universidad veracruzana

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOLOGÍA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA
MICROCUENCA DEL RÍO NAOLINCO, VERACRUZ
(PERIODO 2009-2010).
TESIS
TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL
QUE PRESENTA:
ANA KAREN MARTÍNEZ CANO
DIRECTOR: DRA. CLEMENTINA BARRERA BERNAL
XALAPA, VER
2010
0
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “programa para la restauración de la
microcuenca del río Naolinco” y para su realización contó con el apoyo de una beca FOMIX-
Esta tesis forma parte del proyecto “Programa para la restauración integral de
la microcuenca del río Naolinco“ y para su realización contó con el apoyo
de una beca FOMIX-CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz
(Fomix 2008 94211).
La Universidad Veracruzana, el Laboratorio de Calidad Ambiental y el Cuerpo
Académico Calidad Ambiental también colaboraron en su desarrollo y
ejecución.
1
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua en la microcuenca del río
Naolinco, con la finalidad de caracterizar a la misma y verificar los principales parámetros que
afectan las características del recurso e identificar los sitios de atención prioritaria, para
establecer medidas preventivas y de protección.
Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos utilizados fueron nitratos, fosfatos, pH,
Oxigeno disuelto, Demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes
fecales, sólidos totales, turbidez y diferencia de temperatura. Los valores obtenidos se
compararon contra los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua propuestos por la SEMARNAP
(1989).
Se muestrearon 26 sitios durante los períodos de primavera, verano, otoño e invierno de
los cuales hicieron una totalidad de 61 muestras de la corriente principal, las corrientes tributarias
y las captaciones de agua para consumo humano.
El método utilizado para la estimación del índice de calidad del agua (ICA), fue el
propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (2004). Con esto se determinó que los
valores del ICA en primavera fueron de 56.63%, en el verano de 54.39%, en otoño de 64.23% y
en el periodo de invierno fue de 50.45%, que los clasifica como de calidad media, necesitando un
tratamiento potabilizador para uso como agua potable, siendo apta para la mayoría de los
cultivos, pero estando limitada para la pesca y vida acuática, no requiere tratamiento para la
industria, sin embargo se recomienda restringir los deportes de inmersión dada la posibilidad de
bacterias.
Sobre los resultados del ICA agrupados por zonas se determinó que las zonas de atención
prioritaria son La Toma, San Marcos abajo, Entronque San Marcos, Entronque La Mina Naolinco
y Puente Colgante porque presentaron los índices de calidad del agua más bajos.
i
Índice
Resumen ......................................................................................................................................................... i
1.- Introducción ............................................................................................................................................. 1
2.- Antecedentes ............................................................................................................................................ 4
2.1.- Problemática ambiental de la zona de estudio............................................................................... 4
2.2.- Sobre los métodos de evaluación de la calidad del agua ............................................................... 6
3.- Objetivos ................................................................................................................................................ 15
3.1.- Objetivo general .......................................................................................................................... 15
3.2.- Objetivos particulares .................................................................................................................. 15
4.- Descripción de la microcuenca del río Naolinco ................................................................................... 16
4.1.- Aspectos naturales y físicos ........................................................................................................ 16
4.1.1.- Vegetación y uso del suelo ............................................................................................. 17
4.1.2.- Fauna silvestre ................................................................................................................ 19
4.1.3.- Geología .......................................................................................................................... 19
4.1.4- Clima................................................................................................................................ 19
4.1.5.- Hidrología subterránea .................................................................................................... 20
4.1.6.- Hidrología superficial ..................................................................................................... 20
4.2- Aspectos socio-económicos ......................................................................................................... 23
5.- Material y métodos................................................................................................................................. 25
5.1.- Muestreo y colecta de muestras de agua ..................................................................................... 26
5.2.-Análisis de datos........................................................................................................................... 30
6.- Resultados .............................................................................................................................................. 33
6.1.- El agua del río y los criterios ecológicos de calidad del agua. .................................................... 33
6.1.1.- Primavera .......................................................................................................................... 33
6.1.2.- Verano ............................................................................................................................... 34
6.1.3. Otoño .................................................................................................................................. 36
6.1.4. Invierno .............................................................................................................................. 37
6.2.- Análisis de las captaciones de agua para uso doméstico ............................................................. 43
6.3.- Lista de reconocimiento .............................................................................................................. 45
6.4.- El Índice de calidad del agua ....................................................................................................... 46
6.4.1. - Primavera ......................................................................................................................... 47
6.4.2.- Verano ............................................................................................................................... 47
6.4.3. Otoño .................................................................................................................................. 48
6.4.4. Invierno ............................................................................................................................. 49
7.- Discusión................................................................................................................................................ 58
8.- Conclusiones .......................................................................................................................................... 66
Bibliografía.................................................................................................................................................. 70
ii
Índice de Figuras
Figura 1. Límites municipales y principales aportaciones fluviales que forman el río Naolinco................ 16
Figura 2. Uso del suelo y vegetación de la microcuenca del río Naolinco.................................................. 18
Figura 3. Aportaciones fluviales que forman la corriente principal del río Naolinco. ................................ 22
Figura 4. Diagrama de flujo de la metodología empleada en éste trabajo................................................... 25
Figura 5. Localización de los puntos de muestreo. ..................................................................................... 26
Figura 6. Rangos de calificación del ICA en función del uso del agua (León, 1988). ................................ 32
Figura 7. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante la primavera. ..... 51
Figura 8. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante el verano............ 53
Figura 9. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante la otoño. ............ 55
Figura 10. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante el invierno. ...... 57
iii
Índice de Tablas
Tabla 1. Superficie y porcentaje correspondiente de los municipios incluidos en la microcuenca del río 17
Naolinco.
Tabla 2. Uso del suelo y vegetación, superficie y porcentaje en la microcuenca del .................................. 17
río Naolinco. ................................................................................................................................... 17
Tabla 3. Nombre y longitud de los tramos de la corriente principal del ..................................................... 21
río Naolinco. ................................................................................................................................... 21
Tabla 4. Nombre, longitud y porcentaje correspondiente de los afluentes de ............................................. 23
la microcuenca del río Naolinco. .................................................................................................... 23
Tabla 5. Técnicas utilizadas para el análisis de parámetros en el laboratorio. ........................................... 28
Tabla 6. Sitios de muestreo en el río Naolinco durante el periodo de estudios. .......................................... 29
Tabla 7. Ordenamiento de parámetros fisicoquímicos para cálculo del ICA. ............................................. 31
Tabla 8. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante la primavera en el agua
del río Naolinco. ............................................................................................................................. 39
Tabla 9. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el verano en el agua
del río Naolinco. ............................................................................................................................. 40
Tabla 10. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el otoño en el agua
del río Naolinco. ............................................................................................................................. 41
Tabla 11. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el invierno en el agua
del río Naolinco. ............................................................................................................................. 42
Tabla 12. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados en las captaciones del río
Naolinco, que se distribuye en los municipios de Miahuatlán, Naolinco y Tonayán. .................... 44
Tabla 13. Índices de calidad de agua registrados durante la primavera en el agua del río Naolinco. ......... 50
Tabla 14. Índices de calidad de agua registrados durante el verano en el agua del río Naolinco................ 52
Tabla 15. Índices de calidad de agua registrados durante el otoño en el agua del río Naolinco. ................ 54
Tabla 16. Índices de calidad de agua registrados durante inverno en el agua del río Naolinco. ................. 56
iv
1.- Introducción
El agua es un compuesto de gran importancia para todos los seres vivos, ya que es la base
de regulación de todos los procesos biológicos. En la actualidad éste recurso enfrenta dos graves
problemas, la escasez y la contaminación (Shiva, 2003). La primera es descrita por la Real
Academia Española (RAE, 2008) como: pobreza o falta de lo necesario para subsistir; mientras
que la contaminación se refiere a la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Mientras que en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (CDHCU, 2010) un contaminante se
refiere a: toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al
incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural,
altere o modifique su composición.
La disponibilidad del agua, está en relación directa con las reservas existentes en
determinadas regiones, así como su distribución geográfica poblacional, las condiciones
climáticas, los servicios y la forma de uso (Maldonado et al., 2003).
En relación al acceso de agua segura, se concibe que todos los seres humanos tienen el
derecho, de acuerdo a lo que establecen los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (CESCR,1976), bajo el entendido que se considera un agua
segura a aquella que es apta para el consumo humano, de buena calidad y que no genera
enfermedades y que para conocer si es apta se requiere determinar su calidad bajo ciertos
parámetros físico-químicos, y con factores como la cobertura, cantidad, calidad, continuidad,
costo y cultura hídrica (OPS, 2007).
En México, se reporta que el 77% del agua superficial es destinada a la ganadería y la
agricultura, el 13% es para consumo municipal doméstico y el 10% se usa en actividades
industriales (CONAGUA, 2008). Cada uno de los usos antes mencionados está determinado por
las características físicas y químicas, y de acuerdo a los criterios ecológicos de calidad del agua.
1
De acuerdo con Pineda et al. (2004) Con la extensión de la urbanización de los siglos
XIX y XX, y con ello la expansión de redes de alcantarillado con o sin tratamiento insuficiente,
las cargas de residuos líquidos han aumentado hasta el punto de que la capacidad de
autopurificación de las aguas situadas corriente abajo de las grandes poblaciones ya no pueden
impedir o revertir los efectos adversos sobre los recursos hídricos.
La zona de estudio está localizada en la microcuenca del río Naolinco, en la región
montañosa central del Estado de Veracruz, la cual ha proporcionado diversos servicios
ambientales a los municipios de Miahuatlán y Naolinco, principalmente, desde hace más de 100
años. Entre los que destacan: abastecimiento de agua para uso doméstico y agrícola, recreación,
acuicultura y generación de energía eléctrica. En este sentido los escurrimientos superficiales, del
río antes mencionado y sus afluentes abastecen de agua para las actividades agrícolas, ganaderas
de Miahuatlán. De acuerdo a los datos del INEGI (2004) se reportan en el área de este municipio
332 ha destinadas a la cría ganado vacuno, cerdos y ovejas; 623 ha ocupadas en actividades
agrícolas, de la cuáles el maíz es el principal cultivo (86.3%), le siguen café cereza (11.7 %) y
papa (2.0 %).
La microcuenca posee microindustrias las que se dedican a elaborar productos lácteos
como lo son diferentes tipos quesos y cremas; entre las empresas que destacan están: la
Procesadora “San José” y Productos Lácteos “Cindy” (INAFED, 2005). Mismas que procesan
leche proveniente de los municipios de Miahuatlán y Naolinco principalmente.
El municipio de Naolinco destina una gran proporción (60%) de su territorio (4100 ha) a
la ganadería (SEFIPLAN, 2007). Mientras que la actividad agrícola sobresaliente en este
territorio es el cultivo de caña de azúcar y en la cabecera municipal ubicada al final de la
microcuenca, se desarrollan actividades propias del sector terciario como son los restaurantes y
los establecimientos con venta de talabartería fina.
Actualmente el río Naolinco está siendo sometido a una fuerte presión ambiental por parte
de los habitantes debido a diversas acciones como la extracción de agua para los usos antes
2
mencionados, la descarga de aguas residuales sin tratamiento o el cambio de uso del suelo con la
consecuente disminución de la cobertura vegetal.
Por lo anterior, se requiere evaluar el grado de deterioro de las corrientes superficiales de
la microcuenca del río Naolinco, con la finalidad de tener una caracterización de las mismas y
poder implementar medidas de recuperación adecuadas a las características locales.
En el presente documento se calculó la calidad del agua en la microcuenca del río
Naolinco basándose en parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos agrupados en el índice de
calidad del agua (ICA) desarrollado por la Fundación Nacional de Saneamiento, NSF, por sus
siglas en inglés (2004). Se utilizó un ICA ya que es una forma de hacer más simple la
interpretación de los datos y porque funciona como herramienta práctica que reducen una gran
cantidad de parámetros a una expresión sencilla dentro de un marco unificado. A partir del cual,
posteriormente, se calificó la calidad del agua en función de los diferentes usos (abastecimiento
de agua potable, agricultura, pesca, vida acuática, industrial y recreativa) para ello se utilizaron
los criterios de clasificación propuestos León (1988).
La evaluación del agua de acuerdo a lo que señala León (1988) permite elaborar un
diagnóstico sobre los principales parámetros que afectan y en qué porcentaje se encuentra
afectada la calidad. Con este diagnóstico es posible establecer propuestas que contribuyan a un
mejor aprovechamiento y protección de la microcuenca.
3
2.- Antecedentes
2.1.- Problemática ambiental de la zona de estudio
En el municipio de Miahuatlán se han realizado estudios agropecuarios, forestales y de
salud. Leandro y Luna (1994) analizaron la problemática del productor lechero y del agricultor,
mediante un diagnóstico agropecuario y forestal de Miahuatlán. Cubriendo los objetivos de
conocer los indicadores de tipo socioeconómico, técnico y ecológico de las actividades
agropecuarias, y analizar la problemática existente que enfrenta el productor de ganado lechero y
de la agricultura. En dicho trabajo se identificó que el 60% del área fisiográfica la utilizan para la
ganadería, el 35% para la agricultura y 5% es habitacional. Entre los productores agropecuarios
no existe la costumbre de fertilizar sus suelos y mucho menos de efectuar análisis de los mismos,
el 65% utiliza la ganadería como única fuente de ingreso y el 43% combinan con el comercio.
Otro documento relevante para el municipio de Miahuatlán es el de Díaz et al. (1999), quienes
hicieron un diagnóstico de la salud y un análisis de las principales enfermedades de 3657
habitantes, identificando las enfermedades más importantes son: ira, diarrea, amibiasis, scabiasis,
hipertensión, candidiasis urogenital, tricomoniasis, diabetes mellitus y neumonía.
En el caso del municipio de Naolinco, Cortés y Vera (1995) llevaron a cabo un
diagnóstico socioeconómico y tecnológico de la ganadería de traspatio. Enfatizaron la
importancia de ésta actividad pues permite alimentar a aquella población que parcialmente se
dedica a la ganadería y a la agricultura sin recurrir al mercado de productos. En el año de 2003, el
H. Ayuntamiento de Naolinco realizó un diagnóstico regional donde se plasma de manera general
la problemática y necesidades encontradas en esta región (CMDRS, 2003). En éste documento se
identifica que el problema en el sector agrícola relacionado al café son los bajos precios, plagas,
sequía, falta de agua. Mientras que en la caña de azúcar es el pago a destiempo, reducción de
apoyos y plagas. La problemática en el sector ganadero en cuestión del ganado vacuno es el
mejoramiento genético, altos costos de alimento y la falta de recursos financieros. Para el ganado
ovino es la capacitación y mercado. Se reconoce la necesidad de reforestar y se menciona como
principal obstáculo que no se plantan árboles de acuerdo a la región.
4
En el 2004 Pineda y colaboradores realizaron un diagnóstico del grado de contaminación
del río Naolinco, evaluando la calidad del agua con el método conocido como “Dinnius”. En éste
trabajo se muestrearon ocho estaciones de las cuales obtuvieron resultados que van desde un
valor aproximado de entre 82.94 a 21.40 en los sitios Barrio de Santa Cruz, Buenavista, Puente
Nuevo, Puente Miahuatlán y La Toma (teniendo este sitio el valor más bajo) lo cual indica que
requiere una purificación para las estaciones, Cascada La Ermita, Arroyo La Mina y La Fuente
los niveles fueron de 27.80 a 47.31%.
En relación a las aguas residuales municipales de Miahuatlán, Barrera (2008) indica que se
trata de aguas residuales domésticas descargadas en las corrientes superficiales del río Naolinco
sin tratamiento previo, junto con los desechos producidos por la microindustria láctea. El mismo
autor señala que estos desechos corresponden a suero de leche, líquidos de las operaciones de
limpieza y residuos finos de quesos, y que su caudal y composición son variables y de flujo
intermitente. En este sentido se indica que en el año de 1992 y con la finalidad de disminuir la
contaminación, se instaló en Miahuatlán un sistema de tratamiento aerobio, y después se le
adicionó un módulo anaerobio, módulos que actualmente no funcionan principalmente por
problemas económicos y de diseño. El río en cuestión también recibe descargas de aguas
residuales sin tratar de las poblaciones de San Marcos Atexquilapan y Naolinco.
