In the old days: la memoria de nuestros ancestros es sagrada

Anuncio

Cuaderno Cultural Creole
C
N
Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua
LT U R A L
CU
ES
D
Cuaderno cultural creole
C C I
L E
Ó
I D E N T I DA
In the old days
La memoria de nuestros ancestros es sagrada
O
NI
Y PA
TRIMO
2
O

In the old days - La memoria de nuestros ancestros es sagrada
N
306.089 Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua, 2012.
© Programa
M533 La memoria de nuestros ancestros es sagrada :
cultural creole
2 / Anitamediante
Jhonson…
[et al]. coordinadas por la Organización de las Naciones
El contenidocuaderno
de esta publicación
fue obtenido
actividades
ed. -- Managua
: CRAAN,
2012 (UNESCO) en colaboración con:
Unidas para -la 1a
Educación,
la Ciencia
y la Cultura
81 p. : il. col. -- (Colección Identidades y Patrimonio Cultural)
• Investigadores y técnicos de la comunidad afrodescendiente creole
ISBN 978-99964-870-6-4
• Consejo y Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur
•
CARIBE(NICARAGUA)Consejo1.yCREOLE,
GobiernoCOSTA
Regional
Autónomo Atlántico Norte
•
3. GESTION
CULTURAL
4. HISTORIA ORALInstituto
Nicaragüense
de Cultura
•
Centro
paraISLAND(NICARAGUA)
la Autonomía y el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas
CORN
6. PATRIMONIO
VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 2. CARACTERIZACION
BLUEFIELDS(NICARAGUA) 5. HISTORIA ORALCULTURAL
• Centro para la Investigación y Documentación de la Costa Atlántica de la Bluefields Indian and Caribbean University
© UNESCO SAN JOSE 2012
©
Programa conjunto revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la costa Caribe de Nicaragua, 2012.
In the old days - La memoria de nuestros ancestros es sagrada
El contenido de esta publicación fue obtenido mediante actividades coordinadas por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboración con:
•
Investigadores y técnicos de la comunidad afrodescendiente creole
•
Consejo y Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur
•
Consejo y Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte
•
Instituto Nicaragüense de Cultura
•
Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
•
Centro para la Investigación y Documentación de la Costa Atlántica de la Bluefields Indian and Caribbean
University
Los contenidos de esta publicación son responsabilidad de sus autores, los investigadores y técnicos de la comunidad
afrodescendiente creole quienes participaron de los Diagnósticos y Mapeos Culturales; la Revitalización y Salvaguarda
de Expresiones Culturales en Peligro y del Fondo de Investigaciones para la Revitalización Cultural.
Diagnósticos y mapeos culturales
Bilwi, Puerto Cabezas, Región
Autónoma Atlántico Norte.
Nicaragua. 30 de abril, 2011.
Equipo técnico creole
Anita Marie Johnson
Shirlainie Howard
Karen Bent
Dixi Lee
Wesley Williams
Coordinación
Mirna Cunningham Kain
Dennis Mairena Arauz
Apoyo metodológico
Edda Moreno
Adilia Auxiliadora Alemán
Rainiero Romero
Apoyo estadístico
Marcia Watler
Revitalización de Expresiones culturales
Investigación sobre la historia y el
estado actual de las destrezas y
oficios de la artesanía de palo de
rosa (rose wood) en la RAAS
Hale Salomon Howell
La celebración del May Pole
Charles Lawrence Omier Pollack
Carla Susana James Ramírez
El May Pole: una recopilación oral
y el significado simbólico para la
población negra-creole de Bilwi
Dixie Lee Smith y Shaun Campbell Bush
Memorial de los abuelos para celebrar
la emancipación de la esclavitud en
Corn Island y Little Corn Island
Beverly Hendricks, Leda Ingrid Bryan
y Verona Elormis Hoy
Mapeo de médicos indígenas y
afrodescendientes que practican la
medicina tradicional en Bluefields
Nereyda S. Jackson Rodríguez
Historia oral de los creoles de Corn Island
Gastronomía de Corn Island
Devolución de resultados del
diagnóstico y mapeo cultural del
pueblo creole de la ciudad de Bilwi,
municipio de Puerto Cabezas, RAAN
Michelline Urbina y Diandra Daniels
Bebidas típicas ancestrales
creole de Laguna de Perlas
Derick Lamberth Willis Hebbert y
Prescila Hebbert Anderson
Historia oral de la comunidad
de Marshall Point
Lilja Joanne Martin Escobar
Margarita Antonio
Maricela Kauffmann
Lillian Levy
Lestel Carolyn Downs Sealey
Fondo de investigación para
la revitalización cultural
Gastronomía ancestral del pueblo
afrodescendiente creole de Puerto Cabezas
Ella Jean Downs y John Jeremiah González
Equipo editorial
Historia oral de la comunidad
de Corn Island
Cartografía
Marcos Williamson
Ella Jean Downs Wilson
Historia oral de Brown Bank
Silvia Collins
Dixie Lee Smith
Diferencias de aprendizaje artístico
musical entre la cultura miskitu de las
comunidades Sagnilaya, Santa Martha,
Yulo y el casco urbano de Bilwi
Julio César Bordas Sanders
Diseño y diagramación
Hernaldo Téllez
UNESCO, SOCIOS Y CONTRAPARTES
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Montserrat Martell
Marianela Muñoz
Margarita Antonio
Silvan Fagan
Emelda Castro
Elnell Casanova
Instituto Nicaragüense de Cultura
Luis Morales Alonso
Vilma de la Rocha
Gloria Bacon
Deborah Bush
Kensy Sambola
Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur
Rayfield Hodgson
Lourdes Aguilar
Angie Martínez
Glenne Narcisso
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte
Reynaldo Francis
Mara Williams
Elizabeth Enríquez
Norman Hendry
Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica -BICU
Gustavo Castro
Donald Byers
Melba Mclean
Keneth González
Sherillee Ingram
Karen Bent
2
Cuaderno cultural creole
Programa
grama C
Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua
I. INTRODUCCIÓN
7
II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
9
Los suelos y su uso potencial
La agricultura
La fauna
Áreas protegidas
10
III. SITUACIÓN DEL USO Y VITALIDAD DE LA
LENGUA
12
Factor 1: Transmisión intergeneracional de la lengua
Factor 2: Número absoluto de hablantes
Factor 3: Tendencias en los dominios lingüísticos
Factor 4: Respuesta a nuevos dominios y medios
Factor 5: Materiales para la educación Factor 6: Actitudes de la comunidad Factor 7: Cantidad y calidad de la documentación
Factor 8: Uso transfronterizo de la lengua
Factor 9: Grado de apropiación y multilingüismo
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN
CULTURAL
Historia oral de Bluefields Artesanía de palo de rosa Medicina tradicional
Historia oral de Corn Island
Narrativa sobre los primeros habitantes
Narrativa sobre la educación
Narrativa sobre la fundación de las iglesias
Narrativa sobre la fiesta de la emancipación
Narrativa sobre la economía
Narrativa sobre la atención a la salud
Historia oral de Marshall Point
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
Historia oral de Brown Bank
Narrativa sobre la fundación de Brown Bank
Narrativa sobre la organización comunal
Narrativa sobre las festividades tradicionales
Narrativa sobre la alimentación
Narrativa sobre la salud
Narrativa sobre la educación
Historia oral de Bilwi
La población creole Narrativa sobre la interpretación de los sueños
Narrativa sobre la Semana Santa
Easter Monday Picnic (merienda del Lunes de Pascua)
Festival de la cosecha (Harvest)
Caroling (villancicos)
Asamblea de la Logia (Lodge)
Iobst Building o Iobst Hall Juegos tradicionales
Mitos y leyendas
Narrativas sobre las agrupaciones musicales Gastronomía creole
El Palo de Mayo (May Pole)
La organización del May Pole
La decoración del árbol
El vestuario
Los instrumentos musicales
Juegos tradicionales durante el May Pole
24
25
26
26
27
28
29
30
32
34
35
36
V. RECURSOS CULTURALES 38
VI. Bibliografía
78
Recursos tangibles
Recursos intangibles
42
62
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
L
as comunidades afrodescendientes creole de la RAAS y de la RAAN han conservado a través de los
años sus costumbres, tradiciones y formas de vida. Este cuaderno presenta una compilación de narrativas
formuladas por los portadores culturales, y de investigaciones efectuadas por profesionales de la propia
comunidad creole. Presenta asimismo una serie de fichas donde se registran los recursos culturales tangibles
e intangibles que cada comunidad ha identificado.
El territorio creole se ubica en los municipios de Bluefields, Laguna de Perlas y Corn Island, de la Región
Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua (RAAS), también hay población creole en la RAAN. La ciudad de
Bluefields dista 388 km de la ciudad de Managua, es la sede del gobierno y cabecera de la RAAS. Limita al
norte con Kukra Hill, al sur con el municipio de San Juan del Norte, al este con el mar Caribe, al oeste con
los municipios con Nueva Guinea y el Rama. Se estima que habitan en la ciudad unas 70,000 personas. Bilwi
es la cabecera municipal de Puerto Cabezas (RAAN). Limita al norte con el municipio de Waspam; al sur
con el municipio de Prinzapolka; al este con el mar Caribe (océano Atlántico); al oeste con los municipios de
Rosita y Waspam. En 1996 recuperó su antiguo nombre, Bilwi, mediante una reforma de la ley de división
política administrativa. Sin embargo, en la memoria colectiva creole, su ciudad se sigue llamando Port, y en
la de los mestizos Puerto. La población total estimada en el municipio es de 57,465 habitantes, de los cuales
el 9.9% (8,659) pertenecen al grupo étnico creole (Alcaldía Municipal 2000). La población de Bluefields y
Bilwi es multiétnica y pluricultural.
Corn Island se ubica a 40 millas náuticas al noreste del puerto El Bluff. Limita en todo su contorno con el
mar Caribe, con una extensión territorial de 13.1 km2 (Great y Little Corn Island). Su población aproximada
es de 9,000 habitantes. La lengua predominante es el inglés creole.
Laguna de Perlas o Pearl Lagoon se ubica entre las coordenadas 12°20´ de latitud norte y 83°40’ de longitud oeste, y es considerada la capital del territorio creole. Dista 45 km de la ciudad de Bluefields. Limita al
norte con los municipios Desembocadura del Río Grande y El Tortuguero. Al sur con el municipio de Kukra
Hill. Al este con el océano Atlántico (mar Caribe). Al oeste con los municipios de El Tortuguero y Kukra
Hill. Se estima que en 2006 la población sumaba 2400 personas, en su mayoría creole afrodescendientes.
La comunidad de Marshall Point pertenece al municipio de Laguna de Perlas, está a 10 km de la comunidad
de Laguna de Perlas y tiene una población creole y garífuna estimada en 259 habitantes, según el censo del 2005.
La comunidad de Brown Bank está ubicada a 13 km de la cabecera municipal de Pearl Lagoon. Limita
al norte con la comunidad de La Fe, al sur con Kahkabila, al este con la laguna y al oeste con la montaña. Su
extensión territorial es de tres manzanas. La población es de 168 habitantes, conformada por 35 familias y
29 viviendas. El 10% de la población es garífuna y el 90% es creole. La lengua materna es el inglés creole;
el español se habla poco.
La comunidad creole, en su gran mayoría, profesa religiones protestantes. Las principales iglesias son la
morava, la anglicana, la bautista y las evangélicas de otras denominaciones. Sin distingo de religión o nivel
educacional la comunidad creole mantiene un profundo respeto por las creencias y costumbres de sus antepasados, así como por la gastronomía y la práctica ritual del Obeah (prácticas religiosas procedentes de África
Occidental). Asimismo, tiene un profundo respeto por las señales de lo desconocido y lo “sobrenatural”: un
7
8
CUADERNO CULTURAL CREOLE
gallo que canta al mediodía, un perro que aúlla por la noche, una mariposa negra, pueden ser señales y hay
que mirarlas con respeto.
En lo que atañe a la salud y la enfermedad en los hogares se mantienen las prácticas de la medicina tradicional. Existe en la vida cotidiana un sincretismo entre lo adoptado para sobrevivir individualmente y la
identidad étnica. La comunidad afrodescendiente ha asumido su identidad en un proceso de identificación y
valoración de su ser dentro de la multietnicidad de la región.
Se han ido desarrollando diversas estructuras organizativas, no sólo en pro de la defensa del territorio y sus
recursos. Su misión es guiar en el fortalecimiento de su modelo de vida, conforme a su propia cosmovisión,
en la cual el ser humano, su ecosistema, su biodiversidad, sus normas jurídicas y sus culturas constituyen un
todo armonioso dentro del territorio. Las entidades que se encargan de proteger esta armonía trabajan en coordinación con los líderes y representantes territoriales, así como con diversos organismos no gubernamentales.
Las tierras ancestrales siguen conservando su carácter comunal. Las autoridades tradicionales conceden
permiso de uso para su explotación agropecuaria rotativa, que se hace con una tecnología cuidadosa de la
conservación del recurso suelo, lo que se facilita por el tipo de cultivos (musáceas, raíces, tubérculos, frijoles
y maíz) y por la modestia de su volumen.
El bosque húmedo tropical se ha venido deteriorando debido a la presencia de campesinos y a la colonización espontánea de las tierras ancestrales indígenas. La Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan) está promoviendo la educación de amplios sectores indígenas para la
promoción, defensa y protección de los bosques; asimismo, el Instituto Nacional Forestal (Inafor) en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) están tratando de resolver los
problemas de despale mediante la reforestación de las zonas afectadas del territorio creole.
La pesca ha sido de gran importancia debido a los ecosistemas marinos que hay en la municipalidad.
En Laguna de Perlas son muchas las familias creole que se dedican a pescar y secar chacalín para ganarse la
vida. La economía de Corn Island se basa asimismo en la pesca y el procesamiento y exportación de productos marítimos, en especial langosta. En Bluefields también la actividad pesquera especialmente de escama y
moluscos se orienta a la economía local y al autoconsumo, y la practican asimismo mestizos, rama y miskitu.
II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
Los suelos y su uso potencial
La planicie costanera del territorio creole se caracteriza por un relieve que fluctúa entre 0 y 20% que va desde
lo llano hasta lo muy abrupto. La pendiente es irregular y las áreas están seccionadas por una red de drenajes
naturales que ofrecen un buen escurrimiento superficial.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales finos, con abundantes gravas silíceas y
ocasionalmente pequeños cantos de grava de roca ígnea básica, desgastados por el agua. Tanto las gravas como
las arcillas sedimentadas consisten en minerales muy ácidos, ricos en sílice y aluminio y con poca reserva de
bases. Como consecuencia, los suelos derivados de estos materiales son muy ácidos, muy pobres en bases,
ricos en aluminio y de baja fertilidad.
El noreste del municipio de Laguna de Perlas, más allá de la cuenca, es una zona de frontera agrícola.
La frontera agrícola se define como el límite entre el bosque primario y las áreas humanizadas, o sea, bajo
explotación agropecuaria. El frente pionero corresponde a la franja que bordea el bosque húmedo tropical,
mientras que el avance de la frontera agrícola se refiere a la progresión espacial de este frente pionero. La
presión sobre el bosque húmedo tropical en el municipio es ejecutada por sectores campesinos, en colonización espontánea de tierras ancestrales reclamadas. Esta colonización ha sido facilitada principalmente por
la apertura de vías de acceso y la creación de polos de desarrollo al norte de El Rama y al este de El Ayote,
luego de finalizado el conflicto bélico de la década de 1980.
La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado nacional
de tierras oxigenado por propietarios deseosos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas
de tipo extensivo en el trópico húmedo, entre otras razones, impulsan a contingentes de campesinos pobres
a ubicarse en la frontera agrícola.
Una faceta fundamental de este estilo de expansión rural es la simbiosis entre el campesino pobre y el
latifundista ganadero, donde el primero coloniza la frontera agrícola y valoriza la tierra, misma que después
compra el segundo ocupándola para la ganadería. Con este proceso, que los costeños llaman chontaleñización,
la costa Caribe se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la ganadería extensiva desplaza al bosque
tropical húmedo, degradando el ecosistema y aumentando la sedimentación en los ecosistemas costeros, lo
que pone de relieve que los sistemas agroforestales serían una alternativa viable, tanto en lo económico como
en lo ecológico. En el municipio de Corn Island no existe cobertura forestal terrestre que sea apreciable, pero
sí formaciones vegetales de humedales flotantes, conocidos como gamalotes.
La agricultura
La producción agropecuaria es una actividad importante en el territorio creole por la cantidad de mano de obra
que ocupa, y es desarrollada en particular por la población mestiza del interior del municipio. Sin embargo, las
tecnologías extensivas la hacen poco productiva, y por las distancias, la falta de vías de comunicación terrestre
y el alto costo de la transportación acuática, la actividad agrícola está destinada sobre todo al autoconsumo, y
la pecuaria sale hacia el interior del país sin impactar en la economía municipal. Las autoridades del Magfor
9
10
CUADERNO CULTURAL CREOLE
no disponen de datos sobre los volúmenes de esa producción agropecuaria. Los productos principales son
maíz, yuca, arroz y frijoles, en cantidades muy escasas en comparación con otros municipios.
En Corn Island se produce aceite de coco (procesamiento de la copra). El sector agropecuario se encuentra
en segundo lugar debido a la alta salinidad de los suelos en la zona, lo que no los hace aptos para la agricultura. En ciertas partes de la isla se producen musáceas (plátano, banano, etc.) y otras frutas. En Bluefields los
creole no desarrollan actividades de agricultura de ninguna índole.
La fauna
En el territorio creole, específicamente en Laguna de Perlas, se encuentran formaciones de arrecifes de coral:
los Cayos Perlas. Ryan (1992) y el Panic (1993) señalan la importancia capital de los corales como hábitat de
la pesquería marina, y las amenazas para los arrecifes en la plataforma del país. Asimismo, señalan el consenso sobre el empeoramiento en los sistemas costeros de la región, debido a la deforestación de las cuencas
y humedales, y por la contaminación en los arrecifes causada por las aguas residuales, lo que ha resultado en
el rápido decrecimiento del surtido pesquero.
Desde finales de la década de 1970 los corales han ido desapareciendo y están cubiertos de algas filamentosas, y la diversidad y abundancia de las especies (en especial las herbívoras) han disminuido mucho
(Ryan 1992, Panic 1993).
En los Cayos Perlas se destacan por su importancia económica la langosta (Panulirus argus), el pargo
(Lutjanus sp), el caracol (Strombus gigas) y la tortuga verde (Chelonia mydas), la primera y la última las
más apreciadas por los pescadores, aunque la pesca de escama es también importante para el autoconsumo.
Entre otras especies endémicas en la zona se pueden encontrar —en peligro de extinción o en abundancia— el mono congo (Alouata palliata), el manatí (Trichechus manatus), el delfín de agua dulce (Sotalia
fluviatilis). La fauna terrestre está compuesta asimismo por una variedad de animales de caza, como el saíno,
el venado cola blanca, y ocasionalmente el venado cervato, el tapir y una amplia variedad de aves.
Áreas protegidas
Dentro del territorio creole el municipio de Laguna de Perlas comparte con los municipios de Kukra Hill, El
Tortuguero y El Rama el área de reserva natural de Wawashang (Categoría de Manejo IV de la UICN), las
cuales deben ser manejadas principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. Esta
reserva abarca 231,500 ha, y fue declarada en esta categoría en octubre de 1991 para proteger el bosque húmedo tropical de pluvioselva y la zona estuarina. Hay pocas acciones oficiales para preservar efectivamente
esta área protegida.
No existe delegación de Inafor en el municipio de Laguna de Perlas. La alcaldía administra todo lo concerniente al manejo forestal, pero no tiene recursos para esa labor, por lo que se limita a extender permisos
de extracción y aprovechamiento de árboles supuestamente caídos en las fincas. Actualmente se han hecho
solicitudes de concesiones madereras en esta área protegida, aunque su decreto creador (n° 3892, de junio
de 1992) sólo considera el manejo forestal destinado a la recuperación del bosque, sin corte comercial. En
consecuencia, las autoridades comunales se quejan de que en la reserva, reivindicada como parte del territorio
II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
creole, hay no menos de 5,000 ha de potreros, hechos por campesinos migrantes para fundar o ampliar fincas
agropecuarias por el sistema de tumba-roza-quema, que está siendo muy usual en el territorio.
