2009-2010 MASTER – PRIMAVERA – Literatura

Anuncio
2009-2010
MASTER – PRIMAVERA – Literatura
Prof. Irene Andres-Suárez, po
TC: Théories de genres:
El teatro breve y los dramas surrealistas de Lorca. Diversidad de
planteamientos teóricos
MASTER- P- 5 ECTS
jeudi 10-12h-
Contenidos y objetivos:
El objetivo esencial de este seminario es el de ofrecer a los alumnos un conocimiento
exhaustivo de la trayectoria dramática lorquiana así como de los diferentes géneros
dramáticos cultivados por él: 1) el drama modernista (Mariana Pineda y El maleficio de
la mariposa). 2) la farsa para guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo); la
farsa para personas (La zapatera prodigiosa y el Amor de don Perlimplín). 3) el
Diálogo (entre otros, La doncella, el marinero y el estudiante; El paseo de Buster
Keaton; Quimera, Diálogo mudo de los cartujos, y Diálogo de los caracoles). 4) la
tragedia (Bodas de sangre y Yerma), 5) el drama (Doña Rosita la soltera y La casa de
Bernarda Alba), y 6) las “comedias imposibles” (El público, Así que pasen cinco años y
Comedia sin título).
Se hará mucho hincapié asimismo en los rasgos teóricos, formales y técnicos
característicos de las variedades dramáticas presentes en su obra, sin olvidar la
escenografía, la música, la plástica y la coreografía, que colaboran y concurren con el
propósito de conseguir ese espectáculo total al que aspiraba Lorca.
Lecturas obligatorias
1. La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 1995 (ed. de Allen Josephs y Juan
Caballero)
2. El público, Madrid, Cátedra, 1998 (ed. de Clementa Millán).
3. Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Madrid, Cátedra, 1998.
4. Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo. En Federico García Lorca, Obras
Completas, II. Teatro, Barcelona, Círculo de Lectores, Galaxia Gutemberg, 1996
(ed. de Miguel García-Posada).
5. Los Diálogos: El paseo de Buster Keaton; La doncella, el marinero y el estudiante;
Quimera; Diálogo mudo de los cartujos; y Diálogo de los caracoles. En Federico
García Lorca, Obras Completas, II. Teatro, Barcelona, Círculo de Lectores,
Galaxia Gutemberg, 1996 (ed. de Miguel García-Posada).
Bibliografía esencial
a) Bibliografía sobre drama
Bobes, C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
Bobes, C. (ed.), Teoría del teatro, Madrid, Arco/Libros, 1997.
García Barrientos, J. L., Tiempo y drama. Dramatología I, Madrid, CSIC, 1991.
-------, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2000.
Spang, K., Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.
Szondi, P., Teoría del drama moderno, Barcelona, Destino, 1994.
b) Bibliografía sobre el teatro de F. garcía Lorca
-Edwars, Gwyne, El teatro de Federico García Lorca, Madrid, Gredos, 1983.
-García Lorca, Federico, “El público” y “Comedia sin título”. Dos obras teatrales
póstumas, Rafael Martínez Nadal y Marie Laffranque (eds.), Barcelona, Seix Barral,
1978.
-García Lorca, Federico, Cinco farsas breves seguidas de “Así que pasen cinco años”,
Guillermo de Torre (ed.), Buenos Aires, Losada, 1975.
-García Posada, Miguel, García Lorca, Madrid, EDAF, 1970.
-Gibson, Ian, Federico García Lorca, 2 tomos, Madrid, Grijalbo, 1985 y 1987.
-Harretche, María Estela, Federico García Lorca. Análisis de una revolución teatral,
Madrid, Gredos, 2000.
-Huélamo Kosma, Julio, El teatro imposible de Federico García Lorca. Estudio sobre
“El público”, Granada, universidad de Granada, 1996.
-Ilie, Paul, Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1982.
-Jerez Ferrán, Carlos, Un Lorca desconocido. Análisis de un teatro “irrepresentable”,
Madrid, ed. Biblioteca Nueva, 2004.
-Martínez Nadal, Rafael, “El público”. Amor y muerte en la obra de Federico García
Lorca,
México, Joaquín Mortiz, 1970.
-Martínez Nadal, Rafael, “Guía al lector de “El público”, en Federico García Lorca, El
público y Comedia sin título. Dos obras teatrales póstumas, Barcelona, Seix
Barral, 1978, pp. 169-266.
-Martínez Nadal, Rafael, Cuatro lecciones sobre Federico García Lorca, Madrid,
Fundación Juan March / Cátedra, 1980.
-Ortega, José, Conciencia estética y social en la obra de García Lorca, Granada,
Universidad de Granada, 1989.
-Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1980.
-Umbral, Francisco, Lorca. Poeta maldito, Barcelona, Bruguera, 1977.
-Villanueva, Darío, Imágenes de la ciudad. Poesía, y cine, de Whitman a Lorca,
Universidad de Valladolid, “Cátedra Miguel Delibes”, 2008.
Evaluación
La evaluación se realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que se
presentará a final de curso.
________________________
Antonio Rivas, ce
Español. Seminario II: Literatura hispanoamericana II:
Poesía hispanoamericana del siglo XX. MA / Licenciatura.
5 ECTS.
Mardi 16-18. / B1. 44.
Requisitos:
El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la
lectura de las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones; así como una
presentación de 45 minutos.
Contenido y objetivos:
El objetivo principal de este curso es ofrecer un panorama de las distintas
manifestaciones poéticas en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Así, una
parte de las sesiones estarán dedicadas a la contextualización cultural y artística de
las diferentes escuelas poéticas para, seguidamente, pasar al análisis de las
principales figuras y obras. La última parte del curso se consagrará al análisis
detenido de la obra poética de algunos autores concretos, espacio que se reserva a
las exposiciones de los estudiantes.
Lecturas obligatorias:
Dossier de textos.
Olivio Jiménez, José Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea
(1914-1987).
Madrid, Alianza, 2000. (título provisional)
Nota: se advierte a los estudiantes que el profesor no se encargará de la compra de
los libros.
Bibliografía:
Cardona Castro, Ángeles La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Pamplona /
Kassel,
Universidad de Navarra /Reichenberger, 1991.
Fernández, Teodosio La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Madrid, Taurus,
1987.
Le Corre, Hervé Poesía hispanoamericana posmodernista: historia, teoría y
practicas. Madrid, Gredos, 2001.
Paz, Octavio Cuadrivio. Barcelona, Seix Barral, 1991.
Sucre, Guillermo La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía
hispanoamericana. México,
Fondo Cultura Económica, 1985.
Yurkiévich, Saúl Fundadores de la nueva poesía latinoamericana: Vallejo, Huidobro,
Borges,
Neruda, Paz. Barcelona, Seix Barral, 1971.
Evaluación:
Se establece a partir de la exposición y el trabajo escrito obligatorios para la
obtención de los créditos de este curso. Cada alumno debe escoger un aspecto
relacionado con el tema del curso, cuyo esquema debe presentarse antes de la
elaboración del mismo. La evaluación tiene en consideración la profundidad y el
desarrollo del análisis, la coherencia y cohesión entre el tema y las partes del
trabajo, la originalidad, y la corrección ortográfica y estilística tanto en la
presentación oral como en la redacción.
_____________________
Descargar