El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo Fin de Grado
El rol de la Inteligencia
Emocional sobre el
Bienestar Psicológico en
docentes
Alumno: Noelia González Medina
Tutor:
Dpto:
Prof. D. José María Augusto Landa
Psicología
Junio, 2014
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
METODOLOGÍA ................................................................................................. 6
RESULTADOS...................................................................................................... 8
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 17
ANEXOS .............................................................................................................. 19
2
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Resumen
Han sido numerosas las investigaciones que se han dirigido a estudiar cómo
influye la Inteligencia Emocional (IE) (Mayer y Salovey, 1997) en el contexto
educativo (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). Dichos estudios han estado
orientados tanto a ver cómo influye este constructo en alumnos como en profesores. El
propósito de nuestro estudio consistió en comprobar si la IE se relaciona con distintos
niveles de bienestar psicológico y conocer en qué medida los componentes de la IE
predicen las distintas dimensiones de bienestar psicológico una vez controlados los
factores de personalidad. Para ello, se pasaron una serie de pruebas psicológicas a una
muestra de
cincuenta y dos profesores de educación secundaria, dichas pruebas
evaluaban personalidad, IE, y Bienestar psicológico. El análisis de resultados muestra
una relación positiva entre Bienestar Psicológico y dimensiones de la inteligencia
emocional. Así mismo se comprobó que parte de las dimensiones de IE se constituyeron
como predictores de las dimensiones de bienestar psicológico. Estos resultados apuntan
a la necesidad de desarrollar las habilidades emocionales en los docentes de secundaria
para la mejora de su bienestar psicológico y consecuentemente la mejora en la calidad
de la educación.
Abstract
There have been numerous investigations have been directed to study how it affects the
emotional intelligence (EI) (Mayer and Salovey, 1997) in the educational context (and
Fernández-Berrocal Extremera, 2004). These studies have been aimed to see how much
influence this construct in students and teachers. The purpose of our study was to test
whether EI relates to different levels of psychological well-being, and to what extent the
components of EI predict different dimensions of psychological well once controlled
personality factors. To do this, a series of psychological tests were passed to a sample of
fifty-two high school teachers, the tests evaluated personality, IE, and psychological
wellness. The analysis of results shows a positive relationship between Psychological
Wellbeing and dimensions of emotional intelligence. It also was found that part of the
dimensions of IE is formed as predictors of the dimensions of psychological well being.
3
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
These results point to the need to develop the emotional skills of secondary teachers to
improve their psychological well-being and consequently improving the quality of
education.
Palabras clave: Inteligencia emocional, Bienestar psicológico, docentes.
Introducción
Ryan y Deci (2001) proponen dos aproximaciones diferentes de bienestar, una
perspectiva hedonista y la perspectiva eudaimonista o eudaimónica. La perspectiva
hedonista se ha centrado en la evaluación del bienestar subjetivo que proviene de dos
líneas de investigación diferentes: una centrada en el estudio de la evaluación de la
balanza de afectos (afectividad positiva y negativa) y la otra que se centra en la
evaluación global y cognitiva de la vida que uno lleva. Ambas son concepciones de la
felicidad apuntadas por Diener (1984); Argyle y Martin, (1991). La perspectiva
hedónica concibió originalmente el bienestar como un indicador de la calidad de vida
basada en la relación entre las características del ambiente y el nivel de satisfacción
experimentado por las personas, posteriormente otros autores lo definieron en términos
de satisfacción vital como juicio global que las personas hacen de su vida o en términos
de felicidad (Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck,
2006).
Por otra parte, la perspectiva eudaimónica mantiene que no todos los deseos
producirán bienestar cuando se consigan, aún en el caso de conseguir placer, no tiene
porqué ser beneficioso a largo plazo. Ryan y Deci (2001) explican que el concepto de
felicidad eudaimónica deriva en bienestar psicológico y está relacionado con el
desarrollo, el crecimiento personal y el esfuerzo realizado, mientras que el bienestar
subjetivo está más relacionado con estar relajado, sin problemas y con felicidad.
