LA COMPLEJA TAREA DEL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO

Anuncio
LA COMPLEJA TAREA DEL
CONTROL DEL ORDEN
PÚBLICO
Contenido
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
•
•
Actualidad
Día del General de Carabineros
03
Celebración en la VIII región
05
Ingreso de nuevos socios
06
Romería en honor a los Mártires de Carabineros
07
Saludo protocolar al Sr. General Director
08
Homenaje a la Fuerza Áerea
09
Ayuda a los Carabineros damnificados en el norte del país
11
Profesionales
Ética y probidad en la función policial
12
Carabineros de Chile y los derechos humanos de sus
conciudadanos
18
Comunicación, un asunto de confianza, ejemplo y perseverancia
22
Velas para nuestros Héroes
28
Alteraciones al Orden Público Político
30
Cuando el hombre, un servidor público y un colonizador son
los integrantes de un todo
34
El Mundo Hoy
“La vida de un Carabinero es como “Los Andes”,
tiene cumbres y abismos”
42
Comandante Roberto Dávila Baeza, un Prócer Olvidado
46
Historia
REVISTA DEL CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS
CONSEJO EDITORIAL:
General Inspector (r) :
General (r) :
General (r) :
General (r) :
Diseño y Producción : Dn. IVÁN GONZÁLEZ JORQUERA
Dn. JOSÉ HERNÁNDEZ VIVANCO
Dn. AUGUSTO CARMONA REIMANN
Dn. MAURICIO SOTO ULLOA
Equipo profesional de EVERPRINT LTDA.
DIRECCIÓN:
Avda. Bulnes No. 80, Oficina 86, Santiago de Chile
Teléfonos: 26879073. IP.29225071
[email protected] • www.generales.cl
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:
General Inspector (r) Dn. Iván González Jorquera
4
Edición 56 junio 2015
Las opiniones expresadas en esta revista son de
exclusiva responsabilidad de sus autores.
Ed itori al
LA INCOMPRENDIDA TAREA DE RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO
En filosofía “Orden” es lo que se opone al caos, es una acción inteligente que está presente
en todas partes y en todas las ciencias. Tratándose del Estado o población, el Orden es sinónimo
de tranquilidad y armonía, razón por lo cual no puede concebirse la vida en sociedad sin un
orden preexistente determinado por una institución o autoridad ubicada por encima de los
miembros que la componen y, establecido en una norma de convivencia básica asentada en sus
costumbres, en lo que aquellos creen, aceptan y practican, como único camino para alcanzar su
propia supervivencia y armónico desarrollo.
Como derivación de lo antes señalado el Orden ampara mediante la norma, los derechos
sin apellidos de todos y cada uno de los miembros de la sociedad para lo cual y como extraña
paradoja, debe limitar el ejercicio de los mismos dentro del marco doctrinario del Bien Común.
El orden así gestado, se perfecciona en el Orden Público con base definitoria en la ley y como
condición indispensable para su aplicación, en la vigencia de instituciones capaces de hacerlas
cumplir. Para Max Weber “El monopolio de la fuerza legítima que reclama para sí el Estado, tiene
en la coerción el eje sustentador de todo sistema político puesto que su inasistencia desvanece el
Orden Social” en tanto que para el filósofo británico John Gray “la principal o primaria condición
para la protección de los derechos humanos, es contar con un Estado moderno que entre otras
cosas, posea el poder de hacer cumplir con la ley porque sin ello, no hay derechos”.
El Orden Público se altera por múltiples y variadas causas que abarcan desde la delincuencia
común hasta la desnaturalización de las instituciones por la voluntad de una minoría que avasalla a
través de procedimientos coercitivos, las reglas aceptadas para la armónica convivencia colectiva.
Los desórdenes públicos que nada tienen que ver con las convocatorias públicas que
ampara el derecho a reunión y a expresarse libremente como muchos tratan de ligar para llevar
aguas a sus molinos ideológicos, no son más que una de las tantas formas de alteración del
Orden Público pues llevan en su esencia, la trasgresión a la norma dictada para hacer posible
la vida en sociedad, en un ambiente de respeto a los derechos de las personas que la integran,
obligando a la Fuerza Pública y para ello, a preservarlo o a restituirlo incluso, mediante la fuerza
represiva de cuyo control indirecto, es garante el propio Estado cuando es gobernado por una
democracia; de no acontecer así, la “Ley del más fuerte” tiene el camino expedito para entrar a
regir sin contrapeso alguno.
Carabineros de Chile es una Institución fundamental del Estado Chileno puesta al servicio
de quienes lo gobiernan y en su calidad constitucional de Fuerza Pública, es ajena a cualquier
conflicto llevado a las calles como tampoco, forma parte de ninguno de los sectores que en él
puedan intervenir. E dit orial
La experiencia adquirida a través de los años en miles de procedimientos policiales
relacionados con el restablecimiento del Orden Público en las calles, permite concluir con claridad
absoluta que, cuando los participantes en este tipo de actos, acatan la norma establecida sobre
la materia y, sus organizadores poseen la capacidad para hacerla respetar, los efectos negativos
no se producen o son de baja intensidad.
En una sociedad bien constituida donde impere el Estado de Derecho, oponerse a la
Norma establecida o simplemente desobedecerla, constituye por sí misma una acción que
indefectiblemente conducirá a la reacción profesional de quienes tienen la obligación de garantizar
su cumplimiento y por derivación jurídica, los derechos ciudadanos desde una perspectiva global
de la sociedad.
Del grado de fuerza o de violencia que se le imprima a la acción disociadora dependerá
como es obvio, el grado de fuerza que se imprima a la reacción para anularla, sin excluir el
ejercicio de la legítima defensa que establece la ley sin distinción alguna.
Si preservar el Orden Público establecido es complejo, restituirlo cuando ha sido
vulnerado es altamente conflictivo y difícil de valorar en su real dimensión fundamentalmente,
cuando el manejo comunicacional al que habitualmente es sometido, hace de la verdad un valor
prescindible para favorecer intereses de la coyuntura ajenos al Bien Común o cuando los efectos
no deseados pero claramente previsibles que se derivan de su ejercicio, cuentan con la inepta
complicidad de conductas personales carentes del más mínimo sentido común, en relación a las
elementales decisiones de auto protección personal.
Carabineros de Chile sujeto a un estricto régimen disciplinario y normado dentro del
marco de la ley, nunca ha dirigido su operatoria profesional para conculcar el derecho a reunión
o a manifestarse de algún sector de la sociedad por razones de: sexo, religión, raza, actividad
cultural, etnia, estudios, trabajo u otra condición discriminatoria. Reprime sí y cuando el caso lo
amerita, “conductas” que violan la Norma establecida por la sociedad para garantizar los derechos
de todos sus miembros.
Afirmar en miles de textos destinados a niños que se están formando como ciudadanos
que, Carabineros “ocupa las detenciones en las marchas como elemento de represión contra
quienes luchan por sus derechos”, es un acto que va mucho más allá que un simple despropósito
que oprobia además y en forma injustificada, a una Institución del Estado, responsable como
ninguna de los actos de sus integrantes e históricamente reconocida por la ciudadanía como
cercana y confiable.
Revista Tradición
• A ctual i dad •
Día del General de Carabineros
H omenaje a quienes
engrandecen a la
Institución en el Grado
de General
Hace 13 años que Carabineros de Chile, realiza este homenaje
anual a los Generales de Carabineros, en el marco de las
actividades conmemorativas del Aniversario Institucional.
C
on el objetivo de destacar el rol que
cumplen los hombres y mujeres al
ejercer el liderazgo de Carabineros y
definir los lineamientos estratégicos hacia su
futuro, el pasado 20 de abril, se desarrolló una
ceremonia solemne en el Patio de Honor de
la Escuela de Carabineros, para festejar el Día
del General de Carabineros.
En el frontis del edificio principal del Plantel,
el Alto Mando, los Generales en situación de
retiro y la Escuela de Carabineros en formación
dieron un marco solemne a esta trascendente
ceremonia, que este año tuvo una especial
sobriedad por disposición del General Director,
ante los lamentables acontecimientos que
le costaron la vida a valientes y abnegados
miembros de la Institución.
En esta ocasión, el General Director de
Carabineros, don Gustavo González Jure, aludió
al ejercicio del mando superior, señalando: “los
Oficiales Generales conllevan en la actualidad
una activa presencia, no sólo en la población o en
el terreno, como yo lo digo permanentemente,
sino que también en nuestros cuarteles, a fin
de compenetrarse con el diario quehacer del
personal conociendo sus problemas, por qué no
decirlo, también sus deficiencias”, “identificando
además, las buenas prácticas y reconociendo la
abnegada labor de nuestros hombres y mujeres
Carabineros”.
3
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• A ctual i dad •
En esta solemne ceremonia se condecoró con
la Gran Estrella Honor y Tradición del Cuerpo
de Generales a los socios que recientemente
alcanzaron la dignidad de Socios Eméritos,
General Inspector, Gabriel Ormeño Melet
y General, José Aguayo Lobo, la que le fue
impuesta por el Presidente de la Corporación.
El término de la ceremonia fue cerrado con
un brillante desfile de honor por parte de la
Unidad de Formación del Grupo de Aspirantes
a Oficiales.
General Inspector de Carabineros
Gabriel Ormeño Melet
General de Carabineros
José Aguayo Lobo
Condecoración a Generales
Eméritos
4
Revista Tradición
• A ctual i dad •
Celebración en la VIII Región
Día del General
El Jefe de la Octava Zona, General Hermes
Soto Isla, llevó a efecto una actividad de
celebración del Día del General, en la ciudad de
Concepción, a la cual concurrieron integrantes
de la Vicepresidencia Zonal, encabezados por el
General Inspector (R) Gustavo Castro Arriagada.
En una ceremonia militar el Jefe de Zona,
fundamentó este homenaje manifestando
entre otros conceptos, “Señores Generales
que han abierto el camino para que nuestra
querida Institución, alcance constantemente
la posición más alta en cuanto a la confianza
que nuestra sociedad deposita en nosotros.
Quiero hacer propicia esta oportunidad, para
expresarles mi reconocimiento personal a
la labor y vivencias que durante mi carrera
me correspondió desarrollar con cada uno
de ustedes”, además destacó el desarrollo
significativo para Carabineros de Chile que
significó la labor que cumplieron en el ejercicio
del mando.
5
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• A ctual i dad •
En un acto de simbolismo
Ingreso de Nuevos Socios
E
n la Escuela de Carabineros, el pasado 27
de marzo, se llevó a efecto la ceremonia
de incorporación de cuatro nuevos socios
a la Corporación. El Secretario del Cuerpo de
Generales, General (R) Oscar Olivares Monares
dio lectura a la Resolución que oficializó su
ingreso.
El Presidente del Cuerpo de Generales señaló
que “será un aporte valioso para desarrollar
nuestra proyección al futuro, tarea que sin
6
lugar a dudas ustedes tendrán que concretar”,
destacó esta actividad de elevada connotación
valórica donde se vinculan los sentimientos de
camaradería y amistad en Carabineros de Chile.
Luego, sellado por el aplauso de los presentes,
se entregó la insignia distintiva a los nuevos
miembros, el General Inspector de Carabineros,
Jorge Rojas Langer, General de Carabineros,
Rodolfo Pacheco Kutz, General de Carabineros,
Iván Bezmalinovic Hidalgo y General de
Carabineros, Alejandro Olivares González.
Revista Tradición
• A ctual i dad •
Héroes Institucionales
Romería en honor a los
mártires de Carabineros
Se brindó un homenaje a quienes dieron todo vistiendo el
uniforme y fallecieron en actos del servicio.
E
l 15 de abril pasado, como es tradicional
en las actividades conmemorativa de un
nuevo aniversario de Carabineros de
Chile, el Alto Mando en pleno, la Directiva y
miembros del Cuerpo de Generales asistieron
al Cementerio General, para la romería que
se desarrolló en recuerdo de los funcionarios
caídos en actos del servicio.
Invitadas especialmente por la Institución,
asistieron las esposas y familiares de nuestros
Carabineros mártires.
El Subdirector de Bienestar, Coronel Rodrigo
Herrera Torres, se refirió a los funcionarios
caídos destacando su valentía y entereza: “La
estructura de Carabineros de Chile se cimienta
en la madurez de cada uno de los integrantes
de la Institución, cuyo ejemplo de vocación
máxima los hace ser depositarios de sus propias
vidas en el cumplimiento del deber y a quienes
hoy con profundo respeto y solemnidad les
rendimos homenaje”, señaló el Oficial Superior.
En el Mausoleo Institucional, la máxima autoridad
institucional y el General Subdirector e Inspector
General, depositaron una ofrenda floral, para
quienes rindieron su vida en el cumplimiento
del deber.
Posteriormente, las delegaciones concurrieron
al Monumento a los Mártires de Carabineros de
Chile, actividad presidida por el General Director,
ocasión en que el Presidente y Vicepresidente
de la Corporación depositaron una ofrenda
floral a los pies del Monumento.
7
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• A ctual i dad •
Grata visita
Saludo Protocolar
Con el propósito de saludar al Sr. General Director de Carabineros,
integrantes de la Corporación lo visitaron en su gabinete.
C
omo es tradicional, el día 24 de
abril, una delegación del Cuerpo de
Generales encabezada por su Presidente,
presentó un saludo protocolar al Señor General
Director don Gustavo González Jure, con motivo
8
de la celebración del 88º aniversario de la
creación de Carabineros de Chile, oportunidad
que se hizo propicia para reiterarle el irrestricto
apoyo a su gestión de mando.
Revista Tradición
• A ctual i dad •
Participación de la Corporación
HOMENAJE A LA FUERZA ÁREA
EN EL 85º ANIVERSARIO DE SU
CREACIÓN
E
n el marco de la celebración de los 85
años de la fundación de la Fuerza Aérea
de Chile, el pasado 13 de marzo se llevó a
efecto en el Club de Campo de dicha Institución
el tradicional almuerzo – homenaje que en
conjunto organizan el Cuerpo de Generales
y Almirantes de las Fuerzas Armadas y nuestra
Corporación.
En la ocasión, y como invitado de honor asistió
el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de
Chile, General del Aire, Jorge Robles Mella
junto a integrantes de su Alto Mando.
El presidente del Cuerpo de Generales de
Carabineros, General Inspector Iván González
Jorquera, ofreció el brindis de honor, a nombre
de las dos Corporaciones anfitrionas.
Agradeció este homenaje, a nombre de la
Fuerza Aérea de Chile, el Director General
de la Dirección de Aeronáutica Civil, General
de Aviación Maximiliano Larraechea Loeser,
señalando: “los aviadores recibimos con
especial orgullo este homenaje, por provenir de
organizaciones cuyos integrantes representan
en su esencia, una tradición de servicio y de
entrega a la Patria”.
