Original_Ser padres

Anuncio
matr nas
Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51
profesión
Artículo original
Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar
los cuidados de enfermería en el puerperio
Being parents today: rethinking nursing care in the postnatal period
Josefina Frade1, Cândida Pinto2, Marinha Carneiro1
Profesora de Enfermería y especialista en Salud Materna y Obstétrica. 2Profesora de Enfermería y especialista en Salud Infantil.
Escuela Superior de Enfermería de Oporto (ESEP). Portugal
1
RESUMEN
ABSTRACT
Este artículo describe las vivencias de las parejas durante la transición a
la maternidad/paternidad. Las alteraciones familiares y los cambios en
los roles de género están llevando a la resignificación de la construcción de la maternidad/paternidad como una transición significativa que
suscita algunas dificultades en las familias contemporáneas.
Objetivo: Explorar la percepción de los cuidados posnatales bajo la vivencia de los padres e identificar las necesidades de apoyo y orientación por parte de los profesionales de enfermería durante la experiencia reciente de maternidad/paternidad.
Material y método: Se desarrolló un estudio cualitativo sobre la base de
los supuestos de la teoría de Bogdan y Biklen, entrevistando a 10 parejas (familias nucleares), en sus casas, con un hijo nacido menos de 15 días atrás.
Resultados: La transición a la maternidad/paternidad es una fase de
generación de estrés. Las parejas revelan una insatisfacción general con
los cuidados de salud y el ambiente organizativo. A su vez, el padre
quiere, cada vez más, tener un papel activo en esta fase de la familia.
Conclusiones: Ser padre y ser madre en la actualidad es una tarea exigente para las parejas. Tomando como base estos resultados podemos
concluir que el papel de las matronas que acompañan a las parejas en el
puerperio debe satisfacer las necesidades específicas de cada familia. Estas profesionales deben desarrollar una intervención dirigida a apoyar a
la pareja en la adquisición de conocimientos operativos que faciliten la
maternidad/paternidad, la búsqueda de confianza en sí mismos y la vivencia de su propio crecimiento (individual y de pareja) como padres.
This article describes the experiences of couples during the transition to
maternity/paternity. Changes in the family and in gender roles are leading to a rethinking of the construction of maternity/paternity as an important transition which raises some difficulties in today’s families.
Objective: To explore the perception of postnatal care as experienced
by parents and identify needs for support and guidance by nursing professionals during this period.
Material and methods: A qualitative study was carried out based on
Bogdan and Biklen's assumptions, by interviewing 10 couples (nuclear
families) with a child born less than 15 days before, in their homes.
Results: The transition to maternity/paternity is a phase which generates stress. Couples showed a general dissatisfaction with healthcare and
the organisational setting. Furthermore, the father increasingly wants to
take an active role in this phase of the family.
Conclusions: Being a father and being a mother today is a demanding
task for couples. Taking these rersults as a basis, it can be concluded
that the role of the midwives who support couples in the postnatal period must meet each family’s specific needs. These professionals have to
play a role aimed at helping the couple to acquire the practical knowledge they need to make maternity/paternity easier, gain confidence in
themselves and experience their own grouwth (individually and in the
couple) as parents.
©2013 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
©2013 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Palabras clave: Paternidad, maternidad, matrona, transición.
Keywords: Paternity, maternity, midwife, transition.
INTRODUCCIÓN
ganización y adaptación: la incorporación de un nuevo
ser a la familia, el compromiso de cuidar al bebé, la vinculación con éste y la construcción de las identidades
de «madre» y «padre» incorporando la estructura del self
anterior1-3.
Tener un hijo es un acontecimiento significativo en el
ciclo de vida de una pareja. Aunque es un evento normal, puede provocar estrés e inseguridad fruto de los
múltiples cambios que ocurren y que exigen una reorFecha de recepción: 11/02/12. Fecha de aceptación: 12/11/12.
Correspondencia: J. Frade.
Correo electrónico: [email protected]
Frade J, Pinto C, Carneiro M. Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar
los cuidados de enfermería en el puerperio. Matronas Prof. 2013; 14(2): 4551.
45
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 45
02/10/13 16:52
Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51
En términos sociales, sin embargo, se acepta que esa
transición no conlleva dificultades3 debido a la inherente normalidad del rol de madre asociado a la mujer. La
representación cultural del «ser madre» se basa en imágenes positivas4, por lo que una «buena madre» es una
madre feliz, mientras que una madre infeliz es una «mala madre», una madre fallida. Hay una atribución de la
responsabilidad del cumplimiento de las funciones maternas al sujeto, en este caso a la mujer5.