En el Centro Agroforestal de Wawashang hay actividades de ordenamiento de las plantaciones y viveros,
de tal manera que aquellas áreas más vulnerables tengan mayor protección; muelles, caminos de acceso y
construcciones verticales (alcantarillas, sistemas de drenaje y techos) adecuadas para soportar eventos naturales; hay asimismo protección y división de las fuentes de agua para distintos usos, a fin de evitar la escasez
y contaminación del agua potable en períodos de emergencia y rehabilitación forestal.
11
12
CUADERNO CULTURAL CREOLE
III. SITUACIÓN DEL USO Y VITALIDAD DE LA LENGUA
Factor 1: Transmisión intergeneracional de la lengua
La lengua creole ha logrado sobrevivir a través de los siglos y tiene su propia estructura aún cuando ha
sido influenciada significativamente por el inglés y el español.
La transmisión intergeneracional de la lengua es constante, todas las generaciones la hablan en todos los
dominios y contextos sociales —hogares, escuelas, iglesias, medios de comunicación (radio, televisión) en
la política, en el comercio local, etc.
Según la ley de lenguas (ley 226) el creole es idioma oficial en las regiones autónomas de la costa Caribe,
a la par de otras lenguas nativas y naturales de la región.
Factor 2: Número absoluto de hablantes
Es difícil presentar un número absoluto de hablantes del idioma creole, ya que lo tienen como lengua
materna también el pueblo garífuna y el rama, cuya lengua original está gravemente amenazada. Esto coloca
a la lengua creole en una posición muy importante, pues en la región la hablan unas 21,691 personas.
En muchas comunidades se habla creole, sobre todo en Bluefields, Laguna de Perlas, Brown Bank, La
Fe, Orinoco, Marshall Point, Rama Cay, Monkey Point, Corn River, Corn Island, Little Corn Island, Haulover, Bilwi y otras. Además de los grupos étnicos creole, rama y garífuna hay también una buena cantidad de
mestizos, miskitu y ulwa que hablan creole.
Factor 3: Tendencias en los dominios lingüísticos
Si bien el creole goza de un uso activo en todos los dominios del discurso, el hecho de convivir en una
sociedad multiétnica y plurilingüe lo ubica en un nivel alto de paridad multilingüe, en el grado 4. Esto se debe
a que el español se utiliza en todos los dominios y en buena parte de las instituciones públicas y privadas,
gubernamentales y no gubernamentales. En su mayoría los trabajadores de instituciones y de servicios son
mestizos. El derecho a exigir atención en la lengua materna no se ejerce por tres razones fundamentales: la
mayoría entiende o domina el español; en las instituciones son pocos los recursos humanos capaces de brindar
servicios en otro idioma que no sea español; y por último, hay desconocimiento de los derechos y deberes
establecidos en el Estatuto de Autonomía de las regiones autónomas.
Factor 4: Respuesta a nuevos dominios y medios
La ley de autonomía, la creación de la SEAR (Secretaría de Educación Autonómica Regional) y los
programas de EIB (Educación Intercultural Bilingüe del Mined) promueven la enseñanza del creole y de
las otras lenguas de la región. Se ha logrado impulsar el programa bilingüe creole y un proyecto piloto en
las comunidades de la cuenca de Laguna de Perlas y Corn Island. En Bilwi se enseña creole en una escuela.
Además, la escuela para la formación de docentes prepara maestros para la enseñanza del creole. Uraccan
ofrece cursos y diplomados a docentes de los programas bilingües, fortaleciendo de esta manera la lectura y
escritura del creole en algunos municipios de las regiones autónomas.
III. SITUACIÓN DEL USO Y VITALIDAD DE LA LENGUA
En el proceso de estandarizar la gramática y la escritura del creole ha sido importante la cooperación y
el apoyo de países vecinos donde se habla el creole, como Belice, San Andrés en Colombia y otros países
del Caribe.
Factor 5: Materiales para la educación lingüística y la alfabetización
Un porcentaje significativo de la población creole hablan y ejercitan su lengua, y una mínima parte de la
población que ha estudiado habla inglés. Sin embargo, la nueva generación está perdiendo la práctica y usanza
de su lengua materna. La lengua forma parte del currículo en la Escuela Normal, y en cinco escuelas piloto
en la cuenca de Laguna de Perlas y en Brown Bank, Haulover, Tasba, Corn Island. Hay material elaborado
para prescolar y primaria hasta el sexto grado. Además, existen publicaciones de cuentos, poemas, recetas,
proverbios; y está en proceso un diccionario y un currículo creole para la Escuela Normal de Bluefields.
Los esfuerzos de estandarización de la escritura creole comenzaron en el 2003, con representantes de
cada comunidad creole, una especialista de Belice y la universidad Uraccan. Se formó una comisión regional
y municipal creole con el fin de mantener e impulsar la escritura de la lengua. Últimamente no se ha realizado ningún taller, pues no hay recursos para seguir desarrollando estos encuentros que han sido de mucho
provecho para revitalizar y fortalecer el orgullo étnico y la lengua creole.
Si bien existe aprecio por la lengua creole en su forma escrita, sólo un pequeño grupo de docentes cuenta
con una base sólida para enseñarla.
Factor 6: Actitudes de la comunidad acerca de su propia lengua
Existe y se percibe en la RAAS un cierto rechazo hacia la lengua escrita y su implementación en las aulas.
Se argumenta que el creole es un inglés mal hablado que no abre oportunidades (como viajar al exterior o
trabajar en grandes barcos o call centers). Quienes así piensan ignoran que lingüísticamente está comprobado
que a todo niño que aprenda a leer y escribir en su lengua materna le será más fácil aprender una segunda
o tercera lengua. En la RAAN se percibe mayor interes en el rescate de la lengua materna mediante la EIB.
Factor 7: Cantidad y calidad de la documentación
No se cuenta con mucha documentación escrita ni con grabaciones de audio y video. Existe un cuadro con
los sonidos y grafemas (fonética y escritura) de la lengua. También hay recopilaciones de cuentos, poemas,
recetas, proverbios y un diccionario en proceso, además de los libros de texto en creole hasta el sexto grado,
actualmente en uso. Los textos que se han publicado son de muy buena calidad.
Factor 8: Uso transfronterizo de la lengua
Puesto que se habla en casi todos los países caribeños (Belice, Jamaica, San Andrés, Colombia, San
Vicente, etc.) se puede aseverar que el creole es de uso transfronterizo.
Factor 9: Grado de apropiación y multilingüismo
En las regiones autónomas existe un alto grado de apropiación de la lengua creole y del español. El 95% de
la población creole es multilingüe, pues además de su lengua materna conocen al menos un segundo idioma.
13
14
CUADERNO CULTURAL CREOLE
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
L
a cosmovisión de la comunidad creole se manifiesta en diversas expresiones culturales: danza, veladas,
gastronomía, vestimenta, artesanía, historia oral, medicina tradicional, conocimientos y prácticas vinculadas a la naturaleza y al territorio, formas de hacer producir la tierra y prácticas de pesca artesanal.
Esta abundancia de expresiones y recursos culturales se mantienen y son de mucho valor para la población
creole. Por eso, el grado de vulnerabilidad en que se encuentra esa riqueza hace urgente la puesta en marcha
de procesos de revitalización cultural. La familia creole es el núcleo para la transmisión generacional de su
cultura, por vía de la oralidad.
El cuadro siguiente muestra los recursos culturales creole identificados y su ubicación, y en la parte final
de este documento se presentan fichas detalladas sobre los mismos.
Tabla 1: Recursos culturales identificados y su ubicación
Categorías
Totales
Bluefields
Laguna de
Perlas
Corn
Island
Bilwi
1
Actores culturales individuales
128
88
12
7
21
2
Actores culturales colectivos
18
8
5
2
3
3
Recursos culturales tangibles
50
22
4
20
4
4
Recursos culturales intangibles
61
51
4
6
5
Micro Empresas Culturales
23
8
10
5
8
6
Infraestructura cultural
18
15
1
1
1
298
192
36
41
37
7
Totales
La comunidad creole identifica diversos sitios para la revitalización cultural, algunos de ellos son paisajes culturales, como los de la cuenca de Laguna de Perlas. Más que sitios físicos, identifican sus recursos
culturales tangibles e intangibles, como los que se describen a continuación:
Cuenca de Laguna de Perlas: parques privados naturales calles de grama y los Cayos.
Corn Island: celebración de la emancipación de los esclavos, King Crab Soup.
Bluefields: la arquitectura de las casas en los barrios tradicionales de Old Bank, Cotton Tree, Beholden y
Pointeen.
Laguna de Perlas: Tradición oral de mitos y leyendas como la del hombre mono, la historia de Doreth Fox
y la de Elizabeth Levi de Chin.
Producción artesanal: bordado, tejidos, costura, maderas (palo de rosa, granadillo, cocobolo) y medicina
tradicional en todas las comunidades creole.
Gastronomía: platillos y bebidas confeccionadas con leche de coco, jengibre, banano, yuca.
Amplia oferta de servicios de hospedaje en Bluefields, Corn Island, Laguna de Perlas y Bilwi.
Grupos musicales: A partir de la década de 1970 se destacan los Bárbaros del Ritmo, el Grupo Gamma,
Praxis, Dimensión Costeña y Caribbean Taste, y como vocalistas José Sinclair (Mango Ghost) y Anthony
Matthews.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
Grupos de danza: Grupo Hilda Aida, Dwayne Waters “Neko”, Grupo Ricardo Taylor Carlson, Grupo de
Old Bank de Carmen Joseph y Grupo de Beholden de Lila Brown, que rescatan el Palo de Mayo y otras
danzas negras.
Pintores: June Beer, Marcia Allen, Karen Spencer, Percy González.
Asociación de poetas y escritores: Erna Narcisso, Lovette Martínez, Ronald Brooks, Allan Budier, Marvin Ramírez, Annette Fenton, Sidney Francis, Franklin Brooks, Anthony Campbell, Hugo Sujo, entre otros.
Deportes: la serie de béisbol de la costa es un evento deportivo de importancia nacional.
Historia oral de Bluefields
Artesanía de palo de rosa
Según la historia oral de los artesanos de palo de rosa (rose wood, granadillo) en Bluefields, esta artesanía
se desarrolló en los siglos XIX y XX. La madera preciosa del palo de rosa (Dalbergia retusa) tiene alto valor
comercial y cultural en la comunidad creole. La deforestación y el huracán Juana (1988) menguaron mucho
este recurso, que nunca fue muy abundante en la región. El Falso Bluff es el sitio más cercano a Bluefields
para obtener está madera. En otras localidades, alrededor de la ciudad, se encuentran árboles jóvenes producto
de la regeneración forestal que se emprendió tras el huracán Juana. La mayoría de la madera que se procesa
llega de las comunidades situadas en el bosque húmedo. Los portadores culturales atribuyen el nombre al
aroma que despide y a la exuberancia de las flores rosadas en el mes de abril; asi mismo, cuando la madera
se quema emite aroma de flores.
Labrar la madera de rosa es una labor meticulosa que requiere tiempo y dedicación. El momento ideal
para trabajarla es cuando los árboles tienen más de 200 años, pues la madera se pone dura y pesada. Por eso
se considera que es oficio de varones. Por lo general, la labor de las mujeres se limita a pulir la madera, y la
de los niños a lijarla.
Los portadores culturales consideran que este arte es de origen africano. Cuentan que los antiguos artesanos representaban el cuerpo humano, rostros sencillos, animales, y sobre todo objetos utilitarios como
jarros, cucharas y recipientes.
Los portadores resienten la falta de compromiso —de los artesanos y de la comunidad en general— con
la reforestación. Incluso señalan que buena parte de los artesanos no conocen el árbol vivo de esta madera.
Medicina tradicional
En Bluefields existen 25 médicos tradicionales reconocidos que aplican los remedios ancestrales. El 70% de
los médicos tradicionales pertenecen a la población creole, el 18% son garífuna y el 12% son miskitu. Estos
médicos habitan en ocho barrios de Bluefields. En los barrios negros de Old Bank y Beholden habita el 35%
de los médicos tradicionales, y el restante 65% están distribuidos en los barrios mestizos.
De los médicos tradicionales entrevistados, 59% son mujeres y 41% varones. El 65% del total tienen
nivel de escolaridad primaria, 23% tienen secundaria y 12% son bachilleres garífuna y creole.
15
16
CUADERNO CULTURAL CREOLE
La ley de medicina tradicional y ancestral, aprobada el 29 de marzo del 2011, tiene por objeto reconocer,
respetar, proteger y promover las prácticas y expresiones de la medicina tradicional en todas sus especialidades. Los médicos tradicionales de Bluefields consideran que todos los que practican la medicina tradicional
debieran tener conocimiento de esta ley. El 56% de los entrevistados dijeron no conocerla, el 44% dijo tener
algún conocimiento.
Los médicos tradicionales les piden a sus pacientes ponerse en las manos de Dios y brindan confianza a la
persona enferma, le explican el tratamiento, las fases por las que pasará y cómo debe administrar el remedio.
La totalidad de los médicos tradicionales trabajan con plantas, hierbas, flores, raíces, aceites, cortezas y
semillas. Las plantas más utilizadas son: albahaca, naranja agria, sorocí, ajo, hoja sen, espíritu santo, guanábana, coco, zacate de limón, zeroncontil (christmas blossom), cuculmeca (yankhes, cheany root), mango,
manzanilla, pico de pájaro, cilantro, hombre grande (bitabu /bitterwood).
Los principales padecimientos que atienden son: embarazos, resfriados, debilidad, problemas de la piel,
dolores diversos.
Cuando un médico tradicional no logra remediar el mal o considera que el paciente se encuentra en riesgo
de salud, no duda en transferirlo al hospital.
Los médicos tradicionales señalan que sus conocimientos están en riesgo de perderse porque no hay relevo
generacional. Los que ejercen actualmente el oficio son pocos y están en edades avanzadas. No cuentan con el
apoyo de ninguna institución, y no se les valora como hace 40 años, cuando la gente prefería los tratamientos
tradicionales por encima de cualquier otro tipo de terapia. Dicen que trabajan en armonía con los puestos de
salud y los hospitales, a los que recurren cuando la situación del paciente lo exige.
El tipo de atención que brindan varía según el origen del mal. Algunos malestares son del alma, otros
son del cuerpo, otros requieren atención a los muertos para liberarlos de sus penas y permitirles viajar al más
allá en paz y libertad.
Historia oral de Corn Island
Narrativa sobre los primeros habitantes
Las Islas del Maíz (Corn Island) de Nicaragua les servían a los ingleses para reabastecerse de leña, agua y
alimentos y para reparar sus buques. Según Edward Conzemius, los primeros habitantes de Corn Island fueron
los indios kukra, exterminados por los indios miskitu y los bucaneros ingleses (Conzemius, 1929).
Los primeros colonos, puritanos de origen británico, llegaron a la isla a mediados del siglo XVIII, trayendo
consigo sus esclavos de origen africano. Se sabe que vinieron desde Jamaica, estableciéndose en Honduras
Británica (Belice) y bajaron por el litoral hasta llegar al Caribe de Nicaragua. Ocuparon primero la parte
sureste de la isla. La cima de Quinn Hill ofrecía una vista panorámica del mar, desde la cual podían divisar
los barcos piratas que se acercaban al puerto.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
La mayoría de los colonos llegaron como aventureros y exploradores en busca de fortuna. Con los que
se establecieron permanentemente se inició el proceso de transculturación en la isla, y de la interrelación con
los esclavos surgió la población creole de Corn Island.
Corn Island, como el resto de la Mosquitia, era parte del protectorado de Gran Bretaña. Esta condición
permitió establecer una estrecha relación comercial entre Corn Island y las islas del Caribe, particularmente
con San Andrés, Providencia, Jamaica y Gran Caimán.
Los apellidos creole de Corn Island son de origen europeo, en su mayoría ingleses: Quinn, Downs, Bowden,
Forbes, Frances, Cottrell, Hunter, Hodgson, Handsanks, Brown, Hooker, Culver y Campbell. En la actualidad
los apellidos predominantes en las islas son Downs, Quinn y Campbell.
Los barrios con mayor concentración creole tradicionalmente han sido Quinn Hill (La Loma), South End,
Sally Peachie y North End. A comienzos de la década de 1960, con la aparición de las empresas procesadoras
de langosta y mariscos, el barrio Brig Bay comenzó a poblarse masivamente de migrantes y comerciantes
hasta convertirse en el de mayor concentración poblacional y territorial en el municipio.
Narrativa sobre la educación
Once años después de la emancipación de los esclavos llegó a la isla el reverendo Edward Kelly, maestro
titulado y graduado de la Queen Street Baptist Day School en Belice. Encontró una población creole que en
su mayoría no sabía leer ni escribir, y cuyo idioma predominante era el inglés creole. La influencia del reverendo Kelly fue creciendo de tal manera que pudo establecer la primera escuela formal de Corn Island, en el
barrio de North End en los predios de la misión bautista. Su ardua labor educativa a lo largo de tres décadas
dio resultados extraordinarios: en 1880 la mayoría de los adultos sabían leer y escribir.
Posteriormente en el barrio South End se estableció la escuela privada dirigida por William B. Morgan,
destacado en su labor de enseñanza en Kingston, Jamaica. En 1895 se recibió por primera vez apoyo del gobierno de Nicaragua, consistente en el pago de diez córdobas mensuales por el alquiler del centro dominical
de la iglesia bautista de South End. Esta escuelita funcionó por algunos años en ese local, posteriormente fue
trasladada a la Escuela Bautista Ebenezer de North End (Rodwell, 1996).
La educación continuó desarrollándose paulatinamente, y cada año se iba anexando un nivel más de
enseñanza conforme crecía el alumnado. Entre 1852-1945 toda la enseñanza se impartía en inglés. A partir
de 1946 el gobierno de Nicaragua impuso el español en la educación formal.
La iglesia episcopal anglicana también desempeñó su papel en el desarrollo de la educación. En 1939 fundaron la Escuela Santo Santiago, bajo la dirección del Rev. Edward Stanley Hawkins, en el barrio South End.
La Escuela Superior Mixta de Corn Island fue fundada en 1950 por la profesora Essie Nixon. Obtuvo el
reconocimiento del Ministerio de Educación y fue la primera escuela pública de Corn Island.
El 27 de agosto de 1970 se inauguró la Escuela Rigoberto Cabezas bajo la dirección de la profesora
Rowena Luzey Ow, en el barrio North End.
17
18
CUADERNO CULTURAL CREOLE
La secundaria de la Escuela Bautista Ebenezer tuvo que cerrar en 1969. Cuentan los portadores culturales
que la profesora Alva Hooker Downs, nativa de Corn Island, al ver la caótica situación de la educación, movilizó sus influencias hasta obtener del gobierno el financiamiento para la construcción de un instituto. Este
fue el primer instituto de secundaria que hubo en Corn Island. Comenzó a funcionar en 1975 como Instituto
Nacional de Corn Island, y hoy lleva el nombre de su fundadora, Instituto Nacional Alva Hooker Downs.
Según McNeill Bryan, en 1994 la iglesia bautista Ebenezer reinició sus enseñanzas en la secundaria con
la apertura de un plantel bajo la dirección de la profesora Marie Rigby Downs. La primera graduación de
bachilleres en ciencias y letras tuvo lugar en 1999.
Otras escuelas primarias también han contribuido a la enseñanza, según comentó Vance Quinn. A partir
de la década de 1950 se cuenta además con la Escuela Católica, la Escuela Bautista Trinity, la Escuela Essie
Nixon, la Escuela Olive Brown, la Escuela Hedly Wilson, la Escuela Nubia Rigby y la Escuela Fay Angels.
En el año 2000 la Universidad Bluefields Indian and Caribean University (BICU) inauguró un módulo
en Corn Island, bajo la dirección de Gay Downs Halford.
Narrativa sobre la fundación de las iglesias
El primer misionero que llegó a Corn Island fue el Rev. Edward Kelly, quien en el año 1852 estableció la
iglesia bautista Ebenezer en el barrio North End (Canzoneri, 1977).
Los misioneros moravos hicieron su primera visita a la comunidad en 1858, y trataron de establecerse
pero no tuvieron mucho éxito. En 1875 abandonaron la isla por largo tiempo. El auge económico ocasionado
por la pesca de langosta generó gran demanda de mano de obra, y con ello una masiva migración miskitu
hacia Corn Island. Se establecieron en el barrio Brig Bay. Estos migrantes profesaban la religión morava. En
1965, a petición de la población miskitu, la misión morava reinició su labor. Las ceremonias y misas dominicales se celebraban en miskitu. A mediados de la década de 1990 la población creole conformó su propia
congregación, que hoy en día funciona en su propia iglesia, en el barrio Brig Bay.