9
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• A ctual i dad •
Orgullo para el Cuerpo de Generales de Carabineros
Destacado General de
Carabineros fue Premiado
por la Federación Ecuestre
de Chile
L
a Federación Ecuestre de Chile, premió
este 26 de marzo, a 18 jinetes de diferentes
ramas y disciplinas, en las dependencias
del Santiago Paperchase. Entre los premiados,
se encuentra el destacado General Inspector
de Carabineros, René Varas Asenjo, medallista
panamericano, abanderado olímpico y seis
veces campeón de Chile.
A sus 18 años ingresó a la Escuela de Carabineros,
egresando en 1957 como Subteniente y en
1958 prestó servicios en Valparaíso, luego
en 1959, postula al curso de instructores de
equitación, donde sólo fueron seleccionados
diez jóvenes. Luego continuó con el curso de
Maestro de Equitación, al destacarse como uno
de los cuatro mejores alumnos, de los diez
que iniciaron esta especialización. En 1964, fue
llamado a la Selección Chilena de Equitación,
donde participó por 18 años consecutivos.
Algunas de sus diversas presentaciones en
competencias como jinete fueron: en 1966
compitió en Estados Unidos, en el Madison
Square Garden. En 1967 asistió a los juegos
panamericanos de Winnipeg, luego viajó a
Europa, al campeonato del mundo, donde
terminó octavo y en 1972 fue abanderado por
Chile en las Olimpiadas de Munich, entre otras.
Es importante destacar que René Varas, fue
por varios años considerado entre los diez
10
primeros jinetes del mundo, según los rankings
internacionales.
En su carrera profesional, tras su ascenso a
General fue destinado a la ciudad de Valdivia,
como Jefe de Zona y luego, asumió en Santiago el
cargo de Director de Educación de Carabineros.
Después de acogido a retiro en 1992, el General
Varas formó su propia Escuela de Equitación
en la ciudad de Concepción, dedicándose
actualmente a preparar jinetes y ofrecer una
alternativa de deporte terapéutico para personas
con capacidades diferentes, por medio de la
Equinoterapia. Sin duda, una carrera llena de
éxitos y dedicación al deporte ecuestre, que
prestigiaron y siguen prestigiando a Carabineros
de Chile.
Revista Tradición
• A ctual i dad •
Aporte solidario
Ayuda a los Carabineros
damnificados en el norte
del país
T
ras la catástrofe natural que azotó la
tercera región de nuestro país en marzo
pasado, y previo acuerdo del Directorio,
el Presidente del Cuerpo de Generales,
General Inspector (R) Iván González junto
al Vicepresidente, General (R) José Manuel
Hernández, entregaron a nombre de la
Corporación en la ciudad de Copiapó, una
ayuda económica, a 12 Carabineros, quienes
resultaron damnificados en dicho desastre
natural.
La entrega de esta contribución solidaria, se
efectuó inmediatamente después de finalizada
una reunión del personal con el Sr. General
Subdirector e Inspector General, Carlos Carrasco
Hellwig, quien gentilmente hizo coincidir una
visita a la zona con la actividad organizada por
el Cuerpo de Generales.
Posteriormente, los presentes expresaron
sentidamente su gratitud por el gesto del
Cuerpo de Generales, que concurrió en su
ayuda en estos difíciles momentos, sellándolo
con un cálido y espontáneo aplauso.
11
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
Lineamientos de Carabineros de Chile
ÉTICA Y PROBIDAD EN LA
FUNCIÓN POLICIAL
JOSÉ LUIS ORTEGA HERNÁNDEZ
General Inspector (r) de Carabineros
Magister en Ciencias Policiales, Mención en Seguridad Pública (ACIPOL)
Diplomado en Manejo de Crisis y Resolución de Conflictos (ACIPOL)
Curso Observador Policial para Naciones Unidades realizado en España
Profesor de la Escuela de Carabineros, Escuela de Suboficiales
H
12
ay pocas áreas de la cultura humana
más ampliamente compartida y más
pródigamente extendidas por toda la
tierra, que la idea de seguridad y orden social,
representación que se incorporó al desarrollo
jurídico y político de la cultura occidental,
constituyéndose en requisito y base esencial del
progreso y el desarrollo de una nación. Por ello
es que el crecimiento de un país, requiere del
esfuerzo mancomunado de las organizaciones
que participan de la reacción social formal
frente al delito, donde Carabineros de Chile
ocupa un sitial de privilegio, dada su eficiencia
y experticia en el tema.
Carabineros de Chile, a lo largo de su historia
de servicio ha debido adaptar sus estrategias
para el logro de su misión constitucional, a
las circunstancias contingentes y al desarrollo
sociopolítico que el país ha debido enfrentar,
por ello permanentemente nuestra Institución
ha necesitado promover e impulsar múltiples
cambios modernizadores, que abarcan tanto
métodos y procedimientos policiales, como
estilos de relación e interacción activa con la
comunidad, resaltándose especialmente esto
último en el sentido de garantizar la efectividad
de los procedimientos y el respeto irrestricto
por las garantías y los derechos de las personas.
Por otra parte, uno de los rasgos más notorios
del actual momento histórico internacional y del
cual no podemos estar ajenos, lo constituye el
alto grado de globalización de todas las esferas
de la vida, de una manera tal que hace apenas
unos años éramos incapaces de imaginar. Hoy
en día la vida de las personas y de los pueblos
forma parte de un flujo interconectado, continuo
y casi ilimitado de información en permanente
intercambio y desarrollo, que excede los límites
de los diversos estados, manifestada en nuevas
formas de delitos más violentos y organizados,
afectando con ello la sensación objetiva y
subjetiva de seguridad.
Vivimos hoy, en un mundo globalizado y diverso
en el que coexisten múltiples culturas, múltiples
identidades humanas y diversas creencias. Cada
uno de nosotros posee credos, pertenece a
un género o proviene de un origen cultural,
social o étnico, muchas veces distinto y, por lo
mismo, el desafío del mundo contemporáneo
y el desafío en particular de nuestro país, es
el de cómo recuperar esa vinculación esencial
entre el derecho, entendido como referente
normativo del deber ser, base de la paz social,
y la justicia, sin transgredir la pluralidad y la
diversidad que nos caracteriza, respetando así
las diferencias y aceptando la variedad que nos
Revista Tradición
• Profesi onal es •
otorga la vida y naturaleza humana.
Es en este contexto donde la confianza se
constituye en uno de los ejes articuladores del
quehacer nacional, actitud que debe trascender
toda la actuación de los órganos públicos, garantes
de la estabilidad y el desarrollo de la nación.
Es por ello que la corrupción se constituye
en un efecto que amenaza y desestabiliza el
orden social interno. Especial consideración se
debe hacer cuando los afectados pueden ser
los responsables de garantizar el orden y la
seguridad pública, ya sea a través de la distorsión
directa de los recursos destinados a ese fin,
o bien a través de una actuación deficiente,
aspectos incluidos en la definición actual de
corrupción, es decir, corrupción no es sólo
utilizar recursos de manera inadecuada sino
que también consiste en brindar un servicio
deficiente.
Así y aun cuando Carabineros de Chile cuenta
con los más altos grados de confianza ciudadana,
por lo que tales cifras no se constituyen en
un logro sino que en un verdadero desafío,
especialmente al considerar que la realidad
globalizada nos pone frente a una realidad
que afecta internamente hasta las más grandes
organizaciones. No obstante la globalización,
no sólo ha traído consecuencias negativas, dato
que la interconexión es fruto del desarrollo y
el progreso. Nuestro tradicional aislamiento
insular, es hoy sólo un accidente geográfico,
que carece cada día de mayor importancia
frente a la globalización de las comunicaciones
y del mercado.
Este ambiente de cambio que el mundo está
experimentando, y del cual somos partícipes,
seguramente se radicalizará en los años
venideros, influyendo de manera relevante
sobre las formas de relación, las cuales ya se
articulan en torno a la creación de asociaciones
internacionales, que no sólo unifiquen técnicas
y permitan el intercambio, sino que acrediten
la eficiencia, validez y rectitud de los resultados,
constituyéndose la confianza en un factor
determinante en el desarrollo y crecimiento de
las instituciones, base de toda la articulación del
Estado, asignándole a la credibilidad sustentada en
la recta probidad un valor universal diferenciador
y sostenedor de toda la estructura social del
Estado, requisito esencial para el desarrollo
y el crecimiento social, político, económico y
comercial a nivel mundial.
De esta forma, en todos los países hoy se
destaca la forma de enfrentar y manejar las
desviaciones sociales, especialmente frente a
la necesidad de amparar cada vez con mayor
importancia el valor de la transparencia, como
garantía de la correcta administración de justicia
y el respeto irrestricto por el derecho de todas
las personas, configurándose así la corrupción, en
un referente social, abordado desde perspectivas
sociales, individuales, políticas, antropológicas,
policiales, económicas y comunicacionales,
por mencionar algunas formas de interacción
vinculadas a dicho fenómeno, al ser un centro
de atención privilegiado y circunscrito no sólo
a la dinámica del inconsciente social, al concitar
y promover diversas intervenciones desde
los más variados ámbitos del quehacer, ya sea
para prevenir o resolver hechos que concitan
la atención pública, de todos los integrantes
de la sociedad, proyectándose sobre tantas
soluciones e intervenciones como actores
involucrados que participan.
ÉTICA POLICIAL
La ética es básica en cualquier formación
policial en un estado de derecho. El
comportamiento ético de cualquier agente
de policía en una sociedad democrática se ha
de presuponer y ha de formar parte del bagaje
profesional.
13
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
El policía es un funcionario al servicio de
todos los ciudadanos y no solamente necesita
conocimientos profesionales y buenas aptitudes
en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar
de un buen profesional de policía ha de tener,
además, actitudes y convicciones éticas más allá
de las que son exigidas a otros profesionales.
tortura por la policía o sobre el maltrato o el
poder arbitrario de sus integrantes, sacuden a
la población, sin embargo ante situaciones de
emergencia no dudan en recurrir a ella. Mucho
se ha escrito sobre esta ambivalencia y sobre
las relaciones policía/sociedad, como si la policía
no fuera parte de la misma sociedad.
¿Por qué esta exigencia? El policía está
frecuentemente en contacto con la par te
más conflictiva de la vida de las personas, en
situaciones de emergencia, en los peores días de
cada ciudadano, con las personas que delinquen,
en situaciones de resolver conflictos, problemas,
haciendo prevalecer en muchas ocasiones el
interés global por encima de algunos intereses
particulares. Por eso en muchas ocasiones no
es bien vista la policía pero se pide su actuación
cuando nuestros intereses están en peligro. Es
una actitud ambivalente que el policía ha de
saber sobrellevar con profesionalismo.
Hay que ser muy cauteloso con este tipo de
informaciones y a la vez muy severo con las
desviaciones cometidas por parte de la policía.
Estamos ante una profesión que es básica
en nuestra sociedad y que ha de ejercer un
trabajo de servicio, de mediación, de autoridad
para defender los intereses de los que tienen
menos voz y son más desfavorecidos, y no
ponerlas en su globalidad ante el escarnio
colectivo. Todos sabemos que, sin pretender
excusar actuaciones maliciosas, de pérdida de
control, algunos grupos organizados tienen
como sistema denunciar maltratos en todas
sus detenciones.
El policía tiene acceso a informaciones,
objetos de valor, drogas. Tiene una autoridad
“delegada” de la sociedad para hacer prevalecer
los intereses generales, para proteger a las
personas más desfavorecidas y para que sea
la garantía del libre ejercicio de los derechos y
libertades de todos los ciudadanos, sean ricos
o pobres, de una raza u otra, de una religión
u otra, de cualquier ideología.
14
Hay que ser también muy claros, en no
permitir ningún tipo de desviación por parte
del profesional de policía. Y para ello, una
sociedad democrática no puede permitir nunca
una actuación de abuso de poder de cualquier
policía, como tampoco puede permitir maltratos
y vejaciones en contra de dicho personal.
LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA
De ahí que la profesión de policía, tiene unas
características especiales que pueden hacer
cambiar el carácter de sus miembros más
fácilmente que en otras profesiones y por eso
mismo la ética policial es una garantía para el
ciudadano, pero también para el propio policía
que ha de asumir normas estrictas e ideales
más altos que la mayor parte de las que son
exigidas en general.
La contradicción o el opuesto a la corrupción
administrativa, es evidentemente, la probidad
administrativa. Esta simple afirmación tiene la
ventaja de despejar el terreno en cualquier
escenario. No se trata en consecuencia de la
probidad en general, como virtud social en
todos los actos de la vida, sino como un actuar
recto y honrado en la vida. Es decir, como una
probidad individual o personal.
Debido a todo esto, algunas noticias que
aparecen sobre el aumento de denuncias de
La probidad que interesa desde el punto
de vista de la ética pública se refiere al
Revista Tradición
• Profesi onal es •
comportamiento de los servidores públicos,
en dos aspectos esenciales: en la realización
eficiente del servicio y en el uso de los recursos
del Estado en cumplir sus fines, sin desviaciones
que signifiquen traspaso de recursos públicos
a fines particulares ajenos al servicio. Desde el
punto de vista de su relación a la corrupción
se puede establecer la siguiente definición:
PROBIDAD = CORRUPCIÓN CERO.
La probidad definida exige que no haya
corrupción, sosteniendo la teoría fundamentalista
del cero absoluto. La legislación chilena tiene
una excelente definición de este concepto. “El
principio de la probidad administrativa consiste
en observar una conducta funcionaria intachable
y un desempeño honesto y leal de la función
o cargo, con preeminencia del interés general
sobre el particular”. Esta disposición recoge
disposiciones del Estatuto Administrativo y de la
tradición fundamentalista de la Administración
Pública Chilena. Así se establece el carácter
absoluto de la probidad al definir la conducta
“intachable”, reforzándose con los principios de
honestidad, lealtad y superioridad de lo social
sobre lo individual.
LA ÉTICA Y PROBIDAD PÚBLICA EN LA
FUNCIÓN POLICIAL
La Constitución Política de la República de
Chile en el Art. 1°, inciso 4°, como asimismo,
el Art. 3° de la Ley Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del
Estado, establecen claramente que el Estado se
encuentra al servicio de la persona humana y
su finalidad es promover el Bien Común.
Carabineros de Chile, como órgano del
Estado también se encuentra al servicio de la
persona humana, a través del cumplimiento de
la misión, que la misma Carta Fundamental de la
República le asigna en el Art. 90°, interactuando
permanentemente en el medio social de la
Nación chilena y su función lo transforma en
un servidor público, cuya enaltecedora labor
le permite muchas veces salvar vidas, para lo
cual precisa tener una concepción ética general
y una moral profesional sólida, coherente con
la función que le señala la Constitución y las
demás leyes.
El tema de la ética en el servicio público está
directamente relacionado con la conducta de
los funcionarios que ocupan cargos públicos.
Tales individuos deben actuar conforme un
patrón ético, mostrando: valores, principios,
ideales y normas.
