Resumen: M-042 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Nuevos aspectos de la morfogénesis del Nodo Atrioventricular. Trindade de Veglia, H. M. - Civetta, J. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Anatomía del Desarrollo. Cátedras de Anatomía I de la Carrera de Medicina. Cátedra de Anatomía de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Sargento Cabral 2001.(3400) Corrientes. República Argentina. E mail [email protected]éfono. 03783-423478 Introducción: El origen del Nodo Atrioventricular (AV) es aún hoy, después de múltiples estudios, motivo de controversia El grupo de investigación de Anderson postulaba, que el primordio del nodo AV derivaba del anillo atrioventricular,. Wessels en cambio, en trabajos con anticuerpos monoclonales reconocía, por origen del Nodo AV a células reactivas a los anticuerpos monoclonales GV 1 N 2 ubicadas en posición retroaórtica. Ante esta controversia, nosotros postulamos la hipótesis de que el primordio del Nodo AV se originaría en las células de tipo nodal o sinusal que se vehiculizan con la prolongación izquierda del seno venoso (vena cava superior izquierda) que se une, en el curso del desarrollo, al seno venoso derecho y forma una sola cavidad, que posteriormente es absorbida por el atrio derecho. Esta vena cava superior izquierda disminuye de tamaño y solo queda de ella el extremo dilatado próximo al atrio derecho, que será en el futuro el seno coronario. Nuestra investigaciones se basan en estudios con microscopía óptica de los cortes seriados de embriones humanos de la colección de embriones del Laboratorio de Anatomía del Desarrollo de la Cátedra I de la Facultad de Medicina. Material y Método: Los cortes seriados de embriones y fetos humanos estudiados, pertenecen a la embrioteca del Laboratorio de Anatomía del Desarrollo de la Facultad de Medicina y fueron enviados a éste desde los servicios hospitalarios, con autorización de los Comité de Etica. Estos ejemplares fueron procesados histológicamente y observados mediante microscopía óptica obteniéndose microfotografías de sectores específicos. El material estudiado, su clasificación, estadio del desarrollo y edad gestacional, plano de los cortes y métodos de tinción utilizados se detallan a continuación: 1. MAM 1: E.H. de 4 mm. C.R. 4ta. semana. Horizonte XIII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina - eosina. 2. PAU 3: E.H. de 5 mm. CR. 5ta. Semana. Horizonte XIV de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina - eosina. 3. FCH 1 : E.H. de 8 mm. CR. 5ta. Semana. Horizonte XV de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina - eosina. 4. TEMAR E.H: de 9,5 mm. CR. 6ta. Semana. Horizonte XVI de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina - eosina. 5. CIV 2 : Embrión Humano de 11,5 mm. 6ta. Semana. C.R. Horizonte XVI de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. 6. GV1: Embrión Humano de 12 mm. 6ta. Semana.C.R Horizonte XVI de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. 7. GT Embrión Humano de 13 mm. 7ma. Semana. C.R. Horizonte XVII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. 8. JU 4: Embrión Humano de 14,8 mm. 7ma. semana. C.R. Horizonte XVII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina – Eosina. 9. MON 1: Embrión Humano de 16 mm. 7ma. semana. C.R. Horizonte XVIII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. 10. VE: Embrión Humano de 17 mm. 7ma. semana. C.R. Horizonte XVIII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Hematoxilina .Eosina. 11. GON 2 Embrión Humano de 18 mm.7ma. semana. C.R. Horizonte XVIII de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. 