GUÍA DE FILOSOFÍA No. 2 PRIMERA PARTE

Anuncio
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
1
GUÍA DE FILOSOFÍA No. 2 PRIMERA PARTE
Hablar de filosofía como quehacer humano, necesariamente nos conduce a plantear que
esta área del conocimiento está ligada a la realidad misma;al análisis del entorno, ya sea
desde lo físico, lo biológico y lo antrópico, entre otros. Donde como sujetos interactuamos,
planteándonos preguntas que permitan comprender y entender el mundo que habitamos
desde la fascinación por develarlo, claro desde una posición crítica. De hecho el suelo
nutricio del filosofar es la realidad misma de la cual surgen los problemas que según las
épocas y las circunstancias culturales, políticas, económicas, etc., y según el estado de
desarrollo que las personas han logrado; adquieren en un momento un relieve especial.
Alser el contenidode la filosofía tan universal y general, a lo largo de los años y épocas, los
filósofos han elaborado sistemas de análisis para la comprensión de ese cumulo de
informaciones, que a la fecha no son definitivas, ni se han agotado y siguen vigentes sus
temas investigación por hallar la verdad, y cuya elaboración teórica se halla sintetizada en
Tratados(Ciencias).
Para realizar su tarea, losfilósofos han identificado ciertos elementos esenciales sobre el
problema de conocer, como son:
1. El sujeto que piensa.
2. El objeto que es pensado que puede ser el hombre, el mundo, Dios, la naturaleza, el
conocimiento, etc.
3. Los conocimientos que poseemos las personas y que son un legado, producto de
más de 6000 años de desarrollo cultural y que son elaboraciones del pensamiento.
4. Las ciencias que son la organización sistemática de los conocimientos en forma de
teoría o explicaciones.
5. La acción que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos. Por
favor revise el diagrama sobre el acto de conocer dibujado por el profesor Diego.
Como podemos observaren el cuadro, cada ciencia en su quehacer tiene un objeto
específico de investigación:
OBJETO DE ESTUDIO
El ser
El hombre
La naturaleza
El conocimiento
Forma de obrar
Dios
Desarrollo - evolución
CIENCIA o TRATADO
Metafísica Ontología
Antropología Sicología Filosofía política
Cosmología Somatología Filosofía de la ciencia
Lógica Epistemología Gnoseología
Ética Axiología Sicología
Teodicea - Teología natural Filosofía de la religión
Historia de la filosofía.
Vamos a iniciar el estudio de cada uno de los tratados de la filosofía, y vamos a comenzar
por el primero de ellos, el fundamental, que es la Metafísica. Hemos visto que la filosofía es
un saber que está fundamentado en la razón y que tiene como objeto de su investigación las
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
2
causas últimas de los seres. Pues bien, el final de toda investigación filosófica es el Ser. El
Ser es el soporte último de toda la realidad. Ante todo, cualquier cosa es; Dios, hombre y
mundo son seres. Debe haber, por tanto, una ciencia del ser que estudie al ser en sí mismo.
Esta ciencia es la Metafísica.
METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA
OBJETIVOS
• Precisar la identidad de la Metafísica.
• Establecer la diferencia entre Metafísica y Ontología.
• Ofrecer una visión de conjunto de la Metafísica a través de la historia de la filosofía.
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA YCONCEPTUAL DE METAFÍSICA
La palabra Metafísica está compuesta de las palabras griegas Meta y Fisis (physis). La
palabra meta significa más allá yphysis es la palabra griega con que se designa a la
naturaleza; es decir se refiere a aquello propio de un ser o lo que lo hace ser lo que es. Por
lo tanto Meta-física significa, pues, más allá de la física.
La filosofía griega lo primero que se planteó fue el problema de la naturaleza o " physis". Los
griegos entendían por physis la unidad de la naturaleza que incluye todo lo existente,
distinto de lo artificial. Sinónimo de naturaleza cosmos (universo, mundo). Los griegos
buscaban la última explicación de todo lo existente. El principal problema era poder explicar
el cambio y el origen de la physis. El principio que produce el cambio en la naturaleza, al
que llamaron "Arjé".
Se entiende por física el estudio de los seres del mundo en sus
cualidades y propiedades. Metafísica es, entonces, la ciencia que
estudia la estructura común a todos losseres del mundo; los
animales, las plantas, el hombre, las piedras, las nubes, las mesas
y las sillas... todos los seres que están en el mundo, aunque son
diferentes, sin embargo, todos son seres y como tal todostienenla
mismaestructura, los mismos elementos constitutivos y éste es el
campo de la Metafísica.
2. EL SER COMO LA REGIÓN PROPIA DE LA METAFÍSICA
El elemento común a todos los seres de la naturaleza es el ser; por
tanto, la Metafísica estudia alser.
Por ejemplo, la biología estudia la vida del ser, pero no se preocupa
del ser; lafísica, estudia las propiedades físicas de los seres, pero
no se preocupa del ser; la antropología, la geografía, la zoología
cada ciencia tiene su región propia de estudio, pero ninguna
estudia al ser.
La Metafísica estudia al ser pero no en cuanto vivo, ni físico, ni la
inteligencia, ni la animalidad, sino que estudia al ser "en cuanto ser"
o alser ensu identidad propia.
Por tanto, la Metafísica es la ciencia primera; es decir, la ciencia que suministra a todas las
demás el fundamento común y los primeros principios en los que todas se basan.Esta
Filosofía Primera, plantea la cuestión del saber por excelencia, la cual, desde la publicación
realizada por Andrónico de Rodas, recibió el nombre tradicional de Metafísica.
El término metafísica tuvo su origen en la denominación -" meta taphysiká"- con la que
Andrónico de Rodas catalogó los libros de Aristóteles que trataban de dicha Filosofía
Primera. Al tratar de ordenar el conjunto de las obras aristotélicas se encontró con que
dichos libros no podían ser incluidos bajo ninguna de las categorías establecidas, por lo que
decidió catalogarlos después de los libros correspondientes a la Física, refiriéndose a ellos
como "los de después de la Física" ("ta meta taphysiká).
Aristóteles la denominó Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del
"ser en cuanto ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil).
Aristóteles consideró dichos estudios como el objeto de la ciencia o saber supremo. En la
medida en que para Aristóteles el ser es fundamentalmente sustancia, ésta se convertirá en
el objeto principal de la metafísica.
Aristóteles presentó la Metafísica así: "Hay una ciencia que estudia el ente y las
propiedades que le pertenecen esencialmente. Esta no se confunde con ninguna de las
ciencias particulares, pues ninguna de las otras considera universalmente el ente, sino que,
después de separar una parte de él, la considera desde el punto de vista de sus accidentes
como las matemáticas" (Metafísica, III).
Es, según el estagirita, una ciencia divina o teológica, que también define como ciencia de la
sustancia.Llama Theos al ente inmóvil, que se basa asimismo; ente supremo que merecería
en su plenitud llamarse ENTE: es el conjunto de condiciones metafísicas que hacen que un
ente lo sea plenamente, y la ciencia que trataría de él sería una ciencia teológica.
3. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA METAFÍSICA
Situada en la estructura común de los seres, en el ser, la Metafísica pregunta:
a. ¿Qué es el ser?
b. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del ser?
c. ¿Cuáles son las propiedades trascendentales del ser?
d. ¿En qué principios está fundamentada la ciencia del ser?
4. BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DE LAMETAFÍSICA
La Metafísica ha sido vista desde dos perspectivas distintas:
 Primera parte visión teleológica dela metafísica: Esta es la etapa griega y cristiana.
En esta etapa el fundamento último, constitutivo, de los seres es Dios, Ser Primero; es
la Idea de Bien de Platón; el motor inmóvil de Aristóteles; el Dios del cristianismo.
 Segunda parte: la Metafísica es vista como -Gnoseología,Esta etapa corresponde al
racionalismo que coloca la razón como el principio del que brotan todas las ciencias.Si
la razón es el principio de todas las ciencias, la ciencia que estudia la razón, o sea la
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
3
Gnoseología es la ciencia primera o Metafísica.Kant dice: "La Metafísica es la ciencia de
los conceptos puros".
A partir del siglo XVII se prefiere el uso del término "ontología" para referirse al estudio del
"ser en cuanto ser", quedando el estudio de los entes eternos e inmateriales bajo el campo
de la denominada " teología racional", y otros temas asociados a la superstición.
Ha habido muchos filósofos que consideran la Metafísica objeto de crítica. Durante la Edad
Media influyo mucho la llamada Metafísica de Avicena, de la que procede gran parte de las
ideas de los escolásticos cristianos, especialmente las de Santo Tomas.
Kant aborda el problema de si es posible la Metafísica que, para él, es igual a conocimiento
puro, a "priori"; pero,para tener un conocimiento de la realidad, sería necesario
complementarlos con una experiencia (elementos a "posteriori")y la Metafísica Tradicional
intenta un conocimiento real de objetos que están más allá de cualquier experiencia posible,
lo que hace de ella un intento imposible, frustrado.
Los tres objetos de la Metafísica, que son: Dios, el Mundo y el Alma, son síntesis infinitas de
las que no es posible tener intuición; de allí su invalidez. Sin embargo, la Metafísica es una
"tendencia natural" del hombre hacia lo Absoluto; entonces, los objetos de la Metafísica son
las Ideas o Categorías Superiores que corresponden a la síntesis de juicios que son los
Raciocinios, y que solo pueden tener uso regulativo, ser un actuar como SI, aunque la razón
teorética no pueda demostrarlo.
5. Definición de ONTOLOGIA
El término ONTOLOGIA se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la
naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la
Inteligencia Artificial “lo que existe es aquello que puede ser representado”. Una ontología
es una descripción explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y
contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad,
independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán
sus definiciones.
La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de
cualquier cosa en particular que es o existe. En algunos filósofos, sobre todo de la escuela
de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros
afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de
referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de
referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por
una persona.
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en
sentido filosófico fue Rodolfo Goclenio en obra Lexiconphilosophicum, quo tanquam clave
philosophiaeforesaperiuntur en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la filosofía del
ente.
6. El problema ontológico
El problema central de la ontología fue presentado muy elocuentemente por Willard Van
Orman Quine en su artículo Sobre lo que hay: Un rasgo curioso del problema ontológico es
su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: “¿Qué hay?” Puede
además responderse en una sola palabra: “Todo”, y todos aceptarán esta respuesta como
verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para
discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos.
En general, cada uno de estos "casos particulares" presenta un problema distinto. Desde la
segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates
metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece
entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más
exitosas. Esto se refleja en la elección de algunos de los casos que se mencionan a
continuación:
 Las entidades abstractas: Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en
una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas. Los números, los conjuntos y
los conceptos son algunos ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como
abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol y aquella persona son ejemplos
intuitivos de entidades concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado
para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición.
Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en
caso de que existan, sobre cuáles existen.
 Las entidades del sentido común: Al encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que
hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente
hablando, es un montón de moléculas? ¿O quizás un montón de átomos? Y está claro
que este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.
 Los universales: Los universales (también llamados propiedades, atributos o
cualidades) son los supuestos referentes de los predicados como "verde", "áspero",
"amigo" o "insecto". La existencia de los universales se postula para justificar nuestra
manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en
decir de una planta que "es verde", porque la planta posee el universal verde, o
alternativamente porque el universal verdeestá presente en la planta. Además, podemos
decir de varias cosas que "son todas verdes", porque el universal verde, siendo algo
distinto de las cosas, está sin embargo presente en todas ellas. El problemas de los
universales es acerca de si los universales existen, y en caso de que así sea, cuál es su
naturaleza: si existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas (ante rem), o
en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.
 La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente, con
pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una ilusión, y
que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos
físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo efectivamente existente,
inmaterial e inobservable?
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
4
7. La ontología como disciplina diversa de la metafísica
Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la Neo
escolástica quedó como una investigación de las propiedades estáticas, y en algunos casos
las propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta noción a
su propia filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el
entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido más
inmanente.
Según Husserl la ontología es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material.
La primera se dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de todas las
esencias. Las ontologías materiales tratan de esencias materiales y se restringen según los
modos de sus objetos. Por tanto, son llamadas también “ontologías regionales”. Obviamente
la ontología formal abarca todas las materiales e incluso las del ser.
Heidegger afirma que existe una ontología fundamental que es llamada “metafísica de la
existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. La
ontología se refiere entonces a las condiciones de posibilidad de las existencias o al ser
mismo en su apertura originaria.Además, insiste en diferenciar la metafísica de la ontología,
alegando que son radicalmente distintas, pues la primera confunde ser con ente; mientras
que la segunda, parte precisamente del hecho de que son diferentes.
Partiendo de una crítica de la noción de ontología como metafísica y con ella de toda la
escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir
los límites de la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o
inteligibles.Actualmente se hace una distinción válida entre Metafísica y Ontología. La
Metafísica es la ciencia del Ser en cuanto Ser y la Ontología es la ciencia del Ser en cuanto
Ente. Entendemos por ente el ser común para todos los seres del mundo; el ente es,
entonces, el ser en movimiento.
EVALÚA EL LOGRO
Sintetiza en tu cuaderno elaborando el resumen o cuadro sinóptico con base en lo
estudiado, luego responde las preguntas que están a continuación:
a. ¿Cuál es la definición etimológica de Metafísica y cuál es su campo de estudio?
b. ¿Por qué es llamada la Metafísica ciencia primera?
c. ¿Cuál es la diferencia entre Metafísica y Ontología?
Recuerde que la metafísica estudia al Ser en cuanto ser. La ontología estudia al Ser en
cuanto ente.
LA TEOLOGÍA NATURAL
Las preguntas fundamentales de la teología natural:
El hombre pensando ha intuido a Dios y se ha sentido fascinado por el ser mismo de Dios, y
ha hecho una teoría de Dios; ¿cuáles son las preguntas que han inquietado al hombre
acerca de Dios? Estas preguntas constituyen la estructura fundamental de la teología
natural:
• ¿Qué es Dios?
• ¿Cuáles son los argumentos que llevan a descubrir la existencia de Dios?
• ¿Cuáles son los atributos de la esencia de Dios?
• ¿Cuáles son las teorías más significativas que han tratado filosóficamente el tema de
Dios?
OBJETIVOS
• Precisar la identidad de la teología natural.
• Reconocer al Dios que es objeto de la filosofía.
• Ofrecer al educando la oportunidad que revise y evalúe su concepto de Dios.
RECURRE ATU EXPERIENCIA
Vas a estudiar en esta lección el tema de Dios en la filosofía y a observar diferentes
maneras de considerarlo, contesta en tu cuaderno:
 ¿Quién es Dios para ti?
 ¿Crees en un Dios creador del mundo y del hombre?
 ¿Influye Dios en tu vida? ¿De qué manera?
 ¿Crees que la idea o conocimiento que tienes de Dios es claro o es impreciso e
indefinido?
 ¿Te gustaría conocer más acerca de Dios?
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICADE TEOLOGÍA
La palabra Teología está compuesta de las palabras griegas Teosy logos. Teos significa
Dios, logos significa el núcleo constitutivo del ser en cuanto está siendo. Por consiguiente
Teología viene a significar el ser mismo de Dios en cuanto que se manifiesta y se proyecta
en sus obras.En sentido general se llama Teología al discurso o tratado que tiene como
objeto a Dios y las cosas divinas.
2. LAS DOS CLASES DE TEOLOGÍA
El hombre tiene dos maneras de conocer a Dios: una es a través de lo que Dios ha revelado
o dicho de sí mismo y que está en la Biblia; ésta es la llamada Teología revelada osagrada.
Esta manera de entender la Teología no es filosófica porque no tiene su fundamento en la
razón, sino que se acepta por la fe.
La Teología que estudia la filosofía es la llamada Teología Natural, y se refiere al
conocimiento que se puede obtener de Dios mediante la luz de la razón. La razón pensando
y analizando el ser de las creaturas y las perfecciones que hay en ellas puede llegar a
descubrir y reconocer al Creador.
3. BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DE DIOS
Son Tres las etapas que podemos distinguir en la historia de la filosofía acerca del tema de
Dios:
 En la primera etapa Dios es reconocido por el pensamiento como el fundamento último
que crea y da ser y orden al mundo. Dios es el Pensamiento, la Unidad, la Razón, la
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
Inteligencia, Creador y Ordenador del mundo, de la vida y de los hombres.Dios es el
primer motor, la primera causa, eterno y separado del mundo, autosuficiente y felicidad
última.
Este es el Dios que reconocieron los griegos y que los cristianos identificaron con el
Dios creador y salvador de la Biblia y de la revelación cristiana.Esta es la etapa que
sitúa a Dios en la trascendencia.
5

La segunda etapa coincide con el llamado antropocentrismo o
metafísica de la subjetividad; esta es la etapa de la Edad Moderna
caracterizada por el racionalismo; Dios queda dentro de la razón
del hombre y al servicio de ella.
Para Descartes, Dios está en la razón del hombre como“una cosa
eterna”; Dios sigue siendo laInteligencia, la Razón, Creador y
Ordenador, pero ahora hace su obra fundamentando y dando
veracidad al pensamiento del hombre.
•
Promover en el alumno el sentido de lo humano.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
Nosotros somos hombres y mujeres; tienes ya unos quince, dieciséis o más años siendo
hombreo mujer; y toda tu vida es, al fin y al cabo, ser hombreo mujer, desarrollante como
hombreo mujer, proyectarte como hombreo mujer; no podemos eludir esta realidad: somos
hombres y mujeres, esa es nuestra condición que nos hace humanos.Pero, sabemos ¿qué
es el hombre?
Haz una pequeña redacción sobre lo que para ti es ser hombrey crecer
como hombre. Y describe para ti que significa esta imagen.
Para Kant, Dios es creador omnipotente del cielo y de la tierra; es
legislador y es santo. Sin embargo, no interviene en la vida del
hombre, ni es protector, ni envía su gracia para ayudar al hombre.El
hombre vive su vida sólo orientado por la ley moral que está en su
corazón y que debe obedecer. Dios está al final del camino para premiar al que haya
vivido conforme a la ley moral o para castigar al que la quebrante.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ACERCA DEL HOMBRE
Un pensador de comienzos del siglo XX llamado Max Scheler, dedicó toda
su vida a estudiar el tema del hombre, y llegó a laconclusión: el hombre
está desorientado, está perdido y no encuentra su puesto en el mundo. "El
hombre ya no sabe lo que es; no tiene conocimiento de su esencia, de su
estructura esencial...; el hombre no sabe de su origen transcendente, ni de
su comienzo físico, síquico y espiritual... no sabe relacionarse con el mundo
ni con los reinos vegetal y animal de la naturaleza... el hombre no conoce
las direcciones espirituales de su futuro; no sabe de sus posibilidades ni de
sus realidades; el hombre está desorientado”.
La tercera etapa está caracterizada por el ateísmo: algunos pensadores niegan a Dios;
este es el caso de Feuerbach quien afirma: "El ser absoluto de Dios es el ser mismo del
hombre. El hombre es él que es infinito en el poder del pensamiento y del
sentimiento".Marx afirma abiertamente: "Dios no existe". Nietzsche: "Dios ha muerto".
Sartre dice: "No hay Dios, pero sí un ser que proyecta ser Dios, o sea el hombre".
2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ANTROPOLOGÍA
La palabra Antropología es una palabra compuesta de las palabras griegas antropos y
logos.Antropos significa hombre. Logos se refiere a la razón de ser o al núcleo constitutivo
que se proyecta y al proyectarse va siendo. Ejemplo: la semilla de un mango es el logos del
mango que al proyectarse, va realizando el árbol mango.
