EL FENÓMENO DEL PLURALISMO JURÍDICO: ENFOQUES, CONCEPTUALIZACIÓN Y PRINCIPALES CRÍTICAS A SUS TEORÍAS*. Cesar Guauque Torres* Juan Carlos Sierra Mejía** *Abogado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Politólogo y especialista en filosofía política Universidad Nacional de Colombia, estudiante Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Universidad Libre, coordinador del grupo de investigación en teoría política y constitucional Universidad Libre, seccional Socorro **Estudiante de Derecho, auxiliar de Investigación. EL CENTAURO ISSN: 2027 - 1212 RESUMEN KEYWORDS En este artículo se propone un abordaje del fenómeno del pluralismo jurídico a partir de diferentes perspectivas de estudio, pasando por una consideración de los diversos niveles de complejidad en su conceptualización, la presentación de algunas tipologías y la revisión de las críticas más importantes de las que han sido objeto estas teorías. Al finalizar se aproxima una posible respuesta a tales críticas desde una consideración discursiva del derecho. Legal Pluralism: approaches, concepts, reviews, monism, centralism, legalepistemology, discourse theory of law. PALABRAS CLAVE Pluralismo jurídico: enfoques, concepto, críticas; monismo-centralismo, epistemología jurídica, teoría discursiva del derecho. ABSTRACT This article proposes an approach to the phenomenon of legal pluralism from the different perspectives from which it is studied through a consideration of the variouslevels of sophistication in their conceptualization, presentation and review of certain types of criticisms important that these theories have been. At the end is approaching a possible answer to such criticism from a discursive account of the law. INTRODUCCIÓN El pluralismo jurídico es presentado comúnmente como la coexistencia de diferentes órdenes normativos que con un mayor o menor nivel de autoridad tiene la capacidad de ser obedecido o impuesto a una comunidad concreta no solo como mecanismo de control social, sino también como vehículo para la estabilización de expectativas y forma de coordinación de comportamientos. Es precisamente esta ampliación del ámbito socialnormativo considerado por las teorías monistasestatalistas del derecho, el aspecto problemático que entra a ser cuestionado en tanto el desvanecimiento de la distinción entre norma jurídica y norma social desdibuja las sacrosantas fronteras entre las disciplinas. La creciente complejidad fruto de la reestructuración contemporánea del espacio-tiempo en un sistema global pone en evidencia, no obstante, una ampliación sin precedentes de las fuentes, ámbitos y escalas de producción normativa que entran en conflicto sobre el terreno de la definición 1 misma del derecho . Se da una clara confrontación entre diferentes tipos de racionalidad o modos de * Este articulo corresponde al primer resultado del proyecto de investigación Pluralismo normativo, confrontación de racionalidades y sus efectos frente al campo jurídico en Colombia con el cual el autor busca optar por el título de Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. 1.- Teubner Gunther (2005) El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global, Bogotá Universidad Externado de Colombia 33 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 comprensión sobre el derecho por constituirse como 2 el lugar o racionalidad propia del campo : el terreno desde el cual puede desarrollarse el discurso en su interior. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En ese sentido es preciso indagar sobre la manera cómo esa pluralidad de fuentes de producción normativa a escala supra e infra-estatal expresa una diversidad de formas de comprensión sobre el derecho y cómo el conflicto entre esas diferentes formas de racionalidad en el terreno de la epistemología jurídica termina por afectar al formalismo como racionalidad especifica del campo jurídico, se toma para ello como referente el caso de la ley 963 de 2005 y la sentencia C 242 de 2006 de la Corte Constitucional Colombiana sobre la exequibilidad de esta norma. Para el abordaje de este problema se plantea una aproximación que parte de lo general a lo particular: Se desa rro lla en un primer términ o la conceptualización y caracterización del fenómeno del pluralismo jurídico en un nivel teórico, momento en el cual se presentan los principales enfoques disciplinares desde los cuales es estudiado, las discusiones sobre los problemas más relevantes y las críticas en torno a la escuela (primer objetivo del trabajo y materia del presente artículo). Posteriormente se presenta de manera más especifica una consideración del fenómeno en la perspectiva de la teoría de sistemas del sociólogo alemán Gunter Teubner con lo cual se complementa y concluye la re-construcción general del problema de investigación (segundo objetivo del proyecto). Como un segundo componente y dando desarrollo a la hipótesis de trabajo planteada se contextualiza, en un primer momento, esa forma de comprensión del pluralismo como confrontación de racionalidades en el marco del concepto de campo jurídico del sociólogo francés Pierre Bourdieu (tercer objetivo del proyecto) y, en segunda instancia, se presenta un estudio de caso para su confrontación, la regulación establecida en Colombia sobre los denominados contratos de estabilidad jurídica condensada en la ley 963 de 2005, norma objeto de control de constitucionalidad mediante la sentencia C242 de 2006 (cuarto objetivo del proyecto). La hipótesis es en torno a la confrontación sobre la definición de la racionalidad específica que hace posible el funcionamiento del campo jurídico, como una de las principales disputas en su interior. En este escenario se desarrolla una lucha propiamente ideológica en el plano epistemológico entre diferentes tipos de racionalidad en procura de constituirse en la racionalidad formal del campo. En el caso estudiado, se observa cómo el pluralismo de fuentes de producción normativa y la disputa ideológica sobre la definición del derecho entre esas formas de racionalidad, terminan por acoplar el ordenamiento jurídico a los imperativos funcionales de integración trasnacional al poner en evidencia el fin de la pretensión comprensiva y monopólica del Estado sobre el derecho. DISCUSIÓN Y METODO La naturaleza del problema a tratar en la presente investigación la ubica en el plano de los métodos cualitativos de investigación en los cuales será desarrollada una aproximación deductiva, parte de un nivel de caracterización teórica-crítica del fenómeno y se concreta en la verificación de la 3 hipótesis en un caso particularmente considerado . Por enmarcarse dentro de una realidad normativa desarrollar una aproximación hermenéutica que procura ofrecer una nueva manera de interpretación del fenómeno a partir de la revisión extensa de los diversos enfoques desde los cuales ha sido abordado y de los distintos niveles de complejidad para su comprensión. Como estrategia metodológica el trabajo propone una combinación de elementos del enfoque de teoría fundada (en tanto parte de una teoría general del fenómeno que procura confrontar a un nivel mas particular) y del estudio de caso que tiene como referente aplicado para desarrollar este análisis la ley 963 de 2005 y la sentencia C242 de 2006 sobre la constitucionalidad de esa norma. En este primer artículo se dará cuenta del punto de partida deductivo y teórico-critico del método de investigación a desarrollarse. Enfoques desde los cuales es abordado el fenómeno del Pluralismo Jurídico. La consideración sobre el derecho que proponen las teorías del pluralismo jurídico parte del 2.- Bourdieu Pierre (2000) Elementos para una sociología del campo jurídico en La fuerza del Derecho Bogotá, Siglo del hombre editores. 