Así pues, mientras que el criterio eudaimónico permite a los sujetos definir el
bienestar, el bienestar personal subjetivo permite a las personas informar a los
experimentadores de lo buenas que son sus vidas. Podemos decir que la perspectiva
hedonista subraya el papel de las actividades sociales mientras que la perspectiva
eudaimónica enfatiza el papel de las metas y logros como promotores de bienestar.
4
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
En conclusión, Ryan y Deci (2001) proponen una organización de los diferentes
estudios en dos grandes tradiciones: una relacionada con la felicidad (bienestar
hedónico) y otra ligada con el desarrollo del potencial humano (bienestar eudanómico).
Algunos autores han extendido los límites de esta clasificación y han utilizado el
bienestar subjetivo como principal representante de la tradición hedónica y el constructo
de bienestar psicológico como representante de la tradición eudaimónica (Keyes,
Shmotki, y Ryff, 2002).
Por otro lado, la Psicología Positiva estudia las cualidades positivas que poseen
los seres humanos y el modo de potenciarlas mediante intervenciones fundamentadas en
la evidencia empírica (Seligman, Steen, Park, & Peterson, 2005), cualidades
individuales que cuentan con la capacidad de influir positivamente en nuestra calidad de
vida y bienestar psicológico. Así, uno de los constructos que ha demostrado una
relación positiva con numerosos indicadores de bienestar psicológico y que está
recibiendo un gran interés por parte de los investigadores desde la Psicología Positiva es
la Inteligencia Emocional (IE). Este constructo se hizo enormemente popular a partir de
la publicación del libro de Daniel Goleman titulado “Inteligencia Emocional” (1995). A
partir de esta obra los científicos se interesan por el concepto dando lugar a numerosos
estudios y su aplicación en distintas áreas de la psicología (educación, trabajo, salud,
contextos de laboratorio, etc.). Todas las contribuciones aportadas por los
investigadores han dado lugar a dos líneas de definición e investigación del constructo
Inteligencia Emocional: a) Por una parte, contamos con el denominado modelo de
habilidad que concibe la Inteligencia Emocional como una inteligencia genuina en el
uso adaptativo de nuestras emociones de forma que el sujeto pueda resolver problemas
y adaptarse eficazmente al ambiente (Mayer y Salovey, 1997). Por otro lado, los
modelos mixtos o de personalidad que se centran en rasgos de comportamiento estables
o variables, tales como bienestar, motivación o capacidades para dedicarse a relaciones
(Bar-On, 2000; Goleman, 1995). Nosotros nos centraremos en el modelo postulado por
Mayer y Salovey (1997), según el cual la Inteligencia Emocional hace referencia a 1) la
habilidad para identificar y percibir las emociones propias y las de los demás; 2) la
destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo de forma adecuada y 3) la
habilidad para mejorar el pensamiento.
Gran parte del interés científico en el campo de la IE se ha centrado en explorar el
papel de las habilidades emocionales como predictoras significativas de la salud mental,
5
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
social, y física de las personas (Martins, Ramalho, & Morin, 2010). Así, trabajos
previos han encontrado que la capacidad emocional percibida por la persona o IE está
asociada con una mayor satisfacción con la vida (Gohm & Clore, 2002; Martínez-Pons,
1997), menor sintomatología depresiva (Martínez-Pons, 1997), mayores niveles de
salud mental (Augusto Landa, López Zafra, Martínez de Antoñana y Pulido Martos,
2006) y mayor bienestar psicológico (Augusto-Landa, Pulido-Martos, & López-Zafra,
2010; Augusto-Landa, Pulido-Martos, & López-Zafra, 2011).
El objetivo general del presente estudio es examinar si la IE se relaciona con los
niveles de bienestar psicológico y, además, conocer el papel
predictor de los
componentes de de IE sobre las dimensiones de bienestar psicológico una vez
controlados los factores de personalidad en una muestra de docentes de secundaria.
Nuestras hipótesis serían las siguientes:
H1: Esperamos obtener relaciones positivas entre las dimensiones de IE y las
dimensiones de bienestar psicológico
H2: Esperamos que las dimensiones de IE se constituyan como predictores de la
varianza de las dimensiones de bienestar psicológico una vez controlados los factores de
personalidad.
