ficha iglesia de san salvador- salvatierra

Anuncio
IGLESIA DE SAN SALVADOR
(SALVATIERRA DE ESCA)
Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-148- SVE
NOMBRE: IGLESIA DE SAN SALVADOR
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: ZARAGOZA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: ALTA ZARAGOZA
TÉR. MUNICIPAL: SALVATIERRA DE ESCA
LOCALIDAD: SALVATIERRA DE ESCA
C. UTM: 30T 663570 4726090 582m
FORMA DE ACCESO: Debemos salir de Jaca por la carretera N- 240 en dirección Pamplona, hasta
encontrar un desvío señalizado a la derecha de la carretera que nos conducirá a Salvatierra de Esca
(carretera A- 137).
NIVEL DE PROTECCIÓN:
TITULARIDAD: ECLESIÁSTICA
TIPO U OBJETO: IGLESIA PARROQUIAL
PLANTA:
ALZADO:
PLANTA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SALVADOR.
ARQUITECTOS: F. LARRAZ Y G. ALLANEGUI
DIMENSIONES EXTERIORES:
LARGO:
ANCHO:
DIMENSIONES INTERIORES:
LARGO: 21.8 m (nave + presbiterio)
ANCHO: 12.6 m (nave + capillas)
DESCRIPCIÓN:
Iglesia de planta rectangular de una nave muy amplia y cuatro capillas entre los
contrafuertes, dos a cada lado. La primera capilla del lado del Evangelio está dedicada a la Virgen del
Rosario y la segunda, a la Inmaculada y a San Miguel; las del lado de la Epístola, a San Babil y a la
Virgen de la Peña, respectivamente.
La nave, de cuatro tramos, se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en
ábside poligonal de tres paños, cuya estructura queda oculta al interior al tener adosado el gran retablo
barroco del Salvador. En el lado de la Epístola del presbiterio abre la puerta de entrada a la Sacristía
adosada, unos años más tarde, a la cabecera del templo. Todo el templo, incluida la sacristía, cubre con
bóvedas de crucería estrelladas. A los pies de la nave, sobre el último tramo, coro en alto, en el que
se ubica el magnífico órgano barroco del siglo XVIII. La abundante iluminación interior, que refuerza
el sentido de grandiosidad del templo, se recibe a través de las ventanas y óculos abiertos en el muro
de la Epístola, y por otra ventana situada en el coro.
Al exterior, el templo presenta una gran sobriedad y un aspecto defensivo, subrayado por los
contrafuertes que articulan el ábside poligonal y los muros, así como por la hilada de almenas del
remate de la torre- campanario. Ésta última fue adosada a los pies, en el muro del Evangelio. De
planta cuadrada, y un solo piso, va reforzada al exterior por algunos contrafuertes en sus ángulos y
rematada por un cuerpo para campanas. Junto a ella abre la puerta de entrada. Cobijada por un
sencillo pórtico, consta de arco de medio punto dovelado, en cuya clave figuran, como únicos
elementos decorativos del conjunto, un par de leones enfrentados, a la manera de un escudo. Adosada
a la cabecera, en este mismo muro, encontramos el cubo de la Sacristía. De planta cuadrada, está
levantada sobre grandes pilares que permiten el tránsito bajo su base, y cubre con una bóveda
apainelada de crucería casetonada, de gran belleza.
AUTOR/ AUTORES DEL EDIFICIO: DESCONOCIDO
CONTEXTO CULTURAL: EDAD MODERNA
ESTILO: GÓTICO DE TRANSCIÓN AL RENACIMIENTO
DATACIÓN: SIGLO XVI
OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS:
Órgano: impresionante órgano barroco de los siglos XVII- XVIII. Sito sobre el coro. Estado de
conservación: muy bueno. (Ver A.F.).
HISTORIA DEL EDIFICIO:
Los orígenes de la actual villa de Salvatierra de Esca se remontan al siglo XIII, pues es en
1208 cuando el Rey Pedro II de Aragón concedía a la llamada hasta entonces Obelva, los Fueros de
Ejea, ordenando que desde entonces pasara a denominarse Salvatierra.