A finales del siglo XIX, los misioneros anglicanos comenzaron a visitar la isla, y el 1° de mayo de 1901
se estableció la misión anglicana en el barrio South End. Según el Rev. Allan Taylor, la congregación estaba
conformada por los habitantes creole del barrio de South End.
Narrativa sobre la fiesta de la emancipación
El coronel Alexander McDonald, superintendente de Honduras Británica (Belice), desembarcó en Insurance
Harbor el 27 de agosto de 1841. Mandó llamar a la población al punto llamado South West Bay, y en nombre
de la reina Victoria de Gran Bretaña y el rey Robert Charles Frederick de la Mosquitia declaró la libertad de
los esclavos. Este hito histórico se celebra hoy con las festividades del King Crab Soup, que además de la sopa
de cangrejo incluyen danzas, comparsas y pasacalles y son el festejo tradicional más importante de las islas.
Según relatan los portadores culturales de Corn Island, la conmemoración de la emancipación de los
esclavos fue iniciativa del Rev. Edward Kelly, probablemente en el año 1859. Las primeras celebraciones
tuvieron lugar el 27 de agosto en el patio de doña Teresa Lampson, bajo un frondoso árbol de higuera, y
duraron todo el día.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
La celebración consistía en una misa en acción de gracias; los niños recitaban versículos de la Biblia y los
adultos cantaban himnos. Posteriormente se jugaba kitty ally, cricket, chibolas, carreras de caballos, maratones
y competencias diversas. El almuerzo lo preparaban las propias feligresas, había sopa de cangrejo, carne de
cerdo y de cabra, bastimentos variados y queques de yuca, plátano, banano y patata.
Al fallecer la señora Lampson el festejo comenzó a celebrarse en otros patios o predios de los feligreses,
y posteriormente en el patio de la iglesia. Para este entonces ya participaban más personas, de manera que
hubo un mayor acercamiento de todos los barrios y se formó un comité para la celebración de esta festividad.
Cada familia aportaba algo, un cerdo, una gallina, una vaca, bastimento, refrescos naturales, lo que estuviera
a su alcance. Las mujeres se encargaban de preparar los alimentos, servirlos, y de cuidar a los niños. Los
hombres recogían la comida de las casas donde se preparaba, y la trasladaban en bote de remos al patio de la
iglesia. En el almuerzo se servía primero a los más viejos, luego a los niños y después a los demás. La comida
seca se servía en hojas de uva marina, y la sopa de cangrejo en un calabash (huacal). Cuando todos estaban
servidos, el pastor o un líder de la iglesia daba la bendición y seguidamente todos empezaban a comer y a
disfrutar del encuentro. Después del almuerzo había soda cake y ginger beer hechos en cacerola. Los niños
tenían oportunidad de correr al mar y darse un chapuzón.
La sopa de cangrejo (crab soup) se preparaba con cangrejo purgado durante tres días, leche de coco, fruta
de pan, guineo cuadrado, quequisque, yuca, yam y orégano. Actualmente se le agrega papaya, plátano, papa,
chayote, zanahoria, además de espagueti que se prepara a mano con harina y huevo.
Al finalizar la celebración, por la tarde, entre todos limpiaban la iglesia y el patio y dejaban todo en su
lugar. Luego se cantaba un himno de despedida y la oración final. Por muchos años los predios de esta iglesia
fueron el escenario de estas festividades. Al paso del tiempo fueron mostrando mayor creatividad, y se incorporaron eventos como la carrera de cinta a caballo para escoger a la reina del festejo. A partir de la década
de 1980 esta fiesta se trasladó al barrio South End y las autoridades municipales comenzaron a involucrarse
directamente en su conducción. Los portadores culturales perciben que se ha ido perdiendo la autenticidad
de los principios y valores morales y éticos que reinaban en las festividades celebradas por los ancestros.
19
20
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Danza, vestimenta e instrumentos musicales de la fiesta de emancipación
Las danzas
Las danzas tradicionales de la fiesta de la emancipación son la polka, el chotis o schotis, Shake your right
foot, Swing and take your partners. Existe un grupo de danza integrado por adultos que mantienen la tradición
de estas danzas.
La vestimenta
Las esclavas vestían falda larga de manta y blusa floreada de vuelos, y la cabeza cubierta con un pañuelo
colorido. Los esclavos llevaban pantalones de manta hasta la pantorrilla. Las damas y los caballeros ingleses
del siglo XVII usaban trajes de gala confeccionados en seda.
Los instrumentos musicales
Eran de elaboración rústica: la quijada de equino (jaw bone), la maraca o shake-shake, the wash tub (tina
de lavar), el rallador que se frotaba con un tenedor, el peine cubierto con un papel que se hacía sonar con la
boca, la armónica o mouth organ. “En aquel entonces se le sentía más sabor a la fiesta” afirma un portador.
Rallador con tenedor
Wash tub (tina de lavar)
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
alcaldes de corn island
Alcalde
Isaiah Harold Lampson
Período
1940
Alcaldes
Cordell Nicholson
Período
1979-julio
Obidaiah White
1945-1947
Orvell Morgan
jul-nov 1979
Harry Quinn
1947-1948
Cleaveland Webster
1979-1980
Ferdinand Nicholson
1948-1961
Hurley Morgan
1980-1988
Marvin Wrights
1962-1963
George Howard
1997-2000
David Richards
1963-1966
Roberto Ow
2001-2004
Norman Downs
1967-1969
Alex Dixon
2005-2008
Isaiah H Lampson
1969-1972
Cleaveland Webster
2009-2012
Ena Moses Hart
1989-1996
Desde 1979 la estructura municipal de gobierno ha ido cambiando y adaptándose a las estructuras de las
otras municipalidades del territorio. El Ejército y la Policía Nacional tienen cada uno su propia estructura. La
alcaldía funciona en un edificio con distintas áreas, igual que el resto de las municipalidades. El juzgado tiene
sus propias instalaciones. La delegación del Ministerio de Educación tiene su propio edificio y su personal
docente. El centro de salud cuenta con sus propias instalaciones y con presencia permanente de médicos y
enfermeras para atender a ambas islas.
Narrativa sobre la economía
Después de la emancipación de los esclavos, según relatan los portadores culturales, la población creole se
dedicó a la agricultura, la crianza de animales domésticos y la pesca para el propio consumo. La tierra es fértil
por su origen volcánico, de modo que la actividad agraria al poco tiempo se convirtió en la fuente de ingresos
más importante de la comunidad y permitió establecer relaciones comerciales e intercambio de productos
entre San Andrés, Providencia, Gran Caimán y Jamaica. Los productos agrícolas de mayor importancia eran
coco, plátanos, cítricos, tubérculos y raíces. La crianza de animales domésticos era principalmente para el
consumo propio.
En un inicio la pesca de escama, de langosta y de tortuga era exclusivamente para el consumo propio,
pero a medida que se fue fortaleciendo la actividad comercial en el Caribe y en todo el litoral se convirtió en
una de las principales actividades económicas del municipio.
A inicios del siglo XX el coco pasó a ser el producto más importante para la economía y la alimentación de
los habitantes de la isla. Cada familia trabajaba sus propias tierras. En la islita (Little Corn Island) se cultivaba
principalmente coco, plátanos y tubérculos, y se criaban vacas y cerdos. Barquitos de vela eran el medio de
transporte entre las dos islas; y a lo interno de las islas la gente utilizaba mulas y caballos.
Vance Quinn y Abraham Forbes relatan que a mediados de los años cincuenta e inicios de los sesenta, los
hermanos Bowers, que eran estadounidenses, comenzaron la compra y procesamiento de langosta en Corn
Island, cosa que se hacía a bordo de la embarcación “J.B.” Comenzaron pagando 50 centavos de córdoba por
cada langosta; al poco tiempo incrementaron el precio a un córdoba por langosta entera.
21
22
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Los pescadores artesanales comenzaron a confeccionar nasas a base de caña silvestre (wild cane) que en
ese entonces abundaba en los pantanos y humedales de la isla. El bejuco silvestre se usaba en lugar del mecate
para jalar las nasas de las profundidades del mar alrededor de los arrecifes. Se utilizaba como carnada el coco
seco partido en varios pedazos y el nido de comején. Como boya usaban el coco seco con su estopa y la raíz
de una fruta silvestre que llaman bob apple. Cada pescador hacía dos o tres faenas al día, y utilizaba entre
tres y nueve nasas. La producción de langosta estaba en su apogeo y el costo de producción era mínimo. En
la década de 1960 el pescador artesanal que disponía de más nasas era Shedrack Gordon: operaba con 36.
Así fue que la cosecha de coco perdió importancia económica, sustituida gradualmente por la pesca de
langosta, que generaba mayor ingreso. A mediados de la década de 1960 el municipio se desarrolló en lo
social y lo económico; las empresas procesadoras de mariscos generaron mayor demanda de servicios, de
infraestructura, de mano de obra y de personal técnico y profesional. La inmigración de los miskitu permitió
resolver el problema de la mano de obra para las embarcaciones y el procesamiento de langosta. Y para los
agricultores, los inmigrantes fueron una solución al problema de la limpieza y recolecta de la cosecha, pues
en ese entonces casi toda la población se dedicaba en exclusiva a la pesca, por su rentabilidad. A partir de
1975 la actividad pesquera se convirtió en la más importante actividad económica del municipio, y así sigue
siendo hasta hoy.
Narrativa sobre la atención a la salud
Bonnilyn Tucker Quinn cuenta, con una sonrisa que la hace parecer mucho más joven, que ella es descendiente
de los Quinn de Quinn Hill (La Loma). Habla de sus antepasados con tanto orgullo y nostalgia, que pareciera
revivir cada momento de los acontecimientos que relata. Según ella y otros portadores culturales, los Quinn
nacieron para ser trabajadores de la salud. John Quinn, con la intención de ayudar a su comunidad, optó por
atender a los enfermos consultando libros de medicina que le fueron proporcionados por un médico del buque de guerra británico que en ocasiones pasaba por la isla dando servicio a los enfermos de la comunidad.
Gracias a su pasión por la medicina y a su capacidad de asimilar lo que leía, John Quinn se convirtió en el
primer médico autóctono del pueblo creole de Corn Island. Utilizaba remedios caseros y plantas medicinales
locales. Heredó sus conocimientos a sus hijos, entre los que destacó Michael, a quien los isleños apodaron
Uncle Mike.
Cuentan que Uncle Mike hacía sus visitas rutinarias a caballo, y que cuando era necesario se desempeñaba
también como dentista; extraía muelas sin anestesia, pues lo único disponible para mitigar el dolor eran las
bebidas alcohólicas caseras. Con todas estas limitaciones este noble servidor siguió su vocación de salvar
vidas. El Rev. Allan Taylor relata que cuando las medicinas y remedios caseros no daban resultado, Uncle
Mike utilizaba su último recurso, una sola pastilla que él llamaba the one and only (la única), pues después
de tomarla el paciente se recuperaba o se moría.
A la muerte de Uncle Mike en 1938, Clinton Quinn aprendió a extraer muelas, y resultó muy eficiente.
Las seis hermanas Quinn eran parteras, y además tenían la habilidad y el don de sobar y corregir cualquier
tipo de fracturas o problemas de huesos y tendones. Durante muchos años esta familia trabajó por la salud
del pueblo creole de Corn Island. En la narración de Miss Bonnilyn también aparecen otras mujeres que se
destacaron como enfermeras, especialmente en cuestiones de parto, entre ellas Sylvia Welcome, nativa de
Corn Island, que tenía la vocación de servir a su comunidad, y gracias al apoyo de sus padres se fue a Jamaica
a estudiar enfermería, y regresó a prestar sus servicios en su tierra natal.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
Obidaiah White y Carl Jackson siguieron los pasos de Uncle Mike. Cuentan los portadores que a Carl
Jackson le apodaban Doctor Penicilina, porque para todo recetaba inyección de penicilina, sin importar si
el enfermo era niño o adulto. Obidaiah White era conocido como the island doctor, fue además líder de la
iglesia bautista y en ocasiones oficiaba la misa dominical.
Otra enfermera nativa de Corn Island fue Casilda Morgan Downs, Miss Cassie, quien por más de veinte
años estuvo sirviendo a la comunidad creole. Hubo un tiempo en que convirtió su casa en clínica, y además
acudía a las casas de los enfermos, aun en altas horas de la noche y sin importar qué tan lejos vivían. Tras
más de veinte años de servicio en su natal Corn Island, Miss Cassie se trasladó con su familia a Bluefields,
dejando en su lugar a Ethel Kandler, a quien había instruido en labores de parto. Ethel Kandler resultó ser una
excelente partera, atendió centenares de embarazos y partos aun cuando ya había una clínica con un médico
y una enfermera, pues las mujeres preferían que las atendiera Miss Ethel en su casa en vez de ir a la clínica.
Miss Ethel fue miembro de la iglesia bautista Ebenezer y de su coro. Lorna Hodgson cuenta que tenía una
voz melodiosa y que juntas actuaron en dramas y recitales de su iglesia.
El Rev. Davis de la iglesia episcopal consiguió financiamiento y en 1962 construyó la primera clínica
que hubo en Corn Island, con el nombre de Saint James (Santo Santiago), ubicada en el barrio de South End.
Esta clínica era supervisada desde Puerto Cabezas. Cuentan los portadores culturales que el Dr. Hodgson hizo
gestiones ante el gobierno para que se construyera un hospital en Corn Island, pero el gobierno respondió que
la población era demasiado pequeña para una inversión de esa magnitud. En 1969 se logró financiamiento para
la construcción de un centro de salud en el barrio North End, que fue inaugurado el 27 de agosto de 1970. El
Dr. Thomas Hodgson regresó a Corn Island para ocuparse del nuevo centro de salud.
El centro de salud siguió funcionando en el barrio North End hasta 1988. El huracán Juana lo destruyó
totalmente y se tuvo que trasladar al barrio Brig Bay, que aun no se había inaugurado. Lleva ahora el nombre
de Ethel Kandler, en memoria de la noble partera que por varias décadas atendió a mujeres de toda condición.
Historia oral de Marshall Point
Marshall Point está en el municipio de Laguna de Perlas, a unas 15 millas al norte de la comunidad de Laguna
de Perlas. Se localiza entre las coordenadas 12° 20” de latitud norte y 83° 40” longitud oeste. Limita al norte
con Tasbapauni, al sur con Laguna de Perlas, al este con la laguna y al oeste con Orinoco.
La población de Marshall Point es mayoritariamente creole: hay 85 familias creole y actualmente habitan
allí siete familias garífuna. La comunidad cuenta con un gobierno comunal que tiene su junta directiva. El
idioma oficial es el inglés creole.
Marshall Point debe su nombre a su fundador, Mr. Marshall, proveniente de Jamaica. Point se refiere a
la punta larga de tierra donde vivía Mr. Marshall. La comunidad se fundó en 1815.
Los primeros pobladores fueron dos hermanos Bennett, también provenientes de Jamaica. Eran dos familias compuestas de cuatro miembros cada una, un total de ocho personas. El primer líder de la comunidad
fue Joe Cayasso, quien falleció en 1965.
23
24
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Las casas eran de bambú, con techo de paja y piso de tierra. La primera iglesia que existió fue la anglicana,
fundada por David Bennett. Se desconoce en qué año se fundó y quién fue su primer pastor.
En la comunidad había tres parteras: Isabela Davis, Virginia Bennett, Mary Gutiérrez, que brindaron sus
servicios desde 1930 a 1980. Se contaba con cuatro médicos tradicionales que estuvieron ejerciendo desde
1920 a 1980: Joe Cayasso Bennett, Meshach Peralta, Leopoldo Davis y Nataniel Bennett. Las enfermedades
más comunes eran gastroenteritis, fiebre amarilla y poliomielitis. En general los padecimientos se trataban
con la medicina tradicional y con las plantas que la gente cultivaba en su patio.
La educación estaba en manos de las iglesias; los pastores fueron los primeros maestros, e impartían
lecciones en la casa misionera, porque no había escuela. Entre 1900-1945 la comunidad solamente contaba
con un maestro, Christhopher Moses, quien murió en 1993.
La población se dedicaba a la pesca y la agricultura. Los portadores culturales mencionan que los ancestros se alimentaban de tubérculos, frutas, carne de animales silvestres y domésticos y todo tipo de pescados,
camarones y cangrejos. El plato preferido era el rundown de pescado. En sus parcelas sembraban tubérculos:
yuca, quequisque, banano, malanga, yam, fruta de pan y patatas, además de los granos básicos, arroz y maíz.
Consumían frutas: naranja, mandarina, coco, mango, caimito, pera costeña y mamones. Pescaban camarones,
tortuga de mar, bagre y manatí. Cazaban venado, chancho de monte, cusuco, y güilla, y al tigre por su piel.
Los pescados y camarones se conservaban con sal y desecándolos al sol.
La cususa es la bebida alcohólica tradicional en la comunidad. Los primeros en fabricarla fueron Thomas
Goff, Absalam Bennett, Mansibal Bennett y César Aguilar. De ellos, el único que está vivo es César Aguilar,
pero ya no fabrica cususa.
Frijoles, azúcar, aceite y jabón los compraban en Laguna de Perlas y en Bluefields cuando viajaban allá
para vender sus productos agrícolas y de pesca. Los primeros pobladores no tenían un precio estable para sus
productos, sino que dependían de las ofertas de los compradores. La piña se vendía entre 25 a 50 centavos de
córdoba cada una. El pescado salado a un córdoba la libra. El quintal de arroz costaba 40 córdobas.
Para trasladarse a otras comunidades utilizaban bote de canalete con vela de tela, y dilataban tres horas
para llegar a Laguna de Perlas, y dos o tres días a Bluefields. El bote de canalete con vela se utilizó desde
1830 a 1960; a partir de entonces comenzaron a usar un barco llamado Lady Marshall que hacía la travesía
a Laguna de Perlas y Bluefields.
Historia oral de Brown Bank
Narrativa sobre la fundación de Brown Bank
Según los portadores culturales, la comunidad de Brown Bank se fundó en 1905. La primera persona
que se asentó fue Fedrick Sam Blandford, quien llegó de Jamaica buscando refugio, pues había matado un
animal que no era de su propiedad, y ese delito en Jamaica se castigaba con la muerte. Blandford se construyó
una casa de palma, y para hacer sus compras tenía que ir hasta Laguna de Perlas o a Marshall Point. Fue en
Marshall Point que conoció a la que sería su esposa, Lucy Peralta, con la que procreó cuatro hijos. El título de
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
su propiedad se emitió a nombre de ella, por ser nicaragüense y porque él temía que si estuviera a su nombre
el gobierno de Jamaica daría con su paradero.
La extensión territorial de la comunidad era de cinco hectáreas y 5340 metros. El único medio de transporte era el bote de canalete. El viaje en bote hasta Laguna Perlas duraba tres horas. Para viajar a Bluefields
se tardaban dos o tres días, eso si había suficiente viento. Las principales actividades económicas eran la
pesca y agricultura.
Narrativa sobre la organización comunal
En la comunidad no había leyes escritas, pero sí existían reglas. Por ejemplo, en caso de robo, los ancianos
hablaban con los padres de familia y con los hijos para que no volvieran a cometer este delito. Los casos de
violación se castigaban con trabajos forzados.
La comunidad se reunía para discutir y resolver los problemas colectivos y para planificar los trabajos
comunitarios. Se visitaba casa por casa para convocar a las reuniones. Durante las misas también se informaba
sobre los problemas y sucesos.
Narrativa sobre las festividades tradicionales
En la comunidad celebraban el Palo de Mayo, además de la navidad y el año nuevo. Los juegos tradicionales eran sobre todo el kittie ally, parecido al boliche; el cricket, una especie de golf que se juega con pelotas
de hule, y el greasy pole o palo lucio. Organizaban fiestas comunitarias para los cumpleaños, casamientos y
navidades, además de kermeses para recoger fondos destinados a actividades religiosas y sociales.