Observa:El Dios que se afirma o se niega en la filosofía es el que la razón puede descubrir o
reconocer. No se refiere tanto a Dios que se acepta y se ama por la fe.
La Antropología toma al hombre como logos y estudia su proyección histórica, lo que el
hombre ha ido siendo, lo que ha ido diciendo de sí mismo, el sentido que le ha ido dando a
su vida. Pero hay muchas antropologías o maneras de ver al hombre.

EVALÚA EL LOGRO
1. Razona con tus compañeros y elabora un cuadro sinóptico (síntesis).
2. Establece la diferencia que hay entre Teología Natural y Teología Revelada.
3. De las diversas maneras propuestas de considerar racionalmente a Dios, ¿cuál te
parece aceptable? Sustenta tu respuesta.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi estructura fundamental? ¿Cuál es el
sentido de mi vida? La pregunta por el hombre está en la base misma de la filosofía.
OBJETIVOS
• Precisar la identidad de la Antropología filosófica.
• Realizar una aproximación al tema del hombre.
Está la antropología cultural, la antropología social, la religiosa, la médica, etc.: cada una
estudia una dimensión del hombre, un aspecto de la vida del hombre.Pero, observa que la
Antropología filosófica estudia al hombre, pero no en su biología, ni en su cultura, ni en su
religión, sino que estudia al hombre en cuanto hombre; estudia la estructura fundamental, la
esencia del hombre y el sentido de su vida.
3. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
En último término, las preguntas fundamentales de la Antropología filosóficason:
• ¿Qué es el hombre?
• ¿Cuál es la estructura fundamental del hombre?
• ¿Cuál es el origen del hombre?
• ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre?
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
6
4. BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO ACERCA DEL HOMBRE
Son muchos los pensadores que han abordado el tema del hombre. Esta es una síntesis
que recoge algunas de las definiciones más importantes, clasificándolas en tres grupos; a
saber:
• Los que definen al hombre desde sus propiedades.
• Los que definen al hombre como imagen y semejanza de Dios.
• Los que ven al hombre como un ser en proyección.
El hombre visto desde sus propiedades: a este grupo pertenecen los filósofos que
definieron al hombre desde aquello que le es propio y lo hace distinto de los demás seres.
Los autores más representativos son:
 Aristóteles quien dio la definición más famosa: "El hombre es animal racional".
 Platón definió al hombre como "el animal capaz de ciencia".
 Pascal, pensador francés, dijo: "el hombre no es más que un junco; el más débil de la
naturaleza; pero,un junco pensante".
 Descartes dijo: "Yo no soy, precisamente hablando, más que una cosa pensante, o sea,
un espíritu, un entendimiento, o una razón".
 De Bonald un pensador contemporáneo definió al hombre como "una inteligencia
servida por órganos".
 Cassirer afirmó que "el hombre es un animal simbólico"; o sea, es un animal que habla.
Para todos estos pensadores lo propio del hombre, lo que lo caracteriza, es el pensamiento,
la razón, la palabra; y han puesto el sentido de la vida del hombre en el desarrollo de
suracionalidad.
El hombre como imagen y semejanza de Dios: Esta visión del hombre tiene su origen en
la frase de la Biblia "Hagamos al hombre a nuestra imagen y nuestra semejanza".Fue la
iglesia cristiana la que asumió esta definición.



San Agustín, describió así al hombre: "entendemos que tenemos algo donde está la
imagen de Dios, a saber la mente y la razón",
Espinoza, pensador moderno, dijo: "La esencia del hombre está constituida por ciertas
modificaciones de los atributos de Dios".
Hegel, filósofo alemán moderno, dijo: "El hombre, aun cuando pueda ser considerado
como finito por sí mismo, es también imagen de Dios y fuente de la infinitud en sí
mismo, ya que es finalidad por sí mismo y tiene el valor infinito y el destino hacia la
eternidad en sí mismo".
Para estos autores, la esencia del hombre es ser imagen y semejanza de Dios; y crecer en
esa imagen es el sentido de su vida.
La visión del hombre como ser en proyección: Esta visión considera, ante todo, al
hombre como el ser dinámico, proyectado, que elije lo que quiere ser y se preocupa por
conseguirlo. Los filósofos más representativos de esta visión son:
Plotino, pensador del helenismo, dijo: "El puesto del hombre está en el medio entre los
dioses y las bestias y él se inclina unas veces hacia unos y otras hacia las otras;
determinados hombres se parecen a los dioses, otros a las bestias y la mayoría se
encuentra en un término medio" (Enn, III).
Pico della Mirándola, pensador renacentista, pone estas palabras en boca de Dios: "Te puse
en medio del mundo, para que tú escogiera todo lo que de mejor se encuentra en el mundo.
No te he hecho ni celestial ni terreno, ni mortal, ni inmortal, para que, por ti mismo casi libre
y artífice soberano, te plasmaras y te esculpieras en la forma que eligieras. Podrás
degenerar, en las cosas inferiores, podrás, conforme con tu querer, regenerarte en las cosas
superiores que son divinas" (sobre la dignidad del hombre).
Kant afirma que el hombre debe elegir el puesto que quiere ocupar en la naturaleza: "Para
poder atribuir al hombre su puesto en el sistema de la naturaleza viviente y de esta manera
caracterizarlo, no queda sino decir que tiene el carácter que él mismo se hace en cuanto
sabe perfeccionarse según los fines que de él mismo resultan; de donde, como animal con
capacidad para razonar, puede hacerse por sí animal racional". (Antropología II).
Heidegger: definió al hombre exactamente "como un ser en proyección".Sartre: ha insistido
que el hombre tiene absoluta libertad para proyectarse y de elegir el proyecto que crea más
conveniente; aunque termina colocando a la muerte como la proyección definitiva: "el
hombre es un ser para la muerte".
Simpson presenta un resumen de lo que es la proyección libre: "El hombre puede elegir entre desarrollar sus capacidades como animal superior e intentar levantarse todavía más, o
de otra manera. La elección es su responsabilidad, y solamente suya. No hay un
automatismo que lo lleve a lo alto sin elección o esfuerzo y no existe una tendencia
unilateral en la justa dirección. La evolución no tiene finalidad alguna; el hombre debe darse
finalidad a sí mismo".
EVALÚA EL LOGRO
Para razonar en grupo, responde las preguntas que están a continuación:
a. ¿Cuál es la conclusión a la que llega Scheler sobre el hombre?
b. ¿Estás de acuerdo con Scheler? Sustenta tu respuesta.
c. La gente que conoces, ¿tiene claro lo que significa ser hombre o están
desorientados? ¿En qué te das cuenta?
d. Con base en las tres visiones del hombre propuestas elabora tu propia definición del
hombre.
Recuerda:La Antropología filosófica estudia al hombre en cuanto hombre, su estructura
fundamental, su origen y el sentido de su vida.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
7
COSMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
El hombre vive en el mundo; y la inmensidad y armonía del mundo siempre le han llamado
la atención. El hombre quiere conocer al mundo porque es su mundo. ¿Qué es el mundo?
¿Por qué hay orden y armonía? ¿Cuál es su origen y su destino?
OBJETIVOS
 Precisar la identidad de la Cosmología.
 Delimitar el concepto de mundo propio de la Cosmología.
 Adquirir una visión de conjunto de las diferentes teorías sobre el mundo.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
La Cosmología estudia al mundo, pero son muchas las ciencias que estudian al mundo.
Reflexiona y contesta las preguntas que están a continuación:
 ¿Qué aspecto del mundo estudia la física?
 ¿Qué aspecto estudia la química?
 ¿Qué aspecto estudia la termodinámica?
 ¿Qué aspecto estudia la matemática?
Observa:
Ninguna ciencia agota al mundo; cada una estudia un aspecto fundamental; pero... falta por
estudiar la totalidad, la estructura fundamental de la totalidad, y este es el campo de la
Cosmología.
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE COSMOLOGÍA
En términos generales la Cosmología es la filosofía del mundo. La palabra Cosmología
compuesta de las palabras griegas Cosmos y Logos. Cosmos significa orden, armonía;
Logos significa el núcleo constitutivo que está desplegándose, siendo.
Cosmología significa el ser de mundo que está desplegándose, proyectándose de manera
armónica y ordenada. La armonía y el orden son la característica fundamental de la totalidad
del mundo.La Cosmología nace con la misma filosofía, es decir, la Cosmología comienza en
el momento en que el hombre dejó de explicar al mundo desde los mitos, y comenzó a dar
una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza.
2. EL CONCEPTO FILOSÓFICODE MUNDO
Frecuentemente oímos la palabra mundo, unas veces referida al mundo físico, o al mundo
de la mente, o al mundo biológico, o al mundo de la política, de la religión, del arte.
Es evidente que la Cosmología no se refiere a ninguno de estos mundos. Dado que la
filosofía estudia la estructura más profunda y última, el mundo que estudia la Cosmología se
refiere a la totalidad, a la estructura de la totalidad del mundo, o sea "al mundo en cuanto
mundo". La Cosmología estudia las características generales del universo, en su totalidad.
Al mundo que es objeto de la filosofía se le llama Cosmos y Universo.Cosmos, significa
orden, armonía y se refiere más al orden y a la armonía que hay entre las cosas del mundo
que a las cosas mismas. Por su parte Uní-verso significa de "cara a la unidad" dando a
entender que lo substancial está en la unidad de la totalidad.La unidad de la totalidad y la
totalidad de la unidad que constituyen la estructura fundamental del mundo es el objeto de
estudio de la Cosmología.
3. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA COSMOLOGÍA
Abarcando al mundo como totalidad, la Cosmología pregunta:
 ¿Qué es el mundo?
 ¿Cuál es la estructura fundamental del mundo?
 ¿Cuál es el origen y la evolución del mundo?
 ¿Cuál es el sentido del mundo?
 ¿Cuáles son las teorías más representativas sobre la Cosmología?
4. BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DEL MUNDO
El concepto de mundo ha ido cambiando en la misma medida en que fue cambiando la
ciencia y fue cambiando el concepto de hombre y el concepto de Dios. También la visión
filosófica del mundoha tenido tres grandes etapas; veamos cada una.
Primera etapa: Explicación metafísica del mundo.Pitágoras fue el primero en denominar
Cosmos a la totalidad de las cosas existentes; y entendieron al mundo como un orden
explicable por las matemáticas.Platón pensó al mundo como un gigantesco animal
constituido por un cuerpo cósmico y un alma cósmica. El mundo sería un animal vivo.
Mientras que Aristóteles vio el mundo como un gigantesco ser compuesto de materia y de
forma; la materia serían los cuerpos sublunares y la forma sería el cielo incorruptible e
inmutable.Esta visión de Aristóteles perduró hasta el siglo XV.
Segunda etapa: Explicación matemática del mundo.Galileoy Newton vieron al mundo
fundamentado sobre una estructura matemática.Laplace describió al mundo como una
gigantesca máquina que funcionaría por leyes matemáticas. Esta es la llamada teoría
mecanicista.
Tercera etapa: Explicación física del universo.Corresponde a los comienzos del siglo XX
donde se perfeccionanlos telescopios, avanza la física y la matemática.En esta época las
preguntas son:
a. ¿Es el universo infinito?
b. ¿Está en expansión continua?
c. ¿Cuáles son las propiedades geométricas del espacio?
d. ¿Están las galaxias en expansión?
e. ¿Podemos hablar de un Universo en evolución?
f. ¿Cuál es el origen del Universo?
EVALÚA EL LOGRO: Sintetiza en tu cuaderno
• ¿Qué significa la palabra Cosmología?
• ¿Qué estudia la Cosmología y cuál es su diferencia con la física y la química?
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
8
• ¿Cuáles son las tres etapas de la visión filosófica del mundo y cuáles son las
características de cada etapa?
Recuerda:La Cosmología estudia el origen, la finalidad y la estructura del mundo.
LA LÓGICA
El pensamiento es la actividad propia del hombre. Somos lo que es nuestro pensamiento.
Nuestro pensamiento nos da la identidad. Por nuestro pensamiento sabemos quiénes
somos, dónde vivimos, quiénes son nuestros padres, nuestro país. Con el pensamiento el
hombre ha hecho la ciencia, la tecnología y busca la manera de ubicarse de la mejor
manera en el mundo. Vivimos del pensamiento y dependemos del pensamiento. Pero, ¿cuál
es la naturaleza del pensamiento? ¿Cuáles son sus operaciones fundamentales? ¿Cuáles
son las reglas que debe seguir el pensamiento para no desviarse del camino de la verdad?
Responder estas preguntas es la tarea de la Lógica.
OBJETIVOS
• Precisar la identidad de la Lógica.
• Valorar la importancia que tiene para la ciencia y para la vida corriente.
• Motivar el pensamiento lógico en el alumno.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
Muchas veces hemos oído la palabra lógica; oímos que la gente dice: eso no tiene lógica;
hable con lógica; o sealógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué
es la lógica?
Analiza y responde las preguntas que están a continuación:
 ¿Qué queremos decir cuando le pedimos a una persona que hable con lógica?
 ¿Qué es hablar sin lógica?
 ¿En qué consiste la lógica?
 ¿Crees qué la mente puede ser disciplinada?
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTUAL DE LA LÓGICA
La palabra Lógica viene del griego Logos que, ya hemos visto, significa razón deser, núcleo
fundamental que se proyecta o se despliega.Lógica, etimológicamente, significa, pues, la
razón razonando, el pensamiento pensando.
La Lógica es la única ciencia que estudia al pensamiento en cuanto pensamiento; estudia la
naturaleza misma del pensamiento y las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar
a la verdad.En la Lógica, el pensamiento no piensa en fórmulas de física, ni en ecuaciones
de matemática, ni en acontecimientos de la vida política, sino que el pensamiento piensa al
pensamiento, para conocer su naturaleza, su estructura y sus operaciones fundamentales,
así como las normas o reglas que lo conducen a la verdad; por esta razón la Lógica es una
ciencia normativa.
2. OTRAS DEFINICIONES DE LÓGICA
Durante la historia han sido muchos los pensadores que han reconocido la importancia que
tiene la Lógica para la filosofía y para todas las ciencias, y la han definido acentuando algún
matiz o aspecto. Veamos algunas definiciones:
Aristóteles la llamó: "Ciencia de la demostración".
Cicerón: "Arte de distinguir lo verdadero delo falso".
Descartes: "Regla para la dirección del espíritu".
Bossuet: "Es una ciencia que nos enseña a pensar bien".
D. Mercier: "Como ciencia, estudia los actos de la razón de manera que comprendamos sus
causas. Como arte, es el conjunto de las reglas que dirigen nuestro pensamiento".
3. LAS OPERACIONES DELPENSAMIENTO
El pensamiento descubre que su actividad tiene tres momentos
que son: La elaboración de la idea, laformulación del juicio y la
realización del razonamiento.Idea, juicio y razonamiento son las
tres operaciones del pensamiento y la Lógica debe estudiar:
 ¿En qué consiste cada una?
 ¿Cuál es la relación que hay entre ellos?
 Las leyes que deben seguirse para que el juicio y el
razonamiento lleguen a la verdad.
4. LA LÓGICA: LAS CIENCIAS Y SU UTILIDAD
Ya hemos dicho que las ciencias son elaboraciones del
pensamiento; por tanto, las ciencias están hechas de ideas, de
juicios y de razonamientos lógicamente sistematizados y estructurados. La utilidad de la
lógica esta en:
 Perfecciona la lógica natural al completar y suplir sus deficiencias.
 De mayor orden y claridad a los pensamientos.
 Ayuda a descubrir errores producidos por el mal uso de las reglas del pensamiento.
 La Lógica te enseñará a pensar bien.
Observa:La relación que se establece entre la idea, el juicio y el razonamiento es la
estructura propia del pensamiento.El pensamiento no sólo se piensa a sí mismo, sino que
también descubre y establece las reglas para obrar con certeza.No hay ciencias sin Lógica.
La Lógica es la esencia de las ciencias.
EVALÚA EL LOGRO
Para tu cuaderno
1. Elabora una definición de Lógica.
2. Describe la importancia que tiene la lógica para las ciencias.
3. ¿Cuál es la utilidad que tiene la lógica en la vida corriente?
Recuerda:Las operaciones del pensamiento son tres: la idea, el juicio y el razonamiento. La
Lógica estudia las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar al conocimiento de la
verdad.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
9
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Hemos visto que el conocimiento es el producto elaborado por el pensamiento. Nuestros
pensamientos producen conocimientos. ¿Cómo los produce? ¿Qué elementos confluyen
para la elaboración del conocimiento? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? ¿Qué
relación se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido?
OBJETIVOS
5. Establecer la naturaleza de la Teoría del conocimiento.
6. Reconocer los elementos fundamentales del conocimiento.
7. Precisar la dinámica propia del conocimiento.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
Detente a pensar un momento en tu propio pensamiento; obsérvalo y contesta:
• ¿Qué es el pensamiento?, ¿Cómofunciona?, ¿Para qué sirve?
1. ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
Vivimos entre otras personas, cosas, acontecimientos: y este es nuestro mundo entorno que
nos afecta.El conocimiento comienza con el contacto entre yo y mi mundo; este contacto
quiere decir que yo me presento ante mi mundo y me proyecto hacia él, pero también mi
mundo se presenta ante mí y se proyecta hacia mí. Este proyectarse mutuo es una relación
que establezco entre yo y mi mundo. ¿Cuál es el producto de esa relación?
El producto es que mi mundo (las otras personas, sus palabras y acciones, también las
cosas y los acontecimientos) entra en mí, se hace presente en mí, me afecta y reacciono: lo
acepto o lo rechazo, porque todo contacto deja una huella, permanente o transitoria en mí;
cuando esa presencia del objeto en nuestra mente es consciente la llamamos
conocimiento.El conocimiento es pues la presencia de las propiedades de objeto en la
mente del sujeto.
2. LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
Observa. Los elementos del conocimiento son:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La relación que se establece entre el sujeto y el objeto.
 Y el producto de la relación que es la representación o imagen de las propiedades del
objeto en el sujeto.
4. LA DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO
Por el conocimiento, el objeto es presentado ante el sujeto y éste lo toma, se lo apropia y lo
asimila en su consciencia; el conocimiento es pues una transferencia de las propiedades del
objeto en el sujeto. La presencia del objeto en el sujeto no es, obviamente, ni física, ni
material; sino intencional y representativa.
Por el conocimiento sabemos que el mundo, las personas, las cosas y los conocimientos
son, existen, están ahí; y por el conocimiento podemos situarnos y orientarnos en el mundo,
relacionarnos con las personas, existir con los demás. Sin embargo, el conocimiento no es
unrecibir pasivo, sino que el sujeto cognoscente asume las propiedades del objeto conocido;
el sujeto es el que hace la transformación del objeto en dato de conocimiento o concepto, y
quien acoge y conserva esa representación del objeto.
El objeto es el determinante y no sufre ninguna modificación al ser conocido por el sujeto;
ejemplo: el hecho de conocer un árbol, un río, una persona, no produce cambio ni alteración
en ellos.Sin embargo, el sujeto sí es determinado por el objeto; el conocimiento afecta al
sujeto y lo modifica, le produce afección y reacción.
El conocimiento es expresado por la palabra hablada o escrita; la palabra no expresa primeramente el objeto en sí, sino que expresa al objeto tal como está en mí; expresa mi conocimiento del objeto.
Observa:El conocimiento es un encuentro entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido.Por el conocimiento el objeto se hace presente en el sujeto quien se lo apropia
intencional-mente.El conocimiento nos permite estar en nuestro mundo y desenvolvernos en
él.