En las sociedades actuales existe una idealización de la
maternidad/paternidad que en algunas ocasiones no corresponde a la experiencia de vida: la investigación actual
deja patente que esta transición puede potenciar la inestabilidad y llevar a la mujer a sentirse insegura, generándole sentimientos de ansiedad y estrés6. La problemática
de la maternidad/paternidad está ganando nuevos significados en el mundo contemporáneo, ya que la mujer actual tiene otros intereses al margen del rol materno, tiene
objetivos personales y profesionales que con frecuencia
chocan con el cumplimiento tradicional de este rol.
A esto se suma que el interés puesto en el acto de nacer, destacando la construcción diádica madre-hijo, valora lo materno en detrimento de lo femenino. De este
modo, la función materna es hipervalorada en función
del bebé que está en camino, lo cual exige de la mujer
que se asuma como supermujer, en el sentido de cumplir la función de «buena madre». Todo esto genera desafíos y exigencias al desarrollo del rol materno/paterno, ya que la presunción social de la hegemonía del rol
materno puede repercutir en la función de éste.
De hecho, a lo largo de los tiempos ha habido una
cierta negligencia hacia la figura del padre, pues le era
atribuida la función de proveedor de la familia y de responsable de mantener la disciplina1.
La asociación entre condición humana y competencia innata para la maternidad/paternidad no es necesaria, ya que
no «nacemos padres» sino que «llegamos a serlo». Actualmente, el neonato se asume como el foco de atención y se
deja de dar respuesta a las necesidades individuales de los
padres como personas y como pareja7, con las correspondientes implicaciones en el bienestar de cada uno y del grupo familiar. Sin embargo, en el contexto específico aquí tratado se vulnera todavía más la transición a la maternidad/
paternidad al ser necesario que los padres asuman funciones
para las cuales no se sienten preparados. El regreso del hospital a casa con el hijo o hija es un evento que deja huella en
la vida de una pareja. Sin embargo, en las sociedades actuales, en las que predomina la familia nuclear, es al mismo
tiempo una confrontación con la soledad, con la falta de
apoyo emocional e instrumental, ya que las actividades de
sustento a los hijos e hijas son asumidas como problemáticas
por los padres y, muy particularmente, por la madre6.
Los cuidados maternos en los países desarrollados están centrados en el hospital, lo que sin duda contribuyó
a la fuerte disminución de la mortalidad neonatal alcanzada en las últimas décadas del siglo pasado. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta en algunos países8
se verifica una disminución del periodo de permanencia
en el hospital después del parto. Estudios recientes reportan algunos problemas resultantes de estas prácticas, tales
como el abandono prematuro de la lactancia materna, el
aumento de los reingresos de madres y sus hijos y un mayor riesgo de depresión materna9. Los estudios revelan
niveles elevados de satisfacción con los cuidados hospitalarios recibidos durante el embarazo y el parto2,10, frente
a los cuidados en el posparto8,11.
Los indicadores de insatisfacción más destacados están relacionados con diversos factores: falta de reposo, falta de
orientaciones coherentes, percepción de que los profesionales de enfermería están demasiado ocupados, falta de tiempo
para plantear dudas y preguntas, orientación inapropiada o
no individualizada, excesiva información proporcionada en
poco tiempo y fragmentación de los cuidados2,8,11,12.
Así, los objetivos del trabajo plantean: explorar la percepción de los cuidados posnatales bajo la vivencia de
los padres e identificar las necesidades de apoyo y orientación por parte de los profesionales de enfermería durante la experiencia reciente de maternidad/paternidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se planteó un estudio exploratorio, partiendo de una metodología cualitativa y utilizando los supuestos de la teoría
de Bogdan y Biklen13. Estos autores definen 5 bases teóricas para la investigación cualitativa, que fueron considerados por los investigadores en el presente estudio:
1. La fuente directa de los datos es el ambiente natural y
el investigador es el instrumento principal (los investigadores tuvieron contacto directo con la búsqueda local, el domicilio de la pareja, observando, entrevistando y grabando, con el fin de producir datos).
2. La investigación cualitativa es descriptiva (los datos fueron recogidos por medio de entrevistas grabadas, transcripción, siempre respetando las declaraciones y opiniones de los participantes en la investigación, con el fin de
obtener una mayor comprensión del objeto de estudio).
3. La investigación cualitativa tiene un mayor interés
en el proceso que en los resultados o productos (el
objetivo básico consistió en interpretar y comprender los datos con el fin de generar conocimiento).