Metodología
Participantes y procedimiento
La recogida de los datos se realizó mediante cuestionarios y en horario laboral tras
la aprobación del estudio por parte de la dirección del centro (Director y Jefe de
estudios). Posteriormente el estudio fue presentado a los participantes como un estudio
sobre bienestar. Los participantes debían de completar una serie de cuestionarios
formados por un conjunto de escalas (véase instrumentos abajo). La participación fue
voluntaria y anónima. En el estudio participaron un total de 52 sujetos. Fueron
repartidos 187 cuestionarios de los cuales fueron devueltos y rellenados correctamente
52. La tasa de respuesta fue de 27,8%. En el estudio participaron 52 docentes de
Educación Secundaria (31 mujeres y 21 hombres) pertenecientes a tres Centros de
6
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Educación Secundaria de la provincia de Jaén: I.E.S María Bellido (Bailén), I.E.S
Hermanos Medina Rivilla (Bailén), I.E.S Reyes de España (Linares) e I.E.S Cástulo
(Linares). Las edades de los sujetos oscilaban entre los 26-59 años de edad (Media =
41.76; SD= 8.19).
Instrumentos
Escalas de Bienestar Psicológico PWBS (Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco,
Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle y van Dierendonck, 2006). Consiste en una
adaptación de las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff, versión de van Dierendonck
(2004). Este instrumento consta de 29 ítems que conforman seis escalas: 1)
Autoaceptación (4 ítems): sentirse bien consigo mismo, aún siendo consciente de sus
propias limitaciones; 2) Relaciones positivas con otras personas (5 ítems): las personas
necesitan tener relaciones estables y amigos en los que pueda confiar; 3) Autonomía (6
ítems): sostener la propia individualidad en diferentes contextos sociales; 4) Dominio
del entorno (5 ítems): Habilidad personal para elegir o crear entornos favorables para
satisfacer los deseos o necesidades propias; 5) Propósito de vida (5 ítems): la persona
necesita marcarse metas, definir objetivos que le permitan dotar a su vida de cierto
sentido; 6) Crecimiento personal (4 ítems): empeño en seguir creciendo como persona y
llevar al máximo sus capacidades. Dichas escalas constan de una forma de respuesta
tipo likert con un rango de puntuación que oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6
(totalmente de acuerdo). Los alpha de Cronbach en las distintas escalas oscilaron entre
0.70 y 0.84 en su versión española.
Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law (2002). WLEIS.
Este instrumento consta de 16 ítems, con una escala de respuesta tipo likert de
cinco puntos (1=Nunca/5=Muy frecuente), distribuidos en cuatro dimensiones, cada una
compuesta por 4 ítems: Autopercepción emocional (SEA); Percepción de las emociones
de los demás (OEA); Uso de las emociones (UOE); y Regulación emocional (ROE).
También se puede obtener una puntuación total de la escala. Los autores informan de
una buena consistencia interna de la escala entre 0.70 y 0.85.
7
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Inventario Español de los cinco grandes (Big Five) (adaptación española de
Benet-Martínez y John, 1998).
Es un inventario de 44 ítems compuesto por una escala de tipo likert de 5 puntos
(1=Muy en desacuerdo/5=Muy de acuerdo). Este instrumento fue construido para
evaluar de manera flexible y eficiente las cinco dimensiones de personalidad:
Extraversión, Agradabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura. La versión
española presenta características similares a la escala inglesa entre 0.81 y 088 de
consistencia interna.
Resultados
En la tabla 1 se presentan las correlaciones entre las distintas medidas. Para
comprobar una posible relación entre las distintas variables, se realizó un análisis de
correlación de Pearson. Los análisis de correlaciones han mostrado que la percepción
intrapersonal tiene relaciones positivas con todas las variables de bienestar psicológico
salvo una excepción que fue con la variable autonomía. La asimilación emocional se
relacionó positivamente con todas las variables de bienestar psicológico excepto con la
autonomía. La regulación emocional sólo mostró relaciones positivas con autonomía y
dominio del entorno. En cuanto a las variables de personalidad, la agradabilidad,
consciencia y neuroticismo no mostraron relaciones con ninguna de las variables de
bienestar psicológico. La responsabilidad mostró una relación positiva con autonomía.
