Tabla 103 Caracterización de aguas provenientes de minería
FECHA
SITIO DE MUESTREO
ACIDEZ CONDUCTIVIDAD
pH
SST
mg
CaCO3/L
μS/cm
Un
mg Ss/L
12/02/2004
Vertimiento Mina La Gallinacera
9,7
526
7,26
4,7
12/02/2004
Vertimiento Mina El Triunfo
4,1
3520
7,49
20,0
12/02/2004
Vertimiento Mina La Faldiquera Veta No. 6
ND
1692
7,97
12,0
12/02/2004
Vertimiento Mina Los Robles
ND
2930
7,80
22,0
12/02/2004
Vertimiento Mina El Cuasco, Manto 7
ND
1254
8,12
32,0
12/02/2004
Vertimiento Mina El Cuasco, Manto 12
ND
867
8,42
46,0
08/03/2004
Vertimiento Mina Maracay, antes de tratamiento
12,0
963
7,30
87,0
08/03/2004
Vertimiento Mina Maracay, después de tratamiento
992
9,22
70,0
08/03/2004
Vertimiento Mina Vetagrande
785
8,55
22,7
08/03/2004
Vertimiento Mina La Ciscuda, antes de tratamiento
631
8,49
200
08/03/2004
Vertimiento Mina La Ciscuda, después de tratamiento
824
8,43
12,7
08/03/2004
Laguna intermedia de tratamiento de Mina La Ciscuda (agua usada para riego
actualmente)
762
8,25
2,0
23/03/2004
Vertimiento Mina Buenavista, antes de tratamiento
23/03/2004
Vertimiento Mina Buenavista, después de tratamiento
2,3
4,0
710
8,02
8,0
857
7,72
11,3
23/03/2004
Vertimiento Mina San Isidro
3,0
23/03/2004
Vertimiento Mina La Joya
936
7,91
20,7
52,7
2480
6,64
23/03/2004
Vertimiento Mina El Roble
170
6,7
1618
7,56
15,0
23/03/2004
Vertimiento Mina La Cisquera
14,1
1014
7,38
7,5
1,0
1249
8,26
38,0
23/03/2004
Vertimiento Minas Prodeco
23/03/2004
Vertimiento Mina El Piero
909
8,47
457
23/03/2004
Vertimiento Mina Bocatoma
522
8,04
9500
3,4
218
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El agua residual proveniente de la industria minera contiene en su mayoría altos porcentajes de
sólidos suspendidos y sólidos disueltos los cuales aportan a las fuentes receptoras un aspecto
de color fuerte aportando un fuerte impacto de contaminación hídrica en las fuentes que se
encuentran en la cuenca. Las minas de carbón que se encuentran dentro de la cuenca no
cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales.
En la actualidad solo los municipios de Chiquinquirá, Tausa y Ubaté, cuentan con matadero
para el sacrificio de ganado bovino, los demás no cuentan con este servicio, razón por la cual
son llevados a los municipios vecinos donde prestan este servicio.
El matadero del Municipio de Ubaté, se ubica dentro del área urbana, está previsto su traslado,
para cumpir con la reglamentación del POT del municipio; la empresa Los Andes lo está
operado por concesión.
Tausa cuenta con el matadero, ubicado en el área suburbana del municipio; cuenta con trampa
grasas y un pozo, luego se produce el vertimiento en la quebrada Aguasal.
En Chiquinquirá la operación del matadero está concesionada; cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales industriales, el efluente desemboca al río Lenguazaque.
Tabla 104. Estado actual de los mataderos en los municipios de la zona de estudio
CUENCA
MUNICIPIO
ESTADO MATADERO
Abierto
Cerrado
VERTIMIENTO TRATAMIENTO
2401-01
Carmen de Carupa
2401-02
2401-03
X
Ubaté
X
Tausa
X
Trampa grasas,
Tanque
sedimentador
Trampa grasas,
Río Aguasal, 1,6
Tanque
lps
sedimentador
Alcantarillado
municipal
Sutatausa
Cucunubá
Lenguazaque
Guachetá
2401-06
Fúquene
2401-07 Susa
2401-08 Simijaca
Caldas
2401-09
Chiquinquirá
X
Saboya
2401-10 San Miguel de
Sema
2401-11 Ráquira
*Cerrado por remodelación, temporalmente
X
X
X
X
X
X
X*
X
2401-04
2401-05
Río Suárez
X
X
X
Fuente: Levantamiento de información en campo, Ambiotec Ltda., 2006.
5.5.4.1
Conclusiones y Recomendaciones
El deficiente saneamiento ambiental se caracteriza por:
219
PTAR
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
-
Descarga directa de aguas residuales y domésticas sobre las fuentes hídricas,
constituye la principal causa de contaminación de las corrientes hídricas.
-
Los vertimientos de aguas residuales industriales se originan por los dos pricipales
actividades económicos de la cuenca: la primera en el costado occidental, sentido sur a
norte, predominantemente de producción lechera y procesos de transformación de la
misma, y la segunda, el cordón oriental marcado por la extracción de carbón y
coquización principalmente.
-
La falta de cobertura del servicio de acueducto, en las cabeceras municipales, y
principalmente en el área rural.
Para solucionar algunos de los problemas de saneamiento ambiental se recomienda:
-
Optimizar la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Saboya. En la
actualidad esta planta no opera eficientemente, por lo cual no se obtiene un tratamiento
adecuado, lo cual impide proporcionar agua en condiciones apropiadas para consumo
de los habitantes.
-
Optimizar los acueductos rurales, equipándolos de la infraestructura para el tratamiento
del agua antes de ser consumida.
-
Optimizar los rellenos sanitarios de Chiquinquirá y Ubaté; con el fin de prestar el
servicio a todos los municipios que hacen parte de la cuenca.
-
Optimizar las plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios que
actualmente las tienen y priorizar la construcción de las PTAR para los municipios que
no cuentan con ellas, se sugiere el siguiente orden, que corresponde a los de mayor
impacto sobre las fuentes receptoras: Chiquinquirá, Simijaca, Susa, Caldas, Tausa y
Sutatausa.
-
Estudiar y formular la optimización de los procesos de explotación en las industrias
minera y láctea, diseñando alternativas de manejo de recursos, implementando la
normativa de vertimientos de los efluentes resultantes del proceso.
Cabe destacar que el agua del Embalse El Hato, es bastante apropiada para consumo
humano, ya que tan solo requiere un tratamiento de potabilización convencional, convirtiéndose
en alternativa de abastecimiento para gran parte de la margen occidental de la cuenca Ubaté
Suárez.
5.5.5
5.5.5.1
CALIDAD DE AGUA
Índice de Calidad de Agua
Con base en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas se define la calidad del agua, la
cual debe cumplir con las normas vigentes y especificaciones técnicas que permita dar uso de
este recurso según sea de doméstico, agrícola, pecuario, industrial, recreacional, para
reservación de la flora y la fauna entre otros.
La determinación del grado de contaminación o de conservación de las fuentes hídricas
superficiales, se hace por medio de una correlación entre los parámetros medidos en campo
con los cuales se obtiene una expresión numérica, que representa según sea la escala
utilizada el grado la calida del agua.
Para la determinación de esta expresión numérica se hace uso de diferentes métodos en los
que se involucra parámetros fisicos, químicos y bacteriológicos. Los métodos utilizados en este
estudio son:
220
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Índice simplificado de calidad de agua (ISCA), desarrollado por la Agencia Catalana del
Agua.
• Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO), Ramírez y Viña, Limnología
colombiana. 1998.
• Índice de Contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), Ramírez y Viña,
Limnología colombiana. 1998.
• Índice Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG), Ramírez y Viña, Limnología
colombiana. 1998.
Los índices de calidad de agua, calculado según las metodologías desarrolladas a
continuación, ayudan a identificar los cauces que deben ser tratados con mayor prioridad por
presentar una contaminación alta, y en general los posibles usos que puede tener las fuentes
hídricas superficiales de la cuenca.
•
•
Metodología
Índice simplificado de calidad de agua (ISCA)
El índice de calidad de agua se calcula siguiendo el método de la Agencia Catalana del Agua
de España, por medio del Índice Simplificado de Calidad del Agua, el valor del ISCA oscila
entre los valores 0 y 100. Las aguas con un ISCA cercano a 100 (cien) son aguas que
presentan una calidad de agua óptima y aguas con valores cercanos a 0 (cero) presentan una
calidad de agua mínima. El ISCA8 utiliza cinco parámetros físico-químicos como son:
•
•
•
•
•
Temperatura.
DBO5.
Sólidos suspendidos.
Oxígeno Disuelto, y
Conductividad.
Para el cálculo del ISCA, se usa la siguiente expresión:
ISCA = T ( A + B + C + D ) )
•
T, varía de 1 a 0.8, depende de la temperatura (t) en º C del agua del río.
o
o
•
A, varía entre 0 y 30, se determina según los resultados de la DBO así, expresado en
mg/L, así:
o
o
o
•
Si t <= 20 º C entonces T = 1
Si t > 20 º C entonces T = 1 - (t - 20)* 0,0125
Si a <= 10 entonces A = 30 - a
Si 60 > a > 10 entonces A = 21 - (0,35 * a)
Si a > 60 entonces A = 0
B se calcula según los resultados de SS en mg/L. Puede adquirir valores de 0 a 25.
o
Si SS <= 100 entonces B = 25 - (0,15 * MES)
8 Tomado de la Agencia Catalana del Agua – España.
http://mediambient.gencat.net/aca/es//aiguamedi/rius/indexs_qualitat.jsp#C
221
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
o
o
•
C se deduce a partir del oxígeno disuelto (O2) en mg/L, puede adquirir valores de 0 a
25.
o
o
•
Si 250 > SS >100 entonces B = 17 - (0,07 * MES)
Si SS > 250 entonces B = 0
C = 2.5. O2.
Si O2 >= 10 entonces C = 25
D se deduce de la conductividad expresada en µS/cm (c) a 18 ºC. los valores de D
varía entre 0 y 20.
o
o
Si conductividad <= 4000, D = (3,6 - log C) * 15,4
Si Conductividad > 4000, D = 0
Nota: si la conductividad se ha medido a 25º C, para convertirla a 18º C se debe multiplicar por
0,86.
Según el resultado en cada unto de monitoreo en el cálculo del ISCA, se han establecido
rangos, en los que se establece el grado de contaminación que tiene el agua; para este fin el
ISCA se ha clasificado según lo expuesto en la Tabla 105.
Tabla 105 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua
RANGO
0 – 25
25.1 – 50
50.1 – 75
75.1 – 100
•
Descripción de las aguas
Contaminación severa
Contaminación Moderada
Baja contaminación
Aguas de Conservación
Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO)9
Éste índice expresa la calidad del agua de acuerdo a la contaminación por materia orgánica y
se puede calcular con diferentes variables que incluyen nitrógeno amoniacal nitritos, fósforo,
oxígeno, demanda de oxígeno (DBO5 y DQO) y coliformes totales y fecales entre otros.
Según Ramírez y Viña en Colombia en esta región se calcula especialmente con las variables
de DBO5 y coliformes totales. Para el cálculo del índice de calidad debido a la materia orgánica
se utiliza la siguiente expresión:
ICOMO =
1
(I DBO + I COLIFORMES+ I OXIGENO% )
3
Donde:
I DBO5 = −0.05 + 0.70 Log10 DBO (mg / L)
I COL.TOTALES = −1.44 + 0.56 Log10 (Coliformes Totales ( NMP / 100ml )
I OXIGENO % = 1 − 0.01Oxígeno%
Si:
9
DETERMINACIÓN DE ÍNDICES Y PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA LAS CUENCAS DE SEGUNDO
ORDEN DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR- CUNDINAMARCA, S. PUERTO, A. PIMENTEL, 2006.
222
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
DBO > 30 mg/L, entonces IDBO = 1
DBO < 2 mg/L, entonces IDBO = 0
Coliformes Totales > 20.000 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 1
Coliformes Totales < 500 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 0
El valor del ICOMO varía entre 1 y 0 y con el que se puede establecer u rango de la calidad de
agua como se muestra en la Tabla 106.
Tabla 106 Grados de contaminación según ICOMO
RANGO
0 - 0.25
0.25 - 0.5
0.5 - 0.9
0.9 - 1
1
Descripción de las aguas
EXCELENTE
BUENA
MEDIA
MALA
MUY MALA
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006
•
Índice de calidad por sólidos suspendidos (ICOSUS)
Expresa la calidad según la concentración de sólidos suspendidos, se determina con los
valores de SST dados en mg/L, por medio de la siguiente expresión:
ICOSUS = 0.02 + 0.003 SS (mg / l )
Cuando:
Sólidos suspendidos > 340 mg/L, ICOSUS = 1
Sólidos suspendidos < 10 mg/L, ICOSUS = 0
Los valores de ICOSUS se encuentran entre 0 y 1, en la Tabla 107 se presenta los rangos y la
calificación de la calidad de agua según este método.
Tabla 107 Grados de contaminación según ICOSUS
RANGO
0 - 0.25
0.25 - 0.5
0.5 - 0.9
0.9 - 1
1
Descripción de las aguas
EXCELENTE
BUENA
MEDIA
MALA
MUY MALA
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006
•
Índice de Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG)
Expresa la capacidad que tiene el recurso hídrico para regenerarse, está directamente
relacionado con el caudal el cual tiene una incidencia significativa en la capacidad de las
corrientes superficiales para la asimilación de contaminantes y su consecuente
autorrecuperación.
La expresión de cálculo del ILCAG se presenta a continuación:
ILCAG = 0.333LOG( Caudal )
m³ / s
Según Ramírez y Viña la clasificación de las corrientes se hace en cinco categorías como se
muestra en la Tabla 108
Tabla 108 Grados de contaminación según ILCAG
223
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Caudal (m³/s)
<1
> 1-10
> 10-100
> 100-1000
> 1000
ILCAG
0
0-0.333
0.333-0.666
0.666-1
1
Capacidad
Ambiental
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006
A continuación se muestra los rangos para cada índice de calidad de agua con sus respectivos
valores y un color el cual indica el nivel de calidad del agua.
ISCA
0-25
Contaminación severa
25-50
Contaminación moderada
50-75
Baja Contaminación
75-100
Aguas de Conservación
ICOMO
0-0,25
0,25-0,50
0,5-0,9
0,9-1,0
1
Excelente
Buena
Media
Mala
Muy mala
ICOSUS
0-0,25
0,25-0,50
0,5-0,9
0,9-1
1
Excelente
Buena
Media
Mala
Muy mala
ILCAG
<0
0-0,333
0,3330,666
0,666-1
Muy baja
1
Muy Alta
Baja
Media
Alta
Para el calculo de los ICA’s se usa el reporte de los datos de monitoreo de la CAR, para los
años de 2001, 2002, 2004 y 2005.
Los valores calculados de los índices de calidad de agua (ISCA, ICOMO, ICOSUS, ILCAG) se
presentan en la Tabla 109.
Tabla 109 ICA de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez
224
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
EPOCA
FUENTE Q(lps) ISCA
ESTACION
ICOMO ICOSUS ILCAG
1114: Doscientos metros aguas arriba del puente vía a
invierno Carmen de Carupa (Ubaté).
invierno 1116: Río Ubaté aguas abajo descarga PTAR Ubaté
583
522
74
38
0,21
0,74
0,00
0,13
0,00
0,00
invierno
2,0
75
0,38
0,00
0,00
45,0
75,0
76
46
0,32
0,18
0,00
0,06
0,00
0,00
38,0
48
0,51
0,14
0,00
112
51
0,31
0,14
0,00
0,4
21
0,87
0,13
0,00
0,6
49
0,85
0,00
0,00
37
0,91
0,06
0,00
48
0,53
0,08
0,00
48
0,52
0,10
0,00
invierno
invierno
invierno
invierno
verano
verano
invierno
invierno
Río Ubaté
Río Ubaté
Q.
1161: Antes de descarga Carmen de Carupa
Suchinica
Q.
1162: Después de descarga municipio de Carmen de
Carupa
Suchinica
491: Aguas arriba del municipio de Ubaté río Suta (31)
Río Suta
675: Antes de descarga municipio de Carmen de Carupa. Q.
Suchinica
Quebrada Suchinica (29)
676: Después de descarga municipio de Carmen de Q.
Suchinica
Carupa Quebrada Suchinica (30)
979: Quebrada El Cantero sector Viento Libre
Q. El
Cantero
980: Quebrada El Cantero sector San Ignacio
Q. El
Cantero
Q. San
885: Río Ubaté después De La Confluencia Del Río
Lenguazaque, Ubaté
Isidro
Q.
895: Quebrada Suchinica Antes De La Descarga De
Carmen De Carupa, Carmen De Carupa
Suchinica
896: Quebrada Suchinica después De La Descarga De
invierno Carmen De Carupa, Carmen De Carupa
535
40
45
Río Susa
CUENCA 2401-03 RIO SUTA
EPOCA
invierno
invierno
invierno
invierno
invierno
invierno
invierno
invierno
invierno
Q (lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
Río Aguasa
Río
Aguasal
6,0
73
0,502
0,000
0,000
13,0
32
0,828
0,308
0,000
Río Dulce
9,0
76
0,025
0,000
0,000
Río Dulce
35,0
60
0,849
0,000
0,000
Río Dulce
93,0
55
0,493
0,341
0,000
Río Dulce
Río
Aguasal
tanque séptico tausa (59)
541: Río Aguasal después de vertimiento Río
Aguasal
tanque séptico Tausa (60)
703: Canal Bautista antes de la descarga de Canal
Bautista
la Inspección de Capellania (23)
72,0
42
0,688
0,067
0,000
28,8
38
0,567
0,074
0,000
32,1
26
0,766
0,113
0,000
2,0
0
0,917
0,254
0,000
3,0
0
0,944
0,368
0,000
40
0,407
0,198
0,000
26
0,729
0,069
0,000
21
0,824
0,350
0,000
64
0,037
0,000
0,000
17
0,753
0,269
0,000
29
0,800
0,240
0,000
ESTACION
995: Antes descarga municipio de Tausa
996: Después de descarga municipio de
Tausa
1145: Antes de descarga municipio de
Sutatausa
1146: Después de descarga municipio de
Sutatausa
493: Aguas arriba del municipio de
Sutatausa río dulce (39)
494: Aguas abajo del municipio de Sutatausa
40 río Dulce (40)
539: Río Aguasal antes de vertimiento
FUENTE
704: Canal Bautista después de la descarga
invierno
verano
de la inspección de Capellania (24)
001: Río Aguasal Antes del Vertimiento del
Tanque Séptico de Aguas Residuales
Domesticas Del Municipio (59)
Canal
Bautista
Río
Aguasal
16,0
Río
Aguasal
12,0
verano
002: Río Aguasal Después Del Vertimiento
Del Tanque Séptico De Aguas Residuales
Domesticas Del Municipio
verano
103: Quebrada Chirtoque después De
Vertimientos De Aguas Residuales Mun.
Sutatausa (40)
Q.
Chirtoque
verano
104: Quebrada Chirtoque Antes del
Vertimiento Aguas Residuales Mun.
Sutatausa (39)
verano
invierno
Río
Aguasal
Río
808: Río Aguasal después De La Descarga Lenguazaq
Del Tanque Séptico Del Municipio De Tausa ue
Q.
889: Quebrada Chirtoque Antes De
Descarga De Sutatausa, Sutatausa
Suchinica
225
10
8
17,0
15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUENCA 2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA
EPOCA
FUENTE
ESTACION
Q (lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
672: 500 mts antes de la descarga PTAR
invierno
Q. San Isidro
Cucunubá (36)
674: 200 mts después de la descarga PTAR
4,0
72
0,503
0,000
0,000
invierno
(38)
1800: Quebrada Suchinica antes de
vertimientos de aguas residuales
domésticas de Carmen de Carupa-Carmen
de Carupa (29)
Q. San Isidro
6,0
32
0,884
0,260
0,000
Q. Suchinica
6,20
52
0,473
0,053
0,000
35,00
76
0,429
0,000
0,000
0,35
44
0,771
0,000
0,000
Q. San Isidro
3,0
31
0,904
0,056
0,000
Q. Chirtoque
6
17
1,000
0,074
0,000
verano
verano
1802: Quebrada Suchinica después de
vertimiento de aguas residuales domésticas
de Carmen de Carupa - Carmen de Carupa
(30)
Q. Suchinica
1804: Quebrada San Isidro antes de
vertimiento de agua residual doméstica de
Cucunubá (36)
Q. San Isidro
verano
1805: Quebrada San Isidro después de
vertimiento de agua residual doméstica de
Cucunubá (38)
invierno
888: después De Descarga De Aguas
Residuales De Cucunuba, Cucunuba
verano
CUENCA 2401-05 RIO LENGUAZAQUE
EPOCA
ESTACION
FUENTE
verano
Río
Lenguazaqu
1163: Antes de descarga del muncipio de
Lenguazaque
e
Río
1164: Después de descarga PTAR del muncipio Lenguazaqu
de Lenguazaque
e
461: Río Lenguazaque antes del casco urbano Río
Lenguazaqu
e
de Lenguazaque (34)
462: Aguas abajo de la PTAR después del casco Río
Lenguazaqu
e
urbano. (35)
1810: Rio Lenguazaque antes de vertimiento de Río
Lenguazaqu
aguas residuales domésticas de Lenguazaque
en puente vía Villapinzón (34)
e
verano
1812: Río Lenguazaque después de vertimientos Río
Lenguazaqu
de aguas residuales domésticas de
Lenguazaque - Lenguazaque (35)
e
invierno
invierno
invierno
invierno
882: Río Lenguazaque Antes Del Casco Urbano Río
Lenguazaqu
De Lenguazaque, En Estación Limnigrafica
e
invierno Tapias, Lenguazaque
Caudal
(lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
310
75
0,237
0,000
0,000
293
44
0,647
0,116
0,000
337
76
0,172
0,000
0,000
760
46
0,729
0,075
0,000
282
77
0,241
0,000
0,000
295
73
0,541
0,000
0,000
76
0,164
0,000
0,000
280
CUENCA 2401-06 RIO BAJO UBATÉ
EPOCA
ESTACION
FUENTE
invierno
1023: Antes de descarga de Guachetá
invierno
1024: Después de descarga de
Guachetá
459:
Quebrada
Gualicia
antes
Q.