Del mismo modo, los trabajadores de un
servicio público deben asumir un compromiso
ético y social hacia los ciudadanos como
la promoción de la igualdad social y el
fortalecimiento de la democracia. Para esto
debe estar preparado para poner en práctica
políticas que beneficien al país y a la comunidad
en los ámbitos social, económico y político.
Es un hecho cierto, que el hombre gobierna
su conducta moral por medio de la razón,
facultad intelectual superior que le imparte
las órdenes correspondientes, las que son
ejecutadas por la voluntad. Pero la razón para
gobernar acertadamente al individuo, debe
necesariamente guiarse por los dictámenes
de la moral.
Estos dictámenes, formulados por la ciencia
moral, constituyen los principios morales
fundamentales, uno de los cuales es el amor al
cumplimiento del deber, que no es otra cosa
que la obligación moral y la obligación es una
atadura que liga a la voluntad a una acción. Por
ejemplo: al bien, al respeto, a la protección del
más débil, al sacrificio, al heroísmo, etc. Debemos
considerar al respecto que sólo una persona
puede ser objeto de deberes morales, pues
es el único ser dotado de: voluntad, libertad
y conciencia.
15
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
El concepto del deber, deriva entonces del
concepto de obligación y éste del concepto
de ley moral, tomado en sentido amplio que
abarca todas las leyes, preceptos, reglamentos
y ordenanzas. En otras palabras “deber es la
obligación moral de cumplir lo ordenado por
la autoridad y la ley”.
Nuestro Manual de Doctrina impone a todos
sus integrantes el cumplimiento del deber
para con la Patria, la Institución, la Familia y las
Tradiciones Institucionales. Abrazar fielmente
estos deberes con una disciplina consciente y
decidida vocación de servicio público, permiten
generar confianza y amistad con toda la sociedad.
Por otra parte, es importante señalar que la
“Asamblea General de las Naciones Unidas el
17 de Diciembre de 1979, aprobó el Código
de Conducta para los funcionarios encargados
de hacer cumplir la Ley, documento que fue
dado a conocer a todos los integrantes de la
Institución, aclarando que dichos principios
se encuentran plenamente conocidos por el
ordenamiento jurídico nacional, en especial
por la Constitución Política de la República,
donde respecto del PODER y la PROBIDAD,
se establecen los siguientes principios:
a.) Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley efectuarán en todo momento
los deberes que les impone la Ley, sirviendo
a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia
con el alto grado de responsabilidad exigido
por su profesión.
b.) En el desempeño de sus tareas, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley,
respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán los derechos humanos de todas
las personas.
c.) Sólo podrán usar la fuerza cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.
16
d.) Los temas confidenciales que tengan
conocimiento los funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley, se mantendrán en secreto,
a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente
lo contrario.
e.) Ningún funcionario encargado de hacer
cumplir la Ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la
orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad
política interna, o cualquier otra emergencia
pública, como justificación de la tortura u otros
tratos o penas crueles o degradantes.
f.) Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley asegurarán la plena protección
de la salud de las personas bajo su custodia
y, en particular, tomarán medidas inmediatas
para proporcionar atención médica cuando
se precise.
g.) Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley no cometerán ningún acto de
corrupción.También se opondrán rigurosamente
a todos los actos de esa índole y los combatirán.
h.) Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley respetarán la ley y el presente
Código.También harán cuanto esté a su alcance
por impedir toda violación de ellos y por
oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir
la Ley que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una violación del
presente Código informarán de la cuestión a
sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier
otra autoridad u organismo apropiado que
tenga atribuciones de control o correctivas.
Es dable destacar un hecho que debe hacernos
sentir cada día más orgullosos. “El día 20 de
Marzo de 2015, la prensa escrita de nuestro
Revista Tradición
• Profesi onal es •
país publicó el Reporte de Competitividad
Global 2014 -2015, que informaba sobre el
Foro Económico Mundial, donde calificó con
una nota de 6.3 el desempeño de los servicios
policiales de Carabineros de Chile.
El informe evalúa las condiciones en que las
144 principales economías del mundo ofrecen
para el desarrollo y la inversión, basándose en
parámetros como la confianza en los mercados,
fortaleza de las instituciones y fiabilidad de
los servicios policiales.
Chile, en cuanto a la confiabilidad de sus
servicios policiales, está muy por sobre el
promedio mundial, que es de un 4.2. La
calificación de 6.3 lo sitúa a la par de Qatar y
sólo debajo de Finlandia, con un 6.7 y Nueva
Zelandia que registró un 6.5.
Este indicador, agrega que Chile se encuentra
primero en el ranking de competitividad
económica a nivel sudamericano y 33 a nivel
mundial.
Según la última encuesta realizada por el
Centro de Estudios y Cohesión Social – COES - ,
creado por distintas universidades nacionales y
extranjeras, dada a conocer por la revista Qué
Pasa, del 20.03.2015 declara a Carabineros de
Chile como la Institución de mayor confianza
del país”.
En este orden de ideas, podemos señalar
que para cumplir de mejor forma la misión
de resguardar el Orden y Seguridad Pública,
debemos acercarnos a la gente y para que este
acercamiento se produzca debe existir confianza,
credibilidad y certeza que el Carabinero es
un amigo siempre. Por tal motivo, la ÉTICA Y
PROBIDAD ADMINISTRATIVA, resultan ser
una herramienta que debe ir de la mano con
el ejercicio de la función policial, buscando
cumplir eficaz y eficientemente los postulados
Institucionales, que durante 88 años de vida, han
cumplido brillantemente hombres y mujeres
que han vestido dignamente el verde uniforme
de las carabinas cruzadas.
17
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
Análisis del rol que desempeña la Institución
CARABINEROS DE CHILE y
los Derechos Humanos
de sus conciudadanos
Reinaldo José Ríos Cataldo
General Inspector (r) de Carabineros
Abogado
Cientísta Político de la U. de Chile
Postgraduate Criminal Justice Leicester University
Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC
Prof. De Derecho Procesal y Leyes Especiales en Escuela de Carabineros
N
uestra Constitución Política en su
“inciso segundo del artículo quinto
de la Carta Política”(1), fortalece y
equilibra “EL RESPETO DE LOS DERECHOS
ESENCIALES QUE PROVIENEN DE LA
NATURALEZA HUMANA” y considera que
el “hombre es anterior y superior al Estado”(2)
estableciendo de esta manera que: “El Estado
está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común.”(3)
Hemos dicho en ocasiones anteriores que
para el politólogo HAURIOU, el Estado lo
constituye una “Agrupación humana, fijada en
un territorio determinado y en la que existe un
orden social, político y jurídico orientado hacia el
bien común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción.”(4)
La última acepción, nos ADVIERTE que
los derechos estatuidos en el Art. 19º, de la
Constitución Política, desde el numeral 1º al 26º,
pueden ser restringidos en ciertas ocasiones
por el Gobernante, concretamente en los
Estados de Excepción Constitucional, tales como:
Asamblea; Sitio; Catástrofe y Emergencia.(5)
18
No obstante lo anterior, los poderes de
coerción entregados a la Fuerza Pública respeta
en toda su extensión el Principio que: “Las
personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, conforme lo determina el Art. 1º
de nuestra Constitución, no desconociendo
jamás la supremacía constitucional.
Entonces, está clarísimo que es “deber de los
órganos del Estado”(6) respetar y promover los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana establecidos en la Constitución como
también en “los Tratados Internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes conforme
al Art. 5º inc. 2º de la CPR80”(7).
La doctrina Institucional de Carabineros
de Chile, reconoce y practica los llamados
derechos del hombre tanto en su aspecto
individual como comunitario, como asimismo, los
reconoce y respeta como toda norma jurídica
positiva, “en su ejercicio ante las exigencias del
bien común”(8). Es más, en la malla curricular
de los Establecimientos Docentes contempla
la cátedra de Derechos Humanos.
Hemos de recordar que la Constitución
(1) “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana” (2) Constitución Política
de la República explicada, 1980, EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA, pág. 3, Art. 1º, inciso 3º, Tercera Edición actualizada, Abeledo Perrot, Legal Publishing, año 2010.
(3) IBID, pág 3º, inciso 4º, de su Art. 1º (4) Hauriou, Andre: “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, p. 118
(5) Constitución Política de la República, 1980, Artículos 39º, 40º, 41º y 42º.
Revista Tradición
• Profesi onal es •
ratifica que estos derechos sean defendidos y
restaurados sólo por las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública contempladas en el inciso 2º,
Art. 101º de la Carta Política, puesto que en
ellas, está radicada la confianza de la ciudadanía
y del Órgano Jurisdiccional para la restauración
del Estado de Derecho cuando este ha sido
quebrantado por grupos antisistémicos.
Esta confianza, en Carabineros de Chile,
también encuentra respaldo jurídico doctrinario
en el carácter de la obediencia de la Institución,
que la doctrina constitucional “la entiende desde
una doble perspectiva. Por una parte, al orden
institucional de la República”, es decir al Mandato
Supra y, por otra, “a la jerarquía que deriva de la
misma organización que es consustancial a su
existencia”, esto es, al principio de Legalidad.(9)
Tanto la Sociedad como la Politología, esperan
una relación al interior de un Estado entre los
órganos fiscalizadores del cumplimiento de
las normas sobre Derechos Humanos y las
Instituciones rectoras del Orden Público. A
juicio de los politólogos, ésta debe funcionar
en forma lógica, objetiva y armónica; pero, en
ningún caso, se espera que políticamente los
Organismos de Derechos Humanos, empleen sus
facultades entregadas por el Estado para destruir,
menoscabar o desacreditar a las Instituciones
Policiales ni menos dedicarse “sistemáticamente
a atacar a una institución tan prestigiada y
tan bien evaluada como Carabineros de Chile,
cuyo aporte para el desarrollo del país es
innegable”(10).
Tanto el Estado como el Gobierno en ejercicio,
descansa en sus Instituciones Policiales para su
desarrollo económico, social y cultural. En Chile,
(6) Nota:Entiéndase por Órganos del Estado todos los componentes de que se vale el Gobierno para la administración del Estado. (7) El Derecho Internacional de
los Derechos Humanos en el Siglo XXI, Antonio A. CancadoTrindade, Segunda Edición actualizada, , Editorial Jurídica de Chile, pág. 382, año 2001.(8) Constitución
Política de la República explicada, 1980, EUGENIO EVANS ESPIÑEIRA, Art. 6º, pág. 9, Tercera Edición actualizada, AbeledoPerrot, Legal Publishing, año 2010
(9) IBID pág. 163
19
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
esta confianza tanto para la inversión extranjera,
turismo y desarrollo recae en Carabineros
que goza de la más alta confianza y prestigio,
por lo que no puede en forma arbitraria una
Organización de Derechos Humanos, que
debiera defender al país frente a las observancias
ilegítimas que hacen Organismos Extranjeros
en dicha materia, colegir que “los agentes
del orden “utilizan” la represión “para evitar
la reunión libre de personas que luchan por
sus derechos” con lo cual, está describiendo
actuaciones propias de la Gestapo, la Checa
o la Stassi”(11).
El propósito de esta acepción ideológica, es
comparar a Carabineros con los elementos más
nocivos que la historia mundial ha conocido
en materia de crímenes de lesa humanidad
cometidos por Stalin, Lenin y Hitler, situación
incomparable con la educación y formación
de Carabineros y su cultura. Sin embargo,
politológicamente, al examinarse el contexto
de lo pronunciado por este Instituto, subyace la
metodología marxista – leninista, que incorpora
en los textos de estudio escolares esta infamia
que debiera ser revertida por las Autoridades
de Gobierno.
Recordemos que por Misión constitucional,
Carabineros, sólo cumple la NORMA y las
regulaciones de Policía y está consciente
que el derecho de reunión debe respetarse,
siempre y cuando aquellos que reclaman este
derecho, no sean agitadores, integrantes de
grupos anarquistas, o sencillamente lumpen,
“que transforman estas reuniones en violentas y
devienen en desórdenes colectivos que provocan
graves daños en bienes públicos y privados e
impiden que el resto de la ciudadanía pueda
ejercer sus derechos.”(12)
La confianza que un Estado tiene en su
Institución rectora del Orden Público, no puede
ser quebrantada por un ente que aprovecha su
20
posición para denostarla y atentar en contra de
su moral, desconociendo lo señalado en diversas
encuestas de opinión nacional como también por
“el Reporte de Competitividad Global 20142015, que publica el Foro Económico Mundial
que calificó con nota 6.3 el desempeño de
los servicios policiales de Carabineros, solo por
debajo de Finlandia con una nota 6,7 y Nueva
Zelandia que registro 6.5.”(13)
Dable es señalar que el daño que se ha
intentado concretar en contra de Carabineros
es de la máxima importancia y profundidad,
pues se ha atacado su ser, principio de autoridad,
confianza y fe pública, desconociéndose el
respeto que esta Institución tiene por el ser
humano en toda su extensión, donde destacan
los preceptos contemplados en el Art. 19ºde
la Constitución Política de 1980.
Empero, corresponde señalar y dejar
constancia que “esta actitud reiterada se
corona lamentablemente con esta nueva
acción de confeccionar un texto educativo que
predispone negativamente a niños y adolescentes
con la institución de Carabineros”. Un análisis
nos señala que si bien la propuesta nació del
Instituto de Derechos Humanos, la concepción
fue aprobada íntegramente por los Ministerios
correspondientes, a decir: Educación y del cual
depende este Instituto.
Por tanto, el sentido y alcance de lo
presupuestado no es desconocido por la
Autoridad de Gobierno, la cual es responsable
de morigerar los contenidos que se van a
entregar a los educandos del país.
Importante también resulta la Carta enviada
por el General Director de Carabineros, señor
GUSTAVO GONZALEZ JURE, representando
la desnaturalización de los verdaderos fines
del Instituto de Derechos Humanos, que
trata de imponer una imagen de victimarios
en Carabineros, desconociendo su rol en la
(10) ORMEÑO MELET, GABRIEL, General Subdirector de Carabineros, Carta a la Señora LORENA FRIES MONLEÓN, Directora del INDH, 08 de abril de 2015.
(11) CORDERO RUSQUE, FERNANDO, General Director de Carabineros, Carta publicada en Sección Cartas al Director del Diario El Mercurio el día 5 de abril del 2015
(12) ORMEÑO MELET, GABRIEL, General Subdirector de Carabineros, Carta a la Señora LORENA FRIES MONLEÓN, Directora del INDH, 08 de abril de 2015
Revista Tradición
• Profesi onal es •
sociedad como garantes del Orden Público, al
señalar arbitrariamente la encargada del Instituto
que “Carabineros no es el equivalente a un
ciudadano, sino que es un agente del Estado.Y
como agente del Estado tiene la obligación de
cumplir con los Derechos Humanos y nosotros,
como instituto, de defender a los ciudadanos
de eventuales abusos de poder”(14).