3.- Sandoval Casilimas Carlos A (1996), Investigación cualitativa, Bogotá ICFES. Pág. 67. 34 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 entendimiento de lo jurídico como un fenómeno interdependiente de los demás modos de lo social, perspectiva que procura tomar distancia de la tendencia propiamente moderna hacia la especialización del conocimiento y la consolidación de espacios disciplinares cerrados cuya autoafirmación se produce a partir de la reproducción 4 autoreferente de sus elementos y sus estructuras . da derecho a interponer una demanda ante los tribunales (…). Para el caso de la teoría del derecho esta tendencia se observa claramente en la preocupación de Kelsen expresada desde los primeros apartes de su Teoría Pura del Derecho- por delimitar el conocimiento del derecho frente a disciplinas como la sociología y la política “no por ignorancia o rechazo de la relación, sino porque (se) busca evitar un sincretismo metódico que oscurece la esencia de la ciencia jurídica y borra los limites que le traza la naturaleza 5 de su objeto ” Más adelante con detenimiento, se expresa la importancia que una consideración sociológica del derecho tiene para la conceptualización del fenómeno del pluralismo jurídico. Por el momento, es posible señalar en última instancia que esta contraposición, se interpreta como ideológica, sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento jurídico y el concepto mismo de derecho entre una posición positiva-formalista-autonomista y una perspectiva soci ológica-antif ormali stainterdependiente se ve formulada en el debate sobre el pluralismo jurídico desde un primer momento: en los lugares de enunciación a partir de los cuales se construye el conocimiento del fenómeno en donde podemos ubicar en primera instancia los siguientes enfoques: Es posible señalar que este plano de comprensión del derecho lo estudia y analiza principalmente como derecho puesto, derecho que se aplica por parte de las autoridades y sobre todo de la administración de justicia, concreción que depende en gran medida de la presencia del elemento coactivo estatal como garantía para su eficacia. La consideración sociológica o filosófica del derecho permite, no obstante, una mirada ampliada del fenómeno jurídico como conjunto de normas que son reconocidas y practicadas en diferentes formas de asociatividad como modos de estructuración de lo posible, criterios de orientación para la acción y mecanismos de estabilización de expectativas sociales. Desde la perspectiva de quien es reconocido como uno de los autores fundamentales para las teorías del pluralismo jurídico: Eugen Ehrlich, la principal dificultad que se afronta para el estudio del derecho es la imposibilidad que presentan muchos teóricos de diferenciar el sentido del derecho como normas de organización y como normas de decisión. En palabras de Ehrlich: El orden de la sociedad humana se basa en el hecho de que en general, se cumplen las obligaciones jurídicas, y no en el hecho de que el incumplimiento Por ello, la primera y más importante tarea de la ciencia sociojurídica del derecho es separar las partes del derecho que regulan, ordenan y determinan a la sociedad de las simples normas de decisión, y 6 demostrar su poder organizativo . 1. 2. 3. 4. 5. Antropológico-cultural Sociológico- socio-jurídico. Económico-globalista. Teórico-jurídico Politológico-relaciones de poder. Perspectiva antropológico - cultural Con base en los estudios coloniales y poscoloniales, la antropología aporta un marco de referencia muy importante para el reconocimiento del fenómeno jurídico a partir del estudio de sociedades no occidentales dando lugar a la denominación de Pluralismo Jurídico Clásico para denotar la relación y las tensiones entre el derecho europeo y los derechos de los pueblos colonizados. Esta perspectiva entiende los dispositivos, formas, mecanismos y usos sociales normativos no simplemente como “derecho consuetudinario”, acepción propiamente colonialista de mostrar el carácter “exótico” de las sociedades anteriores a la forma societal7 moderna, sino como un verdadero conjunto de reglas propio de las formas de vida pre-estatales. 4.- Mejía Quintana Oscar (2006) Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la Filosofía del Derecho en Revista Pensamiento Jurídico (No 16) Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. 5.- Kelsen Hans (1995).Teoría Pura del Derecho, México, editorial Porrúa, Pág. 15. 6.- Ehrlich, Eugen (1936)Fundamental Principles of the Sociology of Law. Cambridge: Harvard University Press (Traducción al español (2005) Escritos sobre sociología y jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons) 7.- Munera Leopoldo (1994) Las dimensiones del Estado, en Constitución política y reorganización del Estado, Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 35 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Los distintos derechos serían expresiones de las diferentes formas de concebir la justicia, las formas de organización, convivencia y control por parte de cada pueblo, cultura o grupo social. Este enfoque hace énfasis en las formas de interacción: separación, complementación, instrumentalización y tensión entre las formas de derecho “El análisis, por lo tanto, se concentra en estudiar como dos entidades diferenciadas y competitivas coexisten en un mismo espacio, así como los efectos que surte dicho proceso en sus respectivos sistemas 8 jurídicos” . La perspectiva antropológica-cultural muestra como para el derecho colonial resulta fundamental el establecimiento de concesiones parciales a las formas de derecho ancestrales u originarias dentro de una mal disimulada pretensión de asimilación y homogeneización de estas culturas al interior de un proyecto de nación. En este caso se trataría de un 9 falso reconocimiento que opera como criterio de legitimación de la política colonial. El pluralismo jurídico clásico entra a reconfigurarse en el nuevo pluralismo jurídico una vez se empieza a romper la tradicional estructura de las relaciones internacionales de producción e intercambio centroperiferia. De la misma manera, con la profundización de los procesos de globalización y la consecuente reestructuración contemporánea del espacio-tiempo en un sistema global: El pluralismo jurídico, que en principio era un concepto que se refería a la regulación de las relaciones entre colonizador y colonizado, pasó a hablar de grupos dominantes y grupos subordinados –minorías religiosas, étnicas o culturales-, de grupos de inmigrantes y formas no oficiales de ordenación situadas en redes o instituciones sociales….los ordenamientos normativos plurales se encuentran 10 prácticamente en todas partes Perspectiva sociológica - sociojurídica La comprensión sociológica del fenómeno jurídico se encuentra estrechamente ligada a la dimensión de eficacia del derecho. Aún cuando la teoría jurídica positivista sólo le confiera una importancia como condición necesaria, pero a la vez mínima del problema de la validez; la verificación de la eficacia es fundamental para un estudio descriptivo de la manera como el derecho opera en la sociedad (como criterio de estructuración de lo posible, forma de coordinación de comportamientos, mecanismo de estabilización de expectativas, medio de control social) y no sólo de la forma como el derecho se aplica y concreta en un caso específico. Se puede afirmar incluso que el momento de eficacia aplicativa del derecho sólo se actualiza en el mundo sensible cuando la norma -que permanece en un estado puramente proposicional virtual- es trasgredida, es decir, cuando ha sido ineficaz como guía de conducta o criterio de orientación