4. Hay una tendencia a analizar los datos de forma inductiva (sin preparación de hipótesis anticipadas para probar o refutar; se realizó un análisis de contenido, donde se recogieron datos que emergieran en
categorías y subcategorías).
46
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 46
02/10/13 16:52
Artículo original
Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los cuidados de enfermería en el puerperio
J. Frade, et al.
5. En la investigación cualitativa el significado es de vital importancia (los investigadores se interesaron en
cómo la pareja había experimentado e interpretado
sus vivencias en el posparto).
Así, el paradigma cualitativo ayuda a comprender las
percepciones individuales del mundo, pudiendo ser definido como un conjunto abierto de afirmaciones, conceptos o proposiciones lógicamente relacionadas y que
orientan el pensamiento y la investigación13.
De este modo, teniendo como objeto de estudio las
experiencias de la madre y del padre durante las primeras 48 horas posparto, hemos procurado interrogar a
varias parejas que estaban viviendo esa fase para comprender lo que experimentan, la manera como interpretan sus experiencias y el modo en que ellos mismos estructuran el mundo social en el que viven13.
Las preguntas que guiaron estas entrevistas se expresaron de la siguiente forma: ¿cómo se vive y se siente la
experiencia de ser madre/padre?, ¿qué formación/información ha obtenido al prepararse para esta nueva etapa
de la vida?, ¿qué atención proporcionaron las matronas
en esta etapa de la vida?
La entrevista (E) semiestructurada fue la técnica seleccionada para la investigación. Esta entrevista, realizada
por los investigadores del estudio, se componía de una
serie de preguntas abiertas que sirvieron como guión
orientativo, para evitar la divagación y permitir introducir gradualmente diversas cuestiones, dirigiéndolas hacia
el objeto de estudio. A través de la entrevista realizada,
los padres fueron invitados a hablar sobre su experiencia
reciente en lo que concernía al nacimiento y a la transición a la maternidad/paternidad. La ubicación de la entrevista fue el domicilio de las parejas. Se comunicó y
aclaró a los padres el objeto de estudio, así como las garantías de secreto y anonimato. Los participantes dieron
su permiso para la grabación de las conversaciones.
Los criterios de selección fueron los siguientes: familias nucleares (parejas) que hubieran vivido la maternidad/paternidad menos de 15 días atrás –con independencia de que las mujeres fueran primíparas–, que
aceptaran hacer parte del estudio y con el debido conocimiento sobre los objetivos de éste.
Durante las entrevistas, los investigadores recogieron
información acerca del contexto del hogar, observando
y tomando nota de datos sobre la comodidad de las instalaciones.
Las parejas entrevistadas vivían en pisos modestos,
bien construidos y en buen estado, bien iluminados y
ventilados, con cocina y baño. El barrio donde vivían
tenía el aspecto de un barrio residencial de casas cómodas, con calles anchas y bien cuidado.
A
2 (22%)
4 (45%)
3 (33%)
25-30
31-35
36-40
B
1 (11%)
2 (22%)
Graduación
6 (67%)
Enseñanza media
Enseñanza básica
C
3 (33%)
6 (67%)
Casado/a
Unión libre
Figura 1. Características de las parejas entrevistadas, teniendo
en cuenta la edad (A), el nivel educativo (B) y el estado civil (C)
La figura 1 ilustra las características de la muestra, teniendo en cuenta la edad, el nivel educativo y el estado
civil de la pareja. Como se ha señalado, la mayor parte
de las parejas de la muestra estaban casados, con edad
de 25-30 años y con educación superior (graduación).
El acercamiento a estas familias, esto es, el contacto
con los padres, fue facilitado por matronas que hacen
preparación para el parto en la región norte de Portugal, en instituciones de salud públicas o privadas. La
delimitación del número de entrevistas realizadas se definió en el momento en que los datos se saturaron, es
decir, cuando las contestaciones a los temas fundamentales se hicieron redundantes.
Con esta investigación nos hemos propuesto contribuir
al conocimiento de los complejos procesos de la constitución de la subjetividad, partiendo de la idea de que es posible dejar que el fenómeno hable por sí mismo, con el objetivo de alcanzar el sentido de las experiencias de ser
«madre» y ser «padre». Los aspectos descritos a lo largo de
las entrevistas contienen fragmentos de la vida cotidiana
de los padres en el transcurso inicial de esta transición a la
maternidad/paternidad. Su análisis potencia un mayor conocimiento del rol de la matrona en la ecuación y así contribuye a una intervención positiva en este proceso.