Santander
Q.
Santander
Q (lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
0,8
45
0,235
0,062
0,000
16,0
36
0,868
0,084
0,401
de
invierno
Q. Gualicia
descarga municipio de Guachetá (3)
460: Quebrada Gualicia después de
6,0
67
0,304
0,000
0,259
invierno
Q. Gualicia
descarga municpio de Guachetá (4)
701: Río Fuquene antes de descarga del Río
11,0
40
0,791
0,065
0,347
invierno
Fúquene
municipio de Fuquene )21)
702: Río Fuquene después de descarga Río
3,0
76
0,130
0,000
0,159
invierno
del municipio (22)
1813: Quebrada Santander antes de
vertimientos de aguas residuales
domésticas de Guachetá en puente
Polideportivo Guachetá. (3)
Fúquene
13,0
74
0,167
0,000
0,371
15
47
0,596
1,000
0,392
verano
Q.
Santander
226
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUENCA 2401-07 RIO SUSA
EPOCA
invierno
ESTACION
Río Susa
Caudal
(lps)
40,0
FUENTE
1096: Antes de descarga Susa
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
75
0,329
0,000
0,000
1097: Después de descarga Susa con
invierno
agua residual
536: Antes de descarga municipio de Susa
Río Susa
57,0
38
0,843
0,068
0,000
invierno
Río Susa
- Rio Susa (19)
537: Después de descarga municipal - Rio
146
0
0,282
0,000
0,000
invierno
Río Susa
Susa (20)
677: Río Ubaté después de descarga río
181
0
0,575
0,054
0,000
-
0
0,849
0,089
-
53
0,270
0,061
0,000
38
0,771
0,135
0,000
50
0,571
0,154
0,000
27
0,965
0,124
0,000
invierno
verano
verano
Río Ubaté
Lenguazaque y Río Suta (41)
098: Río Susa Antes del Vertimiento del
Matadero Y de Aguas Residuales del
Río Susa
Municipio Susa (19)
101: Río Susa después del Vertimiento del
Matadero Y de Aguas Residuales del
Q. Chirtoque
Municipio (20)
897: Río Susa Antes De La Descarga Del
invierno
Matadero y ARD De Susa
898: Río Susa después De La Descarga
Río Susa
invierno
Del Matadero y ARD De Susa
Río Suárez
138
122
63
73
CUENCA 2401-08 RIO SIMIJACA
EPOCA
ESTACION
FUENTE
Caudal
(lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
invierno
1094: Antes descarga Simijaca
Río Simijaca
47,0
76
0,385
0,000
0,000
invierno
1095: Después de descarga
Simijaca
Río Simijaca
35,0
46
0,829
0,086
0,000
-
48
0,317
0,117
-
504
0
0,296
0,061
0,000
0
0,726
0,000
0,000
73
0,590
0,000
0,000
452: Puente san Miguel sobre el
invierno
invierno
Río Suárez
río Suárez (No.43)
534:
Antes
de
descarga
municipio de Simijaca - Río
Río Simijaca
Simijaca (17)
535: Después de descarga
invierno
municipal Río Simijaca (18)
Río Simijaca
868
2,53
invierno
899: Río Suárez En Vía Simijaca San Miguel, Vereda Hato Viejo,
San Miguel De Sema
Río Simijaca
invierno
900: Río Simijaca después De La
Descarga De Simijaca
Río Simijaca
170
38
0,891
0,074
0,000
invierno
901: Río Simijaca Antes Del
Casco Urbano De Simijaca
155
51
0,424
0,060
0,000
Q. Maria
Ramos
227
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUENCA 2401-09 RIO CHIQUINQUIRA
FUENTE
Caudal
(lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
Río Chiquinquirá
58,0
75
0,285
0,000
0,000
1069: Aguas abajo descarga de Chiquinquirá Río Chiquinquirá
127
45
0,738
0,176
0,000
1084: Antes de descarga municipio de
Caldas
Q. Los Robles
1,0
49
0,396
0,056
0,000
1085: Despues de descarga municipio de
Caldas
Q. Los Robles
0,2
37
0,777
0,200
0,000
Q. Maria Ramos
de descarga al río Chiquinquirá
420: Río Chiquinquirá antes del municipio
108
0
0,385
0,140
0,000
Río Chiquinquirá
(punto adicional)
421: Rio Chiquinquirá antes de confluir al río
962
0
0,339
0,092
0,000
Río Chiquinquirá
Suárez (punto adicional)
476: Quebrada los Robles antes del municipio
1410
50
0,594
0,146
0,050
Q. Los Robles
de Caldas (13)
477: Quebrada los Robles después del
6,0
52
0,362
0,053
0,000
Q. Los Robles
11,0
0
0,537
0,059
0,000
Río Chiquinquirá
Chiquinquirá (15)
479: después de descarga de insp. Nariño
405
52
0,187
0,084
0,000
Río Chiquinquirá
Río Chiquinquirá (16)
530: Antes de confluencia río Chiquinquirá
1158
51
0,254
0,128
0,021
Río Suárez
con el río Suárez, sobre el río Suárez (11)
531:Después del emisario final sobre el río
3557
0
0,449
0,100
0,184
Río Suárez
7529
0
0,820
0,131
0,292
76
0,310
0,000
0,000
76
0,464
0,000
0,000
76
0,330
0,000
0,000
51
0,433
0,104
0,000
ESTACION
1068: Aguas arriba descarga municipio de
Chiquinquirá
416: Sobre la Quebrada Maria Ramos antes
municipio de Caldas (14)
478: antes de descarga de insp. Nariño Río
Suárez (12)
040: Río Chiquinquirá antes del vertimiento
de aguas residuales domesticas de
Inspección Nariño (15)
Río Chiquinquirá
73,0
041: Río Chiquinquirá después de vertimiento
de aguas residuales domesticas de
inspección Nariño (16)
Río Chiquinquirá
94,0
083: Río Chiquinquirá Antes de Casco
Urbano de Chiquinquirá En Puente Sobre
Variante (14a)
Río Chiquinquirá
141
902: Quebrada Maria Ramos Antes De
Descargar Al Río Chiquinquirá, Chiquinquirá
Río Chiquinquirá
903: Río Chiquinquirá Antes Del Casco
Urbano De Chiquinquirá Sobre Variante
30
Q. La Ruda
492
49
0,558
0,056
0,000
Río Suárez
325
42
0,868
0,100
0,000
919: Río Suárez Antes De La Confluencia Del
Río Chiquinquirá, Chiquinquirá
Río Chiquinquirá
10
73
0,563
0,000
0,000
920: Río Chiquinquirá Antes De Descarga De
Inspección Nariño, Chiquinquirá
Río Chiquinquirá
230
51
0,436
0,098
0,000
921: Río Chiquinquirá después De Descarga
De Inspección Nariño, Chiquinquirá
Q. Los Robles
233
51
0,420
0,062
0,000
922: Quebrada Los Robles Antes De
Descarga De Caldas, Caldas
Q. Los Robles
1
76
0,192
0,000
0,000
923: Quebrada Los Robles después De
Descarga De Caldas, Caldas
Q. Gualicia
1,5
75
0,446
0,000
0,000
918: Río Suárez después De Descarga
Emisario Final De Chiquinquirá
CUENCA 2401-10 RIO ALTO SUAREZ UBATE
EPOCA
invierno
invierno
invierno
invierno
verano
verano
invierno
ESTACION
1081: Antes descarga de
PTAR Saboyá
1083: Después descarga
PTAR de Saboyá
417: Quebrada La Ruda
antes de descarga PTAR
Saboya (No.8)
419: Quebrada La Ruda
después de descarga PTAR
Saboyá (No.10)
1790: Quebrada El
Resguardo, 150mt antes de
vertimiento de la PTAR de
Saboyá (8)
Caudal
(lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
Q. La Ruda
8,0
51
0,203
0,086
0,000
Q. La Ruda
8,5
50
0,427
0,140
0,000
Q. La Ruda
52,0
51
0,359
0,116
0,000
Q. La Ruda
72,0
50
0,469
0,188
0,000
19699,0
77
0,214
0,000
0,431
7357,0
52
0,408
0,083
0,289
40
0,723
0,128
0,000
FUENTE
Q. El Resguardo
1791: Quebrada El
Resguardo, 200 mts.después
del vertimiento de la PTAR
de Saboyá (10)
Q. El Resguardo
917: Quebrada La Ruda
después De Descarga Ptar
Saboya
Río Suárez
6,5
228
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUENCA 2401-11 RÍO RÁQUIRA
EPOCA
ESTACION
FUENTE
Caudal (lps)
ISCA
ICOMO
ICOSUS
ILCAG
1025: Doscientos metros aguas arriba de PTAR
Q. Santa Ana
17,0
54
0,566
0,554
0,000
Q. Santa Ana
Río Salado
Río Dulce
434: Antes de la Inspección La Candelaria sobre Río La
invierno la Quebrada La Candelaria (No.44)
Candelaria
435: 500 mts. Después de la Inspección La Río La
Candelaria
invierno Candelaría (No.45)
invierno 436: Rio Ráquira antes del municipio (No.1)
Río Ráquira
17,5
226
235
46
52
50
0,596
0,354
0,452
0,236
0,254
1,000
0,000
0,000
0,000
399
0
0,078
0,000
0,000
403
468
0
0
0,417
0,176
0,000
0,000
0,000
0,000
1904
0
0,329
0,000
0,093
4,0
72
0,390
0,000
0,000
invierno San Miguel.
1027: Doscientos metros aguas abajo de PTAR
invierno San Miguel.
invierno 1066: Antes de descarga de Ráquira
invierno 1067: Aguas abajo descarga de Ráquira
437: Río Ráquira después del municipio (No.2)
invierno
Río Ráquira
449: 200 mts antes de la descarga PTAR San
invierno Miguel de Sema (No.5)
Q. Santa Ana
451: 200 mts. Después de descarga PTAR San
5,5
39
0,708
0,074
0,000
1013
76
0,314
0,000
0,002
verano
1796: Rio Dulce, 200 mts.después del
vertimiento principal del alcantarillado de ráquira
(2)
Río Dulce
706
52
0,340
0,053
0,000
verano
1798: Rio La Candelaria antes de casco urbano Río La
en puente frente Monasterio (44)
Candelaria
976
52
0,074
0,077
0,000
verano
1799: Río La Candelaria después de casco
urbano en puente. (45)
1019
52
0,338
0,068
0,003
verano
1807: Quebrada Santa Ana 50 mts antes de
vertimiento de la PTAR de San Miguel de Sema
San Miguel de Sema (5)
Q. Santa Ana
3,3
53
0,265
0,061
0,000
verano
1808: Quebrada Santa Ana 50 mts después del
vertimiento de la PTAR de San Miguel de Sema
(17)
Q. Santa Ana
4,8
34
0,762
0,116
0,000
76
0,258
0,000
0,000
invierno Miguel de Sema (No.7)
Q. Santa Ana
1795: Rio Dulce, 50 mts.antes del primer
verano vertimiento del alcantarillado de Ráquira (1)
Río Dulce
Río La
Candelaria
945: Aguas Arriba Descarga Ptar San Miguel De
invierno Sema
3
Q. Santa Ana
946: Aguas Abajo Descarga Ptar San Miguel De Río La
4,5
25
0,749
0,248
0,000
210
71
0,383
0,000
0,000
Río Ráquira
212
72
0,501
0,000
0,000
Río Ráquira
175
74
0,411
0,000
0,000
Candelaria
947: Río La Candelaria Antes De Inspección La Río La
Candelaria
invierno Candelaria
invierno Sema
948: Río La Candelaria después De Inspección
invierno La Candelaria
949: Río Raquira Antes De Descarga Municipio
invierno De Raquira
Según los valores calculados del índice de calidad de agua, ISCA, ICOMO, ICOSUS e ILCAG
calculado para las fuentes hídricas que pertenecen a la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y
Suárez, presenta variación a lo largo de la cuenca.
Se observa la existencia de tramos de ríos y quebradas donde la contaminación es severa,
especialmente aguas abajo de la descarga de aguas residuales de los municipios, esto se
presenta con o sin la existencia de plantas de tratamiento de aguas residuales como es el caso
del municipio de Ubaté, donde se presenta una disminución de la calidad del agua.
Los ICA’s calculados en función de los parámetros muestreados por la CAR, indican la alta
dilución de agentes contaminantes por las fuentes de agua que tienen un mayor caudal en su
recorrido, así al pasar de una fuente a otra la contaminación se atenúa considerablemente, así
se puede observar el cambio de contaminación severa a una moderada como sucede el río
Aguasal el cual presenta una contaminación severa, y el río Aguaclara con una baja
contaminación en el momento de unirse para formar el río Suta, hay una dilución y la
contaminación pasa a ser moderada.
Existen fuentes hídricas de conservación, en las cuales la calidad de agua es muy buena y
presenta condiciones estables tal es el caso, del río Lenguazaque, en el que aún en el paso por
la cabecera municipal de Lenguazaque no existe alto grado de contaminación.
En general se observa claramente la disminución de la calidad de agua de las fuentes hídricas,
una vez pasa por las cabeceras municipales, donde adicional a la descarga de aguas
residuales domésticas, existen vertimientos de la industria láctea, minería o de empresas de
229
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
sacrificio de ganado bovino, los cuales no presentan vertimientos en especial la industria
minera como muestra la descripción por subcuenca de los agentes contaminantes.
Según los resultados obtenidos en el cálculo del ILCAG. La auto regeneración en las fuentes
de la cuenca es baja, no asimilan contaminantes dificultando la recuperación del agua
5.5.5.2
Destinación del Recurso
RÍO SIMIJACA
En la Tabla 110, se muestra la caracterización del agua del río Simijaca.
Tabla 110 Caracterización de aguas del río Simijaca
Parámetro
pH
Cloruros
Unidades
(unidades)
mg/L-Cl-
CoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
mg/L-SO4
Coliformes
NMP/100mL
Totales
Coliformes
NMP/100mL
Fecales
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
Conductividad mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
6,9
59
Aguas abajo
de
vertimientos
de Simijaca
6,6
4,5
Antes de
desembocad
ura a río
Suárez
7
11,3
0,24
0
0
3,85
0,03
0,6
0,9
0
0
0,74
0,01
48
750
4,60E+06
7,50E+03
4,60E+05
40
5
0,73
29
67
26
3
13/11/2003
1,50E+05
0
1,89
199
663
150
278
07/11/2003
2,30E+02
4
0,53
24
80
42
2
13/11/2003
4,30E+04
6,3
18,5
29
303
122
57
13/11/2003
Captación
Acueducto
Simijaca
Aguas arriba
de
vertimientos
Descarga
principal
Simijaca
7,8
2,3
6,9
3,2
3,1
10X10
2
2
<10X10
4,3
69
0
09/10/2002
Muestreo General de Fúquene
RIO SUTA
Tabla 111 Caracterización de aguas del río Suta
230
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Parámetro
Unidades
Nace
7,52
pH
(unidades)
79,5
mg/L-ClCloruros
CoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
40
Sulfatos
mg/L-SO4
Turbiedad
UJT
5
Coliformes
41X10
Totales
NMP/100mL
4
Coliformes
51X10
NMP/100mL
Fecales
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
447
Conductividad mS/cm
Dureza
mg/L
17,3
SST
mg/L
19/09/2002
Fecha de Muestreo
100 m. Aguas
abajo casco
urbano
Sutatausa
Puente vía
UbatéCucunubá
7,3
7,5
ND
0,005
ND
0,001
>24x10
24X10
4
4
31x10
Antes
Aguas
Aguas arriba Descarga
abajo de la desemboca
descarga
principal de
descarga de dura a Río
Ubaté
Ubaté
Ubaté
Ubaté
6,8
6
69,9
0
0
0
-
6,4
15,8
0
0,01
0
-
6
66
0
0
0
-
46000
150000
-
20x10
1500
150000
21000
11X10
1,6
3,25
253
64
0
2,13
3
0
2,88
60
2
0,4
0,022
5
4
<10X10
1,64
1,31
338
359
12/10/2000
12/10/2000
231
3,52
294
10/11/2000
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Tabla 112 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98
DESTINACIÓN DEL RECURSO SEGÚN DECRETO 1594/84
PARÁMETROS
pH (unidades)
UNIDADES
Lim. Menor
Lim. Mayor
mg/L-ClCoPt
mg/L-N
mg/L -N
mg/L-SO4
Sustancias Act
UJT
Tratamiento
Convencional
consumo
humano
Solo
desinfección
consumo
humano**
5
9
250
75
10
10
400
0,5
-
6,5
8,5
250
20
10
10
400
0,5
10
DECRETO 475/98
Uso Agrícola
Uso Pecuario
Recreativo
contacto
primario
Recreativo
contacto
Secundario
Presenvación de
flora y fauna
Agua Potable
Agua Segura
4,5
9
-
5
9
5
9
6,5
9
6,5
9
6,5
9
Cloruros
Color
15
25
Nitratos
100***
10
10
Nitritos
0,1
1
100***
Sulfatos
250
350
Tensoactivos
0,5
0.143 CL9650
0,5
Turbiedad
5
5
Coliformes
20000
1000
5000*
1000
5000
100
NMP/100mL
100
Totales
Coliformes
NMP/100mL
2000
1000*
200
0
0
Fecales
OD
70
70
5 mg/L
Hierro
mg/L
0,3
0,5
Alcalinidad
mg/L
100
120
* Para cultivo de frutas que se consuman sin quitar la cáscara.
**No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles
por desinfección, que puedan afectar la salud humana
*** La suma de Nitratos y Nitritos
232
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
233
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
RÍO LENGUAZAQUE
Tabla 113 Caracterización de aguas del río Lenguazaque
Parámetro
Unidades
Antes casco urbano
Después del casco
Lenguazaque
urbano de
estación
Lenguazaque
limnimétrica Tapias
Antes de
desembocadura a
Río Ubaté
Bocatoma
Acueducto
Municipal
pH
(unidades)
7,1
6,8
6,49
7,1
Cloruros
mg/L-Cl-
-
-
Color
CoPt
-
-
-
Nitratos
mg/L-N
ND
0,3
-
Nitritos
mg/L -N
0,002
0,003
-
-
Sulfatos
mg/L-SO4
-
3,7
Sustancias Activas
-
-
Tensoactivos
-
-
Turbiedad
UJT
-
-
-
-
Coliformes Totales
NMP/100mL
69x102
55x103
150
34X102
Coliformes Fecales
NMP/100mL
28X10
11X103
150
20X10
OD
mg/L
-
-
2,2
5,1
Hierro
mg/L
1,87
1,93
-
Alcalinidad
mg/L
-
-
-
-
Conductividad
mS/cm
87,40
90,90
172
62
Dureza
mg/L
-
mg/L
-
-
SST
-
-
7
31/10/2000
31/10/2000
07/03/2003
30/09/2002
Fecha de Muestreo
LAGUNA DE CUCUNUBÁ
Tabla 114 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá
Parámetro
Unidades
Canal Desague Laguna
Cucunubá a Río
Lenguazaque
Desague
Laguna
Cucunubá
pH
(unidades)
6,02
6,5
Cloruros
mg/L-Cl-
Color
CoPt
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
Tensoactivos
Turbiedad
Coliformes
Totales
Coliformes
Fecales
OD
mg/L-SO4
Sustancias Activas
UJT
Hierro
mg/L
Canal Palacio
6,22
305,1
0,5
0,003
28,66
Entrada del canal que se
une con la Laguna de
Palacios
Bomba
Estación
Cucunubá
6,9
307,2
35
6,5
189,7
ND
ND
328,3
11X104
58X102
31X102
>11X103
93X102
NMP/100mL
<10X103
15X102
<10X102
11X102
<30X10
mg/L
4,5
4,94
4,3
0,43
6,6
977
341
16
25/07/1997
4,8
2,98
NMP/100mL
Alcalinidad
mg/L
Conductividad
mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
5,94
137
447
1931
2
26/09/2002
26/10/2000
7,5
19/09/2002
234
138,1
60,5
38
25/07/1997
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
RIO CHIQUINQUIRÁ
Tabla 115 Caracterización de aguas del río Chiquinquirá
Parámetro
Unidades
(unidades)
pH
mg/L-ClCloruros
CoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
mg/L-SO4
Tensoactivos
Sustancias Activas
Turbiedad
UJT
NMP/100mL
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
NMP/100mL
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
Conductividad
mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
Puente
Variante
7,06
11
0,6
0,002
2,8
38x103
19x103
6,6
1,41
44
128
60,2
12,5
04/02/2004
Estación
Sarabita
7,1
0,1
0,019
24X104
24X104
4,8
248
32,0
27/07/1999
RÍO SUSA
En la Tabla 116, se muestra la caracterización del agua del río Susa.