Cuan sesgada es esta opinión. Carabineros
como Institución del Estado, por cierto que, sus
integrantes están contemplados como Agentes
Policiales conforme a los artículos 129º y 130º
del Código Procesal Penal, más ello, no significa
que sus componentes no sean ciudadanos
-spoudaios-That is, the spoudaios person is
one who, as your text says, “has a sense of the
importance of living life well and of fulfilling one’s
ergon in society in accordance with the highest
standards.”(15) En efecto, para el ejercicio de la
función policial impersonalmente es un Agente,
pero cada uno de sus miembros tiene los mismos
derechos que cualquier ciudadano, incluso el
del sufragio, no debiéndose confundir que su
rol en la sociedad no le permita acceder a los
Derechos Humanos como cualquier persona.
Lo planteado por el señor General Director
a la opinión pública, contiene los fundamentos
jurídicos, sociales y profesionales sobre el
verdadero sentido y alcance de la Misión y de
los Objetivos Estratégicos de la Institución, los
cuales no solo han sido compartidos por la
Familia de Carabineros de Chile activa y pasiva,
sino también por el mundo político y, lo más
importante, por la gran mayoría de la Sociedad
chilena quien observa en Carabineros su último
bastión de protección ante el vandalismo, el
robo con violencia y sobre todo frente a la
corrupción proveniente de la Clase Política que
puede corroer las bases de la institucionalidad
en que se apoya el Estado chileno.
(13) Ibid
(14) SOYCHILE.CL. 05 de abril 2015. (15) Ancient Greek Vocabulary: Aristotle. Nicomachean Ethics. Book One.
21
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
El entorno del lenguaje
C O M U N I C AC I Ó N , U N
ASUNTO DE CONFIANZA,
EJEMPLO Y PERSEVERANCIA
Luis Humberto Federico Valdés Bunting
General Inspector (r) de Carabineros
Oficial de Orden y Seguridad de Carabineros.
Oficial Graduado en Ciencias Policiales.
Oficial de Estado Mayor de la Gendarmería Nacional Argentina.
Diplomado en “Seguridad y Resolución de Conflictos” de la Universidad de Catamarca – Argentina.
Diplomado en Administración y Supervisión en Seguridad Privada. Universidad de Chile.
L
as innovaciones tecnológicas que hemos
observado y de las cuales nos hemos
beneficiado en las últimas décadas, sin lugar
a dudas han tenido un impacto relevante en
muchos ámbitos de la vida diaria de las personas.
En tal sentido los avances en las comunicaciones
han sido un aspecto fundamental de aquel
progreso. Hoy nos enteramos en tiempo real,
es decir en forma instantánea, de lo que está
ocurriendo en cualquier punto de la tierra e
incluso más allá de nuestro planeta. Podemos
estar conectados, escuchándolos y viéndolos,
con nuestros seres queridos, estén donde estén.
Sin lugar a dudas la comunicación, la
interconexión y la instantaneidad de los mensajes
han sido uno de los principales beneficiados
de los progresos tecnológicos señalados. Sin
embargo, no podemos desconocer que en
este sentido, el mensaje es sólo un medio para
generar la comunicación. Ese medio ha sido
perfeccionado hasta niveles inimaginables hace
sólo unas décadas atrás. Es decir, si decimos que
la transmisión de los mensajes ha mejorado
ostensiblemente en cuanto a la calidad de los
medios en los que se transmite y en la cantidad
y masividad de los mensajes, nuestra primera
22
conclusión podría ser que ha mejorado la
comunicación.
Y si estamos de acuerdo en que la comunicación
es el principal medio por el cual se vinculan
las personas dentro de una sociedad, siendo el
vehículo que genera y desarrolla las interacciones,
la educación, la cultura, los valores, los principios,
las creencias, las adhesiones, los controles y
en definitiva, la legitimidad de las instituciones
que nos hemos dado para vivir en sociedad;
podemos concluir, que todo este desarrollo
tecnológico que hemos descrito, ha debido
mejorar considerablemente nuestra vida en
democracia y en sociedad. Pero, ¿podemos
afirmar aquello con total seguridad?
Más allá de negar aquella conclusión, es
irrefutable plantear que dentro de los principales
problemas que aquejan a nuestra sociedad
están precisamente la pérdida de valores, la
inobservancia de principios, la debilidad de
nuestras creencias, lo precario de nuestras
interrelaciones, la crisis de nuestra educación, lo
frágil de nuestra democracia y lo deslegitimada
de nuestras instituciones.
¿Cómo ha sido esto posible en un escenario
en donde la comunicación, principal medio
Revista Tradición
• Profesi onal es •
que ha desarrollado el ser humano para su
desarrollo, ha sido beneficiada como nunca en
las últimas décadas con los avances tecnológicos
antes descritos?
Como nunca el mensaje, es decir, lo que
“estamos comunicando” ha tenido la masificación
y el apoyo tecnológico que vemos hoy en día.
Es cierto, pero un mensaje, si queremos que
se convierta en una instancia verdadera de
motivación y que transforme las conductas y
permita crear hábitos, adhesión a creencias,
valores y principios, entre muchos otros
objetivos, debe necesariamente contar con
tres requisitos: la confianza, el ejemplo y la
perseverancia.
Y al hablar de mensaje, la relación que
hacemos en forma inmediata es con la
comunicación, ya que es éste uno de los
elementos fundamentales, más bien, el primer
elemento de la comunicación. De no existir el
mensaje, es decir, algo que comunicar, ya sea una
información, un sentimiento o un pensamiento,
la comunicación no tiene ningún sentido.
Pero más allá de entender que para que exista
comunicación debemos contar con los tres
elementos básicos que se han definido para
comunicar, es decir emisor, mensaje y receptor;
debemos reflexionar respecto a un sentido más
amplio de la comunicación, como una instancia
en que junto a la palabra o el mensaje que
deseamos transmitir, hay una conducta que
acompaña y que es congruente con el mensaje
que deseamos transmitir. Hay una actitud que es
consecuente con ese mensaje y que a su vez
hay una predisposición de escuchar el mensaje
que nuestro receptor, a modo de respuesta o
réplica nos quiere entregar.
A modo de ejemplo situémonos en una
instancia real que vivimos en nuestro país. Es
sintomático que en vísperas de fiestas populares
en donde la tradición y la cultura criolla llaman
a celebrar y en donde la ingesta de alcohol y el
desenfreno forman parte de dichas actividades,
que las autoridades llaman a la prudencia y a
la moderación. El llamado muchas veces es a
los padres a aconsejar a sus hijos jóvenes y
adolescentes a asumir con responsabilidad y
mesura las celebraciones. Por ejemplo, en fiestas
patrias, año nuevo o últimamente también en
los inicios o cierre de procesos académicos,
como lo son fiestas “mechonas” o término de la
P.S.U. (Prueba de Selección Universitaria). Pero,
¿tiene sentido recomendaciones a última hora
y en vísperas de iniciarse las celebraciones?
¿Tiene sentido entregar mensajes de prudencia,
moderación o comportamiento a última hora?
Indudablemente que no.
Quizás para algunos será importante dejar
su conciencia tranquila de que por lo menos
se le entregaron las recomendaciones que el
sentido común exige. Sin embargo, un mensaje
esporádico, circunstancial y sólo verbal no
tendrá ninguna posibilidad de generar un
comportamiento, una conducta o un hábito si
es que no ha habido una consecuencia y una
dedicación que nos permita determinar que
ese mensaje es producto del ejemplo y de una
actitud permanente y constante en el tiempo.
LA COMUNICACIÓN
Acción y efecto de comunicar. Trato,
correspondencia entre dos o más personas,
son algunas de las acepciones con que la
Real Academia de la Lengua define la palabra
COMUNICACIÓN. Y aquí surge el primer
gran elemento que nos debe hacer reflexionar
para entender de buena forma y encontrarle
un sentido a la palabra COMUNICACIÓN: la
“correspondencia” entre dos o más personas,
es decir, estamos frente a una reciprocidad
entre las personas que se comunican.
Algo tan sencillo que nos indica que al
comunicarnos debemos tener, junto a la
23
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
capacidad de emitir un mensaje entendible para
nuestro receptor, la capacidad de escuchar y
recibir el mensaje que éste nos quiere entregar
a nosotros.
Y esto adquiere un real sentido, pero asimismo
una complejidad mayor, cuando entre emisor
y receptor existe una relación de subordinación
o de dependencia como la que se presenta
entre padres e hijos, entre superior y subalterno
o entre profesor y alumno.
La psicóloga Pilar Sordo en su libro “No quiero
crecer” nos plantea claramente las dificultades
que se presentan hoy en día, en lograr una
efectiva comunicación entre padres e hijos.
Señala que los padres, oscilan muchas veces
en medio de la irritabilidad, el estrés y la falta
de tiempo, que se traduce en comunicación
escasa, cuando la hay. Bajo estas condiciones
una comunicación, aparte de ser escasa, será
sin lugar a dudas, de baja calidad.
Y si a lo anterior agregamos la alta cantidad
de estímulos o elementos distractores con
que se cuenta hoy en día, a saber televisión,
computadores, videojuegos, teléfonos celulares,
entre otros; una verdadera comunicación sin
lugar a dudas se convertirá en una tarea
demasiado compleja.
Sobre esta premisa: el estrés, la irritabilidad y la
falta de tiempo, Pilar Sordo nos indica que ello
es el mejor estímulo para que nuestros jóvenes
no quieran pertenecer al mundo adulto: que
en tal contexto se les presenta poco atractivo,
aburrido y con mucho de “fome” y pesaroso; y
con lo cual, se genera una nueva brecha entre
el mundo adulto y el de los jóvenes.
Aún es muy común ver que cuando hay
una relación de dependencia entre emisor y
receptor, la comunicación es unidireccional,
porque de no ser así, tendemos a creer que
nuestra autoridad, de padre, de profesor o
de jefe, puede verse resentida o al menos
24
cuestionada. Lo anterior ya nos coloca en un
escenario de una comunicación de baja calidad.
Reglas y normas claras, definidas y que hayan
sido oportunamente impuestas nos permitirán
establecer las confianzas de una adecuada
comunicación, en donde los roles de emisor y
receptor son dinámicamente intercambiables.
Para ello se requiere, como ya hemos planteado:
confianza, ejemplo y perseverancia.
En otras palabras y como decía un antiguo
instructor en nuestra querida Escuela de
Carabineros: con rigor y afecto. Rigor en el
establecimiento de las normas, pero también
rigor en la autodisciplina que debemos demostrar
quienes tenemos responsabilidades de mando
o de autoridad, para que nuestro discurso sea
siempre acompañado por el ejemplo. Rigor en la
perseverancia para no claudicar en la difícil, pero
estimulante tarea de enseñar, educar, transmitir
valores, hábitos y conductas. Y afecto, para
lograr las confianzas y los espacios para que la
comunicación sea plenamente bidireccional y
sepamos convertirnos en verdaderos receptores
de tantos mensajes que nuestros alumnos, hijos,
pupilos o subalternos nos quieren hacer llegar.
Sin lugar a dudas una labor compleja y
desafiante.
Claro, nadie ha dicho que sea tarea fácil. Siempre
hemos escuchado que a nadie lo han preparado
para ser padre. Pero los años y la experiencia,
muchas veces plagada de errores y caídas, nos
enseñan a mejorar nuestras capacidades de
“comunicación”, para lo cual, insistamos, en
que será fundamental perfeccionarnos en las
capacidades del escuchar. Es decir, que nuestro
rol de receptor esté al mismo nivel del emisor.
Er nst Hemingway, el gr an escr itor
nor teamericano nos entrega un mensaje
absolutamente válido en este sentido. En una
entrevista señaló que “el hombre demora
dos años en aprender a hablar y sesenta en
Revista Tradición
• Profesi onal es •
aprender a callar”. Pero ese callar no significa no
comprometerse, evitar el diálogo o renunciar
a comunicarse. El aprender a callar debemos
comprenderlo simplemente como el aprender
a escuchar.
LA CONFIANZA
La confianza entre padre e hijo se construye
desde el momento que se establece un vínculo
de seguridad al satisfacer las necesidades básicas
del niño. En la medida que se satisfagan en
forma adecuada y oportuna, éste desde muy
pequeño va a sentir confianza que las cosas que
pasan pueden resolverse de manera positiva
y que hay alguien que es capaz de ayudarlo.
Esto va construyendo el camino para después
generar sus relaciones con otras personas y
para sentirse acogido y comprendido.
Construir adecuados niveles de confianza
es un proceso de largo aliento. Es el esfuerzo
diario con que se abordan las acciones con las
que nos involucramos con nuestros alumnos,
subalternos, hijos, niños y adolescentes en
general.
La confianza entendida como la capacidad de
ponerse en las manos de otra persona, va más
allá que una simple conversación. La confianza
no se genera a partir de ser simpático, contar
buenos chistes o acceder sin más ante cualquier
requerimiento que se nos haga. La confianza
tarda tiempo en ganarse y puede perderse
en un minuto.
Como padres, Carabineros o profesores
todos hemos trabajado o estamos trabajando
en ámbitos de suma sensibilidad familiar, social
y ética. Nuestros hijos, nuestros subalternos o
nuestros alumnos nos exigen asumir dichos
roles con la responsabilidad que la confianza
que ellos, consciente o inconscientemente,
depositan en nosotros.
Pero, esa comunicación y confianza también
debe generarse con nuestros pares. No se trata
por supuesto, que todos lleguemos a pensar
igual. Simplemente se trata de respetarnos en
las diferentes posturas o visiones que podamos
tener. Para ello una buena comunicación,
exenta de prejuicios o posturas radicales, será
fundamental y decisiva.
Si logramos afianzar las confianzas ya existentes
y generar nuevas instancias de comunicación,
nuestra tarea será mucho más llevadera y con
posibilidades ciertas de éxito.
EL EJEMPLO EN EL MUNDO DE HOY
Sin duda que los fenómenos de la violencia
y la agresividad son conductas preocupantes
en nuestra sociedad.
Estas conductas son recur rentes y
lamentablemente, las observamos día a día,
en las actividades que desarrolla la comunidad.
Nos preocupa y nos asusta la agresividad en
que la juventud actual se desenvuelve, en los
colegios y espacios donde tradicionalmente
el sentido de autoridad era fundamental para
generar un clima de respeto y sana convivencia.
Un ejemplo de ello, es el “Bullying,” como
se ha denominado en la actualidad al acoso
escolar, no obstante, puede tener quizás alguna
intencionalidad de derivar la responsabilidad de
su origen en alguna moda extranjera, tal como
ha ocurrido con otros fenómenos sociales.
Ante situaciones de esta naturaleza, que se
presentan en los colegios, por lo general en
nuestra condición de padres o apoderados somos
citados a informarnos de estas situaciones; por
consiguiente, el segundo paso es derivar a los
involucrados a algún profesional para que éste
se haga cargo. Esta determinación es posible,
cuando contamos con los recursos disponibles
para acceder a este camino. Alternativa que
no está al alcance de toda la sociedad.
