propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la

Anuncio
PROPUESTAS PARA LA RENOVACIÓN DE
LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA
UNIVERSIDAD
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Comisión para la renovación de las metodologías
educativas en la Universidad
Cátedra UNESCO de
Gestión y Política Universitaria
Universidad Politécnica de Madrid
Documentación complementaria
PROPUESTAS PARA LA RENOVACIÓN DE
LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA
UNIVERSIDAD
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Comisión para la renovación de las metodologías
educativas en la Universidad
Cátedra UNESCO de
Gestión y Política Universitaria
Universidad Politécnica de Madrid
Madrid, 2006
1
Documentación complementaria
ÍNDICE
Pág.
DOCUMENTO I Fichas técnicas de análisis de instrumentos y elementos de
evaluación sobre metodologías educativas de Universidades, organismos y
2
autores
DOCUMENTO II Conclusiones de los Seminarios sobre renovación de las
metodologías educativas en la Universidad
2.1 Conclusiones del Seminario: “El estado actual de las metodologías educativas
en las universidades españolas”
2.2 Conclusiones del Seminario: “Análisis comparado en Europa del proceso de
cambio de las Metodologías Educativas en las Universidades”
2.3 Conclusiones del Seminario: “Estrategias y recursos necesarios para el
cambio metodológico en la Universidad”
152
153
166
173
DOCUMENTO III Tablas de frecuencias y porcentaje de encuestas sobre
posibles estrategias de renovación de las metodologías educativas en las
193
universidades
3.1. Rectores
194
3.2. Decanos/Directores de Centros
198
3.3. Directores de Departamento
201
1
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
DOCUMENTO I
Fichas técnicas de análisis
de instrumentos y elementos de evaluación sobre metodologías
educativas de Universidades, organismos y autores
2
Documentación complementaria
Ficha 1. UNIVERSITAT ABAT OLIBA-CEU
Ficha 2. UNIVERSITAT D’ALACANT
Ficha 3. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Ficha 4. UNIVERSITAD ALFONSO X EL SABIO
Ficha 5. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Ficha 6. UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA
Ficha 7. UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Ficha 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Ficha 9. UNIVERSITAT DE BARCELONA
Ficha 10. UNIVERSIDAD DE BURGOS
Ficha 11. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Ficha 12. UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Ficha 13. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Ficha 14. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Ficha 15. UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Ficha 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA TERESA DE ÁVILA
Ficha 17. UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
Ficha 18. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR
Ficha 19. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Ficha 20. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Ficha 21. UNIVERSIDADE DA CORUÑA
Ficha 22. UNIVERSIDAD DE DEUSTO / DEUSTUKO UNIBERTSITATEA
Ficha 23. UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
Ficha 24. UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES
Ficha 25. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/ EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
Ficha 26. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Ficha 27. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
Ficha 28. UNIVERSITAT DE GIRONA
Ficha 29. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Ficha 30. UNIVERSIDAD DE HUELVA
Ficha 31. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS
Ficha 32. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
Ficha 33. UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA
Ficha 34. UNIVERSIDAD DE JAÉN
Ficha 35. UNIVERSITAT JAUME I
Ficha 36. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Ficha 37. UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Ficha 38. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Ficha 39. UNIVERSIDAD DE LEÓN
Ficha 40. UNIVERSITAT DE LLEIDA
Ficha 41. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Ficha 42. UNIVERSITAT MIGUEL HERNÁNDEZ D´ELX
Ficha 43. UNIVERSIDAD DE MURCIA
Ficha 44. UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Ficha 45. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Ficha 46. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Ficha 47. UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE CARTAGENA
Ficha 48. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA
Ficha 49. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Ficha 50. UNIVERSITAT POMPEU FABRA
Ficha 51. UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS
Ficha 52. UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
Ficha 53. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
3
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Ficha 54. UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Ficha 55. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
Ficha 56. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Ficha 57. UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU
Ficha 58. UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Ficha 59. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Ficha 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Ficha 61. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Ficha 62. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Ficha 63. UNIVERSITAT DE VIC
Ficha 64. UNIVERSIDADE DE VIGO
Ficha 65. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Ficha 66. CONSEJO DE UNIVERSIDADES. II PLAN DE CALIDAD DE LAS
UNIVERSIDADES
Ficha 67. ANECA. MODELO DE EVALUACIÓN. CRITERIOS
Ficha 68. ANECA. PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
AUTOEVALUACIÓN
Ficha 69. ALBA PASTOR, CARMEN (2004)
Ficha 70. GALÁN CASADO, LUCIANO (2004)
Ficha 71. MICHAVILA, FRANCISCO (2004)
Ficha 72. SUÁREZ ARROYO, BENJAMÍN (2003)
Ficha 73. VALCÁRCEL CASES, MIGUEL (2003)
Ficha 74. VALCÁRCEL CASES, MIGUEL (2004)
Ficha 75. UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
4
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
DOCUMENTO II
Conclusiones de los
Seminarios sobre renovación de las metodologías educativas en la
Universidad
o
2.1 Conclusiones del Seminario: “El estado actual de las metodologías
educativas en las universidades españolas”
o
2.2 Conclusiones del Seminario: “Análisis comparado en Europa del
proceso
de
cambio
de
las
Metodologías
Educativas
en
las
Universidades”
o
2.3 Conclusiones del Seminario: “Estrategias y recursos necesarios
para el cambio metodológico en la Universidad”
152
Documentación complementaria
2.1 Conclusiones del Seminario:
“El estado actual de las metodologías educativas
en las universidades españolas”
153
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
“El estado actual de las metodologías educativas en las universidades
españolas”
La Declaración de Bolonia ha supuesto el inicio de una reflexión sobre el papel de la
universidad europea en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y del bienestar.
Las posteriores declaraciones han ido configurando los cambios organizativos que
deben abordarse con el horizonte de 2010.
La armonización de las metodologías educativas es uno de los elementos del proceso
de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior que requiere el impulso
conjunto de las universidades, las administraciones educativas, los estudiantes y del
amplio colectivo de profesores comprometidos con la mejora continua de la docencia
universitaria.
La experiencia obtenida con los Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad de las
universidades españolas y los múltiples proyectos experimentales desarrollados para
avanzar en la armonización de las metodologías en el ámbito europeo, ha llevado a la
Secretaria de Estado de Universidades e Investigación y al Consejo de Coordinación
Universitaria a la constitución de una Comisión Académica encargada de realizar un
diagnóstico sobre la situación de las metodologías docentes universitarias y proponer
medidas para su renovación.
Los principales asuntos que está abordando esta Comisión son: el diagnóstico de la
situación actual, la comparación con las previsiones y desarrollos similares en otros
sistemas europeos, el establecimiento de objetivos, estrategias, posibles calendarios y
la cuantificación de los recursos necesarios para alcanzar la renovación deseable.
Con el propósito de analizar el momento actual de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las universidades españolas, la Comisión, en colaboración con la
Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de
Madrid, ha organizado un Seminario cuyo primer objetivo es realizar un diagnóstico de
la situación de las metodologías educativas en las universidades españolas que
permita la elaboración de propuestas de mejora realistas. A continuación, se exponen
154
Documentación complementaria
las principales conclusiones
de este Seminario, celebrado en Madrid el 3 de
noviembre de 2005.
Situación actual
La primera cuestión planteada es la descripción de las metodologías que se están
utilizando en las universidades, en base a la experiencia de los participantes y al
análisis de los estudios realizados recientemente. Se constata que las más extendidas
son:
•
Clases teóricas
La “clase magistral” es la metodología más empleada e incluso, en algunos casos, es
la única metodología que se emplea. La clase magistral se acompaña cada vez más
de distintos métodos; métodos que van de la resolución de problemas o casos
prácticos, ejercicios, trabajo en grupo y debates.
Respecto a la clase magistral se aprecian las siguientes fortalezas:
-Permite una estructura organizada del conocimiento.
-Garantiza la igualdad de relación con los estudiantes que asisten a clase.
-Favorece la asimilación de un modelo consolidado en cuanto a la estructura y
dinámica de la clase.
-Permite la docencia a grupos numerosos.
-Facilita la planificación del tiempo del docente.
Se considera que las principales debilidades de la clase magistral son:
-Fomenta la pasividad y falta de participación del alumno.
-Dificulta la reflexión sobre el aprendizaje.
-Provoca un diferente ritmo docente/ discente.
-Desincentiva la búsqueda de información por el estudiante.
•
Clases prácticas
El Seminario ha puesto de manifiesto que las prácticas son de enorme importancia,
absolutamente necesarias e imprescindibles, a la vez que ha evidenciado la gran
diferencia existente en las clases prácticas entre las grandes áreas. Dada la diversidad
de situaciones toda conclusión de carácter general debe ser considerada desde su
adaptación a las características específicas de las titilaciones.
155
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Una primera clasificación de las prácticas es: las “académicas”, incluidas en cada
materia dentro de la correspondiente directriz propia de la titulación de la que forma
parte; el “practicum” contemplado en los Planes de Estudio; y las “profesionales”, de
carácter no obligatorio que se realizan en colaboración con empresas e instituciones.
En su conjunto las prácticas:
−
Facilitan el desarrollo de destrezas.
−
Favorecen el conocimiento de los métodos propios de cada titulación.
−
Propician la adquisición de competencias.
−
Desarrollan habilidades técnicas.
−
Incentivan las habilidades de comunicación.
−
Proporcionan una visión global de la práctica profesional.
Las principales dificultades que presenta su realización son:
−
Exigen disponer de mayores recursos humanos y materiales.
−
Necesitan más tiempo de dedicación.
−
Es más difícil su coordinación.
−
Requieren de la colaboración de otras entidades
•
Tutorías
A pesar de que se consideran un elemento clave en cualquier modelo educativo
centrado en el aprendizaje, se constata la enorme disparidad en su desarrollo y
aprovechamiento.
Se identificaron diversas experiencias institucionales que tienen en común tratar de
superar el modelo centrado exclusivamente en la resolución de dudas sobre la
materia, para ampliarlo a otros ámbitos de carácter global, tales como facilitar la
incorporación a la universidad a los nuevos estudiantes, la configuración del propio
itinerario formativo e incluso la orientación profesional.