Es importante señalar que en los territorios de Naolinco y Miahuatlán se ha registrado por
varios días la escasez de agua, así como la calidad de la misma se ha visto comprometida,
situación que ha amenazado con enfrentar a los habitantes de estas municipalidades, así como
generar fricciones sociales entre los habitantes de los municipios vecinos, al no tener soluciones
prontas (León, 2008). En este sentido los habitantes de Naolinco reclaman la contaminación del
río y los pobladores de Miahuatlán mientras que éstos protestan por la extracción del agua. En
este sentido en el año 2008 se realizó una entrevista al C. Isaac Sánchez Cervantes (alcalde de
Miahuatlán), donde señaló que la administración de Héctor García Barradas (alcalde de
Naolinco) no ha dado cumplimiento a un convenio firmado hace años a cambio de agua. El
director de la Comisión Municipal del Agua Potable y Saneamiento de Naolinco, dijo que este
municipio recibe agua de nueve afluentes, pero que del río Coralillo y La Ermita, ubicados en
5
Miahuatlán, reciben el 75% del agua. También indicó que las aguas negras se filtran hacia el río
que lleva agua a Naolinco, contaminada, por lo que no puede ser distribuida entre la población
naolinqueña (Morales, 2008).
2.2.- Sobre los métodos de evaluación de la calidad del agua
En nuestro país existe un marco jurídico para regular el uso de los recursos naturales
constituido por leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas y criterios ecológicos.
En primer lugar tenemos a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA) que tiene como base el artículo 27 de la Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, el cual estable “que corresponde
a la nación la propiedad
originaria de las aguas y de las tierras comprendidas dentro del territorio nacional y además
regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación entre los
cuales se encuentra el agua” (CDHCU, 2008). Para ejercer este artículo el gobierno se apoya,
además de la LGEEPA, en varias leyes y reglamentos expedidos para regular el aprovechamiento
entre los sectores municipales, agrícola e industrial en forma prioritaria, así como prevenir y
controlar la contaminación del recurso hídrico.
Otro ordenamiento referente a los caudales es la Ley de Aguas Nacionales la cual es
reglamentaria y de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de
orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de
dichas aguas, su distribución o control, así como la preservación de su cantidad y calidad para
lograr su desarrollo integral sustentable (CDHCU, 2008).
En el Estado de Veracruz tiene vigencia, además de las anteriores, la Ley Estatal de
Protección al Ambiente (CDHCU, 2000), sus disposiciones son de observancia obligatoria en el
territorio del Estado y tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del
equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de
conformidad con las facultades que se derivan de la LGEEPA. Además está la Ley de Aguas del
Estado de Veracruz-Llave, y tiene por objeto reglamentar el artículo 9 de la Constitución Política
6
del Estado en materia de aguas de jurisdicción estatal, así como establecer las bases de
coordinación entre los ayuntamientos y el Ejecutivo del estado.
De acuerdo a GEMI (2000) en 1997 y 1998 se promulgaron las normas oficiales
mexicanas (NOM), actualmente vigentes, sobre descargas de aguas residuales. Son decretos
federales de obligado cumplimiento, que establecen los límites de descarga (vertido) a los
diferentes cuerpos de agua y al suelo, así como a las redes de alcantarillado: NOM-001SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996 (SEMARNAT, 2003), respectivamente.
Estas NOM supusieron un marco regulador unificado para todos los municipios y usuarios de las
redes de alcantarillado. Los límites descarga de aguas residuales municipales a cuerpos receptores
se establecieron en función de los cuerpos de agua, mientras que la descarga a alcantarillado se
unificó y ya no dependió de la actividad de la industria: se derogaron normas anteriores que
establecían la normativa de descarga según el ramo industrial. Para cumplir con los criterios
establecidos en la Norma, las aguas residuales deben ser sometidas a un tratamiento a fin de
alcanzar los valores permitidos para su descarga. A nivel internacional se exige como mínimo un
tratamiento secundario de los efluentes de origen municipal e industrial o con la mejor tecnología
disponible.
Las Normas Oficiales Mexicanas mencionadas regulan las descargas de agua residual con
la finalidad de protección del cuerpo receptor, pero no establecen una clasificación de calidad
para cada cuerpo receptor.
El término calidad del agua es relativo, el cual es referido a la composición del agua en la
medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos
naturales y actividades humanas (Torres, 2008). Como tal, es un término neutral que no puede ser
clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. En
este sentido la Directiva Marco de las Aguas (MP, 1998), define calidad del agua como: aquellas
condiciones que deben mantenerse en el agua para que ésta posea un ecosistema equilibrado y
que cumpla unos determinados objetivos de calidad que están fijados en los Planes Hidrológicos
de Cuenca. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de
7
calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano, para uso
agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.
Para evaluar la calidad del agua y clasificarla con alguna aptitud para un uso determinado,
en nuestro país se cuenta con los Criterios Ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-001/89), que
establecen los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua
(SEMARNAP, 1989). En éste sentido los criterios ecológicos en México, indican que las
condiciones naturales de los cuerpos de agua, los que dicho sea de paso varían ampliamente en
calidad y cantidad; cabe señalar que se necesitan ciertas condiciones para la existencia y
desarrollo normal de los organismos en un ecosistema, ya que la variación de las características
físicas, químicas y biológicas del agua pueden afectar la sobrevivencia de los mismos.
Los CE-CCA-001/89 en las fuentes de abastecimiento para agua potable y con fines
recreativos, se enfocan en la protección de la salud humana, basándose en las propiedades
carcinogénicas, tóxicas u organolépticas (color, olor o sabor) de las sustancias (SEMARNAP,
1989).
La calidad del agua también se puede determinar a partir de índices, los que pueden variar
a partir de análisis sencillos donde se determinan los principales elementos, hasta análisis más
complejos que incluyen la determinación de una gran variedad de especies presentes en el agua
(Fernández et al., 2003). La obtención de un índice es considerada como un sistema de
agrupación de parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco unificado, el
cual funciona como un instrumento que permite confrontar el deterioro o mejora de la calidad de
un cuerpo de agua (Horton, 1965 y Liebman, 1969). Por lo tanto el índice es un porcentaje
promedio del efecto que causan los diferentes niveles de cada uno de los parámetros medidos en
un cuerpo de agua. Es decir que para analizar la calidad del agua se pueden emplear los
parámetros fisicoquímicos y compararlos contra su uso o también a través de los denominados
índices de calidad del agua.
De acuerdo a Chamizo (2007) un ICA tiene entonces la particularidad de permitir la
comparación de la calidad en diferentes lugares y momentos y de facilitar la valoración de los
8
vertidos contaminantes y de los procesos de autodepuración; existen diferentes tipos de índices de
acuerdo al parámetro principal utilizado. Por ejemplo los índices de carga orgánica le dan mayor
importancia a la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y a la demanda química de oxígeno
(DQO), un índice de nutrientes emplea a los nitratos (NO3) y fosfatos (PO4), y un índice de
oxígeno tiene como parámetro de mayor importancia al oxígeno disuelto (OD).
Se han desarrollado también los índices biológicos cuyo valor numérico expresa el efecto
de la contaminación sobre una comunidad biológica y se basan en la capacidad de los organismos
de reflejar las características o condiciones ambientales del medio en el que se encuentran. La
presencia o ausencia de una especie o familia, así como su densidad o abundancia es lo que se va
a usar como indicador de la calidad (Jiménez, 2007), este mismo autor también señala que la
mayor diferencia con los fisicoquímicos es que los biológicos permiten indicar el estado del agua
en un período prolongado de tiempo definido por la duración del ciclo vital de cada individuo,
magnitud de colonias, etc., pero por el contrario, es imposible identificar los agentes
contaminantes existentes, por lo que su utilización es complementaria y no sustitutiva de los
índices fisicoquímicos .
Los índices de calidad de agua generalmente están constituidos por los diversos
parámetros fisicoquímicos clasificados dentro de cuatro categorías (Pineda et al., 2004):
1. Cantidad de materia orgánica: determinada por la concentración de oxigeno disuelto y
la demanda bioquímica de oxígeno.
2. Materia bacteriológica presente: determinada por coliformes totales y coliformes
fecales.
3. Características físicas: determinadas por el color y temperatura.
4. Presencia de materia orgánica: es determinada por la alcalinidad, dureza, cloruros,
conductividad especifica, concentración de iones hidrógeno y nutrientes.
Aunque en los índices de calidad de agua varían los parámetros que se utilizan en la
mayoría de los estudios son los siguientes:
El oxígeno disuelto es necesario para la supervivencia y desarrollo de los peces,
vegetación, bacterias y organismos acuáticos. Su ausencia permite la descomposición
anaeróbica de la materia orgánica y la producción de material tóxico en el agua. Se
9
considera que niveles de OD inferiores a 5 mg/L son potencialmente peligrosos,
habitualmente el agua se considera de buena calidad cuando contiene más del 75% de
OD (Pineda et al., 2004).
Demanda bioquímica de oxígeno es la determinación de la rapidez con la que la materia
orgánica nutritiva consume oxígeno por la descomposición bacteriana. La DBO es
afectada por la temperatura del medio, por las clases de microorganismos presentes,
por la cantidad y tipo de elementos nutritivos presentes. Si estos factores son
constantes, la velocidad de oxidación de la materia orgánica se puede expresar en
términos del tiempo de vida media del elemento nutritivo.
La presencia de coliformes totales y fecales en el suministro de agua es un indicio de que
puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en
descomposición. Generalmente las bacterias coliformes se encuentran en mayor
abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo.
El valor del potencial de Hidrógeno (pH) es un parámetro que indica la naturaleza ácida,
neutra o alcalina de un líquido. El rango de los valores de pH van desde 0 (muy
ácido) hasta 14 (muy alcalino) siendo el pH 7 neutro (SCFI, 1980).
Los nitratos se encuentran en la naturaleza debido a la descomposición de
microorganismos orgánicos o su utilización como fertilizantes, el nitrato se reduce a
nitritos el cual produce fácilmente compuestos tóxicos para el hombre. Se ha
establecido como directriz mundial un nivel máximo de 45 mg L-1 de concentración
de nitratos en agua. El nitrato se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas
residuales domésticas, pero en el diluyente de las plantas de tratamiento biológico
desnitrificante, el nitrato puede encontrarse en concentraciones de hasta 30 mg de
nitrato. El nitrato es un nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos, y en
algunos casos ha sido identificado como el determinante del crecimiento de éstos
(SCFI, 1986).
La temperatura es una propiedad termodinámica que influye en gran proporción en las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, por lo que es importante hacer
una medición precisa de ella. El agua no debe exceder de 25°C, ya que las
temperaturas elevadas en el agua son indicadores de actividad biológica, química y
física en el agua, lo anterior tiene influencia en los tratamientos y abastecimientos
10
para el agua, así como en la evaluación limnológica de un cuerpo de agua, por lo que
es necesario medir la temperatura como un indicador de la presencia de compuestos y
contaminantes en el agua (SCFI, 1980).
Los pioneros en generar una metodología unificada para el cálculo del índice de calidad
del agua fueron Horton (1965) y Liebman (1969), sin embargo solo fueron utilizados y aceptados
por las agencias de monitoreo de calidad de agua en los años setenta, cuando los ICA’s tomaron
más importancia en la evaluación del recurso hídrico. El Índice General de Calidad del Agua fue
desarrollado por Brown (1970) y mejorado por Deininger (1975) para la Academia Nacional de
Ciencias de los Estados Unidos en el año de 1975 (NAS, 1975).
En los años de 1970 los ICA´s se elaboraron con base en la metodología Delphi, es el caso
del índice de calidad del agua de la Fundación Nacional de Saneamiento, de los Estados Unidos,
este índice es uno de los más utilizados por agencias e instituciones de este país (NSF, 2004).
Dinius en el año de 1987 propone la evaluación numérica del ICA empleando técnicas
multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos, esto le permitió simplificar y
organizar la inmensa cantidad de datos de calidad de un marco homogéneo para facilitar la
evaluación del estado del cuerpo en una forma comprensible.
Para el caso latinoamericano, el desarrollo y aplicación de estos índices se ha dado con
más auge en México quien ha desarrollando diversos ICA, tal es el caso del índice INDICSEDUE fue el primero en aplicarse en Jalisco, México, y tuvo un uso común en la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología en el Departamento de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental de la Subdelegación de Ecología de la Delegación Sedue-Jalisco. Este ICA está
basado en el índice desarrollado por Dinius y adaptado y modificado por la Dirección General de
Protección y Ordenación Ecológica (DGPOE) de la Sedue (Montoya et al., 1997).
Fernández et al. (2003), presentaron un estudio comparativo de 30 índices de calidad de
agua, sobre la base de su estructura matemática, similitud de parámetros y comportamiento frente
a un mismo grupo de datos. Los resultados encontrados indican que es notoria la existencia de
diferencias apreciables en cuanto a la clasificación de una misma muestra de agua ante diferentes
11
índices. Así, se pudo establecer que los índices desarrollados en Colombia por Ramírez et al.
(1997) y la estrategia Amoeba, desarrollada por Zwart y Trivedi (1992) en Holanda, presentan
grandes ventajas frente a formulaciones tradicionales, en la medida que desagregan de mejor
manera los diferentes tipos de contaminación.
En diversos países, se han realizado estudios sobre como determinar la calidad del agua
utilizando diversos parámetros fisicoquímicos y diferentes ICA´s, tal es el caso de Khan (2003),
quien realizó una evaluación de la calidad del agua en la región Atlántica de Canadá, utilizando
dos tipos de índices: Índice Canadiense de la Calidad del Agua (WQI) e Índice de la Calidad del
Agua de la Columbia Británica (BWQI).
Posteriormente en el año de 2006 Bordalo y colaboradores, aplicaron un índice de la
calidad del agua a una cuenca del río Douro, España, en este estudio se utilizó un ICA
modificado para determinar la calidad del agua mensual del río con una escala de cero a cien,
siendo la calidad más baja registrada de 47.3% y aumento constantemente río abajo hasta 61.7%.
En Colombia Jiménez et al. (2006) realizaron un análisis comparativo de indicadores de la
calidad del agua superficial en la cuenca de la Quebrada Doña María, para tal trabajo utilizaron el
índice de calidad del agua propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento. Encontraron
que las condiciones más favorables de calidad del agua (calidad buena) aparecen en mayor
proporción en la parte alta de la cuenca, aunque también verificaron condiciones similares en
algunos puntos de la parte media y baja de la misma donde resaltaron condiciones de calidad
media.
Por otra parte en Argentina, Almeida et al. (2007) analizaron la influencia de las
actividades de la urbanización y de los turistas sobre la calidad del agua del río Potrero de los
Funes. Los resultados del análisis de los diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
indican que la actividad urbana produce un efecto serio y negativo sobre la calidad del agua,
constituyendo un riesgo sanitario y puede tener un impacto importante en el estado trófico de la
presa de Potrero de los Funes.
12
Filik et al. (2009), realizaron una evaluación del río Éufrates, Turquía, con las
características de la calidad del agua superficial usando técnicas estadísticas multivariantes, en
éste trabajo los resultados del análisis demostraron que las aguas residuales urbanas y las aguas
agrícolas del drenaje eran las principales fuentes de contaminación en el río Éufrates.
En México se han efectuado estudios en los que se aplica un ICA, de los más relevantes
está el de León (1988) quien presentó un sistema indicador de la calidad del agua, agrupando
parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco unificado. León adaptó y
modificó el modelo propuesto por Dinius (1987), y lo aplicó a determinaciones de calidad del
agua de la Red Nacional de Monitoreo en el sistema de la cuenca Lerma-Chapala. Otro caso
mexicano es el de Amado et al. (2006), quienes realizaron un estudio con el índice de calidad en
la cuenca del río Amajac, Hidalgo, generando un diagnóstico y predicción del grado de
contaminación, determinando oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, DBO, nitratos, fosfatos,
turbidez y sólidos totales disueltos. Los resultados indican que la calidad del agua para uso
urbano, agua de bebida, piscícola y agrícola es de calidad media, y que el 12% de los sitios
muestreados están altamente contaminados.
Graniel y Carrillo en el 2006 efectuaron un estudio de la calidad del agua del río
Zanatenco el cuales se ubica en la cuenca del mismo nombre y se localiza principalmente en el
municipio de Tonalá, Chiapas. Para el análisis de los parámetros utilizaron la (NOM-127-SSA11994) y para la calidad, un índice de calidad del agua. Observaron que la mayoría de los
parámetros no rebasan los límites permisibles en la Norma Oficial Mexicana, también
encontraron que las coliformes totales rebasan los máximos en la parte alta de la cuenca y
disminuye hacia la parte baja. La parte alta mostró un ICA de 49% y la parte media y baja de
15%.