El tratar estos trastornos cuando ya se hacen
patentes, si bien es necesario, no atacan la raíz
del problema. Si no abordamos como sociedad
25
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
el tema de la violencia y de la agresividad como
una realidad que está presente en muchas
de nuestras acciones, difícilmente podremos
erradicarla.
Basta con obser var como en muchos
programas de televisión, el gran educador
moderno, se valida la violencia como un método
de solución de conflictos, para darnos cuenta
que es precisamente eso lo que se les está
entregando como mensaje a nuestros hijos.
Ejemplo de ello lo vemos no sólo en series o
programas de ficción; la realidad nos entrega
patrones de conducta en el mismo sentido.
La violencia verbal, sin mayores fundamentos
que la sustenten, la utilizamos con demasiada
frecuencia. La falta de diálogo y la intolerancia
se repite demasiado en muchas de nuestras
acciones.
Nadie discute que el ejemplo es una de las
herramientas de enseñanza más eficaces que
se han inventado. El ejemplo y la perseverancia
son los únicos instrumentos que pueden
crear hábitos y transformar conductas. Pero el
ejemplo no sólo debe observarse al momento
de asumir un rol de educador, de superior o
de guía. El ejemplo debe ser una constante
en nuestro actuar. Así será la única manera de
que nuestro discurso sea creíble y aceptado.
PERSEVERANCIA
Mantenerse constante en la prosecución
de lo que se ha iniciado. No claudicar, no
desfallecer. Quienes somos padres, instructores,
profesores o superiores, o en general asumimos
responsabilidades sobre otras personas,
sabemos perfectamente que en el mundo
actual la perseverancia es una vir tud que
permanentemente es sometida a prueba. Qué
difícil es mantener el rumbo en escenarios tan
dinámicos y competitivos como los actuales.
Ya nos referimos a los problemas en la
comunicación en el mundo actual entre padres
26
e hijos. Todos reconocemos como muchas
veces la televisión, los videojuegos o el mismo
computador son nuestros grandes adversarios
en la lucha por entregar valores, transmitir o
inculcar hábitos y conductas. Es aquí donde la
perseverancia debe ser el motor que nos guía
y nos da la energía necesaria para mantenernos
en esta lid.
La vocación será un elemento fundamental
para encontrar esa motivación necesaria
para mantenernos en nuestro bregar con
perseverancia. La vocación que está presente en
cada uno de los que han buscado en el servicio
público su razón de ser o la consolidación de
su proyecto de vida.
C L AV E S
PA R A U N A B U E N A
COMUNICACIÓN
La Sociedad Española de Pediatría Social
ha publicado textos dirigidos a los padres y
profesores de una manera muy didáctica, plantean
alternativas para mejorar la comunicación con
los adolescentes. No obstante está dirigido a
un segmento etario determinado, el contenido
de estas recomendaciones son válidas para
muchas otras instancias de comunicación.
Algunas claves que nos pueden ayudar a una
mayor eficacia en la comunicación con los
jóvenes son las siguientes:
1.- Distinta percepción de la realidad: un mismo
hecho o una misma situación será percibido en
forma diametralmente opuesto, conforme a la
perspectiva de la persona. Un ejemplo claro son
los famosos piercing o tatuajes, tan de moda
en la juventud, que para ellos son vistos como
expresiones de algo atractivo, entretenido, y
para los padres es todo lo contrario, incluso
peligroso para la salud. No olvidemos que
nosotros también fuimos jóvenes y muchas de
las modas que seguíamos en esa oportunidad
no eran precisamente del agrado de nuestros
padres.
Revista Tradición
• Profesi onal es •
2.- Los seres humanos tenemos mecanismos
de pensamientos “automáticos”, creados para
ahorrar tiempo y energía mental, pero que en
muchas oportunidades dificultan o destruyen
la comunicación. Este mecanismo dice relación
con el filtraje que hacemos de situaciones o
experiencias, y que nos lleva a reparar sólo en
los aspectos negativos, los que se magnifican,
olvidando o no considerando los aspectos
positivos.
3.- Pensamiento polarizado: Las cosas son
buenas o malas. Hay que ser un triunfador en
todo, de lo contrario hemos fracasado.
4.- Personalización: Pensar que lo que los
demás hacen o dicen tiene una estrecha relación
conmigo. Esto refleja un pensamiento infantil
y egocéntrico. “Perseguido” lo llamamos por
estos lados.
5.- Culpabilidad: Cuando los demás son
responsables de lo malo que me ocurre a
mí o de mi sufrimiento, o por el contrario,
cuando asumo como responsable de todos los
problemas y desgracias ajenas. Muy parecido
a la autoflagelación.
6.- Falacia del cambio: Supone que una persona
(joven, adolescente, subalterno, o como quieran
llamarle) cambiará de conducta para adaptarse
a nosotros, si se le presiona lo suficiente. El
resultado habitualmente es que éste se sienta
atacado o cohibido y no cambie en absoluto.
7.- Muchos de los problemas en la comunicación
ocurren porque pensamos que nuestro punto
de vista o nuestra forma de ver la realidad son
lo mejor y lo correcto, por ende, los demás
están equivocados sino coinciden con nuestro
punto de vista.
8.- Y por último, nunca debemos olvidar que
aún en las mejores condiciones, nunca llegará al
receptor exactamente el mensaje en la forma
y fondo como lo ha emitido el emisor.
REFLEXIÓN FINAL
El desafío es grande, pero para quienes
abordan su trabajo con vocación y un sentido
solidario de verdaderos servidores públicos, la
motivación es aún mayor.
El proceso educativo se produce en todo
momento, en cada instancia de la vida de una
persona. No solamente en el aula o en la sala
de clases. Se produce en todo tiempo y lugar
en donde la persona entra en contacto con
otra. Es por ello que debemos trabajar en
forma integral con nuestros jóvenes, hijos o
subalternos: No solamente preocupados de
darles conocimientos e información. Es decir
no solamente preocuparnos de los aspectos
cognitivos. Son los aspectos afectivos, emocionales
y sociales los que en definitiva condicionan la
toma de decisiones de las personas, para lo
cual, una comunicación basada en la confianza
mutua, en el ejemplo y en la perseverancia será
fundamental.
Y si de una comunicación efectiva se trata, o
nos preocupa una comunicación de calidad, la
actitud con que asumamos ese compromiso
será fundamental. Actitud que se traduce en
lo que los expertos denominan comunicación
no verbal. Lo que comunicamos a través de
nuestros gestos, posturas, silencios y atención.
Busquemos entonces esas instancias que nos
permitan mejorar día a día nuestra comunicación,
nuestras confianzas mutuas. Integremos en
este proceso a cada una de las personas que
se desenvuelven en nuestro entorno.
Los Car abineros deben inter actuar
permanentemente con la comunidad a la que
están llamados a servir. Por ello no están ajenos
a mejorar permanentemente sus habilidades
comunicacionales. En tal sentido la experiencia
nos enseña que como seres humanos nuestra
mayor debilidad es la capacidad de escuchar,
la cual está directamente ligada a la capacidad
de callar, como bien nos lo señaló Hemingway.
BIBLIOGRAFÍA: • SORDO PILAR, “No quiero crecer”, Editorial Planeta, 2009. • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRIA SOCIAL: http://www.pediatriasocial.es
• Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de Lengua Española: http://www.rae.es
27
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
Velas para nuestros
héroes
Emocionante visión de un destacado profesor de literatura,
comunicador, conductor y poeta que representa el sentir de
la mayoría de los chilenos
Cristián Warnken
L
a voz del pequeño Benjamín de 7 años,
al interior de una iglesia, diciendo “papá,
papá”, ante el ataúd de su padre, el
Carabinero Alejandro Gálvez, asesinado el
“día del combatiente”, me persigue, no me
deja. Yo también tengo un hijo que se llama
Benjamín, que tiene 28 años y cuya fotografía a
los siete años tengo aquí en mi pieza. Es como
si el tiempo se hubiera detenido ahí, en esa
primera infancia.
Cierro los ojos y estoy andando con él en
bicicleta, como anduvimos por primera vez a sus
ocho años; con él me sigo riendo en el jardín,
con él invento cuentos infinitos y preparo un
plato de tallarines gloriosos. Esos momentos
eternos son tal vez los más puros y plenos de
la existencia de un ser humano, los años en
que nuestros niños son nuestros compinches,
nuestros aliados y nosotros sus héroes. En esos
años es cuando los padres protegemos a los
niños de las pesadillas y miedos que acechan,
cuando les abrimos incondicionalmente los
brazos para que salten al vacío, al peligro, a la
realidad, a la vida. El mejor paracaídas para un
niño hombre en esta caída libre que es la vida
es su padre. Su padre héroe contra el que se
rebelará después en la adolescencia, su padre
pródigo que lo recibirá después de todas las
batallas y todos los errores.
28
Benjamín Gálvez no tendrá nunca más esos
brazos para contenerlo, su héroe se desangró
en plena calle, la infancia terminó de golpe y
nadie, nadie puede nombrar o calcular ese vacío
inconmensurable que deja la ausencia de un
padre en la vida de un niño. Es tan inmenso
ese vacío, esa herida expuesta, que todos
debiéramos asomarnos ahí y oír a Benjamín
gritando “¡papá, papá!”, no como voyeristas de
noticias policiales, sino como padres de un país
donde los héroes son acribillados en plena calle
por jóvenes de 16 o 18 años, con una frialdad
que hiela la sangre.
No es el primer hijo de Carabinero que queda
sin padre en estos últimos años.
Los Carabineros se han convertido en la
carne de cañón de políticas de seguridad que
han fracasado, que siguen fracasando todos
los días. A ese fracaso se suma la acusación
a los jueces, la acusación de que no son lo
suficientemente drásticos y no aplican las
penas en toda su extensión a los asesinos de
Carabineros. Los mismos carabineros que han
salvado la vida de muchos jueces, autoridades
públicas y ciudadanos para que éstos se puedan
abrazar en paz con sus niños después de cada
jornada, esos mismos no podrán abrazar en la
noche a sus propios hijos.
Revista Tradición
• Profesi onal es •
¿Cuándo prenderemos las velas y llenaremos
las calles con ellas por los carabineros muertos,
esos hijos del pueblo que admirábamos cuando
niños pero que después olvidamos, porque
nos acostumbramos a que siempre estuvieran
ahí, en medio de la noche, cuidando nuestro
sueño y el de los nuestros? Ellos están ahí
desangrándose, solos, en el pavimento, ellos,
los verdaderos combatientes por un mundo
mejor, los carabineros huérfanos.
Qué paradoja: los que nos cuidan no son
cuidados de vuelta por una sociedad que no
parece querer ver el rostro de sus mártires.
Una sociedad que no reconoce a sus héroes
es una sociedad que se desprecia a sí misma.
El grito de Benjamín ante el ataúd de su padre
es el grito de todos los hijos de carabineros
mártires de estos años, que claman por una
doble ausencia: la ausencia de sus padres y la
ausencia de una autoridad que esté a la altura
del heroísmo de sus padres. Si hubiera sido un
civil el asesinado, las calles se habrían llenado
de velas, en homenaje justo al caído.
29
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
escenarios emergentes
Alteraciones al orden
público político
Carlos Rodríguez
Coronel (r) de Carabineros
Presidente del Centro Nacional de Estudios del Orden Público (CENEOP)
Magíster en Derecho Público
Diplomado en Probidad y Transparencia en la Administración del Estado
P
rimero que todo. ¿Existe el concepto de
Orden Público Político?
Pregunta que podrá parecer descabellada,
dado el reduccionismo con que habitualmente
se conceptualiza el Orden Público, enfocándolo
en lo que podríamos llamar “Orden Público
de la calle”.
Siempre escucharemos de la necesidad de
mantener o preservar el Orden Público, evitando
para ello los desbordes que pudieren alterarlo
y ante lo cual estaríamos en presencia de
“graves alteraciones al Orden Público”, como
cuando producto de manifestaciones callejeras,
autorizadas o no, se llevan a cabo acciones
vandálicas de destrucción de la propiedad
pública y privada, agresiones a la Policía, saqueos,
bloqueo de vías públicas, etc.
Asimismo y ante situaciones de excepción
constitucional, catástrofes o bien durante
actos eleccionarios, se entrega a las FF.AA el
“Control del Orden Público”, involucrando
con ello el absoluto control de la población,
mediante el cual, incluso, pueden restringirse
algunas libertades.
No existiendo norma jurídica que defina al
Orden Público, sólo resta calzar su concepto
en la acepción más sencilla de éste, vale decir
“el estado de normalidad en la sociedad y
donde impere el Estado de Derecho”, concepto
basado fundamentalmente en los valores que
30
cada sociedad espera para su normal desarrollo.
Lo anterior nos lleva a reconocer otras aristas
del Orden Público, muy relevantes también
en la vida en sociedad, como por ejemplo
el denominado “Orden Público Económico”,
con reconocimiento constitucional en la Carta
de 1980, fundamentalmente a través de la
protección a la libertad económica.
De mayor importancia aún, lo constituyen las
normas jurídicas de Orden Público, siendo éstas
irrenunciables, cuya observancia es obligatoria
dado que responden al interés general de la
sociedad y por ende no permiten la autonomía
de la voluntad de los privados. Es así como
las normas del Derecho Público, como por
ejemplo el Código Penal, las normas relativas
al Derecho de Familia, los derechos laborales,
etc. no permiten su renuncia, modificación ni
alteración en su ejercicio.
De acuerdo a todo lo dicho y aceptando
la posibilidad de un Orden Público Político,
entendido como el estado de normalidad de
las instituciones políticas y sus relaciones en
la sociedad, ¿cómo podría presentarse una
alteración de éste?
Pareciera ser ello posible, por la conmoción
pública que ha causado en estos primeros meses
del año la proliferación de actos carentes de
ética, los que han surgido a conocimiento público
a través de los medios de comunicación social,
Revista Tradición
• Profesi onal es •
dando cuenta de situaciones como faltas a la
probidad, corrupción, nepotismo, defraudaciones,
ilícitos tributarios, uso indebido de información
privilegiada, tráfico de influencias, cohecho y
otros como no se había visto en nuestro país,
dada la gravedad y sentido transversal de los
hechos denunciados.
La corrupción, entendida como el abuso de
la función pública para fines privados, ya sea
personales, familiares o grupos de interés, es
tema a nivel mundial y motivo de preocupación
de los Estados por erradicar estas conductas,
las que revelan una clara insuficiencia ética.
No podría decirse que sea una situación
nueva, sino que por el contrario, la historia
destaca múltiples acciones humanas carentes
de ética, muchas de las cuales significaron la
caída de imperios, caudillos, líderes políticos,
sociales, eclesiásticos, militares, etc. No se puede
precisar si la situación de antaño fue peor o
menor a lo que vemos hoy en el mundo, por no
existir antecedentes empíricos y además por la
opacidad que existía respecto de las actuaciones
del Poder. Sin embargo, los cambios sociales a
través del tiempo han permitido el surgimiento
de un mayor control y empoderamiento
ciudadano, con una legislación más estricta
para la fiscalización a las autoridades y a los
particulares, fundamentalmente con normativa
pro transparencia.