La existencia de la antigua población de Obelva (que no estaría situada exactamente dónde hoy
se levanta la villa), está documentada desde finales del siglo IX, cuando el obispo Jimeno concedía la
cuarta de ésta y otras tres villas al entonces monasterio de Santa María de Fuenfría, cenobio que a
su vez fue integrado con las villas que le pertenecían, en la abadía de San Juan de la Peña en 1028.
Pero en 1208 Obelva pasará de ser un señorío eclesiástico dependiente del monasterio
pinatense, a lugar de realengo, pues Pedro II tenía la clara intención de fortificar la frontera. Para
Salvar la tierra de ataques navarros y franceses, y para hacer más atractiva la repoblación, el rey
otorgó a sus nuevos habitantes un fuero y una carta de población con numerosos privilegios,
derechos, libertades y exenciones de impuestos y penales, para todos aquellos que vinieran a ocupar la
nueva Salvatierra, con la única condición de que mantuvieran a sus expensas un hombre armado con
su equipamiento y que estuvieran dispuestos a defender el castillo y la villa cuando fuese necesario.
La denominación de Salvatierra (nombre común en otras partes de España y siempre referido a
lugares de frontera y con privilegios reales), se mantuvo hasta 1910, cuando pasó a denominarse
Salvatierra de Aragón y ya desde 1916, Salvatierra de Esca. Pertenece a la Comarca de la Jacetania,
aunque es provincia de Zaragoza y su prefijo es el de Navarra.
La iglesia parroquial de San Salvador se levanta en pleno casco urbano y presenta un
marcado aire defensivo. Construida en el siglo XVI (quizás sobre un templo anterior), durante el
último tercio de la centuria le fue adosada la sacristía, levantada por Pedro de Ustarroz, y casi un
siglo más tarde, a finales del siglo XVII, el maestro Pedro Estaburu levantará su gran torre
campanario. Ya a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el tesoro del templo se vio enriquecido con la
colocación de un destacable conjunto de retablos barrocos.
RESTAURACIONES:
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO: MUY BUENO, en general, el estado en el
que se conserva la fábrica del edificio, no apreciándose manchas de humedad ni grietas importantes.
Los retablos se encuentran en buen estado de conservación.
PLAN DE ACTUACIÓN:
De acuerdo con lo expresado en el apartado anterior, y a la espera de un estudio más exhaustivo del
edificio, no proponemos, por el momento, ningún plan de actuación para la Iglesia Parroquial de
San Salvador de Salvatierra de Esca.
BIBLIOGRAFÍA:
-
“Artieda, Mianos, Salvatierra y Sigüés en la primera mitad del siglo XIX” en Jacetania, nº
199, 2003.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier, “Una aproximación a las artes en la Jacetania entre el
gótico y el renacimiento” en ONA GONZÁLEZ, José Luis y SÁNCHEZ LANASPA,
Sergio, Comarca de la Jacetania, Pág. 162 y foto Pág. 162.
-
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, El fuero de Ejea de los caballeros y su difusión, ed.
Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2003, Pág. 92- 108.
-
MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus
posesiones de Ultramar (1845- 1850), ed. Diputación General de Aragón, Valladolid, 1986,
Tomo Zaragoza. Ver voz “Salvatierra”.
-
MUR SAURA, Ricardo, “La Jacetania vista por un Geógrafo portugués en 1610 (I). Las
tierras del actual pantano de Yesa” en Jacetania, nº 175, Pág. 24-27.
-
“Salvatierra de Esca” en Jacetania, nº 198, Pág. 27-28, 2002.
-
SÁNCHEZ LANASPA, Sergio, “Casa por casa: Salvatierra de Esca” en Jacetania, nº 202,
Pág. 44-49, 2003.
-
VV.AA, El patrimonio artístico de la Comarca de las Cinco Villas, ed. Centro de Estudios
de las Cinco Villas, Zaragoza, 1998. Pág. 317-324.
FOTOGRAFÍA 1:
VISTA DE LA CABECERA Y TORRE ALMENADA
Descargar