De los trabajos realizados en el Estado de Veracruz, se mencionan los de Pacheco (2006)
y Pineda et al. (2004). El primero elaboró un diagnóstico de la calidad del agua en la cuenca del
río Sedeño, que se localiza en la zona central del Estado, apoyándose en un modelo matemático
de calidad del agua basado en la ecuación Streeter-Phelps, ésta ecuación calcula la DBO5
esperado por efectos de descargas en una localidad, así como la dilución y degradación natural
13
del río, a la velocidad y a la posible aireación que reciba del mismo. De acuerdo a sus resultados
se puede considerar que en la cuenca alta del río Sedeño el agua es de excelente calidad a
excepción de comunidades asentadas aguas abajo. El segundo efectuado en la zona de Naolinco,
Veracruz; es un diagnóstico del grado de contaminación éste río, mediante el ICA propuesto por
Dinius (1987). Los registros de los niveles de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno
muestran que la auto-depuración del río en sus diferentes estaciones de muestreo se encuentra en
función de los constantes vertimientos de aguas negras que se realizan a lo largo del año.
14
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo general
Determinar la calidad del agua actual en la microcuenca del río Naolinco,
Veracruz para establecer propuestas que permitan mejorar la calidad del recurso.
3.2.- Objetivos particulares

Evaluar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en las principales
corrientes superficiales y captaciones del río Naolinco durante primavera,
verano, otoño e invierno (2009-2010).

Identificar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que sobrepasen los
niveles máximos que establecen los criterios ecológicos (CE-CCA-001/89) en
el periodo.

Identificar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que sobrepasen los
niveles máximos de las captaciones que establece la NOM-127-1 SSA-2004.

Describir la calidad del agua utilizando el índice de calidad del agua propuesto
por la NSF durante primavera, verano, otoño e invierno (2009-2010).

Determinar las zonas de atención prioritaria y recomendar propuestas de mejora
y protección.
15
4.- Descripción de la microcuenca del río Naolinco
4.1.- Aspectos naturales y físicos
La microcuenca del río Naolinco (ver figura 1), está ubicada en la zona central montañosa
del estado de Veracruz, entre los 1 540 y 2 100 msnm. Incluye cinco municipios que son: Acatlán
(4.42 %), Landero y Coss (5.68 %), Tonayán (5.22 %), Naolinco (32.4 %) y Miahuatlán (52.29
%), siendo éste último la municipalidad que tiene más territorio (ver Tabla 1 y Fig. 1).
Su topografía es de lomas, laderas muy pronunciadas y barrancas con una pendiente de
entre los 50° a 70°.
Figura 1. Límites municipales y principales aportaciones fluviales que forman el río Naolinco.
16
Tabla 1. Superficie y porcentaje correspondiente de los municipios
incluídos en la microcuenca del río Naolinco.
Municipio
Hectáreas (Ha) Porcentaje (%)
Acatlán
161.53
4.42
Landero y Coss
207.55
5.68
Miahuatlán
1 911.41
52.29
Naolinco
1 184.15
32.40
Tonayán
190.64
5.22
Total
3655.29
4.1.1.- Vegetación y uso del suelo
En la microcuenca existea una gran diversidad de especies que corresponden a diferentes
tipos de vegetación. Los tipos de vegetación que coexisten en Miahuatlán son bosque
perennifolio con encinos y en Naolinco bosque caducifolio con árboles de encino, guácima,
mora, joba y orejón. La vegetación predominante en la cuenca está representada por Liquidambar
styraciflua (liquidambar), Magnolia schiedeana (magnolia), Quercus xalapensis (encino roble),
Chaetoptelea mexicana (baqueta), Oreopanax xalapensis (siete hojas), Platanus mexicana (haya),
Carpinus caroliniana (espino), Nephelea mexicana (helecho arborescente), Thilandsia spp.
(tencho), Meliosma alba (palo blanco), Datura stramonium (toloache), Festuca spp. (zacatón),
Bocconia frutescens (gordolobo) (INEGI, 2002). En el año 2010 se identificó que el bosque de
tipo mesófilo de montaña cubría una extensión de 1 292.6 has (35.4% de la superficie), mientras
que los cultivos cubren un área de 1 174.7 has (32.1 %) y los potreros ocupan el 28.6% del
territorio (1, 044 has) (ver Fig. 2 y Tabla 2) (Barrera et al., 2010).
Tabla 2. Uso del suelo y vegetación, superficie y porcentaje en la microcuenca del
río Naolinco.
Uso del suelo y vegetación
Superficie (Ha) Porcentaje (%)
Bosque de tipo Mesófilo de montaña
1 292.6
35.4
Cultivos
1 174.7
32.1
Potreros
1 044
28.6
17
Figura 2. Uso del suelo y vegetación de la microcuenca del río Naolinco. (Barrera et al., 2010).
18
4.1.2.- Fauna silvestre
En la zona de estudio la fauna está compuesta por especies como: Rana berlandieri (rana),
Sceloporus variabilis (lagartija), Crotophaga sulcirostris (pijul), Turdus grayi (tordo), Seiurus
aurocapillus (lindatarde), Molossus ater (murciélago), Cyanocorax morio (pepe), Myadestes
obscurus (jilguero), Dryadophis melanolomus (culebra lagartijera), Drymobius margaritiferus
(culebra
petatilla),
Thamnophis
proximus
(culebra
palustre),
Polyborus
cheriway
(quebrantahuesos), Bolitoglossa rufescens (tlaconete), Accipiter cooperi (gavilán pollero),
Nyctidromus albicollis (tapacaminos), Didelphis marsupialis (tlacuache), Dasypus novemcinctus
(armadillo), Sylvilagus floridanus (conejo), Sciurus aureogaster (ardilla), Ortogeomys hispidus
(tuza) y Bassariscus astutus (cacomixtle) (GEV, 1998).
4.1.3.- Geología
El suelo de la microcuenca no presentan variaciones de acuerdo con la altitud, está
constituido en su mayor parte por el tipo andosol húmico, luvisol órtico de textura media (Th +
Lo/2), que varía de amarillo a rojo, suelto y susceptible a la erosión con un pH ligeramente ácido
(INEGI, 2000a). El mismo instituto citado anteriormente refiere que las metamórficas son
representadas por esquisto con fracturamiento intenso, intemperismo somero y permeabilidad
baja; las sedimentarias son limolita-arenisca en capas medianas, con fracturamiento escaso,
cementante calcáreo, intemperismo somero y permeabilidad baja. Las rocas ígneas son extrusivas
e intrusivas. No se registran variaciones en la composición geológica, la microcuenca
corresponde al tipo Q (Tb y Bvb) cuaternario roca ígnea extrusiva del tipo toba básica y brecha
volcánica básica (INEGI, 2002a).
4.1.4- Clima
El tipo de clima que predomina en la zona es templado húmedo C (fm) g, con lluvias todo
el año, la precipitación media anual es de 1522.3 mm, tiene un porcentaje de lluvia invernal
menor del 9% y la precipitación del mes más seco es mayor de 38 mm. La temperatura media
mensual es de 17.3 °C, la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es de 7 a 14 °C.
19
La temperatura máxima oscila entre los 26 y 28 °C y la mínima entre 8 y 10 °C. Otros registros
señalan que el clima de Miahuatlán es templado húmedo extremoso, con temperatura media anual
de 14 °C, con precipitación media anual de 1 639.7 mm y las lluvias abundantes en verano y
principios de otoño tienen una menor intensidad en invierno (INEGI, 2002b).
4.1.5.- Hidrología subterránea
Respecto a las aguas subterráneas, la microcuenca está formada, principalmente, por dos
unidades geohidrológicas: 1) la de material no consolidado con posibilidades bajas y 2) la de
material consolidado con posibilidades bajas. La primera unidad ocupa casi toda el área de la
microcuenca (98.1 %), se trata de material piroclástico y detrítico como: toba arenosa, brechas
volcánicas intercaladas con tobas, brecha sedimentaria conglomerado, arenisca y suelos aluvial,
eólico litoral y lacustre, la permeabilidad es alta, excepto en el suelo lacustre. La otra unidad
geohidrológica es de material consolidado con posibilidades bajas (1.9 %), formada por rocas
metamórficas, sedimentarias e ígneas (INEGI, 2002c).
4.1.6.- Hidrología superficial
La mayor parte del área de la microcuenca (99.62 %) tiene un coeficiente de
escurrimiento de 10 a 20 % y sólo una pequeña parte corresponde a coeficiente de escurrimiento
de 5 a 10 % (INEGI, 2002d). Tiene un patrón de drenaje dendrítico. Consta de 22 corrientes de
orden 1, seis de orden 2, dos de orden 3 y una de orden 4, esta última es la corriente principal, por
lo que el orden de la cuenca es cuatro (Fig. 3).
La corriente principal del río Naolinco nace en el en extremo noroeste de la zona de
estudio en los 2 110 msnm, en las proximidades de la localidad Buenavista, donde éste afluente
recibe el nombre de ésta población, dirigiéndose de noroeste a sureste con una longitud de 2.72
Km, al término de este tramo cambia de nombre a río El Durazno, cuyo tramo cubre una distancia
de 4.35 Km, y en transcurso recibe aportaciones de los tributarios El Mirador-La Puente y El
Saltillo (ver Fig. 1 y 3; Tablas 3 y 4). Se registra un recorrido total de 15.84 Km (ver Tabla 3 y
Fig. 3).
20
Tabla 3. Nombre y longitud de los tramos de la corriente principal del
río Naolinco.
Nombre del afluente Longitud (Km)
Porcentaje (%)
Buenavista
2.72
17.21
El Durazno
4.35
27.51
Los Pies
1.07
6.78
Naolinco
Total
7.68
48.50
15.84
100.00
Los ríos El Mirador-La Puente registran una longitud de 8,077.93 m con dirección de
desplazamiento de norte a sur, al igual que el río El Saltillo, éste último recorre una distancia de
5, 559.71 m. Los afluentes antes mencionados se unen aproximadamente a los 1,780 msnm al río
El Durazno, el que termina en el entronque con el río Los Pies a los 1,760 msnm. El río Los Pies
tiene una longitud de 8,117.8 m, escurriendo de la parte norte a la sur en su mayor porción, y
confluye con la corriente principal en el tramo conocido como EL Durazno cambia de dirección
de noroeste a sureste para formar el río Naolinco en las proximidades de la localidad San José
Miahuatlán, Veracruz (cabecera municipal) (ver Fig. 1 y 3; Tablas 3 y4).
Al término del río Los Pies e inicio del río Naolinco (1,760 msnm), se ubica la
confluencia de los ríos El Pedregal, La Mina (Miahuatlán), El Coralillo ya al sureste de la
población de Miahuatlán, los afluentes antes citados en su conjunto tienen la longitud de 14.70
Km y su escurrimiento tiene dirección de noreste a sur (ver Fig. 1 y 3; Tablas 3 y 4).
21
Figura 3. Aportaciones fluviales que forman la corriente principal del río Naolinco.
Después de las aportaciones de la zona noroeste (Buenavista, El Durazno, Los Pies) y de
la zona noreste (El Pedregal, La Mina y El Coralillo), se denominan propiamente “Naolinco” esto
es a los ,760 msnm, al sureste de la cabecera del municipal y se dirige hacia el sur con dirección a
la localidad de Naolinco, Veracruz. Este afluente tiene una longitud de (7,686.09 m), y recibe en
su recorrido aportaciones de la zona de manantiales conocida como El Pato (3.10 Km), y de los
ríos San Lorenzo (0.52 Km), La Mina Naolinco (2.78 Km) y San Marcos (5.75 Km), aparte de las
aportaciones de los ríos de la porción norte y noroeste Buena Vista, El Durazno y Los Pies;
terminando (para la zona de estudio) en los 1 490 msnm, (ver Fig. 1 y 3; Tablas 3 y 4).
Geográficamente, la desembocadura del río Naolinco se localiza en las coordenadas 96°88’48”
LW y 19° 39’00” LN
22
Tabla 4. Nombre, longitud y porcentaje correspondiente de los afluentes de
la microcuenca del río Naolinco.
Longitud
(Km)
Porcentaje
(%)
Buenavista
2.73
4.14
El Durazno
4.36
6.62
El Mirador
5.79
8.80
La Puente
2.28
3.47
El Saltillo
5.56
8.44
Los Pies
8.12
12.33
El Pedregal
5.32
8.08
La Mina Miahuatlán
2.04
3.09
El Coralillo
6.60
10.02
Naolinco
9.28
14.09
El Pato
3.10
4.71
San Lorenzo
0.52
0.79
La Mina Naolinco
2.78
4.22
San Marcos
5.75
8.74
Nombre del afluente
Acatlán
Total
1.61
2.45
65.85
100.00
4.2- Aspectos socio-económicos
Con base a la información publicada por INEGI (2004), señalan que: la población de
Naolinco es de 18,885 habitantes de los cuales 9,137 son hombres y 9’748 son mujeres. Respecto
a su actividad económica, los principales productos agrícolas en la zona de estudio y la superficie
que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 503.50; frijol 10 y chile verde 20, caña de
azúcar 1,136, naranja 10, café 620, mango 2. En el municipio existen 718 unidades de producción
rural con actividad forestal, de las que 51 se dedican a productos maderables. Dedicándose el
41.5% de su población económicamente activa. También se dedican a la cría de ganado vacuno,
porcino, ovino, equino y caprino así como a la industria del zapato y quesos (INEGI, 2004).
En el municipio de Miahuatlán de acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de
Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 4,083 habitantes (INEGI,
2005). La actividad económica de Miahuatlán es la manufactura artesanal de quesos, existen
pastizales para la cría de ganado vacuno y en baja escala se crían cerdos. Como en muchos
23
municipios mexicanos marginados, no existen tarifas adecuadas del servicio de agua y
saneamiento, no hay autosuficiencia de estos servicios y no se dispone de financiamiento
alternativo para sufragar los costos (INEGI, 2005).
El municipio cuenta con una superficie total de 2,343.262 hectáreas, de las que se
siembran 1,127.012 hectáreas, en las 786 unidades de producción. Los principales productos
agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 760,
arroz 338, café 150. En el municipio existen 156 unidades de producción rural con actividad
forestal, de las que 79 se dedican a productos maderables. Tiene una superficie de 331 hectáreas
dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 446 unidades de producción rural con actividad de
cría y explotación de animales. Cuenta con la cría de ganado porcino, ovino y caprino. La cría de
ganado a la que se dedican es Holstein, Holandes y Jersey; en porcino Landras Picboa y Duroc.
Su comercio cuenta con 52 establecimientos que producen 3,045.1 miles de pesos de ingreso total
anualizado, se emplean 73 trabajadores en esta actividad (INEGI, 2004).
24
5.- Material y métodos
Se realizó una revisión bibliografía de estudios de calidad del agua, así como los
relacionados con la microcuenca del río Naolinco, con la finalidad de conocer la problemática
ambiental y metodologías de evaluación empleadas, y con base en ellos seleccionar los
parámetros físicos, químicos y biológicos, además de los criterios ecológicos e ICA a emplear,
que describieran adecuadamente la zona en estudio en términos de calidad del agua. El diagrama
de flujo de la secuencia de este estudio se presenta en la figura 4.
Por otra parte, con base en cartografía elaborada por INEGI, se ubicaron los principales
tributarios en la zona de estudio, tratando de abarcar el mayor número de corrientes. En este
mismo sentido lo anterior permitió ubicar las localidades próximas a los afluentes, en donde se
contactarían a habitantes para conocer los principales usos del agua del río, los sitios de captación
y el acceso para la posterior toma de muestras.
Figura 4. Diagrama de flujo de la metodología empleada en éste trabajo.
Cabe señalar que los sitios de muestreo se seleccionaron de acuerdo a las condiciones del
lugar, su accesibilidad y las actividades productivas que se desarrollan en las proximidades al
25
punto de muestreo, siempre priorizando la integridad física, quedando con la disposición que se
muestra en figura 5.
Figura 5. Localización de los puntos de muestreo.
5.1.- Muestreo y colecta de muestras de agua
Los parámetros elegidos para el análisis de la calidad del agua fueron seleccionados de
acuerdo a: 1) su presencia en los criterios ecológicos, 2) su uso en las técnicas de valoración del
ICA propuesto por la NSF y 3) la disponibilidad de equipo y reactivos.
Los parámetros valorados in situ fueron oxígeno disuelto (OD) a través del método
Winkler (Winkler, 1983) y con un oxímetro marca HANNA HI 98168, el pH se midió utilizando
un potenciómetro marca CORNING-10 y temperatura del agua con un termómetro (marca
Brannan 76 mm de 0° a 50° C).
26
En relación a las muestras de agua, se preservaron de acuerdo al parámetro a analizar tal
es caso de coliformes totales y fecales (CT y CF), que se procedió a colectar 100 mL del liquido a
estudiar en bolsas plásticas (THIO BAG), mismas que fueron almacenadas en hieleras pequeñas
(17.00 x 26.70 x 21.00 cm), para su posterior análisis tal y como lo establece la NOM-AA-421987 (SCFI, 1980).