Se dice que nuestro país no sería corrupto,
basándose esta apreciación en los guarismos
internacionales que así lo señalan, ubicándonos
en un buen nivel de probidad, sobre todo en
comparación con los países de América Latina,
especialmente México, Argentina o Brasil, este
último muy complicado con el “caso petrolao”,
que ha significado movilizaciones sociales anti
corrupción y grupos que incluso han pedido
la renuncia de la Presidenta Rouseff. Volviendo
a nuestro país, el tema ha ido escalando
exponencialmente y lo que en un principio
se tildó como una atroz injerencia del poder
económico en la política, principalmente a
través de un partido político de derecha, hoy
el fenómeno se ha vuelto transversal, sin que
exista colectividad política chilena que esté
exenta de haber sido capturada por el vil dinero.
Cuando se aprecia entre los involucrados a
autoridades, líderes empresariales, parlamentarios,
ministros de estado, Jefes de Servicios Públicos,
familiares directos de altos dignatarios, partidos
políticos, uno de éstos últimos con directa
relación en una Universidad en crisis financiera
y en fin, un sinnúmero de actores políticos,
han configurado un clima de desconfianza y
pérdida de credibilidad, lo que indudablemente
conforma una grave crisis política, alterando el
que podríamos llamar Orden Público Político,
habiéndose propuesto desde renuncias hasta
elecciones anticipadas para ocupar los sillones del
Congreso. Incluso algunos le han dado el carácter
de crisis institucional, la que requeriría ahora
ya , según algunos, de una nueva Constitución
Política, tal como lo ha propuesto la Presidenta
de la República, incluso a través de un proceso
constituyente “sui generis”, ausente en nuestro
Ordenamiento Constitucional.
El Ejecutivo, ante esta crisis de credibilidad
y confianza creó un Consejo contra los
Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y
la Corrupción, comisión presidida por Eduardo
Engel, la que en síntesis ha propuesto alternativas
de salida, con iniciativas legales y administrativas
para aumentar la probidad y transparencia en
las instituciones públicas, como por ejemplo
ampliar la obligatoriedad de Declaraciones
de Intereses y Patrimonio, más nominaciones
a través del Sistema de Alta Dirección Pública,
extensión del período de inhabilidad en el
sector privado para quienes dejen de ejercer
altos cargos públicos, el mayor control de las
concesiones y las compras públicas, etc.
31
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
Se dice que los abusos y escándalos recientes
revelan vacíos jurídicos y falta de celo en la
fiscalización, por ende sería necesario legislar
para frenar estas irregulares formas de obtener
dinero, indicándose que el ordenamiento jurídico
actual permite cometer estos ilícitos “dentro
de la legalidad”, por lo que sería necesario
bloquear la relación política-dinero.
Pero ¿será tan así, que la normativa jurídica
vigente sería complaciente con estas actividades
irregulares? ¿No será una generalizada relajación
ante los estándares éticos que una sociedad
requiere? ¿Tendrá razón Ramiro Mendoza para
aseverar que la corrupción se ha instalado en
nuestro país? De algo sí estamos seguros y es
que el ex Contralor General de la República
opina con conocimiento de causa y de primera
fuente.
Si revisamos algunas normas atinentes al
tema, nos encontramos que nuestro país al
menos ha suscrito tres acuerdos internacionales
para prevenir la corrupción, el año 1996
en la Convención Interamericana contra la
Corrupción, el año 2006 en la Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción y a
partir del año 2009 al ingresar a la OCDE, la
Convención contra el Soborno Transnacional así
como las más recientes Convenciones contra
la Corrupción.
Ya en 1994 durante el gobierno de Eduardo
Frei se creó la Comisión Nacional de Ética
Pública, estableciendo que la transparencia de
las funciones estatales sería un antídoto de
la Corrupción. Posteriormente, el año 2006
durante la primera administración Bachelet,
se creó un Comité de Expertos en orden
a formular recomendaciones en materia de
probidad y transparencia, destacando una
serie de aspectos asociados a la persecución
de la corrupción, entre ellos la necesidad de
for talecer la transparencia, regulación del
32
Lobby, accountability, extensión de los plazos
de prohibición de ingreso al sector privado
de quienes hayan tenido altos cargos en la
Administración Pública, etc.
En el plano jurídico, además de las disposiciones
contenidas en el artículo 8° de la Constitución
Política de la República, sobre probidad,
transparencia, declaración de intereses y
patrimonio, conflictos de interés, etc., se han
creado numerosas normas con los fines antes
señalados, basta recordar la Ley 20.285, sobre
Transparencia de la Función Pública y acceso
a la Información de la Administración del
Estado, la Ley 20.205 que otorga protección
a los funcionarios públicos que denuncian
irregularidades o faltas al principio de probidad,
la Ley 20088 sobre Declaración de Patrimonio y
de Intereses, la Ley 19884 sobre Transparencia,
Límite y Control del Gasto Electoral, el Sistema
de Alta Dirección Pública, etc.
Pese a que la corrupción siempre se ha
asociado al sector público, las Convenciones
Internacionales han buscado ampliarla al sector
privado.
Atendido lo anterior, en nuestro país la
Ley 20382 introdujo perfeccionamientos
a la normativa que regula los Gobiernos
Corporativos de las Empresas; Asimismo, la ley
20393 estableció la Responsabilidad Penal de
las Personas Jurídicas en los delitos de lavado
de activos, financiamiento del terrorismo y
delitos de cohecho, y la Ley 20406 reguló el
acceso a Información Bancaria por parte de
la Autoridad Tributaria.
Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos
ha establecido la prohibición expresa de la no
deducibilidad del Impuesto a la Renta, de las
dádivas o beneficios otorgados en el cohecho
o soborno de funcionarios públicos extranjeros.
Podríamos seguir enumerando múltiples
iniciativas, ya sea acuerdos, comisiones o normas
Revista Tradición
• Profesi onal es •
en la misma línea de acción, sin encontrar una
respuesta a lo sucedido en estos meses en
que abiertamente se ha alterado el Orden
Público Político, más aún que las propuestas
de la Comisión Engel no son muy diferentes a
las surgidas en las Comisiones anteriormente
señaladas. Más aún, son muy similares.
Entonces surgen múltiples interrogantes.
¿Tenemos ausencia de normas para enfrentar
realmente el problema?
¿Las que hay son insuficientes?
¿Será falta de fiscalización a las ya existentes?
¿Existe una carencia de ética en el financiamiento
de la política?
Pareciera ser que todas estas preguntas tienen
una respuesta afirmativa, sin embargo la última
de ellas sin lugar a dudas es la que más peso
tiene en el problema.
Lamentablemente se ha instalado una
relajación ética en un porcentaje significativo
de la ciudadanía, observándose una ausencia
de ese comportamiento sano que debiere
primar, a través del recto cumplimiento de los
valores o normas morales en el entramado
de la sociedad, estando contestes en que ésta
correspondería a una de las formas de conciencia
social, en que la integridad y honestidad de las
personas serían su pilar fundamental.
Hoy, vemos esta ausencia de ética en todos los
niveles sociales, culturales, políticos y económicos,
desde las grandes colusiones en contra de la
libre competencia, pasando por la evasión y
elusión tributarias, el irregular financiamiento
de la política y hasta las más sencillas formas de
comportamiento social, como aquella persona
que descaradamente y sin pagar se sirve un
yogur en el supermercado, o bien no paga su
pasaje en el Transantiago.
Pensábamos que habían quedado en el pasado,
el MOP Gate, los sobresueldos “no tributables”,
PUBLICAM, las cartas a los electores con
fondos del Congreso, accidentes del trabajo
paseando en moto de nieve, etc., pero no,
siguen en aumento estas prácticas deleznables
que molestan a la ciudadanía, no en vano se
encuentran formalizados por fraude al fisco,
un senador y un diputado y se visualizan varias
formalizaciones más.
Por ello, se espera que la “Agenda para la
Transparencia y la Probidad en los Negocios y
la Política” recién creada por el Ejecutivo, tenga
algún resultado positivo, pese a que muchos
piensan que es más de lo mismo.
Como corolario se puede afirmar que se
ha alterado el Orden Público en la Política, el
que ni los desastres naturales en Atacama, ni
la erupción del Calbuco han logrado difuminar
y sólo se podrá recuperar la confianza en
las instituciones políticas y sus actores, en la
medida que se vuelva a los cauces éticos y
se proscriban realmente estas malas prácticas
que tanto daño le hacen a la convivencia social.
33
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
TRASCENDIENDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Cuando el hombre, un
servidor público y un
colonizador son los
integrantes de un todo
Manuel Gebert Moreno
Coronel (r) de Carabineros
Miembro de Número del Instituto Histórico “Carabineros de Chile”
A
ntes que nada quiero preguntar: ¿Qué
es el hombre?. Bien lo sabemos, pero
es bueno reiterarlo. Creo que para
tener una claridad de lo que es el hombre,
ubiquémoslo primero dentro de la estructura
del mundo biológico, ya que tiene una indisoluble
continuidad en dicho aspecto.
La esencia del hombre está por encima de
la vida animal porque en él existe un principio
nuevo, esencial y único, ajeno a todo lo demás
que en la naturaleza podemos llamar vida: este
principio es el espíritu. “El hombre es el ser vivo
que puede adoptar una conducta frente a la vida”,
nos recuerda Max Scheler.(1)
Estimo entonces que se puede decir, también,
que el hombre experimenta las vivencias de
los valores, las cuales dependen de su propio
mundo interior y que tiene la capacidad de
autodeterminarse en el plano de la acción y
la trascendencia perpetua y continuada, para
arribar a instancias superiores. Así el hombre
es libre de construir su destino no obstante
que existan valores frente a él u órdenes que
legitimen su conducta. La vida humana, por
consiguiente, no está constituida sólo por el
hombre, sino también por el mundo que lo
circunda.
(1) El Puesto del Hombre en el Cosmos. Editorial Virtual, Párrafo 42. Google.
34
Ahora el hombre, para llegar a ser realmente
tal, necesita de los demás hombres, es decir,
sólo alcanza la plenitud de su desarrollo
anímico, espiritual y moral, en contacto con
sus semejantes. Es tal la evidencia y magnitud
de esta interdependencia, que nadie puede
ser indiferente a realidades como la miseria,
el desorden, la injusticia, una ideologización
desenfrenada y dañina, variados vicios, la
inseguridad, la corrupción, la incultura, el
menosprecio de la norma, la indignidad, las
tentaciones, el sufrimiento o dolor ajenos, sea
cual fuere el lugar donde acontezcan. Por tales
motivos interesa conocer al hombre en función
del medio en que actúa, esto es, en condición
de habitante de la tierra, de un país, de una
ciudad, de un pueblo, de una comunidad, de
una calle.
Revista Tradición
• Profesi onal es •
Y uno de esos hombres y al que deseo reseñar
en esta oportunidad, es a ese que tan bien
conocemos: el Carabinero. A ese hombre de
cualquier edad como tal, grado, rango o escalafón
que, obviamente, debe sentirse urgido por los
acontecimientos, necesidades y expectativas
del cuerpo social en que discurre su quehacer
vital para otorgar, con particular vocación, con
conocimiento de causa y liderazgo valórico, el
mejor servicio público que le exige y le demanda
la sociedad toda y que le está mostrando,
inequívocamente el camino a seguir, a diario,
su acendrada doctrina y filosofía institucional,
ya adquirida.
En ese particular entorno su hacer es de elevada
complejidad.Y lo es -bien lo sabemos- porque
vive en un espacio rodeado de una tecnología
vertiginosa que sirve y adula; con un acceso, casi
sin límites, a la información y el conocimiento a la
par de una inédita diversidad cultural y valórica
plenas de subjetividades. Presenciando, a diario,
la lucha inclaudicable por el poder, la riqueza,
el protagonismo, la conveniencia personal y
la egolatría, por sobre todo. Un ámbito social
donde el predominio del hedonismo junto a
la farándula desquiciadora, son incesantes. De
igual manera, donde se siente el agobio por
los desastres inesperados y violentos de la
naturaleza, la densidad poblacional, el accionar
delincuencial y la contaminación. Donde se vive
la cultura de lo rápido y lo desechable y en
donde lamentablemente y cada día, el tener es
cada vez más trascendente que el ser.
Que está inserto, de igual manera, en un cuerpo
social que reclama sus derechos y solución a las
necesidades existentes saliendo a las calles en
forma confrontacional, conflictiva, políticamente
sensible e ideologizada, con mentalidades
opuestas, dado a la controversia y en donde
el bien común tiende a diluirse. Donde debe
enfrentarse a muchachos y delincuentes con
rostros cubiertos que portan piedras, bombas
incendiarias y ácidos dañinos para atacarlo y
hasta tratar de eliminarlo olvidándose que se
atenta contra un ser humano -como todos- con
sentimientos, valores, deseos de vivir y familia.
Un espacio donde se aprecia la realidad en
forma distinta o parcial, donde existen dos
miradas que interpretan los hechos del reciente
pasado en forma radicalmente diferente, lo
que impide el bienestar general, el reencuentro
buscado y un orden que asegure paz social,
normalidad y el término de un existente
desequilibrio político, que puede llevar al caos
social. En un ámbito, en fin, en donde ya como
una costumbre priman, en variados hechos o
eventos, por sobre todo, las consecuencias y
los resultados siempre interesados, olvidándose
premeditadamente, de las reales causas u
orígenes de ellos.
Dentro de todo este contexto -propio de
los tiempos actuales- y al igual que en tiempos
pasados, el Carabinero con todas sus propiedades
y virtudes, pese a todo, se ha constituido en un
idóneo e indispensable Servidor Público. Un
Servidor Público al servicio del Estado y del
cuerpo social. Una actividad cuya denominación,
digámoslo con fuerza, no es peyorativa como
suele considerársele puesto que ella envuelve
elevados conceptos y el tener que asumir
obligadamente relevantes responsabilidades.
Y no es peyorativa, reitero, porque este acto
humano de ser un Servidor Público procede
de la voluntad libre del hombre. Cuando este
acto se inclina a la condición de ser útil a sus
semejantes, adquiere las características de
vocación de servicio público. La vocación en
sí es el destino natural del hombre, pero si no
se aplica a fines determinados de bien común
a través de la actividad profesional, carece de
sentido verdadero como inclinación o voluntad
de servicio. Podemos decir entonces que la
35
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
vocación de servicio es una conducta humana
que se funda en las normas que regulan esa
conducta, vale decir, en las normas de trato
social, de los antiguos usos y costumbres, en los
principios morales y éticos y en los preceptos
jurídicos.