156
Documentación complementaria
Adecuación al futuro EEES
Aunque se constata que se han iniciado ciertos procesos de adecuación al Espacio
Europeo de Educación Superior, es clara la necesidad de abordar un proceso
institucional y estructurado de renovación de las metodologías educativas en las
universidades españolas.
El proceso de construcción del EEES es una buena oportunidad para avanzar en el
proceso de mejora institucional de las universidades europeas. Pero no debe caerse
en la tentación de usarlo como coartada para plantear reformas que son necesarias
por sí mismas. Este es el caso de la renovación de las metodologías educativas en la
universidad. El avance hacia la sociedad del conocimiento exige prestar la máxima
atención a una cuestión que, hasta ahora, ha tenido que ser abordada por cada uno de
los docentes sin un marco referencial definido.
Se considera que existen muchas iniciativas en marcha relacionadas con la
renovación de metodologías educativas y su adaptación al EEES, pero se echa de
menos un mayor apoyo institucional en recursos e incentivos, por lo que estas
iniciativas recaen en gran medida sobre el voluntarismo del profesorado.
157
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Dificultades para la renovación
La primera dificultad se encuentra en la escasa importancia que en la práctica se
atribuye a las metodologías en la consecución de aprendizajes de calidad, a pesar del
consenso generalizado sobre su relevancia estratégica.
Entre las causas de esta situación, en el Seminario se han identificado, entre otras:
-
El bajo reconocimiento de la labor docente frente a la investigadora.
-
La concentración de los esfuerzos de los docentes en la transmisión de
contenidos.
-
La escasa preparación pedagógica-didáctica del profesorado derivada de la
ausencia de un sistema sólido de formación inicial y permanente.
-
La resistencia del profesorado al cambio metodológico.
-
La falta de información y concienciación del profesorado respecto al cambio de
cultura pedagógica que comporta el EEES.
-
La falta de tradición del trabajo cooperativo en docencia.
-
La necesidad de manejar nuevas técnicas de planificación de la docencia.
-
La carencia de modelos universalmente aceptados para evaluar competencias
genéricas.
-
El tamaño de los grupos, que todavía es excesivo en algunas titulaciones.
-
La dificultad de implicar a los estudiantes en sus propios procesos formativos.
-
La falta de adecuación de los procesos administrativos a un modelo
diversificado que incrementa considerablemente las tareas de planificación y
gestión académicas.
-
La inadecuación de muchas infraestructuras y equipamientos pensados para
clases magistrales y grupos numerosos.
158
Documentación complementaria
Tendencias del entorno que favorecen la renovación
La propia acogida del Seminario es una evidencia de que se ha iniciado con fuerza un
proceso de reflexión colectiva en las universidades españolas. Los participantes han
señalado un amplio abanico de iniciativas individuales y colectivas que muestran que,
aunque incipiente, el cambio se ha iniciado.
Entre las iniciativas institucionales se destaca la puesta en marcha de planes piloto y
experimentales por parte de un gran número de universidades y administraciones
educativas. Ya se ha señalado que el Proceso de Bolonia es una oportunidad que
debe ser aprovechada al máximo. Uno de los mecanismos es el conocimiento de las
iniciativas que más éxito están alcanzando en otras universidades europeas. En este
ámbito, la Comisión ha acordado la celebración de un seminario específico.
Entre los cambios que afectan a la sociedad en su conjunto, y que, por tanto,
repercuten directamente en las metodologías, se ha prestado especial atención a la
influencia de las TIC. Los desarrollos de las propias tecnologías, cada vez más rápidas
y potentes, facilitan su uso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte,
las propias metodologías educativas que se están desarrollando con el fin de
personalizar la enseñanza exigen el empleo de las TIC.
Los estudiantes actuales tienen una mayor familiarización con las TIC y por ello son
capaces de utilizarlas con mayor facilidad y provecho. Las TIC constituyen una
auténtica cuestión de imagen para las instituciones universitarias, resultando
importante, por su contribución en la captación de estudiantes de características y con
necesidades diferentes.
Los asistentes consideran que en un plazo relativamente breve, el desarrollo
tecnológico hará que las TIC formen parte sustancial de los modelos educativos, y, por
tanto, de los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.
El uso de las TIC favorece la comunicación y la gestión del conocimiento.
El nuevo perfil de la formación para el empleo, exige una formación flexible, a lo largo
de la vida, que se ajuste a ritmos de aprendizaje diferentes y permita superar barreras
derivadas de la distancia a los centros educativos tradicionales.
159
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Cooperación para la renovación
Como en todo proceso de cambio de una organización educativa, el elemento clave
que determina el éxito o fracaso, es el grado de identificación y compromiso de los
profesores con los principios y objetivos planteados.
Es preciso que los integrantes de la comunidad educativa se impliquen en un esfuerzo
colectivo que permita rentabilizar al máximo el trabajo que realiza cada docente
individualmente.
En el Seminario se resaltó que el profesorado universitario tiene amplia experiencia en
cuanto a cooperación en el desarrollo de proyectos de investigación. Sin embargo, no
ocurre lo mismo con la cooperación para el desarrollo de la actividad docente, lo que
dificulta la renovación de las metodologías docentes.
Lo mismo que los planes de I+D+i regionales, nacionales e internacionales actúan
como catalizador en la cooperación para el desarrollo de la investigación, es preciso
poner en marcha iniciativas que favorezcan la cooperación docente.
Los asistentes expusieron múltiples iniciativas que tienen este objetivo, pero que aún
no han alcanzado la necesaria capacidad movilizadora.
160
Documentación complementaria
Responsabilidad Institucional
Dentro del diagnóstico de la situación de las metodologías educativas a continuación
se describen las principales responsabilidades que corresponden a cada una de las
instancias implicadas:
•
Administración General del Estado
Legislar y establecer el marco normativo global (incluyendo el impulso a la
innovación y la evaluación).
•
Administración Autonómica
El desarrollo normativo, en el marco de la legislación global.
Incentivar al profesorado para la carrera docente y los procesos de innovación
metodológica.
La evaluación.
El fomento de la innovación a través de la financiación.
•
Universidad
Definir, planificar y dinamizar la aplicación del modelo educativo propio, de
acuerdo con el plan estratégico institucional.
Supervisar el ejercicio de las responsabilidades de los distintos niveles
institucionales.
Impulsar la formación del profesorado.
Incentivar la renovación metodológica con los instrumentos que le son propios
Potenciar las unidades técnicas de apoyo al profesorado, que impulsan los
proyectos de innovación y cambio.
•
Facultades/centros docentes
Concretar, impulsar y coordinar la implementación de los planes y
metodologías docentes, su innovación y la organización de las enseñanzas, de
acuerdo con los objetivos institucionales, a partir del uso de los instrumentos
que le son propios.
Velar por la calidad de la docencia.
Desarrollar los planes de innovación metodológica, coordinación y supervisión
de las experiencias concretas.
161
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
•
Departamento
El seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
La adscripción del profesorado.
La coordinación de los programas docentes.
La homogeneización de los sistemas de evaluación.
•
Áreas de conocimiento
Por delegación de los departamentos:
La coordinación de los programas docentes.
La homogeneización de los sistemas de evaluación.
•
Profesor
Es el responsable básico y fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Es el responsable de la aplicación práctica de las metodologías docentes.
Le corresponde Involucrarse en los procesos de innovación y aplicarlos.
•
Estudiante
Debe ser consciente, y parte activa, de su propio proceso de aprendizaje.
162
Documentación complementaria
Conclusiones de las sesiones temáticas por áreas
Una conclusión común es:
El sistema de evaluación de la actividad profesional global del profesorado ha
conseguido importantes frutos en el ámbito de la difusión de los resultados de la
actividad investigadora, pero tiene como consecuencia no deseada un desmotivación
hacia la actividad docente que constituye la primera misión de una institución
educativa.
Además de esta y las anteriores conclusiones comunes señaladas en los apartados
precedentes, pueden destacarse los siguientes aspectos específicos:
•
Humanidades:
−
Se utilizan diferentes metodologías, aunque la mayoría se relacionan
con el trabajo dentro del aula; pocas parten de la implicación directa del
estudiante y menos obedecen a planes institucionales definidos.
−
La alfabetización múltiple no existe, más bien una sobredosis de
alfabetización visual y déficit en el dominio del discurso, la escucha
activa, la lectura comprensiva, la producción de significados y la
composición escrita.
−
Existe una mayor preocupación por adaptarse a la actual tipología de
estudiantes.
−
La incorporación de metodologías más activas corresponde a cursos
más avanzados, en los que el número de estudiantes facilita la
interacción.
•
Experimentales:
−
Necesidad de mayor esfuerzo práctico; el modelo de trabajo es
reproductivo: se enseñan tal como se aprendió.
−
La metodología educativa es relevante en el aprendizaje del método
científico.
163
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
−
Se observa una tendencia creciente en el fomento de la participación de
los estudiantes; empleo de metodologías activas, estudio de casos y
resolución de problemas.
−
Se detecta la necesidad de proceder a la selección y disminución de
contenidos; el incremento de la docencia práctica y el desarrollo de
competencias transversales (comunicativas, relacionales, de trabajo en
equipo, etc.).
•
Ciencias Sociales y Jurídicas:
El número de estudiantes en esta área hace especialmente importantes las
necesidades ya mencionadas con carácter general:
−
formativas, organizativas (planificación, coordinación),
−
de reconocimiento de la dedicación del profesorado,
−
de instrumentos, materiales y programas,
−
económicas (financiación) y de infraestructuras adecuadas.
En el Seminario se prestó una especial atención a las peculiaridades de las tutorías,
haciendo referencia a tres modelos diferentes:
−
tutorías de acompañamiento y asesoramiento, bien para estudiantes de
primer curso, bien a lo largo de toda la carrera.
−
tutorías personalizadas, vinculadas a la implantación de los créditos
ECTS.
−
tutorías de iguales (entrenamiento de estudiantes de últimos cursos
para acompañar a los estudiantes noveles).
• Ciencias de la Salud:
Se destaca la especificidad de la enseñanza de las materias clínicas y se reitera la
necesidad de:
−
Introducir nuevas metodologías docentes.
−
Dotar de más recursos materiales y humanos.
−
Establecer una mayor coordinación con las Instituciones Sanitarias
implicadas en el proceso formativo.