47
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 47
02/10/13 16:52
Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Inseguridad en los cuidados al niño
En la fase posterior a la recogida de datos se hizo necesaria
la toma de decisiones relativas a su análisis. Las entrevistas
se transcribieron desde el soporte digital, a lo que siguió su
lectura por parte de cada uno de los investigadores por separado, los cuales elaboraron un primer análisis con base
en el objeto de estudio. Posteriormente, estos primeros datos fueron analizados y debatidos en grupo para así captar
las categorías de análisis emergentes. Este análisis se llevó a
cabo a partir de los presupuestos de Bogdan y Biklen13, desarrollando un sistema de codificación que permitiera organizar los datos proporcionados por las familias entrevistadas. Este sistema de codificación cubrió las diversas
etapas previstas, recorriendo la información en busca de
regularidades y patrones, así como de las temáticas que estaban presentes en los datos.
De este proceso de codificación emergieron ocho categorías: cuidados prenatales y posnatales, inseguridad
en los cuidados al niño, apoyo en la lactancia, ambiente
organizativo, comportamiento de los profesionales de
la sanidad, organización de los cuidados sanitarios, necesidades de cuidados y, por último, el rol del padre.
Éstas son las categorías que pasamos a presentar, recurriendo a datos narrativos que se infieren del cruce de
los extractos de las entrevistas con el análisis interpretativo estructurado a partir del constructo teórico.
Que la atención se focalice en el niño es algo transversal a
todas las entrevistas. De hecho, éste se convierte en el centro de las preocupaciones tanto de la madre como del padre, que van desde la dificultad de gestionar las necesidades de sustento del recién nacido hasta el desconocimiento
sobre cómo identificar y responder a su comportamiento.
Estas preocupaciones e inseguridades son evidentes
en las siguientes intervenciones de los entrevistados:
«...deberían ir informando según las cosas van surgiendo (...). Con nuestro bebé, tenemos miedo de
tocarle, tenemos miedo de hacerle daño (...)» (E1).
Cuidados prenatales y posnatales
Al compartir la experiencia de la transición a la maternidad/paternidad y sus vivencias durante el ingreso, en las
primeras 48 horas posparto, los padres también hacen referencia a la experiencia de los cuidados prenatales y al
momento del parto, evidenciando algunas discrepancias
entre los cuidados prenatales y los posnatales, tal como se
expresa en los siguientes extractos:
«(...) En el puerperio podrían dar más apoyo (...) el
mismo seguimiento que tenemos antes también
nos gustaría tenerlo después (...) me enseñaron una
cosa y luego la realidad es otra» (E1); «...las matronas de la unidad de parto han sido intachables, me
han explicado cómo lo tenía que hacer (...)» (E3);
«...la preparación te da justo eso, confianza. No teníamos miedo por el ombligo, sabíamos cómo llevarlo y cómo proceder (...)» (E8).
La educación prenatal es especialmente beneficiosa para
las mujeres primíparas; sin embargo, las estrategias utilizadas pueden no ser suficientes para minimizar la ansiedad de los padres y potenciar las competencias maternales/paternales cuando se confrontan con las necesidades
específicas de su niño real14. Esto refuerza la necesidad de
apoyo y orientación también en el posparto.
Las dificultades de los padres se refieren a los cuidados
diarios de su bebé:
«...teníamos miedo por el ombligo, no sabíamos
cómo hacerlo, cómo cuidarlo (...)» (E8); «Lo que
nos ha faltado allí ha sido ayuda con el baño (...)
podrían incentivar más, ayudar, dejar participar en
esas cosas que luego son las que nos van a ayudar en
casa (...) mis dudas han sido siempre hacia el bebé,
nunca conmigo.» (E6).
El bebé asume así la centralidad10, fundamentalmente
en lo que respecta a la madre, que no valora su propio
bienestar ya que éste está relacionado con el del hijo:
«...es verdad que como madre yo lo que quería era
que el niño estuviera bien; si yo lo estaba o no me
daba un poco igual (...)» (E7).
La vulnerabilidad en el proceso de asumir el rol de cuidador, en este caso de madre, se hace evidente ante sucesos
que, desde el punto de vista de los profesionales, forman
parte del cuadro de la «normalidad» o que son patologías
menores, como el caso de la ictericia neonatal:
«...Cuando se llevaron al niño a la BiliBed sentí mucha angustia (...) yo sabía que no tenía suficiente información para gestionar ese tratamiento (...)» (E5).
El contacto precoz del recién nacido con la madre, la permanencia del niño con los padres durante el periodo de
posparto y la intervención de las matronas en un ambiente
tranquilo facilitan la superación de las dificultades15.