EVALÚA EL LOGRO: Para tu cuaderno
 Haz una descripción sobre lo que es el conocimiento.
 Elabora un ejemplo de conocimiento y explícalo con base en
los elementos del conocimiento.
 Explica con tus propias palabras la dinámica del
conocimiento.
Recuerda:La Teoría del conocimiento es un tratado de Filosofía
que estudia:
Cómo se produce el conocimiento.Los elementos del
conocimiento.Las fuentes del conocimiento.
La relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el
objeto conocido.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA VERDAD
Nadie puede dudar de su propio conocimiento; el conocimiento es un hecho; conocemos y
eso es todo.La Teoría del conocimiento pone en duda toda afirmación ingenua de la verdad
y del valor del conocimiento para establecer unos fundamentos que justifiquen
racionalmente la certeza, la verdad del conocimiento. Por esta razón la Teoría del
conocimiento responde las siguientes preguntas:¿Qué valor tiene nuestro conocimiento?
¿Cómo conocemos el valor de nuestro conocimiento? ¿Sobre qué bases racionales está
fundamentada la verdad?
OBJETIVOS
 Precisar la naturaleza de la verdad.
 Establecer las clases de verdad.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
10
 Descubrir los estados que puede tener la mente en relación con la verdad.
 Reconocer las fuentes de error.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
La verdad es algo que toda la gente quiere tener; a nadie le gusta que le digan que está en
el error; y menos aún, que le llamen mentiroso. Pero, ¿qué es la verdad?
Reflexiona y responde:
 ¿Qué es ¡a verdad?
 ¿Existiría el hombre si no existiera la verdad?
 ¿Sería posible la comunicación, la vida de familia
y de sociedad, si no existiera la verdad?
Sustenta tu respuesta.
 ¿Habría ciencias sin la verdad?
 ¿Qué problemas trae el error y la mentira para la
vida personal y social?
 Di ahora, de nuevo: ¿qué es la verdad?
1. LA IMPORTANCIA DE LA VERDAD
La verdad pertenece a la naturaleza misma del pensamiento; sin verdad no hay certeza de
nada, incluso no hay ni pensamiento. En último término, podemos decir que la verdad hace
al hombre, porque, ¿que sería un ser pensante cuyo pensamiento no fuera verdadero?
Sin embargo, aunque la verdad es condición imprescindible del pensamiento, conocer la
verdad no es fácil, y la historia del hombre está llena de errores y fracasos que, en su
tiempo, se tuvieron como verdades; también la historia de la filosofía está llena de opiniones
encontradas sobre lo que es la verdad.
2. LA NATURALEZA DE LA VERDAD
Hemos visto que el conocimiento es una notificación que el pensamiento recibe y acoge de
las propiedades de los objetos; pero ¿podemos estar ciertos de que el dato que tenemos del
objeto es auténtico y corresponde realmente al objeto conocido?
La pregunta es si hay una conformidad o igualdad entre el entendimiento y el objeto conocido; y esto es exactamente la verdad.La verdad es definida como la adecuación o
coincidencia que hay entre el contenido del entendimiento y el objeto conocido.Es decir, la
verdad se da cuando la representación obtenida en el entendimiento está enigualdad con el
objeto recibido; ejemplo: pienso "eso es agua" y realmente el objeto pensado es agua.
3. DIVISIÓN DE LA VERDAD
En términos generales, verdad es la igualdad o conformidad entre el conocimiento
intelectual y el ser; es, en su sentido más profundo, una total interpenetración de ambos.
Podemos dividirla en:
Verdad lógica: que es la verdad del conocimiento, propia del juicio y consiste en que el
pensamiento se asimila al ser, está de acuerdo con la realidad, expresando como existente
el objeto real. Según esto, nuestro pensamiento está determinado y es legitimado por el
objeto.
Verdad ontológica: es la verdad del ser que conviene al ser mismo y denota una conformidad de éste con el conocimiento intelectual; la verdad ontológica es, junto a la unidad y la
bondad, los atributos trascendentales del ser.
Verdad moral: es la conformidad de las palabras con el pensamiento, o sea la veracidad de
aquellas.
4.
ESTADOS DE LA MENTE ENRELACIÓN CON LA VERDAD
Ya tenemos una noción clara sobre lo que es la verdad del conocimiento, y también
hemos visto que, para que se dé la verdad, es necesario que haya una armonía entre: el
sujeto cognoscente, el objeto conocido, la relación entre ambos
y el producto de esa relación que es el conocimiento. Pero, ¿qué
ocurre cuando no existe esa armonía? Teniendo en cuenta los
elementosdel conocimiento, se pueden presentar los cuatro
casos siguientes:
A. El sujeto no está en relación con el objeto y desconoce la
existencia de éste:tenemos la ignorancia.
En la ignorancia la mente nada conoce respecto del objeto, y, en
consecuencia, no puede emitir un juicio. Conviene distinguir
entre ignorancia y no-ciencia. La no-ciencia es ausencia de
conocimiento no debido a un sujeto en su estado actual. La ignorancia es ausencia de conocimiento en un sujeto que tiene la
obligación de conocerlo; por ejemplo: un campesino con respecto al cálculo infinitesimal tiene no-ciencia, más no ignorancia.
B. El sujeto cognoscente está en relación con el objeto de
conocimiento y tiene ya elaborado el concepto o representación
mental de las propiedades del objeto, pero este concepto es tan débil que no nos
atrevemos ni a afirmar su conveniencia con el objeto conocido ni a negarla: tenemos la
duda.
La duda también se da cuando el pensamiento está indeciso u oscilante a causa de que
hay diferentes opiniones con razones en favor y en contra. La duda puede ser: real
cuando verdaderamente hay indeterminación, y metódica o fingida que se da cuando el
entendimiento tiene certeza, pero procede como si no la tuviera con el fin de investigar
más a fondo.
C. Cuando el concepto tiene cierta claridad y fuerza, y afirmamos su conveniencia con el
objeto, pero con temor de equivocarnos, tenemos la opinión.
En la opinión nos inclinamos por unas razones pero con el temor de que las razones
opuestas sean verdaderas.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
11
D. Cuando afirmamos con decisión, sin temor a errar, la conveniencia entre nuestro concepto y la realidad, tenemos la certeza.
En la certeza hay dos elementos: uno negativo que es la exclusión del temor de errar y
otro positivo que es la adhesión de la mente a la claridad del objeto.
Lo opuesto a la certeza es el error que se da cuando la mente equivoca el objeto y
emitimos juicios que no están de acuerdo con la realidad del objeto.
5. FUENTES LÓGICAS Y SICOLÓGICAS DEL ERROR
 Fuentes lógicas: la generalización que concluye de casos particulares a universales, a
todos, sin fundamento suficiente. Concluir de lo inconcebible a lo imposible; del hecho
de que nuestra inteligencia no comprenda una cosa no se sigue necesariamente que
sea imposible.
 Fuentes sicológicas: resultan de nuestros limitados pensar y querer, perturbados a
menudo por la pasión. Por parte de nuestro entendimiento los errores pueden estar
condicionados por la dependencia de nuestro pensamiento a la ambigüedad del lenguaje; por la dependencia en relación con los sentidos y a la memoria que pueden
engañar; por los prejuicios, la falta de educación y precipitación al juzgar. Por parte de la
voluntad son fuentes de error: el carácter apasionado, la perversa inclinación del
corazón a un falso objeto, la deficiente voluntad de verdad.
Observa:Ignorancia, duda, opinión y certeza son los cuatro estados en que se encuentra
nuestra mente en relación con la verdad.
EVALÚA EL LOGRO Sintetiza en tu cuaderno
a. Has estudiado qué es la verdad y la importancia que tiene. Elabora un pequeño
ensayo que contenga todas las ideas que tú consideres que son imprescindibles
para saber lo que es la verdad.
b. Coloca algunos ejemplos de ignorancia, duda, certeza.
Recuerda:Hay verdad cuando hay conformidad entre el pensamiento y la
realidad.Cuando no hay libertad en el pensamiento o en el corazón es fácil caer en
el error.
EPISTEMOLOGÍA: LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS
La filosofía no tendría sentido si no tuviera utilidad para el hombre. La ciencia es la herramienta fundamental de la filosofía.
OBJETIVOS
Precisar la identidad de la Epistemología.
Delimitar el concepto de ciencia.
Establecer las características del conocimiento científico.
1.
¿QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA?
Como hemos visto la teoría del conocimiento busca establecer unos criterios que le den una
fundamentación válida al conocimiento y a la verdad que elabora el conocimiento.Sin
embargo, hay un conocimiento que tiene una importancia especial: es el conocimiento
científico.
La Epistemología es una reflexión crítica sobre la ciencia, sobre el conocimiento científico;
es decir, la Epistemología hace un análisis detenido y consciente de las estructuras lógicas
que elaboran el conocimiento científico. Las preguntas que hace la Epistemología son:
 ¿Cuándo hay verdaderamente ciencia?
 ¿Qué características debe tener el conocimiento para que sea realmente científico?
 ¿Cuáles son las estructuras lógicas de todo conocimiento científico?
 ¿Cuándo podemos estar seguros de la validez de los conocimientos científicos?
2.
NATURALEZA DE LA CIENCIA
¿Qué es la ciencia? Son varias las definiciones que se han dado de ciencia, veamos
algunas:
• Ciencia es un sistema de verdades, razonado, generalizado y cierto.
• Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas o leyes.
De estas definiciones podemos deducir:
• Que la ciencia es un conocimiento, pero no cualquier
conocimiento sino un conocimiento razonado, verdadero y
cierto, sistemático y generalizado.
• Pero ese conocimiento lo es de los hechos; concretamente,
de las causas que constituyen o producen los hechos o
fenómenos.
Por tanto, la ciencia tiene una dimensión mental y una dimensión
real; la ciencia es racionalización de lo real; todo saber científico
brota de la realidad y lo es de la realidad.
3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Cuando la mente recibe los fenómenos de las cosas y los conceptualiza no se encierra en
sus pensamientos ni se desentiende de los fenómenos, sino que más bien regresa al
fenómeno para observarlo detenidamente e investigar sus causas; después lo comprueba
para establecer la verdad y la certeza, y lo relaciona con otros fenómenos para establecer
un sistema de conocimientos que pueden ser aplicados cada vez que se presente el mismo
fenómeno.Así el conocimiento científico debe ser:
 Basado en la realidad o experimental; es decir, se ciñe a los hechos, a los acontecimientos, a los fenómenos.
 Objetivo: donde las cosas son tal como son; sin manipularlas ni alterarlas a causa de
prejuicios o intereses personales.
 Razonado: busca conocer las causas o razones de los hechos.
 Verificado: no se contenta con observar y razonar lo observado, sino que busca mecanismos de control para la verificación del hecho.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
12
 Generalizado:la ciencia no se contenta con conocer un fenómeno particular, sino que, al
establecer sus causas, extiende sus conclusiones a todos los fenómenos de la misma
naturaleza.
 Sistemático: el conocimiento científico de un fenómeno no permanece aislado sino que
se relaciona con el conocimiento de otros fenómenos hasta formar un sistema de
conocimiento; este sistema de conocimientos es la ciencia.
 Metódico: el método es fundamental en el conocimiento científico hasta el punto de que
es precisamente el método el que le da al conocimiento su carácter de científico.
EVALÚA EL LOGRO Sintetiza en tu cuaderno
• Describe lo que es la Epistemología y la finalidad que tiene.
• Elabora una definición de ciencia.
• Dale una fundamentación epistemológica a la siguiente afirmación: "La ley de gravedad es
verdaderamente un conocimiento científico porque es...
RECURRE A TU EXPERIENCIA
Recuerda:El conocimiento de la realidad por sus causas últimas es
el conocimiento filosófico.El conocimiento de la realidad por sus
causas inmediatas es el conocimiento científico.El conocimiento
de la realidad basado en la sola experiencia es el conocimiento
vulgar.
LA ETICA
Somos seres de actividad y de cambio, y vivimos en situaciones
de actividad. El hombre transforma la realidad y al transformarla,
se transforma a sí mismo.Todo esto es el actuar del hombre. Pero
el actuar del hombre puede ser bueno o malo. Si es bueno construye. Si es malo destruye.
Por esta razón, y dada la importancia que tienen los actos humanos, la filosofía los estudia
en la Ética.
OBJETIVOS:
Precisar la naturaleza de la Ética.
Establecer los actos humanos como el objeto de la reflexión ética.
Motivar la vivencia ética del alumno.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
Hoy se habla mucho de Ética. En la política, en la medicina, en la religión se habla de Ética.
Responde: ¿Qué entendemos nosotros por Ética?
1. EL COMIENZO DE LA ETICA
Nos pasamos el día actuando: haciendo algo; de las acciones que realizamos, unas no
tienen mucha importancia, otras son más significativas y otras ciertamente tienen una
repercusión grande en nuestra vida, en nuestro futuro, en la formación de nuestra personalidad.Sin embargo, la mayoría de las veces nuestras acciones son rutinarias y las realizamos
con más inconsciencia que consciencia, guiados más por la costumbre que por la libertad.
Tal vez algún día, por fuerza de circunstancias especiales, rompemos la inconsciencia, la
rutina, y damos una respuesta distinta, más personal, más consciente, más libre.Ese día
podemos entender que dentro de nosotros, y formando parte de nuestro ser, está el
pensamiento que ilumina, que guía; y estála voluntad que nos hace tomar decisiones
propias, personales.Ese día nos asentamos como sujetos libres, capaces de tomar
decisiones propias y de poner responsablemente nuestra vida en nuestras manos; ese día
comenzamos a filosofar, a ser personas éticas.
Desde ese día podemos dar razón de nuestras obras, de nuestras acciones y tenemos la
capacidad de explicar por qué obramos así y no de otra manera. Mientras nuestros actos
están en la irreflexión, los criterios que tenemos para elegir o rechazar son el placer y el
dolor: si nos gusta lo hacemos, si no nos gusta lo rechazamos.Cuando nuestros actos
comienzan a ser fundamentados en el pensamiento y en la voluntad sabemos hacer
opciones maduras y responsables y nuestros criterios para obrar son otros como: "eso nos
realiza como persona"; "contribuye al bienestar"; "nos hace dignos y libres y lo hacemos
aunque cueste dolor o conlleve fatiga". Aquí es la razón, y no el impulso ciego, el que guía
nuestros actos; entonces entramos en la Ética.
2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ETICA Y SUS CLASES
La palabra ética viene de la palabra griega ethós y significa residencia, morada, lugar donde
se habita; también puede significar el país de los hombres y de los pueblos. En último
término ética significa el estado del hombre o mujer, o mejor, el ambiente donde el hombre y
la mujer viven.
¿Dónde vive el hombre?:Observa que el hombre vive en la
naturaleza y hay una ética de la naturaleza. El hombre también vive
en la sociedad y en la familia, y hay una ética social y una ética
familiar.El hombre vive también en su trabajo, en el ejercicio de su
profesión y hay una ética profesional.Pero atención: el hombre y la
mujer también viven en sus pensamientos, en sus sentimientos, en
sus impulsos, en sus deseos... y hay una ética personal.
3. FINALIDAD DE LA ETICA
Es claro que vivimos en la naturaleza; y es claro también que si el
aire, el agua, y los alimentos que nos da la naturaleza son sanos y
llenos de vitaminas, nuestro organismo que los recibe, crece
también sano y lleno de vida.Lo mismo ocurre con la familia y con la
sociedad donde vivimos; si en ellas hay valores como la justicia, el
trabajo, la relación sincera, el orden, la participación, etc. Los hombres irán asimilando esos
mismos valores y crecerán siendo justos, trabajadores, sinceros, etc. Pero si en la sociedad
y en la familia hay egoísmo, desorden, injusticias... la gente crecerá así también.
Lo mismo podemos decir en la dimensión de lo personal: si el hombre tiene pensamientos
claros y limpios, sentimientos nobles y sinceros, deseos e ideales solidarios, esta persona
irá creciendo con dignidad y con libertad. Pero si la mente y el corazón están llenos de su-
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
13
perficialidad, envidia, egoísmo, pereza... esta persona irá creciendo influenciada por esa situación.
El carácter es como la segunda naturaleza del hombre; el carácter es la personalidad que
cada hombre se forma a partir de lo que recibió en su nacimiento y de la educación que va
asimilando.
Llamamos ética a aquella situación, sea personal, familiar, social o natural, que es sana, llena de valores, y que permite el crecimiento del hombre en la dignidad y en la
libertad.Llamamos inmoral o sin ética, a aquella situación, sea personal, familiar, social o
natural que está viciada, contaminada, llena de maldad, y que hace que los hombres que
viven de ella crezcan llenos de vicios.
7. LAS DIFERENTES ESCUELAS DE ETICA EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La finalidad de la Ética es, pues, el desarrollo del hombre y de la mujer.Y con ellos la
conquista de lafelicidad.Pero, ¿cuál es el modelo al que deben mirar las personas para
formar su carácter, su personalidad, de acuerdo con ellos?
4. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ETICA
La Ética tiene su fundamento en el hecho de que el hombre no nace terminado, no nace
realizado; el hombre debe hacerse, debeconstruir sus pensamientos y sus sentimientos,
debe forjar su personalidad y darle un sentido a su vida.
Aquí los filósofos no están de acuerdo; veamos algunas maneras de pensar: Platón y Hegel
piensan que el modelo ético y la finalidad de la Ética es el Estado; para ellos hombre ético
es el buen ciudadano:"El estado es la totalidad ética; es la libertad realizada y la finalidad del
mundo".
Para poder cumplir con la misión de realizarse, el hombre necesita la libertad y la
responsabilidad.
Libertad para elegir la clase de persona que quiere ser y el sentido que quiere darle a su
vida.
Responsabilidad para asumir por sí mismo la conducción de su propia vida hacia el destino
que se ha propuesto darle.¡Atención! Sin libertad y sin responsabilidad no hay Ética.
Los estoicos y epicureistas proponen a la Naturaleza como fuente de felicidad; su lema es
“Vivir conforme con la naturaleza”.Aristóteles piensa que el hombre es ético cuando
“actualiza y desarrolla su naturaleza racional”.
5. LOS ACTOS HUMANOS SON EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA
Llamamos acto humano al acto que procede del hombre (hombres y mujeres) y que éste
realiza con libertad y responsabilidad.
Los pensadores cristianos pusieron la causa y el fin de la eticidad en Dios, y su lema ético
es "obrar de acuerdo con la voluntad de Dios".Para Kant la fuente de moralidad está en la
conciencia autónoma donde reside la ley moral; su lema es "el deber por el deber".
6. EL HOMBRE SE VA FORMANDO A TRAVÉS DE SUS ACTOS
Vemos con claridad que el hombre se va haciendo a través de sus actos. Por otra parte,
todo acto humano tiene una cualidad: es bueno o es malo. Los actos buenos, repetidos, van
formando en el hombre hábitos buenos, y éstos, a su vez, constituyen el carácter
bueno.También los actos malos, repetidos, van formando en el hombre hábitos malos, y
éstos constituyen el carácter malo.
EVALÚA EL LOGRO:
Reflexiona y sintetiza
 ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un acto humano ético?
 ¿Cuál es el punto de partida de la Ética?
 ¿Qué es el carácter ético y cómo se forma?
 De las propuestas éticas presentadas por los diferentes autores, ¿cuál te llama más la
atención? ¿Por qué?
Analiza y compara.
 ¿Es cierto que la sociedad, las familias y las personas no son ni puramente éticas, ni
puramente inmorales; hay valores y virtudes así como también corrupción y vicios?