Por otra parte, para la determinación de nitratos (NO3), fosfatos (PO4), sólidos totales
(ST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO) y turbidez,
se tomaron muestras de agua en garrafas de plástico de 2 L, las que fueron etiquetadas con cinta
de aislar donde se registró el nombre del sitio muestreado y la fecha correspondiente, para su
posterior depósito en hieleras (SCFI, 1980) marca COLEMAN (40.60 X 76.90X41.30 cm) para
su traslado y subsecuente análisis en el laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de
Biología de la Universidad Veracruzana.
Se elaboró una
lista de reconocimiento para registrar
datos adicionales de campo
evitando la posible pérdida u omisión de información de los sitios, y que son: pendiente del lugar,
relieve, tipo de suelo, tipo de cobertura de vegetación, descripción edáfica, tamaño de los arboles,
presencia de regeneración natural y densidad de la vegetación con la finalidad de relacionar la
calidad del agua con las observaciones de campo.
Para la determinación de los valores de los parámetros en laboratorio de las muestras de
agua, se basó en las técnicas descritas en la Tabla 5.
27
Tabla 5. Técnicas utilizadas para el análisis de parámetros en el laboratorio.
Parámetro
Norma o Instrumento
Coliformes fecales
NOM-AA-42-1987
DBO
NMX-AA-028-SCFI-2001
DQO
Hach Water Analysis Handbook método 800
Turbidez
Tubidímetro portátil, marca HANNA HI93703
Nitratos
NMX-AA-079-SCF-2001
Fosfatos
NMX-AA-029-SCFI-2001
Sólidos totales
Método 8200,(APHA,1992)
Para conocer la calidad de agua del río Naolinco a lo largo de un período significativo se
recolectaron muestras de agua durante seis muestreos realizados en el cauce del río de abril 2009
a marzo de 2010, estos muestreos se agruparon para su análisis en los cuatro periodos
estacionales: primavera, verano, otoño e invierno (Tabla 6).
28
Tabla.6. Sitios de muestreo en el río Naolinco durante el período de estudios.
Sitios
Primavera
Verano
(Abril
(Agosto
Junio)
Septiembre)
Otoño
(Noviembre)
Invierno
(Marzo)
18
29.51
19
31.15
Rio Buenavista
Entronque El saltillo
El Mirador
El Durazno
La Puente
Entronque la Puente
El Saltillo
Los Pies
Entronque los Pies
La Laguna
La Cumbre
El Pedregal
La Mina Miahuatlán
El Coralillo
Unión
PedregalCoralillo-La Mina
Puente Miahuatlán
La Ermita
Temporal La Ermita
San Lorenzo
La Toma
San Marcos arriba
San Marcos abajo
Entronque San Marcos
La Mina Naolinco
Entronque La Mina
Naolinco
Puente Colgante
Total de sitios
61
11
18.03
13
21.31
29
Adicionalmente que durante el mes de diciembre, que corresponde al periodo de invierno
se realizó solo un muestreo en aquellos sitios de la microcuenca que son usados como captación
de agua para uso domestico. Los puntos identificados como El Charco, Buena Vista, Barrio Santa
Cruz, El Chorro, La Fuente y Agua Santa son manantiales que abastecen al a la población de
Miahuatlán. Mientras que los sitios El Pedregal, El Coralillo, La Puente y La Ermita son
captaciones que abastecen a la población de Naolinco. En el caso del Pedregal 1 se utiliza solo
para actividades ganaderas.
5.2.-Análisis de datos
Con los resultados de los parámetros tomados en campo y los procesados en el laboratorio
se elaboró una base de datos que incluyen: el nombre de cada uno de los sitios muestreados y el
resultado de los análisis. Posteriormente se compararon los valores de cada sitio de muestreo
contra los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua (SEMARNAP, 1989), en donde se
establecen los niveles máximos por parámetros de acuerdo a su uso (doméstico, agrícola,
recreativo, pecuario y protección a la vida acuática). En el caso de las captaciones de agua se
realizó una comparación contra la norma de salud para agua potable NOM-127-1 SSA-2004
(SSA, 2004).
Para estimar la calidad de agua en este trabajo se usó el índice de calidad del agua
desarrollado por la NSF (2004). Un índice es una manera de describir y evaluar la calidad de los
cuerpos de agua, sin embargo para que un índice sea práctico se debe de reducir la enorme
cantidad de parámetros a una forma más simple (León, 1988). El índice de la NSF se ha utilizado
en trabajos de importancia a nivel mundial y resulta ser el más empleado y modificado en
muchos países del mundo, tales como España, Brasil y Colombia, entre otros (Samboni et al.,
2007), ya que utiliza nueve parámetros para su cálculo y que son: oxígeno disuelto, coliformes
fecales, pH, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, diferencia de temperatura,
turbidez y sólidos totales.
Para calcular el ICA, es necesario obtener inicialmente un índice de calidad parcial (Qi)
para cada variable de acuerdo con el valor registrado del análisis de cada uno de los parámetros.
Para ello se utilizó el procedimiento propuesto en el Manual de Campo para el Monitoreo de la
30
Calidad
del
Agua,
el
cual
está
disponible
en:
http://www.water-
research.net/watrqualindex/index.htm. Posteriormente, los datos obtenidos fueron ordenados
junto con los de cada parámetro (ver Tabla 7) propuesto por la NSF (2004).
Tabla 7. Ordenamiento de parámetros fisicoquímicos para cálculo del ICA.
Parámetros
Qi
Wi
Oxígeno disuelto
0.17
Coliformes fecales
0.15
pH
0.12
DBO5
0.1
NO3
0.1
PO4
0.1
Diferencia de temperatura
0.1
Turbidez
0.08
Sólidos totales
0.08
Donde Qi es la calidad del parámetro (i), en función de su concentración y cuya
calificación oscila entre 0 y 100; Wi son los pesos específicos asignados a cada parámetro (i), y
ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno. П representa
la operación multiplicativa de las variables Q elevadas a la W de forma que se cumpla la
siguiente fórmula (ver Ecuación 1):
(Ecuación 1)
Finalmente el ICA que arroja la ecuación 1, resulta ser un número entre 0 y 100 que
califica la calidad, a partir del cual y en función del uso del agua, permite estimar el nivel de
contaminación (León, 1988). Es decir, al valor numérico del ICA se enlistan 6 rangos de estado
de calidad del agua: excelente, aceptable, levemente contaminada, contaminada, fuertemente
contaminada y excesivamente contaminada; y de acuerdo con esta clasificación se verificaron las
medidas de remediación para cada uno de los usos; doméstico, agrícola, pesca, industrial y
recreativo (ver Fig. 6).
31
Figura 6. Rangos de calificación del ICA en función del uso del agua (León, 1988).
32
6.- Resultados
En este apartado primero se comparan los valores de cada parámetro registrado contra los
valores máximos de los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua (SEMARNAP, 1989) y en el
caso de las captaciones, con la NOM-127-1 SSA-2004.Posteriormente se hace una descripción de
los valores del ICA en cada tributario. Todos los resultados están agrupados por período
estacional.
6.1.- El agua del río y los criterios ecológicos de calidad del agua.
6.1.1.- Primavera
En la mayoría de las corrientes muestreadas durante primavera no se detectaron fosfatos, a
excepción de Entronque La Mina Naolinco (0.1 mg /L , La Toma (1.7 mg/L) y Puente Colgante
(1.1 mg/L), los valores de estos dos últimos sitios rebasaron los límites para uso doméstico
(Tabla 8 ). Los sitios de muestreo tampoco reportaron valores de nitratos mayores a los máximos.
Las concentraciones de este parámetro variaron de 0.3 a 2.2 mg/L, en los entronques Los Pies y
La Mina Naolinco, respectivamente.
Los registros de pH variaron de 6 (La Toma) a 7.8 unidades (El Saltillo), se ubicaron
dentro del rango recomendado (tabla 8). Los valores de oxígeno disuelto más bajos (1.5 mg/L) se
registraron en La Toma y en Puente Colgante, los valores más altos se obtuvieron en los lugares
de la parte alta de la cuenca y estuvieron en el intervalo de 3.0 a 3.5 mg/L (tabla 8).
Un sitio de la parte alta y tres sitios de la parte baja de la microcuenca rebasaron los
niveles máximos de DBO para uso agrícola, los valores estuvieron entre 6.5 mg/L (Puente
Miahuatlán) y 201.9 mg/L (La Toma). En el resto de los sitos muestreados se obtuvieron valores
entre 1.1 mg/L (El Pedregal) y 4.7 mg/L (Buenavista) menores a los máximos (Tabla 8).
El Pedregal es el único sitio que no excedió los niveles máximos en DQO en la primavera,
el resto de los sitios muestreados tuvieron valores que rebasaron los niveles máximos de este
parámetro para uso agrícola. Los tributarios de la parte norte de la microcuenca presentaron
33
valores de DQO que fluctuaron entre 6.2 (El Coralillo) y 38.6 mg/L (Buenavista). En los sitios
muestreados en la parte sur de la microcuenca se registraron los valores más altos desde 59.9
mg/L (Puente Colgante) hasta 483.8 mg/L en La Toma.
Los valores de coliformes fecales correspondientes a los tributarios localizados en la zona
norte de la microcuenca hasta el punto La Ermita fueron menores a los máximos para todos los
usos (2 a 76 NMP/100 mL). Los sitios de la corriente principal localizados en la parte baja de la
cuenca, después de las descargas de aguas residuales de Miahuatlán y Naolinco, tuvieron valores
superiores a los máximos de coliformes fecales (Tabla 8). En La Toma (24000 NMP/100mL) se
obtuvieron los valores más altos.
Respecto a sólidos totales ninguno de los tributarios sobrepasaron los máximos para todos
los usos (1.88 a 87.5 mg/L). Los valores de turbiedad fluctuaron de 0.7 a 47 mg/L, con el valor
más bajo para Entronque El Saltillo y el más alto para el sitio Puente Colgante (Tabla 8).
Los valores de temperatura fueron de 13 a 23.7°C registrándose el valor más bajo en
Buenavista y el más alto en Puente Colgante. No se encontraron datos acerca de las condiciones
naturales por lo que no fue posible hacer la comparación con los rangos que se establecen en los
Criterios Ecológicos.
6.1.2.- Verano
Durante el verano únicamente se detectaron fosfatos en La Toma y en Puente Colgante y
sus valores no fueron mayores a los valores máximos (1.0 y 2.1 mg/L) no fueron mayores a los
niveles máximos (tabla 9). Los valores de nitratos en la parte norte estuvieron en el intervalo de
0.8 a 2.8 mg/L, registrados en Temporal Ermita y La Ermita, respectivamente. Ninguno de los
sitios rebasó los niveles máximos. Y en la parte sur fluctuaron de 1.2 a 9.3 mg/L y los sitios que
rebasaron los máximos para uso doméstico fueron San Marcos abajo (9.3 mg/L) y La Mina
Naolinco (5.3 mg/L) (Tabla 9).
34
El pH presentó valores marcadamente alcalinos, sobrepasó los niveles máximos para uso
agrícola y doméstico en Temporal La Ermita y los sitios ubicados en la parte baja de la
microcuenca (9.2 a 11.3 unidades). Los valores de los sitios de la parte alta van de 6.8 a 8, en El
Mirador y La Ermita, por lo que son aceptables para todos los usos.
Para el OD en la parte norte se registraron valores de 7.4 mg/L, obteniendo el valor más
bajo Unión Pedregal-Mina-Coralillo. Mientras que el más alto se obtuvo en Temporal La Ermita
En la parte sur los valores estuvieron entre 1.8 y 4 mg/L, el sitio con el registro más bajo fue La
Toma (Tabla 9).
En el parámetro DBO se registraron valores de 2.5 a 18.7 mg/L, se registraron los niveles
mayores a los máximos en los sitios La Puente, La Toma, La Mina Naolinco y Puente Colgante,
el valor más bajo se registró en La Cumbre (Tabla 9). En ésta época todos los sitios muestreados
tuvieron valores de DQO que van desde 45 mg/L (El Mirador) a 220.7 mg/L (San Marcos abajo),
por lo tanto rebasan los niveles máximos para uso agrícola (Tabla 9).
En los sitios ubicados en la zona norte no se detectaron coliformes fecales, si fueron
contabilizadas en la confluencia de las corrientes superficiales de la zona noreste y en la corriente
principal después de Miahuatlán registrando entre 90 y 230 NMP/100 mL, pero sólo rebasaron
los niveles máximos en La Ermita. La Toma y Puente Colgante, fueron los sitios de la parte baja
cuyos valores de coliformes fecales (1200 y 2400 NMP/ 100 mL), limitan el agua para todos los
usos (Tabla 9).
El valor mínimo de sólidos totales se obtuvo en Temporal La Ermita (40 mg/L) y el
máximo en La Mina Naolinco (520 mg/L) aún cuando no superan los consignados en los criterios
ecológicos para ningún uso muestran un amplio rango de variación (Tabla 9),
Los datos de turbiedad están entre 0.6 a 119.8 NTU obteniendo el tributario La Puente el
valor más bajo y La Laguna el valor más alto (Tabla 9).
35
Los datos de temperatura presentaron variaciones desde 16°C hasta 23°C, en La Laguna
se registró el valor más alto (Tabla 9). Como se mencionó anteriormente al igual que en la
temperatura para la turbidez tampoco tenemos datos acerca de las condiciones naturales.
6.1.3. Otoño
En el otoño fueron analizados todos los tributarios y varios puntos sobre la corriente
principal. En esta temporada los tributarios El Saltillo y La Mina Miahuatlán pudieron ser
analizados debido al incremento en su caudal, también se analizó el San Lorenzo.
Los fosfatos no fueron detectables en toda la microcuenca en esta temporada (tabla 10).
Los valores registrados de nitratos no rebasaron los niveles máximos el resto de los sitios
estuvieron entre 0.2 mg/L (Los Pies) y 3.2 mg/L (Toma). En La Cumbre, San Lorenzo y La Mina
Naolinco no se detectaron nitratos.
De nuevo el pH presentó valores marcadamente alcalinos, la mayoría no sobrepasaron los
valores máximos, a excepción de Buenavista que registró 9.1 unidades y El Coralillo que obtuvo
9.2 unidades. Los valores de todos los sitios estuvieron entre 7.3 a 9.2 unidades.
Resulta notable, para esta temporada, el incremento de los valores de oxígeno disuelto
comparados con las temporadas anteriores. El intervalo para OD fue de 2.6 a 7 mg/L. Los datos
en la zona alta de la microcuenca estuvieron por arriba de los niveles máximos, obteniendo El
Pedregal el valor más alto. Los valores más bajos de OD se presentaron en la parte baja para los
sitios La Toma, San Marcos abajo, San Marcos arriba, La Mina Naolinco y Puente Colgante (2.6
a 3.6 mg/L) (Tabla 10).
De los sitios muestreados en la parte alta de la microcuenca sólo Buenavista y El Durazno
respectivamente; tuvieron valores de DBO superiores a los máximos para uso agrícola 6.9 y 16
mg/L los demás estuvieron entre 1.36 y 4.32 mg/L. En la parte baja los sitios La Toma, San
Marcos abajo, Entronque San Marcos, Entronque La Mina Naolinco y Puente Colgante rebasaron
36
los niveles máximos (6.9 a 26.9 mg/L) y los demás lugares correspondientes a la misma zona
obtuvieron valores de 0.4 y 2.9 mg/L (Tabla 10), por lo que éstos son aptos para todos los usos.
Todos los sitios presentaron una DQO por arriba de los valores máximos para riego
agrícola. El intervalo registrado estuvo entre 20.4 (La Mina Miahuatlán) y 128.2 mg/L
(Buenavista) (Tabla 10).
En relación a las coliformes fecales la mayoría de los sitios de la parte baja fueron los que
registraron los valores más altos entre 1 100 a 2 400 NMP/100 mL, no son aptos para ningún uso,
únicamente en San Marcos arriba y La Mina Naolinco tuvieron valores 1 y 2 NMP/100 mL, están
por debajo del nivel máximo (Tabla 10).
El valor más bajo (24 mg/L) y más alto (548 mg/L) de sólidos totales no supera el
máximo de los criterios ecológicos para ningún uso, sin embargo el rango de variación es muy
cercano al de verano. Lo mismo ocurrió con la turbiedad los valores fluctuaron entre 1.07 y 10.9
NTU, obteniéndose el valor más bajo en San Marcos arriba y el más alto en La Toma. Con
respecto a la temperatura los valores estuvieron entre 12.1 a 17.5°C.
6.1.4. Invierno
Con excepción de La Cumbre en ésta época si se detectaron fosfatos, los valores
superiores a los máximos recomendados se encontraron en El Pedregal, La Mina Miahuatlán, El
Coralillo, La Toma, San Marcos abajo, La Mina Naolinco, Entronque La Mina Naolinco y Puente
Colgante su valores estuvieron entre 0.12 y 7.92 mg/L. En los demás sitios se registraron valores
entre 0.01 y 0.05 mg/L (El Coralillo) (Tabla11).