Apoyo en la lactancia
El apoyo en este periodo cobra particular relevancia,
como se indica en los estudios anteriormente citados8,9,11. La inseguridad por las dificultades de gestionar
de forma adecuada el tiempo de lactancia o la incapacidad para responder a las necesidades del niño es evidente en las siguientes citas:
«...¿cuánto tiempo le puedo dar el pecho?» (E5); «Las
mayores dificultades han sido dar el pecho al niño (...)
él intentando mamar y yo sin conseguirlo, eso ha sido
48
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 48
02/10/13 16:52
Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los cuidados de enfermería en el puerperio
Artículo original
J. Frade, et al.
lo peor (...)» (E1); «La dificultad que yo tenía hasta
para hacerle eructar, por el miedo a que se ahogara (...)
es un miedo que tengo de verdad (…)» (E2).
En un estudio reciente se ha hecho referencia a los déficits
de conocimiento sobre la lactancia materna14. Esto potencia dificultades que, al no tener el debido apoyo por parte
del personal de enfermería en el servicio del puerperio y
carecer de auxilio en casa, pueden complicar el proceso de
transición a una maternidad/paternidad autónoma, tal como se expresa en el siguiente testimonio:
«...ella no consigue amamantar. Parece que es ella
que es una mala madre. Se crea allí una competitividad a ver quién es la mejor madre» (padre, E1).
Ambiente organizativo
La transición a la maternidad/paternidad es un periodo vulnerable para los padres, por lo que éstos esperan una atención personalizada según sus necesidades11. Sin embargo, los
cuidados posnatales son prestados muchas veces en ambientes caóticos, con muchas barreras para una prestación de
cuidados efectiva y pocas oportunidades de que las madres
descansen y se recuperen después del nacimiento16.
Este ambiente organizativo lleva a la percepción de
falta de apoyo, de indiferencia por parte de los miembros de los equipos sanitarios:
«Las auxiliares llegan y hacen mucho ruido, hablan
muy alto, tiran las cosas, tienen todo “revuelto”, hacen
las cosas de mala gana... ¡podrían pensar que están en
un hospital! (...)» (E1); «... en un hospital no hay parte
humana, son pocas las personas, no hay nadie pasando y preguntando cómo se siente una (...) Era la primera vez, no sabíamos. Puede que sea una contestación que se escuche un millón de veces, pero a mí me
sigue pareciendo lógico, que es la primera vez (...)»
(E7); «Había noches con mucha gente, y llamábamos
y sólo venían a la cuarta o quinta vez (...)» (E5); «Sentía que necesitaba de sus cuidados [de las matronas]
para el bebé y para mí (...)» (E10).
Se puede inferir, por el resultado de estos testimonios,
la necesidad de cambios en la práctica de los cuidados
de enfermería, no sólo en la intervención desde el punto de vista técnico, sino también en el cuidado humano.
Comportamiento
de los profesionales de la sanidad
La intervención de los profesionales de la sanidad con
la mujer y la familia en el posparto y durante el ingreso
resulta central para garantizar una buena transición a la
maternidad/paternidad. Éste es un momento en el que
la pareja se encuentra emocionalmente vulnerable, algo
inherente a este periodo del puerperio. Hemos consta-
tado que a las madres ingresadas no se las considera copartícipes en los cuidados, como sujetos activos, y que a
la pareja se la priva del poder de decisión:
«...a veces, ni siquiera miran a la cara y siguen haciendo lo que estaban haciendo (...) hay siempre
una mirada de reproche (...) a veces nos hacen sentir que no estamos siendo buenas madres (...) cuando me quise levantar llamé y vino una auxiliar y
preguntó ¿para qué se levanta usted? (...)» (E1); «...
una información que me han dado ha sido para
empezar a tomar la píldora a partir del día 27; ni siquiera se han planteado si yo no quería tomarla (...)
cuando hacían el DX a veces se llevaban al bebé; sólo una enfermera lo ha hecho a mi lado, las otras se
lo llevaban. Yo prefería que no se lo llevaran, por
mucho que cueste siempre es preferible tener a los
padres cerca» (E3); «(...) es el personal de enfermería utilizando términos científicos con personas que
no saben, porque hay muchas personas que no entienden (...) hay terminología que las madres no
conocen y luego se agobian, hasta se sienten humilladas (...) es que si una no sabe (...)» (E5).