Narrativa sobre la alimentación
La población se dedicaba a la agricultura. Sembraban arroz, frijoles, maíz, tubérculos, yuca, quequisque,
malanga (dashing), ñame (yanpe, yam), plátanos, bananos, guineos cuadrados y piña, todo para el autoconsumo y el intercambio. La pesca era sobre todo para el autoconsumo, pero también intercambiaban pescado
por bastimentos y granos básicos. Lo excedente se vendía en Laguna de Perlas y Bluefields.
Los primeros pobladores se alimentaban a base de pescado, chancho de monte (wari), venado, güilla /
guardatinaja, manatí, tortuga de mar y de río y chacalines. Los bastimentos eran yuca, quequisque, banano,
plátano, fruta de pan, ñame. Las frutas eran piña, papaya, mango, caimito, pera, semilla de guapinol (stinking
toe o carol) sandía y granadilla. De sus propias fincas obtenían arroz, frijoles y maíz. Las carnes procedían de
la caza y la pesca. El aceite era de coco. Para endulzar utilizaban dulce de caña. Viajaban en canalete por tres
horas para llegar a Laguna de Perlas a comprar café y ropa. Cada casa contaba con su propio pozo, pues las
construían cerca del pantano o de la playa para conseguir agua más rápido. Esa agua era saludable y fresca.
Narrativa sobre la salud
La partera tradicional de la comunidad fue Corina Hebberth. Todas las familias utilizaban la medicina tradicional para los males leves, como catarro, diarrea, tos y fiebre. Las enfermedades más comunes eran dolor de
muelas y de cabeza. Para las enfermedades graves se recurría al médico tradicional de Kahkabila, Florentino
Joseph, conocido como “dama Florentino”. Dama es la forma respetuosa de llamar a los ancianos en miskitu.
25
26
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Narrativa sobre la educación
Desde 1905 hasta 1939 no hubo educación formal, ni se contaba con una persona que supiera leer y escribir.
En 1940 llegaron los primeros maestros a la comunidad, eran misioneros franciscanos y venían de Bluefields.
Fundaron la iglesia católica y decidieron impartir clases. Se desconoce el nombre del primer misionero. Los
padres de familia tenían que pagar con granos básicos y trabajo. Las mujeres lavaban, planchaban y cocinaban
en pago por la educación de sus hijos. Consideran que la educación era mucho mejor que la actual. Usaban
un libro de texto proveniente de Jamaica que se llamaba Star Reader, elaborado por los ingleses para el tercer
grado de primaria. Los alumnos sólo estudiaban hasta ese nivel, pero con eso sabían aritmética, y podían leer
y comprender la lectura, “…y nadie los engañaba”.
Historia oral de Bilwi
La población creole
La ciudad de Puerto Cabezas, sede regional de la RAAN, recuperó en 1996 su antiguo nombre, Bilwi,
mediante una reforma de la ley de división política administrativa. Sin embargo, en la memoria colectiva de
los creole, su ciudad se sigue llamando Port.
La población del municipio de Puerto Cabezas es de unos 57,465 habitantes, el 70% miskitu, 21.72%
mestizos, 9.9% negros-creole y 0.3% sumu-mayangna (Informe estadístico sociodemográfico. Alcaldía, 2000).
Los creole de Bilwi tienen diferentes orígenes. Los adultos y ancianos manifiestan ser originarios de
Bluefields, Laguna de Perlas, Orinoco y otros poblados de la RAAS, así como de las islas del Caribe. La
mayoría dicen ser descendientes de esclavos emancipados que estaban ubicados en Gran Caimán, Jamaica,
Belice, Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas. A Bilwi llegaron en la tercera década del siglo XX, como
obreros calificados para las actividades mineras, forestales y bananeras de las transnacionales que se asentaron
en Bilwi desde 1925 (Rigby, Bush y Martin, 2000).
Las familias creole están dispersas en todos los barrios de Bilwi, pero existe mayor concentración en los
barrios Arlen Siu (Silver City), El Muelle, Spanish Town, Los Ángeles (Mule Town) y Aeropuerto. Algunos
creole afirman que estas concentraciones se deben a que sus antecesores se establecieron en estas áreas (barrio
Arlen Siu y El Muelle) y porque era costumbre que las familias jóvenes permanecieran cerca de sus progenitores. La mayoría habita en vivienda propia, cuya arquitectura suele ser victoriana, típica de las décadas de
1950 y 1960, con estructura de madera. Por lo general las casas se heredan de una generación a otra.
La lengua creole es la manifestación más importante de la cultura negra-creole de Bilwi. El creole es
símbolo de la lucha y resistencia del pueblo negro para preservar su identidad colectiva. Actualmente es la
lengua de identificación de más de seis mil personas creole en Bilwi, y es uno de los idiomas oficiales de las
regiones autónomas.
A pesar de la política lingüística de la llamada reincorporación en 1894, el creole llegó a ocupar un lugar
de prestigio durante el auge de las compañías norteamericanas, pues el hecho de poder comunicarse con los
angloparlantes permitía ocupar mejores puestos de trabajo.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
Narrativa sobre la interpretación de los sueños
Muchos creole creen que los sueños auguran el futuro, por lo que siempre han existido especialistas en la
interpretación de los sueños. Era frecuente acudir al intérprete de sueños cuando se había soñado algo particularmente inquietante. El intérprete no sólo descifraba el mensaje del sueño, sino que además recomendaba
qué hacer para evitar las calamidades que el sueño anunciaba. Esta atención era personalizada, se consultaba
el Libro de los Sueños (The Dream Book) y tenía un costo. Actualmente no existen muchas personas con este
don, y las interpretaciones y recomendaciones se basan sobre todo en el conocimiento acumulado a través
de los años.
Narrativa sobre la Semana Santa
Semana Santa es una de las grandes tradiciones que los creoles celebran con mucha reverencia. En tiempos
pasados, para la misa de Domingo de Ramos antes de la Semana Santa, los feligreses recibían una ramita de
palma en forma de cruz bendecida por el reverendo o pastor de la iglesia, para que la pusieran en su casa.
Está practica aún se mantiene.
Durante la Semana Santa los creole acuden noche tras noche a la iglesia, y no se acostumbra visitar
balnearios, salones de baile ni bares. El Viernes Santo se celebra la misa por la tarde, y a veces se dramatiza
la muerte de Jesús. Para esta misa la feligresía suele vestir de negro, morado o blanco, como una forma de
honrar la muerte de Jesús.
Después de la misa, que culmina hacia las cuatro de la tarde, viene la comida, que incluye siempre pescado, mariscos y almíbar, además del tradicional bun (pan dulce). También se acostumbra visitar a parientes
y amistades, quienes por lo general también ofrecen manjares de este tipo.
La gran fiesta del domingo de resurrección se celebra con una misa en el cementerio a las cinco de la
mañana, y otra por la noche.
Easter Monday Picnic (merienda del Lunes de Pascua)
El Lunes de Pascua tiene mucho significado para los creole, en especial para quienes practican la religión
morava. Los feligreses y sus familias llevan cada cual sus propias viandas y se van de picnic a un balneario,
donde todos comparten cuanto hay de comer y de beber. Allí disfrutan, hacen profundas reflexiones, se dan un
baño y festejan la resurrección. El baño en tal ocasión es una forma de liberarse de las tensiones acumuladas
para dar paso a una nueva etapa.
Festival de la cosecha (Harvest)
Esta tradición religiosa se celebra en noviembre en las diversas iglesias —morava, anglicana, bautista.
Los feligreses traen a la iglesia los mejores productos de su cosecha o de su propia elaboración: frutas, vegetales, horneados, ropas, manualidades, artesanías, como muestra de agradecimiento por las bendiciones
recibidas durante al año. También se acostumbra decorar las iglesias con los productos de la tierra: palmas,
cañas, cocos, bananos y demás.
27
28
CUADERNO CULTURAL CREOLE
La producción se bendice en la misa, y al día siguiente, lunes, a partir de las cinco de la mañana se pone
a la venta en el predio de la iglesia. Los niños de Sunday School también llevan sus donaciones en canastas
adornadas con papel crepé de colores vivos.
Caroling (villancicos)
Durante las noches del 23 y 24 de diciembre, es tradición de las familias creole reunir a los coros juveniles para visitar los hogares entonando villancicos. También se les lleva serenata a las personas enfermas de
la comunidad o de la congragación o a cualquier persona que lo solicite. Por lo general a los integrantes del
coro se les brinda un refrigerio, que suele consistir en refresco, queque o caramelo.
Asamblea de la Logia (Lodge)
Durante las década de 1960 y 1970 algunos creole de Bilwi practicaban la masonería. Cuentan que si se
le preguntaba a un masón qué hacían ellos en sus encuentros, decía que cultivaban lo más lindo que puede
haber entre los humanos: la amistad.
La logia masónica es una organización que practica la filantropía. Sus miembros asumen un compromiso
de fraternidad y solidaridad mediante ritos secretos de iniciación. Se cuenta que los masones son tan fieles
a su juramento, que cuando mueren son trasladados a la logia para compartir por última vez los ritos de la
vida y la muerte. Hoy en día existen todavía en Bilwi miembros de la logia que siguen celebrando en secreto
sus reuniones.
Iobst Building o Iobst Hall
El Iobst Building fue construido a finales de la década de 1950 en homenaje al obispo Robert Allen Iobst,
misionero moravo que sirvió a la comunidad religiosa de Bilwi entre 1939 y 1954. El obispo Allen Iobst
falleció en enero de 2012, a la edad de 97 años.
El edificio formaba parte de la infraestructura de la primera iglesia morava en Puerto Cabezas, y por más
de 50 años se utilizó para actividades de carácter social y cultural, hasta el día de su derrumbe a causa del
huracán Félix, el 4 de septiembre de 2007.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
Este inmueble fue escenario de actividades de recreación y socialización entre creole, miskitu y mestizos de la RAAN. Los ancianos recuerdan con añoranza los gratos momentos compartidos en el Iobst Hall,
donde celebraban misa ambas congregaciones, creole y miskitu. Allí se representaban los famosos Minstrel
Show (veladas teatrales) y los concursos de poesía. Allí tuvieron lugar las primeras promociones de primaria
y secundaria del Colegio Moravo. Por todo ello tiene gran valor en la memoria colectiva de los creole y del
resto de la población.
Juegos tradicionales
Kitty Ally
Jugar kitty ally es una tradición de las mujeres creole de Puerto Cabezas, y forma parte de la celebración del
año nuevo. Hoy en día se juega también en el May Pole, en encuentros de hermandad con las mujeres de la
comunidad de Lamlaya.
Dukie
Vender lotería en las calles es una forma de solventar las necesidades económicas de las familias creole. En
Bilwi existía una esquina exclusiva para esta actividad, la Dukie Corner, donde actualmente se encuentra lo
que se conoce como “la esquina de Chente”.
El número ganador se conocía a través de la radio. En los años sesenta eran pocas las personas que tenían
aparato de radio; una de ellas era Miss Maud, que sábados y domingos sintonizaba la Lotería de Panamá, de
modo que en las afueras de su casa, en la Dukie Corner, se conglomeraban los vendedores y jugadores de
Dukie para saber si habían tenido suerte o no. Los ganadores solían obsequiar una pequeña suma al vendedor,
en gratitud por la suerte recibida.
Mitos y leyendas
Anancy Story o Bredda Nancy
La historia de Anancy es de origen africano y tiene más de mil años. Anancy es una araña muy hábil y astuta, dada a
competir con otros seres del reino animal, como el mono, el conejo y el cerdo, a los que vence gracias a sus trucos, su
astucia, su sabiduría y su experiencia. Las historias de Anancy o Bredda Nancy son muy variadas, y suelen hablar de
la solidaridad y la amistad que deben reinar entre los amigos ante las adversidades del destino.
29
30
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Leyenda del tesoro escondido
Según cuentan los ancianos, esta leyenda se remonta a hechos históricos del siglo XVII, cuando los piratas
escondieron en Bragman’s Bluff, cerca de lo que hoy es el balneario La Bocana, un botín de oro que robaron
de los españoles. Para asegurar el secreto del botín, los piratas sacrificaron a uno de sus compañeros, y lo
sepultaron junto al botín para que lo custodiara. Como los piratas no regresaron jamás, cuenta la leyenda que
el difunto pirata desea entregar el tesoro a una persona en Bilwi, para lo cual se aparece en sueños y les pide
a las personas que lo acompañen para revelarles dónde se esconde el botín.
A fin de dar con el tesoro, la persona no debe despertar de su sueño, y así dormida debe seguir al pirata
hasta donde él indique. Quienes han recibido en sueños la visita del pirata cuentan que van por el camino que
conduce al balneario de La Bocana, que hoy en día es una llanura abierta, pero todos ellos han despertado
antes de dar con el lugar.
Narrativas sobre las agrupaciones musicales
Con la llegada de empresas transnacionales a Puerto Cabezas vinieron también muchos estadounidenses,
y con los nuevos empleos que generaron esas transnacionales llegaron a Bilwi caribeños provenientes de
Jamaica y Gran Caimán, así como hondureños y mestizos del Pacífico de Nicaragua. Un rasgo característico
de esa época fue la proliferación de las roconolas en las cantinas.
Cuenta el señor conocido como Faldón que “En los años cincuenta y sesenta ninguno de los músicos
era de Puerto Cabezas; vinieron a trabajar aquí para ganar buenos reales. El primer músico que llegó fue
un negro blufileño conocido como Wanday. Tocaba el saxofón y trabajaba en la Nipco, en la sección de las
yardas de las maderas. Después, vino Secreto, que tocaba guitarra y cantaba, y luego apareció un negro
que le decían Titi y tocaba el saxofón. Otro músico que se destacó en esa época fue Zamorita, también vino
de Bluefields y tocaba la trompeta en las fiestas de los gringos. Él llevaba a Wanday y a Secreto y sus presentaciones las realizaban en el Club Americano”.
También había grupos llamados bambucos. Los bambucos eran agrupaciones musicales conformadas en
su mayoría por miskitu; tocaban en los lugares más peligrosos de la ciudad, donde era común que hubiera
muertos en los pleitos. Los instrumentos eran el acordeón, que lo tocaba el Tigre, la guitarra y un peine con
papel celofán.
Luego llegaron a la ciudad Otilio Delvié y Mont, que vinieron cipotes de San Juan del Norte a Bilwi.
Ellos formaron el primer atabal, que es una costumbre de su pueblo. El atabal consistía en sonar tambores y
después pregonar historias. Era común verlo en las Purísimas.
El señor Remigio Hogdson cuenta que entre las década de los cincuenta y los setenta apareció una camada
de jóvenes que conformaron una agrupación musical; los integrantes eran Morgan Daniels, Coly Daniels,
Loyd Smith, un señor Kennett de Corn Island. Los instrumentos eran banjo, guitarra, trompeta y una tuba
que utilizaban para el bajo. Frank Lampson añadió a esta lista de jóvenes músicos a John Palmer, Andrés
Nelson, Ranci Moose, Daniel Taylor y Could Lampsom de cantante. Después aparecieron Elvin Kui, Máximo
Chow y David Delvie, que formaron una banda llamada Mix, por la variedad étnica de sus integrantes, que
se formó en los años setenta.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
En los sesenta apareció otra agrupación manejada por Charly Casis, la esposa de Gilbert Smith; esta
agrupación la integraban Remigio Hogdson en la guitarra, Virgilio en la batería y Roy Wilson en la trompeta.
Según narra Remigio “…en esos tiempos se tocaba por diversión, el factor económico no era tan importante, porque uno ganaba bien en las empresas gringas. En las fiestas privadas se recibía un reconocimiento
económico y se nos ofrecía de todo lo que había, desde whisky hasta comida. En esos tiempos la alegría de
la ciudad era durante el fin de semana, con los grupos musicales cantando en los diferentes lugares. Esos
fueron los mejores días de los músicos, esa fue la época dorada de los artistas musicales en Puerto Cabezas”.
Sobre las fiestas del Palo de Mayo, narra Remigio que llegaban los grupos tradicionales de música, y eran
los que alegraban el ambiente, no como ahora, que usan parlantes y equipos. Se contrataba a los músicos y estos
llegaban con guitarra, banjo, la tina de bajo, rallador, trompeta, concha de tortuga y el cantante. Para ese tiempo se
usaba un cono metálico para cantar, y no un micrófono. “Es lamentable que el Palo de Mayo haya perdido parte
de su esencia con la introducción de nuevas tecnologías. Los músicos pasaron al olvido, cuando fueron ellos los
que dieron vida y movimiento a estas fiestas. Actualmente no se les contrata, al punto que han desaparecido los
músicos”, narra el profesor Marcos Williamson, quien formó parte de la agrupación musical creole minera Cawibe.
Según recuerda Frank Lampsom, otra de las actividades donde tenían presencia los músicos eran las fiestas
donde se jugaba kitty ally: “Cuando una persona anotaba, los músicos tocaban alegres para celebrar. Para
las fiestas de navidad, los músicos se reunían en la mañana y de repente aparecían en las casas cantando y
tocando sus trompetas y guitarras. Los músicos pasaban comiendo, bebiendo y cantando con las familias.
En los años ochenta vino la guerra, los músicos locales fuimos objetos de sanciones, se prohibieron las
agrupaciones musicales y creo que se debió a que las autoridades sandinistas no conocían nuestra cultura.
Después reconocieron su error, pero ya muchos se habían ido. En los años noventa en la discoteca Migth
Night, miskitu y creole formaron una banda”.
Desde el año 2000 han surgido nuevas agrupaciones, pero la mayoría son de perfil netamente religioso,
y son músicos que tocan a puro oído. Lo interesante de estas agrupaciones es que no saben utilizar el pentagrama como herramienta auxiliar. La agrupación musical anglicana, conformada por veteranos creole, es la
única en que la mayoría de sus integrantes utilizan el pentagrama.
Sin embargo, estos grupos de orientación religiosa han compuesto música de su propia inspiración. Sus
ritmos son variados y utilizan ritmos modernos comerciales. Las primeras agrupaciones fueron: Amigos, Los
Peregrinos, Misioneros Moravos, Ebenezer, Senderos de Luz, Ministerios de Alabanza, Voces Pentecostales,
Evangelio del Séptimo Día, Ministerio Musical de la Iglesia Bautista y el grupo Emmanuel. De todas estas,
el grupo mejor equipado tecnológicamente es Emmanuel. Existen diferencias entre las agrupaciones: unas
sólo tocan dentro de su congregación y otras tocan también para recaudar fondos y sostenerse.
Según el profesor Lampsom, “…la mayoría de los muchachos de estas bandas son de origen miskitu,
y algunos mestizos, y no entiendo por qué no quieren o no les interesa aprender a tocar con pentagrama.
Sólo los miskitu de antes sabían tocar con pentagrama, porque aprendieron de los gringos en las iglesias;
aprendieron a tocar el órgano y el piano, además de la guitarra”.
Para el pastor Harold Smith Reyes de la iglesia morava creole, “…estos muchachos de los diferentes
grupos de música que han aprendido a tocar por oído sólo tocan los himnos que se saben. Si vos te fijas en
el himnario que tenemos, no cantan ni el cincuenta por ciento. Sólo cantan lo que ellos se saben, como veinte
31
32
CUADERNO CULTURAL CREOLE
o treinta músicas, y el resto de himnos no los tocan porque no
saben leer pentagramas”.
Los músicos afrodescendientes se destacan en la región
por la cantidad de bandas musicales que han formado. Sus
canciones han roto las barreras del regionalismo y han calado
en la cultura nacional nicaragüense. Incluso en nuestro municipio se ha compuesto música famosa, como la canción “Mi
ropa” de Remigio Hogdson.
Gastronomía creole
“El coco es nuestra raíz”, dicen los creole. Del coco se extrae
la leche que se le pone al café para el desayuno, y con leche de coco se cocina el bastimento, el arroz, la carne
tapada, el rondón, la sopa de cangrejos, los mariscos, así como los dulces, los panes y los atoles. El aceite
para guisar también es de coco.
Asimismo, el producto residual del coco sirve para alimentar a los animales domésticos (cerdos, gallinas,
vacas y caballos). La estopa y la concha del coco se usan como combustible para la cocina, y también para
trabajos de artesanía. La estopa se usa como cepillo para el aseo del hogar. Cuentan los portadores culturales
que era costumbre ofrecer a los visitantes agua de coco tierno para refrescar el cuerpo, y que es muy bueno
para los riñones.
La bebida típica es ginger beer (cerveza de jengibre y sorrel wine). Otras bebidas tradicionales son pijibay,
carol, guarapo, tualbi, honedrink o palma especial, rice drink (fresco de arroz). El pinky pinky ya casi no se
consume, debido a la introducción de las cervezas y los rones. Esta bebida la preparaban solamente para las
mujeres en las fiestas de cumpleaños y aniversarios.