Los valores más altos de nitratos se registraron en la Mina Miahuatlán, San Marcos abajo
y San Marcos arriba, registraron valores de 5.18 a 6.14 mg/L, rebasando los máximos para uso
doméstico. En los sitios restantes estuvieron entre 0.05 (El Saltillo) y 4.73 mg/L (El Durazno)
(Tabla 11).
37
Los datos de pH que rebasaron los máximos se registraron en la parte alta de la
microcuenca en El Durazno (9.1 unidades) y El Saltillo (9.3 unidades), esto los hace no aptos
para uso agrícola y doméstico. Los demás sitios registraron valores de 4.47 a 8.9 unidades, el
valor más alcalino y fuera de lo recomendado corresponde a la Toma (Tabla 11).
En esta temporada también hubo un incremento de los valores de oxígeno disuelto (4.03 a
7.6 mg/L), los datos en casi toda la microcuenca estuvieron por arriba de los valores máximos
para uso doméstico y protección a la vida acuática. Únicamente La Toma (3.02 mg/L) y San
Marcos abajo (3.48 mg/L) tuvieron valores bajos (Tabla 11).
La DBO rebasó los niveles máximos solo en 3 sitios de la parte norte de la microcuenca,
Buenavista (8.32 mg/L), El Mirador (7.21 mg/L) y La Puente (9.17 mg/L), el intervalo de
variación, en el resto de los sitios de esta zona, estuvo entre 1.58 y 5.82 mg/L. En la zona sur los
tributarios no rebasaron los niveles máximos, pero sí los sitios de la corriente principal (8.4 a
15.71 mg/L). Con respecto a la DQO todos los sitios rebasan los máximos para uso agrícola, los
valores encontrados estuvieron entre (19.6 y 95.74 mg/L) (Tabla 11).
En cuanto a CF sólo La Ermita (116.2 NMP/100 mL) y San Marcos arriba (2NMP/100
mL) no rebasaron los valores máximos para todos los usos (tabla 11). El valor más alto de
coliformes fecales fue registrado en Entronque La Mina Naolinco con 241,960 NMP/100 mL
(Tabla 11).
El parámetro de sólidos totales no rebasó los máximos en ninguno de los sitios, los
valores se encontraron entre 24 mg/L (La Mina Miahuatlán) y 448 mg/L (La Ermita) (tabla 11).
Para la turbidez se obtuvieron valores de 0.89 NTU (La Puente) a 41.4 NTU (Entronque La Mina
Naolinco) (Tabla 11).
La temperatura va desde 11.9 hasta 17.7°C, La Puente obtuvo el valor más bajo mientras
que el más alto fue en San Marcos brazo, registrándose las temperaturas más bajas de todo el
estudio en este periodo (tabla 11).
38
Tabla 8. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante la primavera en el agua del río Naolinco.
Niveles máximos mg/L según los diferentes usos
Parámetro
agrícola
domestico
Fosfatos
0.1
Nitratos
5
pH
4.5-9
OD
recreativo
pecuario
Sitios muestreados
protección vida
acuática
90
5-9
4
5
Buenavista
Entronque La
Puenteo
Entronque El
Saltillo
Entronque Los
Pies
El Pedregal
El Coralillo
Puente
Miahuatlán
La Ermita
La Toma
Entronque La
Mina Naolinco
Puente
Colgante
0
0
0
0
0
0
0
0
1.7
0.1
1.1
1
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
1
0.5
1.1
2.2
1.8
6.8
7.5
7.8
7.4
7.1
7.6
7.3
7.4
6
7.6
7.5
3.5
3.3
3.2
3.2
3.3
3.3
3
3.2
1.5
3.1
1.5
DBO
6
4.7
2.7
4.1
2.7
1.1
1.7
6.5
3.8
201.9
29.5
22.3
DQO
6
38.6
17.8
26.6
19.1
4.6
6.2
29.2
26.4
483.8
63.9
59.9
CF
1000
42.5
4
68
41
69
2
76
2
24000
9400
17873
7.6
16.4
15.3
7.3
20.4
8.9
1.8
15.8
88.6
12.7
87.5
1.4
1.6
0.7
3.4
2.2
0.4
2.7
1.9
71
15
47
17.9
18.6
20.7
21.5
13
14
20.5
23
20.3
21.6
23.7
1000
200
ST
1000
Turbiedad
condiciones
naturales
condiciones
naturales
Temperatura
condiciones
naturales +2.5
condiciones
naturales +2.5
200
condiciones
naturales +1.5
* Sobrepasa todos los usos
39
Tabla 9. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el verano en el agua del río Naolinco.
Niveles máximos mg/L según los diferentes usos
Parámetro
uso agrícola
uso domestico
Fosfatos
0.1
Nitratos
5
pH
4.5-9
OD
recreativo
pecuario
Sitios muestreados
protección
vida
acuática
90
5-9
4
5
El Mirador
El Durazno
La Puente
Los Pies
La Laguna
La Cumbre
Unión PedregalMina-Coralillo
La Ermita
Temporal Ermita
La Toma
San Marcos abajo
La Mina Naolinco
Puente Colgante
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.2
1.0
0.2
2.1
2.3
2.4
1.9
1.8
0
1.1
2.5
2.8
0.8
0.3
9.3
5.3
1.2
6.8
7.6
7.5
7.1
8
7.7
7.2
8.6
11.3
9.5
9.4
10.6
9.22
3.8
3.2
4
3.2
3.8
3.3
1.6
3.3
7.4
1.8
4
3.2
4
DBO
6
4.6
3.5
6.2
2.9
5.1
2.5
5.6
5.9
3.3
15.3
4.3
11.6
18.7
DQO
6
45
85.1
149.8
122.1
57.4
45.1
51.2
26.6
38.9
85.1
220.7
48.1
75.9
C.F.
1000
0
0
0
0
0
0
90
230
0
2400
140
2
1200
348
320
184
28
436
208
300
268
40
462
400
520
264
2.5
1.2
0.6
2.5
119.8
4.6
2.5
20.3
2.2
14.8
5.5
10.6
14.9
16
17
17
21
23
17
19
19
20
16
18
16
20
1000
200
S.T.
1000
Turbiedad
condiciones
naturales
condiciones
naturales
temperatura
condiciones
naturales +2.5
condiciones
naturales
+2.5
200
condiciones
naturales
+1.5
*Sobrepasa todos los usos
40
Tabla 10. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el otoño en el agua del río Naolinco.
Niveles máximos mg/L según los diferentes usos
Parámetro
Uso
agrícola
Uso
domestico
Fosfatos
0.1
Nitratos
5
pH
4.5-9
OD
Recreativo
Pecuario
Sitios muestreados
Protección
vida acuática
90
5-9
4
5
Buenavista
El
Durazno
La Puente
El Saltillo
Los
Pies
La
Cumbre
El
Pedregal
La Mina
Miahuatlán.
El
Coralillo
La
Ermita
San
Lorenzo
La
Toma
San
Marcos
abajo
San
Marcos
arriba
Entronque
San
Marcos
La Mina
Naolinco
Entronque
La Mina
Naolinco
Puente
Colgante
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.4
0.4
0.4
1.76
0.2
0
0.8
1.76
0.8
1.64
0
3.2
0.66
0.4
1.7
0
1.4
0.8
9.1
7.3
7.4
9
8.8
8.6
9
8.7
9.2
8.7
8.4
7.4
7.5
7.9
7.3
8.2
7.3
7.5
6.3
6.6
6.6
6.1
6.6
5.6
7
6.1
6.9
6.4
6.2
3.7
2.6
2.6
5.3
3.1
4.4
3.6
DBO
6
16
6.96
4.21
4.32
2.3
3.8
1.36
2
2.68
3.1
1.44
26.88
6.91
0.4
17.68
2.93
23.19
7.48
DQO
6
128.24
60.47
35.82
41.98
20.42
51.22
29.66
20.42
48.14
29.66
26.58
78.95
72.79
26.58
60.47
23.5
75.87
69.71
C.F.
1000
1
2
4
2
3
3
1
1
1
8
4
1500
2400
2
2100
1
1500
1100
304
376
164
128
376
420
92
232
208
24
88
152
420
64
364
136
548
244
1.44
2.11
3.14
2.25
1.36
11.54
2.51
3.28
2.83
1.9
3.9
10.89
6.58
1.07
13.12
1.3
10.19
4.68
13.2
12.9
12.8
14.4
12.5
12.4
12.7
14.1
12.5
12.4
15
17.5
15.5
16.8
13.2
14.3
12.1
12.8
1000
200
S.T.
1000
Turbiedad
condicion
es
naturales
condiciones
naturales
temperatura
condicion
es
naturales
+2.5
condiciones
naturales +2.5
200
condiciones
naturales +1.5
*Sobrepasan todos los usos
41
Tabla 11. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados durante el invierno en el agua del río Naolinco.
Niveles máximos mg/L según los diferentes usos
Sitios muestreados
Parámetro
Uso
agrícola
Uso
domes
tico
Fosfatos
0.1
Nitratos
5
pH
4.5-9
OD
Recrea
tivo
Pecua
rio
Protecci
ón vida
acuática
90
5.-9
4
El
Mirador
La Puente
El
Durazno
El Saltillo
Los Pies
La
Cumbre
El
Pedregal
La Mina
Miahuatlán
El
Coralillo
La Ermita
San
Lorenzo
La Toma
San Marcos
arriba
San Marcos
abajo
La Mina
Naolinco
Entronque La
Mina
Naolinco
Puente
Colgante
0.05
0.01
0.01
0.02
0.03
0.03
0
0.12
0.15
0.12
0.03
0.05
7.92
0.02
1.44
0.11
4.08
6
4.35
3.05
3.55
4.73
0.05
0.92
0.65
4.62
5.18
5.04
4.03
3.85
1.2
5.69
6.14
4.6
3.6
2.1
8.60
8.60
8.5
9.1
9.3
8.8
8.1
8.6
8.7
8.9
7.8
7
4.47
7
6
8.44
7
5.5
5.21
4.81
6.48
6.2
5.61
5.7
4.58
5.43
5.56
6.3
7.6
4.9
3.02
6.12
3.45
6.63
4.03
5.08
DBO
6
8.32
7.21
9.17
5.82
3.71
2.25
5.32
2.42
1.58
3.34
4.3
3.14
34.13
3.12
8.4
1.65
15.71
13.5
DQO
6
90.3
50.3
53.1
55.71
38.42
24.2
60.13
31.2
18.73
39.41
38.22
28.36
95.74
45.13
46.15
19.63
86.34
58.98
C.F.
1000
300.0
300.0
300
300
900
900
400
300
300
300
116.2
300
4839
2
728
4300
241960
5940
28.0
572.0
208
60
120
64
26
20
24
160
448
360
752
84
484
84
252
584
2.28
29.45
0.89
4.64
1.59
7.19
4.4
5.06
5.12
1.99
2.05
3.02
94
0.99
4.03
2.56
41.4
14.43
15.0
12.3
11.9
12.6
13.9
12.3
13.8
13.2
12.3
11.4
12.6
13.9
13.5
15.7
14.7
17.6
14
13.4
1000
5
Buena
vista
200
S.T.
1000
Turbiedad
condic
iones
natural
es
condic
iones
natural
es
temperatura
condic
iones
natural
es
+2.5
condic
iones
natural
es
+2.5
200
condiciones
naturales +1.5
*Sobrepasan todos los usos
42
6.2.- Análisis de las captaciones de agua para uso doméstico
La captación que abastece, aproximadamente, al 30 % de la población de Tonayán está
en el Barrio de Santa Cruz, parte con mayor altitud de la microcuenca. Los sitios que
abastecen a la población de Miahuatlán son: La Puente, El Charco, El Coralillo, El Pedregal.
Las captaciones que abastecen al municipio de Naolinco son Buenavista y La Ermita en el
municipio Miahuatlán; La Mina, El Chorro, Agua Santa y La Fuente en el municipio de
Naolinco. Entre ellos son de particular importancia El Charco y La Ermita porque
proporcionan aproximadamente el 75 % del agua requerida por las poblaciones de Miahuatlán
y Naolinco. De acuerdo a los criterios ecológicos todos los sitios analizados no sobrepasan los
límites para ninguno de los usos pero al comparar los registros con la Norma de salud para
agua potable (NOM 127-1 SSA- 2004) todos los sitios no cumplen con la condición de
ausencia de coliformes fecales (3 a 75 NMP/100 mL) (tabla 12), se recomienda desinfección
con cloro, compuestos de cloro, ozono o luz ultravioleta. Las excepciones fueron los
manantiales La Fuente y Agua Santa en donde no se detectaron coliformes fecales.
Todas las captaciones rebasan los límites permisibles para nitratos, los valores oscilan
entre 22.0 y 49.8 mg/L, La Fuente obtuvo el valor más alto, se recomienda un tratamiento de
intercambio iónico o coagulación-floculación-sedimentación filtración; o la combinación de
cualquiera de ellos. El Charco y el Pedregal 2 tuvieron un pH ligeramente alcalino de 8.62 a
8.73, se recomienda neutralización, los demás sitios tienen valores de 7 a 8.73 unidades. Y los
sólidos totales se encuentran dentro de los parámetros normales , sus valores van de 20 a 142
mg/L (Tabla 12).
43
Tabla 12. Cuadro comparativo de los parámetros fisicoquímicos registrados en las captaciones del río Naolinco, que se distribuye en los
municipios de Miahuatlán, Naolinco y Tonayán.
Niveles máximos
(mg/L)
Parámetro
Temperatura
(°C)
Captaciones
Barrio Santa Cruz
La
Puente
El Charco
El
El
El
Pedregal 2 Pedregal 1 Coralillo
Buena
vista
La
Ermita
La
Fuente
Agua
El Chorro Santa
13.6
15.8
14.6
12.2
14.2
16.2
14.6
14.6
12.8
16
16
Turbidez
5 UTN
0.7
0.66
0
2.67
2.42
0.21
0.07
1.76
0
0.17
0.25
pH
6.5- 8.5
8
7
8.62
8.73
8.06
7.8
8.2
8.5
8.5
7.4
7.1
10
22
35.3
25.1
26.3
31.9
30.4
43.9
30.6
49.8
39.6
34.1
Fosfatos
0.04
0.02
0.12
0.03
0.05
0.51
0.19
0.05
0.01
0.13
0.18
OD
OD (% de
saturación)
5.5
4.64
3.67
6.07
4.28
4.66
5.11
5.84
6.02
5.05
6.3
41
36
28
44
32
37
40
46
44
40
51
9
<3
3
4
<3
<3
4
75
142
<3
0
98
44
20
58
130
124
42
34
142
52
74
Nitratos
CF
Sólidos
totales
No detectable
NMP/100 mL
44
6.3.- Lista de reconocimiento
Durante los muestreos se realizó una lista de reconocimiento para caracterizar los sitios a
ser muestreados y que están ubicados en los municipios de Acatlán, Landero y Coss, Miahuatlán,
Naolinco y Tonayán. Con la lista antes citada, se identificaron los sitios que están en zonas de
potrero, en bosque mesófilo, en pendientes con grados de moderadas a fuertes, así como el tipo
de relieve. En relación al suelo se identifico que de manera general presenta una textura arcillosa
y capas de materia orgánica que van de 3 a 10 cm. Mientras que al tamaño de los árboles tienen
una altura de entre 8.3 a 9 m, con un grosor de 2 a 46 cm, el tamaño de las copas de las frondas
es de 2 m a 8 m, además de observarse que hay limitada regeneración natural, con una
distribución espacial abierta.
En los sitios Buenavista, El Saltillo, Los Pies, El Pedregal y La Mina Naolinco se
localizan en sitios donde hay presencia de pastizales del cual el ganado se alimenta. También se
observaron praderas al igual que cultivos de maíz y vegetación natural como bosque mesófilo,
pero el suelo presenta erosión. Hay elevaciones y vegetación arbórea alrededor de los ríos.
En el Durazno y La Puente se observaron pastizales, praderas y vegetación natural de
bosque mesófilo, y no hay cultivos alrededor de esta zona, aunque el suelo presenta erosión. Con
elevaciones del terreno. La captación La Puente es utilizada para consumo doméstico.
La Ermita tiene una pendiente plana, se ubica en una zona de potrero, alrededor bosque
mesófilo, hubo poca hojarasca, el agua presentó turbidez, se observaron pocos residuos sólidos en
la superficie del agua y también se verificó que había caballos cerca de la zona.