En realidad, como se puede constatar (E5), emerge una
concepción de una práctica de cuidados donde no se
valora un modelo de cuidados personalizados ni la necesidad de la puérpera de sentirse segura en el periodo
de puerperio. Se valora una intervención que anula al
sujeto como copartícipe en el proceso de cuidados y resulta en inseguridad en la ejecución del papel parental,
así como en insatisfacción respecto a los cuidados prestados. Este análisis permite plantear una serie de interrogantes relativos a las relaciones de poder en las intervenciones de los profesionales de la sanidad, señalando
que predominan las actitudes autoritarias y los cuidados que subestiman las necesidades de las puérperas.
Organización de los cuidados sanitarios
En el contexto de los servicios del puerperio, el método
de trabajo centrado en la tarea es entendido como pobre en términos de calidad, especialmente por la falta
de coordinación de las partes de un todo interrelacionado17. No obstante, se presenta como una solución frente a la contingencia de la escasez de personal. Como
agravante de la situación, y retomando la cuestión del
método de trabajo17, al margen de la poca comunicación entre los miembros del equipo, el planteamiento
de las acciones que desarrollar no toma en consideración a los usuarios, a saber, los padres, las madres y los
niños, ya que se centra en la simple distribución de actividades en lugar de partir de la comprensión de los
cuidados que es preciso realizar. Se puede observar en
49
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 49
02/10/13 16:52
Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51
las entrevistas una insatisfacción de las puérperas con la
forma en que están organizados los cuidados sanitarios,
que están orientados hacia el modelo biomédico:
«Llegaba una y decía una cosa (...) es mejor dar suplemento; luego llegaba otra y decía otra cosa. El
apoyo ha sido bueno, pero no había una conexión
(...)» (E10); «Como son diferentes enfermeras y tienen diferentes papeles, por ejemplo, unas traen la
medicación, otras hacen el baño (...) la persona responsable no sabía qué es lo que ya sabía yo (...)»
(E5); «Lo que me parece es que tenemos tanta gente
alrededor y de repente nos quedamos solas para cuidar al bebé. Llamábamos, pero primero venía una
auxiliar y decía ¿qué quiere?» (E3); «Lo que no era
muy bueno era el descanso por las noches (...) si alguien necesitaba alguna cosa venían, enseguida encendían todas las luces, pero bueno (...)» (E9).
Al considerar los problemas identificados con los cuidados posnatales, la investigación sugiere la necesidad de
cuidados individualizados y continuados y una mayor
flexibilidad en la permanencia en el hospital18. De este
modo, la organización del trabajo en un proceso de
transformación de los servicios de salud, en realidades
concretas, posibilitará una asistencia de calidad de
acuerdo con las condiciones de los servicios de enfermería y las necesidades de los usuarios19.
Necesidades de cuidados sanitarios
La necesidad de cuidados sanitarios se expresa en el deseo
de conseguir una mayor información y una mayor intervención por parte de las matronas. Durante las primeras
24 horas posteriores al parto, las mujeres parecen suspender su participación en las responsabilidades y actividades diarias, y cuentan con otras personas para satisfacer
sus necesidades de comodidad, descanso y alimentación,
la interacción con el padre y el bebé y los cuidados a este
último20. Si se considera el puerperio un periodo de potenciales complicaciones, es fundamental que las intervenciones de enfermería se dirijan a su prevención, pero
al mismo tiempo a la adaptación física y psicológica a la
nueva condición y a la educación para la salud. Esto permite a la mujer cuidar de sí y de su bebé, pero también
asumir las responsabilidades de ser madre.
Se puede constatar, por la verbalización constante de
las puérperas, una insatisfacción en los cuidados prestados por el personal de enfermería:
«... no tenía la información suficiente para entender
lo que era esencial (...) lo que hacía falta (...) qué
era lo que hacía aquello (...) hace falta un mayor
acompañamiento a los padres (...) yo estoy totalmente a ciegas (...) yo no sabía el motivo por el que
después de tener al niño estaba perdiendo tanta sangre (...)» (E5); «Me gustaría que estuvieran más a mi
lado, y me dijeran usted tiene que cogerlo así o así
(...), me gustaría que se acercaran a mi lado.» (E4);
«...como el bebé no se enganchaba al pecho enseguida ellas terminaban por desistir y decían: vaya probando, vaya probando.» (E3); «...como es la primera
vez todo me parece anormal (...) hay falta de información. Me encontraba mal (...) me hubiera gustado que me preguntaran ¿qué tal está?, ¿cuándo ha
nacido?, ¿cómo se encuentra? (...).» (E7).
Del análisis de esta categoría podemos destacar un conjunto de indicadores que nos remiten a la subestimación
de los sentimientos y las necesidades maternas, a una falta de información, a una falta de cuidados de calidad, a
cuidados no personalizados, a la necesidad de cuidados
físicos para la madre y para el bebé, y a la necesidad de
una mayor cercanía con los profesionales de enfermería.