Tabla 116 Caracterización de aguas del río Susa
Parámetro
Unidades
(unidades)
pH
mg/L-ClCloruros
CoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
mg/L-SO4
Tensoactivos
Sustancias Activas
Turbiedad
UJT
Coliformes
Totales
NMP/100mL
Coliformes
NMP/100mL
Fecales
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
Conductividad
mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
Antes de desembocadura
a río Suárez
Puente Peralonso
7,00
9,10
0,85
0,00
0,00
-
7,00
11,40
0,40
0,01
4,00
-
150.000,00
78x103
21000,00
6,90
3,68
63,00
187,00
70,00
3,00
17/11/03
25x103
0,90
0,45
39,32
100,00
24,85
13,70
03/02/04
235
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
RIO UBATÉ
Tabla 117 Caracterización de aguas del río Alto Ubaté
Parámetro
Unidades
Antes de
confluir al
Embalse El
Hato
Nacimiento del río
(unión descarga
Embalse El Hato y
Río La Playa)
6,95
4300
7,56
11,30
14,40
34X106
2300
20X105
7,1
115
05/03/2003
5,31
68,00
5,50
18/09/2002
(unidades)
pH
Cloruros
mg/L-ClCoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
mg/L-SO4
Tensoactivos
Sustancias Activas
Turbiedad
UJT
Coliformes
NMP/100mL
Totales
Coliformes
NMP/100mL
Fecales
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
Conductividad
mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
BAJO UBATE
Tabla 118 Caracterización de aguas del río Bajo Ubaté
Parámetro
Unidades
(unidades)
pH
Cloruros
mg/L-ClCoPt
Color
Nitratos
mg/L-N
Nitritos
mg/L -N
Sulfatos
mg/L-SO4
Tensoactivos
Sustancias Activas
Turbiedad
UJT
Coliformes
NMP/100mL
Totales
Coliformes
NMP/100mL
Fecales
OD
mg/L
Hierro
mg/L
Alcalinidad
mg/L
Conductividad
mS/cm
Dureza
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
Captación No.
1, antes de la
derivación del
Canal
Cicamocha
Estación La
Boyera
7,83
7,80
0,72
0,01
1,20
-
7,96
6
0,78
0,009
1,2
-
13x102
42x101
6,06
40,00
60x101
21x101
40,00
7,30
1,14
27,70
96,00
266,78
8,00
09/02/2004
5,8
0,41
25,3
86
206,22
11
09/02/2004
2,19
176,00
05/03/2003
236
Antes de la
confluencia con
la laguna de
Fúquene
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
RIO SUÁREZ
Tabla 119 Caracterización de aguas del río Suárez
Parámetro
Unidades
pH
(unidades)
mg/L-ClCoPt
mg/L-N
mg/L -N
mg/L-SO4
Cloruros
Color
Nitratos
Nitritos
Sulfatos
Coliformes
Totales
NMP/100mL
Coliformes
Fecales
NMP/100mL
OD
Hierro
Alcalinidad
Conductividad
Dureza
mg/L
mg/L
mg/L
mS/cm
mg/L
SST
mg/L
Fecha de Muestreo
Antes
Compuertas
compuerta
Tolón
Tolón
antes de
Después de
vertimiento
vertimiento
matadero
matadero
Chiquinquirá Chiquinquirá
Puente La
Balsa
Después del
vertimiento
de aguas
residuales
de
Chiquinquirá
SaboyáEstación
Esclusa
Merchán
Abajo
6,7
6,94
14,06
6,72
13,87
7,06
15,01
7,09
13,7
7,09
32
7,08
20,2
0,1
ND
0,8
0,03
26
2,5
0,004
1,36
1,5
0,005
17,34
0,74
0,017
12,4
0,69
0,006
83,8
0,04
0,005
21,46
<30X102
<1x103
63x102
11x103
41x103
26x106
91x105
<30X102
<1x103
20x102
30x102
74x102
65x105
30x105
8,65
4,67
39,71
165
54,6
4,99
43,3
168
252,0
4,72
42,8
179
274,7
3,37
39,4
163
156,0
0,51
84,4
457
131,0
2,04
55,8
6,77
141
28,6
13,3
32,0
34,0
21,3
112,0
12
14/07/1999
03/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
27/01/2004
27/01/2004
26/01/2004
216
RIO RÁQUIRA
Tabla 120 Caracterización de aguas del río Ráquira
237
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Parámetro
pH
Coliformes
Totales
Coliformes
Fecales
OD
Conductividad
SST
Unidades
(unidades)
NMP/100mL
NMP/100mL
mg/L
mS/cm
mg/L
5,72
24,00
3,00
20/04/04
Rio Ráquira antes del municipio
2
Fecha de
muestreo
7
12x10
<10x10
Río Ráquira después del municipio
7,86
63x102
4,1E+103
5,30
100,00
1,50
20/04/04
Río La Candelaria después De Inspección La
Candelaria
7,8
82x103
65x103
5,30
311,00
5,30
11/07/05
Río Raquira Antes De Descarga Municipio De
Raquira
7,4
75x102
20x10
5,50
62,30
5,00
11/07/05
Antes de la Inspección La Candelaria sobre la
Quebrada La Candelaria
7
12x10
20
5,80
129,00
4,30
20/04/04
500 mts. Después de la Inspección La
Candelaría
8
77x103
7,7E+104
5,68
136,00
4,00
20/04/04
Rio La Candelaria antes de casco urbano en
puente frente Monasterio
6,0
63x10
<1
5,90
134,00
19,00
21/12/04
Río La Candelaria después de casco urbano en
puente.
6,0
87x102
16x102
5,70
134,00
16,00
21/12/04
Aguas Abajo Descarga Ptar San Miguel De
Sema
7,4
91x104
17x104
5,70
337,00
76,00
11/07/05
Río La Candelaria Antes De Inspección La
Candelaria
7,7
46x102
23x102
6,00
308,00
4,70
11/07/05
238
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.6
5.6.1
IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
Sismicidad
Para la categorización de amenazas por eventos de sísmicos se emplea el coeficiente de
aceleración pico efectiva Aa para cada zona:
AMENAZA
BAJA
INTERMEDIA
ALTA
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor o igual
a 0.10.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de 0.10
y no excede 0.20.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que
0.20
Zonificación por sismicidad
No.
2401-9
2401-2
2401-9
2401-4
2401-6
2401-06
2401-05
2401-11
2401-10
2401-6
2401-08
2401-07
2401-03
2401-03
2401-02
Caldas
Carmen de Carupa
0,2
0,2
Zona de
amenaza
sísmica
Intermedia
Intermedia
Chiquinquirá
Cucunubá
Fúquene
Guachetá
Lenguazaque
Ráquira
Saboya
San Miguel de Sema
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Ubaté
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Intermedia
CUENCA
Río Chiquinquirá
Río Alto Ubaté
Río
Chiquinquirá
Lag. Cucunubá
Río Bajo Ubaté-Fúquene
Bajo Ubaté-Fúquene
Río Lenguazaque
Río Ráquira
Río Alto Suárez
Río Bajo Ubaté-Fúquene
Río Simijaca
Río Susa
Río Suta
Río Suta
Río Alto Ubaté
Municipio
Aa
Áreas de Inundación
Este componente es evaluado con base en la prospección de eventos de inundación reportados en
la cuenca, y el análisis histórico de niveles de la laguna de Fúquene.
Para la sectorización del área de estudio se han empleado los niveles históricos ocupados por la
laguna, según reportes de la década del 4010. Con base en la cartografía técnica de la época, se
10
Plano general de la laguna de Fúquene, Ministerio de Industrias y Trabajo, 1934. E Santo Potess
239
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
leyeron los niveles medio y máximo de la laguna, y se corrigieron según nivel de referencia IGAC,
origen Buenaventura, con diferencia de nivel de -29.71m. Los valores corregidos son:
-
Nivel medio histórico 2548.3
Nivel máximo histórico 2551.3
De otra parte, se evaluaron los niveles registrados por la laguna desde el año de 1970 hasta la
fecha, según reportes de monitoreos hídricos de la de la CAR.
-
Nivel medio actual
Nivel máximo actual
2538.8
2540.5
240
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Para la categorización de amenazas por eventos de inundación se emplea la siguiente
clasificación:
AMENAZA
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
DESCRIPCIÓN
Áreas situadas por encima de la cota
2548.3, que corresponde a la cota media
histórica reportada para la Laguna de
Fúquene. Son áreas donde es poco
probable la ocurrencia de un evento de
inundación, pero por las condiciones
morfológicas podrían ser ocupadas en un
evento de invierno extremo.
Zonas localizadas entre la cota 2540.5 y la
cota 2548.3, que corresponde a los niveles
máximos de los últimos 30 años y medios
históricos ocupados por la Laguna.
Zonas de inundación natural del embalse,
ubicadas entre la cota 2539.5 y 2540.5 que
corresponde a la ronda técnica delimitada
en 2004 y los niveles máximos reportados
en los últimos 30 años
Corresponde a las áreas de ronda de la
laguna, en las que se han realizado
procesos de desecación de los bordes del
cuerpo hídrico. Se desarrolla entre el nivel
medio y la ronda técnica delimitada por
INCODER en 2004. Aproximadamente cotas
2538.8 a 2539.5
AREA
55.273 ha
57.781 ha
49.505 ha
0.9897 ha
Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las correspondientes a las áreas inundadas
en los eventos máximos históricos de la laguna, donde destacamos:
AMENAZA BAJA
Considerando que el nivel de amenaza es bajo, las acciones propuestas para esta zona consisten
limitar los desarrollos urbanísticos y productivos en éstas áreas.
AREA
CODIGO
NOMBRE
AMENAZA
2401-02
RIO ALTO UBATE
2401-03
RIO SUTA
566.664,72
2401-04
LAGUNA DE CUCUNUBA
316.159,74
2401-05
RIO LENGUAZAQUE
595.998,97
2401-06
RIO BAJO UBATE - FUQUENE
2401-07
RIO SUSA
1.671.048,07
2401-08
RIO SIMIJACA
3.248.166,90
2401-09
RIO CHIQUINQUIRA
1.806.647,92
241
1.845.159,75
23.610.434,80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
2401-10
RIO ALTO SUAREZ
21.612.822,50
Amenaza Media Corresponde a zonas ubicadas entre los niveles medios y máximos reportados
para la laguna, en ella se encuentran numerosos desarrollos productivos, con dominio de la
actividad pecuaria, seguida de la actividad agrícola.
Como acciones de control se prioriza la necesidad de obras de protección contra inundaciones,
tales como realce de bordes, construcción de diques, canales de drenaje y túneles de transvase.
Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las áreas de inundación de la laguna,
comprendidas entre el nivel medio actual y el nivel medio histórico. Áreas que han sido sometidas a
procesos artificiales de desecación y que están altamente expuestas a ser inundadas en períodos
regulares de invierno.
Las acciones de control corresponden a la delimitación de la ronda hidráulica del río, entre el nivel
medio actual y el máximo actual, áreas en donde deberán restringirse todo tipo de actividades
económicas y urbanísticas. Ver mapa áreas de inundación.
AMENAZA ALTA
CÓDIGO
CUENCA
AREA (ha)
2401-06
RIO BAJO UBATE - FUQUENE
1937.68
2401-07
RIO SUSA
149.2
2401-08
RIO SIMIJACA
280.87
2401-10
RIO ALTO SUAREZ
30.129
Contaminación hídrica y del suelo
Se evalúan dos aspectos asociados a la contaminación de cuerpos hídricos y suelos. El primero es
de tipo tendencial y obedece al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales
de los municipios de la cuenca, y al desarrollo de labores pecuarias y agrícolas. El segundo
escenario corresponde a eventos extraordinarios que puedan llegar a considerarse desastrosos,
encontramos en esta categoría eventos asociados a derrames provenientes de la industria minera,
la industria láctea y zonas de actividad pecuaria intensiva.
Para la categorización de amenazas por eventos desastrosos, causados por contaminación hídrica
o de suelos, se emplea la siguiente clasificación.
AMENAZA
BAJA
MODERADA
ALTA
DESCRIPCIÓN
Zonas donde el recurso se encuentra en buen estado,
no existen restricciones para su destinación, ni
actividades que puedan alterar la calidad del mismo.
Zonas donde el recurso presenta niveles de
contaminación bajos o moderados, y no existen
actividades que puedan variar significativamente la
calidad y destinación del mismo.
Zonas en donde se ha generado un deterioro continuo o
pérdida de las condiciones del recurso, como
consecuencia de actividades económicas o presencia de
242
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
comunidades. Las condiciones de degradación
preexistentes representan un riesgo para la salud
humana y las actividades económicas. La presencia de
industrias es indicativo de eventos que alteren
significativamente la calidad del recurso.
Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las aguas de conservación, situadas en zonas de
páramo y nacederos retirados de asentamientos humanos y actividades económicas.
Amenaza Media En la situación actual, se destacan las corrientes que obtuvieron los peores
índices de calidad de agua superficial, como consecuencia del vertimiento proveniente de los
cascos urbanos y actividades agropecuarias del sector rural. En estas zonas, se considera que
existe una amenaza media de afectación a la salud y a las actividades económicas como
consecuencia del estado actual del recurso. Considerando que estas son condiciones
preexistentes,
Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las zonas con presencia de industrias y grandes
centros poblados, los cuales pueden afectar significativamente la calidad del recurso. Se identifican
las actividades pecuarias y lácteas desarrolladas en Ubaté, Fúquene, zona rural de Carmen de
Carupa, zona rural de Lenguazaque, Cucunubá, Simijaca y Chiquinquirá. Zonas mineras de
Cucunubá, Lenguazaque, Tausa, Sutatusa, Guachetá, Fúquene y Ráquira.
AMENAZA MODERADA POR
CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O DE
SUELOS
AMENAZA
BAJA
Tabla 121 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica
NO.
CUENCA
MUNICIPIO
CUERPO RECEPTOR
Zonas ubicadas por encima de los 3.000msnm, en donde se identifican zonas de
nacedero, las cuales serán declaradas en conservación, restringiendo el desarrollo de
actividades económicas y el establecimiento de comunidades.
Igualmente se hace necesario implementar los programas de conservación y aumento
de vegetación en zonas de ronda de los cuerpos hídricos principales.
Tausa
Qda. Aguasal
2401-03
Río Suta
Sutatausa
Qda. Chirtoque
Ubaté
Río Suta
Recibe el aporte del río Suta
y la inspección de
Capellanía, y vertimientos
Río Bajo Ubaté2401-06
Río Bajo Ubaté dispersos en el área rural de
Fúquene
Guachetá y Fúquene.
Zona de alta actividad
agropecuaria.
2401-08
Río Simijaca
Simijaca
Río Simijaca
Qda. La Nutria,
Caldas
afluente del río
Chiquinquirá.
2401-09
R. Chiquinquirá
Río Chiquinquirá,
Chiquinquirá
entrega a la cuenca
Alto Suárez.
243
AMENAZA ALTA POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Y/O DE SUELOS
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
2401-10
Río Alto
Suárez
2401-03
Río Suta
2401-04
2401-05
2401-06
2401-11
Recibe el aporte del
municipio de Chiquinquirá.
Exhibe una baja capacidad
de autodepuración por
presentar baja pendiente en
un extenso recorrido
canalizado hasta llegar a
Saboya.
Industrias Lácteas de Ubaté
Industrias mineras del
municipio Tausa y Sutatausa.
Cultivo de papa.
Río Alto Suárez.
Río Suta
Lag. Cucunubá
Industrias lácteas del sector
rural y minería artesanal
Qdas. Lajas, Arenosa,
Buita, El Volcán, El
Caliche, El Cajón,
Carrizal.
Lenguazaque
Industrias mineras, Industrias
Lácteas, Actividad Agrícola
(Trigo, Papa, Cebada, Arveja
Verde, Fríjol, Maíz).
Qda. Amarilla,
Qda. La Unión,
Río Tibita.
Industrias mineras del sector
rural de Guachetá
Qda. Miña,
Qda. La Jabonera,
Qda. Gacha.
Industrias Lácteas en San
Miguel de Sema
Qda. Santa Ana
Minería de artesanal arcilla y
minería tecnificada de carbón
en zona rural de Ráquira.
Qda. Gachaneca
Río Firita
Río Candelaria
Río Ráquira
Río Bajo Ubaté
Río Ráquira
Incendios forestales
Los incendios forestales en la zona del proyecto han sido provocados por la acción del hombre,
según las fuentes y reportes de acontecimientos realizados por los cuerpos de bomberos de las
poblaciones de Ubaté, Simijaca y Chiquinquirá. Están asociados con alguna actividad de
explotación del recurso forestal como la extracción de carbón de leña o por actividades de camping
o vandalismo.
244
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.7
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES – RECURSO
HÍDRICO
Se hace uso de la Matriz de Estado - Presión – Gestión, desarrollada por Vega (2003), en la cual
es posible identificar el estado de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en
la cuenca, la presión o demanda ejercida sobre los mismos y finalmente la gestión de los entes
responsables de su administración y regulación.
El planteamiento teórico de Vega (2003) permite lograr la organización de la información de
acuerdo con el esquema presentado en la Figura 18.
Figura 18 Matriz EPG - Prototipo
Tomado de: Hacia la Gestión Ambiental. Leonel Vega M. Ecoe Editores – Universidad Nacional de Colombia. Junio 2005
Estado
De acuerdo con la metodología de Vega (2003), el estado de un recurso está definido en términos
de Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp). A continuación se presentarán las condiciones
de estado para los recursos naturales renovables Agua, Suelo, Flora, Fauna y Aire, en la medida
de la disponibilidad de información obtenida por el consultor:
Agua
De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito hidrológico se
tiene que las subcuencas que integran la Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez:
CÓDIGO
CUENCA DE TERCER ORDEN
CAUDAL (M³/S)
DEMANDA (M³/S)
2401-01
Laguna de Suesca
0.202
0.0098
2401-02
Río Alto Ubaté
1.277
1.314
2401-03
Río Suta
0.416
0.205
2401-04
Laguna de Cucunubá
0.253
0.078
2401-05
Río Lenguazaque
2.27
0.434
2401-06
Río Bajo Ubaté - Fúquene
3.053
0.351
2401-07
Río Susa
0.668
0.410
2401-08
Río Simijaca
1.710
1.349
2401-09
Río Chiquinquirá
1.196
1.11
2401-10
Río Alto Suárez
4.75
3.387
245
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
2401-11
Río Ráquira
0.529
1.256
Suelo
Desde el punto de vista edafológico, la siguiente es la clasificación por clases agrológicas de las
subcuencas en estudio:
2401-01
Laguna de Suesca
CANTIDAD
(ÁREA EN
HA)
2932.04
2401-02
Río Alto Ubaté
22315.45
2401-03
Río Suta
11314.18
2401-04
Laguna de
Cucunubá
9873.30
CÓDIGO
CUENCA DE
TERCER ORDEN
2401-05
Río Lenguazaque
28861.85
2401-06
Río Bajo Ubaté Fúquene
26801.56
2401-07
Río Susa
6163.38
2401-08
Río Simijaca
14791.04
246
CALIDAD
CLASE
ÁREA
( HA)
AGROLÓGICA
II
IV
VII
VI
VIII
II
III
IV
VI
VII
VIII
II
IV
VI
VII
VIII
II
439.63
863.37
509.19
776.32
0.16
784.32
400.69
6277.16
6860.02
7350.21
826.99
1036.27
1009.26
4486.90
4215.50
515.96
1006.00
IV
VI
VII
VIII
2973.55
2669.05
1364.81
1618.45
III
IV
VI
VII
VIII
II
1469.56
11922.65
7447.07
5575.36
2309.65
687.22
III
IV
VI
VII
VIII
II
III
IV
VI
VII
VIII
II
753.02
7913.15
5519.58
6123.30
697.95
847.13
92.53
2295.79
929.66
711.95
436.85
882.88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
CUENCA DE
TERCER ORDEN
2401-09
Río Chiquinquirá
2401-10
Río Alto Suárez
2401-11
Río Ráquira
CANTIDAD
(ÁREA EN
HA)
12916.48
41568.01
19918.45
CALIDAD
CLASE
AGROLÓGICA
III
IV
VI
VII
VIII
III
IV
VI
VIII
II
III
IV
VI
VII
VIII
III
IV
VII
VIII
ÁREA
( HA)
913.25
3360.65
4098.88
3363.60
2151.46
1044.27
10563.26
719.55
230.22
2191.59
6601.22
19846.89
4555.49
3071.93
427.03
235.77
3422.16
8932.62
1801.52
Flora
Respecto a la flora se tiene:
Código
Calidad
PISO CLIMATICO
(ha)
Frío semiárido
2832.08
Páramo bajo semiárido
376.38
Frío semihúmedo
5575.18
Frío semiárido
6406.48
Páramo bajo
semihúmedo
7899.35
Páramo bajo semiárido
2600.86
Frío semihúmedo
597.56
2401-01
2401-02
2401-03
247
Cantidad
TIPO DE COBERTURA
Bp
Bp - Em
C
Ca
Pa
Pm
Pn - C
Bp
Bp - Em
Bp - Pa
C - Pa
Ca
Ma
Pa
Pm
Pn - C
Pn - Ma
Zu
Bp
(ha)
443.00
37.41
5.38
315.28
145.40
462.55
1799.45
858.08
850.03
420.33
3576.34
115.18
1018.92
4708.20
2266.84
7904.69
633.34
129.93
440.23
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Código
Calidad
PISO CLIMATICO
Frío semiárido
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
Frío semiárido
2401-04
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
Frío semiárido
2401-05
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
Frío húmedo
2401-06
Frío semiárido
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
2401-07
Frío semiárido
Páramo bajo semiárido
2401-08
Frío semihúmedo
Cantidad
TIPO DE COBERTURA
Bp - Em
C - Pa
Ma
6818.93
Pa
Pm
2460.98
Pn - C
Pn - Ma
1457.27
Zu
Bp
918.36
Bp - Em
C
Ca
8410.14 Ma
Pa
Pm
243.73
Pn
Pn - C
Pn - Ma
802.66
Zu
Bp
22143.10
C - Pa
Ma
2365.96
Pa
Pm
7129.87
Pn
Pn - C
799.66
Zu
Bp
159.89
C - Pa
Ca
24106.24
Ma
Pa
1259.39
Pm
Pm - Bp
1575.39
Pn
Pn - C
550.47
Zu
Bp
2688.07 C - Pa
Ca
Ma
2989.36
Pm
Pn - C
1806.93
Zu
4541.05 Bp
(ha)
248
(ha)
1878.63
1357.31
1318.60
1693.27
2077.27
1329.76
1203.87
35.81
4567.95
768.60
746.56
247.07
347.56
81.24
2190.34
771.79
237.65
399.30
16.83
10802.99
1215.23
780.32
5696.04
8371.67
714.96
4814.00
43.39
2801.24
883.07
2833.05
7132.53
1944.75
5203.42
1984.23
1025.82
3771.90
71.38
2805.69
793.25
4.53
878.50
1133.73
294.54
19.68
373.59
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Código
Calidad
PISO CLIMATICO
Frío semiárido
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
2401-09
Páramo bajo
semihúmedo
Frío semihúmedo
Frío húmedo
2401-10
Frío semiárido
Páramo bajo
semihúmedo
Páramo bajo semiárido
Frío semihúmedo
2401-11
Páramo bajo
semihúmedo
Cantidad
TIPO DE COBERTURA
Bp - Em
Bp - Pa
4165.53 C - Pa
Ma
Pa
3176.21
Pm
Pn - C
2934.47 Pn - Ma
Zu
Bp
Bp - Em
11605.97
Ma
Pa
Pm
Pn - C
1330.29
Pn - Ma
Zu
Bp
310.76
Bp - Em
C - Pa
Ca
37039.07 Ma
Pa
Pm
710.29
Pm - Bp
Pn
6997.76
Pn - C
Pn - Ma
8.38
Zu
17040.88 Bp
Em
Ma
Pa
3285.55 Pn
Pn - C
Zu
(ha)
(ha)
2016.71
5.41
4660.57
1346.92
2939.26
1411.65
1185.29
856.64
21.24
629.55
4115.05
122.81
520.91
3201.72
2490.91
1658.62
196.69
3136.51
1264.85
1553.41
133.98
955.36
5646.89
17755.35
1.12
20.86
12916.27
1675.70
5.96
4505.81
1509.72
7961.61
947.53
5194.43
197.65
9.69
Carbón y otros minerales
Desde el punto de vista de la explotación minera se tienen los siguientes registros:
CUENCA
2401-01
TIPO DE ACTIVIDAD
MINERA
Minas de carbón
UBICACION
Verdea aposento, Carrizal,
San Vicente, Tenria, Santa
249
PRODUCCIÓN
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CUENCA
TIPO DE ACTIVIDAD
MINERA
UBICACION
PRODUCCIÓN
Rosa, Barranca y Cuaya
Producción anual de
grava: 31.000 m3 en boca
de mina
2401-02
Extracción de arena y
grava
Meseta de Carmen de C.