La introducción de bebidas industriales (gaseosas y bebidas instantáneas) ha menguado la costumbre
de consumir lo típico creole, entre otras razones porque las bebidas tradicionales requieren mucho tiempo y
elaboración, y asimismo, porque las personas mayores no están transmitiendo a sus hijos los conocimientos
sobre la preparación de estas bebidas.
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
Calendario gastronómico creole
El cuadro a continuación presenta las épocas del año en que se preparan los platillos tradicionales creole:
Semana
Santa
(Holy
Week)
Platillos
Rundown
(rondón de pescado, carne salada,
etc., con coco)
Ene
Feb
x
x
Mar
Abr
Hash fish
(pescado desmenuzado)
x
x
Stew hagie with dumpling
(guiso de almeja con albóndiga)
x
x
Fish tea
(té de pescado)
x
x
x
x
Fruit stew
(frutas en dulce)
x
x
Rice and shrimps
(arroz con camarones)
x
x
Rice and beans with coconut
(gallopinto con coco)
x
x
Día de
acción de
gracias
(Harvest)
Palo de
Mayo
(May Pole)
May
Jun
Jul
Agt
Sep
Oct
Nov
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Turtle meat ball
(bolitas de carne de tortuga)
x
Fish ball
(bolitas de pescado)
x
x
x
Stew beans with dumpling
(guiso de frijoles con albóndiga)
Ground beef lights
(intestinos de res molidos)
x
x
Meat loaf
(carne mechada)
Smoked meat or fish (carne ahumada o pescado ahumado)
Dic
x
Pot roast meat
(carne asada a la olla)
Mondongo in coconut
(mondongo en coco)
Navidad
(Christmas)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
33
34
CUADERNO CULTURAL CREOLE
El Palo de Mayo (May Pole)
El portador cultural Wensley Hernán Savery (1949) dice que el baile tuvo su origen en San Juan del Norte
(Greytown) en el siglo XVII, durante el protectorado británico de la Mosquitia. En aquel entonces, se sembraba un palo verde, que no daba fruto, y solo señoras adultas bailaban.
El historiador Hugo Sujo Wilson (1932) afirma: “No importa el origen del May Pole, es decir, el cómo
y cuándo de su llegada, ni el porqué, ni el significado de su baile original. La verdad objetiva es que … se
baila hoy porque se bailaba en el pasado. Con esto queremos decir que los participantes en el baile de hoy
no pretenden conscientemente expresar ningún mensaje de religión africana ni de ninguna otra índole”.
Para Johnny Hodgson Deerings (1954) se celebraba solamente el primero de mayo, y luego se extendió
a todo el mes de mayo. La influencia de la iglesia morava logró suprimir el baile desde 1849 hasta 1872.
Durante 23 años permitieron solamente los juegos y canciones de los niños. Según se revela en una carta del
jefe de la iglesia morava en Bluefields —el misionero alemán J. E. Lindbergh— del 10 de mayo de 1874:
“Muchos cambios se han experimentado en la Mosquitia durante estos últimos dos años... Anteriormente una costumbre inofensiva se mantenía en el mes de mayo... Los niños y niñas llenaban
un árbol con todo tipo de golosinas y bailaban a su alrededor... De esta inocente práctica placentera ha derivado un baile en que participan jóvenes y adultos durante las noches de luna, con una
bullaranga pagana y una conducta muy inapropiada, lo cual se debe eliminar”.
Otros afirman que el May Pole se celebra desde hace unos setenta años. En la memoria histórica de la primera
generación creole, el May Pole era un homenaje a la fertilidad y anunciaba las nuevas cosechas, los retoños, la
nueva vida y la gratitud por las lluvias de mayo. Según algunos, el árbol representa la fertilidad masculina y las
frutas la fertilidad femenina. Según otros, el árbol rinde tributo a Mayaya, la Diosa de la fertilidad.
Cuentan algunos portadores que el May Pole era una festividad tan sana que hasta se celebraba en el
predio de la iglesia morava, con la participación del pastor. Los padres festejaban junto a sus hijos, la cultura
y la religión como elementos fundamentales del desarrollo creole. Cuando empezaron las transformaciones
radicales del baile y la inclusión de bebidas alcohólicas, la iglesia morava no volvió a permitir que la festividad se celebrara en sus predios.
Los de mayor edad explican que en su tiempo, los bailes del May Pole eran más espontáneos. Al escuchar la música, sin inhibición alguna se situaban al centro y se ponían a bailar. El baile era el plot pole o palo
trenzado (ribbon pole). Una de las portadoras explica:
“…lo hermoso que era observar a las mujeres entrenzar el palo. Las mujeres bailaban al son de la
música y a la vez entrenzaban el palo, siempre mantenían una sonrisa durante todo el baile, hablaban mientras se cruzaban la una con la otra. También había momentos que hacían cosas graciosas
mientras bailaban, sólo para disfrutar y hacer reír a los demás. Eso ahora ya no se da” (Dorothy
Velásquez).
“En la actualidad no se baila igual… hay una gran diferencia en la forma de celebración de antes
con la celebración actual. Antes se observaba un involucramiento y participación de la comunidad
creole para apoyar la fiesta de May Pole” (Marie Martínez Brown).
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
“El May Pole no era una fiesta que se celebraba en lugares públicos; los creole lo celebraban
en el patio de sus casas, y durante la fiesta se vendían horneados como patty, coco cake y pan de
coco” (Erna Patterson).
La organización del May Pole
Hay diferentes versiones sobre las modalidades del May Pole. Se dice que los que se opusieron a las recomendaciones de los pastores se radicalizaron y exageraron los bailes y canciones, mientras que otros grupos
trataron de rescatar el baile tal como lo aprendieron de los británicos. Fue así que se establecieron dos versiones,
una muy formal, con vestidos largos y la cabeza cubierta, y otra que se bailaba sin ninguna formalidad y con
mucha creatividad e improvisación. Una tercera versión es la actual, con coreografía y artistas profesionales.
La profesora Elizabeth Nelson (Miss Lizzie), nació en Bluefields en 1922 y ha dedicado su vida al May
Pole. Cuenta que en el pasado ningún joven bailaba el May Pole con los adultos, y era prohibida la participación de niños o jóvenes:
“En mis días de juventud nosotros celebrábamos Mayo Ya. Como niños acostumbrábamos ser los
primeros en empezar la fiesta, jugando alrededor del árbol. Si hay alguien nacido en el mes de
mayo los padres tenían una presentación del May Pole para ellos”.
“…parecía que nosotros hubiéramos nacido con el Palo de Mayo, porque cada vez que se acercaba el mes de mayo, la gente lo esperaba con mucha alegría y cooperábamos para hacer realidad
esas fiestas” (Elsa Campbell).
“Lo que yo puedo acordarme es que culminaba como a las doce de la noche, porque no teníamos
energía [electricidad]. Hay que acordarse de eso, uno iniciaba a big fire [una fogata] y se iluminaba también con lámpara” (Eduardo Campbell).
“Yo recuerdo que cuando celebrábamos el May Pole era una actividad muy alegre. El árbol que
se ocupaba era un árbol que para el mes de mayo florece, y las flores de este árbol son de color
amarillo. Cuando bailábamos nadie tocaba el árbol hasta que terminaba la fiesta. Ahora el árbol
es lo primero que tocan y destruyen” (Frida Wilson).
La decoración del árbol
“El árbol se cortaba y se sembraba en el centro del patio … decorado con papel crepé de diversos
colores … verde, amarillo y azul” (Dorothy Velásquez).
“El patio se adornaba con palmas de coco, era hermoso observar las palmas de cocos alineadas
en cada rincón del área” (Elisita Campbell).
“Las frutas que con mayor frecuencia se utilizaban eran bananos, piñas, mangos, plátanos, y colocaban cocos debajo del árbol” (Dorothy Velásquez).
“In my time [en mi tiempo] se sembraba el árbol en un lugar determinado y nadie lo tocaba, mucho menos las frutas. Pero en la actualidad no te puedes mover del lado del árbol porque se llevan
todo” (Dorothy Velásquez).
35
36
CUADERNO CULTURAL CREOLE
El vestuario
Según los portadores, el vestuario original eran las ropas que los amos regalaban a los esclavos, pero luego
hubo cambios: blusas sin manga con vuelo en el escote; falda larga con delantal; pañoleta colorida de tres
puntas atada a la cabeza. El vestuario del hombre es pantalón largo con la orilla cortada en tiras o enrollado;
camisa de manga larga sin botones y amarrada de las puntas. Todo solía ser del blanco natural del algodón
crudo, pero con el tiempo se ha añadido color.
Algunas personas consideran que el vestuario es el único componente del May Pole que no ha sufrido
modificaciones drásticas:
“Anteriormente, las mujeres usaban faldas largas, blusas con mangas y también vestidos largos…
eran faldas y vestidos de viejas; y los varones usaban pantalones ordinarios un poco ajustados al
cuerpo, con camisas sin mangas pero que les colgaban cintillos” (Dorothy Velásquez).
“Lo extraordinario de la vestimenta era el vistoso colorido. Cada participante usaba diferentes
colores, nadie tenía el mismo color del otro. Los colores del vestuario hacían combinación con los
colores de las frutas y cintas de papel crepé que estaban en el árbol” (Frida Wilson).
“El vestuario también tenía otros accesorios, como cadenas de colores brillantes alrededor del
cuello de la mujer, y bufandas también de colores vistosos, que adornaban el cabello de la mujer”
(Leonardo Campbell).
“La mujer utiliza una falda corta, con una blusa corta que se amarra al frente, ésta por lo general
enseña piernas y abdomen. En cuanto al vestuario de los hombres, ese no ha cambiado” (Andrew
Britton).
Los instrumentos musicales
Los portadores cuentan que los instrumentos eran la guitarra de cuerda, la quijada de burro, el rallador, el
wash pan o bajo (una tina con un mecate sujeto a un palo), el banjo, el tambor (hecho con piel de venado
sobre un barril o una pana), la maraca, la mandolina y el saxofón.
“Estos instrumentos al coordinarse producían la música más sabrosa, pero sobre todo era música
viva, es decir se tocaba y se cantaba la canción en vivo, eso era lo bonito, tener música en vivo”
(Kenny Lisby).
“Los músicos les daban la oportunidad a las bailarinas de terminar su baile sin presión alguna.
Actualmente la música en vivo se ha perdido y es por eso que muchas veces los bailarines se apresuran a terminar antes de que acabe la canción. Y no hay manera de controlarlo, ya que lo que
actualmente se utiliza son equipos de sonido convencionales” (Leonardo Campbell).
Juegos tradicionales durante el May Pole
Una gran variedad de juegos se acostumbran durante estas fiestas: el kitty ally, carrera de canoa, palo lucio,
cerdo liso, morena en el círculo, semilla de marañón, pato en el hoyo, ula ula, cortar la cabeza de la gallina,
IV. RECURSOS PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL
carrera de cintas, huevo en la cuchara, dominó, jacks, juego del mecate, macho parado, juego de cacho, palo
con punta en la tierra, juego de lata, el cerdito, juego de rueda, baile del toro, juego de la paila con monedas.
Velorios (Set-Up)
El conjunto de tradiciones y ritos funerarios creole se les denomina set up (velorio). Esto consiste en un
conjunto de actividades que se realizan tradicionalmente para asegurar la preparación del cadáver, la vela, los
cantos, la procesión funeraria, el funeral, el luto y los nueve días. Cada uno de estos pasos tiene un significado
especial así como participantes. La solidaridad y el respeto mutuo son elementos centrales que destacan y
añoran los portadores culturales de la tradición.
Para las diferentes tareas a realizar durante el set up los vecinos y amigos se organizan, conforme la
especialidad de cada quien, y ayudan a: cocinar y preparar alimentos, cuidar niños y limpiar la casa, bañar y
preparar el cadáver, cantar, reparar la madera del corredor de la casa para asegurar que está en buen estado,
construir el ataúd y preparar la bóveda de cemento en el cementerio.
De las tradiciones observadas durante el set up los portadores culturales señalaron lo siguiente:
•• En la construcción del ataúd, se usaban maderas finas como caoba, cedro real o laurel. Se escogía
un lugar en un patio de la vecindad para construirlo. Las personas encargadas a esta tarea solicitaban
en el aserradero la cantidad de madera que necesitaban y les era entregada sin costo alguno. Asimismo, se conseguía la madera para reparar la baranda de la casa del muerto si estaba en mal estado,
considerando que tendrían la visita de muchas personas y que debía de estar en buenas condiciones
para resistir el peso de la gente.
•• Se suele cocinar en la casa de algún vecino y no en la casa donde está el cadáver porque se considera
antihigiénico. Se sirve café, té o cocoa y Journey Cakes.
•• Para mantenerse despiertos se juegan naipes, y en algunas ocasiones también dominó, en el patio
donde se realiza el set up. Los portadores culturales de mayor edad cuentan que con este fin siempre
se ha tomado licor en los velorios, pero con más cautela.
•• La casa se decora con paños blancos. Se tapan los espejos colocando ya sea una cortina, sábana o
tela blanca encima para evitar que el difunto se vea en ellos.
El Set Up tradicional, se le llama también Nine Night, se celebra al noveno día y da por terminados los
ritos funerarios. A las doce de la noche hay una celebración en la habitación donde estuvo el difunto llamada
“turn up the matres” que consiste en levantar el colchón y voltearlo. Mientras cantan, dos mujeres toman
las sábanas blancas y las doblan, quitan las fundas y las doblan, quitan las cortinas y las doblan. Todo es
colocado en el centro de la cama.
Se abren las ventanas y las puertas y nadie debe de interponerse para dejar libre el espacio para que el
espíritu pueda salir de allí. El agua que estuvo en un vaso en la habitación para calmar la sed del espíritu es
regada en las cuatro esquinas del cuarto y sobre la ropa en el centro de la cama mientras se entona el himno
“Goodby, goodby, goodby”.
37
38
CUADERNO CULTURAL CREOLE
V.RECURSOS CULTURALES
Portadores culturales
HISTORIA
ORAL
GASTRONOMÍA
BILWI
Marlon Brooks
Armida Welcome
Margarita Goff
Marva Salomón
Indira Daniels
Elizabeth Edwards
Londa Patterson
Eufemia Lisby
Merva Hodgson
Antonio Wilson (Cocky)
Cristina Taylor
Jennifer Patterson
Glennis Taylor
Frank Lampson
Maud Hodgson
Brenda Hodgson
Geneva Hodgson
Grethel Ingram
Tania Franklin
Agustin Francis
Conjunto Musical Divers/Survival
Set-Up
palo de rosa
Bluefields
Julio López Álvarez
Clifford Hebberth
Milton Clarson
Julio López Jr.
Elmer Taylor
Noel Afflick
Robert Clement Frederick
Marvin Narciso (Tuitit)
Rodney Martin
Alex Omeir,
José Padilla
Karen Spencer
Hale Salomón
Hargai Green
Marcia Allen
Narciso Bolaño Padilla
Rodney Martin
Miss Elizabeth Forbes (Miss Lizzie, 79 años)
Prof. Hugo Sujo (86 años)
Mrs. Julia Benard (96 años)
Sr. Waldrow Joseph
Mrs. Lila Brown (79 años)
Mrs. Erminia Nash (85 años)
Mrs. Rose Hansack (Little Rose)
Mrs. Brenda Murray (56 años)
Mr. Arthur Nash (83 años)
Mrs. Seferina Berger
Dean Martin (50 años)
Mr. Marvon Woods (55 años)
Rev. Palmiston Budier
V.RECURSOS CULTURALES
39
Brown Bank
George Adolfus Collins Hebberth (65 años) Cecil Hebberth Martínez (82 años)
Martha Lee Sambola Collins (42 años)
Withmore Sambola Martínez (78 años)
Bernicia Collins Hebberth (65 años)
Lorna Adela Hodgson Bryan (Nana, 88 años) Vance Quinn Downs (62 años)
Hurvey John Quinn Downs (91 años)
Abraham Forbes Downs (65 años)
Mcneil Bryan Campbell (Makey, 84 años)
Bonnilyn Gloria Tucker Quinn (87 años)
Ardean Quinn Wilson (69 años)
Marshall Point
Asolin Chang
Nicolás Gutiérrez Bennett
Elma Bennett
Garnett Moses
Eduardo Goff Dixon
Morla Salomon
Norman Chang
John Moses Hansack
Judith Martin Moses
Erna Escobar
Robert Ranking
Catalina Davis Peralta
Lineth Moses Hansack
Laguna de Perlas
Telia Narcisso
Beulah Hebberth Anderson
Kern Hebberth Hebberth
Orelia Robinson Hansack
Hurbert Chow Fox
Idith Anderson Nelson
Carmen Lewis
Beltran Hebberth
Esteban Anderson
Martin Hebberth
BEBIDAS
TRADICIONALES
Dora Elena Hodgson Bryan (Dora Mama, Rincard Arthur Hodgoson Taylor (Rinki,
Rosilda Lampson Downs (Sil, 90 años)
84 años)
66 años)
HISTORIA ORAL
Corn Island
40
CUADERNO CULTURAL CREOLE
BILWI
P ALO
DE
M
AYO
en el pasado (in the old days)
Adrian Rigby (finado)
Kaychin Tom (finado)
Orial Brown (Miss Red)
Arthur Taylor
Dorothy Velásquez (85 años)
Oscar Palmer (finado)
Doris Robb (finada)
Carolyn Bush (finado)
Rany Green
Elsa Campbell (Miss Elisita, 68 años)
Isabel Ramos (Chavela)
Sonia Lacayo (finada)
Juana Nelson (finada)
Rosina Wrights (finada)
Victor Rossman
Lilly May (finada)
Mister Taigá (finado)
Vida Wilson
Marcos Williamson
Julia Lampson
Armando Rojas (61 años
Marie Daniels
Rudolf Jaenstchke
Lilian (mamá de Sabu)
Milton Hodgson (finado)
Rosita Zamora (finada)
Gilbert Palmer (Guillie, 68 años)
Ella Hodgson
Eduardo Campbell (68 años)
Patricia Wilson (finada)
Francela Ferrera
Jessy Green
Moddy Allen
Viola Moses (70 años)
Winston Hodgson (Jackit)
Frida Wilson (92 años)
Mister Shine (finado)
Mister Brown (jamaiquino)
hoy (today)
Andrew Britton (43 años)
Elba Humphries
Nicole Lindo
Denisse Hodgson (Denisita, 48 años)
Gladys Solis
Stanford Smith
Kathy Anderson (41 años)
Dorothea Wilson
Yolanda Malone
Leonardo Campbell (Cocolillo, 49 años)
Deborah Bush
Huberth Hebberth (Manta, 52 años)
Marie Martinez Brown (54 años)
Francisca Palmer (Chica)
Edgar Murillo
Laguna de Perlas y Bluefields
Lloyd Forbes Harbey (80 años)
Elizabeth Forbes Brooks de Nelson,
Alberth Halleyn (61 años)
Pedro Mollina Dixon (58 años)
Clarence Teodore Sinclair Wilson (78
años)
Merlin Forbes Harvey (75 años)
Julio López Jr
Sylvia Forbes Taylor (50 años)
Marvin Ramírez (62 años)
Lawrence Casanova Forbes (71 años)
Allan Ebanks (55 años)
Robert Clement Frederick
Julio López Álvarez (64 años)
Tillie Taylor (50 años)
Marvin Narciso Walters (71 años)
V.RECURSOS CULTURALES
41
Blacky Moore
Wandale Morgan
Lucil Prudo
Alda Baker
Arnold Hodgson
Carmen Joseph
Iona Alvarez
Peter Joseph
Lila Brown
Betzy Benam
Phillips Joseph
Darmalee Ramírez
Thomas Cloud
Tiger Bull (seudónimo)
Rosa (Quisquidee)
Pancry Mcfield
John Taylor (Rat)
Chunchu (seudónimo)
Lovette Martínez
Isabel Estrada
Brenda Green
Víctor Obando
Eddy Alemán
Jorge Enríquez
Julio Monterrey
Allan Budier
Erna Narcisos
Franklin Brooks
Orlando Cuadra
Julia Benard
Marvin Ramírez
Inés Hernández
Peter Joseph Jr
José Maldonado
Anthony Law
Danzas
Jareth Brown
Lizzie Nelson
Williams Salomón
Lucil Prudo
Ricky Carlson
Graciela Garth (Puna)
Lila Brown
Silvia Forbes
Wandalee Victoria Morgan Garth
Selma Clark
Rocky Pollack
Delilah Martínez
Carmen Joseph
Laurel Hodgson
Música
Silvester Hodgson
John Wilson
Eduardo Arguello Ranking (Bedy)
José Sinclair
Woody Wilson
Anthony Mathew
Clayton Wilson
Claude While
P ALO
Poesia
DE
M
Robert Martínez
AYO
Juegos tradicionales
42
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Recursos tangibles
Bibliotecas- museos-centros de documentación
Biblioteca municipal June Beer Thompson
Clasificación del recurso
Infraestructura cultural, bibliotecas
Código de ficha
C2 – 60
Localización del recurso
Barrio Central, Bluefields
Propietario
La municipalidad
Descripción del recurso y datos históricos
Esta biblioteca pertenece a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Se creó bajo
la administración de Moisés Arana Cantero, ex alcalde de Bluefields. Su nombre
original era Raití. Está ubicada en el edificio del palacio municipal.