social. La sociología jurídica sería entonces, una disciplina que se ocupa de la descripción de las condiciones sociales en las que las normas son más o menos efectivas, más que de la descripción o interpretación de conductas. De acuerdo con Oscar Correas su interés está limitado por la explicación del ser así de las normas, eso supone un concepto de ese objeto, pero es la teoría general del derecho y no la sociología Jurídica la encargada de producirlo. Como una línea de trabajo ligada a la sociología jurídica, en las últimas dos décadas se ha venido conformando en Latinoamérica la sociología jurídica crítica, o la corriente de los estudios jurídicos 11 críticos , como algunos prefieren denominar a esta escuela de la sociología jurídica que busca -desde una mirada causal explicativa del fenómeno jurídicocuestionar al derecho en tanto que discurso enmarcado dentro del modelo de racionalidad instrumental positivista que no es en principio emancipador, por el contrario, oculta las relaciones sociales y políticas que subyacen a la superficie de neutralidad y a-historicidad de la ley. Dentro de estos términos, también se ocupa de mirar la posibilidad de concebir y revivir otras formas diferenciadas, no represivas y emancipatorias de prácticas jurídicas (o 8.- Santos Boaventura de Souza (1987) citado por Ariza Libardo y Bonilla Daniel ,El pluralismo jurídico, contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico (Estudio Preliminar) en Engle Merry Sally, Griffiths John, Tamanaha Brian Z (2007) Pluralismo Jurídico, Bogotá, Siglo del hombre editores, Pág. 48 9.- La tesis de Taylor es que nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento, por la ausencia de este o con frecuencia por el falso reconocimiento a la diferencia por parte de otros que causa un daño difícilmente reparable en la medida en que interioriza en los sujetos o los pueblos colocados en posición de subordinación, una idea de auto-depreciación. El reconocimiento debido es, entonces, una necesidad humana vital. TAYLOR Charles (1993) El multiculturalismo y "la política del reconocimiento", México, Fondo de Cultura Económica. 10.- Engle Merry Sally (2007) Pluralismo jurídico, Op cit pág. 96 11.- Para profundizar en el tema de los estudios jurídicos críticos: García Villegas Mauricio, Rodríguez Cesar (2003) Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos, Bogotá ILSA Universidad Nacional de Colombia 36 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 12. mejor, regulatorias) Es precisamente el fenómeno del pluralismo jurídico uno de los campos de investigación más importantes para esta escuela. Para Mauricio García este enfoque muestra la coexistencia de varios sistemas de derecho en el seno de una unidad de análisis –local, nacional o global determinada. Esta visión del pluralismo jurídico pone en tela de juicio (…) el postulado dogmatico jurídico (doctrinal) de la exclusividad y prevalencia del derecho oficial en la sociedad y de esta manera pone de relieve la existencia de otros órdenes jurídicos igualmente determinantes de los comportamientos sociales13. Perspectiva económica - globalista Dentro de esta línea se integran una serie de trabajos que tienen en común un análisis de la profundización de los procesos de globalización en las últimas décadas del siglo XX, como resultado de las trasformaciones recientes del sistema capitalista. La incidencia de estos cambios en la configuración de los campos jurídicos nacionales es estudiada principalmente por autores como Antonio Negri y 14 15 Michael Hardt , Yves Dezalay y David Trubek 16 Boaventura de Souza y en el plano nacional Germán 17 18 Palacio y Víctor Manuel Moncayo . En el primero de los casos se realiza un análisis de la evolución reciente de la forma-estado desde la verificación del tránsito de la fase de subsunción formal a la subsunción real del trabajo en capital 19 descrita por Marx , proceso que da lugar al derecho postmoderno: un orden desligado de todo fundamento trascendental, plenamente vinculado a la propia inmanencia del capital y por ende opuesto a las rigideces propias de la concepción estadocéntrica del derecho. No obstante, para Hardt y Negri tal evolución se daría hacia una nueva forma global de soberanía: el imperio y no hacia una situación de pluralismo jurídico. Por su parte Trubek y Dezalay muestran como los procesos de globalización hacen más complejos y multidimensionales los campos jurídicos. “De una u otra manera, afirman, los campos jurídicos nacionales siempre han estado penetrados por influencias extranacionales, y las estructuras subnacionales de orden público y privado introducen formas de pluralismo jurídico que se deben incorporar en cualquier definición de campo”20 Boaventura de Souza Santos reconoce como uno de los espacios de producción jurídica el escenario mundial propio de las agencias internacionales, las empresas trasnacionales y el comercio internacional que se concreta en la lex mercatoria, la cual es definida como el conjunto “de normas trasnacionales que se van dando paulatinamente a sí mismos los socios en los intercambios comerciales, sobre todo en el marco de sus organismos profesionales y que los árbitros, contractualmente designados por ellos para resolver sus litigios confirman y así mismo precisan, 21 e incluso elaboran para ellos” . El profesor Germán Palacio a su vez, realiza un pormenorizado análisis del surgimiento del pluralismo jurídico a partir de la reestructuración del modelo de producción social fordista-keynesiano22 que impulso el proceso de acumulación de capital desde la segunda década del siglo XX hasta la crisis capitalista de 1973 y su mutación en el modelo de acumulación por especialización flexible que da lugar a la desregulación tanto de los componentes de la esfera de la producción (transnacionalización de las 12.- Rodríguez Germán, Guauque Cesar (2008) Elementos para una aproximación transdiciplinaria al estudio de los saberes jurídicos (ponencia) Simposio de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de derecho y ciencias Sociales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 13.- García Villegas Mauricio (2004) Prólogo en Apuntes sobre pluralismo jurídico Juana Dávila, Bogotá, ediciones Uniandes. 14.- Hardt Michael, Negri Antonio. El derecho postmoderno y el fantasma del trabajo en la constitución en el trabajo de Dionisos, Ediciones Akal, Madrid 2003. pag 31. También en Imperio. 15.- Dezalay Yves, Trubek David (1994) La reestructuración global y el derecho: La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de espacios trasnacionales en Revista Pensamiento Jurídico, Bogotá Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales 16.- De Souza Santos Boaventura (1998) La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia. 17.- Palacio Germán (1993) Pluralismo jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 18.- Moncayo Víctor Manuel (1994) El Leviatán Derrotado, Bogotá: Norma. 19.- Marx, Karl (1984) El capital: libro I, capítulo VI, inédito. México: Siglo XXI Editores. 20.- Dezalay Yves, Trubek David, Op Cit, pág. 11 21.- Goldman Berthold, citado por Walter René Cadena Afanador (2004) La nueva lex mercatoria Bogotá: Universidad Libre, pág. 72 22.