8
Tabla 1. Análisis de correlaciones entre las distintas medidas
1
2
3
4
1. Percepción intra.
-
2. Percepción inter.
.33*
3. Asimilación
.47** .54** -
4. Regulación
.57** .18
.42** -
5. Extraversión
.11
.28*
.29*
6. Agradabilidad
-.12
7. Consciencia
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
-
-.00
-
.41** .17
-.17
.33*
-.13
.04
.15
.00
.36** .45** -
8. Neuroticismo
-.18
.01
.08
.013
.28*
.31*
.30*
9. Responsabilidad
.31*
.26
.34*
.31*
.23
.15
.37** .10
10.. Autoaceptación
.47** .51** .64** .23
.19
.01
-.01
-.22 .24
-
11. Relaciones Positivas
.48** .31*
.34*
.20
.15
-.03
.01
.04
.52** -
12. Autonomía
.54** .21
.24
.48** .24
-.17
.20
-.12 .38** .49** .49** -
13. Dominio Entorno
.61** .51** .56** .31*
.04
-.07
-.09
-.24 .23
.67** .62** .36** -
14. Crecimiento P.
.31*
.43** .61** .10
.24
.12
.22
-.04 .22
.70** .58** .36** .59** -
15. Propósito Vida
.41** .59** .75** .17
.22
.16
.00
.01
.82** .51** .21
-
-
.24
.25
.65** .69** -
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Tabla 2. Análisis de regresión por pasos sobre las variables estadísticamente
significativas de Bienestar Psicológico
R2
F
ß
P
∆R2
VD: Autoaceptación
Paso 1:
.08 .46
.08
Sexo
.16
.32
Edad
.08
.75
E. Civil
.03
.87
Hijos
.24
.28
Situ Laboral
.21
.29
Años trabajo
-.14
.60
Paso 2:
.31 1.19
.23
Extraversión
.29
.11
Agradabilidad
-.25
.19
Consciencia
.05
.79
Neuroticismo
-.39
.02*
Responsabilidad
.21
.26
Paso 3:
.62 2.85
.31
Percepción Intra
.25
.14
Percepción Inter
.25
.13
Asimilación
.45
.02*
Regulación
-.19
.22
VD: Autonomía
Paso 1:
.30 2.35
.18
Sexo
-.14
.32
Edad
.14
.51
E. Civil
.36
.03*
Hijos
-.05
.78
Situ Laboral
.53
.00**
Años trabajo
-.21
.37
Paso 2:
Extraversión
.43 2.00
.25
.33
.04*
10
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Agradabilidad
-.22
.20
Consciencia
.02
.91
Neuroticismo
-.10
.46
Responsabilidad
.15
.36
Paso 3:
.72 4.49
.29
Percepción Intra
.51
.00**
Percepción Inter
.09
.52
Asimilación
-.16
.31
Regulación
.30
.03*
VD: Dominio del entrono
Paso 1:
.15 .90
.15
Sexo
.06
.69
Edad
-.11
.64
E. Civil
-.13
.47
Hijos
.45
.04*
Situ Laboral
.25
.19
Años trabajo
-.11
.67
Paso 2:
.37 1.59
.22
Extraversión
.21
.21
Agradabilidad
-.33
.08
Consciencia
.03
.86
Neuroticismo
-.34
.03*
Responsabilidad
.28
.12
Paso 3:
.70 4.18
.33
Percepción Intra
.54
.00**
Percepción Inter
.29
.05*
Asimilación
.07
.65
Regulación
-.09
.49
VD: Crecimiento personal
Paso 1:
.15 .96
.15
Sexo
.23
.14
Edad
.11
.64
E. Civil
.04
.82
Hijos
-.01
.95
Situ Laboral
.35
.07
11
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Años trabajo
Paso 2:
.10
.69
.31 1.22
.16
Extraversión
.29
.11
Agradabilidad
-.17
.36
Consciencia
.26
.17
Neuroticismo
-.17
.29
Responsabilidad
.14
.43
Paso 3:
.59 7.75
.28
Percepción Intra
.31
.08
Percepción Inter
.14
.41
Asimilación
.44
.02*
Regulación
-.21
.20
VD: Propósito de vida
Paso 1:
.16 1.01
.00
Sexo
.30
.06
Edad
.02
.93
E. Civil
-.08
.65
Hijos
.26
.23
Situ Laboral
.15
.41
Años trabajo
-.05
.42
Paso 2:
.34 1.35
.34
Extraversión
.23
.19
Agradabilidad
-.26
.17
Consciencia
-.06
.73
Neuroticismo
-.17
.29
Responsabilidad
.37
.04*
Paso 3:
.66 3.39
.32
Percepción Intra
.04
.80
Percepción Inter
.28
.07
Asimilación
.65
.00**
Regulación
-.26
.09
12
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Análisis de Regresión
Con el fin de examinar la utilidad predictiva de los componentes de IE más allá
de lo explicado por las dimensiones de personalidad, se realizó un análisis de regresión