Biblioteca Nora Rigby, In Memoriam
Clasificación del recurso
Infraestructura cultural, bibliotecas
Código de ficha
C2 – 53.
Localización del recurso
Barrio Pancasán, sector Santa Matilde, Bluefields
Propietario
Uraccan
Descripción del recurso y datos históricos
Es la biblioteca de la universidad. Se inició la construcción en 2009, y en el 2010 se
dedicó a la memoria de la lingüista natural del pueblo rama, Nora Rigby.
Museo y centro de documentación BICU-Cidca
Clasificación del recurso
Infraestructura cultural, museos
Código de ficha
F1–011 – 012
Localización del recurso
Barrio Punta Fría, Bluefields
Propietario
Universidad BICU
Georreferenciación
Latitud: 12 00 38; longitud: -83 45 37
Descripción del recurso y datos históricos
El edificio es de madera al estilo colonial antiguo, mide 760 pies2. Tuvo sus inicios en el
Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica (Innica), que estuvo ubicado en el costado sur
del parque Reyes. En 1984 se compró el actual edificio y se instaló el Cidca, con la misión
de rescatar la historia documentada de la costa Atlántica, esparcida en diferentes bibliotecas europeas y norteamericanas. El museo fue fundado el 30 de agosto de 2006. Los
bienes que allí se resguardan se obtuvieron como donaciones de personas particulares.
V.RECURSOS CULTURALES
43
Muelle municipal de Bluefields
Código de ficha
C2 – 61
Localización del recurso
Bluefields
Propietario
La municipalidad
Descripción del recurso y datos históricos
Fue fundado el 30 de agosto de 1970, bajo el régimen de Somoza. Tiene una
estructura dinámica de 90 metros. Está diseñado para manejar cuatro embarcaciones y dos planas. Es el muelle principal y ahí se coordinan las operaciones con
los demás muelles de la región.
Muelle de Laguna de Perlas
Clasificación del recurso
Infraestructura cultural, muelles y puertos
Localización del recurso
Muelle de Laguna de Perlas
Propietario
Alcaldía de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
El muelle tiene la mayor actividad de entradas y salidas por los comunitarios y turistas que llegan a la comunidad. En 2005 fue renovado por la
alcaldía.
Canal nuevo
Clasificación del recurso Infraestructura cultural, canales
Localización del recurso
Laguna de Perlas, municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Es utilizado desde el año 1974. Conecta a Bluefields con las comunidades de la
cuenca de Laguna de Perlas.
Bibliotecas- museos-centros de documentación
Clasificación del recurso Infraestructura cultural, muelles y puertos
44
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Bandola
Clasificación del recurso
Muebles, antigüedades
Localización del recurso
Ciudad de Bluefields
Mobiliarios - objetos ornamentales - antigüedades
Descripción del recurso y datos históricos
El instrumento musical conocido como bandola perteneció a la primera orquesta
de Bluefields, que se llamaba Coulson Band o Malu, en la década de 1930. Le
perteneció al músico creole costeño Leo Gordon (finado).
Espadas
Clasificación del recurso
Muebles, antigüedades
Localización del recurso
Ciudad de Bluefields
Descripción del recurso y datos históricos
Una de las espadas perteneció a la logia masónica. Tienen más de cien años.
Caldero (boiler)
Clasificación del recurso
Histórico, bienes relacionados con la historia
Código de ficha
C1-016
Localización del recurso
Barrio North End, municipio de Corn Island
Propietario
Charles Hodgson (apodado Chaleco)
Georreferenciación
Latitud: 12 10 56; longitud:-83 03 24
Descripción del recurso y datos históricos
Es un caldero trípode con capacidad para unos 25 galones. Se cree que
tiene más de 200 años y que fue usado por los esclavos para cocinar su
sopa de cangrejo y para hacer sirope con el jugo de la caña de azúcar.
Se encuentra en el patio de Charles Hodgson. Se recomienda que este
caldero, bastante oxidado por los años, sea donado al museo BICU-Cidca
en Bluefields.
V.RECURSOS CULTURALES
45
Clasificación del recurso
Histórico, bienes relacionados con la historia
Código de ficha
C1 – 066
Localización del recurso
Corn Island
Propietario
Shirley Lampson Nicoulson
Georreferenciación
Longitud: 12 09 11; latitud: -83 03 50
Descripción del recurso y datos históricos
Es un candado, con su llave, que tiene más de 200 años de antigüedad. Se encuentra en muy buenas condiciones. Ha sido legado de generación en generación.
Recomendamos que sea donado al museo de Corn Island que estará ubicado en
la Casa de Cultura.
Cañones frente al edificio de la Policía Nacional
Clasificación del recurso
Histórico, bienes relacionados con la historia
Código de ficha
F1–005
Localización del recurso
Barrio Punta Fría, Bluefields
Georreferenciación
Latitud: 12 00 33; longitud: -83 45 34
Descripción del recurso y datos históricos
Son dos cañones de acero, en buenas condiciones, ubicados en la parte frontal de
la estación policial. Se usaron cuando los españoles intentaron conquistar la costa
Caribe, por tanto, tienen más de cien años. Se dice que fueron facilitados por Inglaterra. Tienen sendas inscripciones: una consiste en una corona; la otra muestra la
letra P, y más abajo la cifra 19913.
Cañón de Laguna de Perlas
Clasificación del recurso
Histórico, bienes relacionados con la historia
Código de ficha
F1-001
Localización del recurso
Muelle de Laguna de Perlas
Propietario
La alcaldía y la comunidad de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Este cañón es de hierro negro. Vino con los ingleses en el siglo XVII, cuando Pearl
Lagoon era un importante sitio para comerciar textiles, madera, caucho, banana,
zarzaparrilla y otros productos primarios. Los ingleses lo usaban para disparar salvas
y señales, y para festejar las grandes ocasiones. Hay otro cañón en Gun Point, en
la orilla oeste de Laguna de Perlas, entre Marshall Point y Tasbapauni. Esto es así
porque esa barra solía ser lugar de entrada de los barcos.
Mobiliarios - objetos ornamentales - antigüedades
Candado antiguo
46
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Mobiliarios - objetos ornamentales - antigüedades
Concha de caracol
Clasificación del recurso
Históricos, muebles
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, municipio de Laguna
de Perlas
Propietario
Comunidad de Pearl Lagoon
Descripción del recurso y datos históricos
Esta concha se utilizaba para anunciar a la comunidad la llegada de pescadores
y navegantes. Con el molusco que se extrae de esta concha se prepara sopa y
ceviche.
Mapa antiguo de Centroamérica
Clasificación del recurso
Muebles, bienes relacionados con la historia
Localización del recurso
Museo BICU-Cidca, barrio Punta Fría, Bluefields
Propietario
Museo BICU-Cidca
Descripción del recurso y datos históricos
Este mapa es del año 1862. Perteneció a Herman Quinn, navegante venido de
Irlanda en un barco pirata, junto con su hermano. Fue encontrado en un baúl por
Ellery Foster Quinn, quien lo entregó a Max Quinn y éste, a su vez, lo donó al Museo
BICU-Cidca. El mapa tiene muy bien definida y señalada la costa de la Mosquitia. Los
Quinn vivieron en la loma de Corn Island.
Máquina enumeradora
Clasificación del recurso
Muebles, antigüedades
Localización del recurso
En la imprenta La Salle Costeña, Bluefields
Propietario
Dorothy Whitaker
Descripción del recurso y datos históricos
Esta máquina enumeradora de gran tamaño se opera manualmente y está hecha de
hierro. Tiene más de cincuenta años de uso. Se adquirió cuando se abrió la imprenta
La Salle que pertenecía a los católicos del vicariato de Bluefields. En 1945 el padre
de Dorothy Whitaker la compró del vicariato, y en 1995 pasó a manos de ella. Imprime cifras mediante un rodillo entintado.
V.RECURSOS CULTURALES
47
Máquina para amasar harina
Clasificación del recurso
Muebles, antigüedades
Localización del recurso
Comunidad de Laguna de Perlas, municipio de
Laguna de Perlas
Propietario
Deborah Matiss
Descripción del recurso y datos históricos
Esta máquina que amasa harina para pan tiene más de cien años en uso constante.
Se encuentra en la casa de Deborah Matiss, donde ahora sus nietas la siguen usando para su pequeña empresa panadera.
Clasificación del recurso
Muebles, antigüedades
Localización del recurso
Comunidad de Laguna de Perlas, municipio de
Laguna de Perlas
Propietario
Julia Taylor Chin
Descripción del recurso y datos históricos
La mesa de mármol es el centro de la sala de esta familia creole. Tiene más de 150
años, pues ha estado en la familia desde tiempos de la bisabuela de Julia Taylor Chin,
su actual propietaria, quien actualmente tiene 82 años.
Barrios creole de Bluefields
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Ciudad de Bluefields
Propietario
Municipio de Bluefields
Descripción del recurso y datos históricos
Los barrios creole de Bluefields son los más antiguos de la ciudad. Son cuatro: Punta Fría, Pointeeen, Beholden y Old Bank. No se sabe con certeza el origen de estos
nombres, pero se dice que en una calle principal de Punta Fría había una planta de
algodón (cotton tree) que las personas de habla hispana interpretaron como “punta
fría”. De Old Bank se dice que recibe su nombre por un banco (un sitio bajo) que
hay en el extremo del barrio, y del que todos decían que había que cuidarse de caer
en el banco. El barrio de Pointeen recibe su nombre por la forma de punta que tiene.
Del origen de Beholden no se sabe.
paisajes culturales
Mesa de mármol
48
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Bahía de Bluefields
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Bluefields
Propietario
La comunidad de Bluefields y la alcaldía
Descripción del recurso y datos históricos
La bahía es una de las entradas principales de Bluefields, y la única vía de comunicación con las demás comunidades de la RAAS. Se encuentra muy contaminada. La
alcaldía y otras instituciones y colegios han apoyado su limpieza. Alrededor de la bahía
se encuentran los cuatro barrios creole: Old Bank, Beholden, Pointeen y Punta Fría.
paisajes culturales
Dead Man Creek
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 001
Localización del recurso
Puente del barrio Fátima, Bluefields
Propietario
Comunidad de Bluefields y la alcaldía
Georreferenciación
Latitud: 12 00 16; longitud: -83 45 56
Descripción del recurso y datos históricos
Dead Man Creek es un arroyo que pasa bajo el puente del barrio Fátima. No
se sabe por qué se le dio ese nombre (arroyo del muerto). Los comerciantes
que vienen de las comunidades lo usan como vía de acceso a la bahía de
Bluefields.
Deering Hole
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 004
Localización del recurso
Puente del barrio 19 de Julio, Bluefields
Propietario
Comunidad y alcaldía de Bluefields
Descripción del recurso y datos históricos
Deering Hole es uno de los arroyos más frecuentados por la población creole.
Los ancestros lo utilizaban como lavadero, pues había en él rocas muy grandes, todas naturales, muy propias para ese fin. Los sábados las mujeres tenían
que madrugar para encontrar una roca libre. Allí se lavaba también la ropa del
hospital San Pablo, que antiguamente quedaba cerca del arroyo. Era el lugar
de trabajo de las mujeres que se ganaban la vida lavando ropa ajena; llegaban
acompañadas de sus hijas para que les ayudaran en la lavada y luego entre
todas cargaban la ropa a la casa para secarla. Hoy día el crique está muy contaminado y se seca en tiempo de verano; ya son muy pocas las familias que lo
utilizan como lavadero.
V.RECURSOS CULTURALES
49
El Pool
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 021
Localización del recurso
Barrio 19 de Julio, Bluefields
Propietario
Municipio de Bluefields
El Pool es un hoyo profundo, un lugar histórico. Los antepasados creole contaban que
los piratas habían enterrado allí sus tesoros, y que el hoyo lo hicieron personas que
andaban en su búsqueda. También hay una roca grande que con el tiempo ha ido
disminuyendo su tamaño. Al pool iban de paseo las familias a disfrutar del paisaje. Se
cuenta también que en el camino al pool la guardia de Somoza solía matar a ladrones
y antisociales. Hoy en día es un lugar poco seguro, sus aguas están contaminadas y
se seca en el verano.
Corn Islands (Islas del Maíz)
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 065
Localización del recurso
A 70 km al este de Bluefields
Propietario
Región Autónoma del Atlántico y Estado de Nicaragua
Georreferenciación
Latitud: 12 10 20; longitud:-83 02 32
Descripción del recurso y datos históricos
La isla grande mide unos 10 km2, y su población es de 7,429 habitantes (Censo
2005), distribuidos en cinco barrios: Brig Bay, North End, South End, Sally Peachie,
La Loma. Little Corn Island (Isla Pequeña del Maíz) mide 2.9 km2 y se sitúa a 13 km
al noreste de la isla grande (Great Corn Island). Sus primeros habitantes fueron los
kukra, seguidos de los británicos y sus esclavos negros. La festividad más importante
conmemora la emancipación de los esclavos, que ocurrió en Corn Island el 27 de
agosto de 1841.
paisajes culturales
Descripción del recurso y datos históricos
50
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Mecedora de piedra
Rocking Chair
Clasificación del recurso
Arqueológico, cuevas o abrigos rocosos
Código de ficha
C1 – 011
Localización del recurso
South West Bay, comunidad de Corn Island, municipio
de Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Georreferenciación
Latitud: 12 08 45; longitud: -83 03 48
Descripción del recurso y datos históricos
paisajes culturales
Se trata de una formación rocosa natural que tiene forma de sillón. Quedó intacta tras el
paso del huracán Juana (1988). Es uno de los principales atractivos turísticos de la isla.
Muro de rocas
Rock Wall
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 012
Localización del recurso
Extremo noroeste del campo deportivo de South End,
comunidad de Corn Island, municipio de Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Georreferenciación
Latitud: 12 10 20; longitud:-83 02 32
Descripción del recurso y datos históricos
Este muro de rocas puestas una sobre otra fue construido por los esclavos para proteger las plantaciones de la acción de los animales. Tiene más de 200 años. Al parecer
recibe poco o ningún cuidado por parte de la comuna, pues está rodeado de maleza.
Pozo (Deroda Well)
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Extremo oeste del campo deportivo, comunidad de
Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Georreferenciación
Latitud: 12 09 09; longitud:-83 03 56
Descripción del recurso y datos históricos
Este pozo fue construido y usado por los esclavos que vivían en La Loma (familia de la
señora Deroda). Por más de un siglo fue el único que hubo en los alrededores, por lo
que fue muy importante. En la década de 1960 se construyó un segundo pozo. Tiene
más de 200 años, y aún es utilizado por la población de La Loma.
V.RECURSOS CULTURALES
51
El Pozo (The Well )
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 007
Localización del recurso
Barrio South End, extremo oeste del campo deportivo,
municipio de Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Descripción del recurso y datos históricos
Es un pozo hondo con tapa y brocal de cemento. Fue construido por los esclavos
que vivieron en la isla. En la actualidad lo usan y lo cuidan las familias que viven a su
alrededor, que le han añadido el brocal.
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Comunidad de Haulover, municipio de Laguna de
Perlas
Propietario
Comunidad de Haulover
Descripción del recurso y datos históricos
Se ubica frente a la punta de la comunidad de Haulover, en la otra orilla de la laguna.
Es un banco de pesca. Es como una boca, una apertura por donde pasan los peces,
casi totalmente cubierta de vegetación. Tiene una importancia histórica, ambiental y
productiva.
Bregging Bush
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, al noroeste de la
iglesia anglicana, municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Comunidad de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Debe su nombre a su primer dueño, Bregging Lewis. Cuentan que es un lugar de
fantasmas, debido a los muchos muertos que se enterraron ahí durante la guerra
entre liberales y conservadores.
paisajes culturales
Bila Point
52
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Arborización de cuencas hídricas
Clasificación del recurso
Lugares, paisaje natural
Localización del recurso
Comunidad de Haulover
Propietario
Comunidad de Haulover
Descripción del recurso y datos históricos
Es costumbre de las familias creole sembrar árboles en las orillas de cuencas
hídricas y otros cuerpos de agua.
paisajes culturales
Cayos Perlas
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Comunidad de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Se ubican frente a las playas de Set Net Point. Son sitios paradisíacos que además tienen alto valor histórico y cultural. Personas inescrupulosas, muchas de ellas
extranjeras, han querido apropiárselos, irrespetando la propiedad colectiva de la
comunidad.
Doreth Cay
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Sabana, cerca del puente Isick, rumbo a las zonas
de cultivo y a Rocky Point, comunidad de Laguna
de Perlas, municipio de Laguna de Perlas.
Propietario
Comunidad de Laguna de Perlas; es de uso común
también para las comunidades de Haulover y Pearl
Lagoon.
Georreferenciación
Latitud: 12 18 32; longitud: -83 41 50
Descripción del recurso y datos históricos
Da la apariencia de ser una isla porque es un macizo de vegetación en medio de la
sabana. Se llama Doreth Cay porque es ahí donde cayó muerta una hacendada de
ese nombre, que no permitió que unos hombres le robaran su ganado. Se cuenta
que le dispararon a su caballo y éste le cayó encima, inmovilizándola, situación que
aprovecharon los cuatro bandoleros para asesinarla.
V.RECURSOS CULTURALES
53
El Pinal
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Entre las comunidades de Haulover y Pearl Lagoon,
municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
La entrada se ubica entre las comunidades de Haulover y Pearl Lagoon. Es un paisaje natural de mucha importancia donde abundan los pinos añosos.
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Al sur de la comunidad de Haulover, municipio de
Laguna de Perlas
Propietario
Municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Este canal conectaba el río con la Laguna de Perlas para viajar hacia el sur, hasta
Bluefields. Fue construido en 1927 durante el gobierno del presidente Moncada.
Tiene una longitud de unos mil metros. Cuentan que Moncada quiso subir desde
Bluefields a la comunidad de Pearl Lagoon, y le informaron que habría que ir a pie o
halar el bote, por lo que mandó que se construyese el canal, cosa que se hizo con
herramientas manuales. Se dejó de utilizar en 1974, cuando se construyó el canal
intercostero que conectaría el litoral del Atlántico norte con el sur.
Fine Pine Wood
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Código de ficha
C1 – 071
Localización del recurso
A un kilómetro al sur de la comunidad de Haulover,
municipio de Laguna de Perlas
Propietario
De uso común a las comunidades Haulover y Pearl
Lagoon
Georreferenciación
Latitud: 12 18 44; longitud: -83 40 45
Descripción del recurso y datos históricos
Es un área de la sabana donde abunda el pino y la fauna endémica. Tiene asimismo
valor histórico y cultural porque fue sitio favorito de las familias costeñas para hacer
picnic, en especial de la feligresía morava y adventista de Laguna de Perlas. El lugar
se mantiene libre de desechos y basura.
paisajes culturales
Entrada del viejo canal
54
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Little Creek
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Barrio 4 de Mayo, entre la comunidad de Pearl Lagoon y Raitipura, al sureste
Propietario
Alcaldía
Georreferenciación
Latitud:12 20 47; longitud: -83 40 31
Descripción del recurso y datos históricos
Es un arroyo por donde navegan las canoas de los pequeños agricultores y pescadores del barrio. Es un bello paisaje donde abundan los manglares.
paisajes culturales
Playas de Laguna de Perlas
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Comunidad de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
En estas playas varias familias tienen cultivos de tubérculos y musáceas. Toda la
playa está poblada de cocoteros.