Vía Ubaté-Carmen de C.
2401-03
Extracción subterránea de
carbón
Extracción de arcilla a
cielo abierto
Vereda Peña de Cajón y
Peña de Boquerón
Vereda Concubita
2401-04
129 bocaminas
Vereda Peñas donde 189
ha son dedicadas a la
explotación.
El área total para la minería
es de 990 ha.
Se desarrolla en las
veredas La Ramada,
aposentos y Pueblo Viejo
2401-05
75 minas
2401-06
280 minas
2401-07
Explotación a cielo abierto
y explotación de canteras
y chircales artesanales
Producción 48.000
ton/mes
Producción
763.712Ton/año
En la vereda centro
Estación
Producción 250.000
m3/año
Vereda Firita Peña Arriba
Gachaneca, Mirque
2401-11
Fauna
En el ámbito faunístico se tiene:
Ver tablas Fauna de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez.
5.8
5.8.1
IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS
Conflictos de Uso de las Tierras
En la Tabla 122 , se relacionan las clases de vocación de uso, con sus respectivos usos
principales; en la medida que aumentan los limitantes naturales, los usos principales
recomendados generan mayor protección a los suelos, menor intensidad de uso y baja posibilidad
de intervención del hombre, al igual que se intensifican las prácticas de conservación (en el sentido
vertical de la tabla de evaluación). Ver mapa de conflictos de uso del suelo.
Tabla 122 Vocación de uso de las tierras.
Vocación general
Agrícola
Tipos principales de uso
Cultivos transitorios intensivos
Cultivos
transitorios
semi
intensivos
250
-
Usos compatibles
Pastoreo intensivo
Pastoreo semi - intensivo
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Agroforestal
Ganadera
Forestal
Conservacionista
Cultivos
semipermanentes
permanentes intensivos
Cultivos
semipermanentes
permanentes semi - intensivos
Silvoagrícola
Agrosilvopastoril
Silvopastoril
Pastoreo intensivo
Pastoreo semi - intensivo
Pastoreo extensivo
Producción
Protección - producción
Forestal de protección
Recursos hidrobiológicos
Recuperación
y
Pastoreo semi - intensivo
y
Pastoreo
extensivo
o
agrosilvopastoril
Forestal de producción
Forestal de producción
Forestal de producción
Cultivos transitoriosintensivos
Cultivos transitorios semi
- intensivos
Forestal de producción
Forestal de protección
Forestal de protección
Protección de recursos
Hídricos
Protección
Protección
Fuente: IGAC, 2000.
Definiciones de las Unidades de Vocación
La vocación de uso de las tierras es un término utilizado para identificar la clase de uso principal o
clase mayor de uso que la unidad de tierra está en capacidad natural de soportar sobre unas bases
sólidas de sostenibilidad (IGAC, 1999).
Vocación Agrícola
Se definen bajo este término todas aquellas tierras que por sus características permiten el
establecimiento de sistemas de producción agrícola. A continuación se hace una distinción sobre
los diferentes tipos de usos permitidos y su localización en el departamento:
- Cultivos transitorios intensivos (A1)
Son todos aquellos cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y que requieren para su
establecimiento prácticas mecanizadas, con remoción y desyerbas frecuentes en los suelos.
Ejemplos de este uso son los cultivos de papa, arveja, hortalizas, maíz, sorgo, ajonjolí, arroz, entre
otros.
Las tierras con estas características se encuentran localizadas en las planicies fluvio lacustres.
- Cultivos transitorios semi – intensivos (A2)
Son de similares características al grupo anterior, pero se requiere de la dotación de sistemas de
riego y drenaje para suplir las necesidades hídricas y de una intensificación de las prácticas de
conservación de suelos; permiten una sola cosecha al año, debido a una inadecuada distribución
de las lluvias.
- Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos (A3)
Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es mayor a un año desde la germinación hasta la
cosecha, en su fase de establecimiento, ofrecen baja protección al suelo; es el caso de los
frutales.
251
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
- Cultivos semipermanentes y permanentes semi – intensivos (A4)
Son todos aquellos que ofrecen baja protección al suelo; requieren de prácticas manuales en las
fases de establecimiento y desyerbes frecuentes, preparación de los suelos en forma parcial una
vez al año y cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde su germinación hasta su cosecha.
Vocación Ganadera
Con este término se identifican todas aquellas áreas que pueden utilizarse para la explotación de
especies animales de pastoreo generalmente vacuno.
Vocación Agroforestal
Se refiere a tierras que por sus características son utilizadas bajo sistemas combinados de uso, en
donde deliberadamente se mezclan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, en arreglos tanto
espaciales como temporales, los cuales se deben realizar en las unidades de tierra, organizadas
de acuerdo con la aptitud natural de las mismas.
A continuación se definen los usos principales, contenidos en esta vocación:
- Silvoagrícola (S1)
Este sistema permite un uso armonizado entre la agricultura y el componente forestal; permite la
siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del
suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal permanente, pero el resto
cubierto por árboles en forma permanente y continua tales como, café tradicional, tomate de árbol,
entre otros.
Las áreas con estas características se localizan principalmente en crestones de montaña.
- Agrosilvopastoril (S2)
Este sistema permite la combinación armonizada entre los usos agrícola, forestal y de pastos.
Se localiza, en sectores donde predominan los relieves quebrados.
- Silvopastoril (S3)
Este sistema combina el uso forestal con los pastos; no requiere de preparación de los suelos, ni
deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado
dentro del bosque.
Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña de
relieve quebrado a muy quebrado.
Vocación Forestal
Bajo esta denominación se contemplan todas las tierras que por las condiciones de sus suelos,
clima, pendiente y riesgos a la erosión, deben explotarse bajo sistemas de producción forestal, sea
con especies nativas o exóticas; las tierras no admite ningún tipo de uso agrícola o pecuario.
Vocación Conservación
Se denominan “tierras de conservación” todas aquellas que, debido a sus características biofísicas
e importancia ecológica, tienen como función única la protección de los recursos naturales. Dichas
áreas cuentan, algunas veces, con una legislación que protege la biodiversidad, la protección de
252
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
áreas productoras de aguas, zonas que tienen alto riesgo de erosión y sectores en vía de
recuperación.
Demanda Biofísica
Se refiere a toda aquella actividad que desarrolla el hombre sobre los recursos de las tierras y se
expresa en la diversidad de sistemas productivos; la demanda está dada en términos de la
cobertura y el uso actual para una escala regional (1:250.000); para tal fin se utilizaron los
lineamientos propuestos por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1999).
- Cobertura y uso de las tierras
Las delineaciones de la cobertura y el uso de las tierras se realizaron sobre 15 espaciomapas o
imágenes de satélite georreferenciadas, publicadas a escala 1:100.000 (IGAC, 2000). En la Tabla
123 se muestra la leyenda de cobertura y uso utilizada para el presente estudio.
Tabla 123 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras.
Primer nivel
Agricultura
Pastizales
Bosque y/o matorrales
Tipos especiales de
vegetación
Humedales y cuerpos
de agua
Eriales
Zonas Urbanas
Segundo nivel
Cultivos anuales
Cultivos semiperennes
Cultivos perennes
Asociación de café con otras
coberturas
Asociación de cultivos con rastrojos,
relictos de bosque, pastizales y
otros.
Pastizales introducidos manejados.
Símbolo
(Cu)
(Cñ) (Ba)
(Cf)(Pa) (Fr)
(Af)
Pastizales naturales o introducidos
(Pn)
Pastizales introducidos con árboles
y/o
arbustos.
Asociación de pastizales con
matorrales naturales y/o inducidos,
relictos
de bosque.
Bosques natural
Bosque intervenido
Bosque plantado
Matorrales naturales y/o inducidos.
(Pa)
Vegetación de páramo
(Vp)
Pantanos, humedales, lagos,
lagunas y represas.
Afloramientos rocosos, misceláneo
erosionado y vegetación rala sobre
afloramientos rocosos
Construcciones e infraestructura
urbana y rural
(Ag)
Tipo Fuente: IGAC, 1999.
253
(Ac)
(Pm)
(Ap)
(Bp)
(Bi)
(Bp)
(Ma)
(Em)
(Zu)
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
- Clases de cobertura y uso
Como se puede observar en la tabla anterior, se optó por una leyenda que combina categorías de
cobertura y uso, debido a los métodos y medios utilizados para el levantamiento de la información
(principalmente imágenes de satélite).
En el primer nivel de la tabla, se tuvo en cuenta la fisonomía, los tipos biológicos de la vegetación y
otras coberturas no vegetales; en el segundo nivel se establecieron las diferencias entre las
coberturas, mediante la utilización de criterios relacionados con el origen de las especies, los tipos
biológicos y los ciclos de vida.
- Agricultura
Cultivos anuales (Cu), Cultivos semiperennes (Cs), Cultivos perennes (Cp), Asociación de cultivos
con rastrojos, relictos de bosque, pastizales y otros (Ac), y Asociación de café con otras coberturas
(Af)
- Pastizales
- Pastizales introducidos manejados (Pm), Pastizales naturales y/o introducidos (Pn), Pastizales
naturales con árboles y/o arbustos (Pa), Asociación de pastizales con matorrales naturales y/o
inducidos (Ap).
- Bosques y/o matorrales
Bosque natural (Bn), Bosque intervenido (Bi), Bosque plantado (Bp), Matorrales naturales y/o
inducidos (Ma) y Tipos especiales de vegetación
- Humedales y cuerpos de agua (Ag)
Esta unidad incluye las zonas que presentan vegetación acuática, pantanos, ciénagas, humedales
y cuerpos de agua en general (lagos, lagunas, represas).
- Eriales (Em)
Bajo esta denominación se incluyeron las zonas que se caracterizan por su escasa cobertura
vegetal, presencia de afloramientos rocosos y misceláneos erosionados.
- Zonas urbanas (Zu)
Áreas con infraestructura urbana tales como núcleos, pueblos, ciudades y vías. Se distribuyen en
todo el departamento especialmente en zonas donde las actividades antrópicas están
concentradas.
Conflictos de Uso
-Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado
Áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las
tierras.
El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es incompatible.
254
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Su símbolo cartográfico corresponde a la letra A y al color verde oscuro.
-Tierras con conflictos por subutilización
Áreas en donde el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad
productiva, por lo que no cumplen con la función social y económica que le otorga la Constitución
Nacional.
- Tierras con conflictos por sobreutilización
Áreas cuya potencialidad se ve superada por el aprovechamiento, pudiendo desencadenar
problemas de erosión importantes, con el consiguiente deterioro del medio ambiente (CARDER,
1988).
La sobreutilización puede tener varios grados de intensidad, desde ligera y moderada hasta
severa.
En la Tabla 124 se presenta un resumen de caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca.
Tabla 124 Caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca del Río Ubaté – Suárez
Conflicto de
Uso
Subutilización
Ligera
Subutilización
moderada
Subutilización
Severa
Sobreutilización
Ligera
Sobreutilización
Moderada
Sobreutilización
Severa
Uso Adecuado
Descripción
Color
Símbolo
Áreas cuyo uso actual es muy cercano al
uso principal de las tierras. Por la escala
del levantamiento se constituye como
uso compatible
Cuando el uso actual está, muy por
debajo de la capacidad de utilización
óptima de las tierras, desde el punto de
vista agropecuario o forestal.
Cuando el uso actual está, muy por
debajo de la capacidad de utilización
óptima de las tierras, desde el punto de
vista agropecuario o forestal.
Corresponde a aquellos casos en los
cuales el uso actual está ligeramente por
encima del uso principal recomendado,
pero encontrándose muy cercano al uso
adecuado.
Se presenta cuando el uso actual se
encuentra por encima de la capacidad
óptima de las tierras, presentándose en
ellas algún grado de deterioro de los
suelos, en especial la presencia de
procesos erosivos activos.
Ocurre cuando el uso de las tierras está
muy por encima de su capacidad
productiva y se presentan altos procesos
erosivos y de remoción en masa.
Áreas cuyo uso actual es adecuado y
concordante con la capacidad productiva
natural de las tierras. El uso actual
corresponde con el uso principal
Azul
S1
Amarill
o
S2
Amarill
o
oscuro
S3
Verde
claro
Sb1
Naranj
a
Sb2
Terrac
ota
Sb3
Verde
oscuro
A
255
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Conflicto de
Uso
Descripción
Color
Símbolo
Sin
color
-
recomendado o por lo menos no es
incompatible.
Zonas urbanas
y cuerpos de
agua
Áreas cuyo uso actual es muy cercano al
uso principal de las tierras. Por la escala
del levantamiento se constituye como
uso compatible
Análisis de Resultados
En la Cuenca, los mayores problemas de conflictos se presentan en zonas quebradas, con
pendientes fuertes con usos intensivos agrícolas, pecuarios o zonas con deforestación.
A continuación se hace un bosquejo de las condiciones de uso actual y los diferentes conflictos en
la Cuenca:
En términos generales, se observa que predominan los usos adecuados, los cuales se distribuyen
al oriente de la cabecera municipal de Ubaté y en los alrededores de Guachetá, dentro de las
terrazas localizadas en la planicie; los usos inadecuados se observan con mayor intensidad al sur
de la provincia, distribuidos en pequeños sectores diseminados en los paisajes de montaña, con
relieves moderadamente inclinados a escarpados, específicamente en los municipios de Tausa y
Sutatausa.
•
Tenencia de la Tierra
Los comentarios que se presentan indican tendencias que, si bien son muy importantes, están
supeditadas a otras consideraciones, entre ellas:
• La localización de los predios (áreas montañosas vs. - áreas de los piedemontes).
• Análisis de la relación entre áreas planas, onduladas y quebradas de los predios.
• Análisis socio - económico y ambiental de los sistemas productivos, por predio.
• Infraestructura vial, de servicios, mercadeo y créditos.
• Definición de unidades agrícolas familiares (UAF) por zonas de análisis.
256
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
5.9
ZONIFICACION AMBIENTAL
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La zonificación ambiental establecerá unidades homogéneas compaginando las dimensiones
físico-bióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se partirá de un
modelo en el que se dará mayor ponderación a las siguientes temáticas:
A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y
reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la
dinámica y de la problemática del área en estudio.
De igual forma la zonificación ambiental de la cuenca tiene en cuenta los conflictos de uso de los
recursos naturales, las amenazas, ri8esgos y las vulnerabilidades existentes en la cuenca.
Este análisis se inicia por la determinación de las condiciones de disponibilidad del medio y de las
necesidades que el mismo reclama. Las primeras denominadas condiciones de oferta, se dan
desde el potencial agrológico, el volumen de agua producido por unidad de terreno involucrado
(subcuenca), ambientes asociados a diversas poblaciones faunísticas y florísticas, condiciones de
estabilidad del terreno, capacidad por unidad político administrativa de soporte de grupos humanos
y la capacidad para el desarrollo de las actividades humanas.
Las condiciones de demanda se establecen desde el grado de aprovechamiento del suelo a partir
de las propiedades del mismo por parte de las diferentes comunidades asociadas (humanas,
florísticas y faunísticas), la cantidad de agua requerida para el mantenimiento de los diferentes
elementos y el potencial de incremento de las poblaciones, así como la demanda potencial
existente por la posible migración derivada de la inserción de obras de gran envergadura u otro tipo
de macroproyectos o iniciativas productivas que demanden el recurso.
La interrelación de esta información permite la definición de la disponibilidad del medio o de la
cuenca en conjunto. En esta se identifican las incompatibilidades o conflictos entre la oferta y la
demanda existente, representadas en situaciones de sobre y sub-utilización, las cuales se
expresan gráficamente en áreas de déficit, equilibrio o exceso, las zonas que presentan mayores
vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos de inundación, sismos, incendios forestales, entre
otros.
Estas unidades permiten establecer una zonificación, la cual tiene como objeto la definición de
áreas que requieran conservación para proyectar su aprovechamiento paulatino y en el largo plazo,
el aprovechamiento o uso sostenible de los recursos existentes y la recuperación de las funciones
y servicios ambientales de ecosistemas degradados. Adicionalmente se tuvo en cuenta la Guía
Técnico científica del IDEAM (Caja de Herramientas de Zonificación) y lo establecido por la CAR en
el Acuerdo 16 de 1998, correspondiente a los usos definidos dentro de la zonificación, de manera
que se proporcione el margen de maniobra necesario para identificar las actividades compatibles
principales y alternas, así como las que resultan totalmente excluyentes en función de las
propiedades que detenta cada zona.
En el desarrollo de la Zonificación ambiental se han teniendo en cuenta los intereses de los actores
presentes en el área de estudio (instituciones, pobladores, gremios, industriales, ONG´s, entre
otras) y la compatibilidad del mismo con las propiedades que oferta el medio.
El resultado de los análisis físicos, bióticos y socioeconómicos expuestos en el diagnóstico de la
cuenca, la problemática existente y la potencialidad de la misma, son el insumo principal para
adelantar el ejercicio de zonificación de las áreas estudiadas, la cual es aquí entendida como el
257
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
proceso inicial de Ordenamiento de un Territorio el cual involucra factores geográficos, ambientales
y productivos, en concordancia con las actividades que realiza la comunidad dentro de un
territorio. La zonificación presentada constituye igualmente, una respuesta de la dinámica
ambiental, social y cultural de las áreas; de tal manera, que es el eje estructurante para la
formulación y posterior implementación de los programas y proyectos de conservación que se
expondrán el la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica
Ubaté y Suárez.
Igualmente, en éste capítulo se presenta la reglamentación de uso adecuado para cada una de
las áreas obtenidas dentro de la Zonificación; definida la reglamentación como la especialización
de las unidades integradas socio-ambientalmente, para la definición de tratamientos que garanticen
su uso sostenido y/o la protección de áreas de especial significado ambiental.
5.10 MARCO JURÍDICO LEGAL
La zonificación ambiental y la reglamentación de uso, enmarcados en los lineamientos, normas y
directrices ambientales emanados del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las
determinantes ambientales de la CAR, se constituyen en la herramienta de Ordenación y Manejo,
del Estado para asegurar la permanencia, recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas
estratégicos presentes en la cuenca.
Las normas jurídicas que apoyan la definición de la Zonificación Ambiental y su reglamentación de
Uso son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley 23 de 1973.
Decreto – Ley 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales.
Decreto 1449 de 1977 (Art. 1,3 y 7)
Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y del SINA
Decreto 1729 de 2002 (Art.11)
Clasificación y priorización de ecosistemas estratégicos MMA – UAESPNN – IDEAM 1996
Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la Ley 388 de
1997. MMA 1998
Estrategias generales para la consolidación de un sistema nacional de áreas naturales
protegidas en el país. MMA – UAESPNN 1998.
Guía técnico Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas “Caja de Herramientas”.
Marzo de 2006.
5.11 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La zonificación ambiental constituye la herramienta esencial para el proceso de planificación, en
ella se trata de compatibilizar la oferta ambiental y las actividades socioeconómicas generando un
balance ambiental y social, que permita establecer acciones de gestión y manejo, sin dejar de lado
la realidad sociopolítica del área de estudio.
Los criterios de Zonificación Ambiental están muy ligados al objeto mismo de la zonificación la cual
debe responder a las siguientes necesidades:
•
Ubicar áreas la preservación de la flora y fauna dentro de las zonas que garanticen la
permanencia y recuperación de las comunidades vegetales y animales que actualmente
existen o existieron.
258
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Ubicar y proponer áreas para la recuperación y protección de los recursos naturales
renovables, con el fin de mejorar la oferta ambiental y las condiciones de vida.
•
Mantener la producción de las cuencas hidrográficas.