164
Documentación complementaria
−
Introducir modelos que evalúen no sólo conocimientos sino también
destrezas y habilidades.
•
Técnicas:
Con el fin de satisfacer las crecientes demandas socioeconómicas, disminuir la tasa de
fracaso escolar y adecuar la duración de los estudios a la media del EEES, se
considera necesario específicamente:
−
El uso de metodologías más activas y motivadoras, que acerquen la
realidad profesional a la etapa formativa y permitan la adquisición de
otras
capacidades
aparte
de
las
directamente
vinculadas
al
conocimiento científico técnico de la profesión.
−
La redefinición profunda de los Planes de Estudio, definiendo objetivos
finales acordes con el entorno socioeconómico y perfiles de ingreso
acordes con las enseñanzas preuniversitarias, diseñando los contenidos
y metodologías de acuerdo a ellos.
165
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
2.2 Conclusiones del Seminario:
“Análisis comparado en Europa del proceso de cambio de las Metodologías
Educativas en las Universidades”
166
Documentación complementaria
“Análisis comparado en Europa del proceso de cambio de las Metodologías
Educativas en las Universidades”
El propósito de este Seminario, que ha tenido lugar el pasado 2 de marzo de 2006,
giró en torno a la reflexión y el debate sobre el proceso de cambio de las metodologías
educativas en las universidades europeas. Se pretendía analizar los procesos,
dificultades, experiencias y resultados de las diferentes formas de enseñanza–
aprendizaje en las universidades y, como resultado, propiciar un cambio en las
metodologías y en los procesos didácticos de los profesores universitarios. Para ello
se llevó a cabo una comparación de las diferentes metodologías educativas en
algunos sistemas universitarios que configuran el Espacio Europeo de Enseñanza
Superior. (Este análisis previsto no perseguía una simple comparación con los
sistemas universitarios más próximos, sino la visión global de varios países de
reconocido prestigio, su avance en la materia y el conocimiento de buenas prácticas).
Para facilitar esta comparación, el Seminario se estructuró en dos sesiones. En la
primera, expertos internacionales de cuatro países europeos (Francia, Alemania,
Países Bajos y Reino Unido), con experiencia en el “cambio” hacia el Espacio Europeo
de Educación Superior, enmarcaron la temática, tratando aspectos como la propia
experiencia, dificultades y éxitos en sus diferentes metodologías educativas, con el
objetivo de comparar y orientar el proceso de convergencia. En la segunda sesión los
participantes debatieron sobre los cambios y las experiencias universitarias desde la
óptica de las diferentes áreas de estudio existentes en la universidad. Esta sesión se
llevó a cabo mediante cinco grupos de trabajo en paralelo, uno por cada rama de
enseñanza, que debatieron de forma simultánea y fueron moderados por expertos
siguiendo una metodología basada en la participación activa de todos los asistentes.
El Seminario concluyó con la presentación de las conclusiones propias de cada grupo
de trabajo, elaboradas por los relatores de los mismos y que a continuación se
detallan.
Los cinco grupos de trabajo (Humanidades, Ciencias Exactas y Experimentales,
Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas) trataron
de dar respuesta a las siguientes cuestiones:
167
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
•
Identificar las diferencias que existen en la normativa (marco legislativo,
institucional) entre universidades españolas y europeas.
•
Identificar las diferencias que existen en la estructura universitaria (de
apoyo a la docencia, PDI, PAS, alumnado…) entre universidades
españolas y europeas.
•
Identificar las diferencias que existen en lo que respecta a las buenas
prácticas metodológicas entre universidades españolas y europeas.
•
Identificar las diferencias que existen en la repercusión práctica del
profesorado
del
esfuerzo
innovador
(reconocimiento,
medición
del
cambio,…) entre universidades españolas y europeas.
Respecto a la primera cuestión, las diferencias que existen en el marco legislativo o
normativo entre las universidades españolas y europeas, las conclusiones se resumen
en las siguientes:
-
Se evidencia que el marco legislativo español es más rígido que el europeo,
observándose que se está haciendo un importante esfuerzo por eliminar la
rigidez y aumentar la flexibilidad.
-
Se percibe como necesario por los asistentes la articulación del sistema
legislativo español –sistema normativo combinado– (nacional, autonómico y
universitario) como herramienta para la mejora de la calidad docente.
-
Los aspectos relativos a la formación del profesorado no se recogen en la
normativa nacional. En Alemania, por ejemplo, si aparece reflejada y definida la
carrera profesional docente en su marco legislativo a través de la existencia de
un itinerario curricular definido, recogiéndose experiencias en la formación de
los profesores noveles y permanentes.
-
En el modelo universitario español se percibe que la atención a los aspectos
docentes no está tan desarrollada como en países del entorno europeo.
168
Documentación complementaria
-
La importancia de las metodologías docentes es todavía más importante en
aquellos países, como España, donde los títulos otorgan atribuciones
profesionales, sobre todo en las enseñanzas técnicas.
-
A pesar de lo citado, algunas titulaciones, como las pertenecientes al área de
Ciencias
de
la
Salud,
sí
tienen
definidas
directrices
europeas
o
recomendaciones básicas.
Respecto a la segunda pregunta, las diferencias que existen en la estructura
universitaria (de apoyo a la docencia, PDI, PAS, alumnado…) entre las universidades
españolas y europeas, las conclusiones se pueden resumir en las siguientes:
-
Se detectan similitudes en estructuras de apoyo a la docencia (por ejemplo, el
Servicio de Orientación Universitaria creado con tales funciones en algunas
instituciones universitarias españolas) entre las Universidades Europeas y del
territorio español, pero se percibe una falta de apoyo institucional (sobre todo
en Ciencias Sociales y Jurídicas) que demanda un mayor reconocimiento. Se
concluye también, que la estructura de apoyo debe estar más ligada con las
grandes áreas o ámbitos científicos.
-
Las mejoras en la aplicación de nuevas metodologías docentes se realizan, en
gran medida, de forma voluntariosa por parte de los profesores universitarios,
con escasos apoyos institucionales.
-
En España se percibe (en especial por los asistentes que participaron en el
grupo de trabajo de Enseñanzas Técnicas) que hay una débil integración de los
distintos colectivos (PDI, PAS, estudiantes). Por tanto, se debería potenciar su
integración hacia el objetivo común de la mejora de la calidad docente.
-
Se debería integrar al PAS con mayor frecuencia en el apoyo a la docencia
(con mayor formación, por ejemplo, en idiomas y TICs). Se percibe por los
asistentes que deberían aprovecharse más las potencialidades que este
personal universitario posee.
169
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
-
Los participantes del grupo de trabajo de Ciencias de la Salud manifestaron la
existencia de estructuras de apoyo eficaces en su área, vinculadas al diseño de
talleres de habilidades clínicas/profesionales. No obstante, apuntaron que se
debería aumentar el número de estos laboratorios de habilidades.
-
La estructura tutorial personalizada está más desarrollada en el resto de
Europa que en nuestras Universidades, siendo este método docente muy
importante en la enseñanza centrada en el alumno.
-
En Europa, en el área de Ciencias de la Salud se encuentran mejor integradas
las
estructuras
docentes
asistenciales
(hospitales,
centros
de
salud,
laboratorios, facultad) que en España.
-
En opinión de los estudiantes, algunas de las estructuras de representación
existentes podrían apoyar el proceso de renovación de las metodologías
docentes. Los estudiantes Erasmus son también un potencial para este
objetivo. La implicación y voluntad del estudiante universitario juega un
importante papel en el proceso de renovación metodológica (por ser el centro
de dicho proceso). Este aspecto no debe descuidarse.
-
En Europa, los convenios con las empresas son un instrumento de referencia
para vincular la formación al aprendizaje profesional. En España, se debería
potenciar más para las prácticas docentes.
Respecto a la tercera pregunta, las diferencias que existen en lo que respecta las
buenas prácticas metodológicas entre las universidades españolas y europeas, se
detectaron más diferencias entre los distintos grupos de trabajo correspondientes a las
grandes áreas de conocimiento. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:
-
Tanto en las Universidades españolas como en las europeas no existe una
definición precisa de lo que son las “buenas prácticas”.
170
Documentación complementaria
-
En Ciencias de la Salud, particularmente en Medicina, se identifican los foros
europeos como una forma de poner en común los aspectos docentes de la
titulación.
-
En Humanidades, se percibe que en las universidades europeas la
metodología ya está más enfocada en el aprendizaje centrado en el alumno, en
competencias y en la planificación tutorial, mientras que, en España, el peso de
la docencia se encuentra, todavía, en la clase magistral y en el aprendizaje
centrado en los contenidos, con un mayor desarrollo memorístico.
-
Se detecta también que el cambio en las metodologías centradas en el alumno
ha de ser gradual y no se debe abandonar la clase magistral, que bien
administrada, cumple su papel en cuanto a desarrollar una información común
a todos los estudiantes de un curso.
-
En Europa, aunque las enseñanzas se centran en el alumno más que en el
profesor, no se puede afirmar que exista una homogeneidad en los distintos
países ni en las titulaciones.
-
No existe en España ni en Europa, un proceso de seguimiento que permita
identificar, compartir y reconocer las buenas prácticas.
-
En Europa, se evidencian la existencia de prácticas externas como parte del
currículo académico y se estimula y se facilita el aprendizaje de un idioma
extranjero, siendo éste muy importante. La movilidad de los estudiantes entre
universidades, es un aspecto muy valorado en Alemania, por ejemplo.
Finalmente, respecto a la cuarta y última pregunta, las diferencias que existen en la
repercusión práctica del profesorado del esfuerzo innovador (reconocimiento, medición
del cambio…) entre las universidades españolas y europeas, las conclusiones
obtenidas fueron las siguientes:
171
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
-
No se perciben diferencias evidentes en las universidades españolas y
europeas y se observa la inexistencia de incentivos claros a la labor docente
(salvo en algunos casos mediante complementos autonómicos)
-
Se percibe la necesidad de aumentar el reconocimiento de las labores de
gestión que realiza el profesorado, que ha de coordinar el proceso de
renovación.
-
En el EEES debe contemplarse el reconocimiento del esfuerzo innovador. Se
trata de una asignatura pendiente en todos los países del entorno. De hecho,
se puso de manifiesto por los asistentes que el esfuerzo docente no tiene más
repercusión que la satisfacción personal por el trabajo bien hecho.
