UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Maestría en Tecnologías de la Información Implementación de un proyecto de virtualización con alta disponibilidad para la nuevas instalaciones del grupo TCS en Guadalajara Protocolo de tesis para obtener el grado de Maestro en Tecnologías de la Información Enrique Esparza Morales Guadalajara 2013 Tema Implementación de un proyecto de virtualización con alta disponibilidad para las nuevas instalaciones del grupo TCS en Guadalajara. Temas y subtemas ¿Qué es virtualización? Tipos de virtualización Alta disponibilidad Redundancia Escalabilidad Microsoft Hyper V 2008 R2 Planteamiento del problema En la actualidad en lo que a tecnologías computacionales se refiere, hemos llegado a un punto en que los equipos que tenemos son demasiado poderosos y robustos para las actividades o los roles, servicios que se pretenden brindar, tal es el caso de servidores de correo, servidores web, así como para el uso y productividad del día a día, las estaciones de trabajo son más poderosas de lo que los equipos que llevaron al hombre a la luna fueron, con este mismo razonamiento a algunas personas del medio se les ocurrió que los equipos de trabajo están subutilizados, es así que más gente empezó con la idea de virtualizar, ¿con qué nos referimos a esto?, a la idea de que en un equipo físico se pudiera “emular” muchos equipos virtuales, así es que las empresas estarían haciendo que las máquinas en las que se gastó mucho dinero, en comprarlas, mantenerlas serían más rentables si se aplicara esta técnica de trabajo. En los siguientes años la tecnología evoluciona, tanto en el campo del software como del hardware llegando a esta etapa del tiempo en que tenemos productos de las dos áreas, específicamente diseñados para esta tarea, con todo esto no solo hacemos que las ganancias de la compañía que decide optar por esta tecnología crezca, sino que aprovechamos para ayudar un poco al planeta porque al aplicar la virtualización puede tener una optimización de sus servidores en una relación de 10 a 1 en el caso más optimista, y de 6 a 1 en el caso más pesimista (VMWare Inc., 2010) ,con lo que la mancha de carbono se reduce, habría un “ahorro” ambiental más significativo, Se podría llegar a ahorrar hasta 7.000 KWh/año por servidor (lo que supone unos 2000 dólares anuales) (VMWare Inc., 2008a). Ahora también mencionemos que la globalización ha hecho que la competitividad sea mayor, entonces para un mercado tan grande, la clase de servicios que se ofrece es mayor y debe de serlo, esto nos lleva a tomar otras decisiones en las que para poder estar en “el juego” debemos de estar disponibles casi al 100% o lo más cercano a él, este es el caso en el que se busca redundancia, lo que significa que se debe de eliminar lo que en el medio se llama como el “SPOF” Single Point Of Failure o en español el “punto único de fallo”, teniendo así un sistema robusto capaz de ofrecer una solución confiable, ahora podemos modificar las aplicaciones de negocio existentes minimizando el tiempo de inoperatividad de las mismas. Podemos clonar, parar y arrancar servidores virtuales de forma automática desde una herramienta de gestión de la plataforma virtual también remota. De esta forma, la aplicación de negocio sólo estará inoperativa unos minutos (mientras se sustituye el servidor virtual por su clon modificado). Si al arrancar el clon modificado se detecta que hay algún problema podemos volver a la versión antigua de la que ya disponíamos. Justificación del problema Así es que el propósito de esta implementación es analizar la conveniencia de trabajar en un ambiente con virtualización, alta disponibilidad y escalable. Dentro del análisis se planea incluir el poder apreciar los costos iníciales contra el costo a largo plazo, el costo administrativo, que hacen de este conjunto de tecnologías una opción viable para las nuevas instalaciones de la empresa, de esta manera se puede presentar como una “buena práctica” para poder ser aplicado a nuevas oficinas, no solamente en México sino también ser un excelente punto de partida para otras localidades alrededor del planeta. Contexto Esta implementación planea llevarse a cabo en las instalaciones de TCS México en el GDC denominado Tata 4 ubicado en Carretera A Nogales Km. 12.5 un edificio que soportará varios proyecto y con una capacidad de aproximadamente 3000 personas Revisión de literatura Palabras clave: virtualización, escalabilidad, redundancia, hyper v ¿Qué es virtualización? La virtualización es una tecnología que permite abstraer la parte software de una computadora y desplegarla fácilmente en otra donde puede haber albergadas más máquinas virtualizadas. Este mecanismo nos permite alojar más de una computadora virtual en una computadora física, así es como se define originalmente a la virtualización, aunque como todo en la vida cambia y se modifica para mejorar y ser cada vez más productivo, podemos decir que lo dicho aquí es solo la mitad de lo que en la actualidad es. Tipos de