Donde se ubican los sitios San Marcos, San Lorenzo, Entronque San Marcos y Entronque
La Mina Naolinco hay pastizales utilizados por el ganado vacuno como alimento, praderas y
cultivos de maíz. Con elevaciones del terreno alrededor de los lugares muestreados, presentando
vegetación arbórea abierta.
45
Para San Marcos abajo se observó pastizales ocupados con la incorporación de ganado
vacuno, también había vegetación natural de bosque mesófilo. Hay desagües de aguas residuales,
lo cual provocó que se percibieran malos olores en el ambiente y también provenientes del agua.
En el arroyo San Marcos arriba también existen pastizales y praderas, cultivos de maíz,
erosión del suelo debido a las actividades agrícolas que se realizan. A los alrededores se observa
vegetación natural de bosque mesófilo. En el agua se verificó la presencia de turbidez, y también
residuos sólidos en la superficie del agua como botellas de plástico y se verificaron varías
viviendas cerca del arroyo.
En el sitio La Toma se detectó la presencia de turbidez y desagües de aguas residuales,
contaminación por el uso del suelo, residuos sólidos en la superficie del agua, se percibieron
malos olores provenientes del agua y hay viviendas cerca del sitio.
La Mina Naolinco se ubica en zonas de potrero con presencia de bosque mesófilo
alrededor, la densidad de la vegetación es abierta aunque todavía se observa vegetación natural,
con pendientes fuertes, hay hojarasca escasa, con capas de materia orgánica menor a 10 cm, el
suelo presenta erosión.
El sitio Puente Colgante presenta una pendiente fuerte, alrededor también se observó
bosque mesófilo y vegetación abierta, con capas de hojarasca escasa. Se verificó la presencia de
animales domésticos como burros y se percibieron malos olores provenientes del agua.
6.4.- El Índice de calidad del agua
A continuación se describen los índices de calidad del agua (ICA) que se obtuvieron en
los sitios muestreados en cada una de las temporadas, de acuerdo a los resultados que arrojó el
cálculo del ICA, el cual fue propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento y clasificados
de acuerdo a los criterios generales propuestos por León (1988) y que es ampliamente usado en
México.
46
6.4.1. - Primavera
Durante el muestreo de primavera los sitios que corresponden a la corriente principal en la
parte norte de la microcuenca, hasta La Ermita tienen valores desde 61 hasta 70.4 %. En general,
se clasifican como contaminada para uso doméstico, levemente contaminada para la agricultura y
la industria, aceptable para la pesca y actividades recreativas, para su uso como agua potable
requiere un tratamiento de potabilización indispensable. Los valores más altos del ICA lo
presentan Entronque La Puente con 70.4% y El Coralillo con 73.4%, aun cuando sus aguas están
levemente contaminadas para uso doméstico, son aceptables para la agricultura, la industria y
excelente para la pesca y actividades recreativas. Ambos sitios tienen en esta época una calidad
buena para todos los usos y solo requiere pequeño tratamiento de purificación para consumo
como agua potable (Tabla 13 y Figura 7).
Los sitios localizados en la parte baja registraron los ICA´s más bajos de este periodo.
Particularmente los valores obtenidos en La Toma (24.5 %) la ubican como excesivamente
contaminada para uso doméstico, pesca y vida acuática, fuertemente contaminada para uso
agrícola, industrial y actividades recreativas. En el Entronque La Mina Naolinco el río registra un
ICA de 37.1% valor que lo coloca como excesivamente contaminada para uso doméstico,
contaminada para riego agrícola, uso industrial y actividades recreativas. El Puente Colgante
tiene un ICA 28.9% que lo hace excesivamente contaminado para uso doméstico, pesca y vida
acuática, contaminado para uso agrícola, fuertemente contaminado para uso industrial y
recreativo. Las recomendaciones para su uso en base la calidad encontrada se presentan en la
Tabla 13.
6.4.2.- Verano
Para el verano los índices de calidad muestran porcentajes semejantes a los de primavera.
Las corrientes superficiales de la zona norte como El Mirador, El Durazno, La Puente, Los Pies,
La Cumbre, La Laguna, Unión Pedregal y La Ermita tienen índices mayores de 50 % por lo que
se clasificaron como contaminados para uso doméstico, levemente contaminados para riego
agrícola y uso industrial; y aceptable para pesca, vida acuática y actividades recreativas, ya la
calidad mejor se registró en La Puente (68.58%) por lo que se categorizó como contaminado para
47
agua potable, levemente contaminado. Los sitios ubicados en la zona más urbanizada (La Toma,
San Marcos, La Mina Naolinco y Puente Colgante), al igual que en primavera, presentaron los
ICA más bajos que van de 29.71 a 44.94% (Figura 11). Estos porcentajes los clasifican como
excesivamente o fuertemente contaminados para uso doméstico, contaminado para uso agrícola,
industrial y actividades recreativas, fuertemente contaminado para la pesca y vida acuática. Las
recomendaciones para su uso en base la calidad encontrada se presentan en la Tabla 14.
6.4.3. Otoño
Durante el otoño los índices de calidad mejoraron en todas las corrientes superficiales
muestreadas. De manera particular las ubicadas en la parte alta de la microcuenca hasta La
Ermita, en el municipio de Miahuatlán, y las corrientes tributarias situadas en el municipio de
Naolinco presentaron valores entre 62.40% (Buenavista) a 77.30% (El Pedregal). De éstas sólo
El Saltillo (67.35%) y La Cumbre (65.24%) se clasifican como contaminadas para uso domestico,
levemente contaminado para riego agrícola y uso industrial, aceptable en pesca, vida acuática y
actividades recreativas. El resto de las corrientes de esta zona se clasificaron como levemente
contaminadas para uso doméstico, aceptable para riego agrícola y uso industrial, excelente para la
pesca, vida acuática y actividades recreativas (Tabla 15 y figura 9).
Los sitios muestreados en la corriente principal, ubicada en el municipio de Naolinco,
registraron los menores índices de calidad (La Toma, San Marcos abajo, Entronque San Marcos,
Entronque La Mina) (ver Fig. 9) por lo que se clasificaron como contaminados a excesivamente
contaminados para uso doméstico y uso agrícola. Entronque La Mina Naolinco presentó el ICA
más bajo (37.03 %) mostrando ser no apto para consumo doméstico, fuertemente contaminado
para la pesca y organismos acuáticos y levemente contaminado para las demás actividades que se
describen en los criterios generales del ICA de León (1989). Las recomendaciones para su uso en
base la calidad encontrada se presentan en la Tabla 15.
48
6.4.4. Invierno
En invierno los valores del ICA disminuyeron en todos los sitios, se calcularon valores
entre 17.91 a 72.51%. El valor más alto fue calculado para el sitio San Marcos arriba, siendo
aceptable para la agricultura, la industria y excelente para la pesca, vida acuática, pero levemente
contaminado para actividades domésticas por lo que requiere purificación menor. El porcentaje
más bajo se obtuvo en La Toma con 17.91% lo que convierte al agua como inaceptable para
cualquiera de las actividades que se quieran realizar (Tabla 16 y Figura 10).
En la parte alta todos los sitios fueron de calidad mayor a 53.34% (La Cumbre) con
excepción del Mirador (44.06%) cuyo valor de ICA lo clasifica como contaminado para uso
doméstico. En la corriente principal de la parte baja o sur se obtuvieron los valores más bajos del
ICA para este periodo y su clasificación es excesivamente contaminada e inaceptable para
consumo humano (Tabla 16 y Figura 10).
49
Tabla 13. Índices de calidad de agua registrados durante la primavera en el agua del río Naolinco.
Sitios muestreados
Valor del
ICA (%)
Aplicación agua potable
Color agua potable
Aplicación riego agrícola
Color riego agrícola
Aplicación pesca y vida
acuática
Color pesca y vida
acuática
Aplicación industrial
Color industrial
Aplicación recreativo
Buenavista
63.3
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
Entronque La Puente
70.4
dudoso su consumo sin
purificación.
tratamiento menor para
cultivos que requieren de
alta calidad de agua para
riego
Pesca y vida acuática
abundante
Purificación menor para
industrias que requieran
alta calidad de agua para
operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
Entronque El Saltillo
63.3
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
Entronque Los Pies
65.4
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
El Pedregal
66.6
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
El Coralillo
73.4
dudoso su consumo sin
purificación.
tratamiento menor para
cultivos que requieren de
alta calidad de agua para
riego
Pesca y vida acuática
abundante
Purificación menor para
industrias que requieran
alta calidad de agua para
operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
Puente Miahuatlán
61
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
La Ermita
69.1
necesita para su uso
tratamiento de
potabilización
indispensable.
es utilizable en la
mayoría de los cultivos
Límite para peces muy
sensitivos
No requiere tratamiento
para mayoría de
industrias de operación
normal.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad
de presencia de bacterias.
La Toma
24.5
inaceptable para su
consumo
solo para cultivos muy
resistentes ( forrajes)
Inaceptable para vida
acuática
Uso restringido en
actividades burdas
Contaminación visible,
evitar cercanía.
Entronque La Mina
Naolinco
37.1
inaceptable para su
consumo
tratamiento requerido
para la mayoría de los
cultivos.
Inaceptable para
actividad pesquera
Tratamiento para mayoría
de usos.
Evitar contacto, sólo con
lanchas
Puente Colgante
28.9
inaceptable para su
consumo
tratamiento requerido
para la mayoría de los
cultivos.
Inaceptable para vida
acuática
Uso restringido en
actividades burdas.
Contaminación visible,
evitar cercanía
Color recreativo
50
Figura 7. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante la primavera.
51
Tabla 14. Índices de calidad de agua registrados durante el verano en el agua del río Naolinco.
Sitios muestreados
Valor del ICA (%)
Aplicación agua potable
Color agua potable
Aplicación riego
agrícola
Color riego
agrícola
Aplicación pesca
y vida acuática
El Mirador
63.30
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
El Durazno
62.53
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
La Puente
68.55
tratamiento de potabilización
indispensable.
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
Los Pies
67.72
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
La Laguna
63.50
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
La Cumbre
64.80
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
Unión Pedregal-Mina-Coralillo
50.80
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
dudosa la pesca
sin riesgo de
salud
La Ermita
50.87
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
dudosa la pesca
sin riesgo de
salud
Temporal Ermita
62.67
tratamiento de potabilización
indispensable
utilizable en la
mayoría de los
cultivos
límite para peces
muy sensitivos.
La Toma
29.71
inaceptable para consumo
tratamiento
requerido para la
mayoría de los
cultivos
inaceptable para
actividad
pesquera
San Marcos abajo
44.94
dudoso para consumo
La Mina Naolinco
41.04
dudoso para consumo
Puente Colgante
36.72
dudoso para consumo
tratamiento
requerido para la
mayoría de los
cultivos
tratamiento
requerido para la
mayoría de los
cultivos
tratamiento
requerido para la
mayoría de los
cultivos
vida acuática
limitada a
especies muy
resistentes
vida acuática
limitada a
especies muy
resistentes
vida acuática
limitada a
especies muy
resistentes
Color pesca y
vida acuática
Aplicación industrial
Color industrial
Aplicación recreativo
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
No requiere
tratamiento para
mayoría de
industrias de
operación normal.
Tratamiento para
mayoría de usos
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes
de inmersión,
precaución si se ingiere
dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
evitar contacto, solo
con lanchas.
Tratamiento para
mayoría de usos
dudosa para contacto
con el agua.
Tratamiento para
mayoría de usos
dudosa para contacto
con el agua.
Tratamiento para
mayoría de usos
dudosa para contacto
con el agua.
Color recreativo
52
Figura 8. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante el verano.
53
Tabla 15. Índices de calidad de agua registrados durante el otoño en el agua del río Naolinco.
Sitios muestreados
Valor del ICA (%)
Aplicación agua potable
Color agua
potable
Aplicación riego agrícola
Color riego
agrícola
Aplicación pesca y vida
acuática
Color pesca
y vida
acuática
Aplicación industrial
Color industrial
Aplicación recreativo
Buenavista
67.40
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
El Durazno
72.90
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
La Puente
76.27
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
El Saltillo
67.35
67.35
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
No requiere tratamiento para
mayoría de industrias de
operación normal.
Los Pies
71.61
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
La Cumbre
65.24
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
No requiere tratamiento para
mayoría de industrias de
operación normal.
El Pedregal
77.30
dudoso su consumo sin
purificación
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua
Pesca y vida acuática
abundante
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
La Mina Miahuatlán
70.18
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación
Cualquier tipo de deporte
acuático.
El Coralillo
72.95
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
La Ermita
73.91
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
San Lorenzo
77.31
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran de alta
calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para operación.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
La Toma
40.25
Dudosa para consumo.
San Marcos arriba
66.99
Tratamiento potabilizador
necesario.
Tratamiento requerido para la
mayoría de los cultivos.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Vida acuática limitada a
especies muy resistentes.
Límite para peces muy
sensitivos.
Tratamiento para mayoría de
usos.
No requiere tratamiento para
mayoría de industrias de
operación normal.
San Marcos abajo
46.35
Dudosa para consumo.
Tratamiento requerido para la
mayoría de los cultivos.
Vida acuática limitada a
especies muy resistentes.
Tratamiento para mayoría de
usos.
Dudosa para contacto con el
agua.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Dudosa para contacto con el
agua.
Entronque San Marcos
47.03
Dudosa para consumo.
Tratamiento requerido para la
mayoría de los cultivos.
Vida acuática limitada a
especies muy resistentes.
Tratamiento para mayoría de
usos.
Dudosa para contacto con el
agua.
La Mina Naolinco
66.31
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
No requiere tratamiento para
mayoría de industrias de
operación normal.
Entronque La Mina Naolinco
37.63
Inaceptable para consumo.
Tratamiento requerido para la
mayoría de los cultivos.
Inaceptable para actividad
pesquera.
Tratamiento para mayoría de
usos.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Evitar contacto, sólo con
lanchas.
Puente Colgante
51.05
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin riesgos
de salud.
No requiere tratamiento para
mayoría de industrias de
operación normal.
Color recreativo
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Cualquier tipo de deporte
acuático.
Restringir los deportes de
inmersión, precaución si se
ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
54
Figura 9. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante la otoño.
55
Tabla 16. Índices de calidad de agua registrados durante inverno en el agua del río Naolinco.
Sitios muestreados
Valor del
ICA (%)
Aplicación agua potable
Color agua
potable
Aplicación riego
agrícola
Color riego
agrícola
Aplicación pesca y vida
acuática
Color pesca y vida
acuática
Aplicación industrial
Color industrial
Aplicación recreativo
Buenavista
55.77
Tratamiento potabilizador
necesario
utilizable en la mayoría
de los cultivos
dudosa la pesca sin
riesgo de salud
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia bacterias
El Mirador
44.06
Dudosa para consumo.
Dudosa para contacto con el agua.
59.79
Tratamiento potabilizador
necesario.
Vida acuática limitada a
especies muy
resistentes.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
Tratamiento para mayoría
de usos.
La Puente
Tratamiento requerido
para la mayoría de los
cultivos.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia bacterias
El Durazno
57.32
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
El Saltillo
54.28
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
Los Pies
57.50
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
La Cumbre
53.34
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
El Pedregal
59.87
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
La Mina Miahuatlán
61.14
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
El Coralillo
60.07
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
La Ermita
68.94
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Límite para peces muy
sensitivos.
San Lorenzo
58.50
Tratamiento potabilizador
necesario.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
La Toma
17.91
Inaceptable para consumo.
Inaceptable para riego
Inaceptable para vida
acuática.
Inaceptable para cualquier
industria.
Inaceptable para recreación.
San Marcos arriba
72.51
Dudoso su consumo sin
purificación.
Purificación menor para
cultivos que requieran
de alta calidad de agua.
Pesca y vida acuática
abundante.
Cualquier tipo de deporte acuático.
San Marcos abajo
39.22
Inaceptable para consumo.
Tratamiento requerido
para la mayoría de los
cultivos.
Inaceptable para
actividad pesquera.
Purificación menor para
industrias que requieran alta
calidad de agua para
operación.
Tratamiento para mayoría
de usos.
Entronque San Marcos
23.37
Inaceptable para consumo.
56.84
Tratamiento potabilizador
necesario.
Uso solo en cultivos
muy resistentes.
Utilizable en mayoría de
cultivos.
Inaceptable para vida
acuática.
Dudosa la pesca sin
riesgos de salud.
Uso restringido en
actividades burdas.
No requiere tratamiento
para mayoría de industrias
de operación normal.
Contaminación visible, evitar cercanía
La Mina Naolinco
Entronque La Mina
Naolinco
26.90
Inaceptable para consumo.
Uso solo en cultivos
muy resistentes.
Inaceptable para vida
acuática.
Uso restringido en
actividades burdas.