por pasos sobre las dimensiones de bienestar psicológico. Utilizamos el método por
pasos, introdujimos cada variable dependiente (las dimensiones de bienestar
psicológico) en el modelo de forma individual. En la primera ecuación se introdujo
sexo, edad, estado civil, hijos, situación laboral y años de trabajo como predictores para
cada dimensión del Cuestionario de bienestar psicológico. En la segunda fase se
introdujeron como variables predictoras los rasgos de personalidad denominados:
Extraversión, Agradabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura. En la tercera
fase se introdujeron como variables predictoras los cuatro componentes de la IE
(WLEIS). Los resultados se encuentran descritos en la tabla 2.
En primer lugar la variable autoaceptación fue introducida como variable
dependiente. En el primer paso ninguna de las variables predictoras resultó significativa
en la explicación de varianza de la variable dependiente. En el segundo paso e1 23% de
la varianza fue explicada por la variable de personalidad denominada neuroticismo en
sentido negativo. De tal manera que los profesores/as con menor neuroticismo como
rasgo de personalidad informan de mayor autoaceptación, es decir, sujetos con menor
neuroticismo informan de actitudes positivas hacia sí mismos. En el tercer paso la
variable de IE denominada asimilación emocional explicó el 31% de la varianza de
autoaceptación, es decir, aquellos sujetos que son capaces de incrementar sus emociones
positivas y reducir o terminar con sus emociones negativas informan de sentirse bien
consigo mismos.
En segundo lugar la variable autonomía fue introducida como variable
dependiente. En el primer paso el 18% de la varianza fue explicada por las variables
estado civil y situación laboral, de tal forma que los sujetos que son solteros y tienen
una situación laboral fija informan de mayor autonomía. En el segundo paso e1 25% de
la varianza fue explicada por la variable de personalidad denominada extraversión. De
tal manera que los profesores/as con alta sociabilidad informan de que son capaces de
resistir en mayor medida la presión social y autorregulan mejor su comportamiento. En
13
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
el tercer paso las variables de IE denominadas percepción intrapersonal y regulación
emocional explicaron el 29% de la varianza de autonomía. Es decir, los sujetos que son
capaces de comprender el origen de sus emociones y etiquetarlas y capaces de prolongar
los estados positivos de los otros informan de mayor autonomía.
En tercer lugar la variable dominio del entorno fue introducida como variable
dependiente. En el primer paso el 15% de la varianza fue explicada por la variable hijos,
los sujetos sin hijos informan de crear entornos favorables para satisfacer deseos y
necesidades propias. En el segundo paso e1 22% de la varianza fue explicada por la
variable de personalidad denominada neuroticismo a nivel negativo, así los sujetos
menos neuróticos informan de alto dominio del entorno. En el tercer paso las variables
de IE denominadas percepción intrapersonal y percepción interpersonal explicaron el
33% de la varianza de dominio del entorno. Es decir, los sujetos que son capaces de
comprender el origen de sus emociones y etiquetarlas y comprender el origen de las
emociones de los demás informan de mayor sensación de control sobre el mundo y se
sienten capaces de influir sobre el contexto que les rodea.