 ¿Qué opinas de la sociedad en que vives?
 ¿Qué valores tiene la sociedad en que vives?
 ¿Qué aspectos negativos encuentras en ella?
 ¿Estás de acuerdo en que la gente asimila los valores y los vicios de la sociedad y de la
familia en que vive?
 También el grupo de tus amigos, tus lecturas, las películas que ves son una situación
donde vives y te formas; ¿estás recibiendo de ellos valores que te ayudan a crecer o te
están bloqueando el crecimiento en la dignidad y en la libertad?
“El carácter, etimológicamente considerado, es la personalidad moral; lo que al hombre le va
quedando de suyo a medida que la vida pasa: hábitos, costumbres, virtudes, vicios y modo
de ser; en suma éthos”.(Aranguren, J. L. Ética).
Recuerda:La ética nos forma como sujetos libres, capaces de tomar decisiones propias y de
poner responsablemente nuestra vida en nuestras manos. La ética nos forma un carácter
personal responsable y libre.
Observa que son los actos humanos lo que hacen a las familias, a las sociedades, a la
ciencia, a la tecnología... Los actos humanos hacen a las fábricas, a las cosechas y a las
escuelas.
Los actos humanos construyen o destruyen; ellos hacen la cultura y las guerras; a través de
los actos humanos se va formando el bienestar, el progreso, la justicia, el amor, y también
de los actos humanos proceden la miseria, el sub-desarrollo, la destrucción de las familias,
los asesinatos.Dada la importancia que tienen los actos humanos, ellos son el objeto de
estudio de la Ética.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
14
LA POLÍTICA
Los cambios que se operan en la vida social configuran a su vez el destino del hombre y
forman parte de las normas que gobiernan su existencia. La vida es actividad, un
espectáculo de actividad múltiple y variada; en el hombre la actividad se hace
cultura.Elaboramos programas que gobiernan nuestra conducta y soñamos con proyectos
de vida humana digna, colectiva e individual.La política es una reflexión filosófica sobre la
justicia en los actos humanos comunitarios.
OBJETIVOS
 Reconocer la naturaleza filosófica de la política.
 Motivar el sentido de participación política en los
alumnos.
RECURRE A TU EXPERIENCIA
De política es más lo que se habla, que lo que se
sabe. Contesta las preguntas que están a
continuación:
Para el común de la gente, ¿qué es la política?¿Qué
es para ti la política?
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA YCONCEPTUAL DE POLÍTICA
También la política es objeto de la filosofía. La palabra política viene de la palabra griega
polis que significa Ciudad, también Estado.La política es como una ética de la comunidad
que busca la realización de los ciudadanos para llevarlos a la felicidad.
Por la política, los pueblos eligen su camino, su destino, establecen las leyes que los van a
gobernar, y eligen los gobernantes que tienen en sus manos el sentido de la vida y el
bienestar de los ciudadanos.La política tiene como finalidad la realización de la justicia en la
vida del pueblo; esto hace que la política sea motivo de una reflexión filosófica seria y
profunda.
2. LAS DIVERSAS MANERAS DE ENTENDER LA POLÍTICA
 La política como teoría del derecho y de la moral:Todos los pueblos siempre han sido
celosos de su identidad, y han procurado protegerla y mejorarla.
La identidad de un pueblo se mantiene por la educación ciudadana; a través de la
educación, los niños y los jóvenes van asimilando los valores, los principios, las
costumbres, la cultura de su pueblo; van asimilando la identidad de su pueblo, se van
haciendo ciudadanos.
La política en este caso sería una reflexión filosófica sobre lo que constituye la identidad
de un pueblo y tendría como finalidad establecer las normas morales y las leyes que deben ser aprendidas por todo ciudadano.
 La política entendida como teoría del Estado: Aristóteles nos explica con claridad esta
visión de la política. "Es evidente, dice Aristóteles, que existe una ciencia a la que
corresponde indagar cuál es la mejor Constitución; cuál, más que otra, es adecuada
para satisfacer nuestros ideales, cuando no existen impedimentos externos, y cuál se
adapta a las diferentes condiciones para ser puesta en práctica.
Ya que es casi imposible que muchos puedan realizar la mejor forma de gobierno, el
buen legislador y el buen hombre político deben saber cuál es la mejor forma de
gobierno ensentido absoluto y cuál la mejor forma de gobierno dentro de determinadas
condiciones". (Política IV).
 La política entendida como ciencia del buen gobernar: Esta visión postula la política
como una acción honesta, justa, moral, equilibrada, en favor del pueblo; y su definición
puede ser: Política es "la ciencia de dirigir las acciones libres en la sociedad civil o en el
Estado".
"Aun cuando la máxima: la honestidad es la mejor política, implique una teoría que la
práctica desgraciadamente desmiente, sin embargo, la máxima igualmente teórica, la
honestidad es mejor que toda política, está sobre toda objeción y es, también, la
condición indispensable de la política". Kant.
EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Sintetiza en tu cuaderno
• Elabora una síntesis y describe lo que has entendido sobre lo que es Política.
• De las visiones de la política, ¿cuál recomendarías- a los gobernantes de tu país? ¿Por
qué?
• ¿A qué es debido que la gente no participe en política?
• ¿Crees que el hombre puede realizarse plenamente sin participar en política?
Recuerda:El hombre es un ser político. No podemos vivir solos, aislados. Necesitamos de
los otros para desarrollarnos como personas.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
15
GUÍA DE FILOSOFÍA No. 2 SEGUNDA PARTE
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánthropos, "hombre", y λόγος, logos,
"razonamiento" o "discurso"), atiende a un campo más amplio que la antropología científica
(ya sea esta biológica, cultural o social), ya que intenta responder a cuestiones como el
origen del hombre y su esencia, es decir, lo que es específicamente humano.
El propósito de la Antropología Filosófica es determinar la condición humana (sentido de la
vida), tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad humana: material, biológica,
económica, histórica, cultural, etc. Pero esto no significa que sea el producto de una
combinación o síntesis de diversas disciplinas. En este sentido, la Antropología Filosófica no
es una ciencia social, sino que está más cerca a la Filosofía. Como disciplina filosófica, no
abandona su pretensión de comprender al hombre más allá de los límites de las distintas
ciencias.
La Antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano.
Su proceso de aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad. Esta cuestión puede
condensarse en la pregunta: ¿Cómo surgió el hombre? ¿Cuál es la esencia humana? ¿Cuál
es el fin del hombre?
Además, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta lo que diferencia al
ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica,
etc. Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser
condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?
Problema del surgimiento del hombre (Origen): Se definen tres tesis: "Creacionista",
"Evolucionista" (y su variante "Evolucionista-moderna"), y "Creacionista-Evolucionista".
Creacionismo o Fijismo: El origen del hombre es sobrenatural. Una supuesta divinidad ha
creado al hombre desde la eternidad. Desde ese momento primigenio, el hombre posee una
estructura inmodificable. Esta tesis proviene de las religiones y carece de fundamento
científico. Representante: Agustín de Hipona.
Evolucionismo: El origen del hombre es natural. Ha surgido como producto de un proceso
de desarrollo de la naturaleza material. El hombre es la máxima expresión de esta
evolución, teniendo como antecedentes inmediatos los monos antropoides. Esta tesis
proviene de las ciencias naturales y sociales, y posee muchísimas pruebas y evidencias.
Representantes: Charles Darwin (variante naturalista), Friedrich Engels (variante
sociológica).
Creacionismo Evolucionista: Teoría del "Diseño Inteligente": El origen del hombre es
divino. Sin embargo, dios no creó al hombre desde la eternidad, sino que produjo primero el
mundo, que evoluciona hasta cumplir los fines de la "providencia". Y se dedica a estudiar al
mundo y el hombre, es el paso previo a la consumación de todos los planes divinos. El
hombre es la manifestación inteligente de ese plan, y la Encarnación de Jesucristo es la
"prueba" de ello. Esta tesis es netamente especulativa, un agregado ad hoc a la tesis
evolucionista. Su representante fue Teilhard de Chardin
Problema de la naturaleza del hombre (Esencia): Podemos empezar enumerando tres
tesis: "Naturalista o Monismo", "Esencialista o Dualista", y las contribuciones de la Filosofía
Hermenéutica
Naturalista o monismo antropológico: No hay una diferencia esencial entre el hombre y el
animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una
forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más
altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes
genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes
de esta teoría son:
 la concepción mecánico-formal:
 el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicosquímicos;
 el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son
formas más complejas de los datos sensibles.
 la concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se
convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica
según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales. Algunos le
dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los impulsos de poder y otros a los
impulsos sexuales.
Esencialista o dualista
Estas afirman que el hombre se distingue
esencialmente no puramente de grado, de los
demás seres vivos, pues en él hay un principio que
le pertenece en exclusividad y que entraña la
posibilidad de una separación radical entre el
hombre y el animal. El principio que diferencia al
hombre puede concebirse de distintas maneras: si
se afirma que es la razón se denomina
racionalismo antropológico. Este afirma que el
hombre es un ser racional. Las variedades
históricas son:
 la
concepción
clásica:
determinado
primordialmente por la visión de lo exterior,
el hombre es una cosa más. Pero con un
carácter muy singular que lo coloca por
encima de todas las demás cosas en
cuanto las conoce. Pero el hombre no se
agota en la esfera de lo racional, ni en la de
lo anímico. El hombre es un ente doble:
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
16


cuerpo y alma son sus integrantes
la concepción moderna que parte del yo como ser pensante, como ser autónomo
la concepción idealista que tiene un profundo interés por el hombre, pero no como
ser integral, sino por su vida superior, el espíritu.
Hermenéutica
El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a través de sus
relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene
una importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de expresión y de “sentido”,
pero también le muestra sus límites.
El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano
se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un “proyecto” que le configura como
alguien en desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el hombre no es un espectador
imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a los mismos desde presupuestos
“heredados” (tradición) que le orientan.
Pensadores destacados
Los filósofos más importantes que desarrollaron la antropología filosófica son: Max Scheler,
Soren Kierkegaard, Rene Girard, Ernst Cassirer, HelmuthPlessner, ArnoldGehlen, Jean-Paul
Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Pierre Bourdieu, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger,
Jaques Derrida, Hans-George Gadamer, Paul Ricoeur, Martin Buber, y Hans Jonas.
En síntesis: la llamada "antropología científica" o "antropología", se ha ocupado de las
características físicas del hombre, usando con frecuencia métodos antropométricos. Los
datos proporcionados por tal antropología pueden servir para la titulada "antropología
cultural", que apela también a datos etnológicos y arqueológicos, y que investiga la
naturaleza, formas y condiciones de las culturas humanas, con los muy complejos aspectos
de las relaciones familiares, estructuras de poder, costumbres, tradiciones, lenguajes, etc.
ANTROPOLOGÍA FÍSICA: estudia al hombre en cuanto animal abarcando dos ramas: el
cuerpo humano desde la anatomía y la fisiología y el origen y la evolución de las especies
desde la paleontología.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: estudia los orígenes y evolución de los comportamientos
humanos a lo largo de la historia desde la arqueología, la etnología, la lingüística, el folclor y
la historia cultural.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: estudia al hombre como un sujeto personal y
pluridimensional. Responde a la pregunta por el hombre, su futuro, su sentido, su libertad.
Humana. La antropología filosófica es el presupuesto para la ética, la política, para la acción
humana, individual y colectiva. Responde, interrogantes tales como: ¿Qué es el hombre?,
¿Quién soy yo?; nos habla sobre su naturaleza y sobre su situación en el universo.
El HOMBRE¿QUÉ ES?
El hombre está alcanzando altas cimas de poder e inteligencia: puede dar la vuelta al mundo
en pocas horas, la Luna y los planetas se encuentran ya a su alcance; poderosas
computadoras procesan en segundos millones de elementos de información, las noticias
circulan casi al mismo tiempo que los hechos y, en general, las ciencias y la tecnología
avanzan rápidamente.
Frente al espectacular desarrollo de las ciencias se observa, no sin asombro, un profundo
empobrecimiento en el sistema de convivencia: se abandonan las tradiciones, se
desprecian las normas y los valores, no se aceptan los elementos de control, no existen
parámetros del bien o del mal y, en general, el principio fundamental es el bienestar
personal, donde prima el tener sobre el ser del hombre.
Se ha venido dando el nombre de "antropología filosófica" a lo que se estima a veces como
una determinada disciplina filosófica y a veces como un movimiento filosófico en conjunto.
La antropología filosófica atiende a cuestiones muy próximas a las que constituyen los
temas capitales de la antropología cultural, pero, de una parte, tiende a abarcar un radio
más amplio que el de esta última y, por el otro, tiende a centrarse en el problema de la
naturaleza del hombre en el mundo.
El progreso eleva cada vez más el nivel de vida pero, contradictoriamente, el hombre se
pierde en él día a día. Hay progreso en la tecnología y en las ciencias y sin embargo el
hombre no encuentra la orientación de su propia existencia, el sentido de su ser, de su vida.
Debemos reconocer que entre todas las ciencias humanas, la que estudie al hombre y
responda a interrogantes tales como ¿qué es el hombre? o ¿quién soy yo?, debe ser la más
importante. Sin embargo, no es la más estudiada ni cultivada. La antropología es uno de los
tratados más antiguos de la filosofía y designa cualquier doctrina que nos hable sobre el
hombre, sobre su naturaleza y sobre su situación en el universo.
Para comprender los temas antropológicos se requiere identificar las distintas dimensiones
del hombre y obtener una respuestas válida desde los planteamientos ya dados (el hombre
como ente, sustancia, criatura, sustancia racional, materia, individuo, sujeto, persona, ser
pluridimensional, trascendente, histórico, en el mundo, para la muerte, para la nada, ser
existencial, en relación, ser socio-político, etc.).
Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de
percibirlo y reconocerlo desde todos sus ámbitos posibles, desde sus múltiples facetas y sus
dimensiones, sin perder de vista que dentro de la problemática del hombre estamos metidos
nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa, también,
comprendernos un poco a nosotros mismos.
LA ANTROPOLOGÍA: estudia el problema del hombre desde distintos ángulos, por ejemplo;
Contesta en el cuaderno:
¿La antropología te puede ayudar en tu proceso de vida? ¿En qué?;
¿Es actual la pregunta por el hombre? ¿Por qué?
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
17
LA ANTROPOLOGÍA GRIEGA
La sofística: fue un movimiento intelectual, surgido en Grecia en el siglo V a. C, estaba
constituido por una clase profesional que se dedicaba a instruir a los jóvenes a cambio de
dinero. Las enseñanzas de los sofistas se orientaban a proporcionar un entrenamiento en el
arte de la palabra y en el uso de argumentaciones en debates públicos, y una amplia variedad
de estudios humanísticos. Los sofistas defendían un relativismo subjetivista tanto teórico —
negando la existencia de verdades objetivas universalmente válidas—, como en el terreno de
la moral—rechazando la objetividad de los valores y los criterios morales de carácter
universal—.
El HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA
La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a
descubrirse como parte integrante de ese cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí
mismos. Esta pregunta por el hombre nos ha permitido, desde aquellos tiempos hasta hoy,
comprender el mundo y darle sentido.
Como iniciadores de este discurso de la filosofía, que recibe el nombre de antropología,
encontramos a tres figuras fundamentales: Sócrates, Platón y Aristóteles.
EL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE
Sócrates es considerado por muchas personas como uno de los personajes más influyentes
en la historia de la filosofía, no sólo por haber hecho de su vida un modelo de conducta —que
determinó poderosamente la filosofía de sus seguidores Platón y Aristóteles— sino también
por el giro radical que le dio al pensamiento griego.
Fue precisamente Sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía. Al
decir de un filósofo de la antigüedad, Sócrates bajó la filosofía del cielo a la Tierra.
El sentido de esta frase encierra un aspecto importante de la obra de Sócrates: los filósofos
anteriores a él se habían dedicado a escudriñar el mundo para encontrar un principio gracias
al cual la naturaleza (physis) pudiera ser comprendida.
Las preocupaciones filosóficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en torno
al universo físico, tal como lo ejemplifica la famosa anécdota de Tales, según la cual, por
andar mirando al cielo, el filósofo no vio el pozo en el cual se cayó mientras iba caminan-do.
Esta situación comenzó a cambiar unos años antes de Sócrates, cuando Heráclito cayó en
cuenta de que no se podía buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto
del hombre. En este contexto Heráclito dijo: me he buscado a mí mismo.
Estas palabras de Heráclito tuvieron gran eco entre los sofistas, quienes llevaron a extremos
insospechados la investigación sobre el secreto del hombre. Al ser el hombre la medida de
todas las cosas —según decían algunos—, no podía establecerse un conocimiento
verdadero, ni sobre el hombre —porque todos los hombres piensan y actúan distinto—, ni
sobre la naturaleza.
Las investigaciones sofistas sobre el lenguaje y las costumbres tuvieron como resultado la
relativización del conocimiento y las normas sociales, hecho que tuvo un impacto nefasto
en la vida de las ciudades griegas.
Fue precisamente frente a este peligro que Sócrates elevó su voz en los gimnasios y en el
ágora de Atenas. Allí buscó señalar las falsedades y subrayar las inconveniencias de las
posturas sofistas para la sociedad griega. Esto lo hizo
retomando la tradición de los antiguos sabios, pero
conduciendo la preocupación filosófica por el camino señalado por Heráclito.
Contesta en el cuaderno:
¿Por qué se dice que Sócrates bajó la filosofía del cielo
a la Tierra?
¿Por qué, según los sofistas, no es posible un
conocimiento verdadero?
SÓCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE
A diferencia de sus antecesores, no hay en Sócrates
doctrina física o cosmológica de ninguna clase. A él sólo
le preocupa una cuestión fundamental, qué es el
hombre. La descripción de las cualidades y propiedades
de la naturaleza no dice nada acerca de lo humano, y
considera que precisamente esta investigación es
mucho más importante y urgente que la investigación
física.
Sócrates opina que antes que conocer el arjé, el hombre
debe ser educado en el conocimiento de su verdadera
naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas, desde donde busca revelar la verdad última del hombre.
La manera de encontrar esta verdad no es desde la observación empírica y el análisis lógico
sino a partir del contacto mismo con los hombres —a través del diálogo—, de modo que se
pueda penetrar su carácter y eliminar de ellos todo saber y toda excelencia aparente.
Paradójicamente, Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de hombre. De hecho, nunca
esperó encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación y de
educación que ocurre en el diálogo mismo. Es a través de este diálogo que el hombre se
manifiesta. Para Sócrates la verdad del hombre es una pregunta abierta.
El HOMBRE PARA PLATÓN
Para Platón existen dos mundos, el mundo de las ideas, donde todo es eterno y perfecto, y
el mundo físico, imperfecto, temporal, aquel donde vivimos, que es simplemente un reflejo
del otro mundo.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
18
La verdad entonces sólo es posible en ese mundo de las ideas, porque ésta sólo puede
provenir de lo universal y necesario. Para Platón el alma humana, que ha existido siempre en
el mundo de las ideas, al encarnarse en un cuerpo dentro del mundo sensible, olvida por
completo sus conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia
o imagen de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.
Esta posición de Platón refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El
hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el
descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar.
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
A diferencia de Platón, para Aristóteles lo real sólo se puede explicar en la unión indisoluble
de la idea y la materia. La auténtica realidad es algo individual y concreto llamado sustancia,
en la que hay dos elementos: una forma que determina la esencia de las cosas, y una
materia, que es moldeada por esa idea o forma. La realidad es entonces una unidad
inseparable entre materia y forma.