Contaminación visible, evitar cercanía
Puente Colgante
31.20
Inaceptable para consumo.
Uso solo en cultivos
muy resistentes.
Inaceptable para
actividad pesquera.
Tratamiento para mayoría
de usos.
Evitar contacto, sólo con lanchas.
Color recreativo
Evitar contacto, sólo con lanchas.
Restringir los deportes de inmersión,
precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias.
56
Figura 10. Porcentaje y ubicación de los índices de calidad del agua registrados durante el invierno.
57
7.- Discusión
Los fosfatos, en primavera y verano, se detectaron en pocos sitios de la microcuenca.
Durante el otoño no fueron detectables con las técnicas analíticas utilizadas, pero se registraron
en toda la microcuenca durante el invierno. Los valores que rebasaron los niveles máximos se
registraron en sitios con actividades ganaderas (El Pedregal) o con vertimiento de aguas
residuales (Entronque La Mina), esto coincide con lo reportado por Amado et al. (2006). El valor
menor presentado fue de 0.01 mg/L (La Puente) y el mayor fue de 7.92 mg/L (La Toma) durante
el invierno. Este intervalo similar al que encontraron en otros ríos mexicanos por Amado et al.
(2006) y Graniel y Carrillo (2006).
De acuerdo a Amado et al. (2006), el uso de fertilizantes naturales y artificiales en las
zonas agrícolas y los efluentes de granjas de animales provocan la aparición de nitratos en las
aguas superficiales, es probable que debido a esto los nitratos fueron detectados en toda la
microcuenca durante el periodo de estudio. Los nitratos únicamente durante la primavera se
detectaron en toda la microcuenca, no rebasaron los niveles máximos para ninguno de los usos y
se mantienen en el intervalo reportado para la zona por Pineda et al. (2004) así como en los
estudios de Graniel y Carrillo (2006) efectuados en el río Zanatenco, Chiapas.
Los valores mayores de nitratos se registraron durante el verano (0.3 a 9.3 mg/L) y los
menores en el otoño (0.2 a 1.76 mg/L). El valor más alto obtenido fue de 9.3 mg/L corresponde a
San Marcos abajo, sitio con zonas ganaderas a su alrededor. El intervalo de variación de este
parámetro está dentro de los intervalos reportados por Mercado y Valencia (2008), Amado et al.
(2006), Graniel y Carrillo (2000), y Almeida et al. (2007).
El intervalo del pH durante el periodo en estudio estuvo entre 6 unidades (La Toma en
primavera) y 11.3 (Temporal La Ermita en invierno). La tendencia ligeramente alcalina coincide
con el intervalo reportado por Mercado y Valencia (2008), Graniel y Carrillo (2006), Amado et
58
al. (2006) y Almeida et al. (2007). El valor más alcalino (11.3 unidades) se registró en Temporal
La Ermita, la cuál es una corriente intermitente con actividad ganadera en su alrededor.
Amado et al. (2006) mencionan que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la
actividad vital de los microorganismos acuáticos, sin embargo, en este trabajo es probable que el
tipo de suelo y las descargas de aguas residuales con desechos lácteos sean quienes les
proporcionan valores alcalinos.
Durante el periodo de otoño e invierno se registraron los valores mayores de oxígeno
disuelto. Los sitios con mayor concentración de oxígeno disuelto fueron los ubicados en la parte
alta de la microcuenca: El Pedregal (7 mg/L) y La Ermita (7.6 mg/L). Esto coincide por un
trabajo efectuado por Jiménez et al. (2006), sobre indicadores de calidad del agua en la cuenca de
la quebrada Doña María, en la cual registraron concentraciones de oxígeno disuelto
extremadamente altos, lo cual lo atribuyó a que los sitios muestreados se ubican en la parte alta
de la cuenca y por lo tanto el agua recibe mayor oxigenación debida a la pendiente. Las medidas
de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en los lugares con mayor contaminación orgánica
como los sitios La Toma (1.6 mg/L) y Puente Colgante (1.5 mg/L).
La DBO es un indicador del contenido de la materia orgánica, la cual incluye sólidos de
origen animal y vegetal o de actividades humanas. Es una medida de la cantidad de oxígeno
consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; el término
degradable puede interpretarse como expresión de la materia orgánica que puede servir de
alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor grado de contaminación (Ruiz et al., 2006). Este
parámetro estima la cantidad de oxígeno que se requiere para oxidar la materia orgánica en una
muestra de agua, es decir entre mayor sea la cantidad de materia orgánica de un cuerpo de agua,
mayor será la necesidad de oxígeno para su composición originando una disminución en el
oxígeno disuelto y generan condiciones que van en detrimento de la vida acuática y en otros usos
benéficos del agua (SARH, 1979).
59
En este trabajo el intervalo registrado para la DBO estuvo entre 0.4 (San Marcos arriba,
otoño) y 201.9 mg/L (La Toma, primavera). Este valor máximo corresponde al sitio ubicado en la
corriente principal después de la descarga de aguas residuales de Miahuatlán. Con excepción de
este dato, todos los demás son similares a los valores registrados por Mercado y Valencia (2008),
Graniel y Carrillo (2006), Amado et al. (2006) y Almeida et al. (2007). En este sentido en el
2004 Pineda y colaboradores reportaron que La toma obtuvo el valor más alto de DBO (204
mg/L); al igual que Mercado y Valencia (2008) encontraron los valores más altos de las mismas
variables en la parte baja de la cuenca del río Medellín.
Durante todas las temporadas se observaron valores altos de demanda química de
oxígeno, en toda la microcuenca, por la alta concentración de materia orgánica e inorgánica
susceptible de ser oxidada. La DQO permite hacer estimaciones de la DBO. Durante la primavera
se registraron los valores más altos y más bajos para DQO, se obtuvo en El Pedregal el valor
menor (4.6 mg/L) y fue el único que no rebasó los niveles máximos de los Criterios Ecológicos.
El valor más alto (483.8 mg/L) se registró en La Toma. Estos valores son similares a los
reportados por León (1988) para el río Lerma-Chapala.
Durante la primavera, verano y otoño los valores más altos de coliformes fecales se
encontraron en la parte baja de la microcuenca y en invierno se obtuvieron desde la parte alta
hasta la baja, probablemente se deba a que en este último periodo hubo más descargas de aguas
residuales sin tratamiento en los cuerpos receptores
o que en este periodo hay menor
precipitación y el agua tiene mayor concentración de los contaminantes. Este mismo
comportamiento se ve reflejado en un estudio realizado por Pineda et al. (2004), donde en las
mismas temporadas encontraron el mayor número de coliformes fecales hasta 4 458 226 NMP/
100 mL coincidentemente también en invierno. Al contrario de Graniel y Carrillo que en el 2006
en el río Zanatenco encontraron los valores más altos en la parte alta de la cuenca y
disminuyendo hacia la parte más baja, indicando que existe una gran contaminación
bacteriológica en el cauce del río, debido al arrastre de los desechos vertidos en la superficie y a
la descarga directa de las aguas de desecho al río de algunas de las poblaciones.
60
La presencia y extensión de contaminación fecal es un factor importante en la
determinación de la calidad de un cuerpo de agua. Las heces contienen una variedad de
microorganismos y formas de resistencia de los mismos, involucrando organismos patógenos, los
cuales son un riesgo para la salud pública al estar en contacto con el ser humano (SCFI,1987).
Respecto a los sólidos totales la primavera fue la época con menor concentración (1.8 a
88.6 mg/L) y el invierno la que presentó mayor concentración (20 a 572 mg/L). Los valores de
turbidez (0.4 a 119.8 NTU) estuvieron asociados a los registros de sólidos totales y dentro de
intervalo reportado por Mercado y Valencia (2008) y Amado et al. (2006).
En invierno, el intervalo de variación de temperatura fue de más de 10 °C, aparentemente
estuvo asociado con mayor cobertura vegetal o con la hora del muestreo. En invierno esta
variable tuvo un intervalo de variación más estrecho y también se registraron los valores más
bajos de la misma.
Con respecto a las captaciones la mayoría de los sitios rebasan los máximos de coliformes
fecales a excepción de La Fuente y Agua Santa que tienen valores de (0 mg/L), mientras que los
demás sitios van de 3 a 75 NMP/100 mL cuando la norma establece que para ser aptas para
consumo humano deben tener valores de (0 NMP/100 mL. En este sentido es importante destacar
que en Lima, Perú, el nivel considerado adecuado de este parámetro para consumo humano es de
4000 coliformes fecales/100 mL.
Por lo contrarío en las captaciones para consumo doméstico que fueron comparadas
contra la (NOM-127-SSA1-2004), se registró que todas rebasan los valores máximos para
nitratos (22.007 a 49.849 mg/L). En relación a los nitratos cabe mencionar que es un nutriente
esencial para muchos autótrofos fotosintéticos y algunos casos ha sido identificado como el
determinante del crecimiento de estos. La concentración alta de nitratos es indicador de una etapa
mayor de mineralización de los compuestos nitrogenados y en las aguas de algunos pozos suele
encontrarse cantidades apreciables de nitratos, lo que es objetable desde el punto de vista
sanitario (SCFI, 2001).
61
Al procesar los datos con el Índice de Calidad del Agua (NSF, 2004) por estación del año,
se obtuvieron promedios para primavera de 56.63%, en verano de 54.39%, otoño 64.32% e
invierno de 56.37%. En este sentido se observa que los valores más altos del ICA corresponden a
la época de otoño con 64.23%, mientras que los más bajos se registran en invierno con 50.37%.
Sin embargo esta valoración no está representada claramente, ya que la valoración de la calidad
depende de las condiciones topográficas y antropogenicas localizadas alrededor del sitio.
También los datos fueron procesados por zonas para cada uno de los periodos, en
primavera la zona alta de la microcuenca presentó un ICA de 66.91%, la parte media de 69.10%
que las clasificó como contaminadas para uso doméstico, levemente contaminadas para la
agricultura y la industria, aceptable en la pesca, vida acuática y actividades recreativas, en la zona
baja se obtuvo un ICA de22.83% la cual se categorizó como excesivamente contaminada para
uso doméstico, pesca y vida acuática, fuertemente contaminada para la agricultura, la industria y
la recreación.
Durante el verano la zona alta obtuvo un ICA de 54.89% y la media de 56.77%, por lo
tanto se clasificaron como contaminada para uso doméstico, levemente contaminadas para la
agricultura, pesca, vida acuática y la industria, aceptable para actividades recreativas, la zona baja
tuvo un ICA de 38.10% y se categorizó como fuertemente contaminada para uso doméstico,
pesca y vida acuática, contaminada para la agricultura, la industria y actividades recreativas.
En el periodo de otoño la zona alta presentó un Ica de 72.08% y la media de 49.67%, las
cuales se ubican como levemente contaminadas para uso doméstico, aceptables en la agricultura
y en la industria y excelente para la pesca, vida acuática y actividades recreativas. En la zona baja
tuvo un ICA de 49.67% la cual estuvo fuertemente contaminada para uso doméstico,
contaminada para la agricultura, pesca, vida acuática y la industria así como levemente
contaminada para actividades recreativas.
En invierno la parte alta se encontraron ICA´s de 56.22% lo cual la clasifica como
contaminada para uso doméstico, levemente contaminada para la agricultura, pesca y vida
62
acuática, aceptable para actividades recreativas. La parte media adquirió un porcentaje de 37.46%
y la baja de 35.50% las cuales se clasificaron como excesivamente contaminadas para uso
doméstico, contaminado en la agricultura, la industria y actividades recreativas, fuertemente
contaminadas para la pesca y vida acuática.
El porcentaje más bajo durante todos los periodos lo presentó el sitio conocido como La
Toma clasificado como excesivamente contaminado para consumo humano, pesca y vida
acuática, fuertemente contaminada para la agricultura y fuertemente contaminada para la
utilización en la industria y actividades recreativas, durante todo el estudio. En el trabajo de
Pineda et al. (2004), reporta que en el tramo Santa Cruz- Naolinco, Veracruz, al estimar el ICA
con el método Dinius (1987), verificaron que el porcentaje más bajo lo obtuvo el sitio
correspondiente a Entronque La Mina Miahuatlán con 37.64%.
León (1988) también aplicó el índice de calidad del agua propuesto por Dinius (1987), en
la red de monitoreo en el sistema de la cuenca Lerma-Chapala, obteniendo el ICA de 30.3 a
60.3%, valores más bajos que los de la microcuenca del río Naolinco, esto se debe por las
descargas que recibe este cuerpo de agua de las grandes ciudades como la ciudad de México y
Guadalajara, Jalisco.
En la primavera el 54% de los sitios, están dentro del intervalo de 61 a 69% del ICA, que
los clasifica como de calidad media. El 27 % obtuvieron valores de 24.5 a 37.1% que los ubica
como de calidad mala y el 18 % están van de 70.4 a 73.4% que los categoriza como de calidad
buena.
Con referencia al verano el 53% tienen resultados de 62.52 a 68.55% siendo de calidad
media, el 30.8% es de calidad mala con intervalos de 29.71 a 44.94% y el resto que corresponde
al 15.4 % es de calidad media con valores de 63.50 a 67.72%.
Para el otoño el 50% tienen porcentajes de 71.61 a 77.30% que los clasifica como de
calidad buena, el 22% están dentro de los valores de 66.31 a 67.35% que también se categorizan
63
como de calidad buena, mientras que el 27 % de los cuerpos de agua son de calidad mala porque
van de 37.63 a 51.05 %.
De acuerdo a los datos de invierno el 52% de los sitios fluctuaron entre 44.01 a 59.71%
encasillándose como de calidad media, el 21% estuvieron entre 23.37 a 39.22% siendo de calidad
mala, el otro 21% oscilaron entre 60.07 a 61.14% lo que lo hace de calidad media y el 5%
presentó porcentajes de 17.91 categorizándolo como de calidad muy mala.
Observando que los valores más altos del ICA están en el 62.2 % de los cuerpos de agua
con los valores de 44.01 a 77.30% que los clasifica como de calidad media a buena, siendo
dudosa para consumo humano y necesitando un tratamiento potabilizador para el resto de las
actividades que se ubican en la zona alta de la microcuenca y los valores más bajos se
encontraron en la parte baja de la misma. Algo similar sucede con los porcentajes y ubicación de
los sitios en el análisis realizado por Graniel y Carrillo en el 2006 en el río Zanatenco donde
registraron ICA`s de 49% en la zona alta, mientras que en la parte baja encontró los valores más
bajos hasta del 15%.
Jiménez et al. (2006), utilizaron el mismo ICA que en este trabajo, verificaron en sus
análisis, que las condiciones más favorables de calidad de agua aparecen en mayor proporción en
la parte alta de la misma, aunque también observaron que se aprecian condiciones similares en
algunos puntos de la parte media y baja donde resaltan condiciones de calidad media.
Al promediar los valores de ICA de los cuatro meses resulto que en toda la microcuenca
se tiene la referencia de 56.42%, que la categoriza como de calidad media, y se clasifica como
contaminada para uso doméstico y que para éste último uso necesita de un tratamiento
potabilizador. Por otra parte para la agricultura, vida acuática y en la industria se considera
levemente contaminada, y con clasificación de aceptable para actividades recreativas aunque se
restringen los deportes de inmersión, dada la posibilidad de presencia de bacterias, de acuerdo a
lo propuesto por León (1989).
64
Este trabajo la evaluación de calidad de agua en la microcuenca del río Naolinco, resulta
una parte fundamental ya que al estimar la calidad del agua y por lo tanto la situación en la que se
encuentran las zonas muestreadas, puede ser la base para generar criterios generales para la
caracterización y el uso del liquido, otorgando a cada uno de los tributarios y corrientes
principales un valor de referencia, así como identificar las zonas de atención prioritaria (como
puede ser identificar y justificar las áreas que requieren de algún tipo de protección o manejo
dadas las actividades humanas que se están desarrollando y que en el caso de las zonas de
captación reviste una importancia mayúscula), ésta información resulta clave para identificar de
que calidad y con ello determinar el tipo de tratamiento que se requiere y sobre todo cuando el
agua es la que consumiendo la población, que de no hacer implica altos costos sociales
principalmente en el rubro de la salud que repercute en la economía de la población, esto es por
una parte, mientras que la que se destina para el uso pecuario (principalmente bovina) debe de
monitorearse ya que sin duda influirá en la salud de los animales lecheros y a su vez en la
producción y calidad de los productos lácteos (principal actividad económica de la región).
65
8.- Conclusiones
Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que sobrepasaron los niveles máximos
que establecen los Criterios Ecológicos (SEMARNAP, 1989) en el periodo de primavera fueron:
fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales. En verano se presentaron valores
arriba de los niveles máximos de nitratos, pH, demanda bioquímica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, y coliformes fecales. Mientras que para el periodo de otoño se registraron el
pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxigeno, demanda química de oxigeno y
coliformes fecales y para el invierno se obtuvieron fosfatos, nitratos, pH, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes fecales.