Pues bien. Cuando se hace una descripción
humana, como la presente, lo mejor es
ejemplarizar. Mostrar, en este caso, a un
Carabinero que represente cabalmente ese
retrato. Esa imagen. Para este efecto, como reza
el epígrafe he elegido a un Hombre Particular,
a un real Servidor Público y a un Colonizador
de estirpe, como integrantes de un todo: me
estoy refiriendo al General de Carabineros
don José Luis Marchant González.
Veamos, sucintamente, quien fue junto a su
obrar institucional y público.
Cuando se lee y se hurga la historia de nuestro
país y nuestra conciencia de chilenos aprecia
el giro que tomaran estos anales durante el
siglo XIX, llegamos a pensar que las miradas y
expectativas de nuestros ancestros estuvieron,
en esa época, proyectadas siempre hacia el
norte de nuestro territorio y, particularmente,
luego de la Guerra del Pacífico, expectantes
en la expansión de los suelos de nuestro país
en esa zona.
Pero, ¿qué pasaba en el extremo sur?. Pues
Carlos Darwin al describir la Patagonia las
califica como tierras inhóspitas y casi malditas,
lo que produjo entre los chilenos un gran
adormecimiento mientras nuestros hermanos
del Río de la Plata avanzaban paralela y
peligrosamente hacia el sur.
Sin embargo, esa lamentable apatía cesó. Al
llegar el siglo XX el Presidente Carlos Ibáñez del
Campo, en su primera administración, resolvió
afianzar el dominio chileno, particularmente en
el territorio de Aysén, en lo que aún quedaba
36
en aparente poder nuestro, además de estar
inexplorado. La penetración argentina ya llegaba
al extremo de hacer circular su moneda nacional
en territorio chileno. Y más aún. Demasiados
nacionales ya vestían la usanza de los gauchos,
hablaban y se alimentaban al más puro estilo
argentino.
El Presidente Ibáñez pensó en el hombre de
las mejores capacidades, en todo sentido, que
debía cumplir esa difícil misión de colonización
y afianzamiento del dominio de Chile en la zona
de Aysén. Había sido compañero y amigo del
General de Carabineros, entonces Coronel,
don Luis Marchant González en los tiempos
en que éste servía como Capitán en la unidad
policial de Pampa de Tarapacá y él era Capitán
del Regimiento Granaderos de Iquique. De
este modo bien sabía a quién designaba. Como
Intendente lo dotó de todas las facultades y
atribuciones especiales que era menester no
sin antes mostrarle un mapa de Chile en que
la expresión “inexplorada” era frecuente en
la zona de Aysén. Así el Coronel Marchant con
personal de la Intendencia y otros funcionarios,
implementos, más 70 Carabineros con sus
caballares y todo su equipo de cargo, se embarcó
a esa lejana región en un barco de la Armada
dispuesto por el Gobierno.
Pero antes de continuar este recuento,
detengámonos un poco para tratar de visualizar
la fisonomía, carácter y trayectoria de este
hombre, gran Carabinero y Servidor Público,
que fue don José Luis Marchant González.
Oriundo de Santiago, nace un 30 de mayo de
1883 en el barrio Recoleta. Sus humanidades
las realiza en el Liceo San Agustín destacando
como buen alumno y buen compañero.
Cuando tenía 15 años y cursaba Tercer año
de Humanidades, decide ingresar a la Escuela
de Clases del Ejército. Permanece allí 8 años
y ya licenciado como Alférez ingresa, el 25
Revista Tradición
• Profesi onal es •
de enero de 1906, al Cuerpo de Carabineros
donde en 1913 es ascendido a Teniente.
Cumple con todos los grados de la jerarquía
hasta 1927. Como Capitán en los Escuadrones
de Iquique y Tocopilla; como Mayor y Teniente
Coronel, Comandante del Regimiento de
Carabineros de Tacna y como Coronel,
Comandante de la Brigada de Carabineros de
Ferrocarriles. Ya, en 1928, el Presidente de la
República lo envía como Intendente y colonizador
del territorio de Aysén. Estas mismas funciones,
posteriormente, y con distintos Presidentes de
la República, las cumple el General Marchant,
de 1945 a 1946 y desde 1953 a 1955.
Casado, en el año 1916, con doña Blanca
María Reynaud Steinhausen en la Parroquia
de Tarapacá, tiene dos hijas, Rosa Gertrudis
y Blanca Julia, ambas nacidas en la Compañía
Salitrera Santa Fe del Toco, cuando el General
Marchant se desempeñaba como Comandante
del Escuadrón de Carabineros de Tocopilla en
las oficinas de Buenaventura. Posteriormente, el
dolor invade su espíritu, ya que encontrándose
en una misión de patrullaje en áreas del
interior de la frontera con Bolivia, es informado
que su hijo varón que venía en camino y su
esposa, fallecen durante el alumbramiento.
Cuando cumplía funciones de Comandante del
Regimiento de Carabineros de Tacna, contrae
nupcias por segunda vez, casándose con Blanca
Viscayzacú Silva, el 16 de Diciembre de 1922,
cuando tenía 39 años. De este matrimonio
nacen tres hijas más, Ana que fallece a los 12
años en Santiago, Eva Carolina nacida en Tacna
y María Eliana nacida en Puerto Aysén.
Era el General Marchant de cara ovalada, piel
blanca, ojos pardos y vivaces; pelo castaño y
1,70 metros de estatura con recia complexión.
Su mirada y voces entregaban tranquilidad y
la bondad de quien no daña al prójimo. Era
dado por entero al cumplimiento de la misión
que voluntariamente se impusiera. Se pensaba
de él como el hombre ideal que imaginara
Aristóteles, al decir:“Debemos ser con nuestras
vidas, como arqueros que tienen un blanco”
Pero volvamos a los inicios de sus actividades
en la zona de Aysén.
En diciembre de 1927 el gobierno del
Presidente Ibáñez había emprendido la
reorganización de la administración nacional,
Puerto Aysén fue elegido como ciudad cabecera
del territorio del mismo nombre.
Digamos, yendo un poco más atrás en el
tiempo, que las primeras noticias de colonos
establecidos en la zona de Puer to Aysén
datan de mediados del siglo XIX. Habrían
sido principalmente chilotes, alemanes e
inmigrantes argentinos que se dedicaron a la
pesca, la ganadería y la extracción del ciprés
de las Guaitecas. A principios del siglo XX,
el Estado de Chile estableció una serie de
concesiones de tierras en la Patagonia chilena,
que determinarían la forma en que se iba a
poblar ese territorio.
La primera de ellas fue cedida en 1903 a la
recién organizada Sociedad Industrial de Aysén
(SIA). En virtud de ella, la SIA se comprometería,
entre otras cosas, a radicar en la zona a 100
familias sajonas y establecer la navegación regular
entre Aysén y Puerto Montt. Con el objetivo
de sacar su producción al Océano Pacífico,
la SIA construyó en la costa bodegas para
la recepción y despacho de mercaderías. Así
nació Puerto Aysén en el año 1913. El puerto
se desarrollaba a partir del muelle instalado
en la ribera occidental del Istmo. Este era un
rústico malecón de madera con un modesto
atracadero. Frente a ellos, un almacén y una
oficina. Desde ese lugar salía un camino a
Coyhaique. Allí llegó el General Marchant y
en un tiempo relativamente corto estableció
oficialmente la ciudad de Puerto Aysén, un 28
37
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
de enero de 1928, como capital de la región y
con un status de ciudad. Nueva capital, ésta, que
cuando el calendario lucía el año 1976, sería
trasladada como tal a Coyhaique. Y ¿con qué
se encontró en Puerto Aysén a su arribo allí?
El lugar no era otra cosa que un miserable
embarcadero hecho de troncos y tablones donde,
de tarde en tarde, llegaba algún chalupón para
transportar a Castro o Puerto Montt vacunos,
cueros, grasa y lana que producía la Estancia
Coyhaique. La mercadería se almacenaba en tres
galpones de calamina próximos al embarcadero.
Estos galpones fueron el núcleo de la futura
capital de Aysén. El principal de ellos era de
dos pisos. Su parte baja servía de pesebrera
a los caballos y mulas de los arrieros y en la
alta dormían éstos con sus perros. Al llegar el
Intendente Marchant, habilitó este galpón para
establecer la Intendencia, dejando en los altos
su dormitorio y las oficinas. Los pisos bajos
fueron para almacenar los víveres y alojar a
los funcionarios más importantes. La tropa
de Carabineros se acomodó como pudo en
un segundo galpón y la grasería se convirtió
en almacén de vestuario, equipo, armamento
y combustible.
Se avoca en este desolado lugar, a efectuar
un estudio del lugar y a provocar una verdadera
revolución urbana al detener obras en proceso
y reemplazarlas por otras y, especialmente, al
conferir dignidad a cientos de pobladores que
vivían en la miseria, instándolos a enfrentar la
vida con un estilo diferente.Traza la planta de la
futura capital, distribuyendo los sitios centrales
entre sus acompañantes y dejando los lugares
restantes para los futuros pobladores.
El Coronel Marchant, a medida que avanzaba,
iba creando pequeños poblados, para lo cual
instalaba en los caseríos ya existentes o en los
sitios que creía más propicios, un Retén de
Carabineros y lo que era vital dentro de su
38
esquema de colonizador: una escuela primaria.
Advir tiendo, desde un principio, que las
costumbres en el territorio eran de influencia
argentina, ello lo llevó a organizar una Banda
Instrumental de Carabineros compuesta por 15
músicos, a cargo de un Sargento Primero. Ellos
comenzaron a fomentar los aires y la música
chilena realizando su primera presentación el
21 de mayo de 1929 con la interpretación del
Himno Nacional, lo cual se convirtió en una
tradición, siendo declarada Banda Benemérita
porque nació en la ciudad. Los días domingos
y cuando se celebraban efemérides, esta
Banda de Carabineros recorría las calles
desde el Cuartel hasta la Plaza de Armas a
izar el Pabellón Nacional. Era una cita a la
que, todos los alumnos formados y casi todo
el pueblo, concurría con agrado y convicción.
Terminadas las ceremonias los sones chilenos
se desparramaban por los aires.
Así, paso a paso, con una entrega sin parangón,
el Coronel Marchant le dio vida a Puerto Aysén
con una política de desarrollo de actividades
sociales, económicas, públicas, educacionales
y patrióticas de todo orden con dos claras
finalidades: incentivar patrióticamente a los
pobladores y aumentar el poblamiento para
sentar soberanía y progreso. Como capital y
punto de entrada de la Patagonia chilena, la
ciudad gozó de gran fama y una rica actividad
comercial, centrada en la producción maderera
y en el comercio de lanas y demás derivados de
la actividad ganadera. Para ello contó siempre,
aparte de su pertinacia inquebrantable, con
el aporte del personal de Carabineros y de
la Banda ya descrita. Pero no se quedó sólo
en el impulso de vida y bienestar de Puerto
Aysén. Con tesón recorrió “hacia el interior”,
una y otra vez, con el afán de impulsar la
construcción de caminos para terminar con
el aislamiento de otros grupos poblacionales
Revista Tradición
• Profesi onal es •
y demostrar a la nación vecina que esos eran
territorios chilenos.
Fruto de este afán, el General Marchant
crea el pueblo de Baquedano, que más tarde
pasaría a denominarse Coyhaique, que es su
actual denominación.Y se continuaba, también,
la construcción del camino que uniría Puerto
Aysén con Baquedano o Coyhaique y el
interior de la zona. “El Camino”, como se le
denominaba fue una obra ímproba por los
elementos tan pobres con que se contaba.
Había que desbastar la dura roca con dinamita,
lo que costó muchas vidas.
Así con este actuar incansable se llegó hasta
el lugar denominado “La Cancha”, cercano a
las instalaciones de la Sociedad Ganadera de
Aysén donde, el 12 de octubre de 1929, se
funda Coyhaique, hecho trascendente que
vale detallar.
Así, siendo mediodía, formó el Escuadrón de
Carabineros y junto a la Banda rindieron honores
a las autoridades. Se procedió luego a izar el
pabellón cantándose con emoción el Himno
Patrio. Se bendijo la tierra por el Capellán y se
leyó el Acta de la Fundación, redactado en breves
y concisos términos. Luego vino la alegría de los
recientes habitantes, que ya dueños de sitios en
que iban a levantar sus casas, se dirigieron a la
Ramada -la única existente- donde se bailó la
cueca como un acto de reivindicar la legítima
posesión de esas tierras.
Posteriormente fundaría, con la ayuda de
muchos ayseninos, otros importantes pueblos,
ciudades y, algo fundamental: caminos dentro
del territorio nacional. El General Marchant para
estos avatares tenía un axioma: “para fundar un
pueblo hay que tener una vara larga para que
flamee la bandera, un Carabinero, un profesor y
corazones dispuestos a luchar”.
Largo sería detallar tantas obras realizadas en
bien de esa región, con un singular comienzo
en Puerto Aysén, de este Intendente cuya labor
ha sido ignorada y desconocida. Tal como sus
andanzas que hacía a caballo debiendo cruzar
selvas y pantanos atravesando por vados
peligrosos, ríos tan caudalosos como el Simpson,
el Baker, el Palena, el Yelcho o el Cisnes, lo que
le permitió, a lo largo del tiempo, recorrer toda
su jurisdicción en las épocas del año cuando
menos llovía o nevaba. Cabe mencionar sí que
el Coronel Marchant -ascendería a General
de Carabineros mediante una Ley Especial el
10 de junio de 1942- entregó como resultado
de estas increíbles exploraciones, un extenso
informe al Gobierno, el que por muchos años se
consultó, por lo preciso, pragmático y futurista.
El destino de Aysén estaba en esas páginas,
escritas no detrás de un escritorio, sino que
vividas y sufridas, semejantes a aquellas que
don Pedro de Valdivia escribiera a Carlos V,
trasuntando en lo vivo de las palabras, acción,
esfuerzos inauditos, pero intenso amor a la
tierra, que ambos amaron por sobre todas las
cosas, y que creyeron que no hay mejor en el
mundo, para poblarla y perpetuarse.
El 16 de julio de 1955 el General Marchant
González concede una entrevista a la Revista
Zig-Zag, a propósito de la necesidad ávida de
caminos que Aysén necesitaba. Extracto los
siguientes párrafos:
“Puse mis mejores esfuerzos a las obras
destinadas al progreso de la provincia de Aysén, y
con el apoyo de S.E. el Presidente de la República,
logré impulsar importantes aspectos, entre los
cuales considero el de mayor importancia el
relacionado con los caminos de esta Región. Así
es como se iniciaron las obras camineras en gran
escala y con interés especial, en el que va desde
el Lago Baker hasta Palena, camino interno que
evita a los nacionales de este país, transitar por
39
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• Profesi onal es •
la Argentina, con el consiguiente ahorro de tiempo,
kilómetros y gasto. Este camino sale de la Región
de Baker, pueblo Cochrane, pasa por el Murta y
sigue hasta llegar al Camino Presidente Ibáñez.