-
La valoración de cada institución no depende directamente de la labor de
innovación docente.
-
Los participantes manifestaron la necesidad de armonizar el mantenimiento de
los logros en investigación con la incentivación de la labor docente.
Estas conclusiones serán incorporadas al Informe final que tiene previsto redactar la
Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas. Se pretende que este
texto sirva de orientación para los responsables de las reformas educativas necesarias
para que el Espacio Europeo de Educación Superior sea una referencia mundial de
calidad.
172
Documentación complementaria
2.3 Conclusiones del Seminario:
“Estrategias y recursos necesarios para el cambio metodológico en la
Universidad”
173
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
“Estrategias y recursos necesarios para el cambio metodológico en la
Universidad”
El propósito de este Seminario, que ha tenido lugar el pasado 26 de abril de 2006, giró
en torno a la reflexión y el debate sobre la construcción de una batería de estrategias e
iniciativas capaces de enriquecer los actuales enfoques docentes asentados en la
universidad española.
Continuando con el proceso iniciado con los Seminarios que tuvieron lugar en
Noviembre de 2005 y Marzo de este año, la Comisión para la Renovación de las
Metodologías Educativas en la Universidad organizó este Seminario, en colaboración
con la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad
Politécnica de Madrid, con el objetivo de estudiar la situación de las metodologías
docentes universitarias y proponer las medidas necesarias para su renovación. Si en
los dos primeros encuentros se planteó el análisis del diagnóstico de la situación y la
posición de la universidad española en relación a otros países del entorno europeo,
este tercer seminario debatió sobre la viabilidad económica, el interés y la prioridad de
un conjunto de acciones consensuadas con la comunidad universitaria participante,
que pueden configurar un plan de renovación y enriquecimiento de las metodologías
presentes en las universidades españolas. Esta Comisión considera que las claves del
proceso de convergencia hacia el EEES radican en los cambios cualitativos que se
introduzcan en los procesos de enseñanza-aprendizaje; cambios que no serán
posibles sin la participación, el compromiso y la mejora de la labor de los docentes.
Para alcanzar este propósito, el Seminario se estructuró en dos sesiones. En la
primera, se abordaron algunas cuestiones de máxima actualidad e impacto en relación
con la organización, financiación y evaluación de las actividades docentes. El
Seminario dio comienzo con una conferencia inaugural cuya temática se centró en el
cambio
metodológico
que
acontece
en
las
universidades
norteamericanas.
Posteriormente se presentaron dos ponencias: una primera referida a los dispositivos
174
Documentación complementaria
que ha desarrollado la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(ANECA) para la evaluación de la docencia y los méritos docentes del profesorado, y
otra referida a los avances que han acontecido alrededor de los nuevos parámetros
para la financiación de las actividades docentes en la Universidad.
En
la
conferencia
inaugural,
“Cambios
Metodológico
en
las
Universidades
Norteamericanas”, presentada por el profesor Alberto Cabrera, de la Universidad de
Wisconsin (Madison, EE.UU.), se apuntó la necesidad de adaptar la disciplina
académica a la variedad de estilos de aprendizaje en estudiantes con características
diferentes, para lo cual es necesario considerar el aprendizaje como un fenómeno
contextual en el que el estudiante aprende y adquiere competencias a medida que se
involucra.
El ponente insistió en que el aula educativa juega un papel crítico en el aprendizaje
dado que en ella se conjugan las propias características del estudiante, las prácticas
didácticas y el clima propio del aula en la adquisición de habilidades y competencias
profesionales de los estudiantes (trabajo en equipo, solución de problemas y
conciencia ocupacional). Es importante comenzar la implantación de nuevas
estrategias y modos de aprendizaje en la etapa preuniversitaria para lograr
aprendizajes más significativos en la Universidad.
El profesor Cabrera indicó que las universidades son responsables de documentar su
impacto en el desarrollo del estudiante y una vía para el desarrollo de esta tarea son
los enfoques de acreditación. Se concluyó la exposición señalando que en EE.UU. las
clases magistrales siguen siendo la práctica didáctica habitual en las aulas
universitarias en detrimento de otras como los seminarios, laboratorios, etcétera, aun
siendo conscientes de las prácticas educativas más eficientes en el aprendizaje de los
estudiantes. Por último, mencionó que la calidad docente en EE.UU. no posee
influencia en la promoción profesional ni en el incremento de salarios.
Miguel Valcárcel, catedrático de la Universidad de Córdoba, disertó sobre las
“Estrategias de Renovación y Evaluación de la Docencia”. Comenzó señalando que
para hacer efectiva la renovación de las metodologías docentes es clave la implicación
del profesorado en el cambio. Así mismo se indicó la necesidad de aprovechar la
oportunidad que implica la transición hacia el EEES y explicó que si una primera fase
(1999-2005) se ha centrado en los aspectos estructurales; en una segunda (20062010), deberán establecerse políticas adecuadas para revitalizar y renovar la actividad
175
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
docente a través de la formación, evaluación, reconocimiento y estímulo de todos los
agentes implicados en el cambio.
El ponente también reflexionó sobre la importancia de dónde y cómo evaluar y evitar
los errores tradicionales asociados a la evaluación docente. Las características
generales de la futura evaluación de la docencia deberán basarse en criterios como la
transparencia, multidimensionalidad, integración con otras actividades del profesor,
rigurosidad, flexibilidad, contextualización y consecuencias.
También destacó que las estrategias para la evaluación docente deben ir
encaminadas al desarrollo de la normativa correspondiente que apuesten por la
valoración adecuada de la docencia; la publicación de un Estatuto del Profesorado; el
cambio de paradigmas organizativos y académicos de las Universidades; y la
erradicación de planteamientos erróneos sobre la docencia y su evaluación.
Por otro lado, el cambio de paradigmas organizativos y académicos deberá abordarse
desde diferentes enfoques: con distintos perfiles de profesorado; dedicación diferencial
en la docencia; contabilización de la formación como actividad ordinaria; implantación
de la evaluación docente como actividad sistemática; contabilización como docencia
de dirección de tesis doctorales; revalorización del sistema de enseñanza-aprendizaje;
abordar los planteamientos grupales, etcétera.
El profesor Valcárcel finalizó su intervención mencionando las características
principales del Programa de Apoyo a la Evaluación Docente en las Universidades de la
ANECA. Explicó que la misión del mismo es la de facilitar y potenciar la evaluación
individual e institucional de la actividad docente del profesorado y ofrecer una
herramienta validada, fiable, útil y aceptada de evaluación docente. El programa posee
un enfoque multidimensional: desempeño, actividades de mejora e innovación y
encargo, todas referidas a la docencia y cada una con sus correspondientes criterios.
Se hizo mención del nuevo sistema de acreditación (no presencial) que posee el
borrador de la LOU dirigido a erradicar los errores endémicos de tribunales; por un
lado, basado en un planteamiento de criterios e indicadores: claridad y transparencia,
discriminación por campos de conocimiento, consideración de la docencia como
ámbito especial del profesor universitario y menor importancia del sorteo en los
miembros de la Comisión; y, por el otro, las Comisiones de Evaluación deben contar
con un nivel de agregación superior al propio área de conocimiento, con un presidente
nombrado por el MEC y con sus miembros contar con una formación previa.
176
Documentación complementaria
Posteriormente, Mª Antonia García Benau, Secretaria General del Consejo de
Coordinación Universitaria (CCU), centró su ponencia en “La financiación del cambio
metodológico”. En primer lugar, señaló que la distribución de competencias en la
financiación universitaria se basa en un modelo descentralizado en la provisión y
gestión de servicios educativos. En el caso de la LOU, la Administración Central se
encarga de las retribuciones básicas del PDI funcionario, los límites de precios
públicos y el modelo de financiación de las Universidades públicas, mientras las
Comunidades Autónomas lo hacen del funcionamiento y financiación. En el caso de la
Ley Orgánica de Financiación de las CC.AA. se señala que el Estado es garante en
todo el territorio del nivel mínimo de los servicios públicos fundamentales.
Se expuso el papel del CCU en la definición de la financiación universitaria,
comenzando por la Disposición adicional 8ª de la LOU, teniendo en cuenta la
transferencia de competencias en educación superior a las CC.AA. y la construcción
del EEES. Para implementar esta tarea, se constituyó un grupo de trabajo que
abordaría el modelo de costes de referencia. En este grupo están presentes miembros
designados por rectores, CC.AA., Gobierno Central, Congreso, Senado y la Secretaria
general del CCU. El grupo de trabajo tiene como objetivo plantear un modelo de
costes que ayude a realizar estimaciones que permitan captar y valorar la circulación
interna de valores en las universidades públicas españolas con el objetivo de tomar
decisiones relacionadas con sus necesidades financieras.
Si bien el modelo de costes de referencia está centrado en los recursos necesarios
para la docencia, es necesario considerar la renovación de las metodologías
educativas en el diseño del modelo de cálculo de los costes. Los elementos que
integran este modelo de cálculo de costes de referencia, desde una perspectiva
docente son:
-
Oferta de títulos en las universidades
-
Necesidades de equipos docentes y de gestión
-
Otros gastos corrientes y de capital necesarios
-
Estudiantes que necesitan un modelo
El grupo de trabajo, Comisión de financiación, creada para diseñar el modelo citado,
plantea la necesidad de financiación partiendo de la oferta de servicios en las
177
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
universidades y la demanda de servicios universitarios y, por ello, las variables que
finalmente intervienen son la oferta docente (títulos docentes, modelo de enseñanza y
funcionamiento de la docencia) y la demanda de enseñanza universitaria (estudiantes
acumulados y tasa de eficiencia)
La financiación del proceso de convergencia se considera una importante herramienta
para la consecución de los objetivos del sistema universitario español (suficiencia y
eficiencia financiera y equidad).
En la segunda sesión los participantes debatieron sobre propuestas concretas para la
renovación de las metodologías. Cada grupo abordó un ámbito específico de posibles
iniciativas, intentando valorar las propuestas planteadas y concretar su contenido y
aplicación. La sesión se llevó a cabo mediante siete grupos de trabajo en paralelo,
moderados por expertos, siguiendo una metodología de participación activa de todos
los asistentes.