- Llamo modelo fordista-keynesiano al patrón de acumulación de capital que se ajusta a formas especificas de regulación socio-política y jurídica y que tiene lugar dentro de un Estado Nación..fue un extraordinario esfuerzo orientado a conjugar la esfera de la producción con formas de circulación de mercancías, de consumo social y de reproducción de la fuerza de trabajo. Palacio Germán Op Cit Pág. 21 37 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 empresas, incorporación de nuevas tecnologías que sustituyen mano de obra, flexibilización laboral, subcontratación, maquila, trabajo domiciliario, crecimiento de la informalidad) como de los obstáculos normativos estado-nacionales a la libre circulación del capital. Como señala el profesor Palacio “Las tendencias a la globalización, es decir, a la reorganización global del capitalismo que en algunos casos desregula segmentos de la vida social mientras que en otros trata de re-regular o de regular a escala internacional, deja espacios abiertos a nuevas formas de funcionamiento jurídico: de allí el redescubrimiento del PJ23” En este orden de ideas y al tener en cuenta la revisión inicial del trabajo dentro de esta línea de aproximación se puede ver como la dinámica actual del capitalismo y los imperativos de integración económica establecen limitantes para la soberanía normativa estatal, la racionalidad legal se ve quebrantada en su validez por intereses de actores transnacionales con capacidad imposición, de ocupación hegemónica o captura racional del marco jurídico-político estado-nacional. Perspectiva politológica - relaciones de poder Si desde una perspectiva funcionalista, el derecho es visto como un mecanismo de control social, en la atmósfera de la sociedad se hace evidente que dicha función es ejercida, en mayor o menor grado, por diferentes actores con capacidad normativa; estos actores tienen –bien por imposición o aceptación social-comunitariacapacidad para decidir las normas bajo las cuales van a ser orientados los comportamientos presentándose de esta manera mecanismos informales de ejercicio del poder y de administración de justicia. En este sentido es bastante útil la noción foucaultiana de micropoder. De acuerdo al concepto de campo, en el antiguo modelo estado-centrista, el derecho era definido por actores internos con capacidad de definición, en las nuevas formas -que vienen aparejadas a las transformaciones globales del campo jurídico- el derecho entra a ser definido desde diferentes fuentes supranacionales y ese poder de definición trae consigo otro tipo de monopolios y de capitales; quien tiene la capacidad de definición de las cosas, tiene poder sobre ellas. Al interior de los estados (por ejemplo el caso Colombia), puede observarse disputas no solo entre los diferentes grupos de interés por definir el derecho también es posible observar, desde espacios de informalidad/ilegalidad/para-legalidad que otros actores cuentan con mecanismos orientadores de conductas (capacidad normativa) e imposición de sanciones al desacato de las mismas. La dinámica social muestra cómo diversos poderes tratan de imponerse, no sólo en espacios de ausencia institucional-estatal, sino en aquellos en los que, a pesar de la presencia de figuras estatales, se ha perdido la confianza en su legitimidad o en la efectividad de sus acciones y por tanto, la gestión de conflictos la realizan otros actores que, con armas o sin ellas, dan lugar a ejercicios de administración de justicia paralelas al Estado: sean de naturaleza comunitaria, corporativa, contra-estatal (justicia guerrillera), o para-estatal (paramilitar). Sin embargo, la pluralidad de fuentes de producción normativa, como manifestación de relaciones de poder, no sólo emerge al interior de los estados; también cobran fuerza ordenamientos jurídicos supranacionales que se concretizan, no como instrumentos de derecho internacional público sino como imposiciones de interés “público-global” y privado pensados o diseñados desde los Estados hegemónicos o por sectores privados que se imponen de manera global a los países periféricos y semi24 periféricos del sistema mundial . Perspectiva teórico-jurídica Los problemas conceptuales y metodológicos que los críticos de las teorías del pluralismo jurídico han identificado –los cuales se estudiaran más adelantehan dado lugar a una línea de aproximación al fenómeno que no hace un corte radical con la idea del centralismo-monismo. Dentro de este enfoque integrador o si se quiere ecléctico podemos identificar las formulaciones que buscan superar el problema de la ambigüedad en la definición de lo jurídico a través de una 25 conceptualización más abierta del derecho . 23.- Ibíd. Pág. 48 24.- SANTOS Boaventura, Mauricio García (2001) El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia, Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Tomo I, pp 132-133. 25.- Bonilla y Ariza Op Cit pág. 67 y 68 38 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Cuadro 1 Perspectivas desde las cuales es abordado el fenómeno del pluralismo jurídico con los autores más relevantes Antropológico cultural Sociológicosociojurídico Globalcapitalista Malinowsky Boaventura (Pasargada) Boaventura de Souza Gunter Teubner Globalización del derecho Brian Z. Tamanaha Jurídico-formal Pospisil Woodman Griffiths Correas Perafan Azcarate y Zea Mauricio García Villegas Edgar Ardila Amaya Politológicorelaciones de poder Boaventura. El caleidoscopio de las justicias en Colombia (para-estados) Trubek y Dezalai Germán Palacio Diferentes niveles de complejidad en la conceptualización del fenómeno del Pluralismo Jurídico. Por otro lado se encuentra la consideración del pluralismo jurídico desde una comprensión del derecho como un fenómeno discursivo que les otorga una validez jurídico-positiva a los actos de comunicación que se traduzcan a partir del código binario legal-ilegal. Diferentes niveles de complejidad en la conceptualización del fenómeno del Pluralismo Jurídico. En clara confrontación con las teorías que procuran ofrecer una comprensión del derecho como un sistema de normas, centralizado y jerarquizado cuya única fuente de producción es el estado, el cual pretende reivindicar para sí el monopolio de la forma de regulación jurídica para un espacio social determinado; la filosofía y sobre todo la sociología del derecho contemporáneas ponen en evidencia la existencia del fenómeno del pluralismo jurídico. El pluralismo jurídico presenta como un hecho evidente la coexistencia de diversos ordenamientos jurídicos dentro de un mismo espacio estatal. De acuerdo con Ehrlich, uno de los primeros autores que entra a cuestionar el monismo jurídico liberal, existen órdenes normativos paralelos al Estado que surgen espontáneamente en la vida cotidiana como forma de autorregulación y que llegan a ser más importantes para la sociedad que el propio derecho creado y sancionado oficialmente (Ariza-Bonilla 2007:35) El pluralismo jurídico presenta como un hecho evidente la coexistencia de diversos ordenamientos jurídicos dentro de un mismo espacio estatal. De acuerdo con Ehrlich, uno de los primeros autores que entra a cuestionar el monismo jurídico liberal, existen órdenes normativos paralelos al Estado que surgen espontáneamente en la vida cotidiana como forma de autorregulación y que llegan a ser más importantes para la sociedad que el propio derecho creado y sancionado oficialmente (Ariza-Bonilla 2007:35). Si bien la teoría del monismo jurídico representó un avance en relación con la fragmentación social generada por el feudalismo en la medida en que contribuyó en el proceso de consolidación de la forma jurídico-política estatal suministrando criterios de racionalidad pa ra la fun damentación del ordenamiento como un conjunto de normas general, abstracto e impersonal; es poco probable que en el plano concreto haya efectivamente logrado, aún a pesar de su pretensión comprensiva, el monopolio sobre la definición y concreción del derecho en el conjunto de la vida social. 39 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Para Ariza y Bonilla, la mayoría de los autores que hacen parte del pluralismo jurídico coinciden en presentarlo como un hecho objetivo e incontestable que no es necesario probar, en oposición al centralismo jurídico que es considerado como un mito, un ideal, una pretensión. 