12. MEN 1: Embrión Humano de 22 mm. 8va. Semana. C.R. Horizonte XX de Streeter. Plano de cortes: axial. Coloración: Mallory Hiendenheim. Resumen: M-042 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Reultados: MAM 1 4º semana:En este embrión observamos el seno venoso derecho abocándose en el atrio derecho rodeado de tejido sinusal que se incorpora al atrio. El seno venoso izquierdo también tiene tejido sinusal y se acerca paulatinamente al atrio izquierdo, luego se inclina hacia la derecha hasta confluir con el seno venoso derecho y formar una sola cavidad. En la confluencia de los senos hay abundante tejido sinusal y en todo el recorrido del seno venoso izquierdo su pared también está engrosada por tejido de las mismas características, ventralmente están los ventrículos izquierdo y derecho. PAU 3 5º ssemana: En este espécimen se ve la desembocadura del conducto de Cuvier, que es la prolongación del seno venoso izquierdo, en el atrio derecho, las paredes del conducto están engrosadas por tejido del mismo tipo que el que se encuentra en la prolongación derecha del seno venoso y abulta las valvas del seno. Hay un estrechamiento en el abocamiento del conducto. FCH 1 5º semana: El seno venoso derecho se aboca en el atrio derecho rodeado de una importante proliferación de tejido sinusal y se forman, en el orificio dos valvas que lo limitan, una derecha y la otra izquierda. El seno venoso izquierdo aborda al atrio izquierdo rodeado también por tejido de tipo sinusal, más adelante, el seno convertido en conducto de Cuvier situado dorsalmente al ventrículo izquierdo, se aboca al seno venoso derecho. TEMAR principio de la 6º semana: El tejido especializado que acompaña el seno venoso derecho va a formar el nodo sinusal en el atrio del mismo lado. El seno venoso izquierdo desemboca en la porción derecha del seno venoso, muy cerca del orificio de la vena cava inferior, su pared está engrosada por una proliferación celular de tejido similar al que forma el nodo sinusal. CIV II fin de la 6º semana : En el pulmón izquierdo y también en el derecho se ven venas pulmonares que confluyen en un tronco pulmonar único que tiene la apariencia de una Y. En la región atrioventricular hay una formación ovalada de tejido especializado con las características del primordio del nodo atrioventricular. De él se desprende una rama izquierda posterior que va hacia el ventrículo izquierdo. Posteriormente se ve la desembocadura del conducto de Cuvier en el seno venoso derecho, por la oblicuidad del corte es posible apreciar que el tejido especializado que estaba en la pared del conducto de Cuvier queda enfrente de la porción dorsal del ventrículo izquierdo y se corresponde con el ovillo de tejido especializado que veíamos en cortes más proximales, la pared del conducto que enfrenta al VI presenta tejido de la mismas características que el primordio del nodo AV. GV 1fin de la 6º semana: En este espécimen se ve la prolongación superior del seno venoso izquierdo con tejido especializado en la pared más próxima al atrio del mismo lado. El seno venoso derecho se une al atrio derecho y forma el nodo sinusal. El seno venoso izquierdo forma el conducto de Cuvier colocado dorsalmente al atrio izquierdo. Simultáneamente, se forma una prolongación dorsal en el atrio izquierdo con las características de un tronco venoso pulmonar único, cuyo extremo dorsal tiene dos prolongaciones como si fuera bífido. La pared del conducto de Cuvier, en contacto con el VI, es de características distintas al resto del conducto: tiene tejido especializado que es de color más claro, y se ve “derramarse” hacia la región dorsal de los ventrículos y formar un ovillo, allí nacen de este tejido, ramas izquierdas posteriores que van hacia el VI., al mismo tiempo el tejido de conducción ventricular que venía creciendo hacia la base de los ventrículos, a horcajadas sobre el septum interventricular, se une a éste primordio en el confín dorsal de los ventrículos. El conducto de Cuvier se abre en el seno venoso derecho y su pared anterior es claramente distinta del resto del conducto, por el tejido especializado que la infiltra. G T E.H. 7° semana .En este embrión ya no se encuentra primordio del nodo AV. JU 4: 7º semana En éste espécimen no vemos el primordio del nodo AV. GON 2 E.H. 7º semana En esta etapa ya no se ve el primordio del nodo AV. MEN 1- 8º semana: En esta etapa del desarrollo, no se ve más el primordio del nodo AV. DISCUSIÓN: El origen del Nodo Atrioventricular (A.V.)es aún hoy, después de múltiples estudios, motivo de controversia Para la