•
Delimitar y ubicar áreas que permitan la realización de diversas actividades de uso y
disfrute del patrimonio natural, en actividades como la investigación, la investigación y la
lúdica.
•
Proponer prácticas agrícolas adecuadas a las condiciones biofísicas locales, que
garanticen la sostenibilidad de los recursos.
•
Fortalecer las organizaciones comunitarias y las entidades con funciones ambientalistas,
con el fin de que participen activamente en el mejoramiento, administración y protección de
los recursos naturales.
•
Conectar los corredores biológicos, mediante procesos de revegetalización natural,
permitiendo la recuperación de hábitat y de las poblaciones naturales.
1.4 METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La esquematización de los diferentes análisis que permiten llegar al cumplimiento del objetivo se
presenta en la siguiente figura.
Figura 19. Modelo General de Interrelación para la Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté Suárez
Dimensión Geofísica
Dimensión
Biótica
Dimensión
Socioeconómica
Pendiente
Flora (Cobertura
Vegetal)
Uso Aire
Suelos
Uso Actal del
Suelo
Climatología
Fauna
Uso actual de
Fauna
Hidología
Biodiversidad
Uso del Agua
Amenazas
Presión
Conflictos por Uso
Geología
Geomorfología
Erosión
Estado
Gestión de los Recursos de la Cuenca
Ordenamiento Ambiental de la Cuenca
259
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La metodología de zonificación propuesta se basa en la agregación de información ambiental,
social y económica procesada en el desarrollo del estudio y presentada en los anteriores capítulos,
definiendo y espacializando las zonas socioambientales homogéneas de la cuenca.
En la definición de la zonificación se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros, materializados
en los planos temáticos respectivos:
•
•
•
•
•
•
5.5
Uso actual del suelo.
Uso potencial mayor de las tierras
Conflictos de uso
Amenazas naturales
Biodiversidad
Zonificación socioeconómica
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE USO PARA LA CUENCA DE
LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ, DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y CUNDINAMARACA
La zonificación ambiental y la reglamentación de uso, se apoyan en el documento Guía Técnico
Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas – IDEAM (Caja de Herramientas Marzo de
2006) y del contenido del Acuerdo CAR No. 016 de 1998 por la cual se expiden “ Las
Determinantes Ambientales para la elaboración de los Planes de Ordenamiento territorial
Municipal”.
A partir de los anteriores antecedentes, la zonificación establece unas categorías, haciendo énfasis
en el componente agua y su manejo integral.
De manera general el territorio de la cuenca Ubaté y Suárez, se divide en dos categorías
principales, las cuales a su vez se subdividen de la siguiente manera:
5.5.1
‰
APTITUD AMBIENTAL
A. Zonas de Preservación: Comprende los ecosistemas que se encuentran en estado
natural y en las cuales las medidas de manejo deben estar encaminadas a evitar su
deterioro y degradación. Se entiende como natural su estado original sin la intervención
antrópica o lo más cercano a esa condición y que sea la mejor para el mantenimiento de
los servicios ambientales del área.
Zonas con Potencial de Preservación y con Disponibilidad de Recursos Naturales
Estas áreas hacen referencia a aquellas que mantienen equilibrio hídrico y edafológico,
que implica disponibilidad y calidad para aprovechamiento ya sea del mismo ecosistema o
por parte de la comunidad para abastecimiento o procesos productivos. Esta disponibilidad
dada en términos de dos recursos implica necesariamente una buena oferta para la flora y
la fauna. Para el primer caso (floral) al encontrar condiciones propicias para su desarrollo,
logra la dispersión y afianzamiento de especies de importancia para el mantenimiento de
260
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
los suelos, la retención de la humedad y para proporcionar en el segundo caso (a la fauna),
abrigo, alimento y refugio.
De otra parte al observar las relaciones que se manifiestan en esta unidad, no es
excluyente la actividad antrópica, pero si debe ser o muy restrictiva o muy controlada para
garantizar y mantener el equilibrio mencionado. No obstante al observar las áreas que
integran esta unidad, se caracterizan por su baja accesibilidad y por ser tan estrechas,
condición que ha permitido que mantengan sus propiedades.
Con relación al escenario tendencial que detentan, podrían mantener el uso actual y dentro
de la ordenación de la cuenca aferente pueden convertirse en áreas de preservación y en
áreas donde se apliquen iniciativas de Producción más Limpia
‰
B. Zonas de Conservación: Comprende los ecosistemas que requieren de manejo
especial de protección y administración de los recursos naturales, de forma continua, con
el fin de asegurar la obtención de los mejores beneficios y resultados ambientales,
económicos y sociales.
‰
C. Zonas de Restauración: Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen
el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se define para
el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en su estado
anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si solo. En las subzonas de
restauración pueden llevarse a cabo acciones de manejo siempre y cuando sean
necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación protegida.
Zonas con Potencial de Restauración y con agotamiento de Recursos Naturales.
Estas zonas juegan un papel estratégico en el área de la cuenca por cuanto, corresponden
a las zonas de recarga hídrica, nacimientos y formaciones de suelo de alto contenido
orgánico que constituyen complejos biofísicos determinantes para el equilibrio ambiental de
la cuenca. En otras palabras son las zonas que abastecen de recursos fundamentales a
las poblaciones humanas.
El agotamiento registrado, se evidencia en procesos erosivos y en amplias franjas
desérticas que son producto de la intervención del ecosistema desde épocas de la colonia,
que fueron llevando el área a un punto de desequilibrio o pérdida de la capacidad de
resiliencia.
Por su carácter sería necesario implementar medidas de restauración, para que alcanzado
un horizonte en el que haya evidencia de nueva presencia de funciones y servicios, el área
pueda ser declarada en preservación para que surta hacia las zonas adyacentes. También
porque un proceso de restauración bajo las condiciones actuales, toma un tiempo
considerable desde la perspectiva antrópica y uno mayor desde la biofísica.
5.5.2
APTITUD PARA DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
En general son las zonas de producción y desarrollo socioeconómico comprenden aquellas áreas
donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, producción agrícola,
minería, ganadera, forestal, faunística, los desarrollos urbanísticos, entre otros, propuestos en la
zonificación de la siguiente manera:
‰
D. Zonas de Desarrollo Urbano:
261
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Desarrollo Urbano
Tejido Urbano Continuo: Son espacios estructurados por edificaciones. Los edificios,
la estructura vial y las estructuras recubiertas artificialmente. Cubren más del 80% de la
superficie del suelo. La vegetación no lineal y el suelo desnudo son poco frecuentes.
Tejido Urbano Discontinuo: Comprende las zonas de habitación periféricas de los
centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas
unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de calles y
zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25 hectáreas.
La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la presencia de superficies no
impermeabilizadas:
jardines, zonas vedes, plantaciones, espacios comunes no
revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente recubiertas ocupan
más de 50 y menos de 80% de la superficie total de la unidad.
‰
E. Desarrollo Agrícola: zonas dedicadas a la producción agrícola y que están basados en
la integralidad de los componentes bióticos y abióticos de cada ecosistema y de acuerdo a
la disponibilidad de los recursos de la región junto con la adaptación de los mismos.
‰
F. Zonas de Recuperación: Incluye superficies del área protegida en las cuales, debido
a su estado ecológico producto de intervenciones humanas y a su particular contexto socio
– económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación,
propiciar actividades dirigidas al restablecimiento de la capacidad de los ecosistemas para
generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la
estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado.
Por condiciones de agotamiento o presión excesiva sobre uno de los recursos (p.e. suelo)
se han alterado parcialmente las funciones ambientales que prestaban, siendo necesario
iniciar actividades de recuperación (de capa edáfica, de instalación de cobertura vegetal
protectora, entre otras) que permita llevar a condiciones de equilibrio, para entrar a dejarlas
en conservación y que a su vez en un escenario futuro, superior en tiempo al horizonte
proyectado para el presente POMCA, aprovechadas mediante políticas y acciones claras
de sostenibilidad.
Estas zonas se localizan principalmente hacia la zona de los valles y en lo que debería
corresponder a los corredores de amortiguamiento de ecosistemas estratégicos.
‰
G. Zona de desarrollo Agropecuario:
Agrosilvopastoril.
Se refiere a áreas con Producción
Zona donde se propone desarrollar sistemas de producción agrosilvopastoril, son áreas las
cuales combinan la extracción de madera con la explotación pastoril y la agricultura de
subsistencia. El objetivo es atender a las demandas del propietario para distintos fines,
incluyendo leña y postes para cerca. A su vez, la pecuaria es mixta en la mayoría de las
unidades productivas, es decir, explota simultáneamente bovinos y otras especies
menores. Los primeros, generalmente, son la fuente de ingreso, mientras las especies
menores constituyen la base del mantenimiento de la finca, tanto para la alimentación,
como para atender al pago de pequeños gastos. Y la agricultura de subsistencia,
practicada tanto por los propietarios como por arrendatarios para satisfacer las
necesidades alimentarías de la familia (maíz, leguminosas, hortalizas, etc).
‰
H. Zonas de Desarrollo Forestal: Áreas con potencial forestal, son aquellas que
presentan volúmenes madereros de especies comerciales y/o especies que generen
ventajas de origen social, económico y ambiental por el desarrollo de dicha actividad
además del potencial de generación sostenible de productos no maderables y servicios
262
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
ambientales (carbono) y otros que se pueden priorizar por variables culturales dentro de
cada zona de acuerdo al interés del grupo social de incidencia que a corto, mediano y largo
plazo podrían ser considerados más valiosos.
Estas áreas se ubican en pendientes superiores del 70 % con suelos que van de
superficiales a profundos, dentro de las zonas planas se establecen parámetros de
conservación las rondas de los ríos, quebradas y humedales, con suelos pobres por
erosión. Uso principal: Protección y conservación.
‰
I. Zonas de Desarrollo Silvopastoril: Se definen como zonas para producción pecuaria,
en el que se recomienda la producción a través de sistemas silvopastoriles los cuales han
sido planteados como una opción sostenible de la ganadería pues combina el uso forestal
con los pastos. Sin embargo, el éxito de su funcionamiento ha sido condicionado al
conocimiento que se logre de las interacciones entre sus componentes, y entre estos y el
medio ambiente, ya que permite la generación de estrategias de manejo acordes con la
ecología del sistema y por lo tanto conduce a mejoras en una o más características, tales
como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales
pues no requiere de preparación de los suelos, ni deja el área desprovista de cobertura
vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.
Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña
de relieve quebrado a muy quebrado.
‰
J. Zonas de Desarrollo Minero: Se determina como la zona específica para la actividad
minera extractiva e industrial, actual y futura, tendientes a lograr un equilibrio entre la
alteración del Medio Ambiente y los beneficios producidos por la minería, y a
compatibilizarla con las otras actividades coexistentes en la zona (agrícola, ganadera,
forestal, turística y urbana), buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad en pos
de un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente. Al delimitar las zonas de uso
minero, se tiene en cuenta la legalidad implícita de algunos de los contratos y compromisos
mineros previamente otorgados, los cuales se respetarán cuando se adopte el POMCA
hasta su vencimiento.
‰
K. Zonas de Desarrollo Industrial: Se determina como la zona específica para el
establecimiento de industria o agroindustria; compatibles con otras funciones tanto urbanas
como rurales respectivamente, el cual tiene un perfil de condiciones mínimas de
infraestructura en las zonas asignadas para el asentamiento y funcionamiento de las
mismas, contribuyendo a que sean más competitivas y las cuales se deben regir por la
normatividad ambiental establecida en la zonificación ambiental de la cuenca.
‰
L. Zonas Susceptibles de Inundación: incluye aquellas zonas, identificadas en el
presente documento, las cuales tienen la posibilidad de inundación de acuerdo al
diagnóstico de amenazas. Se localizan principalmente en las áreas de llanura con
pendientes muy bajas.
De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la
subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido un
escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el
mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los bienes y
servicios que es capaz de proporcionar.
La zonificación final se presenta en la
263
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Figura 20. Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez (Ver mapa de zonificación de la
cuenca)
Zonificación Ambiental – Aptitud Ambiental
A
Zonas de Preservación
Zonas de Conservación y cuerpos de
B
agua
C
Zonas de Restauración
Zonificación Ambiental - Aptitud para
Desarrollo Socioeconómico
D
Zonas de DesarrolloUrbano
E
Zonas de desarrollo Agrícola
F
Zonas de Recuperación
G
Zonas de Desarrollo Agropecuario
H
Zonas de Desarrollo Forestal
I
Zonas de Desarrollo Silvopastoril
J
Zonas de Desarrollo Minero
K
Zonas de Desarrollo Industrial
L
Zonas Suceptibles de Inundación
Igualmente se definen las categorías de uso de la siguiente manera:
‰
Uso Principal: comprende las actividades aptas de acuerdo con la potencialidad y demás
características de productividad y sostenibilidad de la zona. Éste uso es el uso deseable y
el que ofrece las mejores ventajas y las mayores eficiencias desde los puntos de vista:
Ecológico – Económico – Social, en un área y en un momento dado.
‰
Uso Complementario o Compatible: Comprende las actividades compatibles y/o
complementarias al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, potencialidad y
264
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
demás características de productividad y sostenibilidad. Se pueden establecer o practicar
sin autorización o permiso previo.
‰
Uso Condicionado o Restringido: Comprende las actividades que no corresponden
completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las
actividades de los usos principal y complementario. Estas actividades solo se pueden
establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos.
Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades
ambientales competentes y además debe realizarse la debida divulgación a la comunidad.
‰
6
Uso prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta
aptitud y/o incompatibilidad con los usos permitidos. Generalmente éstos usos riñen con
los propósitos de preservación ambiental y de planificación, entrañan graves riesgos de
tipo ecológico y para la salud y la seguridad de la población y por tanto no deben ser
practicados ni autorizados por la CAR ni las autoridades locales.
PROSPECTIVA – ESCENARIOS
Los objetivos de la fase prospectiva es presentar el diseño de los escenarios futuros de uso
coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca,
generar los escenarios tendenciales, alternativos y concertados para el área de estudio, cuenca de
los ríos Ubaté y Suárez.
Presentar como resultado de la fase prospectiva, un listado preliminar de soluciones posibles
identificadas en la realización de los escenarios priorizando las acciones que se deben desarrollar
a corto mediano y largo plazo.
El alcance de esta fase del ordenamiento, está orientado a definir esquemas de lo que le
convendría a la cuenca según las necesidades de la comunidad, lo recomendado técnicamente y
sobre estos criterios, construir conjunta y concertadamente el modelo de acción sobre el territorio
integral de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.
El ordenamiento de la cuenca, está basada en la búsqueda del equilibrio que debe existir entre el
aprovechamiento de la oferta natural, los aspectos socioeconómicos y la conservación de niveles
de sostenibilidad de los recursos naturales aprovechados.
Los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la
fauna presente en la cuenca, se evalúan con base en el diagnóstico de la cuenca.
6.1
ESCENARIO TENDENCIAL
Para la definición del escenario tendencial, se realiza una extrapolación de las condiciones
ambientales actuales de la cuenca, en el tiempo. Dicha extrapolación contempla el análisis del
estado de los recursos naturales versus la presión ejercida sobre ellos para la conformación de un
posible estado futuro de la oferta ambiental. El modelo aplicado, evalúa de manera semicuantitativa
el comportamiento de las variables ambientales, manteniendo constante la presión o
aprovechamiento de los recursos.
265
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El proceso se enmarca en la evaluación de las tendencias históricas de las variables determinantes
de la oferta ambiental de la cuenca (Oferta hídrica, cambios de uso del suelo, cambios en
cobertura vegetal) y aspectos de regulación, asociados a las políticas de gestión ambiental y los
desarrollos productivos planificados para la cuenca, acuerdos y tratados.
Evolución histórica de procesos físicos y políticas nacionales
Zonificación
ambiental de al
cuenca
Estado de la
oferta
ambiental
ESTADO DE
Actividades
económicas
Aprovechamiento y uso
de recursos
Políticas de estado.
Planificación
Reglamentación
Convenios
Tratados
PRESIÖN
Condición
futura de los
recursos
naturales
TENDENCIA
El escenario tendencial se elaboró a partir de la oferta y demanda de recursos naturales
renovables y que tienen especial preeminencia en la vida de los pobladores, por la forma en que
son aprovechados. Estos recursos básicamente corresponden a: agua, suelo flora y fauna. A partir
de estas interrelaciones se prospectan a futuro las variables ambientales bajo la condición de la no
introducción de medidas correctoras y el mantenimiento de las condiciones de presión y
aprovechamiento de los recursos de la cuenca que se registran en el marco del desarrollo de este
POMCA.
El modelo empleado se presenta a continuación en la Tabla. Para su desarrollo se han empleado
las temáticas de conflicto de uso del suelo, conflicto de uso del agua, ecosistemas estratégicos y
aspectos socioeconómicos.
La interrelación de los diferentes factores ha dado como resultado el desarrollo que a continuación
se describe:
Zonificación Ambiental
A
Zonas con potencial de
preservación con
disponibilidad de RNR.
B
Zonas con potencial de
recuperación-conservación,
déficit parcial de RNR
Condición Tendencial
Modelo de ordenamiento
T1
Zonas con usos
compatibles
Implementar reglamentación
de RNR , estableciendo las
áreas como de Preservación
T2
Zonas con tendencia al
desequilibrio ambiental en
el mediano y largo plazo
Implementar medidas de
recuperación
266
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
C
Zonas con potencial de
restauración- preservación,
con agotamiento de recursos
naturales.
T3
Zonas con usos no
compatibles, Zonas con
desequilibrio Ambiental
en el corto plazo.
Implementar medidas de
restauración.
D
Zonas con potencial de
producción sostenible con
adecuada oferta de RNR
T4
Zonas de producción
compatible
Implementar Producción Más
Limpia
E
Zonas de producción con
aprovechamiento intenso de
RNR
T5
Zonas con tendencia al
desequilibrio ambiental en
el corto plazo por
aprovechamiento minero.
Implementar reglamentación y
recuperación de áreas
aprovechadas, con formas de
aprovechamiento sostenible
de orden productivo.
F
Zonas de producción con
agotamiento de RNR
T6
Zonas con uso
incompatible de los RNR
Restricción de actividades
económicas
Implementar recuperación y
conservación.
Con base en el diagnóstico ambiental realizado en cada cuenca de tercer orden, se presenta la
condición tendencial de cada área de estudio bajo las condiciones de estado y presión ejercidos
sobre los recursos naturales de la cuenca:
6.1.1
Laguna de Suesca
Para esta subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas
climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como
de funciones, bienes y servicios ambientales. (Ver mapa de zonificación climática).
El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío semiárido (88%), seguido por la
zona de páramo semiárido, la cual representa el 12% del territorio de la subcuenca. Esta
subdivisión implica una condición de baja humedad que incide en la retención del agua y a su vez
en la productividad hídrica determinante para las formas de aprovechamiento que la población
hace de la subcuenca.
Siendo la cobertura vegetal el factor de mayor incidencia en la intercepción de la precipitación en
función del tipo de individuos que soporta, se entiende la razón de la predominante condición seca
o semiárida, pues en la actualidad predominan los pastizales asociados a pequeñas manchas de
cultivos (56%).
En las zonas boscosas la problemática está básicamente referida a la sustitución de especies
nativas productoras de agua, por especies maderícolas foráneas, que muy al contrario demandan
cantidades inclementes de agua para su crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del
ciclo y reduciendo la fracción disponible en las formaciones acuíferas. No obstante a todo esto se
suma la fuerte presión que sobre el bosque se produce siendo evidente en su representatividad
(14%) y en condiciones de suelos completamente reducidos en sus características, que
prácticamente exhiben la roca y soportan con dificultad pequeñas comunidades arbóreas
Es importante ver como esta subcuenca se constituye en un corredor de entrada de vientos que
contribuyen con el proceso de desecación o reducción del agua disponible, haciendo que los
procesos de desarrollo de los suelos sean completamente incipientes y por lo tanto para
aprovecharlos sea imprescindible la aplicación de fertilizantes y enmiendas en casi cerca del 53%
del territorio.
267
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Esta situación es otro de los factores limitantes del desarrollo de la vegetación y de la configuración
de una buena disponibilidad de servicios ambientales. En menos del 5% del territorio es posible
adelantar labores o prácticas agropecuarias con medidas mínimas de protección.
También es necesario resaltar que al existir tan baja oferta edáfica y con la necesidad de mejorar la
calidad y disponibilidad de nutrientes, la aplicación de este tipo de sustancias, principalmente en
forma indiscriminada, ha incidido en la reducción del espejo de agua de la laguna, por cuanto por
efecto del escurrimiento el aporte de nutrientes permite la proliferación de vegetación en torno a las
márgenes en forma continua y avanzando hacia el centro.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado sur de la subcuenca, esta se conecta con la reserva Forestal Protectora de la
Cuchilla El Choque. Desafortunadamente, al tratar de conectar esta reserva con el páramo seco de
la subcuenca y con los corredores de las márgenes hídricas, se nota la necesidad de involucrar
programas de enriquecimiento vegetal, regeneración natural e introducción de especies nativas
que permitan el reestablecimiento de las funciones y servicios ambientales que en materia hídrica
resultan estratégicas.
Esta condición es vital para garantizar el establecimiento de corredores de interconexión entre la
subcuenca con el sistema mayor la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez hacia el norte y la cuenca
del río Bogotá hacia el sur. Estos corredores garantizan la disponibilidad de fauna y flora, con la
subsecuente ganancia en cuanto a formas de aprovechamiento alternativas, que permitirán un
verdadero desarrollo sostenido de la microrregión.
Bajo la condición actual se observa un proceso natural de reducción de la oferta hídrica de la
cuenca, limitando los aprovechamientos productivos y el repoblamiento de áreas degradadas o
desprovistas de vegetación. Problemática que se convierte en el eje central del modelo de
ordenamiento de la cuenca.