26 Con fundamento en Agamben se ve como ese derecho estatal se presenta en un estado puramente proposicional - virtual que es concretado, no obstante, de manera objetiva en su propia suspensión (el ordenamiento jurídico), el cual se encuentra a la espera de su actualización en lo real mediante la excepción (su transgresión). Su presencia no virtual estaría manifiesta en las formas de control explícitas, en la fuerza como sustento de la coerción jurídica, en la presuposición - creencia del deber de obediencia a la ley y en último término, en las manifestaciones propiamente teológicas de la 27 soberanía . La forma jurídica – estatal, puede ser vista, desde esta perspectiva, como una “segunda naturaleza” un conocimiento no susceptible de reconstrucción hermenéutica; las formas alternativas de derecho, aún a pesar de poder ser consideradas como localizadas o contextuales tendrían el sustento comunicativo y la potencialidad deliberativa que difícilmente sería factible para una comprensión del derecho como sistema-estatal-normativo. Para Boaventura de Souza Santos28 existen diferentes espacios de producción jurídica donde se generan diferentes tipos de derechos: el espacio domestico en el cual se incorporan los derechos propios de las relaciones de familia y parentesco, el espacio laboral, cuya forma institucional es la fábrica, el espacio ciudadano, la forma predominante es el estado y el espacio mundial escenario de las organizaciones, las agencias internacionales y de las empresas trasnacionales. 29 dentro del campo jurídico el espacio estatal ha sido la forma predominante no por sus características constitutivas sino por la capacidad de movilizar recursos ideológicos para la acumulación de capital humano, social y simbólico. No obstante, el fenómeno de la globalización replantea el escenario de la correlación de fuerzas al interior del campo en favor de diversos actores de orden supra e infra-estatal dan lugar a un derecho de 30 naturaleza más flexible . La irrupción de una multiplicidad de racionalidades sobre la definición del derecho pone en crisis la pretensión per-formativa del formalismo como racionalidad constitutiva pues como señala Teubner: “Se deben reducir las expectativas respecto de la capacidad de tratar adecuadamente con la fragmentación jurídica debido a que tal fragmentación no radica en el derecho, sino en los contextos sociales. Por ello, más que asegurar la unidad del derecho internacional las futuras propuestas deben restringirse a la consecución de una compatibilidad simple entre diferentes 31 fragmentos ” La propia división del trabajo al interior del campo estaría marcada por el conflicto (que puede darse en t érm in os d e as im ila ció n , c oe xis t en cia o confrontación) de las diferentes formas de racionalidad sobre el interés especifico del campo. Hoy se observa un formalismo jurídico que aún cuando continua como la forma dominante de comprensión-constitución del campo, empieza a ser cada vez más horadado por formas de racionalidad propias de cada sector-globalizado (en donde solo basta con mirar la importancia de mecanismos alternativos de solución de conflictos como el arbitramento y la suplantación que conllevan respecto de la forma jurídica estatal), por la propia resistencia que le puede ofrece la racionalidad garantista que en Colombia viene aparejada a los En la disputa por la acumulación de recursos y poder 26.- Agamben Giorgio (2004) Estado de Excepción, Valencia, Pre-textos. 27.- Agamben Giorgio (2006) El Reino y la Gloria, Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora. 28.- Santos Boaventura de Souza (1991) Estado, derecho y luchas sociales, Bogotá: ILSA Pág.191 29.- El concepto de campo es extraído del sociólogo Francés Pierre Bourdieu para quien es el espacio de actividad social determinado por las actividades estructuradas y reguladas al interior del mismo. En un campo, los agentes y las instituciones luchan permanentemente por apropiarse de productos específicos que se encuentran en disputa de acuerdo con las regularidades y las reglas constitutivas de este espacio de juego (y en ocasiones sobre las mismas reglas de juego), con distintos niveles de fuerza entre los competidores y, por lo tanto, con muy diversas probabilidades de éxito. Bourdieu Pierre, Teubner Gunter, La fuerza del derecho (2000) Siglo del Hombre editores, Bogotá, pág. 155 y 62. 30.- Palacio Germán (1993) Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 31.- Teubner Gunther (2005) El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pág. 134. 40 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 fines de la Constitución de 1991 y por una racionalidad e ficie ntista de cuño ne o institucionalista, fundamento del proceso de reforma a la justicia y de formación judicial que se viene adelantando en el país, el cual coloca la función de administrar justicia en los términos de la racionalidad estratégica del mercado y de las necesidades de disminución de costos de transacción y seguridad jurídica del capital. Al observar este proceso se puede señalar con Teubner que “En este sentido, una opción realista es que la “formalización” jurídica mitigue las tendencias autodestructivas que muestran las colisiones entre racionalidades….Sin embargo, ni siquiera entonces el derecho actúa como una instancia superior 32 coordinadora ” Apuntes para una nueva conceptualización del pluralismo jurídico Al revisar las diferentes aproximaciones al fenómeno del pluralismo jurídico, es posible entrar a configurar una base de elementos para una caracterización propia a partir de la verificación de los diferentes momentos de producción-definición-aplicación del derecho que corresponderían con tres niveles diferentes de conceptualización. Esta conceptualización apuntaría en todo caso a cuestionar las pretensiones de la teoría centralistamonista poniendo en evidencia que ni siquiera en la lógica interna del derecho estatal se presentaría una forma jurídica desvinculada del pluralismo realmente existente. En un momento previo a la creación/definición estatal del derecho En este caso se estaría hablando de un pluralismo jurídico en sentido fuerte al comprenderlo como la pluralidad de fuentes de producción del derecho que expresan formas de racionalidad que entran en disputa por constituirse en la racionalidad propia o 33 por lo menos en la racionalidad hegemónica del espacio normativo estatal por medio de los efectos ideológicos de a-priorización, naturalización y universalización34 En el momento de definición y creación estatal del derecho: La disputa ideológica en el terreno epistemológico converge finalmente en el derecho estatal, pero no se traduce en los criterios de generalidad, abstracción e impersonalidad propios de la racionalidad formal sino en la validación-legitimación general de la manera como esas formas de racionalidad particular 35 capturan el espacio estatal y consagran campos parciales de regulación, campos sociales semi36 autónomos , de para-legalidad o dan lugar a 37 procesos de re-feudalización . Se puede caracterizar el pluralismo existente en esta instancia, en sentido débil, en la medida en que aún cuando se reconduce en la racionalidad formal estatalistamonista no lo hace para ajustarse a ella sino para acomodarla a su racionalidad: 32.- Ibíd. pág. 143 33.