virtualización Esta no es una tecnología nueva, desde la década de los 60 existe este conocimiento, pero por su coste no fue muy implementado, en la actualidad y debido a que los precios de los equipos de gama alta son más accesibles, se le ha dado un nuevo impulso a este tema, veamos que existen varias tecnologías que analizaremos. Virtualización del sistema operativo. Ejecutar más de un sistema operativo en el mismo dispositivo. Virtualización del servidor. Ejecutar más de un servidor en el mismo servidor físico. Virtualización de almacenamiento. Vincular múltiples dispositivos de almacenamiento en lo que es percibido como un dispositivo. El almacenaje en la nube es el medio más utilizado en la virtualización de almacenamiento. El tema principal de esta investigación es el de virtualización de servidores, en específico utilizando una de las técnicas llamada hipervisor, en computación, un hipervisor es una porción de programa que crea y administra máquinas virtuales. Una computadora que tiene ejecutando un hipervisor es llamada la máquina huésped (guest machine), en específico se utilizará Microsoft Hyper V 2008 R2 Alta disponibilidad En inglés (High availability) es un protocolo de diseño del sistema e implementación asociada que asegura un grado de continuidad operacional durante un período de medición dado. Disponibilidad se refiere a la habilidad de la comunidad de usuarios para acceder al sistema . Redundancia Para los fines de el trabajo, se le llama redundancia a tener sistemas que nos proporcionan alta disponibilidad, teniendo así para este trabajo una arquitectura del doble, un servidor con su respaldo redundante, fuentes dobles, un medio de almacenamiento también con su sistema de respaldo, además de una infraestructura de red que presente también doble fuente y sistemas de respaldo, que son los temas que se pueden discutir debido al acuerdo de confidencialidad de la empresa. Escalabilidad En informática se podría definir como la capacidad para cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes, sin perder calidad, así es que lo podremos darle capacidades más grandes para así poder dar servicio a la cantidad de personal que se pretende que trabaje en el GDC (Global Delivery Center) por sus siglas en inglés. Microsoft Hyper V Server 2008 R2 Es un producto autónomo que proporciona una solución de virtualización confiable y optimizada proveyendo a las organizaciones una mejora en costos y en el aprovechamiento de los servidores. Con características nuevas como la migración en vivo, y mejor soporte para memoria y procesador, es una muy buena solución para aquellas empresas que desean consolidar sus servidores, en el mi caso, la empresa cuenta con un convenio con Microsoft lo que hace que los costos sean aun más bajos de lo que se esperaba. Método El método que se utilizará es el cualitativo, que va de lo general, estableciendo las bases de las tecnologías a utilizar hacia lo particular que es la implementación en sí. Cuadro de análisis de congruencia Titulo Objetivo Implementación Ofrecer una de un proyecto estructura robusta, de confiable de alta virtualización disponibilidad, con alta basada en disponibilidad tecnologías de para la nuevas virtualización, instalaciones que sea capaz del grupo TCS de crecer y en Guadalajara adaptarse a las necesidades del medio Pregunta ¿Es una buena opción la virtualización para implementar un proyecto en el nuevo GDC de TCS en Guadalajara? Cronograma de actividades Revisión del proyecto Aprobación de costos Compra de equipo Entrega de equipo Configuración Pruebas Producción Bibliografía Junio 2013 Junio 2013 julio 2013 Agosto 2013 Agosto 2013 Septiembre 2013 Septiembre 2013 Hipótesis La tecnología de virtualización se encuentra en una etapa de madurez suficiente como para confiar en que ofrecerá un servicio de alta disponibilidad y confiable Variables Variable x: virtualización Variable y: Martín, D., Marrero, M., Urbano, J., Barra, E., & Moreiro, J. (2011). VIRTUALIZACIóN, UNA Solución PARA LA EFICIENCIA, SEGURIDAD Y Administración DE INTRANETS. (Spanish). El Profesional De La Información, 20(3), 348-354. doi:10.3145/epi.2011.may.16 Macià, C. (2006). La virtualización de los recursos tecnológicos, impulsor del cambio en la empresa. (Spanish). Universia Business Review, (12), 92-103. PR, N. (2011, March 1). Fortaleciendo el "enlace débil" de la virtualización. PR Newswire Europe (Spanish). Wilcox, J. (2008). Hyper-V stirs virtualization pot. Eweek, 25(21), 34. Otey, M. (2008). Virtualization Shootout: Hyper-V vs. ESX Server 3.5. SQL Server Magazine, 10(7), 41-44. Posey, B. (2009). Virtualizing Exchange 2007 and Exchange 2003 with Hyper-V. Windows IT Pro, 15(4), 37-41. Microsoft Hyper V Server 2008 R2. Recuperado el 13 Abril 2013, http://technet.microsoft.com/es-es/library/dd446676(v=WS.10).aspx Vmware. Recuperado el 13 Abril 2013, http://www.vmware.com/virtualization/ Virtualization Basics. Recuperado el 13 Abril 2013, http://www.vmware.com/virtualization/what-is-virtualization.html