El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo
y una forma que llamamos alma. A diferencia de su maestro Platón, para Aristóteles esta
unión es necesaria, pues el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida.
Contesta en el cuaderno:
¿Qué elementos tienen en común Sócrates, Platón y Aristóteles?
EDAD MEDIA: Dios Y EL HOMBRE
La expansión del cristianismo. Lafe cristiana se extendió por todo el Imperio romano desde
los viajes de San Pablo hacia el año 40 y se afirmó en el año 313 con el edicto de Milán, que
la convirtió en la Iglesia oficial del Imperio romano. Durante el período de las invasiones
bárbaras, a la caída del Imperio, la Iglesia consolidó su poder al convertir al pueblo franco,
que le entregó las tierras conquistadas y extendió su poder hasta el siglo XIV.
LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL
La filosofía de la Edad Media es presentada
generalmente como oscura y sin trascendencia,
pero de sus autores y doctrinas se encuentra
impregnada nuestra cultura, especialmente en lo
que se refiere a la antropología.
El problema principal de la filosofía medieval
europea es la relación del mundo y del hombre
con
Dios,
fundamentalmente
con
la
visióncristiana de Dios. Durante largos siglos los
filósofos cristianos se dedicaron a desentrañar este
problema, estando siempre atentos a no contrariar
con sus tesis las doctrinas de la fe cristiana.
Dentro de este largo proceso podemos destacar a dos autores muy importantes, quienes se
caracterizaron por realizar grandes obras, en donde se sintetizan los principales momentos
del pensamiento cristiano: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.
EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN
AGUSTÍN
Su pensamiento proviene de una experiencia
intensa en la búsqueda de la verdad que,
después de varias etapas, lo condujo a la
conversión al cristianismo. Su pensamiento tiene
una clara influencia platónica, que algunos no
dudan en llamar neoplatonismo. El hombre, para
San Agustín, es un alma racional que tiene un
cuerpo mortal y terreno para su uso. El alma,
entonces, es definida como cierta sustancia
dotada de razón que domina y rige el cuerpo. El
hombre, por lo tanto, es el alma y su cuerpo no
es un elemento constitutivo esencial.
Para San Agustín la inmortalidad del alma es
una exigencia de la naturaleza espiritual del
hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad
plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.
EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMÁS
Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores
árabes y con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter. Para Santo Tomás la razón y la
fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y complementados, por ello
concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual forma parte y en el cual
ocupa un puesto determinado.
El hombre está situado en el culmen de lo material y espiritual, por lo cual le da sentido a
todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo Tomás el hombre es un todo
constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal
y creada por Dios; está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.
El hombre, para la filosofía medieval, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, que
recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.La antropología
medieval considera al hombre como una criatura de Dios, ordenada hacia la búsqueda de la
felicidad en la vida eterna.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
19
EL RENACIMIENTO
Una revolución política
La situación política y social de los últimos siglos de la Edad Media se caracterizó por el
conflicto entre el Vaticano y los emperadores por la primacía del poder. A la avidez y codicia
de poder de la Iglesia se opusieron grandes pensadores como Dante Alighieri, Marsilio de
Padua y Guillermo de Ockham. Pero quien realmente descalificó la injerencia del poder
eclesiástico en los asuntos terrenales fue el florentino Nicolás Maquiavelo.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Político e historiador italiano nacido en Florencia. El lema que identificó su pensamiento fue el
fin justifica los medios. Maquiavelo consideraba que la instancia social y humana por excelencia es el Estado y que, por esta razón, el Estado está autorizado para crear los distintos
órdenes culturales, como la moral y el derecho. Según Maquiavelo, el Estado se consolida en
la medida en que existe alguien con el poder suficiente para hacer valer sus privilegios —el
príncipe—; este alguien se impone en el poder, determina desde allí la sociedad y a él se
supeditan los restantes poderes, incluido el de la Iglesia.
UN PERÍODO DE TRANSICIÓN
La época que conocemos como Renacimiento es un momento muy singular en la historia de
nuestra cultura, porque en ella se forjaron concepciones del hombre y del mundo que
continúan vigentes hoy en día.En este período que abarca aproximadamente desde el s. XII
hasta el s. XVI, sucedieron una serie de transformaciones drásticas en el desarrollo de la
cultura occidental.
Hay que destacar, entre otros, la implantación del método científico —que determinaría no
sólo el avance del conocimiento científico, sino también distintos aspectos de la vida
cotidiana, que desde este momento estará fuertemente marcada por las comodidades que
ofrece la tecnología—, y el desarrollo técnico del arte —que creó una forma de ver el
mundo basada en la perspectiva, forma que aún hoy consideramos la más adecuada—.
Sería difícil proponer generalizaciones que dieran cuenta de lo que pudo ser el espíritu
creativo e intelectual de la época. Podríamos decir, sin embargo, que si algo reúne y
caracteriza a los pensadores, artistas y políticos del Renacimiento es su compromiso con una
actitud crítica frente a la herencia y las tradiciones que recibieron del Medioevo.
A partir de una misma actitud, la mayoría de filósofos y artistas generaron, sin embargo,
respuestas distintas que descansaban sobre puntos de vista particulares.De esta manera se
explica el hecho de que los filósofos de este período no pudieron agruparse alrededor de una
tendencia o escuela; que los artistas hayan elaborado obras que respondían a búsquedas específicas y personales —obras que difícilmente podrían clasificarse en torno a un
movimiento—; y que las sociedades o naciones no puedan identificarse con un modelo social
que las agrupe.
LA REVOLUCIÓN CULTURAL
Esta actitud crítica forjó una revolución cultural que significó, en la filosofía y en las artes, la
revisión de dos asuntos fundamentales: por un lado, el análisis del lenguaje, y por el otro, el
análisis de lahistoria. La finalidad última de estos análisis no fue otra que la reforma de la
teología y de la religión cristiana. Además, fue a partir de estos análisis que se crearon las
condiciones para la instauración y el fortalecimiento del pensamiento, del método científico y
de la filosofía moderna.
Pero, sin duda, el impacto principal del Renacimiento fue el producido a los niveles político y
social. Las fuerzas económicas emergentes encontraron, en la crítica a la religión, la
ocasión perfecta para acabar con la injerencia de la Iglesia en los asuntos de los Estados. De
este modo lograron también desacreditar a la nobleza e ilegitimar su acaparamiento del
poder.En este contexto florecieron las artes, el comercio y los asuntos políticos y culturales
adquirieron un matiz definitivamente laico.
El humanismo, término acuñado en Florencia, Italia entre los siglos XIV y XV, cuando por
influencia del canciller Coluccio Salutati se instauraron los Studia Humanitatis, que
comprendían un programa de estudio de la lengua griega que abarcaba las siguientes
disciplinas: gramática, retórica poesía, historia y filosofía moral. Dichos cursos eran impartidos
por maestros bizantinos y fueron dirigidos ala juventud florentina.
Los alumnos tuvieron acceso directo a lostextos originales de la cultura helénica y fueron los
encargados de realizar nuevas traducciones y de descubrir textos capitales de la antigüedad,
que habían sido malinterpretados o ignorados por los filósofos medievales.
FILOSOFÍA RENACENTISTA
LA CRÍTICA FILOLÓGICA
El principal inspirador de la actitud crítica renacentista fue el poeta Francesco Petrarca que
en sus cartas y ensayos, formuló una serie de reparos a la tradición escolástica. Su crítica
fuerte fue contra la idea de que los filósofos de prestigio tenían el monopolio de la verdad.
Esta crítica se basó en la demostración de que la tradición medieval había malinterpretado las
ideas originales de los filósofos clásicos.
Los críticos renacentistas llamaron la atención sobre el hecho de que las referencias
medievales de los textos clásicos habían partido de una lectura literal de opiniones de
comentaristas, quienes, en la mayoría de los casos, no habían tenido contacto directo con
los textos y hablaban "de oídas" acerca de las ideas de los grandes autores. Esta situación se
hizo evidente cuando aparecieron en Europa las traducciones bizantinas y árabes de los
originales de los filósofos griegos.
Se hizo necesario realizar un estudio de las palabras griegas —a la luz de un cuidadoso
análisis histórico— para precisar su más correcta traducción al latín. Esta investigación fue
llevada a cabo por Lorenzo Valla, quien realizó un exhaustivo trabajo de crítica textual,
buscando determinar el verdadero sentido de los conceptos filosóficos usados por la
tradición. Con la misma pretensión, este autor examinó el texto de las sagradas escrituras.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
20
LA CRÍTICA TEOLÓGICA
La investigación sobre la interpretación de las sagradas escrituras no sólo dio pie para
reformular las argumentaciones escolásticas, sino que también promovió nuevas posturas
filosóficas. Tal fue el caso de Nicolás de Cusa, quien planteó una nueva concepción de Dios y
del hombre, al concebirlos como los dos polos opuestos de una relación de contrarios que
se atraen, en donde el hombre reconoce las limitaciones de su capacidad discursiva (docta
ignorancia), pero también el lugar preponderante que ocupa en la creación, gracias al
entendimiento que tiene de Dios.
Otra fue la posición de Marsilio Ficino, para quien la crítica a la concepción teológica del
hombre debía comenzar con el análisis de ideas aún más antiguas que las concepciones
filosóficas griegas y latinas. Sus estudios de alquimia, por ejemplo, le mostraron la necesidad
Responde en tu cuaderno
¿Por qué es importante el pensamiento renacentista?
¿En qué se diferencian la filosofía del Renacimiento y la filosofía medieval?
DELA ILUSTRACIÓN A PRINCIPIOS
DE SIGLOXX
La filosofía moderna es de gran importancia para
la comprensión del hombre moderno, pues en
dos siglos realizó, de forma acelerada, grandes
adelantos técnicos. El hombre moderno,
dominador
de
la
naturaleza,
lógico,
eminentemente racional, productivo, científico,
es fruto del desarrollo de la filosofía moderna.
El RACIONALISMO MODERNO: La física y la
filosofía de Descartes fueron la primera manifestación de un estado de espíritu nuevo, que un
siglo más tarde iba a extenderse por todas las
formas de la vida y dominar en el salón, en los
estrados, en las plazuelas. Al hombre cartesiano
moderno, el pasado le será antipático, pues no
fue hecho de modo lógico, racional y geométrico.
Las instituciones políticas tradicionales le
parecerán torpes e injustas. Frente a ellas cree
haber descubierto un orden social definitivo, obtenido deductivamente por medio de la razón
pura —la razón pura tiene que partir siempre de supuestos, como el ajedrez—, las
consecuencias son ineludibles y exactas. El futuro ideal construido por el intelecto puro debe
suplantar el pasado y el presente.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo
de analizar la sabiduría egipcia, persa y griega, anterior a Platón. A Ficino le interesaba
señalar la concordancia entre estas posturas míticas y mágicas —pero también místicas y
filosóficas— con el cristianismo y su doctrina. Según esta concepción, el hombre puede
erguirse frente a la naturaleza como un "segundo Dios", gracias a sus poderes intelectuales
y a sus facultades espirituales. La comprensión de estos asuntos por parte del hombre
significaba una identificación del saber, la ética y la pietas, es decir, de la fe y el culto divino.
Ésta es una "filosofía piadosa" o "religión ilustrada", en la que se unían el conocimiento y la fe.
Para Ficino, el hombre auténtico era al mismo tiempo un filósofo y un místico, que a medida
que adquiría sabiduría, se convertía en un mejor hombre cristiano, que alcanzaría el fin de su
vida en Dios.
LA ANTROPOLOGÍA MODERNA
Emmanuel Kant (1724-1804)
Kant creía que el mayor derecho de la humanidad consistía en ser racional y en vivir en la
verdad. La razón debía ser un derecho del hombre, debía guiarlo para hacerlo libre,
luegodebía decirle quién era él. La razón debía dedicarse a hallar lo que es común a todo
hombre en las facetas más importantes de su vida. A estas facetas en las que la razón
debería intervenir, Kant las llamó intereses esenciales de la razón. Éstos se resumen en tres
preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar?
El RACIONALISMO
El concepto de racionalismo nace dentro de la filosofía moderna gracias a los aportes y al
camino que abrió el pensamiento renacentista. Algunos de los elementos que llevaron al
racionalismo en la filosofía moderna fueron la liberación progresiva de los sistemas
medievales, que no permitían la experimentación; la nueva afición por las ciencias de la
naturaleza y la experimentación; las nuevas teorías sobre la astronomía y la física planteados
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
21
por Nicolás Copérnico y Johannes Kepler; y la creación y la implantación del método
experimental en el estudio de los fenómenos naturales.
Para el racionalismo moderno, el hombre y su racionalidad son la fuente y la base de todo
conocimiento. A partir de esto, la realidad se entendió desde el punto de vista del hombre, y
en cuanto el hombre hace parte de esta realidad, también debían aplicársele a él, como
objeto de estudio, los principios racionales y los métodos de investigación científicos.
Es en esta época cuando se desarrollaron las primeras investigaciones sociales, al interior de
movimientos como la Ilustración del siglo XVII y la Enciclopedia. También en la época
moderna los europeos salieron a explorar, y grandes expediciones científicas que se
organizaron le dieron la vuelta al mundo. De este modo el entendimiento de lo humano se
amplió y enriqueció, cuando los científicos ilustrados entraron en contacto con nuevas y
extrañas culturas y, sobre todo, con distintas concepciones de hombre.
EL HOMBRE NATURAL DE ROUSSEAU
Jean Jaques Rousseau fue posiblemente el más profundo y original de los hombres del siglo
XVII y el que más influyó en el mundo contemporáneo. Para Rousseau el hombre se
encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser
artificial o social, que es la estructura que se le impone. El hombre en su estado natural,
primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad aparece con la sociedad: El hombre es
bueno pero la sociedad lo corrompe. El ideal natural de la humanidad será entonces, retornar
al estado primitivo, semejante al que los exploradores europeos vieron en los pueblos
primitivos de América y Oceanía.
EL HOMBRE COMO SER AUTÓNOMO PARA KANT
Para este filósofo alemán, la pregunta fundamental del hombre es su deber ser, es decir, qué
debe hacer el hombre y qué le cabe esperar al hombre dentro de la existencia.
Para Kant, existe en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar
sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza
racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la
ley por respeto a la ley misma. La antropología kantiana percibe al hombre libre y autónomo,
bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el cumplimiento del deber ser, recompensado
con la felicidad eterna.
El HOMBRE COMO SER SOCIAL Y ECONÓMICO
El marxismo: Las ideas del marxismo, nacieron de la unión del pensamiento de Marx y
Engels. Su obra El manifiesto del partido comunista, sirvió de estandarte para la construcción
de una nueva sociedad, llamada de los obreros o del proletariado, o la nueva sociedad
comunista.
NUEVOS CRITERIOS PARA ENTENDER AL HOMBRE
Las corrientes filosóficas posteriores a Kant y a la Ilustración, mantuvieron posiciones
opuestas frente a cuál es el criterio que garantiza la verdad en el conocimiento. Por un lado se
encontraba el idealismo liderado por Hegel y, opuesto a esta corriente, el positivismo de
Comte. Cada uno generó desde sus ideas y su forma de ver el mundo un concepto
antropológico diverso. El positivismo es, tal vez, la comente que más influencia generó por
varias razones:
 el cansancio por las abstracciones del idealismo
 la valoración del trabajo empírico y práctico
 el inobjetable avance de las ciencias
 el desarrollo acelerado de los medios industriales de producción.
Todos estos factores contribuyeron a centrar a la filosofía en problemas más concretos,
inmediatos y urgentes, y a que fueran analizados desde un ángulo experimental y empírico,
propio de las ciencias positivas. Esta inclinación filosófica, unida a los elementos del idealismo
hegeliano, conduce a la filosofía al desarrollo de nuevas ciencias, como la sociología y la
economía, y desde ellas a hacer una nueva lectura del hombre.
Por otro lado, también se encuentra en la filosofía del siglo XIX una tirante discusión contra la
consideración de lo concreto y lo idealista, que afectaría fuertemente la sociedad y la cultura
europeas. En este siglo surgieron tendencias culturales que intentaron separarse de estas
posiciones. Tal es el caso del Romanticismo, que desde la literatura y el arte combatió las
posturas racionales y positivistas.
El HOMBRE COMO SER ECONÓMICO
De las posturas que surgieron del idealismo hegeliano cabe destacar la obra de Karl Marx,
quien en su intento por hacer una lectura total de la naturaleza humana, destaca ante todo el
carácter social del hombre y el valor del trabajo como medio de realización. Para Marx, el
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
22
hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente sólo en la sociedad, a través de las
relaciones con los demás. Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le
garanticen la satisfacción de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la
comunidad.
A partir de esta nueva lectura socioeconómica de la realidad, la antropología entra a
considerar la naturaleza social como la clave para entender y explicar al hombre. Para Marx,
comprender al hombre implica comprender su organización social, comprenderlo como
producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los demás, pues esta es su
esencia.
Los conceptos marxistas afectaron no sólo la filosofía sino también la política, la economía y
en general los modelos de vida propuestos por la nueva sociedad industrializada. La visión de
Marx destaca al hombre como un ser capaz de crear a través de su trabajo y, por lo tanto,
generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien común.
CONTESTA EN EL CUIADERNO
¿A qué llamamos positivismo?
¿Cuáles son las ciencias positivas? Nombra algunas.
¿La visión económica puede determinar al hombre? ¿Cómo?
¿Compartes el concepto antropológico de Marx? ¿Por qué?
¿Crees que la esencia del hombre es la sociedad? ¿Por qué?
¿Qué diferencia existe entre ser social y sociedad?
El HOMBRE Y LA VIDA
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Para Schopenhauer la cruzada napoleónica, antes de cumplir los ideales de la Revolución
Francesa y de la Ilustración, lo que hizo fue sepultarlos, sacrificando toda esperanza en los
logros de la racionalidad y en las posibilidades de la humanidad europea.
LA VIDA COMO ÚNICA REALIDAD DEL HOMBRE
En la segunda mitad del siglo XIX y opuestas al positivismo, surgen una serie de posiciones
filosóficas que explican el hombre a la luz de la existencia, de la vida y de la individualidad.
Estos pensadores fueron generando explicaciones del hombre y delmundo, diversas a la
orientación racionalista, por lo cual los calificaron con el título de anti-intelectuales.
Las razones de este viraje en la orientación filosófica son múltiples y variadas. Algunas de las
más importantes son:
 el cansancio del racionalismo, de los sistemas totalitarios y de la pretensión de
universalidad de la razón.
 el fracaso del progreso científico en muchos aspectos, ya que la industrialización
produjo graves desigualdades sociales.
 la pérdida de la individualidad en el idealismo alemán.
 el desarrollo de las ciencias históricas.
Los primeros pensadores con esta orientación fueron llamados vitalistas, quienes se
caracterizaron por considerar la vida, en toda su compleja realidad, como el centro de
cualquier investigación filosófica.Si miramos la historia, se puede considerar el vitalismo,
sobre todo el de Friedrich Nietzsche, como un intento de finalizar con la tradición filosófica
de Occidente, que pretendió sistematizar y organizar el conjunto de las experiencias humanas
desde el ángulo de larazón o del método científico.
LA VOLUNTAD DE VIVIR
La filosofía de Nietzsche y su postura con respecto al hombre se ubica en un momento
filosófico muy particular. Durante el s. XIX —un siglo de pobreza, hambre y ruina— la filosofía
europea fue afianzando la idea de defender al hombre individual en aquello que le compete y
no puede compartir con ninguno otro: su propia existencia. Frente a preocupaciones de
orden político o económico con miras al presente o al futuro de las sociedades humanas,
como las del marxismo, algunos pensadores consideraron al individuo como un valor absoluto
y como al único constructor responsable de un sentido pleno de la vida.