Laguna de Perlas
Clasificación del recurso
Lugares, paisajes culturales
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, municipio de Laguna
de Perlas
Propietario
Municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Las aguas de la Laguna de Perlas frente de la comunidad de su nombre.
V.RECURSOS CULTURALES
55
Cementerio de los misioneros moravos (primer cementerio
en Bluefields)
Clasificación del recurso
Arqueológico, cementerio
Código de ficha
C2 – 49
Localización del recurso
Barrio Punta Fría, Bluefields
Este fue el primer cementerio que hubo en Bluefields, construido por los misioneros moravos para enterrar a sus muertos, cuyas tumbas adornaban con figuras de
mármol. Fue desapareciendo al aumentar la población en sus alrededores, pues
los propios vecinos fueron quitando tumbas para construir sus viviendas. Ahora se
ubica allí el Rastro municipal y una gran cantidad de casas de habitación. Del antiguo
cementerio sólo ha quedado un pequeño cercado situado detrás del Rastro. Allí se
encuentra el sepulcro de Ernest Karl, uno de los primeros misioneros moravos en
Bluefields, data del año 1898.
Cementerio municipal de Bluefields (segundo cementerio)
Clasificación del recurso
Arqueológicos, cementerio
Localización del recurso
Barrio Punta Fría, Bluefields
Propietario
La comuna
Descripción del recurso y datos históricos
Este cementerio surgió a raíz de que se saturó el cementerio primero de los moravos. Se localizaba donde hoy es el Colegio Monseñor Mateo. Abarcaba además
un área ubicada frente a la panadería de Juan Mairena, donde hoy se encuentra un
aserrío o venta de madera, y otra área donde ahora está la iglesia evangélica. El Colegio Monseñor Mateo se construyó bajo la administración del alcalde Adán Calonge.
Primeramente se llamó Escuela Carmencita Schick y luego Escuela Neysi Ríos.
Cementerio San Juan de Dios
Clasificación del recurso
Arqueológico, cementerios
Localización del recurso
Barrio San Mateo, municipio de Bluefields
Propietario
Alcaldía de Bluefields
Georreferenciación
Latitud: 12 00 39; longitud: -83 46 13
Descripción del recurso y datos históricos
Es el único cementerio actualmente habilitado en Bluefields, y apenas cuenta con
espacios disponibles. Se cree que tiene más de cien años.
paisajes culturales
Descripción del recurso y datos históricos
56
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Cementerio Las Perlas
Clasificación del recurso
Arqueológico, cementerios
Código de ficha
C1–070
Localización del recurso
Noreste de la comunidad de Pearl Lagoon
Propietario
Alcaldía
Georreferenciación
Latitud: 12 020 13; longitud: -83 40 14
paisajes culturales
Descripción del recurso y datos históricos
Tiene un área aproximada de seis mil metros cuadrados. Está engramado y cercado con
malla ciclón. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a funcionar. La señora Silvia
Henríquez, de 95 años, relata que su bisabuela fue enterrada allí, por lo que se estima
que data de hace poco más de cien años. Allí se les daba sepultura a los muertos de las
comunidades de Pearl Lagoon, Haulover y Raitipura. En la actualidad está al cuidado de la
comunidad, pues los propios deudos se encargan de llevar flores y limpiar las tumbas. Al
parecer, la alcaldía no le presta al inmueble la atención y el cuido que merece.
Blowing Hole
Clasificación del recurso
Arqueológico, sitios submarinos
Código de ficha
C1–015
Localización del recurso
Barrio La Loma, municipio de Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Georreferenciación
Latitud: 12 08 55; longitud: -83 03 21
Descripción del recurso y datos históricos
Es un hoyo profundo entre las rocas a la orilla del mar. Fue descubierto por los
ancestros esclavos. Sirve como indicador de la marea: cuando está alta emite una
especie de silbido ronco y fuerte.
Cueva
Clasificación del recurso
Arqueológico, cuevas o abrigos rocosos
Código de ficha
C1– 066
Localización del recurso
Barrio La Loma, municipio de Corn Island
Propietario
Comunidad de Corn Island
Georreferenciación
Longitud: 12 09 11;latitud: -83 03 50
Descripción del recurso y datos históricos
No se dispone de información de que en algún momento haya sido explorada, aunque se estima que tiene más de cien años de conocerse su existencia. Se le atribuye
un origen volcánico. Se recomienda no entrar a ella si no se cuenta con la experiencia
y el equipamiento necesarios para llevar a efecto una exploración.
V.RECURSOS CULTURALES
57
Damascus
Clasificación del recurso
Históricos, lugares
Localización del recurso
Barrio 4 de Mayo (Back Town). Al salir de Little
Creek se llega a Damascus. Comunidad de Pearl
Lagoon, municipio de Laguna de Perlas.
Propietario
Comunidad de Pearl Lagoon
Descripción del recurso y datos históricos
Damascus era un lugar de esparcimiento, especialmente durante el verano. Las personas adultas acudían a este lugar para relajarse y comentar las últimas noticias.
Clasificación del recurso
Históricos, lugares
Localización del recurso
Laguna de Pearl Lagoon, municipio de Laguna de
Perlas
Propietario
Municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
Gully es una especie de garganta o grieta que suele ser cauce de un río. Este conecta
el mar con la laguna, lo que les facilita a las personas trabajar en ambas partes. En
su playa se pesca con arpón, se extrae almeja y se recoge coco. En un tiempo hubo
aquí un aserrío. Tiene importancia histórica y ambiental.
paisajes culturales
Gully Bila
BILWI
58
CUADERNO CULTURAL CREOLE
59
BLUEFIELDS
V.RECURSOS CULTURALES
CORN ISLAND
60
CUADERNO CULTURAL CREOLE
61
LAGUNA DE PERLAS
V.RECURSOS CULTURALES
62
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Recursos intangibles
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
El arco iris
Clasificación del recurso
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Localización del recurso
Laguna de Pearl Lagoon, municipio de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
El arco iris trae esperanzas al navegante y al pescador, según dice el refrán: Rainbow in the morning, sailors delight; rainbow
at noon, sailors take warning (Arco iris por la mañana, deleite de los marineros. Arco iris al mediodía, marineros, dense por
advertidos).
Conocimientos sobre plantas tradicionales
Clasificación del recurso
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, medicina tradicional
Propietario
Comunitarios creole de la RAAS
Descripción del recurso y datos históricos
En la mayoría de las casas, aunque el patio sea pequeño, se cultiva una variedad de plantas que tradicionalmente se usan con
fines medicinales, gastronómicos y ornamentales.¶
V.RECURSOS CULTURALES
63
Proverbios, refranes y creencias
Clasificación del recurso
Lenguas y expresiones orales, tradición oral
Localización del recurso
Comunidades creole de Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island
Propietario
Comunidades creole
Descripción del recurso y datos históricos
Proverbios, refranes y creencias definen la cultura de un pueblo y expresan sus valores como sociedad. Estas son
algunas muestras:
•• A friend in need is a friend indeed (Quien es tu amigo en la adversidad es tu amigo de verdad). Refrán inglés del
siglo XI.
• • Smile with the world and the world smile with you (Sonríele al mundo, y el mundo te sonreirá).
• • Tell monkey to do and monkey tells its tail (Dile al mono que lo haga, y el mono se lo dirá a su cola).
•• Easy come, easy goes (Lo que fácil se gana, fácil se pierde).
•• Do not leave for tomorrow what can be done today (No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy).
• • Don´t bite the hand that feeds you (A quien te da de comer, no has de morder).
•• It takes two fools to make a quarrel (Se necesitan dos para bailar un tango).
•• Dissapeared into thin air (Se esfumó en la nada).
• • The fool and its money are soon parted (El tonto y su dinero pronto se separan). Shakespeare, 1592.
• • A chain is only as strong as its weakest link (La hebra se rompe por lo más delgado).
•• When a person nail at night, he or she calls death. (Quien de noche clava, a la muerte llama).
• • Do not sweep an unmarried person´s feet (because they will never marry). (A quien le barren los pies, no se casa).
• • When the right foot bottom is itching someone is going to die. (Comezón en la planta del pie derecho, señal de que
alguien se va a morir).
•• Si una mujer embarazada mira el eclipse de luna, el bebé nacerá marcado.
• • Prestar sal y recibirla de vuelta trae mala suerte.
expresiones orales
• • The early bird catches the worm (A quien madruga, Dios le ayuda).
64
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Christmas Tree (árbol de navidad)
Clasificación del recurso
Usos sociales, rituales y actos festivos
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, municipio de Laguna de Perlas
Propietario
Comunidad de Laguna de Perlas
Descripción del recurso y datos históricos
En todas las casas de Laguna de Perlas, durante la navidad, se decoraba una rama de pino como árbol de navidad. El pino es
muy apreciado por los creole, por lo que es muy frecuente encontrarlo en los patios.
Actos rituales y ceremoniales
Entierro tradicional
Clasificación del recurso
Actos rituales y ceremoniales, ceremonias
Localización del recurso
Bluefields
Cuando hay un funeral en una familia creole todos los vecinos se unen para ayudar a la familia del fallecido. Se le vela en
su propia casa. La duración de la vela la decide la familia y depende de si tienen que esperar a algún familiar que viene
de fuera. Un grupo de mujeres y hombres se encargan de preparar el cuerpo para su último adiós y se le mantiene en
un cajón de hielo hasta el día del entierro. A todos los niños que viven en la casa los pasan por encima del féretro, pues
se cree que de ese modo el difunto no molestará a los niños. El pastor de la iglesia a la que acudía el fallecido oficia
una misa de cuerpo presente en la casa, tras lo cual se dirigen al templo; allí se hace una breve semblanza de la vida
del finado y de la familia que deja atrás. Al finalizar se conduce el féretro al cementerio. Concluido el entierro la familia
regresa a casa; en ocasiones las familias pasan todavía esa noche en vela, y se reparte comida, por lo general pan con
café o té de jengibre. En vez de nueve días, ahora se prefiere una misa sin cuerpo presente, a la que llaman memorial, a
los nueve días (novenario).
V.RECURSOS CULTURALES
65
Baile del Palo de Mayo
Clasificación del recurso
Actos festivos, fiestas tradicionales, artes de la representación, danza
Localización del recurso
Bluefields y Bilwi
Descripción del recurso y datos históricos
Carnaval
Clasificación del recurso
Actos festivos, fiestas tradicionales artes de la representación, danza
Localización del recurso
Municipio de Bluefields
Propietario
Comunidades creole
Descripción del recurso y datos históricos
El carnaval forma parte de la cultura negra. Fue traído de Puerto Limón, Costa Rica, por Emily Benard, en 1977. Se inició en
Beholden, por ser ella de este barrio, con unas 50 personas, niños y adultos. La vestimenta se hizo de sacos de arroz, y las
sandalias de cartón con cordones de cuero. Graciela Garth (Puna) su tía, Jaret Brown y William Salomón colaboraron en este
esfuerzo. En octubre del mismo año se formó otro grupo en Old Bank, por iniciativa de Jennifer Hodgson, quien es de Bluefields
pero reside en Costa Rica. Los dos grupos competían entre sí. El grupo de Emily Benard fue invitado a Managua a celebrar el
primer aniversario de la revolución sandinista. Se baila al ritmo de soca y al son de tambores. Los tambores fueron prestados por
el Instituto Cristóbal Colon. Los tamboristas fueron Halstead Sharp, Earlington
Bryan y otros. Actualmente el carnaval forma parte de las fiestas de mayo y octubre. Es promovido por Wanda Lee y Victoria
Morgan, en Beholden; Lucille Wilson de Prudo, en Santa Rosa, y Selma Clark en Cotton Tree.
FIESTAS TRADICIONALES
Existen diversas versiones sobre el origen del Palo de Mayo, y en general se señala que contiene vestigios de la memoria
ancestral. Algunos autores afirman que se originó en la Europa medieval, como danza ritual de la primavera en las comunidades campesinas de Francia e Inglaterra, de donde probablemente llegó, vía Jamaica, a Greytown. Es un baile de patio;
se sembraba un palo verde, sin frutos y decorado con cintas, y solo las mujeres adultas bailaban a su alrededor. Su ritmo es
afrocaribeño, originalmente era el mentó, característico de las Antillas. Se le han agregado instrumentos propios: el tambor,
el rallador de coco, la quijada de burro, que se hacen sonar frotándolos con un clavo o con un peine de carey.
También se usaba como instrumento la tina de lavar a la que se añadía una cuerda que al pulsarla sonaba como bajo; y
asimismo, un tarro de metal que se percute con una varita. Hoy se utilizan también acordeón, maracas, guitarra, violín,
mandolina y otros. En la actualidad existen dos versiones de este baile: la conservadora (puritana) y la liberal (erótica).
66
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Palo de Cintas
Plot Pole, Ribbon Pole
Clasificación del recurso
Artes de la representación, danza
Localización del recurso
Comunidades de Pearl Lagoon y Bluefields
Propietario
Comunidades de Pearl Lagoon y Bluefields
FIESTAS TRADICIONALES - DANZAS
Descripción del recurso y datos históricos
Este baile se originó a finales del siglo XIX en la Inglaterra victoriana. Llegó a la costa Caribe de Nicaragua a comienzos del siglo XX, a
través de los inmigrantes venidos de Belice, Jamaica y Gran Caimán. Se popularizó sobre todo en Bluefields, San Andrés y Corn Island.
Las cintas de colores que se enrollan alrededor del palo representan las flores que se ven en el trópico durante la época seca—o para
los europeos, en la primavera. Es un baile que requiere mucho ensayo a fin de trenzar y destrenzar las cintas al mismo tiempo que se
baila. Cada ejecutante toma una cinta del color de su traje, y se baila a ritmo de soca, merengue y vals. Los instrumentos musicales
usados por los antepasados creole eran el wash pan, banjo, mandolina, guitarra y violín. Se cuenta que se ejecutó por primera vez en
la iglesia anglicana San Marcos en Bluefields, y en la de San Agustín en Pearl Lagoon. En los meses de marzo a mayo y también en
octubre, el grupo de jóvenes mujeres de esa iglesia de San Agustín, Girl´s Friendly Society, organizaba fiestas cuyo evento principal era
este baile. Actualmente en Bluefields lo bailan mujeres jóvenes y adultas.
Campaña “Bailando por el rescate cultural”
Clasificación del recurso
Actos festivos, fiestas tradicionales, artes de la representación, danza
Localización del recurso
Bluefields
Propietario
Comunidad creole
Descripción del recurso y datos históricos
Se hizo una convocatoria en Bluefields para que los jóvenes de los diferentes grupos étnicos participaran en un concurso
de baile. Durante cuatro sábados consecutivos, cada pareja bailaba dos piezas, una autóctona de la región (miskitu, creole,
garífuna) y la otra contemporánea (reggaetón, salsa, merengue). Esto se hizo durante tres años, por iniciativa de Silvan Fagan.
bailes tradicionales polka, vals
Clasificación del recurso
Actos festivos, fiestas tradicionales, artes de la representación, danza
Localización del recurso
Comunidades creole de Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island
Propietario
Comunidades creole
Descripción del recurso y datos históricos
La polka y el vals son de origen europeo. Hoy en día solamente las personas adultas mayores conocen la polka danesa (Danish
polka), que era la más bailada. El vals se ejecuta en su forma original, con muy poca alteración. Las damas usan falda más bien
larga. Actualmente Lizzie Nelson y Ricardo Carlson se han encargado de promover estas danzas.
V.RECURSOS CULTURALES
67
Minstrel Show (velada)
Clasificación del recurso
Bien intangible; artes de representación; teatro y danza
Código de ficha
D1-039
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon
Propietario
Es un espectáculo tradicional en la comunidad y cualquier grupo de personas lo puede practicar
Descripción del recurso y datos históricos
artes de la representación
El minstrel es una especie de comedia en que se representan los sucesos del momento. Los actores, conocedores de su
comunidad, son expertos en imitar las voces y el andar de sus convecinos. La decoración del escenario y la vestimenta
se adaptan a la ocasión. Aunque un tanto disminuida, esta tradición se mantiene en Pearl Lagoon. Toda la comunidad
puede participar de estas funciones que a todos encantan. Aunque todavía hay grupos que la representan, se necesita
financiamiento para construir un teatro a fin de revitalizar esta manifestación artística.
68
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Juego de béisbol
Clasificación del recurso
Actos festivos, juegos tradicionales
Código de ficha
D1 – 030
Localización del recurso
Bluefields
Propietario
Ligas municipales regionales de las comunidad de la RAAS
JUEGOS TRADICIONALES
Descripción del recurso y datos históricos
El béisbol llegó a Bluefields en 1888. Antes del béisbol se jugaba el cricket, traído a la región por los británicos. Un
estadounidense enseñó a un grupo de muchachos a jugar béisbol, y les donó los utensilios correspondientes, traídos de
Estados Unidos. Según se cuenta, el primer juego tuvo lugar el 9 de mayo de 1889, y los primeros equipos fueron el
Southern Base Ball Club del barrio Sur de Bluefields y los del barrio Norte. Puede decirse que Bluefields es la cuna del
béisbol en Nicaragua. En mayo de 1952 comenzaron las series del Atlántico, cuando un grupo de promotores deportivos
concibieron la idea de celebrar juegos entre los equipos campeones de los municipios. A partir de entonces las series se
han venido jugando de manera ininterrumpida, gracias al esfuerzo de las federaciones locales, deportistas, empresas y
gobiernos regionales y, en algunos casos, gobiernos nacionales.
En la primera serie participaron cuatro equipos: Bluefields, Puerto Cabezas, Siuna y Bonanza, y resultó campeón el equipo
de casa, Puerto Cabezas. Desde 1952 hasta el presente 2010 (48 años) el equipo de Bluefields ha ganado un total de
25 juegos; el de Puerto Cabezas 15; el de Corn Island 4 y el de Laguna de Perlas 2. De la Liga Mayor A se escogen los
peloteros para la serie del Atlántico, y los que califican pasan al equipo de la costa Caribe, que en su segundo año ya son
subcampeones de la liga.
V.RECURSOS CULTURALES
69
Pesca artesanal
Clasificación del recurso
Conocimientos y usos relacionados con el territorio, la
naturaleza y la cosmovisión, conocimientos marinos
Localización del recurso
Comunidades creole de la RAAS
Propietario
Los pescadores artesanales creole de la RAAS
Descripción del recurso y datos históricos
Desde hace más de cien años la pesca artesanal ha sido uno de los principales medios de
subsistencia para las familias creole. La pesca tradicional se hacía en cayuco (dory) pero hoy
la mayoría prefiere una panga con su motor fuera de borda, porque les permite ir más lejos
a buscar la pesca. El chacalín se pesca en la bahía de Bluefields. Por lo general los pescadores regresan con su producto y lo llevan a pesar, pero son otros los que salen a la calle
a venderlo. Lo que no se vende se trae a casa, o se regala a familiares y vecinos. La venta
solía hacerse en la calle principal del mercado, pero esto ha sido prohibido por la alcaldía, de
modo que si llevan ahí su pesca corren el riesgo de que se les decomise.
Clasificación del recurso
Conocimientos y usos relacionados con el territorio, la
naturaleza y la cosmovisión; gastronomía tradicional
Código de ficha
D1 – 021
Localización del recurso
Comunidades de la RAAS
Propietario
Comunidades y gobiernos de la RAAS
Descripción del recurso y datos históricos
El pueblo creole tiene más de cien años de consumir la carne de la tortuga verde, pocas especies
de las que se aprovechan casi todas sus partes. Se cree que el ponche de aleta de tortuga tiene
propiedades afrodisíacas. La concha se utiliza para hacer el asado, que se come con yuca. Hoy en
día la tortuga verde está en peligro de extinción, debido a que no respetan los períodos de veda.
Venta ambulante de pescados, mariscos y tortugas
Clasificación del recurso
Actos festivos, mercados
Código de ficha
A1 – 086
Localización del recurso
Comunidades de la RAAS
Propietario
Los vendedores
Descripción del recurso y datos históricos
La venta ambulante de pescados, mariscos, carne de tortuga y de wari (chancho de monte)
se ha visto desde hace más de cien años en la RAAS. Estos productos se pregonan por las
calles y forman parte de la gastronomía regional. La pesca se hace de noche, y muy temprano en la mañana los pescadores llevan a pesar su pesca y se la entregan a los vendedores
para que vayan a ofrecerla por las calles. Estos productos también se pueden encontrar en
la esquina del mercado municipal de Bluefields.
pesca artesanal
Tortuga verde
70
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Bar y Restaurante Midnight Dream (Lala Place)
Clasificación del recurso
Servicios, Bares y Restaurantes.