De hecho, la atención al posparto es fundamental, porque en este periodo se producen los más profundos cambios físicos y psicológicos en la mujer. Así, la matrona es
la profesional cualificada para ayudar a la madre con el
fin de que estos cambios se desarrollen en un ambiente
sano y con normalidad21. Es primordial la existencia de
un programa de educación sanitaria aplicada al puerperio precoz, para reforzar los conocimientos de la pareja
previamente al parto, para que sean capaces de alcanzar
una mayor independencia al llegar al domicilio22.
El rol del padre
A día de hoy se reconoce el cambio en el rol del padre en
la maternidad/paternidad, constatándose un incremento
de su participación en la preparación prenatal e incluso
en el nacimiento. A lo largo de las últimas décadas se ha
vuelto habitual en muchos países que los padres estén
presentes durante el preparto y el nacimiento, asumiendo un apoyo efectivo1. Sin embargo, después del nacimiento, todavía no se reconoce de forma generalizada la
importancia del rol y la presencia del padre. Desde el
punto de vista de las madres eso se vuelve relevante, como expresan en las siguientes transcripciones:
«...a las 23 horas, cuando bajé a la zona de partos (...)
el ir sola (...) él no podía ni traerme las maletas. Una
está sensible, necesitaba que estuviera un ratito conmigo (...) durante esa noche el padre debería estar
presente» (E7); «...sería muy importante apoyar al
padre para que pudiera ayudar (...)» (E1); «...miraba
hacia el lado y veía allí al padre y ya me quedaba bien
(...) en la lactancia el padre sigue teniendo un papel
muy importante, aunque sea para traer a la niña, estar allí al lado» (E8); «Él [marido] me ha sido de una
50
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 50
02/10/13 16:52
Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los cuidados de enfermería en el puerperio
Artículo original
J. Frade, et al.
gran ayuda porque estaba allí siempre que podía (...)
era él quien se quedaba con el bebé, cambiaba pañales y todas esas cosas (...) si hubiera asistido una o
dos veces al baño hubiera sido interesante» (E6);
«No había tenido nunca experiencia (...) el miedo de
cogerlo y ver que lo estoy haciendo mal» (padre, E4).
Los padres expresan la necesidad de más información
sobre cómo participar en los cuidados al hijo o hija, pero sienten muchas veces que son excluidos de esta ocupación1,23, como mencionan algunos de los entrevistados. En efecto, los cuidados posnatales están dirigidos a
la díada madre-bebé1, como señala su descripción como
«mundo de las mujeres»2.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El cambio en la estructura y formación de las familias
es, hoy en día, una realidad incontestable, especialmente en el mundo occidental. La transición a la maternidad/paternidad es más que un simple suceso biológico
si se considera que integra la importante transición del
estatus de «mujer» y de «hombre» hacia el de «madre» y
«padre». Esto genera transformaciones profundas en la
relación de la pareja, en la relación entre padres e hijos
y en el desarrollo del propio niño.
El apoyo a la mujer se ha centrado mucho en el embarazo, en el trabajo de parto y en el parto con el objetivo de potenciar la seguridad en el nacimiento. De este
modo, en el contexto de un modelo que centra los cuidados en el seguimiento médico del trabajo de parto y
del nacimiento, la comprensión del significado de esta
transición y la satisfacción en los cuidados son consideradas aspectos menos relevantes. Hay una inversión inferior en el apoyo a las necesidades de los padres relacionadas con la preparación para la maternidad/
paternidad después del nacimiento.
Los indicadores de las declaraciones de las parejas entrevistadas evidencian vulnerabilidades que pueden dificultar una transición positiva a la maternidad/paternidad. Las preocupaciones giran en torno al hijo o hija,
potenciadas por la inseguridad en la aceptación del rol
de padres además de una insuficiente respuesta por parte de los profesionales de la salud. El papel del padre
durante el acompañamiento a la mujer en el periodo de
puerperio se percibe como olvidado, lo que dificulta la
vivencia a dos de esta fase.
Los resultados apuntan hacia la necesidad de cambios
significativos en la práctica de los cuidados, no sólo en los
procedimientos técnicos, sino también en una intervención que promueva la comunicación terapéutica y que
tenga en cuenta las necesidades individuales de cuidados
centrados en la recuperación y en el autocuidado pospar-
to. Para dar respuesta a las necesidades reales de padres y
madres, se hace necesario flexibilizar los modelos de cuidados posnatales, ampliando la atención al contexto familiar. En este ámbito, los profesionales de la salud, y en
particular las matronas, tienen un papel clave de apoyo y
orientación en la transición a la maternidad/paternidad.