Esta actitud, iniciada por pensadores como Arthur Schopenhauer y Sören Kierkegaard —
que fue llevada hasta sus últimas posibilidades por Friedrich Nietzsche— comenzó con una
fuerte crítica a los ideales de la Ilustración y de la cultura cristiana protestante, que terminó
por desencadenar un fuerte sentimiento de decepción, de melancolía y de nihilismo ante las
posibilidades futuras de la humanidad europea —que sobrevivía a duras penas a la miseria y
a la guerra, sobre todo durante la primera mitad del siglo—. Ante esta situación había que
evidenciar una voluntad de vivir que rompiera con los valores huecos y las vanas
esperanzas de la tradición filosófica occidental. Y esta fue, precisamente, la posición asumida
por Friedrich Nietzsche.
CONTESTA EN EL CUIADERNO
¿A qué se debe el cambio experimentado por las tendencias filosóficas que surgieron por
oposición al materialismo?
¿En qué se diferencian el materialismo y el vitalismo?
NIETZSCHE Y LA AFIRMACIÓN DEL INDIVIDUO
Mijaíl Bakunin (1814-1876) el más importante dirigente y pensador revolucionario anarquista
En el s. XIX, a raíz de los desórdenes políticos y sociales, surgió el nihilismo, que viene del
latín nihil, nada. Como sistema filosófico, el nihilismo niega la realidad o la posibilidad de
conocerla. Pero en el campo social y político, los movimientos bajo este nombre negaban
cualquier valor o jerarquía, e incluso cualquier autoridad constituida, identificándose así con la
anarquía. Tanto las posturas filosóficas y políticas de Marx y de Comte, como el
individualismo, surgieron del mismo inconformismo que desencadenó el nihilismo.
LO DIONISIACO Y LO APOLÍNEO
Para Nietzsche la naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un
elemento desconocido, que podríamos denominar instinto. Estos dos elementos
determinaban la esencia natural del hombre, conformando un todo.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
23
Nietzsche representa estos dos principios básicos en dos figuras tomadas de la mitología
griega: el dios Apolo, símbolo de la serenidad, del equilibrio y la medida, y el dios Dionisio,
símbolo de lo instintivo, impulsivo y excesivo. La vida para Nietzsche corresponde a una
relación entre estos dos principios, pero que debe ser dominado por la propuesta dionisiaca:
el erotismo, el placer sin límite, el afán desbordante de vivirlo todo.
Frente a cualquier tipo de manifestación cultural, Nietzsche destaca siempre la importancia de
la vida. La vida es, ante todo, el despliegue de todas las capacidades humanas, en busca de
potenciar todas las habilidades del hombre que afirmen la vida, tales como el arte, el afán de
conocer, el desear y el actuar.
LA VOLUNTAD DE PODER
Llevando aún más lejos las doctrinas de su maestro Schopenhauer, Nietzsche se aferró a la
idea de la voluntad de vivir para llevar a cabo la tarea que vencería el estado de postra
miento y decadencia moral en el que se había sumido Occidente: la transvaloración de los
valores.
Esto quería decir invertir todos los valores que la tradición occidental había privilegiado, en
donde se afirmaban las capacidades intelectuales en detrimento de lo sensual, instintivo y
material. Según Nietzsche, la metafísica en sentido platónico y cristiano era la verdadera
culpable de que la cultura europea hubiera terminado en la decepción y el nihilismo, y para
vencer esta situación era necesario crear un hombre nuevo, cuyo principal valor fuera la vida,
entendida como voluntad de poder, es decir, un querer actuar creativamente, una vida
pugnando siempre por ir más allá de sí misma.
El verdadero hombre, dice Nietzsche, es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de
crear, de actuar; aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su
verdadera existencia. La voluntad de vivir es la voluntad de poder. El hombre debe superarse,
terminar en algo que esté por encima de él, como el hombre está por encima del mono, esto
es, el superhombre.
Para Nietzsche, el superhombre será aquel que no privilegia la razón sobre los apetitos, las
pasiones, los sentimientos, sino que vive plenamente en el mundo de los sentidos, mirando la
vida a través de sus instintos, sin temor a enfrentarse continuamente con la muerte. Este
nuevo hombre será capaz de comprender que su individualidad sólo tiene sentido en el
mundo del devenir. Sumergido en este mundo de muerte, el superhombre está dispuesto a
crear belleza, a dar lo mejor de sí. El superhombre es aquel que es capaz de conciliar los elementos contrarios que determinan su existencia y de construir un verdadero porvenir para la
humanidad.
CONTESTA EN EL CUIADERNO
• ¿Sabes qué es anarquía?
• ¿Consideras que la transvaloración nos afecta? ¿Cómo?
• ¿Qué te llama la atención del pensamiento de Nietzsche?
• ¿Qué ideas no compartes? ¿Por qué?
EL HOMBRE: PRIMERO LA EXISTENCIA
Consecuencias de las guerras mundiales
Las relaciones internacionales desde 1.870 han sido especialmente dramáticas y conflictivas.
Entre 1.914 y 1.945 ocurrieron dos guerras mundiales que desencadenaron grandes
consecuencias económicas, sociales y, sobre todo, Produjeron importantes pérdidas
humanas.
En 1.945, arruinada Europa y derrotado Japón, la hegemonía mundial se repartió en dos
bloques afiliados a las grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. En
1.991 la caída del bloque socialista permitió el consecuente proceso de hegemonía
estadounidense y occidental, así como el fortalecimiento de la hegemonía capitalista, lo que
desequilibró las fuerzas políticas que hasta entonces existían.
El HOMBRE Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
El existencialismo empieza a desarrollarse desde la segunda mitad del siglo XIX y es quizá la
más popular de las corrientes contemporáneas, por haber permeado todos los campos de la
cultura en el siglo XX, dejando una importante huella en la literatura y las artes.
Podemos decir que el existencialismo, como una forma de pensar, ganó fuerza y vigencia tras
el cataclismo de dos guerras mundiales que dejaron al hombre inseguro y con un gran
interrogante sobre el sentido de la vida, además de hundir los ideales de la modernidad, como el progreso y la ciencia, tan importantes para el positivismo y la industrialización;
entonces nació el existencialismo como contraposición a los grandes sistemas de la filosofía
moderna, como los de Hegel y el idealismo alemán, dejando de lado toda construcción lógica
que pretendiera conocer la realidad.
EL HOMBRE ES SU LIBERTAD, SARTRE
Jean Paul Sartre intentó elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias
experiencias. Para él, la conciencia del hombre le descubre su existencia y con ello la
angustia de la libertad, al enfrentarse a la búsqueda del sentido de su que-hacer en el mundo.
Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y siente el
hombre; por ello el hombre no sólo es libre, sino que está condenado a la libertad, a una
libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentimiento y que además no conduce a
ningún sitio.Sartre considera al hombre como una pasión inútil, .por lo cual lo identifica con
la nada, que es la que determina el sentido de la existencia humana.
EL HOMBRE UN SER-EN-EL-MUNDO, HEIDEGGER
Heidegger es uno de los filósofos más representativos del siglo XX. En el análisis de la vida
cotidiana, este autor encuentra que el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir
auténticamente necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Al igual que
Sartre, Heidegger descubre que la vida humana está asentada sobre la nada.
Esto es así porque en la búsqueda de su futuro, el hombre percibe que es un ser para la
muerte. Por lo tanto, la muerte pasa a ser parte de la esencia del hombre. Desde esta
certeza, el hombre descubre su propia finitud, su falta de razón para existir y encuentra que
es un ser para la nada.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
24
El sentimiento que acompaña desde entonces al hombre es la angustia, que es la expresión
del reconocimiento de que el existente humano es un ente arrojado al mundo para morir en él
y, por tanto, sin ninguna razón para existir.El problema de la realidad, para estos autores
contemporáneos, es el problema del sentido de la existencia humana, del quehacer y la
orientación que le debe imprimir el hombre a su vida.
CONTESTA EN EL CUIADERNO
¿Qué elementos influyeron fuertemente en los pensadores existencialistas?
Según lo leído, ¿cuál es la tendencia religiosa de Sartre y Heidegger?
¿Con qué aspectos del pensamiento de estos autores estás de acuerdo? ¿Por qué?
FINALES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI
La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos filosóficos
que intentan definir al hombre y trata de superar definitivamente los conceptos que lo explican
desde un solo punto de vista. El hombre contemporáneo es considerado como un ser
pluridimensional que se comprende como una totalidad.
QUÉ ES EL HOMBRE
Al hacernos la pregunta ¿qué es el hombre? queremos decir: qué puede llegar a ser el
hombre, o sea, si el hombre puede dominar su destino, puede "hacerse", puede crearse una
vida. Decimos, por tanto, que el hombre es un proceso, precisamente el proceso de sus
actos. Si reflexionamos veremos que la misma pregunta ¿qué es el hombre? no es abstracta
u "objetiva". Ha nacido de haber reflexionado sobre nosotros mismos y sobre los otros y de
que queremos saber, en relación con lo que hemos reflexionado y visto, qué somos, qué
podemos llegar a ser, si realmente, y con qué limitaciones, somos "hacedores de nosotros
mismos", de nuestra vida, de nuestro destino.
ANTONIO GRAMSCI, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce
LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU
Así como el anti intelectualismo,el surrealismo buscaba, entreotras cosas, vencer losprejuicios
de la razón.
El plan de Dilthey no consistió en adoptar para su propósito el modelo de las ciencias
naturales. Todo lo contrario, en su intento por fundamentar una ciencia humana, comenzó por
criticar los procedimientos científicos. Su principal crítica la dirigió contra los fundamentos y
los principios de las ciencias exactas, es decir, contra los llamados "primeros principios" o
"nociones comunes". Su investigación logró demostrar que la pretensión de verdad de éstos
se apoyaba en cuestiones que no tenían nada de científicas, y que en realidad correspondían
a ideales tales como la universalidad absoluta, la verdad única y otros. Estos ideales, por el
contrario, encarnaban más bien costumbres y deseos que verdades de facto o verdades
absolutas, sobre las cuales apoyar el conocimiento científico. El que la ciencia procediera así
se debía, según Dilthey, a un prejuicio que él llamó intelectualista. Por lo tanto, la postura de
su filosofía puede llamarse antiintelectualista.
LA NUEVA PREGUNTA POR EL HOMBRE
La actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que
involucra a todas las demás actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la
especialización del conocimiento. Desde que el modelo científico se impuso en todos los
ámbitos del saber, la filosofía sufrió un progresivo proceso de fragmentación en sus diversos
temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de saberes especializados, tales como la
antropología, la sociología, la psicología, etc.
Pero este fenómeno se debió no sólo a la presencia y al ejemplo impuesto por el modelo
científico sino que respondió, sobre todo, al planteamiento de una pregunta estrictamente
antropológica que tiene que ver con la manera como debemos llevar a cabo la investigación
filosófica sobre el hombre.
LA CIENCIA DEL HOMBRE
Como vimos en el capítulo dedicado a los métodos filosóficos, el éxito del método científico en
el estudio de la naturaleza planteó la necesidad de determinar un método similar para la
resolución de los problemas humanos.
Fue entonces cuando, a finales del siglo XIX, WilhemDilthey postuló una "ciencia del hombre"
que debería surgir del estudio de los objetos propiamente humanos, es decir, de la historia.
Para ello, fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la realidad en
donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos,
etc. Y la materia prima de dicha realidad son precisamente los actos humanos, que se
desprenden de los componentes de su naturaleza. Por lo tanto, el conocimiento del hombre
debe hallarse en la compilación de sus hechos, es decir, en la historia.
EL HISTORICISMO
Las teorías diltheanas mostraron que hay una relación de circularidad y simetría entre la
historia y el conocimiento, donde los actos humanos determinan las ideas humanas y
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
25
viceversa. Esta cuestión abrió paso a una pluralidad de posiciones y concepciones científicas
y filosóficas —llamadas historicismo — que consideraron que la labor fundamental de la
filosofía era descubrir la estructura general de la conciencia. De esta manera se postularon
las ciencias humanas, o ciencias del espíritu, tales como la sociología, la antropología, la sicología, etc.
Todas estas disciplinas habían sido consideradas anteriormente como tratados o temas
específicos de los sistemas filosóficos. Pero, a partir del historicismo, varios pensadores
vieron la necesidad de convertir estos tratados en disciplinas autónomas o ciencias exactas.
Estas nuevas ciencias se separaron de la filosofía en el momento en que lograron determinar
sus métodos y sus modos de proceder propios, teniendo en cuenta los contenidos específicos
de los que se ocupaban.
LA REALIDAD PERSONAL
Elhombre unidimensional
HERBERTMARCUSE(1898-1979) adquirió su formación filosófica en las universidades de Berlín
y de Friburgo bajo la dirección del filósofo Martin Heidegger.Su pensamiento está
profundamente influenciado por las tres grandes corrientes del pensamiento del siglo XX: el
existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. Su
principal preocupación como filósofo fue analizar los
orígenes del poder, no sólo en sus aspectos
históricos, sino también en sus profundas raíces
psicológicas.
En su libro El hombre unidimensional, sostiene que
las sociedades tecnológicamente avanzadas, bajo un
disfraz pseudodemocrático, explotan al hombre por el
hombre, negando su ser personal y quitándole sus
posibilidades de desarrollo.
El HOMBRE COMO UNA REALIDAD PERSONAL
El filósofo francés Renouvier, en el año 1901, fue el
primero en utilizar el término personalismo como el
rótulo para definir su postura filosófica. Para éste
pensador, ubicado en la tradición kantiana, la
persona humana es un ser consciente y libre, que
no puede definirse por ningún principio universal ni
reducirse a una simple cosa y, por lo tanto, es la
clave desde donde se debe interpretar al mundo, a la
realidad. La persona se convierte así en el centro y
la fuente de la reflexión filosófica.
El personalismo se define entonces como la actitud filosófica que coloca a la persona humana
en el centro de su interpretación de la realidad. Su desarrollo se dio principalmente en
Francia, a comienzos del siglo XX, y sus autores más representativos, como Emmanuel
Mounier, son de filiación cristiana. Para esta época la influencia del personalismo fue
considerable. El influjo de esta doctrina se refleja en la Declaración universal de los
derechos del hombre de las Naciones Unidas, aprobada en 1948 después de las guerras
mundiales.
EL HOMBRE VISTO DESDE EL PERSONALISMO DE MOUNIER
Mounier no fue amigo de las definiciones. Para él definir era acotar, limitar y, por lo mismo,
empobrecer. De ahí que, aunque la persona constituyó el centro de su reflexión, nunca se
preocupó por definirla. Lo más aproximado a una definición de persona que podemos encontrar en la obra de Mounier se halla en el Manifiesto al servicio del personalismo, en el cual
dice:
La persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia e
independencia en su ser. Conserva esa subsistencia mediante una jerarquía de valores
libremente adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una constante
conversión.
De este modo unifica toda su actividad en la libertad, desarrollando además con sus actos
creadores lo singular de su vocación y el sentido de su existencia. Mounier ve en la persona
distintos aspectos que la complementan, la enriquecen en su ser y la proyectan a la realidad:
•La libertad es el valor fundamental de la persona alrededor del cual giran todos los demás.
La libertad consiste en el desarrollo de las capacidades del hombre para colocarlas al servicio
de la comunidad.
• Elsegundo valor de la persona es el compromiso. La persona se hace libre sólo con el
compromiso en la acción, al colocar sus capacidades al servicio de los demás, de lo contrario
la libertad no pasa de ser una palabra hueca, vacía.
• Para Mounier el individuo es el ser humano para el que las demás personas no existen, al
contrario de la persona que es el ser humano proyectado hacia los demás.
El personalismo recibe mucha influencia de las ideas existencialistas y vitalistas, pero a
diferencia de ellas, le brinda al hombre un sentido definido de su existencia en el concepto de
persona.
CONTESTA EN EL CUIADERNO
• ¿Cómo comprende el personalismo al hombre?
• ¿Cuáles son las características fundamentales de la persona humana para Mounier?
• ¿Por qué Mounier habla de persona y no de individuo?
• ¿Qué diferencia ves entre los conceptos de Marcuse y Mounier sobre el hombre?
Ética de la sexualidad: La sexualidad acompaña al ser humano durante toda su existencia,
por cuanto le es propio a su estructura constitutiva. En cambio, el desarrollo del ejercicio de la
genitalidad depende de múltiples factores, que sólo actúan en determinados momentos de la
vida y en razón de circunstancias perfectamente definidas.
EN SÍNTESIS, ¿QUÉ SOMOS?
A lo largo de este tratado hemos realizado un recorrido por la historia de la filosofía,
exponiendo algunas de las múltiples preguntas y de las diversas respuestas que se han
formulado sobre el ser humano.Son muchos los interrogantes que quedan pero también
muchos los planteamientos que hacen claridad al respecto:
 el hombre es un ser que no nace hecho, sino que, por el contrario, se hace y se
construye cada día,
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
26
 el hombre recibe la vida como un quehacer y no como algo hecho,
 el hombre es llamado a ser, a hacerse, a construirse como hombre dentro de su libertad,
 en la medida en que el hombre se hace, se encuentra a sí mismo y encuentra el sentido
de su existir,
 el hombre no es un ser dividido, una dualidad irreconciliable: debe ser un todo,
 el hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad
inseparable.
El hombre se nos presenta ante todo como un ser diverso, complejo, con muchas
posibilidades.
Nuestra reflexión debe orientarse entonces hacia las dimensiones fundamentales del hombre;
hacia aquellos elementos esenciales que lo constituyen y lo definen como tal,
independientemente de sus características individuales.
 La intersubjetividad: el hombre es un ser abierto a los demás, un ser de relaciones
sociales.
 La personeidad: es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible.
 La corporeidad: es el ámbito físico que nos permite comunicarnos, realizar todo lo que
somos.
 La historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.
 La eticidad: es la implicación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos
debe responder a unos principios o categorías.
 La espiritualidad: es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser
orientado hacia algo superior a la misma naturaleza.
 La sexualidad: es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la persona
humana.
 La libertad: es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones sobre su
vida, sus intereses.
Como vemos, no podemos reducir al hombre a una sola de sus dimensiones, ni a unas pocas,
pues ellas conforman un todo que deberá madurar conjuntamente.
Pero tampoco podemos pensar que hemos agotado, con esto, el contenido de lo que
constituye al hombre. La gran conclusión es que la comprensión del hombre es, como la
filosofía en su conjunto, un esfuerzo continuo.
SINTESIS PARA RECORDAR
HOMBRE: griego, compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). Medieval, creación de
Dios, un todo constituido por el cuerpo y el alma dotado de razón. El renacimiento lo define
como ser político. La filosofía moderna lo describe como un ser racional capaz de conocer el
mundo y descubrir las leyes. Y la antropología contemporánea intenta mostrarlo como un
ser pluridimensional, es una totalidad que requiere del desarrollo de todos sus valores y
capacidades. Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos,
con el fin de percibirlo en todas sus dimensiones, y poder obtener una respuesta válida a la
pregunta por el hombre, quien necesita conocerse a sí mismo para darle sentido a su vida.