formación del Nodo AV, Anderson y colaboradores, hacían intervenir al anillo atrioventricular, del cual se desprendían dos evaginaciones que constituirían el primordio del Nodo AV, a ésta formación se unirían después los haces procedentes de la porción ventricular y fibras propias del atrio. Wessels en cambio reconocía por origen del Nodo AV a células GV1 N2 reactivas retroaórticas. Ante esta diferencia de opinión, nosotros postulamos la hipótesis de que el primordio del Nodo AV se originaría en las células de tipo nodal o sinusal que se vehiculizan con la prolongación izquierda del seno venoso (vena cava superior izquierda) que se une, en el curso del desarrollo, al seno venoso derecho y forma una sola cavidad, que es absorbida por el atrio derecho posteriormente. Esta vena cava superior izquierda disminuye de tamaño y solo queda de ella el extremo dilatado próximo al atrio derecho, que será en el futuro el seno coronario. Nuestra investigaciones se basan en estudios con microscopía óptica de los cortes seriados de embriones humanos de la colección de embriones del Laboratorio de Anatomía del Desarrollo de la Facultad de Medicina, laboratorio a cargo de uno de los autores. Resumen: M-042 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 En embriones de la 4° y 5° semana se ven los senos venosos derecho e izquierdo aproximarse a la región dorsal del corazón rodeados, en la zona más próxima al mismo, de un tejido con características especiales, este tejido se denominó tejido nodal por que de él deriva el nodo sinusal. En estos embriones observamos el seno venoso derecho abocándose en el atrio derecho rodeado de tejido sinusal que se incorpora al atrio. El seno venoso izquierdo también tiene tejido sinusal y se acerca paulatinamente al atrio izquierdo El seno venoso izquierdo pasa por detrás del atrio izquierdo v se inclina hacia la derecha hasta confluir con el seno venoso derecho y formar una sola cavidad. En la confluencia de los senos hay abundante tejido sinusal y en todo el recorrido del seno venoso izquierdo su pared también está engrosada por tejido de las mismas características. Distalmente éste tejido se hace más abundante y no se observa más la desembocadura del seno izquierdo en el derecho, solo se ve la pared posterior del seno venoso común muy engrosada y ventralmente están los ventrículos izquierdo y derecho. En embriones de la 6° semana: El seno venoso derecho con tejido sinusal en su extremo anterior, se acerca al atrio derecho, para unirse a él y formar el nodo sinusal. Del lado izquierdo el seno venoso está separado del atrio con tejido similar al del derecho en su extremo anterior.. El conducto de Cuvier es un conducto extendido transversalmente por detrás del atrio izquierdo en su unión con el ventrículo izquierdo. Está formado por la prolongación del seno venoso izquierdo, y su extremo distal se une al seno venoso derecho Una prolongación dorsal del atrio izquierdo constituye el tronco venoso pulmonar único, su extremo dorsal presenta dos prolongaciones como si fuera bífido Distalmente, el conducto de Cuvier es lo único que queda en la región dorsal del ventrículo izquierdo, porque el atrio izquierdo es más dorsal . La pared del conducto en contacto con el VI es de características distintas al resto del conducto: tiene tejido especializado en su pared inferior, que es de color más claro. Este tejido especializado de la pared del conducto de Couvier “se derrama” hacia la región dorsal de los ventrículos, constituyendo una masa de tejido especializado que se ubica en la unión atrioventricular: es el primordio del Nodo AV. De este tejido, con forma de ovillo, nacen ramas izquierdas posteriores que van hacia el VI.,al mismo tiempo el tejido de conducción ventricular que venía creciendo hacia la base de los ventrículos, a horcajadas sobre el septum interventricular, se une a éste primordio en el confín dorsal de los ventrículos. El conducto de Cuvier queda dorsal al VI por desaparición del atrio izquierdo que está más alto, posteriormente se abre en el seno venoso derecho y su pared anterior es claramente distinta del