En la sesión vespertina, los siete grupos de trabajo, que analizaron la viabilidad,
interés y prioridad de un conjunto de 30 estrategias o acciones, fueron los siguientes:
−
Compromiso institucional. Este grupo reflexionó sobre un conjunto de
acciones que trataban de dar respuesta a lo que pueden y deben hacer las
instituciones para la renovación de las metodologías.
−
Formación del profesorado universitario. Las acciones planteadas a este
grupo de trabajo se vinculaban con posibles iniciativas de formación que
podían tener impacto en la renovación de las metodologías.
−
Referentes y modelos para el cambio. Este grupo intentó clarificar la
respuesta a la cuestión de cómo hacer visibles las buenas prácticas para
que sirvan de modelo a través del análisis de las acciones propuestas.
−
Potenciación de programas de innovación. La cuestión clave para este
grupo fue reflexionar sobre las iniciativas a través de las cuales se podría
propiciar una cultura de cambio.
−
Ampliación y optimización de recursos. Este grupo de trabajo reflexionó y
analizó los recursos que son necesarios para hacer visible la renovación de
las metodologías.
178
Documentación complementaria
−
Programa de incentivos. Las acciones sobre las que trabajó este grupo se
vinculaban a la necesidad de estimular la participación de profesores y
estudiantes en las propuestas de innovación metodológica.
−
Dispositivos de evaluación. Las acciones con las que trabajó este grupo
trataban de clarificar los posibles mecanismos de evaluación que podrían
ser útiles para estimular el cambio deseado y el reconocimiento de las
buenas prácticas.
•
Compromiso Institucional
Acción 1: DEFINIR, PLANIFICAR Y DINAMIZAR UN MODELO EDUCATIVO PROPIO DE LA
UNIVERSIDAD (Y DE SUS CENTROS) CON MENCIÓN EXPRESA A LAS METODOLOGÍAS
Esta acción, con un alto interés y prioridad y una viabilidad media, debe operativizarse,
según el grupo de participantes, en la evaluación de las actividades llevadas a cabo
por la institución, en disponer de líderes de las buenas prácticas desarrolladas y en la
introducción del modelo educativo en los objetivos de los planes estratégicos de la
Universidad y en los objetivos de los programas formativos de los Centros. La
discusión del grupo se centró en la necesidad de incluir el diseño y desarrollo de un
proyecto educativo en los planes estratégicos de la Universidad pero no en “abstracto”
sino a partir de un diagnóstico inicial que permita definir cuál es la situación de partida.
Acción
2:
ESTABLECER
PROGRAMAS-OBJETIVO
DE
INNOVACIÓN
METODOLOGICA
DIRIGIDOS A LA CONSECUCIÓN DE CIERTAS METAS INSTITUCIONALES EN PLAZOS FIJADOS
DE ANTEMANO
Esta acción, también con un elevado interés y prioridad y una viabilidad media, debe
operativizarse, según el grupo de participantes, mediante la determinación del órgano
consultivo (Vicerrectorado de calidad), con el objetivo de desarrollar un plan
estratégico o especifico, la implicación de los centros como coordinadores entre
vicerrectorados y departamentos, el fomento de estímulos e incentivos, como los
Contrato-Programa (que ponga especial atención a la eficiencia) y la definición de
políticas de Formación de Profesorado y PAS. El debate sobre esta acción giró
alrededor de la idea de que la institución debe definir, redefinir algún órgano al máximo
nivel que sea el responsable de impulsar, dinamizar y evaluar estos programasobjetivo. Existió unanimidad en el grupo respecto a la necesidad de que estos
programas permitan no sólo pactar los recursos asociados a estos programas sino,
179
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
también, establecer indicadores que permitan definir el nivel de eficiencia a la vez que
la consecución de objetivos y en el hecho de que cualquier propuesta en esta
dirección debe contar con la necesidad de implantar equipos docentes en la institución
(no tienen sentido las acciones individuales) y de detectar líderes que puedan impulsar
los programas.
Acción 3: ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO PERMANENTE SOBRE LA EVOLUCIÓN
DE LAS METODOLOGÍAS EN LA UNIVERSIDAD Y EN CADA UNO DE SUS CENTROS
Esta acción, con un elevado interés y viabilidad y una prioridad media, debe ser
implementada, según los participantes, mediante su planificación al máximo nivel
institucional, su inclusión en los planes de calidad de la universidad, la creación de una
unidad, en la propia universidad, que asuma este encargo, la definición del rol de los
centros en el proceso de selección y la valoración de las buenas prácticas susceptibles
de ser incluidas en el observatorio y de buenas prácticas docentes (contextualizadas,
valoradas). Sobre lo que hubo más consenso fue sobre la necesidad de que a la hora
de definir las buenas prácticas se partiera de criterios e indicadores que permitieran
objetivar tanto la experiencia como la repercusión “real” que ésta hubiera tenido sobre
la comunidad universitaria. Del mismo modo no tendría sentido iniciar una acción de
estas características si no está bien explicitada e incluida en el proyecto estratégico de
la institución. No puede ser un hecho aislado.
•
Formación del profesorado universitario
Acción 4: CONSOLIDACIÓN DE PROGRAMAS ESTABLES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL
PROFESORADO UNIVERSITARIO
Esta acción, de alto interés, viabilidad y prioridad, según los asistentes, debe tener en
cuenta las características de dichos programas: ser flexibles, integrados en un plan y
coherentes con la filosofía y prioridades de la universidad, deben considerar tanto la
formación inicial como la continua, deben ser adecuados a las diferentes áreas de
especialización, basado en necesidades del profesorado e incluir actividades prácticas
y tener reconocimiento institucional y ser un mérito docente. Los miembros del grupo
insistieron especialmente en que la formación debe ser valorada en los procesos de
acreditación y deben promoverse programas específicos para profesores noveles.
180
Documentación complementaria
Acción 5: CURSOS ON-LINE SOBRE DOCENCIA
Esta acción fue valorada por el grupo con menor interés y prioridad pero con un alto
índice de viabilidad. El grupo insistió en varios aspectos: la necesidad de mejorar la
dotación de infraestructura, recursos y materiales específicos de calidad; la formación
on-line debe complementarse con actividades presenciales; la realización de estas
acciones formativas debe ser incentivada e integrarse en un plan de formación. El
grupo manifestó la importancia de evitar que las TIC’s se conviertan en fines y no en
medios para la mejora de la formación del profesorado, e insistió especialmente en
que cabe combinar actividades on-line y presenciales y en la necesidad de entender la
importancia de generar materiales de formación específicamente creados y de calidad.
Acción 6: PROGRAMAS DE TUTORÍAS PARA PROFESORADO NOVEL
Esta acción fue valorada por los asistentes con un alto interés, prioridad y viabilidad y,
para su operativización, se insistió en la necesidad de dotar de reconocimiento y
compensación (horarios, económicos…), en la necesidad de que exista un programa
de iniciación y en la Asistencia a clases de profesores con experiencia. El grupo de
trabajo señaló la importancia del proceso de selección y de formación de profesores
tutores (que, además, debe ser próximo al profesor autorizado y, a ser posible, de su
propio departamento)
Acción 7: ENTRENAMIENTO SOBRE METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS APLICABLES A NUESTRO
ÁMBITO CIENTÍFICO
Esta acción, con un índice de viabilidad medio y elevado interés y prioridad, debería
estar incluida en un plan general y materializado en acciones concretas. Para su
operativización es necesaria la creación y potenciación de redes de universidades que
faciliten la transferencia desde universidades expertas a noveles, la creación y
potenciación de equipos docentes, por áreas y de la formación de formadores y,
finalmente, la elaboración de guías de profesores noveles. El grupo de participantes
insistió en el que el entrenamiento sobre metodologías específicas debe considerar las
especificidades de los ámbitos científicos; también, la dificultad de contar con
especialistas cualificados en algunos de ellos.
181
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Acción 8: VISITAS DE NUESTROS PROFESORES/AS A UNIVERSIDADES EXTRANJERAS QUE
SENA PUNTERAS EN CUESTIONES METODOLÓGICAS
Con un elevado interés por parte de los participantes del grupo de trabajo, esta acción
no resultó con un índice de viabilidad y prioridad muy elevado. El grupo concluyó que
estas visitas deberían estar incluidas en un plan general, con objetivos definidos y
buscando su posterior contextualización, posibilitar la utilización por equipos docentes
universitarios y promover la creación de redes. Sin embargo, como en otras ocasiones,
se percibe una cierta dificultad para la financiación. Se insistió en que no tienen
sentido visitas “de cualquier profesor a cualquier sitio”. Cabe, al respecto, clarificar el
sentido, utilidad y conveniencia de las visitas.
Acción 9: VISITAS DE PROFESORES/AS RELEVANTES (EXPERIMENTADOS EN CIERTAS
METODOLOGÍAS) DE OTRAS UNIVERSIDADES
Las visitas de profesores/as relevantes de otras universidades también debe
considerarse, según el grupo de trabajo que valoró esta acción, con un elevado interés
y viabilidad (aunque con menor índice de prioridad), como una acción integrada en un
plan general. Debería realizarse como respuesta a la demanda específica de un
departamento o área, dar origen a dinámicas de cambio internas e incluir la
tutorización de equipos de la universidad visitada. La idea más destacada por el grupo
de esta acción es la importancia otorgada a que las invitaciones a profesores de otras
universidades sean justificadas en función de objetivos y necesidades concretas.
Acción 10: INVESTIGACIÓN SOBRE METODOLOGÍAS DOCENTES
La investigación sobre metodologías docentes como acción para el cambio
metodológico, fue valorada por el grupo con un alto interés y una viabilidad y prioridad
media. Esta acción debería contemplar la posibilidad de que la investigación sea
realizada por grupos de trabajo, fuera incentivada y reconocida y debería diseñarse
una política de adecuada difusión. El grupo insistió especialmente en que la
investigación sobre formación docente debe ser incentivada y reconocida al mismo
nivel que otros tipos de investigación.
•
Referentes y modelos para el cambio
Acción 11: IDENTIFICAR, HACER “VISIBLES” Y DISEMINAR BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
182
Documentación complementaria
Esta acción ha sido valorada por el grupo como una medida de alto interés que
debería plantearse como una acción prioritaria. Para su operativización se planteó por
parte de los participantes la opción de lanzarse convocatorias públicas para premiar
estas buenas prácticas docentes pero habría también que rentabilizar la experiencia
de profesores excelentes para que actuaran como tutores de los noveles.