En cuarto lugar la variable crecimiento personal fue introducida como variable
dependiente. En el primer paso, ninguna de las variables de la ecuación explicó la
varianza de la variable criterio. En el segundo paso ninguna de las variables predictoras
explicó la varianza de la variable dependiente. En el tercer paso la variable de IE
denominada asimilación emocional explicó el 28% de la varianza de crecimiento
personal. Es decir, los sujetos que son capaces de prolongar sus estados emocionales
positivos y reducir o terminar con sus estados emocionales negativos informan de que
son capaces de desarrollar sus potencialidades para seguir creciendo como personas y
llevar al máximo sus capacidades.
En último lugar la variable propósito de vida fue introducida como variable
dependiente. En el primer paso, ninguna de las variables de la ecuación explicó la
varianza de la variable criterio. En el segundo paso el 34% de la varianza de la variable
dependiente fue explicada por la variable responsabilidad, los sujetos que tienen
"voluntad de logro" informan de que necesitan marcarse metas que les permitan dotar a
su vida de sentido. En el tercer paso la variable de IE denominada asimilación
14
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
emocional explicó el 32% de la varianza de propósito de vida. Es decir, los sujetos que
son capaces de prolongar sus estados emocionales positivos y reducir o terminar con sus
estados emocionales negativos informan de necesitar objetivos que les permitan dar
sentido a su vida.
Discusión
El presente estudio ha demostrado el papel predictor de las dimensiones de IE
sobre las dimensiones del bienestar psicológico en maestros de educación secundaria,
una vez controlados los factores de personalidad.
Con respecto a nuestra primera hipótesis podemos decir que casi se cumplió en su
totalidad ya que se ha encontrado que la mayoría de los componentes de IE mostraron
relaciones positivas con los componentes de bienestar psicológico. Por otro lado nuestra
segunda hipótesis también se cumplió pues se comprobó el papel predictivo de los
componentes de IE sobre las dimensiones de bienestar psicológico una vez controlados
los rasgos de personalidad. En concreto la dimensión de IE denominada asimilación
emocional se constituyo como el mejor predictor de las dimensiones de bienestar
psicológico.
Limitaciones
El presente estudio presenta una serie de limitaciones tales como el tamaño de la
muestra, futuros estudios deberían tomar una muestra de mayor tamaño con objeto de
poder generalizar resultados a población de docentes. Otra de las limitaciones de
nuestro estudio es que se ha planteado como una investigación transversal, pero se
podrían obtener resultados más detallados si se realizase como una investigación
longitudinal para controlar la influencia de las posibles variables extrañas que pueden
estar interviniendo en las relaciones que
han sido estudiadas. Por lo que futuras
investigaciones deberían ser planteadas como estudios prospectivos. Los instrumentos
utilizados para medir las variables del estudio también han restringido las posibilidades
de la investigación. En el caso de la IE se ha elegido el único instrumento en castellano
que mide esta variable, pero es un autoinforme y no una medida de ejecución, futuras
investigaciones deberían contemplar el uso de medidas de habilidad tales como el
15
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
MSCEIT. A pesar de las limitaciones mencionadas, el estudio ha arrojado resultados
positivos sobre la contribución de la IE en el bienestar psicológico de los docentes.
En base a los resultados obtenidos podemos concluir que el análisis de correlaciones
muestra relaciones positivas entre las dimensiones de la inteligencia emocional y los
factores de bienestar psicológico. Los análisis de regresión mostraron que las
dimensiones de la inteligencia emocional predicen un alto porcentaje de varianza de las
dimensiones de bienestar psicológico. Estos resultados apuntan a la necesidad de
desarrollar las habilidades emocionales en los docentes de instituto para la mejora de su
bienestar psicológico. En distintas investigaciones se expone la necesidad de dotar a los
docentes de habilidades sociales y emocionales como complemento a la formación del
profesorado (Cabello, R. Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P. 2010). El desarrollo
de estas habilidades sería beneficioso tanto para el docente como para sus alumnos ya
que el manejo de estas aptitudes supone conlleva a su vez saber conocer y regular las
emociones ajenas, aspecto que adquiere una gran relevancia en el contexto educativo
con alumnos adolescentes.