resto del conducto, por el tejido especializado que la infiltra. El EH CIV II: es mayor que GV1 a pesar de medir algo menos que el otro, porque los troncos pulmonares ya están bien formados y se ven bien en la región dorsal del corazón de éste embrión. En la región atrioventricular de éste embrión, el primordio del nodo AV es una formación ovalada de tejido especializado, de él se desprenden ramas izquierdas posteriores que va hacia el ventrículo izquierdo. La confluencia de las dos venas pulmonares en el tronco pulmonar antes descrito, toman la apariencia de una Y. Caudalmente, el tronco queda aislado del atrio izquierdo. Posteriormente el conducto de Cuvier desemboca en el seno venoso derecho, por la oblicuidad del corte se ve que el tejido especializado que estaba en la pared del conducto de Cuvier queda enfrente de la porción dorsal del ventrículo izquierdo y se corresponde con el ovillo de tejido especializado que formó el primordio del nodo. Lo que llama la atención es que hasta la 6° semana el tejido de tipo nodal que se vehiculiza con el seno venoso izquierdo, sigue en contacto con éste, hasta ese momento no se ha formado el tronco pulmonar que dará origen a las venas pulmonares, a partir de la formación del primordio del nodo, el tronco pulmonar aparece y enseguida se abre en dos venas pulmonares : una para cada pulmón. El Nodo AV continúa con su desarrollo uniéndose a las ramas de tejido especializado de origen ventricular en región dorsal del área donde confluyen los tabiques IV e IA , por la unión del primordio del nodo AV, y el tejido especializado de los haces ventriculares. Esta parte del tejido de conducción, emparedado entre el cojinete por dentro y el tejido conectivo del surco AV, por fuera, constituye el haz penetrante, Estas estructuras conectivas van a formar posteriormente el anillo fibroso. El nodo AV ocupa una posición en el centro del corazón, relacionado con el anillo fibroso y el centro tendinoso del corazón, se ubica en la región atrioventricular del tabique IV, en el vértice del triángulo de Koch. CONCLUSIONES: 1.- El primordio del nodo AV se forma a partir de tejido de tipo nodal vehiculizado por el seno venoso izquierdo que se abre en el seno venoso derecho. 3.- La porción terminal dilatada del conducto de Cuvier, constituye el seno coronario. 4.-Tejido de tipo nodal acompaña al seno venoso izquierdo hasta la 6° semana, en ese estadio se ubica en la región atrioventricular . 5.-El Nodo AV desde su constitución ocupa el triángulo de Koch, limitado por la desembocadura del seno coronario, el tendón de Todaro y la valva septal de la tricúspide. 6-Las venas pulmonares hacen su aparición inmediatamente después de formado el primordio del Nodo AV. Resumen: M-042 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Bibliografía: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Testut,L; Latarjet,A; “Tratado de anatomía” 9na. Edición. Salvat Editores 1951 Tomo 3ro.110 – 116. Wessels A, Vermeulen JLM, Verbeek RJ, Viragh SZ, Kalman F, Lamers WH, Moorman AFM. Spatial Distribution of “Tissue Specific” Antigens in The Developing Human Heart and Skeletal Muscle. III An Inmunohistochemical analysis of the distribution of the neural antigen G1N2 in the embryonic Heart: Implications for the development of the Atrioventricular Conduction System. Anat. Rec. 1992 232:97-111. Anderson RH, Becker AE, Weninck ACG, Janse MJ. The development of the cardiac specialized tissue. In the conduction system of the heart: Structure, function, and clinical implications. P 3 De by Wellens HJJ, Lie, KL and Janse MJ New York, Lea and Febirger, 1976. 3-28. Trindade de Veglia HM, Civetta JD. Nuevos hallazgos en el sistema de conducción atrioventricular en embriones humanos de la sexta semana. Tawara S citado por Rosenbaum MB, Elizari MV, Lazzari JO. “Los Hemibloqueos” Paidos. Bs.As. Talleres Gráficos Didot SCA. 1968. Capítulo II 43-90. Ho SY, Anderson RH. Embryology and anatomy of the normal and abnormal conduction system. Gillette, PC; Garson, AJR. Eds. Pediatric arrythmias: electrofysiology and pacing. Philadelphia, WB Saunders 1990. 2-27.