268
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.1.2
Río Alto Ubaté
En esta subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas climáticas,
determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de
funciones, bienes y servicios ambientales.
El territorio se distribuye altitudinalmente en cuatro unidades, que a su vez están determinadas por
la humedad, lo cual genera una provincia húmeda y otra semiárida o seca. Esta condición está
dada por la distribución del relieve, el cual permite la configuración de un corredor o ventana por el
cual ingresan masas de viento que al no encontrar obstáculos absorben la humedad disponible en
el ambiente.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. No obstante, para la
cuenca se tiene nuevamente el predominio de los pastos naturales y mejorados con pequeñas
manchas de cultivo, caracterizados por la baja presencia de individuos arbóreos. Por lo tanto la
intercepción de humedad lograda es mínima Ver mapa cobertura vegetal.
Por otra parte la oferta de refugio y alimento que esta cobertura ofrece es mínima para la fauna,
logrando que se releguen a manchas mínimas y asiladas que no ofrecen continuidad espacial y
que están representadas por los bosques plantados.
Se tiene así, que para la subcuenca el 47% del territorio presenta condiciones incipientes de suelo,
lo cual implica un porcentaje mayor de escorrentía superficial y por ende de erosión laminar. En
otras palabras, el reabastecimiento no se produce adecuadamente, haciendo más frágil aún la
condición del sistema.
El 60% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo se está
produciendo una condición aceptable de infiltración.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado suroccidental de la subcuenca, esta se conecta con la Zona de Reserva la Guargua,
la cual cuenta con 11.555 ha., de las cuales cerca del 25% forma parte de la subcuenca y se
localiza en el ecosistema de páramo.
269
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.1.3
Río Suta
El territorio tiene un fuerte componente semiárido, tanto en páramo como en piso frío, debido a la
ubicación en la zona del corredor o ventana de vientos para la cuenca Ubaté – Suárez, de manera
que los porcentajes de producción hídrica se reducen considerablemente (30%).
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. No obstante, se tiene que
en la subcuenca predominan los pastizales tanto mejorados como naturales, asociados a cultivos y
en ocasiones con cierto desarrollo de matorrales (Ver mapa de cobertura vegetal). La presencia de
bosques es tan baja (20%) que la intercepción de humedad es mínima y de allí deriva la condición
semiárida predominante, pues al no existir obstáculos la desecación producida por el aire aumenta.
Esta vegetación es soportada por suelos superficiales a muy superficiales, lo que imprime un factor
de fragilidad ecosistémica, pues la incipiente profundidad tiene cierta relación con las condiciones
de capacidad de desarrollo de una cobertura protectora, limitando también la capacidad de
infiltración y haciendo que la tasa de erosión hídrica sea mayor
El 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en
cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración.
Adicionalmente se tiene que la subcuenca en términos generales es medianamente productiva por
cuanto existen franjas importantes de rocas con alta y baja capacidad de retención, que garantizan
el almacenamiento de agua. Sin embargo esta condición puede verse disminuida en la proporción
que se siga efectuando una presión tan fuerte sobre la vegetación y el suelo.
6.1.4
Laguna de Cucunubá
270
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La superficie se distribuye básicamente en tres zonas climáticas, determinantes ecosistémicas de
la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y servicios ambientales.
Dentro de las zonas mencionadas predomina la semiárida, con una preeminencia cercana al 90%,
determinando la baja condición de humedad, pese a la existencia de una laguna que podría
generar una condición particular de mayor atracción de masas nubosas.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una presencia importante de bosques plantados que permiten cumplir esta
importante fase del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, sin embargo esta
tiene una muy baja representatividad en vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de
especies menores que actúen como colchones acumuladores de agua
Buena parte de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, otorgando a la zona
una importante ventaja por su capacidad de retención de agua y mejoramiento del ciclo hidrológico,
además de permitir la protección del suelo. No obstante es importante revisar la composición del
bosque plantado, para no alterar las ventajas naturales que ofrece la subcuenca, por cuanto de
tratarse de especies desecadoras o demandantes de ingentes cantidades de agua, puede lograrse
la pérdida de servicios y funciones ambientales en materia de regulación de ciclos naturales como
el del agua y del carbono entre otros.
En materia de formaciones productivas desde la perspectiva hidrogeológica, se tiene que la zona
en torno a la laguna exhibe una baja productividad, sin embargo dos importantes franjas orientadas
en sentido SW-NE, son altamente productivas, lo que hace necesario su potenciamiento para que
mantengan su función en concordancia con el tipo de suelo que soportan y la vegetación. (Ver
mapa hidrogeológico).
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado oriental de la subcuenca, se encuentra el DMI de Juaitoque con aproximadamente
400 ha.
271
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.1.5
Río Lenguazaque
Se tiene entonces que para esta subcuenca la superficie se distribuye básicamente en dos zonas
climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como
de funciones, bienes y servicios ambientales. Corresponde al páramo bajo semihúmedo y al piso
climático semihúmedo
Esta condición resulta relevante y ventajosa frente a otras subcuencas aledañas, por cuanto los
niveles de humedad son altos por ser precisamente la zona que las corrientes de viento deben
superar, logrando dejar importantes cantidades de agua que inciden y determinan la riqueza hídrica
para la zona.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una presencia regular de bosques que permitan cumplir esta importante fase
del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, con representatividad baja en
vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.
De otra parte las tierras eriales ocupan una sección importante en el sector de la quebrada de Roa.
Aunque solo ocupan el 6.6% del total de la cuenca, es importante atender su condición para evitar
su progresiva expansión, por cuanto esta sección representa una ventana importante de entrada
de masas húmedas de aire, las cuales al encontrarse sin ningún obstáculo representativo, siguen
su trayecto sin descargar una cantidad suficiente de agua y muy al contrario pueden atrapar la que
se encuentra disponible en el ambiente.
Cerca del 70% del territorio exhibe una buena capa orgánica con profundidad moderada,
permitiendo una adecuada infiltración del agua y reduciendo ostensiblemente la posibilidad de
erosión hídrica, por que permite el desarrollo de vegetación de buen porte.
Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se observa que predomina una mediana capacidad de
retención, es decir, cerca de un 50% de producción durante la época de estiaje, pues el área que
almacena buena parte del agua interceptada se distribuye equitativamente en la superficie total de
la cuenca.
Como se mencionó anteriormente, la ventaja comparativa frente a otras cuencas está dada por el
hecho de existir una adecuada combinación entre factores reguladores del clima como son el
relieve que dificulta el paso de las masas de aire, logrando que la vegetación existente intercepte la
humedad y la pueda almacenar en profundidad, por cuanto las condiciones de los suelos permiten
llevar a cabo el proceso en mayor medida que frente a la escorrentía superficial. Así el agua
alcanza estratos profundos que liberarán oportunamente en función del ciclo el agua necesaria.
272
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.1.6
Río Bajo Ubaté
Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en tres zonas climáticas. La
primera y la más extensa es la zona fría semihúmeda, que cubre toda la zona y circunda la laguna
de Fúquene; la segunda la zona fría semiárida localizada hacia el sur occidente, corresponde a un
pequeño cinturón altitudinal que integra parte del corredor o ventana de desecación de masas de
aire de la cuenca del río Ubaté – Suárez; la tercera correspondiente a páramo semiárido con tan
solo 500 ha, localizadas en la punta extrema SW de la subcuenca. Siendo el clima determinante
ecosistémico de la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y
servicios ambientales, se debe evaluar conjuntamente con la vegetación, los suelos y el material
subyacente.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Mientras tanto el predominio en el mosaico de vegetación lo tienen los matorrales
con cerca del 25% de la superficie.
El predominio de pastos asociado a la actividad pecuaria de la subcuenca, no cuenta con
apropiadas técnicas agroecológicas que permitan su compatibilidad con el medio. Esto determina
que la infiltración sea menor en comparación con la escorrentía y por tanto se produzcan
encharcamientos o inundaciones de larga duración en época de invierno.
El origen lacustre de los suelos, la profundidad y el contenido en materia orgánica es alto,
condición propicia para la acumulación de agua y la producción vegetal.
Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que predomina una baja capacidad de
retención, es decir, un porcentaje pequeño de producción durante la época de estiaje, pues el área
273
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
que almacena buena parte del agua interceptada tan solo representa el 2% de la superficie total de
la cuenca.
También es importante considerar las distancias definidas por la legislación ambiental vigente para
garantizar las rondas de protección de cuerpos hídricos y de nacimientos, correspondientes a 30
metros a lado y lado de las márgenes de los drenajes y de 100 metros de radio en torno a los
nacimientos de ríos, caños y quebradas.
Todo esto con el propósito de garantizar la regulación de los flujos básicos de la cuenca en cuanto
a agua se refiere, por ser este el recurso eje del sistema.
6.1.7
Río Susa
El territorio se distribuye equitativamente entre el piso frío semihúmedo, frío semiárido y páramos
semiárido, lo cual incide en la disponibilidad hídrica que puede ser interceptada de la atmósfera o
de las masas de viento circulante.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una buena presencia de bosques y matorrales que permitan cumplir esta
importante fase del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, sin embargo las
condiciones de baja humedad no permiten la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.
Hay una condición aceptable de infiltración, por cuanto la profundidad de los suelos es moderada.
El problema se presenta en la combinación de este tipo de suelos con el tipo de vegetación que
soporta, porque no le brinda una adecuada protección y por ende permite que la tasa de
escorrentía sea mayor, perdiéndose almacenamiento y capa orgánica.
Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. Se tiene que predomina una baja capacidad de retención, es decir, un porcentaje
pequeño de producción durante la época de estiaje. A esto se une la combinación suelos –
274
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
cobertura vegetal que anteriormente se mencionaba, la cual no permite que el mínimo nivel de
almacenamiento se llene adecuadamente.
6.1.8
Río Simijaca
De estas cuatro zonas predominan las semiáridas de piso frío y de páramo en la porción central y
la fría y de páramo semihúmedo bordeando todo el costado noroccidental.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, con muy baja representatividad en
vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.
Es importante denotar el marcado componente pecuario para la subcuenca el cual por falta de
prácticas agroecológicas tiende al deterioro de los recursos suelo y agua. Existe gran confianza en
la productividad de los suelos, pero no se derivan inversiones en la prevención y mantenimiento de
las condiciones naturales que hacen tan favorable el desarrollo ganadero. A esto es importante
sumar la carga orgánica por efecto de la ganadería, la cual pese a ser expansiva, resulta
significativa y agravante de la situación principalmente para el agua en cuanto a calidad.
Dentro del ciclo hidrológico es importante también revisar la fracción de suelo, por cuanto es esta la
primera capa de absorción del agua interceptada por la vegetación, para luego llevarla a los
depósitos acuíferos, los cuales abastecerán la subcuenca a través de la red de drenaje.
Como se mencionó anteriormente se tiene gran confianza en la productividad de los suelos. Sin
embargo tan solo el 50% aproximadamente de los mismos detenta una profundidad moderada que
significa en términos de fragilidad ambiental una buena condición. Es posible ver que los suelos
superficiales se concentran en la porción central de la subcuenca lo cual aunado a la actividad
productiva predominante puede ocasionar serios problemas de erosión en el mediano plazo.
275
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que la proporción entre alta y baja capacidad
de retención, es equiparable. Pero la fragilidad del horizonte orgánico, traducida en profundidad es
significativa y puede denominarse como de riesgo ambiental en el horizonte mediano..
Es entonces recomendable compatibilizar la actividad productiva con prácticas agroecológicas
entre las cuales se incluya el enriquecimiento vegetal mediante el desarrollo de barreras vivas que
al oponer resistencia al viento, mejoren sustancialmente el porcentaje de interceptación.
Igualmente es importante la aplicación de prácticas como la semiestabulación y la colección de
residuos orgánicos tales como los orines y purines para evitar la contaminación de las fuentes
hídricas.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, no se encuentran
áreas próximas, pero si se recomienda la inclusión de la fracción de páramo dentro de un corredor
regional que junto con las zonas de ronda y las áreas de nacimiento, permitan consolidar refugios
que regulen los ciclos naturales y permitan la prestación de bienes y servicios.
6.1.9
Río Chiquinquirá
El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío semihúmedo y en cerca de un 10%
en páramo semihúmedo.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico (Ver mapa cobertura vegetal). Lo mismo pasa con la zona de páramo, con muy
baja representatividad en vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies
menores que actúen como colchones acumuladores de agua.
276
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
La introducción de pastos mejorados y la extensión alcanzada por los pastos naturales con algunos
rastrojos y pequeñas manchas de cultivos, han incidido fuertemente en la disminución de la
producción hídrica en almacenamiento, por cuanto la capacidad de interceptación de estos estratos
es mínima y al contrario favorece la escorrentía.
La totalidad de a superficie goza de suelos moderadamente profundos. Esta situación al
contrastarla con la vegetación que soporta evidencia el riesgo de erosionabilidad hídrica que corre
la cuenca. Por tanto es recomendable el enriquecimiento vegetal a partir de barreras cortaviento y
con especies nativas de gran porte.
Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que predomina una baja capacidad de
retención, es decir, un porcentaje pequeño de producción durante la época de estiaje, pues el área
que almacena buena parte del agua interceptada tan solo representa el 15% de la superficie total
de la cuenca.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, no se encuentra
ninguna representatividad, por lo cual se recomienda establecer la porción de páramos como
ecosistema estratégico, interconectándolo regionalmente con la cuenca y al interior mediante la
protección de las zonas de ronda y de nacimiento.
Este ecosistema estratégico permitirá la regulación de las funciones de producción y
abastecimiento hídrico, así como las de producción de especies nativas vegetales y de hábitat para
la fauna.
6.1.10 Río alto Suárez
277
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas climáticas,
determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de
funciones, bienes y servicios ambientales. Estas zonas en orden de distribución corresponde a:
Piso frío semihúmedo en un 80%, Piso de páramo bajo semihúmedo 10%, piso frío semiárido 5% y
piso frío húmedo 5%.
Esta condición establece la fuerte oferta hídrica que detenta la subcuenca. Esto le imprime gran
preeminencia por que se constituye en la zona alta de una cuenca de gran importancia para la
región andina del país, que es la cuenca del río Suárez, la cual cruza cerca de tres departamentos
y entrega sus aguas en el oriente del país.
La cuenca es portante estratégica en su conjunto, teniendo en cuenta la cisión macroregional
anteriormente mencionada. Por esta razón es primordial el acuerdo que se establezca entre
comunidades, administraciones locales y autoridades ambientales, por la responsabilidad que se
tiene con una importante cantidad de pobladores.
Esta zona es un importante regulador hídrico, por cuanto su distribución morfológica la hace un
importante interceptor de los vientos que entran desde la zona nororiental del país.
La cuenca es portante estratégica en su conjunto, teniendo en cuenta la cisión macroregional
anteriormente mencionada. Por esta razón es primordial el acuerdo que se establezca entre
comunidades, administraciones locales y autoridades ambientales, por la responsabilidad que se
tiene con una importante cantidad de pobladores.
Esta zona es un importante regulador hídrico, por cuanto su distribución morfológica la hace un
importante interceptor de los vientos que entran desde la zona nororiental del país.
La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos
que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Desafortunadamente el predominio de los pastos pone en riesgo las funciones y
servicios ambientales que se prestan, haciendo urgente la intervención con medidas de manejo
agroecológica que van desde la inserción de barreras vivas con especies nativas, hasta el control
de la intervención en pendiente.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que por los
flancos noroccidental y nororiental se encuentran presentes los páramos de Telecom y Merchán, a
los cuales se les puede dar continuidad desde la perspectiva estratégico uniéndolos a la fracción
de páramo remanente en el norte y continuando los corredores con la inclusión de las zonas de
ronda hídrica y las áreas de protección de nacederos.
Estos corredores resultan vitales por cuanto se constituyen en refugio de fauna y flora nativa de la
región, la cual puede contar con condiciones óptimas de hábitat, ante la disponibilidad de refugio y
alimento.
278
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.1.11 Río Ráquira
Para la subcuenca del río Ráquira se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro
zonas climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así
como de funciones, bienes y servicios ambientales.
El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío (16.019 ha), lo cual implica
variaciones de precipitación entre los 1000 y los 2000 mm anuales, asociados a una temperatura
oscilante entre los 12 y los 18ºC, seguido por la zona de páramo, la cual representa el 18.5% del
territorio de la subcuenca.
Estas dos zonas resultan de gran importancia dentro del ciclo hidrológico por cuanto se constituyen
en las zonas que mayor precipitación reciben y la que a su vez deben redistribuir dentro del
sistema para garantizar el equilibrio de las funciones biológicas de los diferentes organismos que
allí se emplazan.
De las dos zonas, el páramo representa la fuente de producción y retención de agua más
significativa. No obstante, esta no es la única condición necesaria para garantizar la recarga hídrica
de la cuenca, puesto que siguiendo los diferentes pasos que involucra el ciclo hidrológico, es
importante establecer como se relaciona esta región en cuanto a la cobertura que detenta.
En las zonas boscosas la problemática está básicamente referida a la sustitución de especies
nativas productoras de agua, por especies maderícolas foráneas, que muy al contrario demandan
cantidades inclementes de agua para su crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del
ciclo y reduciendo la fracción disponible en las formaciones acuíferas.
Desde la perspectiva de la fauna, tanto las zonas boscosas en clima frío como en páramo,
representan refugio y alimento para los animales, los cuales pueden verse considerablemente
diezmados ante la homogeneidad que día a día van alcanzando estas formaciones, reduciendo la
oferta para muchas comunidades y por ende la pérdida de funciones básicas para el
mantenimiento del ecosistema.
279
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El predominio de praderas con arbustos de bajo porte y en ocasiones asociado a cultivos es
generalizado, aunque esto corresponde a una fase sucesional de progresiva restauración, lograda
a partir de algunas prácticas incorporadas a los distritos de manejo de suelos y tierras. Sin
embargo, la intercepción que logra esta formación vegetal es mínima por el bajo porte que les
caracteriza.
Se tiene así, que para la subcuenca del río Ráquira el 28.5% del territorio no presenta suelo, lo cual
implica un porcentaje mayor de escorrentía superficial y por ende de erosión laminar. En otras
palabras, el reabastecimiento no se produce en toda la zona norte, haciendo más frágil aún la
condición del sistema.
El 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en
cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración
Al comparar las zonas sin producción con la cobertura vegetal, es posible ver que corresponden a
bosques, que de acuerdo con la composición florística anteriormente mencionada y obviamente de
acuerdo con su diversidad, no inciden considerablemente ya que el material no permite la
infiltración apropiada y las especies demandan el recurso en la misma o en una proporción mayor a
la que lo almacenan.
6.2
ESCENARIO TECNICO - ALTERNATIVO
Este escenario es el resultado del diagnóstico de la cuenca y tiene como finalidad presentar un
ofrecimiento de zonificación para la ordenación respectiva.
En este escenario se establecen unidades homogéneas compaginando las dimensiones físicobióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se partirá de un
modelo en el que se dará mayor ponderación en diferentes temáticas.
A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y
reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la
dinámica y de la problemática del área en estudio.
280
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
En la Tabla 125 se pueden apreciar los elementos de zonificación de ordenamiento de la cuenca
el escenario técnico ideal de la cuenca.
Según lo establecido para las zonas de ordenamiento de la cuenca las áreas correspondientes que
obedece a estos criterios se observa en la Tabla 125.
Tabla 125 Áreas destinadas para el ordenamiento
162950822.58
16295.08
8.24
Preservacion
31813219.83
3181.32
1.61
Cuerpos de Agua
181781289.35
18178.13
9.19
Conservacion
378229727.83
37822.97
19.13
Restauracion
754775059.59
75477.51
38.17
SUBTOTAL
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud para Desarrollo Socio - económico
Recuperacion
CUENCA
HIDROGRÁFICA
DE LOS RÍOS
UBATÉ Y
SUÁREZ
SUBTOTAL
Desarrollo Agropecuario
Desarrollo Forestal
Desarrollo Silvopastoril
Desarrollo Urbano Continuo
Desarrollo Urbano Discontinuo
Desarrollo Agrícola
SUBTOTAL
Desarrollo Minero y/o Forestal
Desarrollo Minero y/o Agrícola
Desarrollo Minero y/o Agropecuario
Desarrollo Minero y/o Silvopastoril
SUBTOTAL
TSI-Desarrollo Silvopastoril
TSI - Restauracion
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril
TSI - Desarrollo Agropecuario
TSI - Desarrollo Forestal
TSI - Preservacion
SUBTOTAL
Zona Industrial
SUBTOTAL
TOTAL
281
81312113.84
81312113.84
366519886.95
194562745.27
382212383.78
6961433.27
7479656.98
21652524.88
979388631.14
36460902.08
3040175.55
23080413.80
17478288.35
80059779.79
70311140.06
8065553.41
43158.77
870.27
4.18
2553572.06
301991.54
53313.84
81329604.13
376622.27
376622.27
1977241810.76
8131.21
4.11
8131.21
4.11
36651.99
18.54
19456.27
9.84
38221.24
19.33
696.14
0.35
747.97
0.38
2165.25
1.10
97938.86
49.53
3646.09
1.84
304.02
0.15
2308.04
1.17
1747.83
0.88
8005.98
4.05
7031.11
3.56
806.56
0.41
4.32
0.00
0.09
0.00
0.00
0.00
255.36
0.13
30.20
0.02
5.33
0.00
8132.96
4.11
37.66
0.02
37.66
0.02
197724.18
100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Siguiendo los lineamientos anteriores, se presenta a continuación El Plan de Manejo y
Ordenamiento para la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez en Jurisdicción de la CAR a través de
programas, los cuales están enfocados a mejorar las condiciones ambientales de la cuenca dentro
de un marco de desarrollo sostenible.
ƒ
Programa de Preservación
Este programa está orientado a la preservación de los recursos existentes en las diferentes
cuencas estudiadas, La estrategia de logro se fundamenta en proyectos como declaración de
áreas protegidas.