Los beneficios de la formación del profesorado en inteligencia emocional serían muy
diversos. Distintas investigaciones han analizado la relación entre inteligencia
emocional y ajuste psicológico en personal docente y los resultados muestran que la
inteligencia emocional del profesor predice el nivel del burnout que sufren (Extremera,
Fernández–berrocal, Durán, 2003). Asimismo, una baja inteligencia emocional lleva
consigo experimentar un mayor número de emociones negativas que positivas.
Tampoco podemos olvidar el papel de educador y modelo que tienen los docentes. Las
habilidades personales que el profesor posea serán transmitidas a los alumnos ya que
estos pasan en las aulas la mayor parte de su tiempo y supone un importante escenario
de socialización (Extremera, Fernández-Berrocal, 2004). Por ello, el aprendizaje de
estas habilidades lleva consigo múltiples beneficios que influyen en el bienestar de
alumnos y profesores.
16
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Bibliografía
Argyle, M., y Martin, M. A. (1991). The dynamics of subjective well-being. En F.
Stracak, M. Argyle y N. Schwarz (Eds,), Subjective well-being (pp. 77-100). New
York: Pergamon Press.
Augusto Landa, J. M., Pulido Martos, M., y López Zafra, E. (2010). Emotional
intelligence and personality traits as predictors of psychological well-being in
Spanish undergraduates. Social Behavior and Personality, 38 (6), 783-794.
Augusto Landa, J. M., Pulido Martos, M., y López Zafra, M. (2011). Does Perceived
emotional intelligence and optimism/pessimism predict psychological well-being?.
Journal of Happiness Studies, 12, 463-464.
Augusto Landa, J. M., López Zafra, E., Martínez, R., y Pulido, M. (2006). Perceived
emotional intelligence and life satisfaction among university teachers.
Psicothema, 18, 152157.
Bar-On, R. (2000). Emotional and Social intelligence. Insights from the Emotional
Quotient Inventory. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds,), The Handbook of
Emotional Intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.
Benet-Martínez, V., y John, O. P. (1998). Los Cinco Grandes across cultures and ethnic
groups: Multitrait method analyses of the Big Five in Spanish and English.
Journal of Personality and Social Psychology, 75, 729-750.
Cabello, R. Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente
inteligentes. Reifop, 13 (1) 41-49.
Díaz, D., Rodríguez, R., Blaco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Van
Dierendock, D. (2006). Spahish adaptation of the psychological well-being scales
(PWBS). Psicothema, 18 (3), 572-577.
Diener, E. (1984). Subjetive well-being. Psychological Bulletin, 95 (3), 542-575.
Extremera, N., y
Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la
inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación,
33, 1-9.
Extremera, N., y Fernández Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el
contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de
Educación, 332, 97-116.
17
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Gohm, C. L., y Clore, G. L. (2002). Affect as information: An individual-differences
approach. En L. Feldman Barret y P. Salovey (Eds,), The wisdom of feeligs:
Psychological processess in emotional intelligence (pp. 341-359). New York:
Guilford.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York. Bantam.
Keyes, C. L. M., Shmotkin, D. y Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The
empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social
Psychology, 82 (6), 1007-1022.
Martínez-Pons, M. (1997).
A rank-free method of calculating Kendall´s Tau.
Psychological Reports, 81 (2), 655-658.
Martins, A., Ramalho, N., y Morin, E. (2010). A comprehensive meta-anaysis of the
relationship between emotional intelligence and health. Personality and
Individual Differences, 49 (6), 554-564.
Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence?. In P. Salovey & D.
Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications
for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of
research on hedonic and heudaimonic welll-being. Annual Review of Psychology,
52, 141-166.
Seligman, M. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive Psychology
Progress. American Psychologist, 60(5), 410-421.
Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff´s scales of psychological wellbeing and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual
Differences, 36 (3), 629-643.
Wong, C. S., y Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional
intelligence on performance and attitude: An exploratory study. The Leadership
Quarterly, 13, 243-247.
18
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
Anexos
19
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
20
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
21
El rol de la Inteligencia Emocional sobre el Bienestar Psicológico en docentes.
22
Descargar