Algunas de las corrientes filosóficas que se han planteado el tema antropológico son:
PERSONALISMO: doctrina filosófica que afirma el primado de la persona humana sobre lo
material y le brinda al hombre un sentido, definido de su existencia en el concepto de
persona. Son diversas las comentes que se han preocupado por esta concepción
personalista del hombre; esta valoración de la persona humana hay que atribuiría a la
doctrina cristiana quien exalta desde lo espiritual la dignidad del nombre como criatura de
Dios y por lo mismo imagen y semejanza de él.
EXISTENCIALISMO: comente que nace como contraposición a los sistemas modernos,
dejando toda construcción lógica para elaborar una filosofía a partir de la conciencia de las
propias experiencias. Plantea el problema del sentido de la existencia humana, del que
hacer y la orientación de la vida. Es ante todo una rebelión de la vida contra la razón,
proclamando la primicia de lo vital sobre lo intelectual, lo subjetivo e individual sobre las
abstracciones. Se preocupa por los problemas vitales y existenciales de la persona desde
los trascendentales hasta los materiales. Representantes se incluyen a lo largo de la historia
a San Agustín, Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Unamuno, Jaspers, Marcel, Camus, entre
otros.
MATERIALISMO: doctrina que piensa resolver et problema de la relación del mundo o
naturaleza con la conciencia o espíritu, estableciendo el primado de la materia sobre la
conciencia. Con esta corriente se abre una época en la que la filosofía se propone como
tarea esclarecer y dirigir la realidad hacia un fin práctico e histórico. La aplicación de este
pensamiento dio origen al materialismo histórico y con él a la lucha de clases.
Representantes destacados son Feuerbacn, Marx y Engels.
RACIONALISMO: doctrina que concede importancia determinada a la razón como fuente
del saber. Por medio de la razón pura se obtiene un orden social definido. La razón se alza
con el predominio absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales, a través
de las matemáticas como lo hizo Descartes con la geometría analítica, Leibniz con el cálculo
infinitesimal y Spinoza de modo geométrico.
Una lectura reflexiva nos conecta con la variedad de expresiones a través del tiempo:
 Que el hombre es un microcosmos, una síntesis del universo.
 Que es la medida de todo, amo y señor de la naturaleza.
 Que dispone de facultades extraordinarias de voluntad y razón.
 Que es mortal y finito, al mismo tiempo que tiene un alma inmortal.
 Que es un espíritu, que es un cuerpo, que es persona social.
 Que es homo sapiens, homo faver, homo ludens, homo economicus, animal racional,
animal político,
 Superhombre.
 Que es una pasión inútil, un ser absurdo, un milagro sin interés; pero es una criatura
excelente, hijo de
 Dios, heredero del cielo.
 Que el hombre es lobo para el hombre, pero que es algo sagrado e intocable, digno de
mayor respeto.
 Que es una máquina, un animal evolucionado, una parte de la naturaleza y que es un
ser singular, superior a todos los animales y capaz de modificar la misma naturaleza.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
27
 Que es el gran desconocido, y que no hay nada más conocido que él mismo.
Esta diversidad de preguntas y respuestas acerca del hombre se debe también por la
diversidad de enfoques. Así, la pregunta por el origen del hombre, es completamente
distinta para un antropólogo, biólogo y para un hombre religioso. El primero se interesa por
la generación humana, el segundo por la aparición del hombre sobre la tierra, y el tercero
pregunta por la razón de ser del hombre. Expresemos en forma de preguntas: ¿Cómo se
desarrolla la concepción y generación del ser humano hasta su nacimiento'? ¿Cómo y
cuándo apareció el hombre sobre la tierra? ¿Por qué existe el hombre? Tres formas de
preguntarse por el mismo hombre, tres aspectos específicos o globales diversos.
La disciplina que busca integrar todos los aspectos humanos es la Antropología. Pero las
pretensiones de los antropólogos no han sido coincidentes, ni sus métodos de trabajo, ni los
presupuestos de que parten. Por eso existe diversidad de antropologías que es necesario
darles una identificación. Tenemos una antropología cultural, filosófica y otra teológica.
El primero, procede con el rigor de las ciencias naturales apoyado en el método inductivo,
reducen al hombre a un objeto de estudio determinado por los datos observables y
cuantificables, usando con frecuencia métodos antropométricos que a su vez tienen en
cuenta los aportes de la etnología y la arqueología, buscan comprender la naturaleza,
formas, condiciones de las culturas humanas, relaciones familiares, estructuras de poder,
costumbres, tradiciones, lenguajes.
La segunda perspectiva se pregunta por el hombre en cuanto ser integral, que está
determinado por una diversidad de relaciones y significaciones en busca de sentido: la
pregunta filosófica por el hombre no termina en el conocimiento objetivo -cuantificable,
tiende a centrarse en el problema de la naturaleza del hombre en el mundo. Pascal, Vico,
Herder y Kant son pensadores que tuvieron este enfoque de estudio. Kant entendió por
"antropología" no sólo el conocimiento científico antropométrico, sino también un
conocimiento general desde sus facultades: Antropología teórica, desde sus habilidades:
Antropología pragmática, desde su conducta en la vida: Antropología moral. Es claro que no
podemos prescindir en antropología filosófica de los datos proporcionados por la etnografía,
la psicología, la sociología, la biología y demás ciencias humanas.
El nombre de antropología filosófica se ha extendido sobre todo a partir de los trabajos de
Max Scheler (1879 -1928), quien considera que la antropología filosófica es el puente
tendido entre las ciencias positivas y la metafísica, y su misión es mostrar exactamente
cómo la estructura fundamental del ser humano, explica todos los monopolios, todas las
funciones y obras específicas del hombre: el lenguaje, la conciencia moral, las ideas de
justicia y de injusticia, el Estado, la administración, las funciones representativas de las
artes, el mito, la religión y la ciencia, la historicidad y la sociabilidad. Con esta afirmación no
descartamos que el destino y sentido del hombre ha sido motivo de reflexión desde la
antigüedad, es así como San Agustín (354 - 430) ha determinado el pensamiento de la
patrística con su predominio teológico, posteriormente en el renacimiento, el predominio de
la razón y el libre albedrio, posteriormente en la ilustración se comprende al hombre como
ser pragmático, en un mundo que es su escenario de realización y construcción a través de
la historia, llegando a afirmar en nuestros tiempos que la humanidad está condicionada por
los medios de comunicación (Vattimo), y que puede liberarse a través de su ejercicio
comunicativo en la calidad de argumentación abierta y transparente (Habermas). En esta
diversidad de enfoques se sigue preguntando: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Por
qué la muerte, el dolor, el miedo? ¿Por qué pregunta precisamente el hombre?
LECTURA: Lea atentamente los siguientes planteamientos antropológicos.
A. "El alma es algo diverso al cuerpo y en esta vida constituye nuestro yo, entonces sólo
somos el alma, nada más que el alma y el cuerpo una sombra que nos acompaña"
B. "El mundo material es la única realidad: nuestra conciencia y pensamiento, por
trascendentes que parezcan, no son más que los productos de un órgano material: el
cerebro. La mataría no es tan producto del espíritu, sino que por el contrarío, es el
espíritu lo que es el producto superior de la materia".
C. "El hombre concreto de carne y hueso -yo, tú, lector mío; aquel otro de mas allá,
cuantos pensamos sobre la tierra- es el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda
filosofía, quiéranlo o no algunos sedicentes filosóficos.
D. "¿Quién ha llegado al fondo de su profundidad? Y cual es esta fuerza que inspira mí
espíritu y pertenece a mi naturaleza, que ni yo mismo alcanzo a comprender todo lo que
soy. ¿Es demasiado estrecho mi espíritu para contenerse a sí mismo?
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
1. Los anteriores planteamientos sobre el hombre responden a la preguntar
A. ¿de qué está constituido el hombre?
B. ¿cuál es el sentido de su vida?
C. ¿qué es el nombre?
D. ¿quién soy yo?
2. La respuesta sobre et hombre que se plantea en los textos A y D, corresponden a una
filosofía
A. Renacentista
B. griega
C. contemporánea
D. medieval.
3. Las respuestas a la antropología moderna y contemporánea se ven representadas en los
textos
A. D y B
B. C y D
C. B y C
D. A y D
4. Con el planteamiento moderno se comprende al hombre como un ser
A. racional
B. autónomo
C. en el mundo
D. material.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
28
5. Los autores de los textos en su orden son:
A. Platón - Engels - Unamuno - San Agustín
B. Aristóteles - Marx - Sartre - Sto. Tomás
C. Parménides - Descartes - Freud - Buenaventura
D. Socrates - Kant - Zubiri - San Anselmo
e.
f.
g.
h.
6. Los textos nos permiten
A. conocer ideas y planteamientos sobre la evolución del hombre
B. comprender conceptos del hombre y su pluridimensionalidad
C. adquirir una visión antropológica sobre el sentido de la existencia
D. ver algunas respuestas de la antropología filosófica acerca del hombre
i.
Luego resuelva el siguiente crucigrama filosófico:
HORIZONTAL
2.
Causa que actúa como agente productor.
6.
Para Freud, es la instancia psíquica consciente de la
personalidad.
8.
Sentencia breve, por lo general, no razonada o
justificada, con un contenido más profundo de lo que parece a
primera vista parece.
10.
"Propósito" u objetivo de una acción, de un proceso.
12.
Término con el que nos referimos a la unidad primordial
del ser.
13.
Término con el que nos referimos a la no-existencia de
algo.
16.
Que es comprensible, que está dotado de coherencia y
racionalidad, pero también designa la realidad inmaterial.
18.
Cualquier contenido mental o del pensamiento lo es,
para los modernos.
19.
Término con el que nos referimos a la identidad o
unidad del sujeto.
20.
Parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión
sobre la conducta del ser humano.
21.
Etimológicamente "generación de los dioses".
22.
Término griego que suele traducirse por "inteligencia",
"intelecto" o "espíritu".
7. Las respuestas a ¿qué es el hombre?,
en su orden son
A. fuerza divina- carne -pensamientocuerpo y alma
B. alma-sujeto-conciencia - espíritu
C. espíritu -materia-realidad-alma
D. alma-cerebro-sujeto y objeto-fuerza
divina
Piensa que eres un escritor y te piden
que redactes para el periódico de tu
colegio un artículo titulado ¿Quién soy
yo? ¿Redacta a continuación los
argumentos en que escribirías el
ensayo?
Actividades:
1.
Lea con atención el texto
correspondiente a la presente guía
sobre
Antropología
y
modernidad, tome notas en su
cuaderno
y
racionalice
la
información para su posterior
estudio y comprensión.
2.
En su cuaderno responda las
actividades y preguntas siguientes:
a. ¿En qué consiste la antropología
filosófica?
b. Investigue dos de los filósofos
destacados como pensadores de
importancia en el campo de la
antropología filosófica.
c. ¿Qué es la modernidad? Explique e ilustre su respuesta.
d. ¿Qué implicación tiene el concepto de modernidad en torno a la antropología?
¿Cuál es la cuestión principal que plantea el artículo en torno a la antropología,
como estudio del hombre moderno o del hombre en condiciones de atraso?
Explique.
¿Cuál es el punto de la discusión que plantea el autor del artículo en torno a “carga
ideológica” y ciencia?
Establezca un paralelo entre las distintas teorías acerca del origen del hombre.
Determine, desde su propio punto de vista, las características esenciales de su
concepción de hombre.
Elabore un crucigrama con los siguientes términos: Antropología, Ideología, Ciencia,
Civilización occidental, Modernidad, Posmodernidad, Ilustración.
8.
4.
VERTICAL
1.
Anaximandro lo usa para referirse al "arjé" y suele
traducirse por "ilimitado", "infinito" o "indeterminado".
3.
Plaza pública, en las antiguas ciudades romanas, donde
se celebraban reuniones, se trataban los asuntos públicos y se
celebraban juicios.
Rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites y la metodología del
conocimiento.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
29
5.
7.
9.
11.
14.
15.
17.
En general lo incondicionado lo que no depende de ninguna otra cosa lo que es por sí
mismo.
Propósito, intención, objetivo.
Concepción de la realidad según las cuales ésta se encuentra orientada hacia la
consecución de determinados fines.
Representación intelectual que no contiene ninguna de las características individuales,
particulares de un objeto.
Forma de ser que se da en una sustancia.
Término griego cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento" y que se suele
traducir por "ciencia".
Término griego que viene a significar acción, realización y que se suele traducir por
"actividad práctica.
GUÍA DE FILOSOFÍA No. 2
TERCERA PRIMERA PARTE
ORÍGENES DE LA SICOLOGÍA
CONTEXTUALIZADO EN EL ÁMBITO PSICOLÓGICO
La aplicación de este taller es una ayuda para identificar los dos momentos en que se
desarrolla la historia de la psicología, una, primera etapa de reflexión pre-científica en la que
autores como Aristóteles, Santo Tomás y Descartes explican los aspectos que conforman la
realidad del hombre y una etapa científica en la que se resaltan las escuelas psicológicas
(especialmente el psicoanálisis).
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y la
experiencia y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso al predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas
áreas están interrelacionadas frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología
fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso,
mientras que la psicología experimental diseña test y organiza investigaciones para
descubrir, por ejemplo, cómo se aprende y se recuerda.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
Los psicólogos sociales, por ejemplo están interesados en el modo en que las personas se
influyen mutuamente y el modo en que actúan en grupo. Los psicólogos, industriales
estudian el comportamiento en el trabajo y los efectos de ese entorno. Los psicólogos
educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión.
DEFINICIÓN DE SICOLOGÍA:
La palabra sicología procede de dos raíces griegas: psique = alma, mente, y logos =
estudio, tratado. La sicología como estudio del ser que busca el principio de todos los
fenómenos síquicos, las causas que lo producen y sus leyes, quedó reservado para lo que
unos filósofos denominan sicología racional.
Durante mucho tiempo se le considero como la ciencia del alma (psique) o de lo animado
(psíquico); o también ciencia de la vida o del viviente. Para nosotros el objeto del que se
ocupa la Psicología - Objeto material - es el viviente. Pero no todo viviente: no Dios ni el
Ángel, sino las plantas los animales y el hombre. ¿Por qué restringimos a estos límites el
campo u objeto material de nuestra Psicología? Porque dentro de esos límites está la vida, y
esa vida o esos vivientes están al alcance de la Filosofía Natural.
La psicología, como ciencia independiente, con objeto y método propios es definida así:
ciencia que estudia tanto la conducta humana como la conducta de los animales. La
sicología es, ante todo, el estudio de la conducta. Entiéndase por tal el conjunto de
respuestas con las que el ser viviente actúa ante los estímulos que proceden tanto de su
interior como del ambiente, siempre que tales actos puedan ser observados, registrados,
cuantificados y estudiados.
Conjunto de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método filosófico. Es
común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la razón y el escaso interés
por la observación empírica y el experimento. Por ello es habitual indicar que la psicología
filosófica es especulativa o puramente racional, mientras que la psicología científica es la
síntesis de razón y observación empírica y experimentos. Las primeras psicologías
filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de la Edad Moderna,
los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro siglo la reflexión filosófica se refiere a
la mente y a la conducta.
La filosofía de la mente actual se preocupa fundamentalmente por las siguientes
cuestiones:
 ¿Cuál es la peculiaridad de lo mental
 ¿Cómo se entiende el vinculo entre lo mental y lo físico – el cuerpo, el cerebro
humano?
 ¿Cuál es el estatuto científico de la psicología? ¿Es una ciencia natural más? ¿Qué
método es el más adecuado para la comprensión de lo psíquico?
 ¿Es posible reproducir artificialmente todo lo que la mente puede realizar?
Antecedentes filosóficos e historia de la psicología:
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes coma ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Podemos afirmar que la
sicología siempre ha acompañado al hombre. Así pues, podemos dividir la historia de la
psicología en dos períodos: el primero, comprendido desde la aparición del pensamiento
filosófico griego hasta la segunda mitad del siglo XIX. El segundo, de la segunda mitad del
siglo XIX hasta nuestros días.
A. Primer periodo:
Comprende desde el siglo VI hasta la mitad del siglo XIX y se denomina periodo precientífico. Veamos los personajes y acontecimientos que tuvieron que ver con el desarrollo
de la sicología en esta época.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
30
1. Alcmeón: Filósofo pitagórico, con el que se efectuó un avance significativo cuando el
interés de los curanderos griegos se volvió hacia la observación y experimentación; diseñó y
señaló las relaciones de los órganos de los sentidos con el cerebro, de lo cual dedujo que el
centro de la razón y del alma se localizaba en este órgano.
2. Hipócrates: Médico griego del siglo VI A.C creía que el cuerpo humano estaba
compuesto de cuatro líquidos o humores: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema.
Cuando uno de estos cuatro líquidos predominaba, constituía una conducta particular. Así,
por ejemplo, si en una persona predominaba la bilis negra, era una persona tranquila y
retraída. Hipócrates fue el primero en clasificar las enfermedades mentales en manía,
melancolía y frenitis.
3. Platón: Este filósofo griego se preocupó fundamentalmente por el alma como facultad
superior e inteligible del hombre. Entre los aspectos que estudia tenemos los referentes a
las facultades que integran el alma, a saber: el alma racional, ubicada en la cabeza y es la
que gobierna a través del conocimiento; el alma irascible, se encuentra en el pecho y está
gobernada por la razón, y el alma concupiscible, alojada en el estómago y está dominada
por las pasiones sensibles.
4. Aristóteles: Como todos los filósofos griegos, se preocupa por el alma. Para este
filósofo, el alma es la entelequia del cuerpo, actualiza y realiza la potencia de vida cuya
disposición está en el cuerpo.
5. Galeno: Médico romano del siglo IID .C. postuló la teoría del alma racional, que dividió en
una parte externa y otra interna. Dentro de este sistema, la primera constaba de los cinco
sentidos; las funciones de la segunda eran la imaginación, el juicio, la percepción y
movimiento. El alma tiene su asiento en el cerebro.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con
ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
6. Descartes: Imprime un nuevo cauce a la filosofía. Estudia el conocimiento, para lo cual
estudia la herramienta con que cuenta el hombre su mente, igualmente estudia las
pasiones humanas y su influencia en el conocimiento.
7. Los empiristas (Locke, Berkeley, Hume): Consideran las sensaciones como la piedra
angular del conocimiento. El hombre percibe todas las cosas exteriores por medio de los
sentidos; y de todas las actividades del alma, el hombre tiene conocimiento de ellas por un
sentido interior, por reflexión.
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
inicia hasta el siglo XVI) con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y
de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el
cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era
independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para
organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte,
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas
pueden y deben ser referidas y verificadas con la información sensorial de la que proceden.
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista empirista de Locke. Sin
embargo, ciertos psicólogos europeo que han estudiado la percepción sostendrían varios
siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es, innata. Esta
concepción aún Juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la
cognición, las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más
complejas que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de
condicionamiento antes expuestos.
El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales, (como
listas de palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como
aprender a escribir a máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la
calda progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica, con
gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y más lento) y también la
caída progresiva en la del olvido (se olvida más Justo después del aprendizaje, con el
tiempo se olvida menos). En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado
una atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose
de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el
papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del
lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este enfoque ha pasado gradualmente del
laboratorio a la práctica terapéutica.
Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento
de la información, que utiliza la metáfora computacional para comparar las operaciones
mentales con tas informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se
transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como sí el ser humano estuviera
diseñando de modo semejante a un ordenador o computadora.
Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado muy fructífero para
sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas en
situaciones, muy definidas también se ha demostrado que es difícil establecer modelos más
generales del funcionamiento de la mente humana siguiendo tales modelos informáticos.