Acción 12: ESTABLECER CIERTOS ESTÁNDARES BÁSICOS RELACIONADOS CON LA
DOCENCIA DE CALIDAD (CON ALGUNOS INDICADORES DEDICADOS ESPECÍFICAMENTE A LAS
METODOLOGÍAS)
Se trata de una acción de alto interés y viabilidad que debería constituir una prioridad
en la renovación de las metodologías. El grupo de trabajo consideró que, además,
establecer ciertos estándares básicos relacionados con la docencia de calidad,
constituye una acción que debería formar parte de un plan estratégico para la mejora
de la docencia que incluyera el uso de las TIC´s, el trabajo colaborativo, la creación de
recursos para el aprendizaje, etcétera. Los participantes manifestaron la necesidad de
que el proceso cuente con la incentivación.
Acción 13: SOLICITAR DEL MEC QUE INCORPORE DIRECTRICES METODOLÓGICAS EN LAS
NUEVAS TITULACIONES
Esta acción no se considera viable ni prioritaria que plantearía además contradicciones
con la necesaria flexibilidad y autonomía de las universidades.
Acción 14: APROVECHAR LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE NUESTROS ESTUDIANTES
ERASMUS
Se considera una iniciativa de notable interés (aunque con una prioridad y viabilidad
valorado en un término medio por los miembros del grupo de trabajo), que debería
operativizarse mediante la constitución de foros de estudiantes, liderados por
profesores. Los estudiantes Erasmus podrían desarrollar tutorías con otros
estudiantes. Es importante aprovechar la experiencia de los estudiantes y de los
profesores e integrar a ambos colectivos en el proceso de renovación de las
metodologías.
Acción 15: CREAR EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LAS METODOLOGÍAS
183
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Esta Iniciativa o acción ha sido muy valorada por el grupo de trabajo. Ya existen
experiencias en este sentido y habría que potenciarlas, catalogarlas, intercambiarlas y
generalizarlas. Pero también hay que tomar en consideración la necesidad de
formación para hacerlo efectivo.
En este grupo de trabajo sobre “referentes y modelos para el cambio”, se han
mencionado además otras iniciativas o acciones que deberían contemplarse, a juicio
de los miembros del grupo, en el proceso de renovación de las metodologías
educativas en la universidad: la participación de alumnos en proyectos diversos,
dándoles responsabilidades así como la posibilidad de convocar concursos de
proyectos sobre mejora de los procesos de aprendizaje.
•
Acción
Potenciación de programas de innovación
16:
ESTABLECER
PREMIOS
(O
ALGUNA
FORMA
DE
RECONOCIMIENTO
INSTITUCIONAL) A LO ORIGINALIDAD METODOLÓGICA Y/O A PRÁCTICAS DOCENTES DE
EXCELENCIA
Las convocatorias de premios constituyen una acción de alto interés y viabilidad para
el fomento de la innovación metodológica. En este sentido se considera interesante
promover un mayor número de convocatorias, incluso a nivel nacional. Los premios
deben convocarse con criterios muy claros y transparentes, y el reconocimiento
debería contemplar la publicación de los trabajos,
las distinciones públicas, la
subvención de proyectos, etc. Es más interesante orientar los premios a equipos de
docentes que a profesores individuales. Podría ser interesante que los alumnos
propusieran candidatos o que participaran como miembros de los jurados.
Acción
17:
METODOLÓGICAS
ORGANIZAR
UNAS
DONDE
DEN
SE
JORNADAS
A
CONOCER
ANUALES
LAS
SOBRE
EXPERIENCIAS
INNOVACIONES
INNOVADORAS
DESARROLLADAS
La organización de jornadas de innovación docente se considera una acción de muy
elevado interés dentro del proceso general de innovación. El valor fundamental está en
el intercambio de buenas prácticas entre profesores. Se considera muy importante la
implicación de los equipos decanales y departamentos, como nexo entre el claustro y
los ICEs o unidades técnicas de apoyo. La participación puede incentivarse a partir de:
184
Documentación complementaria
la publicación de los trabajos, la concesión de premios a los mejores o el
reconocimiento de la participación como mérito profesional.
En este grupo de trabajo se consideró muy interesante la creación, consolidación y
apoyo a EQUIPOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, de forma análoga al tratamiento
que reciben los grupos de investigación.
•
Ampliación y optimización de recursos
Acción 18: OFERTA EN LA INTRANET DE UNA AMPLIA BATERIA DE RECURSIS PARA LA
DOCENCIA
Todos los participantes valoran como importante (en los tres aspectos, interés,
viabilidad y prioridad) esta acción. Para operativizarla se propone que las
universidades adopten plataformas virtuales y formatos estándar como el objetivo de
que puedan intercambiarse con facilidad estos materiales. Es necesario formar al
profesorado así como incentivar sus acciones en esta línea.
Acción 19: POTENCIAR UN USO SISTEMÁTICO E INNOVADOR DE LAS TIC´S COMO RECURSO
PARA LA DOCENCIA (DOCENCIA ON-LINE, TUTORÍAS VIRTUALES, FOROS, ETC…)
Esta acción ha sido bien valorada por el grupo de trabajo, aunque presenta dispersión
en sus datos. Para operativizar esta acción habría que facilitar la colaboración y el
intercambio entre profesores de la misma o distintas Universidades, por lo que sería
necesario trabajar con formatos estándares y plataformas compatibles. Habría que
consolidar, ampliar y optimizar las infraestructuras tecnológicas. Además se enfatizó la
formación del alumnado para trabajar en los medios que pone a su disposición la
Universidad, así como del profesorado para incorporar estas herramientas en su labor
docente. Se matizó que la utilización de estos medios debe ser racional y con el
objetivo de facilitar el aprendizaje de los alumnos. Se trata de un medio, no de un fin.
Acción 20: GENERALIZAR LA RED WIFI A TODOS LOS ESPACIOS UNIVERSITARIOS
Es la acción de este bloque menos valorada en cuanto a importancia y prioridad, pero
la de mayor viabilidad. Estos resultados obedecen a que se trata de una acción muy
185
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
concreta y en algunos casos ya en marcha en las universidades. Se matizó que esta
dotación es más necesaria en espacios de trabajo, como biblioteca, seminarios y
aulas.
Acción 21: ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA ESTABLE DE PERSONAS DE APOYO A LA
DOCENCIA Y A LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN LAS FACULTADES Y ESCUELAS
(coordinadores, comisiones de docencia, mentores, etc.)
El grupo interpretó esta acción como relacionada únicamente con el PDI. Se consideró
de alto interés y prioridad y bastante viable. Para operativizar esta iniciativa, se estima
necesario el reconocimiento de las actividades que desarrollen estos profesores. Éstas
deben potenciarse desde los órganos de gestión de las universidades y las personas
que las desempeñen deben tener capacidad de decisión. Además deben pertenecer a
los distintos campos del saber y contar con experiencia en innovación docente. Estos
profesionales contarían con el apoyo y asesoramiento de especialistas en docencia
universitaria.
Acción 22: LA CONSTITUCIÓN DE ALGUNA INSTANCIA INSTITUCIONAL, DE CARÁCTER
TÉCNICO, QUE SIRVA DE RECURSO DE APOYO A LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN
METODOLÓGICA EN EL CONJUNTO DE LA UNIVERSIDAD
El grupo interpretó esta acción como relacionada únicamente con el PAS. Se
consideró de alto interés y prioridad y bastante viable. Es necesaria una mayor
dotación de personal especializado y con formación específica, tanto en aspectos
técnicos como en metodología docente.
Con relación a estas dos últimas acciones consideramos importante resaltar que no
deben separarse de forma tan radical, ni conceptualmente ni en cuanto a las funciones
que deben desarrollar. Tanto el PDI como el PAS tienen un objetivo de trabajo común:
la formación del alumnado.
El grupo consideró adecuado añadir esta nueva acción, adecuación de espacios de
aprendizaje e infraestructuras, y de hecho obtuvo valoraciones elevadas en interés y
prioridad. Se sugiere que la transformación de los actuales espacios de aprendizaje se
lleve a cabo progresivamente y en función de las nuevas propuestas metodológicas.
Habría que realizar planes integrales de adaptación, coordinados por los equipos de
gobierno de las universidades. Todo ello supone un incremento presupuestario.
186
Documentación complementaria
Por otra parte se estima conveniente que los propios estudiantes de arquitectura e
ingeniería aporten ideas al proceso.
•
Programa de incentivos
Acción 23: ESTABLECER INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA ESTIMULAR INICIATIVAS DE
CAMBIOS METODOLÓGICOS, CREACIÓN DE NUEVOS MATERIALES, ETCÉTERA.
Se considera de interés alto establecer incentivos económicos para estimular las
iniciativas de cambio metodológico, tanto personal, para los profesores, como para la
realización de proyectos. Se realizarían convocatorias de premios tanto internos de la
propia universidad como externos (CCAA, MEC) Igualmente es necesario seguir con
las convocatorias para la realización de proyectos de innovación docente. En ambos
casos, estas iniciativas deben considerarse para la evaluación docente y para la
concesión de complementos retributivos.
Acción 24: RECONOCIMIENTO OFICIAL Y ACREDITACIÓN (EN FORMA DE CURSOS DE
POSTGRADO O MASTER) DE LA FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA CURSADA POR EL
PROFESORADO
Para la formación del profesorado se deben definir claramente las competencias
básicas estableciendo los campos del currículum docente. Se considera de mayor
interés la realización de cursos de larga duración. No hay un acuerdo en considerar los
cursos obligatorios o voluntarios para todos los profesores, sin embargo si se
considera que debe ser puntuable para la contratación y promoción del profesorado.
Así mismo, parece conveniente la existencia de organismos con capacidad para
valorar estos cursos.
Acción 25: PUBLICITACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA A
TRAVÉS DE LAS WEBS INSTITUCIONALES, DE BOLETINES, ETC.
Como reflexión general se ha considerado la publicación de las experiencias de
utilidad para la promoción/necesidad de reconocimiento. El proceso resulta fácil y
económico ya que se realizaría a través de las páginas Web de las Universidades,
CCAA, MEC y UNIVERSIA. Es importante establecer criterios de clasificación de la
187
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
información y calidad de las contribuciones. Se considera importante organizar
periódicamente jornadas o seminarios para el intercambio de estas experiencias.