- El concepto de hegemonía desarrollado por Gramsci consiste en la forma como un grupo, para constituirse en dominante dentro del conjunto de la sociedad, debe ser capaz de convertir su interés específico como clase en el interés general de orden político. El provecho ideológico de una clase o grupo social, ocupa (ideológicamente) al Estado y hace ver como legitima esa ocupación. Gramsci, Antonio (1977) Análisis de situaciones. Correlaciones de fuerza. En Pequeña antología política. Libros de confrontación. Barcelona Ed. Fontanella. 34.- Bourdieu Pierre, Op Cit, pág. 35.- La Captura del Estado se ha definido como una forma de corrupción a gran escala que debilita la estructura económica de un país porque distorsiona la formulación de leyes, normas, decretos, reglas y regulaciones. Usualmente se diferencia entre la Captura del Estado y la corrupción administrativa, para referir el momento regulatorio en el que aparece el acto de corrupción; la primera se da en las primeras etapas del desarrollo normativo, legislativo y regulatorio de un Estado, mientras que la segunda se refiere a las distorsiones en las etapas de implementación y ejecución de leyes, reglas y regulaciones formuladas e instituidas (World Bank, 2000). En este contexto, la Captura del Estado se ha definido como “la acción de individuos, grupos o firmas, en el sector público y privado, que influyen en la formación de leyes, regulaciones, decretos y otras políticas del gobierno, para su propio beneficio como resultado de provisiones ilícitas y no transparentes de beneficios privados otorgados a funcionarios públicos” (World Bank p. XV, 2000). De la Captura a la Reconfiguración Cooptada del Estado Luis Jorge Garay S. (dirección académica) Eduardo Salcedo-Albarán Isaac de León-Beltrán Bernardo Guerrero. http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/descargas/publicaciones/Resumen%20estudio%20captura%20del%20Estado%20%20art.pdf consultado el 11/04/11 11:58 am 37.- Un campo social semiautónomo se define no a partir de su organización (puede ser o no un grupo corporativo), sino por una característica procedimental, como es el hecho de que puede producir normas e inducir o exigir su cumplimiento, y lo mismo se aplica a la determinación de sus limites. De este modo, un entorno en el que grupos corporativos se relacionan entre sí puede ser un campo social semi autónomo. Además los grupos corporativos, considerados en si mismos, pueden constituir campos sociales semiautónomos. Moore Sally citada por John Griffiths Op Cit, Pág. 200 41 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 es el derecho estatal el que se ajusta a los 38 imperativos funcionales ungiéndolos con la sacralidad de la ley, haciendo ver cómo general, racional e incluso natural lo que son apenas modos particulares de comprensión y racionalización, ellos sí naturalmente interesados. En el momento de concreción y realización social del derecho. En este punto -y retomando a Ehrlich y al comprender el derecho en dos sentidos: como normas de organización y como normas de decisión; en un primer término sería ese conjunto de normas que son efectivas en tanto son pautas para la acción o criterios de orientación (más precisamente modos de estructuración de lo posible), reconocidas y practicadas por parte de una asociación social concreta sin la necesidad de que medie el elemento coactivo estatal; en segunda instancia se trataría del derecho positivo en sentido estricto como derecho puesto, derecho que se aplica por parte de las autoridades y sobre todo de la administración de justicia, caso en el cual sí se expresaría plenamente el derecho estatal. Sin embargo y dadas las condiciones de posibilidad de la propia aplicación del derecho estatal ni siquiera se podría hablar de una concepción centralista-monista pues el carácter interpretativo del derecho da lugar al concepto de 39 pluralismo jurídico interno . Tipologías sobre el Pluralismo Jurídico. De acuerdo con las diferentes formas de aproximación al fenómeno y al extraer algunos elem ent os en c om ún de las di versa s conceptualizaciones se pueden identificar algunas formas de clasificación de acuerdo a varios criterios: por la evolución en la forma de comprensión del fenómeno, por el tipo de relación existente entre el derecho estatal y las otras formas de derecho y por los momentos en los cuales puede determinarse su presencia en relación con el derecho estatal. Por la evolución en la forma de comprensión del fenómeno. En este caso se habla de tres momentos en la evolución de la forma como es caracterizado el pluralismo jurídico: Pluralismo jurídico clásico: el que tiene como objeto de estudio las relaciones entre los órdenes normativos o jurídicos nativos y el derecho impuesto por los colonizadores. Nuevo pluralismo jurídico: Posterior al enfoque clásico de la teoría, hubo un nuevo pluralismo jurídico centrado, ya no en la relación colonizado-colonizador, sino de la presencia de diferentes fuentes de producción normativa al interior de un mismo Estado que son relativamente independientes de éste. Pluralismo jurídico avanzado y postmoderno 40 Pone el acento más en los tipos de relación entre espacios de regulación que en las condiciones de posibilidad del pluralismo jurídico, en la línea de Gunter Teubner observa los procesos comunicativos que se siguen bajo el código binario legal-ilegal, la forma como se produce el entrecruzamiento, estimulo, perturbación y acople entre sistemas normativos autopoiéticos. En el caso de Boaventura de Souza la pluralidad jurídica “puede por tanto definirse como la coexistencia y superposición de una constelación de sistemas de justiciabilidad estructurados en torno a un uso y una interacción especifica entre la retorica, la burocracia y la violencia y cuyo alcance espacio-temporal puede enmarcarse indistintamente en lo local, lo nacional y 41 lo global” . Por el tipo de relación existente entre el derecho estatal y las otras formas de derecho Por la dinámica de interacción es posible observar desde la simple superposición, pasando por la subsidiariedad o complementariedad hasta la oposición o confrontación entre las diversas formas de derecho. Pluralismo jurídico en sentido fuerte: este se presenta cuando dentro de un grupo social se evidencian órdenes legales múltiples. Pluralismo jurídico aparente: cuando el Estado reconoce la existencia de otros ordenamientos jurídicos pero condicionando su validez y 42 subordinándolo a la lógica estatal . 38.- Habermas Jurgen, Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta, 1998. pág.108. 39.- De Souza Santos Boaventura. Sociología jurídica critica para un nuevo sentido común en el derecho 40.- Dávila Sáenz Juana (2004) Apuntes sobre Pluralismo Jurídico, Bogotá: Universidad de los Andes pág. 58, y 65 41.- Ibíd. Pág. 70 42.- Ariza, Libardo y Bonilla Daniel, Op Cit Pág. 39 42 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Pluralismo jurídico débil: Aquel que por una cuestión táctica incluye normas pertenecientes a otro sistema como el reconocimiento de los “usos y costumbres ” en c ontextos coloniales y 43 postcoloniales . En relación con el derecho Estatal. Pluralismo jurídico previo – Pluralidad de fuentes de producción normativa en competencia por constituirse en la racionalidad formal del campo mediante la definición estatal-legal Pluralismo jurídico legalizado Legitimación de las formas de racionalidad que ocupan/capturan la racionalidad formal, configuración de sub-campos corporativos, para-legalidades. Pluralismo jurídico aplicativo Todas las manifestaciones de pluralismo jurídico al interior de un Estado en el que una situación determinada es regulada por varios normas o en el que unas normas tiene diferentes modos de interpretación-concreción legitima (pluralismo jurídico interno) Principales críticas a las teorías del pluralismo jurídico El problema que entra a constituirse en el eje de las críticas a las teorías del pluralismo jurídico es la delimitación del concepto de derecho. Por una parte se trataría de un concepto vago en el cual se perderían las diferencias entre normas morales, sociales y jurídicas, por otra, terminaría por entender estas formas alternativas a partir de los presupuestos epistemológicos del centralismo-monismo lo que en lugar de reivindicarlos conduciría a su asimilación dentro de la racionalidad propia de la forma – estado. Para los teóricos del pluralismo, tales críticas están pre-condicionadas por un entendimiento del derecho que prioriza su definición a partir de su función como medio de control social, desde esta respuesta es preciso señalar que el derecho también puede ser comprendido como forma de resolución de conflictos, de coordinación de comportamientos, de estabilización de expectativas, etc., modos que son más compatibles con el reconocimiento de ese otro derecho. En este sentido, una primera respuesta a los críticos de las teorías del pluralismo jurídico parte del 43.44.45.46.