Los valores encontrados en este trabajo para la mayoría de los parámetros son similares a
los reportados en otros ríos mexicanos.
Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que sobrepasaron los niveles máximos
de las captaciones que establece la NOM-127-1 SSA-2004 fueron los nitratos teniendo valores
altos de 22.007 a 49.849 mg/L y las coliformes fecales de <3 a 75 NMP/100 mL siendo no aptos
para el consumo humano.
En primavera los sitios ubicados en la corriente principal correspondientes a la parte baja
de la microcuenca, después de las descargas de aguas residuales de Miahuatlan y Naolinco,
tuvieron valores superiores a los niveles máximos según los usos, específicamente el sitio
identificado como La Toma, que registró los valores más altos en los parámetros DBO, DQO y
coliformes fecales, el cual corresponde al lugar más impactado por las aguas residuales vertidas
al cauce.
Se encontró que los valores del ICA en primavera fueron de 56. 63%, en el verano de
54.39%, en otoño de 64.23% y en invierno de 50.45% que los clasifica como de calidad media,
necesitando un tratamiento potabilizador para uso como agua potable, siendo apta para la
mayoría de los cultivos, pero estando limitada para la pesca y vida acuática, no requiere
66
tratamiento para la industria, sin embargo se recomienda restringir los deportes de inmersión, ya
que si se ingiere por accidente hay la posibilidad de presencia de bacterias.
En primavera la zona alta de la microcuenca presentó un ICA de 66.91%, la parte media
de 69.10% que las clasificó como contaminadas para uso doméstico, levemente contaminadas
para la agricultura y la industria, aceptable en la pesca, vida acuática y actividades recreativas, en
la zona baja se obtuvo un ICA de22.83% la cual se categorizó como excesivamente contaminada
para uso doméstico, pesca y vida acuática, fuertemente contaminada para la agricultura, la
industria y la recreación.
Durante el verano la zona alta obtuvo un ICA de 54.89% y la media de 56.77%, por lo
tanto se clasificaron como contaminada para uso doméstico, levemente contaminadas para la
agricultura, pesca, vida acuática y la industria, aceptable para actividades recreativas, la zona baja
tuvo un ICA de 38.10% y se categorizó como fuertemente contaminada para uso doméstico,
pesca y vida acuática, contaminada para la agricultura, la industria y actividades recreativas.
En el periodo de otoño la zona alta presentó un Ica de 72.08% y la media de 49.67%, las
cuales se ubican como levemente contaminadas para uso doméstico, aceptables en la agricultura
y en la industria y excelente para la pesca, vida acuática y actividades recreativas. En la zona baja
tuvo un ICA de 49.67% la cual estuvo fuertemente contaminada para uso doméstico,
contaminada para la agricultura, pesca, vida acuática y la industria así como levemente
contaminada para actividades recreativas.
En invierno la parte alta se encontraron ICA´s de 56.22% lo cual la clasifica como
contaminada para uso doméstico, levemente contaminada para la agricultura, pesca y vida
acuática, aceptable para actividades recreativas. La parte media adquirió un porcentaje de 37.46%
y la baja de 35.50% las cuales se clasificaron como excesivamente contaminadas para uso
doméstico, contaminado en la agricultura, la industria y actividades recreativas, fuertemente
contaminadas para la pesca y vida acuática.
67
Sobre la base de los parámetros descritos y los valores del ICA se determinó que las zonas
de atención prioritaria son: La Toma, San Marcos abajo, Entronque San Marcos, Entronque La
Mina Naolinco y Puente Colgante porque presentaron los ICA´s más bajos. Estos ICA están
determinados por las actividades ganaderas desarrolladas por la población y por las descargas de
aguas residuales sin tratamiento.
La calidad del agua actual en la microcuenca del río Naolinco, Veracruz, presenta un agua
de calidad media de 56.42% la cual de acuerdo a los criterios generales propuestos por León
(1988), que la clasifica como contaminada para uso doméstico, necesitando un tratamiento
potabilizador, estando levemente contaminada para la agricultura, para la pesca, vida acuática y
la industria, y aceptable para actividades de recreación, aunque se restringen los deportes de
inmersión, dada la posibilidad de bacterias que puedan afectar el organismo.
Considerándose pertinentes las siguientes propuestas para la mejora y protección de la
calidad del recurso:

Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales acorde a las características
químicas, físicas y biológicas, relacionadas a las actividades humanas que se desarrollan
en la región.

Una acción inmediata que mejoraría enormemente las condiciones bacteriológicas del
sistema de suministro es el aislamiento de la zona federal de la ribera para impedir el
acceso al ganado. Esta zona es una faja de diez metros de anchura contigua al cauce de la
corriente medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias.

Establecimiento de huertos que mitiguen la pérdida de masa forestal, específicamente
relacionados con la restauración y conservación de la vegetación riparia en la zona
federal, mejoraría además la calidad del agua en aspectos como la cantidad de sólidos en
suspensión, variable que está fuertemente asociada a la degradación de riparios.

Generar un programa de manejo y conservación de suelos.
68

Un programa de Educación ambiental que despierte en la población una conciencia que
le permita identificarse con la problemática ambiental, para promover una relación
armoniosa entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo
sostenible.

Diversificar productivamente a la región como puede ser: cría de peces o crustáceos,
además de dar valor agregado a productos y subproductos así como fortalecer las cadenas
de comercialización regional.

Establecer comités de seguimiento para todas las propuestas mencionadas y que sean
ajenos a periodos de gobierno y que tengan representación comunitaria de los diferentes
actores y redes sociales de la región. Es decir establecer un comité para la microcuenca
del río Naolinco, en el que involucre tanto a las autoridades correspondientes de los
municipios de Naolinco, Miahuatlán, Acatlán, Tonayán y Landero y Coss, así como a los
propios usuarios que manifiesten su interés en la vigilancia del manejo de sus recursos
naturales para alcanzar objetivos y acuerdos mutuos.

Es conveniente que este comité elabore y mantenga actualizado un programa de
mantenimiento de los sitios que conforman el sistema de suministro doméstico de agua y
que vigilen su cumplimiento. Este programa debe incluir el monitoreo a largo plazo del
sistema de suministro de agua.
69
Bibliografía
Almeida. A., Quintar, S., González, P. y M.A. Mallea. (2007). Influence of urbanization and tourist
activities on the Potrero de los Funes River. Environ Monit Assess. 133:59-465.
Amado-Alvarez, A.J., Rubiños, P.E., Reyes, G.F., Alarcón, C.J., Hernández, A.E., Ramírez, A.C., Mejía,
S.E., Pedrero, S.F., Nicolás, N.E. y E.S. Salazar. (2006). Índice de calidad del agua en la cuenca
del río Amajac, Hidalgo, México: Diagnóstico y Predicción. Revista Internacional de Botánica
Experimental.75:71-83.
Barrera B. C. (2008). Dinámica y cinética de microalgas para el diseño de lagunas de estabilización
facultativas en climas templados. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana.
Azcapotzalco. México. 178 págs.
Barrera B. C., C. Álvarez A. M. A. Espinoza-Guzmán. (2010). Cambio de uso del suelo y Vegetación
1:10'000. Ortofotos digitales E14B27A2, E14B27A4, E14B27B1 y E14B27B3. Proyecto
“Programa para la Restauración de la Microcuenca del Río Naolinco“. FOMIX-CONACYTGobierno del Estado de Veracruz (Fomix 2008 94211). Universidad Veracruzana, Laboratorio y
Cuerpo Académico Calidad Ambiental. En prensa.
Bordalo A. A., Teixeira, R. and W.J. Wiebe. (2006). A water quality index applied to an international
shared river basin. The case of the Douron River. Environ Manage. 38: 910–920.
Brown, R. (1970). A water quality index-do we dare? Water Sewage Works 11: 339–343
CDHCU. (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión). (2000). Ley Estatal de Protección
al Ambiente. Ley Publicada en el Diario Oficial de la federación el 30 de junio de 2000, con la
última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero 2007. Págs. 1-87.
CDHCU. (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión). (2008). Ley de Aguas Nacionales.
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992, con la última
reforma 18 de abril 2008. 103 pags.
CDHCU (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión). (2005). Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
enero de 1988, con la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero
de 2000. 94 pags.
CESCR. (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). (1976). Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humano. En: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm.
Chamizo, A. H. (2007). Relación entre la contaminación del agua y enfermedades gastrointestinales en la
cuenca media-baja del río Suxaola, Talamanca, Limon. Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
págs. 206 pags.
CMDRS. (Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable). (2003). Honorable Ayuntamiento
Constitucional de Naolinco de Victoria, Ver. 56 pag.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2008). Contexto geográfico y socioeconómico. En:
http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?id=642a9f57-8256-4f2c-a567d1a65e92cddd%7CInformaci%C3%B3n%20sobre%20el%20agua%20en%20M%C3%A9xico%7
C0%7C0%7C87%7C0%7C0
Cortes, N. y M. Vera. (1995). Diagnóstico socioeconómico y tecnológico de la ganadería de traspatio en
los municipios de Naolinco y Acatlán, Ver. Tesis profesional. Licenciado en Agronomía, facultad
de Agronomía, Xalapa. Universidad Veracruzana. 35 pags.
Díaz, L. (1999). Diagnóstico de salud de la población, San José Miahuatlán de Veracruz. Págs 1-45.
Dinnius, S. H. (1987). Design o fan index of water quality. Water Resoures Bulletin of American Water
Resources Association. W. R. Bulletin, 23: 3-43.
Fernández, N, Ramírez, A y F, Solano. (2003). Índices fisicoquímicos de calidad del agua un estudio
comparativo. Conferencia Internacional de Usos Múltiples del Agua. 9 págs.
70
Filik, I.C., Altin, A., Senoglu and H.Y. Serhan (2009). Evaluation of surface water quality characteristics
by using multivariate statistical techniques: a case study of the Euphrates river basin, Turquey.
Environ Monit Assess.151: 259–264.
GEMI (Global Enviromental Management Iniciative) (2000). Normas Oficiales Mexicanas en materia de
agua. [en línea]. Ed. 1ra. México. [10 de Diciembre 2003]. Disponible en:
<http://www.gemi.org.mx/informacion/regulaciones.htm>.
GEV (Gobierno del Estado de Veracruz). (1998). Enciclopedia municipal veracruzana. Naolinco.
Secretaría Técnica. Veracruz. México. 328 págs.
GEV (Gobierno del Estado de Veracruz). (2003). Programa de desarrollo urbano del centro de población
de Naolinco. 359 págs.
Graniel, C y E, Carrillo. (2006).Calidad del agua del río Zanatenco en el Estado de Chiapas. Ingeniería
Revista Académica, 10 (3): 35-42.
Horton R. K. (1965). Index number system for rating water quality. Journal of WPCF, 37 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2004). Sistema de consulta de los
Censos Económicos 2004. En:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce1999/saic/default.asp?modelo
=SCIAN&censo=2004&s=est&c=11734
]INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática).(2002). Carta de vegetación y uso del
suelo. Escala 1:250'000, E14-3. Segunda Impresión.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2002a). Carta geológica. Escala
1:250'000, E14-3. Segunda Impresión.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2002b). Carta de Climas. Escala
1:250'000, E14-3. Segunda Impresión.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2002c). Carta de hidrología
subterránea. Escala 1:250'000, E14-3. Segunda Impresión.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2002d). Carta de hidrología de aguas
superficiales. Escala 1:250'000, E14-3. Segunda Impresión.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2005). II Conteo de Población y
Vivienda 2005. En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2004). Carta topográfica con marco
geoestadístico. E 14 B27. Esc. 1:50 000.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2000b). XII Censo de Población y
Vivienda 2000.
INAFED. (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.(2005). Gobierno Federal. En:
www.inafed.gob.mx
Jiménez, J.L. (2007). Índices biológicos y su relación con la calidad de las aguas. Índices biológicos. En:
http://medicon.wikispaces.com/indicesBiologicos.
Khan F., Husain, T. and A. Lumb. (2003). Water quality evaluation and trend analysis in selected
waterssheds of the Atlantic Region of Canada. Faculty of Engineering & Applied Science,
Memorial University of Newfoundland, St John’s, NF. 221-242
Leandro, A. y M, Luna (1994). Diagnóstico agropecuario y forestal del municipio de Miahuatlán,
Veracruz. 55 pags..
León R. (2008). La Escasez del agua amenaza con enfrentar a habitantes del Municipio de Naolinco y
Miahuatlán. Diario de Xalapa. Publicado 12 de noviembre de 2008.
León, L. (1988). Índices de calidad del agua, forma de estimarlos y aplicación en la cuenca LermaChapala. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 7 pags.
Liebman, H. (1969). Atlas of water quality. Methods and practical conditions. 19 pp
Maldonado, C., Squeo, F.A. y E. Ibacacho. (2003). Respuesta fenotípica de Lycopersicon chilense al
deficit hídrico. Revista Chilena de Historia Natural, 76: 129-137.
71
Mercado, I. y H. Valencia (200). Evaluación ambiental de un río. Estudio elaborado en el río Medellín
(Colombia). Residuos, 102: 84-89.
Montoya, H., Contreras, C., García, V. (1997). Estudio integral de la calidad del agua en el Estado de
Jalisco. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Lermasantiago. Guadalajara, Págs.1-106
Morales, A. (2008). Solucionarán problema del agua entre Naolinco y Miahuatlán. Diario Xalapa.
Publicado 13 de noviembre de 2008.
MP. (Ministerio de la Presidencia). (2003). Directiva marco de las aguas. Decreto Real 7 febrero de 2003.
NAS. (National Academy of Science). (1975). Planning for environmental index. A report of the Planning
Committe on Environmental Index. National Academy of Sciencie. Washington.
NSF. (National Sanitation Foundation). (2004). National Sanitation Foundation Water Quality Index. En:
http://www.water-research.net/watrqualindex/index.htm.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2007). Guía para mejorar la calidad del agua, ámbito
rural y pequeñas ciudades. Lima. OPS- COSUDE/05-07. Págs. 4-42. En:
http://www.cepis.org.pe/tecapro/documentos/agua/guiacalidadaguarural.pdf
Pacheco, A. (2006).Diagnostico de la calidad del agua en la subcuenca del río Sedeño. Consejo del
Sistema Veracruzano. 18 pags.
Pineda A. S., E. Rendón y J. Ricaño. (2004). Diagnóstico de la calidad del agua del rio Naolinco en el
tramo Santa Cruz- Naolinco, Veracruz, México. 68 pags.
RAE. (Real Academia Española). (2008). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=introducci%C3%B3n
Ramírez A., Restrepo, R., Viña, G. ( 1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de
aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia y Tecnología y Futura. Págs. 135-153.
Samboni , N. (2005). Índices de Calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste,
Costa Rica. Laboratorio de Geología, Instituto Costarricense de Electricidad. 18 pags.
SC. (Secretaría de Economía). (1986). Análisis de agua- determinación de nitratos en aguas naturales,
potables, residuales y residuales tratadas-método de prueba. Norma Oficial Mexicana NMX-AA079-1986. 22 pags.
SCFI. (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial). (1980). Análisis de agua-determinación de la
temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba. Norma Oficial
Mexicana NMX-AA-007-1980. 24pags.
SCFI. (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial). (1980). Análisis de agua- determinación del pHmétodo de prueba. Norma Oficial Mexicana NMX-AA-007-1980. 31 pags.
SEMARNAT. (Secretaría de Marina Recursos Naturales y Pesca). (1989). Acuerdo por el que se
establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CECCA-001/89. Gaceta ecológica 11
(6): 26-36.
SEFIPLAN.
(Secretaría
de
Finanzas
y
Planeación).(2007).En
http://www.portal.veracruz.gob.mx/Buscar/view.jsp?serverSpec=gevappk2.sefiplan.gob.mx:9944
&k2dockey=http%3A%2F%2Fp
Shiva V. (2003). Las Guerras del Agua, Privatización, Contaminación y Lucro. Ed. Siglo XIX, Argentina.
80 pags.
Silva, J., Torres, P. y C. Madera. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Colombia.
Agron. Colomb. 26 (2): 1-13.
Torres F. J.A. (2008). Análisis de la Calidad Fisicoquímica y Microbiológica del Agua del Río Motagua
en Diez Puntos de Muestreo Ubicados en su Cauce Principal. Universidad de San Carlos de
Guatemala. 27 pags.
Zwart, D. D. and R.C. Trivedi. (1992). Draft manual on water quality evaluation, RIMV. 11 pp.
72
Descargar