Acción 26: CREACIÓN DE UNA REVISTA ESPECIALIZADA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DONDE SE PUEDAN PUBLICAR EXPERIENCIAS
La opinión mayoritaria se manifiesta en utilizar revistas ya existentes con secciones
específicas sobre innovación docente o utilizar servicios de publicaciones de las
universidades. En caso de crear una revista específica debería ser promovida por el
Ministerio;
es
importante
no
contraponer
producciones
docentes
versus
investigadoras.
El grupo consideró incluir una nueva acción por unanimidad: establecer incentivos
para los estudiantes. Entre las propuestas concretas se destacan: la incorporación de
los estudiantes en la gestión de los cursos y materias; el reconocimiento de créditos;
información de todo el proceso con las ventajas para su formación; recompensa en las
calificaciones; recompensa económica -mediante la financiación en la compra de
portátiles, por ejemplo•
Dispositivos de evaluación
Acción 27: RECONOCIMIENTO EXPLÍCITO DE ASPECTOS DE LA METODOLOGÍA COMO
DIMENSIÓN A TOMAR EN CONSIDERACIÓN CUANDO SE EVALÚA LA DOCENCIA DE CADA
PROFESOR
Aunque existen problemas para hacerla viable, se considera de alto interés que en la
evaluación del profesorado se haga referencia concreta a aspectos metodológicos. La
inclusión de estos aspectos debería realizarse antes de la evaluación (guías docentes,
portafolios) y después (evaluación de los alumnos, autoinformes del docente).
Acción 28: POTENCIACIÓN DE LOS PORTAFOLIOS (QUE DEBERÍAN INCLUIR REFERENCIAS A
LA PROPIA METODOLOGÍA DOCENTE) COMO INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y EL
DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO
Concretado el tipo de portafolio a emplear y un proceso de formación previa del
profesorado, se considera de interés la potenciación los portafolios de equipos
docentes con diferentes niveles de agregación incluyendo el cumplimiento de la
188
Documentación complementaria
programación. El carácter del uso de este instrumento didáctico debe ser voluntario
pero incentivado.
Acción 29: ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LO QUE SE
REFIERE A LA METODOLOGÍA DOCENTE DE SUS PROFESORES
La evaluación de los estudiantes debe tener un efecto menor que la realizada por
pares. Para que esa evaluación de los estudiantes tenga realmente interés ha de
realizarse en fechas adecuadas. La evaluación es multidimensional por lo que en su
valoración hay que realizar un análisis cuantitativo de los datos de las encuestas sin
olvidar aspectos cualitativos.
Acción 30: ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA
UNIVERSIDAD
Para conocer lo que se hace en las universidades, se sugiere realizar encuestas a
profesores o vicerrectores responsables y otros estudios, bien de tipo convencional,
bien a través de proyectos de investigación.
Para identificar las mejores prácticas, se sugiere celebrar encuentros de intercambios
de prácticas, consultar las páginas Web de las universidades y convocar premios a las
mejores prácticas.
A continuación se presentan los resultados cuantitativos, ilustrados en diferentes
gráficos, de los distintos grupos de trabajo.
189
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Grupo: Compromiso institucional
5
4
3
Interés
Viabilidad
Prioridad
2
1
0
Acción 1: Definir, planificar y dinamizar un Acción 2: Establecer programas-objetivo de
Acción 3: Establecimiento de un
modelo educativo propio de la universidad
innovación metodológica dirigidos a la
observatorio permantente sobre la
(y de sus centros) con mención expresa a
consecución de ciertas metas
evolución de las metodologías docentes en
las metodologías
institucionales en plazos fijados de
la universidad y en cada uno de sus
antemano
centros
Grupo: Formación del profesorado universitario
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
Prioridad
2,00
1,00
0,00
Acción 4:
Programas de
formación
docente
190
Acción 5: Cursos
on-line sobre
docencia
Acción 6:
Programas de
tutoría para
profesorado
novel
Acción 7:
Entrenamiento
sobre
metodologías
específicas
Acción 8: Visitas Acción 9: Visitas
a universidades de profesores de
extranjeras
otras
universidades
Acción 10:
Investigación
sobre
metodologías
docentes
Documentación complementaria
Grupo: Referentes y modelos para el cambio
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
Prioridad
2,00
1,00
0,00
Acción 11: Identificar,
hacer "visibles" y
diseminar buenas
prácticas docentes
Acción 12: Establecer
ciertos estándares
relacionados con la
docencia de calidad
Acción 15: Crear
Acción 13: Solicitar del Acción 14: Aprovechar
experiencias piloto en el
la experiencia
MEC que incorpore
ámbito de las
internacional de nuestros
directrices
metodologías
estudiantes Erasmus
metodológicas en las
nuevas titulaciones
Grupo: Potenciación de programas de innovación
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
2,00
Prioridad
1,00
0,00
Acción 16: convocatorias de premios
Acción 17: Organización de jorrnadas de innovación docente
191
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Grupo: Ampliación y optimización de recursos
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
Prioridad
2,00
1,00
0,00
Acción 22: La
Acción 18: Oferta en la Acción 19: Potenciar un Acción 20: Generalizar la
Acción 21 El
constitución de alguna
intranet de una amplia
uso sistemático e
red WIFI a todos los
establecimiento de un
instancia institucional, de
batería de recursos para
innovador de las TIC
espacios universitarios
sistema estable de
carácter técnico, que
la docencia
como recurso para la
personas de apoyo a la
sirva de recurso de
docencia
docencia y a la
innovación metodológica apoyo a los procesos de
innovación metodológica
en las Facultades y
en el conjunto de la
Escuelas
universidad
Grupo: Programas de incentivos
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
Prioridad
2,00
1,00
0,00
Acción 23: Establecer
Acción 24: Reconocimiento
Acción 25: Publicitación de las
Acción 26: Creación de una
incentivos económicos para
oficial y acreditación (en forma
experiencias de innovación
revista especializada de
estimular iniciativas de cambios
de cursos de posgrado o
metodológicas a través de las docencia universitaria donde se
metodológicos, creación de
máster) de la formación para la
WEBs institucionales, de
puedan publicar experiencias
nuevos materiales, etc.
docencia cursada por el
boletines, etc.
profesorado
192
Documentación complementaria
Grupo: Dispositivos de evaluación
5,00
4,00
3,00
Interés
Viabilidad
Prioridad
2,00
1,00
0,00
Acción 27: Inclusión de la
metodología en la evaluación
del profesorado
Acción 29: Inclusión de la
Acción 28: Potenciación de los
portafolios como instrumento valoración de la metodología en
las encuestas de evaluación de
para la evaluación y el
los estudiantes
desarrollo profesional
Acción 30: Realización de
estudios sobre las
metodologías que se están
utilizando
Estas conclusiones serán incorporadas al Informe final que tiene previsto redactar la
Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas. Se pretende que este
texto sirva de orientación para los responsables de las reformas educativas necesarias
para que el Espacio Europeo de Educación Superior sea una referencia mundial de
calidad.
Silvia Zamorano
Secretaria del Seminario
DOCUMENTO III
Tablas de frecuencias y porcentaje de encuestas sobre posibles estrategias de
renovación de las metodologías educativas en las universidades
193
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
o
3.1. Rectores
o
3.2. Decanos/Directores de Centros
o
3.3. Directores de Departamento
3.1. Rectores
194
Documentación complementaria
Preguntas
1
Total 1
2
Total 2
3
Total 3
4
Total 4
5
Respuestas
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Valores
Total general
4
5
38,24
47,06
85,29
41,18
35,29
76,47
26,47
26,47
52,94
105,88
108,82
214,71
44,12
44,12
88,24
44,12
23,53
67,65
29,41
11,76
41,18
117,65
79,41
197,06
38,24
35,29
73,53
17,65
17,65
35,29
20,59
20,59
41,18
76,47
73,53
150,00
29,41
58,82
88,24
38,24
44,12
82,35
38,24
38,24
76,47
105,88
141,18
247,06
26,47
35,29
61,76
195
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Prioridad
Viabilidad
Total 5
6
Total 6
7
Total 7
8
Total 8
9
Total 9
10
Total 10
11
Total 11
12
Total 12
13
Total 13
14
Total 14
15
Total 15
16
Total 16
17
Total 17
Total general
196
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
14,71
26,47
67,65
38,24
32,35
26,47
97,06
26,47
26,47
32,35
85,29
32,35
26,47
23,53
82,35
41,18
35,29
29,41
105,88
23,53
23,53
23,53
70,59
32,35
44,12
38,24
114,71
44,12
41,18
41,18
126,47
26,47
17,65
17,65
61,76
50,00
26,47
17,65
94,12
41,18
32,35
41,18
114,71
38,24
23,53
26,47
88,24
38,24
41,18
38,24
117,65
1632,35
14,71
23,53
73,53
38,24
26,47
29,41
94,12
44,12
35,29
26,47
105,88
23,53
11,76
11,76
47,06
26,47
14,71
14,71
55,88
35,29
17,65
23,53
76,47
55,88
32,35
26,47
114,71
44,12
23,53
20,59
88,24
23,53
17,65
11,76
52,94
14,71
14,71
23,53
52,94
38,24
32,35
20,59
91,18
23,53
20,59
20,59
64,71
41,18
20,59
26,47
88,24
1408,82
29,41
50,00
141,18
76,47
58,82
55,88
191,18
70,59
61,76
58,82
191,18
55,88
38,24
35,29
129,41
67,65
50,00
44,12
161,76
58,82
41,18
47,06
147,06