- rechazo de una concepción esencialista del derecho, algunos autores como Tamanaha “desconfían incluso de la posibilidad de construir un “concepto” de derecho en la medida en que todo concepto supone 44 un contenido o una naturaleza precisa” . En cualquier caso el pluralismo jurídico desliga el concepto de derecho del concepto de Estado, llevando el análisis hacia la consideración del derecho como discurso o como práctica. Es así como en la perspectiva de Gunter Teubner “El pluralismo jurídico no es entonces definido ya más como un conjunto de normas sociales en conflicto dentro de un campo social determinado sino como una multiplicidad de procesos comunicativos diversos que observan la acción social bajo el código 45 binario de lo legal/ilegal” No obstante, esta definición lleva hacia el terreno de la teoría de sistemas de Luhmann en la cual el código binario opera como la cláusula operativa que al desarrollar la función de lo jurídico realiza simultáneamente la clausura autorreferente de este subsistema respecto de los demás, dificultando la id enti fica ci ón de las i nterd epe nd encia s empíricamente observables en el sistema social, reforzando el cerramiento disciplinar y por ende, hace más difícil la posibilidad de una comprensión abierta del derecho que permita el reconocimiento del pluralismo jurídico. Alternativas de respuesta a sus aporías desde una concepción discursiva del derecho. El funcionalismo sistémico da paso a un concepto de “sociedad descentrada, funcionalmente diferenciada, que apunta en direcciones muy distintas con sus 46 múltiples subsistemas” la mirada se amplía al espectro de la variación: la pluralidad y diversidad de las sociedades súper-complejas. En este caso el derecho es considerado como un subsistema que en el esfuerzo por la auto-comprensión de su propio lenguaje deja de lado la conciencia de los actores y su saber propio; se presenta una desconexión entre el derecho y los demás subsistemas de acción, entre el derecho y el mundo de la vida. La objetivación del derecho que le otorga su especificidad sistémica lo aparta y lo priva de sus posibilidades como mecanismo de integración social, Ibíd., pág. 38. Ariza, Bonilla Op. Cit Pág. 67 Ibíd. Pág. 69 Ibíd. Pág. 110 43 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 al comprenderse solo en sentido aplicativo como función sistémica de traducción del conflicto, el derecho queda asimilado en los imperativos del modelo del intercambio (asociación no intencional) alejándose del modelo normativo de fundamentación del orden social (asociación intencional). La crisis de fundamentación que genera la positivización del derecho (que prioriza la validez a partir de la efectividad y la coacción) y la imposibilidad práctica de que la racionalidad legal responda a la complejidad creciente, plantean la necesidad de que el orden jurídico reaccione reflexivamente reformulando la dinámica de reproducción cerrada (autopoietica), desarrollando una apertura no solo cognoscitiva si no también operativa hacia el sistema, permeándose tanto de los discursos morales como de los procesos políticos. De acuerdo con Habermas y en la perspectiva de criticar el fraccionamiento de la sociedad a la que conduce la teoría de sistemas de Luhmann, en el planteamiento de Teubner se establece un medio epistémico de comunicación social general a partir del cual se produce la interferencia entre derecho y 47 sociedad . El contacto entre subsistemas se da en un mismo acto de comunicación, por eso el conocimiento sobre esa interferencia se da en el solapamiento de aprioris disciplinares. No obstante, el reconocimiento de esa posibilidad de interferencia no es posible sin romper los presupuestos de la teoría de sistemas, la traducción rompe con la clausura autopoietica de de cada subsistema, Teubner se vería obligado a admitir para la so ciedad en su conj unto ese fluj o retroalimentativo de comunicación que llamamos, dice Habermas, lenguaje ordinario: la teoría de sistemas deviene de esta manera teoría de la acción comunicativa. En última instancia, Habermas va perfilando una comprensión del derecho como un medio (transformador) entre el lenguaje especializado, pero eficaz, propio de los subsistemas funcionalmente diferenciados y la validez del lenguaje ordinario que es propio del mundo de la vida. La interferencia, entendida como la interpenetración de subsistemas sociales y el consiguiente solapamiento de aprioris disciplinares debe facilitar la consideración transdisciplinaria del fenómeno 47.48.49.50.- jurídico en sentido discursivo en la medida en que se invierte la forma de análisis: de la pre-comprensión del derecho como sistema hacia el estudio de la norma en particular a la comprensión integral de los dispositivos y códigos que en un mismo acto de comunicación comportan una significación “jurídica” para una comunidad concreta. El derecho dejaría de estar concebido en términos de sistema y empezaría a ser concebido como el dispositivo que en ese medio general de comunicación opera como una bisagra entre los subsistemas funcionalmente diferenciados y el mundo de la vida haría posible la interferencia y la hermenéutica entre los diferentes modos de lo social. El contenido normativo de las prácticas y usos regulativos expresaría no solamente la comprensiónconcreción del código binario legal-ilegal, si no también, en “los procesos de entendimiento racionalmente motivados de los miembros que 48 constituyen la comunidad jurídica” Es necesario el reconocimiento y la comprensión de la manera como opera la auto-comprensión de los criterios regulativos identificados como derecho encontrado y desarrollado en la propia práctica de las formas-de-vida, los cuales tienen su sustento en los valores que constituyen la eticidad de una comunidad y su sentido histórico de realización como proyecto colectivo. Sin embargo, la propuesta de Habermas deja ver su talante compulsivamente sistémico al tomar en cuenta las representaciones normativas que van paralelas y aún las que se oponen o confrontan al derecho propio del momento de autodeterminación y 49 auto-entendimiento colectivo no para reconocerlas como formas alternativas sino para integrarlas y por esta vía asimilarlas como parte del sistema. El pluralismo, punto de partida factico de estas concepciones, es anulado al ser reincorporado mediante su traducción-racionalización en los términos de un lenguaje que se asume a sí mismo como neutro, ocultando tras el ropaje procedimental su carácter realmente ideológico, en ese sentido y como afirma Roberts “Si el proyecto es recuperar los anteriormente “discursos suprimidos”, deberíamos empezar dicho proceso en sus propios términos y no 50 diciéndoles qué es lo que son” . Habermas Jurgen. Facticidad y Validez. Madrid. Ed. Trotta. 