ƒ
Programa de Conservación
Está dirigido a la conservación de los ecosistemas estratégico presentes en la cuenca del río
magdalena, como estrategia de logro se tiene establecidos proyectos como conservación de
nacimientos, educación ambiental, estudio de la fauna y sus usos,
ƒ
Programa de Restauración
Este programa está orientado a la restauración de ecosistemas que debido a su manejo irregular
y/o sobreutilización de los recursos hoy se encuentran en conflicto de uso, permitiendo el deterioro
acelerado de los ecosistemas y la desprotección de los recursos hídrico.
ƒ
Programa de Recuperación
Este programa está orientado a la recuperación de zonas afectadas por procesos de erosión
principalmente y que ameritan estudios de diseño detallados que conlleven finalmente a su
estabilización geotécnica y de protección de suelos. Por otra parte se incluyen proyectos de
optimización de rellenos sanitarios en los municipios.
ƒ
Programa de Producción Sostenible
Este programa está orientado al mejoramiento de la actividad productiva al interior de las cuencas
utilizando mecanismos mas amigables con el medio ambiente dentro de una perspectiva de
desarrollo sostenible para la región.
Este programa está orientado al apoyo de actividades económicamente viables y que conlleven al
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca del río magdalena. Los
proyectos se corresponden al fomento agrario, Reforma agraria, proyectos piloto para la
implementación de alternativas de producción sostenible, apoyo en la construcción de los planes
maestros de acueducto y alcantarillado, promoción de sistemas agroforestales entre otros.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
6.3
ESCENARIO CONCERTADO
La promulgación de la Nueva Constitución Política Nacional en el año 1.991 se dan las condiciones
para la creación del Ministerio del medio Ambiente y reordenación del sector público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, lo cual se
cristaliza mediante la ley 99/93. Dentro de los fundamentos de la política ambiental se recogen los
lineamientos de participación característicos de la nueva carta política.
Es así como dentro de las 30 funciones que la ley 99/93 le asigna a las Corporaciones autónomas
Regionales debe resaltarse la de promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades
y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los
recursos naturales renovables (numeral 3, artículo 31 del título VI).
De acuerdo a lo anterior, el decreto 1729 de 2002, refiriéndose al proceso de ordenación concebido
para aplicar en las cuencas, señala que debe estar orientado por unos principios que sean
comunes a cualquier ejercicio de planificación. Más específicamente, el segundo principio
orientador del Plan de Ordenación y Manejo de cuencas, resalta que éste debe ser un proceso
permanente de participación, concertación, planeación, ejecución, seguimiento y ajuste con todos
los actores.
Este principio propicia la participación de los diferentes actores en todas las fases de ordenación y
parte de un análisis de los mismos en el cual se identifiquen los diversos intereses para que estos
se revelen en el proceso de planificación.
En el proceso de desarrollo de la fase prospectiva de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, la
construcción del escenario concertado es el producto de mayor consenso entre los actores sociales
y representa la visión de futuro objetiva del modelo territorial de desarrollo sostenible que se quiere
alcanzar en el horizonte de vigencia del POMCA de esta cuenca.
6.3.1
Proceso de la concertación abarcó construcción del pacto social
La definición de los programas y proyectos que constituyen el plan de acción para la recuperación
y mejoramiento de la cuenca hidrográfica se basó en el análisis de los diferentes problemas y en
las alternativas de solución, identificadas por los diferentes actores que intervienen en la región.
Este proceso se dio a través de la intención manifiesta para salvar el patrimonio nacional
representado en la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, mediante la suscripción de un
Acuerdo los días 9 y 18 de junio de 2003, en los municipios de Ubaté y San Miguel de Sema,
respectivamente, entre instituciones del orden nacional, regional y local, y la sociedad civil para la
construcción de un Pacto Social para el Desarrollo Sostenible en la Cuenca Hidrográfica de la
Laguna de Fúquene, cuya suscripción se fijó para el 31 de octubre de 2003.
Según el Acuerdo, el Pacto Social se debía fundamentar en las siguientes premisas:
•
Concertar líneas estratégicas de acción para el desarrollo sostenible en la cuenca.
•
Establecer compromisos dentro de las competencias y recursos de cada una de las partes que
suscribieran el Pacto Social.
•
Formular una estrategia financiera y dotar con recursos un Fondo Regional.
283
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Incorporar los programas y proyectos derivados de las líneas de acción en los Planes de
Desarrollo municipales, departamentales e institucionales.
•
Instituir el Consejo de Cuenca de la Laguna de Fúquene.
La construcción del Pacto Social se desarrolló a través de 10 Mesas de trabajo organizadas por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, celebradas en cinco poblaciones de la
cuenca hidrográfica de la Laguna de Fúquene, con la participación de 452 personas. El Pacto
Social es entendido como: “el concierto de todos los sectores de la región, representados por sus
autoridades legitimas, por el que cada uno enajena su libertad en beneficio de todos y se
compromete a someterse a la voluntad general”11.
Las 10 mesas de trabajo se realizaron en los municipios de Chiquinquirá, Susa, Guachetá,
Fúquene y Ubaté durante el perel 1º de agosto al 28 de octubre de 2003 con representantes del
sector productivo, autoridades ambiéntales, entes territoriales, asociación de usuarios, gremios
agropecuarios, MMAVDT, comunidad y ONG´s. A continuación se describen las temáticas
desarrollada en las mesas de trabajo, listando las áreas de acción.
Tabla 126 Mesas de Trabajo
MESA
TEMATICA
Problemática de la región y recursos disponibles para su atención:
-
Primera mesa
Segunda mesa
Tercera mesa
Cuarta mesa
Reconocimiento de del deterioro de la laguna y la responsabilidad e
la comunidad frente a ello.
- Recuperación inmediata de la laguna.
- Problemática del recurso hídrico.
- Debilidad institucional y económica para el desarrollo del Pacto
social.
Evaluación de obras y acciones por su impacto ambiental, Beneficio
social, Beneficio económico y Costos:
- Educación y capacitación ambiental.
- Inversiones de carácter ambiental antes que de carácter productivo.
- Inversiones en Saneamiento Básico.
- Tecnificar el riego y el drenaje en praderas.
Objetivos, alcance de obras, acciones y beneficios sobre el medio
ambiente:
-
Ejercicio de autoridades sobre estímulos y sanciones de carácter
ambiental.
- Extender el tratamiento de aguas residuales a toda la región.
- Activar el ordenamiento de cuencas.
- Reglamentación de las fuentes de agua.
Idea y enunciado de proyectos de obras y acciones:
284
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
MESA
TEMATICA
Uso, manejo y conservación de los recursos hídricos.
Conservación de suelos y protección de tierras reforestando para
conservación de paramos.
- Recuperación y protección de la fauna, flora y cobertura vegetal.
Evaluación de la viabilidad de las líneas de acción:
-
Quinta mesa
-
Educación y participación
Sedimentación
Disminución de biodiversidad
Eutroficación
Pérdida de la capacidad de embalse.
Selección de proyectos específicos según líneas estratégicas de acción:
Línea
Temática
Institucionalización y capacitación
ambiental y apropiación del pacto
social.
Recuperación y conservación de
suelos, control de la erosión y
manejo de la erosión y manejo de
sedimentos
Restablecimiento y preservación
de la biodiversidad
Control de la contaminación y de
la eutrofización de los cuerpos de
agua.
Restablecimiento del equilibrio
del hidrosistema
Línea A
Línea B
Sexta mesa
Línea C
Línea D
Línea E
Séptima mesa
Octava mesa
Novena y
Décima mesa
Se define como responsable a la CAR, sugiriendo seguimiento y control
en la ejecución de las líneas de acción, brindando acompañamiento y
apoyo.
Identificación de fuentes de recursos económicos para el cumplimiento
del Pacto Social.
Estructuración final del Pacto Social incorporando instrumentos,
recursos, compromisos e instancias de verificación para su
cumplimiento.
De estas mesas de trabajo se establecieron compromisos de cada una de las entidades
instituciones integrantes de la Cuenca los cuales se presentan en el Anexo No. 1.
En el proceso constructivo del Pacto Social, se consideró que el uso racional de los recursos
naturales exige comunidades conscientes, con sentido de pertenencia e identidad, donde cada
ciudadano participe con espíritu de cuerpo, con fundamento en valores y principios, deberes y
derechos, impartidos en la educación, la capacitación y la extensión agropecuaria.
285
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Se convino que la deforestación y el uso de las tierras sometidas a explotaciones agropecuarias
agresivas han eliminado su cobertura vegetal, dejándolas expuestas a la erosión y al arrastre del
suelo fértil hacia el piedemonte, valles, cauces y cuerpos de agua de la cuenca hidrográfica de la
laguna de Fúquene.
Se coincidió que la contaminación del medio ambiente y la pérdida del equilibrio ecológico en la
cuenca hidrográfica han menguado la fauna hasta amenazar con la desaparición de algunas
especies, en contravención de la legislación ambiental y de convenios nacionales e internacionales
para la protección del hábitat y de la biodiversidad.
Por otra parte se concluyó que las emisiones atmosféricas de explotaciones mineras e industriales,
la disposición a cielo abierto de residuos sólidos y las actividades agroindustriales de la cuenca,
son fuente de contaminación, así como las labores agropecuarias y los vertimientos de aguas
servidas, aportan compuestos nutritivos que en exceso causan la proliferación de vegetación y
malezas acuáticas.
Así mismo, que los cuerpos de agua están deteriorados, han sufrido merma en cantidad y calidad y
sus regímenes están alterados por cambios en el uso, manejo y conservación de los recursos
naturales, lo cual interfiere el equilibrio agua – suelo – planta y afecta el almacenamiento, la
escorrentía y los caudales.
Que ante la explotación, desperdicio y degradación de los recursos naturales de la Laguna y su
cuenca, es imperativo acordar entre todos un plan para asegurar el uso conservacionista, racional
y equitativo de las aguas, tierras, fauna, flora y paisaje, como también la explotación inteligente de
minerales y demás riquezas, porque sería una reprochable irresponsabilidad, de frente al futuro, no
actuar para subsanar estos problemas.
Para lograr estos propósitos, en cumplimiento del Acuerdo, la CAR celebró 10 Mesas de Trabajo
en diferentes localidades de la cuenca, con la participación activa de 452 personas, en total, en las
cuales se identificaron los problemas relacionados con el mal uso, manejo y conservación de los
recursos naturales, y se formularon líneas de acción, programas y proyectos orientados a la
recuperación de la cuenca de la Laguna de Fúquene.
Con base en lo anterior, se pactó adoptar y ejecutar mancomunadamente el Plan Regional de
Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, darle
una estructura del Pacto Social de la Laguna de Fúquene, que contempla los siguientes órganos:
Asamblea de la Cuenca, Consejo de Cuenca, Fondo Regional de Inversión, Auditoria externa,
Operador del plan y Representante.
Forman parte integral del Pacto Social los siguientes documentos: Plan Regional de Recuperación
y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, Normatividad y Marco
Legal, Costos de inversión del Plan Regional para el periodo 2003 – 2012 y esquema de
financiación.
El Pacto Social quedó para la firma del Presidente de la República, MVDT, Gobernación de
Cundinamarca y Boyacá, Dirección de la CAR, 16 Alcaldías, Gremios y ONGs.
A pesar de que el Pacto Social no ha sido firmado hasta la fecha, el proceso que lo originó sigue
contando con la validez que legitimiza la participación de todos los actores que en él intervinieron y
que son la máxima expresión de un escenario concertado.
286
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
El Plan Regional de Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos
Ubaté y Suárez se puede resumir así:
LÍNEA 1
Institucionalización de la educación y capacitación ambiental y apropiación del Pacto Social
PROGRAMA
Educación y capacitación ambiental, y socialización del Pacto Social
PROYECTOS
Educación y capacitación ambiental
Producción agropecuaria sostenible
Extensión agrícola y pecuaria
Transferencia y actualización del conocimiento
Fomento de la asociación comunitaria
Promoción del Pacto Social
LÍNEA 2
Recuperación y conservación de suelos, control de la erosión y manejo de sedimentos.
PROGRAMA 1
Manejo biomecánico del arrastre de sedimentos
PROYECTOS
Control de la erosión en laderas
Control de torrentes
PROGRAMA 2
Reforestación de laderas, cabeceras y rondas de ríos y lagunas
PROYECTOS
Reforestación de laderas erosionadas
Producción de material vegetal
Protección de páramos
PROGRAMA 3
Racionalización de las explotaciones agrícolas y ganaderas
PROYECTOS
Labranza mínima y agricultura orgánica
LÍNEA 3
Restablecimiento y preservación de la biodiversidad.
PROGRAMA
Protocolización del reconocimiento nacional e internacional de la Laguna de Fúquene
PROYECTOS
287
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
Incorporación al SIRAP
Convención RAMSAR: Fúquene humedal de importancia internacional
Convenio con Instituto Alexander Von Humbolt
Protección de fauna y flora
Inventario avifauna - Fundación Arcos
Investigación paleoecológica de la Laguna. - Universidad de Ámsterdam
Plan de manejo del hidrosistema
LÍNEA 4
Control de la contaminación y de la eutrofización de los cuerpos de agua.
PROGRAMA 1
Erradicación y control de malezas acuáticas en el hidrosistema Cucunubá, Fúquene, Río Suárez
PROYECTOS
Determinación y evaluación del Nitrógeno y Fósforo en los vertimientos
Remoción de malezas acuáticas
Producción limpia en el sector agropecuario
PROGRAMA 2
Saneamiento básico regional
PROYECTOS
Rehabilitación de las PTAR
Disposición final de residuos sólidos
Construcción de PTAR
Control de vertimientos y emisiones gaseosas (Industria, minería, comercio)
Fincas demostrativas de ganadería limpia
LÍNEA 5
Restablecimiento del equilibrio del hidrosistema.
PROGRAMA
Recuperación y control de los niveles del agua para la operación y preservación del hidrosistema
Cucunubá - Fúquene - Río Suárez
PROYECTOS
Niveles de la Laguna de Fúquene para operación y preservación
Control hidráulico de la Laguna de Fúquene
Control hidráulico de la Laguna de Cucunubá
Formación catastral en tierras aledañas a la Laguna
Adecuación y reglamentación del hidrosistema Cucunubá - Fúquene - Río Suárez
Reglamentación del Distrito de Riego y Drenaje Fúquene - Cucunubá
288
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
7
FORMULACIÓN
La fase de formulación, tiene por objeto promover e impulsar el manejo ambiental del área de la
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, a fin de detener los procesos de deterioro del ecosistema e
incentivar su desarrollo autónomo y sostenido, utilizando correctamente sus potencialidades y
respetando las limitaciones que presentan los recursos naturales renovables, de manera que se
posibilite el mejoramiento del nivel de vida de la población actual y de las generaciones futuras,
minimizando los conflictos existentes entre uso y conservación de los recursos naturales
renovables.
7.1
PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL POMCA.
Con la identificación de la problemática ambiental de la cuenca (resultado del diagnóstico y de la
prospectiva), se crean las posibles soluciones o tentativas de solución a la problemática, las cuales
fueron analizadas, separando las soluciones permanentes de las temporales, en estas últimas se
concentra la formulación de este POMCA.
Con base en éstos, se plantearon cinco ejes temáticos de ordenamiento, para cada uno de ellos se
establecen programas de los cuales se generan los proyectos a desarrollar, cada uno de los
proyectos se definen y desarrollan siguiendo el esquema de: Formulación de Objetivos,
Justificación, Actividades, Financiación, Cronograma y Presupuesto para su ejecución.
ƒ
Producción
Este programa está orientado al mejoramiento de la actividad productiva al interior de las cuencas
utilizando mecanismos más amigables con el medio ambiente dentro de una perspectiva de
desarrollo sostenible para la región.
Este programa está orientado al apoyo de actividades económicamente viables y que conlleven al
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez. Los proyectos corresponden a: fomento agrario, reforma agraria, proyectos piloto para la
implementación de alternativas de producción sostenible, apoyo en la construcción de los planes
maestros de acueducto y alcantarillado.
Implementación de medidas de producción limpia en las industrias identificadas, mejoramiento de
agua potable y saneamiento básico en cascos y zonas urbanas, dotación de infraestructura de
apoyo a actividades productivas, desarrollo de infraestructura para la movilización de población y
carga.
289
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
ƒ
Recuperación
Estas zonas por haber perdido sus funciones ecosistémicas deben ser sometidas a procedimientos
de producción de suelo orgánico y enriquecimiento nutritivo del mismo. También es importante
desarrollar repoblamientos forestales con especies nativas y en los diferentes estratos que integran
la variabilidad florística de los ecosistemas a los cuales se asocia.
Es importante mencionar que el proceso de deterioro se encuentra asociado también a condiciones
climáticas que aunadas a la fuerte intervención antrópica, llevaron a los ecosistemas a presentar
agotamientos severos.
Estas zonas deben ser devueltas a sus condiciones naturales de forma inducida o de regeneración.
ƒ
Conservación
Son aquellas zonas que permiten el desarrollo de comunidades vegetales de importancia para la
protección de suelos y fauna, así como la producción de agua. Tienen especial significancia, por
cuanto garantizan la disponibilidad a futuro, de recursos naturales renovables ya sea en forma
directa o para el repoblamiento o recuperación de áreas intervenidas.
En esta categoría también se incluyen las rondas de los cuerpos hídricos, las cuales ajustándose a
la normatividad ambiental vigente corresponde a corredores de 30 m de ancho en cada margen de
los diferentes drenajes. Así mismo, comprende las zonas de protección de nacederos y de la
laguna propiamente dicha con un radio de protección de 100 m.
Está dirigido a la conservación de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca, así como
el mantenimiento de sus condiciones naturales para garantizar un equilibrio ecológico y ambiental,
como estrategia de cumplimiento, se formulan proyectos como: conservación de nacimientos,
educación ambiental, estudio de la fauna y sus usos, etc.
ƒ
Preservación
Áreas de especial significación ambiental por su capacidad protectora y productora de agua. Se
localiza en la porción alta de la cuenca. Sus condiciones señalan la importancia de no adelantar
alguna forma de uso, por cuanto su fragilidad daría lugar al inminente deterioro y a la baja o casi
nula capacidad de recuperación, incluso por medio de técnicas especializadas.
Este programa está orientado a la preservación de los recursos existentes en las diferentes
cuencas estudiadas: Como estrategia del programa, se formula proyectos como: declaración de
áreas protegidas, entre otros.
7.1.1 Programas
Los programas corresponden a la solución de la problemática identificada en la cuenca.
•
Mejoramiento de la capacidad de regulación hídrica: como su nombre lo indica, es
necesario mejorar la capacidad de regulación hídrica en la cuenca, es decir, implementar
todas las acciones requeridas, incluyendo la optimización de la infraestructura existente y las
adecuaciones hidráulicas en la diferentes fuentes hídricas, con el fin de permitir el manejo
290
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
•
•
•
•
•
adecuado del ecosistema, con el mejoramiento ambiental y lograr la mitigación del riesgo por
inundaciones, así como el abastecimiento en épocas de sequía.
Mejoramiento al sistema vial: con el programa del mejoramiento vial, se pretende facilitar el
desarrollo de las actividades socioeconómicas, culturales, políticas, etc., que desarrollan en la
zona, propendiendo al mejoramiento y accesibilidad a todas las áreas que conforman la
cuenca.
Mejoramiento en agua potable y saneamiento básico: con éste programa se pretende
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, en el sentido de recuperar y
preservar la calidad del recurso hídrico, así como los mecanismos y herramientas que
propendan a la utilización del recurso sin perjuicios al mismo, es decir, permitiendo un
desarrollo sostenible.
Operación y mantenimiento del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá: es importante el
mejoramiento, operación y mantenimiento del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá, con el
fin de evitar la ineficacia de la infraestructura con la que actualmente cuenta, además de
incrementar la cobertura del recurso hídrico que se requiere, lo anterior para suplir las
necesidades de los usuarios para llevar a cabo sus actividades económicas.
Recuperación y protección de áreas degradadas: es fundamental, detener los procesos
erosivos y mitigar los impactos que por procesos de sedimentación degradan principalmente
los cuerpos de agua. Como parte de la solución se propone la implementación de un
programa de reforestación y de recuperación de suelos, que incluirá incentivar la construcción
de pocetas y banquetas en suelos erosionados.
Desarrollo agropecuario, industrial, minero y urbano: con éste programa se pretende
principalmente, buscar el desarrollo sostenible de los recursos naturales en el área de la
cuenca, orientado al manejo de las actividades económicas de acuerdo a la aptitud de usos
del suelo de cada subcuenca o área de drenaje, vigilar el impacto ambiental del sector
industrial, fundamentalmente el sector lácteo, orientación y control del desarrollo de las
actividades mineras y finalmente, el desarrollo urbano siguiendo la normatividad ambiental,
con el objeto del adecuado manejo del espacio público..
Fortalecimiento institucional, participación ciudadana, educación ambiental, ecoturismo
e investigación científica: la falta de pertenencia de identidad y la indiferencia colectiva de la
comunidad colindante con el ecosistema, unido a la debilidad de los procesos de organización
comunitaria y de educación, hacen necesaria la implementación de un programa de educación
ambiental como una estrategia que permita a las comunidades ayudar a promover una cultura
del desarrollo sostenible, que se vea reflejada en el uso y aprovechamiento adecuado de los
bienes y servicios ambientales que proporciona el ecosistema.
7.1.2 Proyectos
Partiendo de la base que cada uno de los proyectos planteados, se proponen de tal manera que en
su desarrollo, cumplan con el objetivo de todas y cada una de las líneas de acción, es decir, que en
su conjunto cada uno de éstos, así como los programas establecidos, se encuentran inmersos en
todas las líneas de acción.