88,24
76,47
64,71
229,41
88,24
64,71
61,76
214,71
50,00
35,29
29,41
114,71
64,71
41,18
41,18
147,06
79,41
64,71
61,76
205,88
61,76
44,12
47,06
152,94
79,41
61,76
64,71
205,88
3041,18
Documentación complementaria
Valores
Preguntas
18
Total 18
19
Total 19
20
Total 20
21
Total 21
22
Total 22
23
24
Total 24
25
Total 25
26
Total 26
27
Total 27
28
Total 28
29
Total 29
30
Respuestas
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
4
29,41
38,24
32,35
100,00
32,35
29,41
35,29
97,06
32,35
29,41
41,18
102,94
26,47
26,47
20,59
73,53
38,24
26,47
32,35
97,06
23,53
14,71
11,76
26,47
26,47
23,53
76,47
47,06
38,24
38,24
123,53
23,53
11,76
14,71
50,00
47,06
26,47
32,35
105,88
47,06
29,41
32,35
108,82
32,35
23,53
35,29
91,18
26,47
5
50,00
26,47
29,41
105,88
52,94
47,06
47,06
147,06
55,88
47,06
35,29
138,24
52,94
47,06
23,53
123,53
35,29
29,41
26,47
91,18
44,12
32,35
14,71
50,00
38,24
38,24
126,47
35,29
26,47
41,18
102,94
23,53
17,65
23,53
64,71
41,18
35,29
26,47
102,94
14,71
11,76
11,76
38,24
38,24
32,35
23,53
94,12
26,47
Total general
79,41
64,71
61,76
205,88
85,29
76,47
82,35
244,12
88,24
76,47
76,47
241,18
79,41
73,53
44,12
197,06
73,53
55,88
58,82
188,24
67,65
47,06
26,47
76,47
64,71
61,76
202,94
82,35
64,71
79,41
226,47
47,06
29,41
38,24
114,71
88,24
61,76
58,82
208,82
61,76
41,18
44,12
147,06
70,59
55,88
58,82
185,29
52,94
197
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Prioridad
Viabilidad
Total 30
Total general
26,47
23,53
76,47
1152,94
14,71
20,59
61,76
1288,24
3.2. Decanos/Directores de Centros
198
41,18
44,12
138,24
2441,18
Documentación complementaria
Valores
Preguntas
Respuestas
1 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 1
2 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 2
3 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 3
4 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 4
4
36,04
37,84
26,13
100,01
32,43
36,04
20,72
89,19
35,14
30,63
25,23
91,00
31,53
45,95
31,53
109,01
Total general
5
50,45
86,49
31,53
69,37
5,41
31,54
87,39
187,40
55,86
88,29
38,74
74,78
10,81
31,53
105,41
194,60
36,04
71,18
17,12
47,75
7,21
32,44
60,37
151,37
51,35
82,88
27,93
73,88
14,41
45,94
93,69
202,70
199
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
5 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 5
6 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 6
7 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 7
8 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 8
9 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 9
10 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 10
11 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 11
12 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 12
13 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 13
14 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 14
15 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 15
16 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 16
17 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 17
200
32,43
29,73
28,83
90,99
34,23
30,63
26,13
90,99
34,23
44,14
32,43
110,80
26,13
31,53
14,41
72,07
33,33
27,03
22,52
82,88
19,82
24,32
14,41
58,55
36,94
30,63
32,43
100,00
38,74
31,53
42,34
112,61
24,32
12,61
18,02
54,95
28,83
21,62
28,83
79,28
44,14
40,54
34,23
118,91
29,73
23,42
27,93
81,08
37,84
32,43
23,42
93,69
20,72
9,01
14,41
44,14
36,04
20,72
13,51
70,27
49,55
30,63
11,71
91,89
47,75
23,42
8,11
79,28
39,64
22,52
14,41
76,57
31,53
15,32
14,41
61,26
48,65
34,23
17,12
100,00
38,74
28,83
15,32
82,89
34,23
34,23
35,14
103,60
24,32
9,01
13,51
46,84
35,14
19,82
10,81
65,77
36,94
22,52
11,71
71,17
38,74
23,42
21,62
83,78
53,15
38,74
43,24
135,13
70,27
51,35
39,64
161,26
83,78
74,77
44,14
202,69
73,88
54,95
22,52
151,35
72,97
49,55
36,93
159,45
51,35
39,64
28,82
119,81
85,59
64,86
49,55
200,00
77,48
60,36
57,66
195,50
58,55
46,84
53,16
158,55
53,15
30,63
42,34
126,12
79,28
60,36
45,04
184,68
66,67
45,94
39,64
152,25
76,58
55,85
45,04
177,47
Documentación complementaria
1536,01
Total general
Preguntas
18
Total 18
19
Total 19
20
Total 20
21
Total 21
22
Total 22
23
Total 23
24
Respuestas
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 24
25
Total 25
26
Total 26
27
Total 27
28
Total 28
29
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
1324,32
2860,33
Valores
Total general
4
5
45,95
39,64
85,59
47,75
18,92
66,67
29,73
18,92
48,65
123,42
77,48
200,90
44,14
36,04
80,18
45,95
20,72
66,67
34,23
18,02
52,25
124,32
74,77
199,10
25,23
57,66
82,88
31,53
38,74
70,27
21,62
46,85
68,47
78,38
143,24
221,62
29,73
48,65
78,38
29,73
31,53
61,26
10,81
10,81
21,62
70,27
90,99
161,26
33,33
43,24
76,58
27,93
33,33
61,26
25,23
18,92
44,14
86,49
95,50
181,98
25,23
51,35
76,58
40,54
26,13
66,67
16,22
9,91
26,13
81,98
87,39
169,37
30,63
46,85
77,48
25,23
36,94
62,16
28,83
84,68
31,53
24,32
33,33
89,19
27,93
18,92
26,13
72,97
36,04
35,14
38,74
109,91
39,64
26,13
32,43
98,20
29,73
30,63
24,32
108,11
36,04
19,82
28,83
84,68
25,23
12,61
13,51
51,35
41,44
28,83
19,82
90,09
15,32
9,01
6,31
30,63
36,04
26,13
53,15
192,79
67,57
44,14
62,16
173,87
53,15
31,53
39,64
124,32
77,48
63,96
58,56
200,00
54,95
35,14
38,74
128,83
65,77
56,76
201
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Viabilidad
Total 29
30
Total 30
Total general
Interés
Prioridad
Viabilidad
24,32
84,68
38,74
0,00
27,93
66,67
1171,17
3.3. Directores de Departamento
202
25,23
87,39
30,63
0,00
9,01
39,64
1061,26
49,55
172,07
69,37
0,00
36,94
106,31
2232,43
Documentación complementaria
Valores
Pregunta
Respuestas
1 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 1
2 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 2
3 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 3
4 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 4
4
38,38
32,43
20,54
91,35
38,92
33,51
28,11
100,54
32,97
19,46
18,92
71,35
36,76
37,30
29,73
103,78
5
33,51
23,24
9,19
65,95
33,51
22,16
8,65
64,32
18,38
8,11
4,86
31,35
46,49
30,27
15,68
92,43
Total general
71,89
55,68
29,73
157,30
72,43
55,68
36,76
164,86
51,35
27,57
23,78
102,70
83,24
67,57
45,41
196,22
203
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
5 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 5
6 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 6
7 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 7
8 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 8
9 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 9
10 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 10
11 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 11
12 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 12
13 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 13
14 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 14
15 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 15
16 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 16
17 Interés
Prioridad
Viabilidad
Total 17
204
31,35
21,08
36,22
88,65
34,05
31,89
31,89
97,84
38,92
39,46
26,49
104,86
30,81
28,11
11,35
70,27
38,38
35,68
24,86
98,92
33,51
26,49
18,38
78,38
31,89
36,22
34,05
102,16
41,08
32,43
33,51
107,03
28,65
25,95
28,65
83,24
26,49
16,76
24,32
67,57
25,95
27,57
22,16
75,68
27,57
21,08
23,78
72,43
30,81
30,27
30,27
91,35
21,08
12,43
10,81
44,32
36,22
22,70
14,05
72,97
35,68
18,38
9,19
63,24
37,30
15,68
6,49
59,46
35,14
15,68
15,68
66,49
21,08
9,19
7,57
37,84
44,32
28,65
16,76
89,73
29,73
20,54
10,81
61,08
28,11
23,78
22,16
74,05
15,14
8,65
10,81
34,59
30,81
19,46
14,59
64,86
29,73
14,59
10,27
54,59
30,27
13,51
16,22
60,00
52,43
33,51
47,03
132,97
70,27
54,59
45,95
170,81
74,59
57,84
35,68
168,11
68,11
43,78
17,84
129,73
73,51
51,35
40,54
165,41
54,59
35,68
25,95
116,22
76,22
64,86
50,81
191,89
70,81
52,97
44,32
168,11
56,76
49,73
50,81
157,30
41,62
25,41
35,14
102,16
56,76
47,03
36,76
140,54
57,30
35,68
34,05
127,03
61,08
43,78
46,49
151,35
Documentación complementaria
1505,41
Total general
Pregunta
18
Total 18
19
Total 19
20
Total 20
21
Total 21
22
Total 22
23
Total 23
24
Total 24
25
Total 25
26
Total 26
27
Total 27
28
Total 28
29
Respuesta
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
Viabilidad
Interés
Prioridad
1037,30
Valores
4
5
32,43
49,19
42,16
31,35
35,14
26,49
109,73
107,03
35,68
32,43
33,51
22,70
35,14
24,32
104,32
79,46
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
32,97
40,00
33,51
30,81
29,73
23,24
96,22
94,05
24,32
47,03
28,11
23,78
17,30
18,38
69,73
89,19
28,65
35,14
31,35
20,00
26,49
25,95
86,49
81,08
34,05
28,65
33,51
17,30
37,84
31,89
105,41
77,84
29,19
21,08
25,41
9,19
27,03
19,46
81,62
49,73
41,08
27,57
29,73
19,46
29,19
19,46
100,00
66,49
26,49
15,14
21,08
8,65
20,00
9,73
67,57
33,51
42,16
22,16
35,68
14,05
34,59
15,14
112,43
51,35
41,62
21,62
31,35
16,22
2542,70
Total general
81,62
73,51
61,62
216,76
68,11
56,22
59,46
183,78
0,00
0,00
0,00
0,00
72,97
64,32
52,97
190,27
71,35
51,89
35,68
158,92
63,78
51,35
52,43
167,57
62,70
50,81
69,73
183,24
50,27
34,59
46,49
131,35
68,65
49,19
48,65
166,49
41,62
29,73
29,73
101,08
64,32
49,73
49,73
163,78
63,24
47,57
205
Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad
Viabilidad
Total 29
Total general
206
28,11
101,08
1034,59
12,43
50,27
780,00
40,54
151,35
1814,59
Descargar