La psicología hoy es un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de
las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido muy influidos por las
observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget. Por su parte, los
psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación han visto muy afectadas sus
investigaciones por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los
avances en el conocimiento del comportamiento animal y la socio biología han ayudado a
extender de forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la psicología. Los
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
31
trabajos ontológicos del zoólogo austríaco Konrad Lorenz y del holandés Nicolás Tinbergen,
que estudiaron a los animales en sus hábitat naturales y no en laboratorio, llamaron la
atención sobre el carácter único de las especies y determinaron algunos factores claves en
la comprensión de su desarrollo conductual.
B. Segundo periodo: (la sicología como ciencia):
1. Weber: Junto con Teodoro Fechner son los pioneros de la sicología como ciencia, y
abren el camino a la ciencia sicológica que hoy conocemos. Con ellos, la sicología se hace
con base en experimentos y sus datos son cuantificables. Weber estudia las relaciones que
existen entre los cambios del ambiente físico y la capacidad humana para advertir dichos
cambios.
2. Teodoro Fechner: Dedicó su investigación a indagar la relación existente entre los
estímulos físicos y los procesos sensoriales, a la que denominó sicofísica. Con Fechner, los
fenómenos sicológicos pueden ser cuantificados, y por primera vez ve la relación
matemática entre lo físico y lo sicológico.
3. Wilhelm Wundt: En 1879 crea en Leipzig el primer laboratorio de sicología experimental.
Mezcla los aspectos sicológicos, fisiológicos, humanistas y filosóficos. El método
descubierto por Wundt es la introspección. Una persona recibía instrucciones para relatar
objetivamente su experiencia consciente, durante el proceso de juzgar y captar los
estímulos.
La obra de Darwin (1809-1862) llega a la conclusión de que entre el hombre y el animal las
diferencias son de grado, por lo que los hechos y la experiencia positiva parecen ser los
medios que nos descubran el misterio del ser del hombre.
(LECTURA) TEORÍAS DEL OLVIDO
Teoría del desuso: El olvido se produce porque no empleamos hábitos particulares o no
rememoramos ciertos recuerdos en forma periódica. Además, la base neurológica de la
memoria se encuentra en ciertas células de la corteza cerebral.
Esta teoría se ha objetado. Primero con los experimentos de Lashley, quien primero hizo
que unas ratas aprendieran el recorrido de un laberinto, después les extirpó diversas partes
de la corteza cerebral para probar sus efectos de la intervención en la retención. Y encontró
que el aprendizaje grabado no fue alterado por la región de la corteza extirpada sino por la
cantidad que era extirpada. Así pues, se concluye que el cerebro funciona como una unidad
en el aprendizaje y en la retención.
Teoría de la interferencia: Afirma que el olvido se produce porque el aprendizaje de nuevos
datos interfiere con el recuerdo de los datos retenidos. Así por ejemplo, si un sujeto estudia
al mismo tiempo español y francés, no puede recordar tan fácilmente el español como lo
haría si estudiara otra cosa menos similar.
Teoría dinámica: En el aprendizaje la motivación es un factor del olvido.
ACTIVIDAD
1. Determine en sentido amplio el concepto de sicología
2. Hipócrates creía que el cuerpo humano estaba compuesto de cuatro líquidos o
humores. ¿Cuáles eran éstos? ¿Qué sucedía si uno de ellos predominaba?
3. ¿Cuáles son las facultades que integran el alma según Platón?
4. Según Descartes ¿qué aspectos influían en el conocimiento humano?
5. ¿Cómo perciben los empiristas al hombre sicológicamente?
6. Realiza un cuadro comparativo entre las realizaciones y aportes de los padres de la
sicología como ciencia.
Psicólogo
Aportes a la psicología
Weber
Teodoro Fechner
Wilhelm Wundt
Investiga:
7. ¿Qué es un método sicológico y cuáles son los más utilizados y conocidos?
8. ¿Qué es la sicofísica, según Teodoro Fechner?
9. ¿Qué método fue descubierto por Wundt y cómo funciona?
10. ¿Qué áreas de aplicación posee la sicología y cuáles son las características de su
trabajo?
11. Consulta los siguientes campos esenciales de la sicología:
A. Sico fisiología:
B. Sicopedagogía:
C. Sicometría:
D. Siquiatría:
E. Sicología evolutiva:
F. Sicopatología:
12. ¿Qué se entiende por conducta?
13. ¿Por qué razones se utilizan algunos animales para estudiar la conducta humana?
14. ¿Qué hace diferente la conducta del hombre a la de los animales? Explica.
(LECTURA): PAVLOV, Iván Petróvich (1849-1936); naturalista ruso, fundador del estudio
experimental objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales y el hombre,
valiéndose del método, de reflejos condicionados (Reflejos condicionados e
incondicionados), P. desarrolló la doctrina de Séchenov sobre el carácter reflejo de la
actividad psíquica. El método de los reflejos condicionados permitió a P. descubrir las leyes
y los mecanismos principales de la actividad del encéfalo. El fenómeno del "sialismo
psíquico" y numerosas investigaciones experimentales sirvieron a P. de fundamento para
sacar la conclusión sobre la función signalizadora de lo psíquico. La doctrina pavlovíana y
su desarrollo actual constituyen una de las bases científico - naturales más importante de la
psicología materialista y la teoría materialista dialéctica del reflejo (tesis sobre la conexión
entre el lenguaje y el pensamiento, sobre el reflejo sensorial y el conocimiento lógico, etc.).
Últimamente, los trabajos de P. y de su escuela se utilizan para idear y crear los dispositivos
cibernéticos que imitan algunos aspectos de la actividad psíquica. Obras fundamentales: "La
experiencia de veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa superior (de la
conducta) de los animales. Los reflejos condicionados" (1923), "Lecciones sobre el
funcionamiento de los grandes hemisferios del encéfalo (1927) y otras.
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
32
ESCUELAS SICOLÓGICAS - EL COMPORTAMIENTO HUMANO
A.ESTRUCTURALISTA: Fundada por el filósofo y sicólogo alemán Guillermo Wundt, con
influencia del inglés Mili con las teorías de la conciencia y las ideas; ideas filosóficas que
pretenden medir procesos sensoriales y los conceptos de la física sobre el atomismo de la
materia. Estas influencias conllevan a la preocupación fundamental del estructuralismo: “El
estudio de la estructura de los procesos mentales”, mediante la introspección, método
consistente básicamente en someter a estimulaciones simples a personas previamente
adiestradas, quienes debían nombrar posteriormente, en la forma más objetiva posible, la
experiencia vivida en su interior. El desarrollo de esta escuela que continuada por Titchener
y en especial Jean Piaget con grandes aportes a la educación en la ciencia del desarrollo
humano y en la epistemología.
B.FUNCIONALISTA: De origen norteamericano, sus cofundadores - organizadores, son
William James, John Dewey y F. Angell. Funcionalismo significa estudio de las actividades
mentales desde el punto de vista de su función; sus características principales son: el
estudio de la conducta y las experiencias totales de un individuo y un interés por las
funciones implícitas en las actividades del sujeto.
C.CONDUCTISTA: Iniciada por John Watson, trata de establecer un puente entre el estudio
de la conducta animal y el de la conducta humana, caracterizada por los siguientes puntos:
1. Estar basada en hechos observables de los organismos (hombres y animales) al
adaptarse a su medio ambiente, utilizando lo heredado y lo adquirido.
2. Estudiar los estímulos que actúan sobre los organismos provocando respuestas,
que son la conducta y esto es lo único realmente observable en los organismos,
según Watson.
El conductismo también se conoce como "behaviorismo", que significa conducta, por esto
para esta corriente lo principal es predecir la conducta. Su continuador más sobresaliente es
B.F Skinner, quien mediante el "análisis experimental del comportamiento" toma el
aprendizaje como fundamento de toda conducta.
D.DE LA GESTALT: Iniciada por los sicólogos alemanes W. Kohler, M. Wertherimer y K.
Kofka, con una nueva teoría de la percepción y del aprendizaje, según ellos el organismo no
reacciona en forma aislada a un estímulo único, sino que responde como a un todo a una
configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones organizan las partes de un
todo, en una figura - una “gestalt”. El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido
por primera vez por Christian Von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se
entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura',
'configuración', 'estructura' o 'creación'.
El método de investigación es llamado "fenomenológico", mediante una observación
ingenua y espontánea; Kurt - Lewin continuó su desarrollo.
E.SICOANÁLISIS: Fundada por el médico neurólogo austríaco Sigmud Freud, basa su
sofisticada teoría de la personalidad en tres aspectos:
1.El topográfico: Manifiesta que la personalidad está integrada por tres instancias síquicas:
el inconsciente, el pre consciente y el consciente.
2.El dinámico: Freud establece los "mecanismos de comunicación intra psíquica": el ello, el
yo y el superyó, entendidos en general, como los responsables de la ubicación, manejo,
transportación de los contenidos.
3.El económico: Existen dos instintos como fuentes de energía para toda la actividad
humana: El Eros y el Thanatos. El Eros: es el instinto sexual cuya energía es la libido. El
Thanatos: es el instinto de destrucción o muerte, cuya energía es la agresividad.
Estructura de la personalidad.
Para Freud, la personalidad es un sistema dinámico de energías constituido por tres
factores básicos: Ello, Yo y Súper Yo.
Cuando el niño nace es una masa de instintos e
impulsos que tienden a su inmediata
satisfacción, sin ninguna conciencia de la
realidad objetiva. Por ejemplo, el niño siente
hambre y llora para satisfacerla, sin importar si
en ese momento puede o no ser alimentado.
Todas estas "pulsiones" innatas constituyen el
ELLO, la parte más primitiva e inconsciente de
nuestra personalidad. Poco a poco, el contacto
que el niño tiene con el mundo que lo rodea (su
familia) va produciendo en él la "conciencia
"(darse cuenta) y una parte de ese ELLO se
modifica surgiendo el YO, una parte del cual
entra en contacto con la realidad exterior.
Con el transcurso del tiempo, el YO adquiere algunas normas de cultura: hábitos, valores,
prohibiciones, etc.; principalmente por medio de lo que aprende de los padres en los
primeros años de su vida. estas normas se incorporan al niño sin que él se dé cuenta de
este proceso, formándose así el SUPER YO; el cual se convierte en nuestra parte moral y
censuradora, vigilante de los actos del YO (lo que hacemos) y en permanente confrontación
con el ELLO.
Por otro lado, el ELLO es de tipo inconsciente (específicamente subconsciente), es decir,
habita en nosotros sin que nos demos cuenta, la mayor parte del tiempo y, menos aún que
podamos controlarlo. De hecho, el ELLO está formado por nuestros instintos más primitivos
(agresivos y sexuales) y todos nuestros deseos reprimidos. Rara vez estas fuerzas se hacen
consientes en nosotros, pero algunas veces, logran franquear las barreras que el resto de
nuestra personalidad le pone (SUPER YO) y aparecen en forma distorsionada (por ejemplo
tengo una tendencia agresiva, pero como mi conciencia y mi moral no permiten ser
agresiva, canalizo esta fuerza en un deporte violento), o bien, se manifiesta en nuestros
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
33
sueños, donde aparecen nuestros deseos reprimidos, pero "disfrazados" en forma simbólica.
De ahí la necesidad de interpretarlos (por ejemplo: odio a mi padre porque me castiga y
sueño que derribo un árbol. El árbol puede simbolizar al padre).
El ELLO se guía "principio del placer",porque es ciego frente a las reales condiciones del
medio sólo busca su satisfacción y evitación del displacer. A pesar de estar oculto en las
profundidades de nuestra psiquis, Freud lo consideró como el generador de la energía, es
decir, el motor impulsor de nuestras acciones, ya que en el ELLO se encuentra la libido.
El YO se compone de elementos conscientes (darnos cuenta de la realidad tanto objetiva
como subjetiva); preconscientes (recuerdos y aprendizajes que no son conscientes, pero
que pueden llegar a serlos rápidamente); Inconscientes (el YO se angustia frente a las
demandas del ELLO o frente a la extrema censura del SUPER YO y reacciona mediante"
mecanismos de defensa"). El YO es la parte más externa de nuestra personalidad y se rige
por el principio de realidad, que es la verificación de la realidad objetiva (por ejemplo: el
ELLO me envía la pulsión:"siento hambre"; mi YO verifica si en realidad puedo o no puedo
satisfacer mi hambre en ese momento. Si no puedo, mi SUPER YO entra a censurar el
mandato del ELLO).
El SUPER YO que resulta de la introyección o interiorización de los valores, normas
de conductas y prohibiciones familiares (aprender a usar el servicio de la meza, no comer
con la mano,deberle respeto a los mayores, prohibiciones sexuales, afecto a la familia, etc.)
se sitúa entre el preconsciente y el subconsciente y cumple la función de censura de los
deseos del ELLO y " buena conducta" del YO.
Las etapas del desarrollo Psicosexual
La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la forma en que
satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamo libido a la energía
generada por el instinto sexual. A medida que maduran los bebés, su libido se centra en
distintas partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales produce un placer.Estas
etapas del desarrollo son:
 Etapa oral (del nacimiento a los 12 o 18 meses) La principal fuente de placer del bebé
se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
 Etapa anal (de los 12 o 18 meses a los 3 años) La retención y expulsión de sus heces
produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
 Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)
Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las
niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
 Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)Etapa de transición hacia otras más
difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el Superyó.
Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la
sociedad.
 Etapa genital (adolescencia y edad adulta)Los cambios fisiológicos de la pubertad
realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y
exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.
De acuerdo con Freud, si se priva a un niño del placer (o se le permite demasiada
gratificación) de la parte del cuerpo que domina cierta etapa, parte de la energía sexual
permanece vinculada a esa parte del cuerpo, en lugar de avanzar en la secuencia normal
para dar al individuo una personalidad plenamente integrada. Esto se denomina fijación,
Freud creía que esto conducía a formas inmaduras de sexualidad y a ciertos rasgos
característicos de personalidad.
Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte
Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las pulsiones, las
cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas. Al
principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan en la vida del
sujeto, motivándole a buscar comida y agua y en la vida de la especie, motivándole a buscar
sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de vida, que impulsa nuestro psiquismo,
les llamó libido, a partir del latín significante de “yo deseo”.
La experiencia clínica de Freud le llevó a considerar el sexo como una necesidad mucho
más importante que otras en la dinámica de la psiquis. Somos, después de todo, criaturas
sociales y el sexo es la mayor de las necesidades sociales. Pero, aunque debemos recordar
que cuando Freud hablaba de sexo, hablaba de mucho más que solo el coito, la libido se ha
considerado como la pulsión sexual.
Más tarde en su vida, Freud empezó a creer que las pulsiones de vida no explicaban toda la
historia. La libido es una cosa viviente; el principio de placer nos mantiene en constante
movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho,
estar en paz, no tener más necesidades. Se podría decir que la meta de la vida, bajo este
supuesto, es la muerte. Freud empezó a considerar que “debajo” o “a un lado” de las
pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada
persona tiene una necesidad inconsciente de morir.
Parece una idea extraña en principio, y desde luego fue rechazada por muchos de sus
estudiantes, pero creemos que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un
proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas existe más
dolor que placer, algo, por cierto, que nos cuesta trabajo admitir. La muerte promete la
liberación del conflicto.
Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista
usualmente traducida como “Cielo”, aunque su significado literal es “soplido que agota”,
como cuando la llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se refiere a la noexistencia, a la nada, al vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía budista.
La evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y su principio de nirvana está en nuestro
deseo de paz, de escapar a la estimulación, en nuestra atracción por el alcohol y los
narcóticos, en nuestra propensión a actividades de aislamiento, como cuando nos perdemos
en un libro o una película y en nuestra apetencia por el descanso y el sueño. En ocasiones
esta pulsión se representa de forma más directa como el suicidio y los deseos de suicidio. Y
en otros momentos, tal y como Freud decía, en la agresión, crueldad, asesinato y
destructividad.
Actividad: contesta estas preguntas:
GUIA DE FILOSOFIA – PRIMER SEMESTRE
GRADOS DECIMOPROFESOR DIEGO RODRIGUEZ SUAREZ
GUIA No. 2 – SEGUNDO PERÍODO
34
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿En qué consiste el método de la introspección y quién lo creó?
¿Cuáles son las bases fundamentales de la escuela funcionalista?
¿En qué se basó John Watson para estudiar la conducta animal y la conducta humana?
Explica ¿cómo se define y entiende la teoría de la percepción y del aprendizaje?
Explica la teoría de la personalidad desde sus aspectos fundamentales:
Consulta: ¿cuáles son los aportes de los siguientes sicólogos a la sicología? H.
Spencer, Herbart, y Wundt.
7. Consulta el significado de las siguientes palabras: Sensación, Percepción, Agnosia,
amnesia, dismnesia, hipermnesia, delirio, paramnesia.
8. Investiga ¿Qué es para Freud el ello, el yo y el superyó?
9. Consulta los datos biográficos de Sigmund Freud y Jean Piaget.
LECTURA No debemos ser ni reprimidos ni represores.
Es seguro que en tu vida se dan numerosos actos represivos, que pueden tener distinto
signo y distinto origen. En primer lugar, trata de establecer aquellas represiones que sufres,
hacia qué tendencia se dirigen, y cuál es la causa de dichas represiones: Si tu formación o
educación, si la influencia que ejercen sobre ti, tus padres, profesores o compañeros, en la
sociedad en que vives.
Conviene también que determines hasta qué punto eres tu represor de los demás de tus
hermanos más pequeños, de tus compañeros o de tus padres bien impidiéndoles hacer
determinadas cosas o bien inculcándoles ideas o esquemas mentales de consecuencias
represivas. Procura determinar también en qué sentidos se orientan las represiones que
sufres, y las represiones que impones tú mismo.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
1. Al razonar en el anterior caso se puede inducir que
A. la educación influye en el comportamiento especialmente en trastornos como los actos
represivos
B. depende de determinadas circunstancias corno nuestros problemas el hecho de la
represión
C. los actos represivos son el resultado de emociones que no han sido controladas
D. el origen de nuestras represiones está dado en múltiples factores vivenciales,
2. Las conductas represivas son un campo de estudio de la psicología que está
directamente relacionado con
A. la percepción
B. la memoria
C. la motivación
D. el aprendizaje
3. Es seguro que en la vida se dan numerosos actos represivos que según Freud pasan al
inconsciente y se convierten en fuerzas ocultas modificando el comportamiento.
Generalmente ocasionan angustia y agresividad representadas en1
A. la imposibilidad de ponerse en relación con el mundo
B. agitación y confusión mental que desemboca en delirios
C. polos de afectividad y estados de ánimo extremos
D. una actitud de desgarramiento del sujeto contra sí mismo
4. Una situación que genera esquemas mentales de consecuencias represivas es
A. el sistema prepotente de autoridad de un gobierno nacional
B. la critica nada cómoda recibida ante un acto de desobediencia
C. las condiciones de vida causadas por la pérdida de empleo
D. la presencia permanente y provocadora de una autoridad
A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para
proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes
de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran
en ese momento de la conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente
inaceptables, es decir, el contenido latente del sueño, se transforman en una experiencia
consciente, aunque no inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada
“contenido manifiesto”. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al
analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el contenido latente se
transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los
sueños a su significado subyacente.
5. La escuela que responde a un tratamiento apropiado para casos de personas que sufren
represión es:
A. la conductista
B. el psicoanálisis
C. la estructuralista
D. la de Gestalt
6. Piensa que el redactor judicial del periódico La Opinión y te piden que describas el perfil
psicológico de un violador de niños. Redacta en estilo periodístico tu artículo.
Descargar