Código de Ficha:
E1 - 011
Localización del recurso
Barrio Pointeen, municipio de Bluefields, RAAS
Propietario
Lawrence Omeir
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
Descripción del recurso y datos históricos
El Rancho-Restaurante Midnight Dream abrió sus puertas por primera vez en el año 1995. Está construido con
madera rústica, piso de concreto. Parte de la construcción se encuentra encima de la bahía de Bluefields dándole
así una singular vista hacia toda la Bahía. Midnight Dream conocido más como Lala Place se destaca por su ubicación y por su música (Reggae, Calipso, Soca, etc.). Ofrece comida elaborada a base de leche de coco (gallo pinto,
rundown etc.). Es uno de los lugares más populares y de atracción para la gente Creole.
Comedor Betty Lou Anderson y Coconut Delight
Clasificación del recurso
Servicios, Comedores Populares
Localización del recurso
Comunidad de Laguna de Perlas, municipio de Laguna de Perlas, RAAS
Propietario
Betty Lou Anderson
Descripción del recurso y datos históricos
Dedicada a la elaboración y venta de productos relacionados con la gastronomía creole, de la cual su propietaria es experta y
conocedora de la historia de Pearl Lagoon. Ofrece alimentación, repostería hecha de coco, de maíz, de quequisque, de yuca,
de harina, de piña y todo tipo de panes. La capacidad instalada es 20 personas sentadas para comer y puede exhibirse 1000
productos entre panes, y repostería. La señora Betty Anderson está capacitando a 75 estudiantes de la secundaria en la elaboración de panes, patties y repostería.
Rancho Cuatro hermanos (Four Brothers)
Clasificación del recurso
Servicios, Bares y Restaurantes.
Código de Ficha:
E - 018
Localización del recurso
Barrio Punta Fría, municipio de Bluefields, Región RAAS
Propietario
Alfred Wilson
Georeferenciación
Lat. 12 00 38, Long. -83 45 37
Descripción del recurso y datos históricos
El señor Alfred Wilson lo fundó en septiembre de 1997. Le llaman ‘Cow House” (casa de las vacas) por la cercanía al rastro
municipal. El rancho se encuentra ubicado en el barrio Punta Fría. Su construcción es de madera, con techo de paja. El rancho
abre sus puertas todos los fines de semana. Es uno de los principales lugares en donde se reúnen los creoles para disfrutar de
música Reggae, Calipso, y Soca, con la cual se identifican. Vende cervezas, licores, pero también se puede degustar una buena
sopa de res y un frito de primera (plátano frito con carne de cerdo o pollo).
V.RECURSOS CULTURALES
71
Miniquinta 4 Hermanas
Clasificación del recurso
Servicios, Bares y Restaurantes.
Localización del recurso
Barrio San Pedro, Bluefields, RAAS.
Propietario
Ana, Cinthya, Tebby y Jannell
Descripción del recurso y datos históricos
Restaurante Irie Food & Honey Sweet
Clasificación del recurso
Servicios, Bares y Restaurantes.
Código de Ficha:
E1 - 012
Localización del recurso
Barrio Central, municipio de Bluefieds, RAAS
Propietario
Joyce Ordoñez
Descripción del recurso y datos históricos
El Restaurante Irie Food & Honey Sweet es uno de los pocos restaurantes que hay en Bluefields con un menú especializado en la gastronomía costeña. Diariamente preparan gallo pinto, camarones, pescado en leche de coco, tortuga y otros
platos de la comida autóctona de la Región.
Restaurante Queen Lobster
Clasificación del recurso
Servicios, Bares y Restaurantes.
Localización del recurso
Municipio de Laguna de Perlas.
Propietario
Nuria Dixon Curtis
Descripción del recurso y datos históricos
Se organiza eventos y atención de grupos.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
Se construyó en 1992. Los propietarios compraron ese lugar con el propósito de hacer una finca. Sin embargo, al iniciar
las labores haciendo uso de un tractor, se les ocurrió la idea de hacer una piscina mediana. Luego las personas empezaron a preguntar acerca de cuánto cobraban por hacer uso de la piscina, para darse un baño, y así surgió la idea del
negocio.
72
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Panadería de La Señora Shorly Bustos
Clasificación del recurso
Productos Alimenticios, Panadería.
Localización del recurso
Barrio 19 de JuIio, Bluefields, RAAS.
Propietario
Shorly Bustos
Descripción del recurso y datos históricos
Es una empresa familiar en la que se elaboran panes, bon, queque, picos.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
Hostal de Nuria Dixon
Clasificación del recurso
Servicios, Hoteles y Restaurantes
Localización del recurso
Frente al Restaurante Queen Lobster, municipio de Laguna de Perlas.
Propietario
Nuria Dixon Curtis
Descripción del recurso y datos históricos
Esta es una habitación de dos camas perteneciente al hostal. Como se aprecia el mobiliario está elaborado con bambú y
ramas de madera.
Hotel Bluefields Bay
Clasificación del recurso
Servicios, Hoteles y Restaurantes.
Localización del recurso
Barrio Point Teen, Bluefields RAAS.
Propietario
Cyril Omier
Descripción del recurso y datos históricos
Fue construido en 1993, para apoyar a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua
(URACCAN), a fin de que los estudiantes de eco-turismo realizaran sus prácticas. En él se llevan a cabo, además, presentaciones de artesanías en general en coordinación con artesanos locales, la URACCAN y Bluefields Indian Caribbean
University (BICU). El hotel cuenta con una estructura, y el restaurante ha sido construido con palmas y bambú.
V.RECURSOS CULTURALES
73
Imprenta La Salle Costeña
Clasificación del recurso
Servicios, Impresiones
Localización del recurso
Ciudad de Bluefields, municipio de Bluefields, RAAS:
Propietario
Dorothy Whitaker
Descripción del recurso y datos históricos
Esta empresa brinda servicios de impresiones.
Clasificación del recurso
Servicios, Comunicaciones
Código de Ficha:
E1 - 013
Localización del recurso
Barrio Old Bank, Bluefields, RAAS
Propietario
Familia Matthews
Descripción del recurso y datos históricos
Radio Rhythm es la única radio en Bluefields que transmite toda su programación en el idioma creole. Tiene una audiencia
local, regional e internacional ya que transmite sus programas a través de internet. La radio se destaca por sus programas
de información que ha mantenido por años. Tiene más de 10 años de permanecer al aire y se encuentra en uno de los
barrios antiguos y de habla creole, el barrio Old Bank.
Radio de Pearl Lagoon
Clasificación del recurso
Servicios, Comunicaciones
Localización del recurso
Comunidades Pearl Lagoon y Bluefields
Propietario
Dorothy Whitaker
Descripción del recurso y datos históricos
Es un bien cultural útil en todo el municipio y es una manera de unir a las comunidades. Por su medio se avisa a los
pescadores y las comunidades sobre cualquier situación de emergencia o de otra índole.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
Radio Rhythm
74
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Microempresa de Pesca artesanal
Clasificación del recurso
Producción, Pesca y Acuicultura
Localización del recurso
Comunidad de Haulover, municipio de Laguna de Perlas, RAAS.
Propietario
Jimmy Rigby
Descripción del recurso y datos históricos
Se dedica a realizar labores de pesca para su comercialización a pequeña escala. Su propietario Jimmy Rigby, además
de pescador es curandero, albañil y carpintero.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
Microempresa de Pesca artesanal
Clasificación del recurso
Producción, Pesca y Acuicultura
Localización del recurso
Comunidad de Haulover, municipio de Laguna de Perlas, RAAS.
Propietario
Denver Martin Puchie
Descripción del recurso y datos históricos
Se dedica a realizar labores de pesca para su comercialización a pequeña escala. Su propietario Denver Martin Puchie,
además de pescador es productor de redes para pesca.
Tour operadora Atlantic Line
Clasificación del recurso
Servicios Turísticos, Tour operadoras
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, municipio de Laguna de Perlas, RAAS.
Propietario
Gustavo Taylor
Descripción del recurso y datos históricos
Gustavo Taylor de la comunidad de Pearl Lagoon es el propietario de la tour operadora denominada Atlantic Line que
lleva turistas a los cayos.
La Señora Dorothy Whitaker, promueve y organiza excursiones a la isla del Gran Caimán.
V.RECURSOS CULTURALES
75
Centro de masajes y medicina tradicional
Clasificación del recurso
Servicios, Medicina Tradicional
Propietario
Celeste Campbell Howard
Descripción del recurso y datos históricos
Brinda servicios de masajes terapéuticos y medicina tradicional.
Clasificación del recurso
Servicios, Comercio
Localización del recurso
Comunidad de Pearl Lagoon, municipio de Laguna de Perlas, RAAS.
Propietario
Jimmy Rigby
Descripción del recurso y datos históricos
Se dedica a la venta de frutas y otros productos. Suyeh Saleh Anderson, es experta en todo tipo de extensión en el
cabello, rizos, trenzas, kanga, etc. Y propietaria de una frutería.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAS
BELLEZA
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAN
76
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Nombre:
Wady Elmo Barrera Smith
Edad:
68 años
Fecha de nacimiento:
23 de Agosto 1944
Dirección:
Barrio Libertad, frente a AMICA
Descripción de la
actividad cultural:
Elaboración de artesanía de carey, coco, coral y plástico. El Sr. Wady, tiene más de 40 años
trabajando en artesanías: aretes, pulseras, collares, anillos, dijes, brazaletes, prensa-pelos, aros.
Nombre:
Sheridan Cuttler Downs
Edad:
51 años
Fecha de nacimiento:
8 de Mayo 1960
Dirección:
Alemán, contiguo a la pulpería La Hondureña
Descripción de la
actividad cultural:
Fabricación de artesanías de carey, coral negro, concha de cocos y materiales a base de plástico.
Nombre:
Brenda Webb
Edad:
62 años
Fecha de nacimiento:
05 de Junio 1949
Dirección:
Barrio Aeropuerto, costado sur de la Escuela Verbo
Descripción de la
actividad cultural:
Horneados de pan de coco, coco-cake, empanadas.
Hotel, Casa Museo Judith Kain
Clasificación del recurso
Servicios, Hoteles y Restaurantes
Localización del recurso
Barrio Aeropuerto, Bilwi, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte.
Propietario
Delia Cunningham, Representante
Descripción del recurso y datos históricos
Ofrece servicios de hospedaje, alimentación, venta de artesanías, cursos y talleres. Todo enfocado en la revitalización y la
promoción de la cultura en un entorno arquitectónico vernáculo regionalista propio de la cultura local.
V.RECURSOS CULTURALES
77
Hotel y Sala de Reuniones Liwa Mairin
Clasificación del recurso
Servicios, Hoteles y Restaurantes
Localización del recurso
Barrio Revolución, del BANPRO 1 y ½
Autónoma del Atlántico Norte.
Propietario
Ana Lucia Alemán Cunningham, Gerente
al este Bilwi, municipio de Puerto Cabezas, Región
Descripción del recurso y datos históricos
Nombre:
Rosita Quinn
Edad:
60 años
Fecha de nacimiento:
07 de Julio de 1951
Dirección:
Barrio Peter Ferrera
Descripción de la
actividad cultural:
Gastronomía y horneados. Miss Rosita, ha convertido el arte de la gastronomía en una forma
práctica y digna de proveer la manutención a su familia, y ha transmitido este arte culinario a sus
hijos, que muy orgullosamente han seguido sus pasos.
Nombre:
Kathy Katrina Tucker Moore
Edad:
34 años
Fecha de nacimiento:
04 de Junio de 1977
Dirección:
Barrio el Muelle, frente a la Iglesia Católica
Descripción de la
actividad cultural:
Más de 18 años de experiencia, con diferentes estilos en peinados y trenzados Afro.
MICROEMPRESAS CULTURALES RAAN
Ofrece servicios de hospedaje, alimentación, eventos, talleres, exposiciones.
78
CUADERNO CULTURAL CREOLE
VI. Bibliografía
Agüero, A. (2003). Gastronomía de Bluefields: Cien años y más de buena mesa. Recuperado en archivo.
elnuevodiario.com.ni/2003/octubre/14-octubre.../ellas9.html
Alcaldía de Corn Island. (1999). Plan de acción para el manejo de los recursos naturales del municipio de
Corn Island. Bluefields: MARENA.
Álvarez, M. J. & Hernández, M. C. The black creole memories and identities. [Films]. (2011). Managua:
Luna Films.
Atlas de las plantas medicinales y curativas: La salud a través de las plantas. (1998). Madrid: Cultural.
Beer, G. & Vanegas, Sh. (2007). Diagnóstico para la demarcación de las doce comunidades indígenas y
afro-descendientes de la cuenca de Laguna de Perlas. Bluefields, Nicaragua: Uraccan/Iremades.
Canzoneri, A. (1977). The 125th. anniversary of Ebenezer Baptist Church in Corn Island, Nicaragua.
Cocinando con Pinita. (2008, 1 de abril). Ellas, suplemento del Nuevo Diario. p. 6.
Conzemius E. (1929). Les Iles Corn du Nicaragua, La Géographie, LII, pp. 346-362.
Cornelio Chaparro, J.E. (2008). Hacia el rescate de la danza como patrimonio cultural de los grupos indígenas.
Espacios Públicos,11, (021). pp. 186-195.
Danzas de palos y de cintas. Recuperado en noviembre del 2010. whttp//es.wikipedia.org.wiki/
Decreto No. 3584-2003: reglamento a la ley No. 28. (2003. 2 de octubre). La Gaceta, (186), pp. 4910-4921.
Díaz Cubero, J. H. (1992). Introducción a la historia de América. Méjico.
Diccionario de las ciencias de la educación. (1997). México: Santillana.
Erants, M., Frank, E. & Alemán Ocampo, Carlos. (2001). Historia oral del pueblo mayangna. Managua:
Foreibca.
Espinoza, J. R., Martínez, M., González, M., Piura, J. & Pineda, A. (2001). Salud comunitaria: Conceptos,
métodos y herramientas. Managua: AMC.
Fisler, B. D. (2004). The phenomenology of racialism: Blackface puppetry in American theatre, 1872-1939.
University of Maryland: College Park.
Friedemann, Nina S. de (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. América Negra, (13), pp. 19-27.
Garay, G. de (1999). La entrevista en la historia oral: ¿Monólogo o conversación?. Revista de Investigación
Educativa, 1 (1). pp. 82-89
VI. BIBLIOGRAFÍA
Gonzalez Ingram, J. J. (1989). El desarrollo de la pesca de langosta en Corn Island. Canada: SIFC.
Gordon, A. (2000). Mis recetas de cocina. Recuperado el 17 de febrero 2012 de http://archivo.laprensa.com.
ni/archivo/2000/junio/20/revista/
Gugliemi, R. (2006). Plan de manejo de los humedales de la cuenca de Laguna de Perlas y Bluefields.
Hale, Ch. R., (1985). Etnia y clase en la revolución. Managua: CIDCA.
Hale, Ch. R., Gordon, E. T. & Gurdián, G. C. (1998) Diagnóstico general sobre la tenencia de la tierra en
las comunidades indígenas de la Costa Atlántica. Austin, Texas: CACRC.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación.
4ª. ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hodgson, J. (1995). Recursos naturales de la Costa Caribe nicaragüense. Bluefields, Nicaragua. (Documento
inédito).
Holt, T. C. (1995). Marking: Race, race making, and the writing of history. The American Historical Review,
100, (1). pp. 1-20
Hooker Blandford, A. (2009). La nación afrocaribeña, una realidad que no se oculta. Ponencia presentada
en el 2do. encuentro preparatorio hacia la 3ra. Conferencia de la mujer afrocentroamericana y de la
diáspora de Oneca. Managua, agosto. Documento inédito.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2000). Informe
estadístico sociodemográfico: Municipio de Puerto de Cabezas. Managua: Imprimatur.
Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. (1992). Nicaragua: Árboles forestales útiles
para su propagación. Managua: INRA, Servicio Forestal Nacional.
ISCM-VC. (1994). Fitoterapia y medicina tradicional: Texto básico del curso taller internacional. Santa
Clara, Cuba.
Jiménez Becerra, A. & Tórrez Carrillo, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Koskinen, A. (2006). La lengua creole: De oralidad a forma escrita. Wani, (47), pp. 45-58.
Lacayo, I. & Jarquín, H. (2009). Conozca el palo de mayo: Proceso organizativo de las fiestas de mayo.
Ley No. 28, Estatuto de la autonomía de las regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. (1987, 30 de octubre). La Gaceta, cap. 2, arto. 8, párrafo 5, pp. 2835.
Ley No. 217. Ley general del medio ambiente y los recursos naturales. (1996). La Gaceta no. 105.
79
80
CUADERNO CULTURAL CREOLE
Ley No. 445. Régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las regiones
autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. (2003, 23 de
enero). La Gaceta no. 16, pp. 313-322.
León, O., Díaz, I. & Ruiz, H. (2004). Texto básico de plantas medicinales, medicamentos herbarios y otros
productos naturales. FCM-SS.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (2007). Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua. Recuperado el 16 de febrero del 2012, de http://www.marena.gob.ni/direcciones-generales/
patrimonio-natural/areas-protegidas-sinap
Mordt, M. (2002). Sustento y sostenibilidad en la frontera agrícola: La evolución de la frontera en el sudeste
de Nicaragua. Managua: Imprimatur.
Morgan, R. N. (1996). Meet Corn Island: the history of Corn Island in relation to the Ebenezer Baptist Church.
Pembroke Pines, Fl.: R. Morgan.
Nicaragua. Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Principios fundamentales, título I, cap. único, arto. 5,
párrafo 3. En la Constitución política de la república de Nicaragua (p. 9) 3ª. ed. Managua: Hispamer.
Nicaribbean Black People Movement. (2004). Condiciones socioeconómicas de la etnia creole en Bilwi.
Wani, (36), pp.10-17.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Centro de Comercio Internacional. (1997). Artesanías y el mercado internacional: Comercio y codificación aduanera. Trabajo
presentado en Simposio Internacional. Manila, Filipinas, 6-8 octubre.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la
salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Paris: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre
la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1982). Declaración de
México sobre las políticas culturales. México: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002). Listas del patrimonio
inmaterial. Recuperado de http://www.unesco.org/culture.
Plan Ambiental de Nicaragua. (1993). Diagnóstico de los recursos marinos. Recuperado de http://www.cep.
unep.org/nicaragua/CEPNET_BID/
Rabey, M. (1990). Conocimiento popular y desarrollo. Medio Ambiente y Urbanización, (31), pp. 46-55.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Rigby, B., Bush, D. & Martin, E. (2000). Los creoles de Bilwi en el proceso de la autonomía costeña. Monografía para optar al título de Licenciatura en sociología con mención en autonomía, no publicada,
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Nicaragua.
Romero Salzman, Z. (1994). Antropología: Panorama general. México: Publicaciones Cultural.
Romero Vargas, G. (1996). Historia de la Costa Atlántica. Managua: UCA/ Talleres Gráficos.
Ryan, J. (1992). Los arrecifes del Caribe nicaragüense. Wani, (12), pp. 35-52.
Saxton, A. (1975). Blackface Minstrelsy and Jacksonian Ideology. American Quarterly, 27, (1).
Sequeira Calero, V. (1997). Investigar es fácil. 2ª. ed. Managua : UNAN.
Sosa Gómez, R. (1997). El poder medicinal de las plantas. Florida: APIA.
The American Heritage Spanish Dictionary. (1986). Boston: Houghton Mifflin Company.
Thompson, P. (2000). Re-using Qualitative Research Data: a Personal Account. Forum : Qualitative Social
Research, 1, (3).
Tweedy, M. (1953). This is Nicaragua. England: East Anglian Magazine.
Vansina, J. (1996). La Tradición Oral. Barcelona: Labor.
Varró, G. (2004). Signifying in blackface: The pursuit of minstrel signs in american literature. Theses of the
Doctoral. Debrecen.
Vich, V. & Zavala, V. (2004). Realidad y poder de herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.
Wade, P. (2008). Población negra y la cuestión identitaria en América Latina. Universitas Humanística, 65,
pp. 117-137.
81
Descargar