Se infiere además, a modo de conclusión, que hay que dar
respuesta a las necesidades reales de las familias contemporáneas, proponiendo la continuidad de unos cuidados que
promuevan una maternidad/paternidad autónoma.
BIBLIOGRAFÍA
1. Deave T, Johnson D, Ingram J. Transition to parenthood: the needs of
parents in pregnancy and early parenthood. BMC Pregnancy
Childbirth. 2008; 8: 30.
2. Ellberg L, Högberg R, Lindh V. ‘We feel like one, they see us as two’: new
parents’ discontent with postnatal care. Midwifery. 2010; 26: 463-8.
3. Mercer R. Becoming a mother versus maternal role attainment.
J Nurs Scholarsh. 2004; 36: 226-32.
4. Choi PH, Baker S, Tree J. Supermum, superwife, supereverything:
performing femininity in the transition to motherhood. J Reprod
Infant Psychol. 2005; 23: 178-80.
5. Johnston DD, Swanson DH. Invisible mothers: a content analysis of
motherhood ideologies and myths in magazines. Sex Roles.
2003; 49: 21-33.
6. Emmanuel EN, Creedy DK, St John W, Brown C. Maternal role
development: the impact of maternal distress and social support
following childbirth. Midwifery. 2011; 27: 265-72.
7. Ahlborg T, Strandmark M. The baby was the focus of attention –firsttime parents’ experiences of their intimate relationship. Scand
J Caring Sci. 2001; 15: 318-25.
8. Schmied V, Cookie M, Gutwein R, Steinlein E, Homer C. Time to
listen: strategies to improve hospital-based postnatal care. Women
Birth. 2008; 21: 99-105.
9. Johnston K, Aarts C, Darj E. First-time parents’ experiences of homebased postnatal care in Sweden. Ups J Med Sci. 2010; 115: 131-7.
10. Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Continuous support for
women during childbirth. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 2:
CD003766.
11. Emmanuel E, Creedy D, Fraser J. What mothers want: a postnatal
survey. Aust J Midwifery. 2001; 14: 16-20.
12. Hildingsson IM. New parents’ experiences of postnatal care in
Sweden. Women Birth. 2007; 20: 105-13.
13. Bogdan R, Biklen S. Investigação qualitativa em educação: uma
introdução à teoria e aos métodos. Oporto: Porto Editora, 1994.
14. Craig HJ, Dietsch E. ‘Too scary to think about’: first time mothers’
perceptions of the usefulness of antenatal breastfeeding education.
Women Birth. 2010; 23: 160-5.
15. Gil Casado B. Manifestaciones emocionales de los padres en el
nacimiento de su hijo. Matronas Prof. 2000; 1: 37-44.
16. McLachlan HL, Gold L, Forster DA, Yelland J, Rayner J, Rayner S. Women’s
views of postnatal care in the context of the increasing pressure on
postnatal beds in Australia. Women Birth. 2009; 22: 128-33.
17. Parreira P. As organizações. Coimbra: Formasau-Formação e Saúde, 2005.
18. Hildingsson IM, Sandin-Bojö AK. What is could indeed be better’ —
Swedish women’s perceptions of early postnatal care. Midwifery.
2011; 27: 737-44.
19. Scochi CGS, Angerami ELS, Rocha SMM, Lima RAG. A organização
do trabalho na assistência ao recém-nascido em berçários da regional
de Ribeirão Preto-SP. Brasil 1992. Rev Latino-Am Enfermagem. 1997;
5: 27-35.
20. Lowdermilk D, Perry S. Enfermagem na maternidade. Lisboa:
Lusodidacta, 2008.
21. Ponce MA. Conocimientos de las puérperas sobre autocuidados y
cuidados del recién nacido en el momento del alta hospitalaria.
Matronas Prof. 2005; 6: 14-9.
22. Rojo MC, Ferrer MA, Ruíz MC, Pablos JL, Cortezón S. Puerperio
hospitalario. Propuesta de un programa de educación sanitaria.
Metas Enferm. 2002; 5(50): 13-8.
23. Halle C, Dowd T, Fowler C, Rissel K, Hennessy K, MacNevin R, et al.
Supporting fathers in the transition to parenthood. Contemp Nurse.
2008; 31: 57-70.
51
45-51 ART ORIG SER PADRES.indd 51
02/10/13 16:52
Descargar