A continuación se presentan los proyectos que se deben impulsar dentro de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, en búsqueda de un desarrollo ambientalmente sostenible, sin dejar de un lado el
bienestar de las comunidades responsables de todas formas por su entorno.
Los programas, que se presentan en el numeral 3.2.2, fueron seleccionados con la finalidad de dar
cabida a todos los Proyectos y actividades realizadas en la zona y a su vez disminuir o eliminar las
condiciones adversas presentadas en la cuenca generadas por los tensores socioambientales que
291
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
han llevado al deterioro actual de sus recursos naturales (suelos, agua, biota) y de los bajos niveles
de calidad de vida de sus habitantes.
Los proyectos seleccionados, fueron escogidos en función de su contribución a la solución de los
problemas más prioritarios y para ello se han tenido en cuenta todos los elementos y mecanismos
de ejecución y coordinación administrativa que deben existir, para que a través de su
implementación se realice la protección, promoción, desarrollo y administración de los recursos
naturales y del ambiente, en procura de obtener niveles altos de calidad de vida para sus
habitantes.
Tabla 127. Programas y proyectos a implementar en la cuenca
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO AL
SISTEMA VIAL
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Ubaté - Suárez
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Mantenimiento y adecuación de la malla vial
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
urbana y rural de los municipios de la cuenca
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ubaté y Suárez
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Evaluación técnica de alternativas para el
Cármen de carupa, Fúquene, Susa, Ubaté,
abastecimiento de agua de algunos municipios de Simijaca, Caldas, Chiquinquirá, Tausa y Ráquira
la cuenca Ubaté y Suárez.
Programa de dragado en las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacio (estapa I: contorno lagunas
de Fúquene, Cucunubá y Palacio etapa II: lechos
de las lagunas)
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Mantenimiento y adecuación hidráulica de las
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
corrientes principales y secundarias de la cuenca Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
de la laguna de Fúquene (376 Km)
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Monitoreo de la oferta hídrica subterránea en
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
términos de cantidad y calidad en la Cuenca de
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
los Ríos Ubaté y Suárez.
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Balance hídrico e implementación de modelo
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
hidrogeológico en la Cuenca de los Ríos Ubaté y Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Suárez - CAR.
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Mejoramiento de las compuertas de Cubio,
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Cartagena y Tolón
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Operación y mantenimiento de las compuertas de Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Cubio, Cartagena,Tolón y Madrón
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Diseño y construcción de embalses en las
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
cuencas altas de los ríos aportantes a la laguna
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
de Fúquene (Lenguazaque Simijaca y Suta)
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Operación y mantenimiento de embalses en la
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
cuenca del río Ubaté (ríos Hato, Lenguazaque,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Simijaca y suta)
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Estudio de factibilidad microcentral hidroeléctrica Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
3400
59228
779
141100
10370
2340
1560
5775
1059
44000
11099
990
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Estudio de factibilidad y diseño detallado del
sector faltante del túnel entre la Laguna de
Fúquene y la Quebrada Cisneros, Cuenca Río
Ráquira
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
446
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Construcción del sector faltante del túnel entre la
Laguna de Fúquene y la Quebrada Cisneros,
cuenca Río Ráquira
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
10000
292
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Elaboración de los planes de manejo de los
humedales de Cucunubá y Palacio analizando la
factibilidad de incluirlos en el sistema de áreas
protegidas
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN
Estudio de factibilidad y diseño detallado de un
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
AGUA POTABLE Y
acueducto regional desde el embalse del Hato
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SANEAMIENTO BÁSICO
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Modelo de recuperación y restauración ecológica Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS de las áreas de páramo que se encuentran en uso Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
DEGRADADAS
agropecuario (1)
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Programa de reforestación en zonas declaradas Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
RECUPERACIÓN Y
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
PROTECCIÓN DE ÁREAS como reservas protectoras
DEGRADADAS
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
RECUPERACIÓN Y
Compra de predios en las zonas de páramo y
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
PROTECCIÓN DE ÁREAS subpáramo en áreas declaradas y compra de
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
DEGRADADAS
predios en las zonas de páramo y subpáramo en Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
áreas en proceso de declratoria
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN
Mejoramiento del sistema de saneamiento básico Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
AGUA POTABLE Y
rural mediante la construcción de unidades
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SANEAMIENTO BÁSICO básicas sanitarias y plantas de potabilización de
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
agua
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
CUENCA DE TERCER
ORDEN. UBATÉ Y
SUÁREZ
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Implementación y ejecución de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Programas de investigación científica
Programas de concientización de la comunidad
sobre valores y funciones de los ecosistemas de
humedales para su conservación
Protección y conservación de zonas de reserva a
traves de las familias guardabosques
293
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
1235
779
214
16000
44097
27500
4000
1700
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
2200
Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
300
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
LAGUNA DE SUESCA
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
Suesca
100
Realizar el inventario de usuarios y la
reglamentación de uso del recurso hídrico
Suesca
Estudio geotécnico, hidráulico y drenaje hacia la
laguna de suesca
Suesca
44
350
RECUPERACIÓN Y
Recuperación de zonas con alto grado de erosión Laguna de Suesca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación
DEGRADADAS
comunitaria
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO ALTO UBATÉ
RÍO SUTA
Realizar el inventario de usuarios y la
reglamentación de uso del recurso hídrico
Cuenca del río alto Ubaté, incluyendo vertientes
principales.
2240
Cármen de Carupa
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Cármen de Carupa
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Construcción Planta de tratamiento de aguas
residuales(sin incluir valor de los predios)
Cármen de Carupa
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
a traves de obras biomecánicas y participación
comunitaria
Ecoturismo en los muncipios que integran la
Cármen de Carupa y Ubaté
cuenca
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
68
Operación y automatización del Embalse del Hato Ubaté
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
170
140
13300
230
588
250
Realizar el inventario de usuarios y la
reglamentación de uso del recurso hídrico
Cuenca del río Suta, incluyendo vertientes
principales.
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Sutatausa
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Sutatausa
52
133
6980
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Sutatausa
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
184
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
267
Tausa
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Tausa
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
294
140
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
LAGUNA CUCUNUBÁ
RÍO LENGUAZAQUE
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
a traves de obras biomecánicas y participación
comunitaria
Clarificación de la propiedad de los predios
circundantes a las lagunas de Cucunubá y Palacio
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
209
60
Cucunubá
128
Ampliar el relleno sanitario de Cucunubá que
Cucunubá
permita la disposición de residuos sólidos del
Municipio para un período útil de 5 años y
posterior a 15 años
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Cucunubá
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Cucunubá
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
Cucunubá
850
400
7840
200
Realizar el inventario de usuarios y la
reglamentación de uso del recurso hídrico
Cuenca del río Lenguazaque, incluyendo
vertientes principales.
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Lenguazaque
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Lenguazaque
Optimización Planta de tratamiento de aguas
residuales
Lenguazaque
140
2706
Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
a traves de obras biomecánicas y participación
comunitaria
295
60
1000
400
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
296
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
San Miguel de Sema
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
San Miguel de Sema
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Adecuación del relleno sanitario del Municipio de
San Miguel de Sema para que cumpla con los
requerimientos de operación exigidos por la
autoridades ambientales
San Miguel de Sema
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Optimización Planta de tratamiento de aguas
residuales
San Miguel de Sema
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO BAJO UBATÉ
FÚQUENE
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
3350
50
600
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Fúquene
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
130
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Guachetá
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
400
Optimización Planta de tratamiento de aguas
residuales
1800
Ubaté
Formulación de los Planes de Gestión Integral de Guachetá, San Miguel de Sema
Residuos Sólidos
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
350
Fúquene, San Miguel de Sema y Guachetá
300
Conformación de jarillones para completar el
dique perimetral
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Adecuación hidráulica del canal perimetral
existente mediante la conformación un jarillón
perimetral
Investigación para la transformación de las
malezas acuáticas de la laguna mediante el
compostaje su aplicación y alternativas de
disposicicón
RECUPERACIÓN Y
Recuperación de zonas con alto grado de erosión
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación
comunitaria
DEGRADADAS
Formulación Plan Maestro de acueducto y
MEJORAMIENTO EN
Alcantarillado
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO SUSA
142
1500
6800
San Miguel de Sema, Ráquira, Fúquene,
Gucahetá, Susa
1016
Zona rural de la subcuenca
428
Susa
267
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Susa
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
250
Susa
200
297
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
SUBCUENCA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)
RÍO SIMIJACA
RÍO CHIQUINQUIRÁ
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Simijaca
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Simijaca
150
1000
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Simijaca
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
440
Simijaca
200
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Chiquinquirá
663
Ampliar el relleno sanitario Carapacho, ubicado en Chiquinquirá
el municipio de Chiquinquirá
1250
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
19670
Chiquinquirá
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Chiquinquirá
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Formulación de los Planes de Gestión Integral de Caldas
Residuos Sólidos
88
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Caldas
121
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Caldas
Optimización del sistema de abastecimiento de
agua potable
Chiquinquirá
4970
1200
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Caldas
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
2500
120
Chiquinquirá
250
298
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
2401-10
2401-11
SUBCUENCA
RÍO ALTO SUÁREZ
RÍO RAQUIRA
PROGRAMA
PROYECTO
MUNICIPIO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Saboyá
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Saboyá
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Formulación de los Planes de Gestión Integral de Saboyá
Residuos Sólidos
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Optimización de la planta de tratamiento de aguas Saboyá
residuales
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Adecuación de la Planta de Potabilización
Saboyá
Ecoturismo en los muncipios que integran la
cuenca
Saboyá
Diseños definitivos y construcción microcentral
hidroeléctrica en el río Suárez
Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
Construcción compuerta de Fúquene
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Realizar el inventario de usuarios y la
reglamentación de uso del recurso hídrico
Cuenca del río Ráquira, incluyendo vertientes
principales.
Formulación Plan Maestro de acueducto y
Alcantarillado
Ráquira
Construcción de las obras del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado
Ráquira
DESARROLLO
AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL, MINERO Y
URBANO
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
Minimizar el impacto ambiental sobre los recursos
naturales generados por el proceso de producción
artesanal en el municipio de Ráquira
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Formulación de los Planes de Gestión Integral de Ráquira
Residuos Sólidos
Rectificación y mantenimiento anual: (1) río
Suárez desde la Laguna hasta la inspección de
Garavito (2) confluencia del río Chiquinquirá
Construcción de la Planta de Tratamiento de
Ráquira
Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
a traves de obras biomecánicas y participación
comunitaria
Ecoturismo en los muncipios que integran la
Ráquira
cuenca
299
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
VALOR TOTAL EN MILLONES DE PESOS
737852
A continuación se muestra el consolidado de los programas y costos por subcuenca.
300
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
SUBCUENCA
PROGRAMA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
CUENCA DE TERCER
ORDEN. UBATÉ Y SUÁREZ
(PROYECTOS
TRANSVERSALES)
2401
MEJORAMIENTO AL
SISTEMA VIAL
1
59228
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
4
33058
DESARROLLO
AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL, MINERO Y
URBANO
9
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
DISTRITO DE RIEGO
FÚQUENE - CUCUNUBÁ
6
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
SUBTOTAL
RÍO ALTO UBATÉ
COSTOS (en
millones de
pesos)
237013
SUBTOTAL
PROYECTOS TRANSVERSALES
2401-02
MUNICIPIO
16
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
2401-01 LAGUNA DE SUESCA
No. DE
PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
3
Ubaté, Cucunubá, Cármen de
Carupa, Tausa, Sutatausa,
Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ráquira, San Miguel de Sema,
Guachetá, Buenavista,
Suesca, Villapainzón,
Lenguazaque, Fúquene y
Saboyá
26732
178077
60311
4
4550
43
598969
1
100
Suesca
2
394
1
170
4
664
2
Ubaté
2308
3
Cármen de Carupa
13670
1
Zona rural de la subcuenca
588
1
301
Cármen de Carupa y Ubaté
250
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
2401-03
SUBCUENCA
RÍO SUTA
No. DE
PROYECTOS
MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de
pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
1
Cuenca del río Suta,
incluyendo vertientes
principales.
52
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
5
Sutatausa y Tausa
7704
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1
Tausa y Sutatausa
220
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
1
PROGRAMA
SUBTOTAL
2401-04 LAGUNA CUCUNUBÁ
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
SUBTOTAL
2401-05
RÍO LENGUAZAQUE
2401-06
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
415
8
8391
1
209
1
60
4
9218
Cucunubá
1
200
7
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
SUBTOTAL
RÍO BAJO UBATÉ
FÚQUENE
Zona rural de la subcuenca
1
9687
Cuenca del río Lenguazaque,
incluyendo vertientes
3
1
60
3846
Lenguazaque
400
5
4306
8
6822
1
3
302
San Miguel de Sema,
Fúquene, Guachetá y Ubaté
300
9316
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
2401-07
SUBCUENCA
RÍO SUSA
PROGRAMA
No. DE
PROYECTOS
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
2
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1
SUBTOTAL
2401-08
RÍO SIMIJACA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
2401-09
RÍO CHIQUINQUIRÁ
SUBTOTAL
2401-10
RÍO ALTO SUÁREZ
517
Susa
200
717
1
1590
Simijaca
2
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
COSTOS (en
millones de
pesos)
3
1
SUBTOTAL
MUNICIPIO
9
1
200
1790
Chiquinquirá y Caldas
Chiquinquirá
30582
250
10
30832
5
5459
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
1
SUBTOTAL
303
Saboyá
200
3
31211
9
36870
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
CÓDIGO
2401-11
SUBCUENCA
PROGRAMA
RÍO RAQUIRA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
DESARROLLO
AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL, MINERO Y
URBANO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
No. DE
PROYECTOS
TOTAL
COSTOS (en
millones de
pesos)
1
68
4
10047
1
900
1
SUBTOTAL
7.2
MUNICIPIO
Ráquira
679
1
250
8
11944
119
737852
PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS
Los programas y proyectos presentados son de gran importancia y de urgente ejecución, sin
embargo, dentro de los seleccionados se ha establecido escalas de priorización teniendo en cuenta
los valores y atributos de cada uno de ellos con relación a su ejecución, así:
Muy Alto: que corresponde a Proyectos de articulación del POMCA, desde el punto de vista del
manejo administrativo y de los recursos naturales y con alta amenaza natural, corresponde a un
periodo de ejecución de Corto plazo, definiéndolo como el periodo comprendido entre 2007 – 2010.
Alto: aquellos proyectos cuya finalidad es la protección del recurso hídrico y el mejoramiento de su
calidad, así como los sociales y de desarrollo productivos sostenibles, corresponde a los proyectos
de ejecución a mediano plazo, hasta el año 2014, identificados en este informe con el color
amarillo.
Normal: aquellos proyectos que hacen parte integral del POMCA y no obedecen a una urgencia
manifiesta de carácter ambiental, pero son requeridos con el objeto de garantizar las condiciones
de sostenibilidad y aprovechamiento racional de los recursos naturales, son los proyectos a
desarrollar a largo plazo, identificados en el presente informe con el color verde, hasta el año 2018.
304
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
7.3
•
FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS
Plan Nacional de Desarrollo
La sostenibilidad Ambiental (funcionamiento e inversión) provienen de recursos del Presupuesto
General de la Nación (25%) y de recursos administrados por las entidades públicas del sector
(75%), principalmente las corporaciones autónomas regionales. 65% de los recursos manejados
por las corporaciones se encuentran concentrados en cinco de las 33 entidades. El Fondo de
Compensación Ambiental, creado para distribuir recursos de las corporaciones más prósperas
hacia aquellas con menor capacidad presupuestal, aporta cerca de 54% del total de los recursos
de las entidades beneficiadas.
•
Decreto 1729 de 2002
Para la financiación de los proyectos se usarán los siguientes recursos:
ƒ Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas.
ƒ Con el producto de las contribuciones por valorización.
ƒ Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las
autoridades ambientales contraten.
ƒ Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.
ƒ Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la
Ley 99 de 1993.
ƒ Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico.
ƒ Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente
financiero del plan de ordenación y manejo.
•
Ley 715 de 2001
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de los recursos que la nación transfiere por mandato
según esta ley, se deduce el 4% cada año para distribuirse así:
0.52 %
0.08%
0.5%
2.9%
Para Resguardos indígenas
Para distribuirlo entre los municipios cuyos territorios limiten con el río
Grande de la Magdalena en proporción a la ribera de cada municipio,
según la certificación del instituto Geográfico Agustín Codazzi.
A los distritos y municipios para programas de educación escolar
Al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, FONPET
El 96 % restante de los recursos a que se refiere la Ley 715 de 2001, se va a tres destinos así:
Distribución Sectorial de los Recursos:
58.5 %
24.5 %
17 %
Participación para la Educación
Participación para la Salud
Participación con Propósito General, el cual incluye Agua Potable y
Saneamiento Básico.
Como se observa, para la financiación del presente POMCA, se tiene un porcentaje del 17 % de
los recursos de que trata la Ley 715 de 2001, los cuales se pueden invertir según la categoría del
municipio como se muestra a continuación:
•
Para los municipios con categoría 1ª, 2ª, y 3ª, deberá destinar el 100% para las competencias
asignadas en la Ley.
305
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
•
Para los municipios con categoría 4ª, 5ª, y 6ª, podrá destinar el 28% libremente para inversión
u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, el 72% será
obligatorio destinarlo para las competencias asignadas en la Ley 715 de 2001.
Los 15 municipios que hacen parte de la cuenca de estudio ríos Ubaté y Suárez, pertenecen a la
categoría 6ª.
En la categoría 6ª, se incluyen todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a
diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales, no superiores a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.
DEPARTAMENTO
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
•
CODIGO
25793
25781
25224
25843
25407
25154
25288
25317
25779
25745
15676
15176
15131
15621
15600
15109
MUNICIPIO
Tausa
Sutatausa
Cucunubá
Ubaté
Lenguazaque
Carmen de Carupa
Fuquene
Guachetá
Susa
Simijaca
San Miguel de Sema
Chiquinquirá
Caldas
Saboyá
Ráquira
Buenavista
CATEGORÍA
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Ley 141 de 1994
Durante los quince (15) años siguientes a la promulgación de la Ley 141 de 1994, el Fondo
asignará el quince por ciento (15%) de sus recursos para financiar proyectos regionales de
inversión en energización, que presenten las entidades territoriales y que estén definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo respectivo.
Para que un proyecto regional de inversión sea elegible deberá ser presentado por las entidades
territoriales, o resguardos indígenas, de manera individual, conjunta o asociadamente o a través de
los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social, CORPES, o las entidades que
hagan sus veces, para el concepto del Ministerio correspondiente, que deberá ser emitido dentro
del mes siguiente, y su presentación a la Comisión Nacional de Regalías, según la reglamentación
que expida el Gobierno.
Con recursos del Fondo Nacional de Regalías se creará una línea de financiamiento para apoyar
estudios de preinversión y factibilidad de los proyectos eventualmente elegibles.
La Comisión asignará el 12.625% de los recaudos anuales del Fondo, para proyectos presentados
por las entidades territoriales así:
306
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
2%
Departamento de Córdoba, por diez (10) años a partir de la vigencia de la Ley 141
de 1994, para proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los
respectivos planes de desarrollo de la entidad territorial.
1.25%
A los municipios en donde estén localizadas las fábricas cementeras, repartidos
proporcionalmente según él volumen de producción de cada una de ellas, con
destino a la preservación del medio ambiente.
1.25%
A los municipios en donde estén localizadas las siderúrgicas y acerías, repartidas
proporcionalmente según el volumen de producción de cada una de ellas, con
destino a la preservación del medio ambiente.
2.75%
Para los municipios donde se realizan procesos de refinación petroquímica de
crudos y/o gas, repartidos proporcionalmente según su volumen, con destino a la
preservación del medio ambiente y a la ejecución de las obras de desarrollo.
1.25%
Al área metropolitana del Municipio de Barranquilla destinados
descontaminación residual de las aguas del Río Magdalena en dicha área.
1.25%
Al Municipio de Buenaventura, destinados a la descontaminación del medio
ambiente en dicho municipio.
0.5%
Al Municipio de Tumaco, destinados a la descontaminación residual de las aguas
de la bahía y a la defensa del ecosistema que empezando en su cuenca se
extiende hasta el páramo de las Papas.
0.125%
Al Municipio de Caucasia, destinados a la descontaminación de los ríos en donde
se explota el oro.
0.125%
Para el Municipio de Ayapel destinado a la preservación y descontaminación de la
ciénaga.
0.125%
A los Municipios de Pasto (Nariño) y Aquitania (Boyacá), por partes iguales, para la
conservación, preservación y descontaminación de las aguas de la Laguna de
Cocha y el Lago de Tota.
0.25%
Con destino, en partes iguales, para los municipios comprendidos entre las
jurisdicciones de los Parques Naturales, de los Nevados del Ruiz, Santa Isabel,
Quindío, Tolima y Central; para la preservación, conservación y descontaminación
del medio ambiente.
0.125%)
Para el Municipio de Lorica destinado a la preservación y descontaminación de la
ciénaga Grande.
0.125%
Para los municipios comprendidos entre las jurisdicciones de la laguna de
Fúquene para la preservación conservación y descontaminación de la laguna.
0.25 %
Para el Municipio de Puerto Boyacá con destino a la preservación y conservación
del medio ambiente en el corregimiento de Vasconia.
1%
Distribuido así: el cero punto cinco por ciento (0.5%) destinado al Departamento del
Chocó para recuperar las áreas afectadas por la minería del barequeo y para
307
a
la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez
fomento de la pequeña minería; y el cero punto cinco por ciento (0.5%) destinado a
los Departamentos de Vaupés y Guainía para los mismos fines.
0.25%
7.4
Para los Departamentos de Nariño y Risaralda para la promoción de proyectos
mineros auríferos en los municipios productores de oro.
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
En la matriz se muestra la relación de los programas y proyectos, así como el presupuesto total a
corto, mediano y largo plazo, para la implementación de los proyectos formulados en la cuenca de
los ríos Ubaté y Suárez.
308
Descargar