1998. pág. 116 Ibíd. pág. 114 Ibíd. pág. 359 Citado por Ariza y Bonilla Op. Cit Pág. 62 44 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Una comprensión discursiva del derecho que tenga como apoyo una idea fuerte de reconocimiento que impida el asimilacionismo debe servir como marco conceptual común de una teoría que dejando de lado la concepción del derecho como sistema de normas y las definiciones esencialistas, lo estudie como practica y como discurso en el cual los criterios de diferenciación con respecto de otros tipos de ordenes normativos solo pueden ser determinados en cada contexto de investigación. En este caso y para efectos de verificar la hipótesis planteada, el punto de vista externo (teórico) es suministrado por una teoría discursiva del derecho en clara ruptura frente a la concepción del derecho como sistema, concepción que para evitar la asimilación de las practicas y discursos alternativos en los términos de la forma-estado debe estar acompañado por una idea fuerte de reconocimiento. El contenido que ocupa este marco conceptual es proporcionado por el sentido de lo que es identificado como derecho en el punto de vista interno de quienes participan de estas prácticas y discursos en cada contexto especifico. Para finalizar y al tener en cuenta la responsabilidad de pensar desde esta perpectiva, es necesario considerar las limitaciones conceptuales, que para la explicación de sociedades como la colombiana, tiene la teoría de sistemas en la línea de Luhmann y Teubner; en efecto, lejos de poder ser comprendida como una sociedad funcionalmente diferenciada, se trataría, más bien, de un espacio social débilmente estructurado en el cual se presenta un entrecruzamiento incoherente, contradictorio y fuertemente conflictivo de temporalidades, proyectos, estrategias y formas de comprensión del mundo que generan un tipo de complejidad que es escasamente procesable a través de las normas e instituciones sociales existentes. Menos plausible seria la validación de esta comprensión en escenarios más locales en los cuales la sociedad se encuentra orgánicamente articulada a partir de la persistencia de relaciones pre-modernas de corte señorial, de modelos de acción racional con arreglo a valores y en las cuales la presencia de elementos propios de la complejidad procedente de la esfera de la comunicación y el intercambio globalizado es tan solo marginal. CONCLUSIÓN El reconocimiento, comprensión y validación de usos y prácticas de regulación normativa diferentes de la forma-jurídica estatal, requiere del entendimiento de los procesos de auto-comprensión de la formas-devida y del ethos comunitario propio de cada espacio social con el fin de identificar aquellas disposiciones comunicativamente entendidas e incorporadas como derecho. Tal entendimiento tendría un carácter marcadamente contextual que entraría en conflicto con las pretensiones de universalidad de la teoría jurídica, razón por la cual es preciso indagar sobre la posibilidad de desarrollar una conceptualización que -sin renunciar a los presupuestos del pluralismopueda tener elementos susceptibles de ser comprendidos desde un punto de vista externo (teórico). La posibilidad de considerar el lenguaje ordinario como medio epistémico común en el cual se produce la interferencia reciproca de a-prioris disciplinares que hacen posible la comunicación entre los códigos particulares de cada subsistema y el mundo de la vida, (transformación) conlleva en todo caso la ruptura de la comprensión del derecho como un sistema autopoietico. El recorrido del significante de un acto de comunicación que en si mismo contiene representaciones de naturaleza moral, ética y jurídica, pone en evidencia la indistinción o por lo menos la hibridación que tiene lugar en esas formas y usos que son reconocidos espontáneamente como reglas en las practicas regulativas implícitas de las comunidades. 45 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agamben Giorgio (2004) Estado de Excepción, Valencia, Pre-textos. Agamben Giorgio (2006) El Reino y la Gloria, Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora. Bourdieu Pierre (2000) Elementos para una sociología del campo jurídico en La fuerza del Derecho Bogotá, Siglo del hombre editores Cadena Afanador Walter Rene (2004) La nueva lex mercatoria Bogotá: Universidad Libre, Dávila Juana (2004) Apuntes sobre pluralismo jurídico Bogotá: ediciones Uniandes. Santos Boaventura de Souza (1991) Estado, derecho y luchas sociales, Bogotá: ILSA De Souza Santos Boaventura (1998) La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia. De Souza Santos Boaventura, Mauricio García (2001) El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia, Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. De Souza Santos Boaventura (2008) Sociología jurídica critica para un nuevo sentido común en el derecho Dezalay Yves, Trubek David (1994) La reestructuración global y el derecho: La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de espacios trasnacionales en Revista Pensamiento Jurídico, Bogotá Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales Ehrlich, Eugen (1936)Fundamental Principles of the Sociology of Law. Cambridge: Harvard University Press (Traducción al español (2005) Escritos sobre sociología y jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons) Engle Merry Sally, Griffiths John, Tamanaha Brian Z (2007) Pluralismo Jurídico (Estudio Preliminar de Libardo Ariza y Daniel Bonilla Bogotá: Siglo del hombre editores, Garay S. Luis Jorge (dirección académica) Salcedo-Albarán Eduardo Isaac de León-Beltrán Guerrero Bernardo http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/descargas/publicaciones/Resumen%20estudio%20capt ura%20del%20Estado%20-%20art.pdf García Villegas Mauricio, Rodríguez Cesar (2003) Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos, Bogotá ILSA Universidad Nacional de Colombia Gramsci, Antonio (1977) Análisis de situaciones. Correlaciones de fuerza. En Pequeña antología política. Libros de confrontación. Barcelona Ed. Fontanella. 46 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011 Habermas Jurgen, Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta, 1998 Hardt Michael, Negri Antonio (2003) El trabajo de Dionisos, Ediciones Akal, Madrid Kelsen Hans (1995).Teoría Pura del Derecho, México, editorial Porrúa Marx, Karl (1984) El capital: libro I, capítulo VI, inédito. México: Siglo XXI Editores Mejía Quintana Oscar (2006) Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la Filosofía del Derecho en Revista Pensamiento Jurídico (No 16) Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Moncayo Víctor Manuel (1994) El Leviatán Derrotado, Bogotá: Norma. Munera Leopoldo (1994) Las dimensiones del Estado, en Constitución política y reorganización del Estado, Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Palacio Germán (1993) Pluralismo jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez Germán, Guauque Cesar (2008) Elementos para una aproximación transdiciplinaria al estudio de los saberes jurídicos (ponencia) Simposio de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de derecho y ciencias Sociales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sandoval Casilimas Carlos A (1996), Investigación cualitativa, Bogotá ICFES. Taylor Charles (1993) El multiculturalismo y "la política del reconocimiento", México, Fondo de Cultura Económica. Teubner Gunther (2005) El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global, Bogotá Universidad Externado de Colombia 47 Universidad Libre Seccional Socorro Revista El Centauro No. 5. Año 3. Primer Semestre 2011