De ahí continua hasta Vista Hermosa, empalma
con el camino de Balmaceda a Puerto Aysén y
llega a Coihaique.
Pero no fue de indispensables rutas mi única
preocupación, ya que como lo expreso, lo que
necesita Aysén antes que nada, son caminos,
muchos y buenos caminos. Por eso reemprendieron
los trabajos destinados a construir la Gran Vía
Transversal, que corre desde la Frontera, a estancias
Clanes, como se le llama hasta puerto Graciela.Y
no menos importantes que estos, es el que se ha
trazado, y cuyos trabajos se hacen actualmente,
que corre desde las orillas del Lago Buenos Aires,
hoy Lago General Carrera en su parte chilena,
hasta Puerto Erasmo. Su utilidad es indiscutible,
especialmente por llegar al Pacífico toda actividad
ganadera que se encuentra en torno a este Lago.
Tiene este último camino alrededor de noventa
kilómetros.”
Esta entrevista, sin duda, nos muestra el cabal
conocimiento que el General Marchant tenía,
en esos tiempos, de ese presente y del futuro
de Aysén. Los medios con los que contó en
sus tres administraciones como Intendente de
la Provincia, no le impidieron, contra viento y
marea, adelantar obras de chilenidad, siempre
en continuidad.
Se ha dicho siempre que las circunstancias
ubican a los hombres en posiciones que les
permiten elevarse en un pedestal. El General
Marchant pudo haberlo hecho pero nunca lo
quiso, siempre rehuyó considerarlo. Él fundó no
sólo Aysén y Coihaique, sino que también Palena,
Futaleufu, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco y
otros. Pudiera haberse envanecido ya que en
pleno siglo XX, el hecho de ser Intendente de
una provincia que se abría al futuro, lo ponía
40
en la condición de los gobernantes españoles
que establecieron ciudades, pueblos y villorrios
en la geografía de nuestro país, pero ello no le
sucedió a este Carabinero, a este hombre gran
chileno, a este Servidor Público de excepción,
que en su tránsito por la vida influyó en grado
sumo nuestra condición profesional con su
doctrina y su hacer.
De seguro que si recorremos uno a uno los
nombres de los hombres que en la Institución
se han destacado, ciertamente que él se alza
entre los más señeros por sus auténticos méritos.
A través de esta, quizás inconcina narración,
no he pretendido otra cosa que rescatar
valores que nos pertenecen. Siempre se le
oyó al General José Luis Marchant González
expresar con énfasis que su obra no se habría
realizado sin el apoyo decidido y valiente de
los Carabineros que, desde un principio, lo
acompañaron. Con ello quería manifestar que
esta trascendente empresa de rescatar para
Chile un territorio casi perdido, también era
obra de Carabineros de Chile junto a decididos
civiles de distintos servicios del Estado que lo
acompañaron en esta riesgosa aventura.
Tenemos conciencia que el tiempo es
inexorable, que no pasa en vano, y si no se reitera
lo que hombres trascendentes realizaron en
tiempos pasados, el olvido, también implacable,
tiende su manto sobre las instituciones y en
quienes, desde distintos ángulos, hicieron
posible materializar ideas, proyectos y obras
de bien común.
Pero ese olvido únicamente se puede impedir
recordando a los autores de tales concreciones,
otorgándoles el verdadero sitial que les
corresponde. En el caso del General José Luis
Marchant González lamentablemente ello no
sucede así y uno se pregunta: ¿Dónde está el
pueblo que a la vera de uno de los caminos que
él mismo dispusiera construir lleve su nombre?
Revista Tradición
• Profesi onal es •
¿Dónde está el lugar, el sector o el valle, de los
tantos que abundan en Aysén que también lo
recuerde? ¿Dónde están los nombres de tantos
de los nuestros que dejaron sus vidas en esta
empresa quijotesca?
Sólo se conoce que en Aysén existe un cerro
denominado “General Marchant”; en Coyhaique
un busto, una población y un Mirador, ubicado
a 10 kilómetros de distancia con su grado y
nombre. Asimismo que cerca del Baker, en
la Caleta Tortel, existiría una ensenada más
pequeña, que se denominaría General Marchant.
Me parece todo esto un muy pobre tributo
ante la inmensidad de su obra.
El General Luis Marchant González se
desempeñó como Intendente de Aysén desde
julio de 1928 hasta julio de 1931 cuando cayó
el gobierno del General Carlos Ibáñez del
Campo. En el intertanto se había acogido a retiro
en Carabineros de Chile en 1929. Regresó a
Santiago a desempeñar otras actividades, siendo
ascendido a General, como ya explicamos,
mediante una ley especial en 1942.
En abril de 1945, el entonces Presidente de
la República, Juan Antonio Ríos, le pidió que
volviera a Aysén a proseguir la obra que había
iniciado. El General aceptó, permaneciendo en
la Intendencia hasta la muerte del Presidente
Ríos, renunciando al asumir el nuevo Gobierno,
que colocó en ese cargo a un político de sus
filas. Finalmente, el 19 de junio de 1953, fue
nombrado nuevamente Intendente de Aysén
por el Presidente Ibáñez, al iniciar su segundo
período, cargo que desempeñó hasta febrero
de 1955, en que fue nombrado Vicepresidente
de la Caja de Previsión de Carabineros.
La vida de este insigne General de Carabineros
se extingue un 7 de enero de 1971 y quienes lo
conocieron comprenden en su justa medida el
atronador sentido de su presencia en aquellas
tierras inhóspitas e imposibles, que él intentó
con particular pertinacia cambiar pese a todas
las variadas dificultades encontradas, pero con
palmas y laureles en el logro de sus conquistas.
Hoy que la comunidad de Aysén en constante
progreso, siendo el turismo su gran futuro,
sigue su rumbo. Vayan estos recuerdos del
grandioso hacer, en el reciente pasado, de un
Hombre extraordinario, un Servidor Público
paradigmático y un Colonizador insigne, trilogía
que constituye un Todo, en beneficio de su patria,
de su institución y de quienes hoy viven allí y
aman entrañablemente a esa altiva y feraz tierra.
41
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• El Mundo H oy •
General Inspector (R) Sr. Gonzalo Arias González
“La vida de un
Carabinero es como
“Los Andes”, tiene
cumbres y abismos”
Con una historia extensa en la Institución y variadas experiencias
de vida, a sus 90 años nos cautiva con sus mensajes legítimos, de
trabajar con compromiso, responsabilidad y vocación de servicio.
D
esde pequeño en su hogar pudo
aprender los valores fundamentales, que
durante su trayectoria como Carabinero
debió aplicar en sus quehaceres. Además, se
desempeñó en el área de la docencia, Escuela
de Carabineros y Escuela de Suboficiales, entre
otras, donde pudo transmitir sus experiencias
a nuevas generaciones. Posteriormente, en su
retiro se desempeñó en diversas áreas, entre
ellas el turismo, actividad donde pudo conocer
los grandes atractivos naturales de nuestro país.
Pero, la vida tiene altos y bajos, así fue como
el General Inspector (R) Sr. Gonzalo Arias
González, nos dio a conocer detalles de
cómo enfrentó sus problemas de salud que le
afectaron últimamente, donde pudo percibir
y confirmar, el significado del compañerismo
y la impor tancia para él, de per tenecer a
una institución histórica y permanente como
Carabineros de Chile, que lo ha acompañado
a lo largo de su vida.
¿Qué lo impulsó a ingresar a Carabineros?
Nací en un hogar feliz. Mi padre – Carlos fue Alférez en la Policía Fiscal. Desde niño lo
42
vi cumplir con su deber con dignidad, siempre
recto, seguro de sí mismo, severo, amistoso y
respetado; fue condecorado con el premio al
valor, un ejemplo digno de imitarse.
¿Cuáles son los principales recuerdos que
guarda de su paso por la Institución?
La vida de un Carabinero es como “Los Andes”,
tiene cumbres y abismos que en conjunto dan
al paisaje una majestad impresionante. No es
Revista Tradición
• El Mundo H oy •
bueno separar momentos; pienso que es mejor
mirar el todo. Así emergen en el recuerdo la
“maravilla que es un niño nacido en el cuartel,
o, ayudado a nacer en la calle”, “cuidar a un
anciano en su andar vacilante”, “ser firme y
severo con un delincuente”, o “en un servicio
nocturno, sentir que otros descansan porque
tú estás vigilante”. La suma de recuerdos no
tiene precio.
REEMPLAZADO POR OTRO CARABINERO
MEJOR PREPARADO” y en ese sentido se
fortaleció el quehacer docente, con énfasis en
fortalecer el sentido de Patria, capacitando al
Carabinero a dejar lo propio por el bien común
y respeto a la dignidad de todos.
¿Cómo recuerda el momento en el que fue
ascendido a General?
Quién ostenta presillas o jinetas debe saberse
un modelo de identidad y el testimonio de su
vida pública y privada dan credibilidad e imperio
a sus distintivos.
En Marzo de 1976 fui citado a la oficina del
Sr. General Director. Era Coronel – Director
en el Cuartel Macul, y el 16 de ese mes y año
cumplía treinta años de servicios. Llevé mi
solicitud de retiro. Cuando se la presenté, la
leyó y me dijo que estaba ascendido a General
a contar del 02 de Abril de 1976, y destinado
como Director en la Dirección de Instrucción,
Alta Repartición que se creaba. Me sentí feliz
y preocupado.
¿Cómo recuerda su labor como Director
de Instrucción?
En el área que asumía había ya una experiencia
histórica conocida. Por siempre, las instituciones
que cumplían la función policial fueron celosas
para seleccionar a sus hombres, formular planes
de superación y programas de estudios.
Hubo Jefes notables, verdaderos maestros,
como el Comandante Manuel Chacón Garay
(1864), el Prefecto Joaquín Pinto Concha (1894),
el General Arturo Norambuena Riquelme (1921),
don Julio Bustamante Lopehandía (1922) y el
Señor Coronel don Humberto Contreras de
la Vega (1927).
Estaba en el espíritu de Carabineros que,
“UN CARABINERO SÓLO PUEDE SER
Lograr un profesional culto, con equilibrada
personalidad y recia moralidad.
Para forjar nuestro Carabinero desde el seno
del hombre común, hay que modelar su alma.
Lo comprendió así el área de instrucción y los
Directores de la Academia, de las Escuelas y
Grupos de Instrucción pavimentaron el camino
para hacer de Carabineros, la Universidad Policial
para las Policías del mundo en desarrollo.
¿Cómo fue el proceso de acogerse a retiro
de la Institución?
El “retiro” es un paso conocido que llega en
cualquier momento. Es sabio estar preparado.
¿Comparte la afirmación de que ser
Carabinero no es solamente una profesión,
sino que una forma de vida?
La “locura genial de ser Carabinero”nace
cuando se da al “amor” la grandeza, la dimensión
y altura que naturalmente fluye de la esencia del
sustantivo; es reconocido como virtud cardinal.
Es la palabra. El amor dado en el propio círculo:
es luz y esperanza. Amar a un desconocido es
difícil y doblemente singular; amar y sacrificarse
por todos, sin medida es heroico, y morir por
amor al ideal rector es propio de seres de
excepción. Es ser Carabinero.
43
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• El Mundo H oy •
Ser Carabinero es mucho más que ejercer
una profesión digna o un modo maravilloso de
vida. Es profesar un apostolado cívico luminoso.
Que la Institución sea la organización nacional
de mayor prestigio, es el fruto de los desvelos
que cada Carabinero, cada día entrega a Chile.
¿Qué labores ha desarrollado tras acogerse
a retiro y cómo ha sido su experiencia en
el mundo civil?
Cuando cambié el uniforme por el traje
común, mi primera preocupación fue mi hogar,
recuperar ese ambiente, su calor, su aroma.
Allí estaba María mi mujer y mis cinco hijos.
Me llenaron de ternura y reímos y lloramos
abrazados. Dios es testigo.
Continué mi labor docente en la Escuela de
Carabineros y Escuela de Suboficiales(Decano
por 20 años) hasta 2005, completando más de
cuarenta y seis años. Antes fui profesor en la
Academia Superior de Ciencias Policiales y en
los Grupos de Instrucción de Santiago,Temuco,
Ancud y Punta Arenas.
Al mismo tiempo fui Director de Empresas
en al área privada por treinta años. Presidí el
Directorio de la fundición y maestranza Salas
Hnos.(de la familia de mi mujer por 15 años) e
integré el Directorio de Cabo de Hornos S.A.
(turismo, salmonicultura, uvas de mesa), con
oficinas en Punta Arenas, Santiago y Copiapó;
además en Termas de Puyehue, en Osorno.
¿Qué significa para usted formar parte del
Instituto Histórico Carabineros de Chile?
Ser miembro de número e integrante del
Directorio del Instituto Histórico de Carabineros
es una distinción.
Es sentirse un árbol maduro en un frondoso
44
bosque que da frutos y ofrece una sombra
acogedora.
Hace algún tiempo, estando Ud. hospitalizado,
el Directorio del Cuerpo de Generales
concurrió a visitarlo, y estado en su lecho
de enfermo, en pleno tratamiento médico,
nos dio una verdadera clase de doctrina
señalándonos, entre otros conceptos
profundos que todo hombre debía aferrarse
a algo, creer profundamente y amar a su
familia.
Con motivo de esta entrevista, por favor
explíquenos sus convicciones fundamentales,
esta vez no sólo a quienes lo visitamos en
el hospital, sino a todos los Generales en
situación de retiro.
El Cuerpo de Generales, con su Directorio
me visitó cuando estuve enfermo grave. Fueron
delicados, generosos y, allí en cordial conversación
recordamos muchas cosas hermosas, hasta
mentiras simpáticas de nuestras juventudes.
También con respetuoso recogimiento los
valores republicanos que nos dibujan.
Es posible que mi entusiasmo haya sido
pretencioso, pero sé que juntos, unos antes, otros
después, hemos sido parte en la construcción
de esta catedral cívica que es Carabineros,
con hombres que conocen sus limitaciones
y debilidades y que tienen la for taleza de
superarlas.
Creo que hemos encontrado la semilla
fecunda que hace germinar a un Carabinero.
No nos extraviemos, cuidemos lo que con tanto
sacrificio, muchas generaciones han alcanzado.
¿Qué mensaje le entregaría a Carabineros de
Chile y a sus integrantes de hoy y mañana?
Resulta pretencioso esbozar un mensaje,
pero puedo decir sin temor a equivocarme
Revista Tradición
• El Mundo H oy •
que todo Carabinero debe creer en sí mismo;
tener claro el valor magistral de su quehacer,
cívico, único e irreemplazable; que conoce el
miedo y las debilidades y que tiene capacidad
para superarlos, por formación profesional y
doctrina institucional.
Resumiendo; seamos de uniforme, ejemplo
vivo de servicio público. Ya en retiro el más
cuidadoso ciudadano.
Si Ud. tiene otros aspectos que le gustaría
destacar, por favor hágalo mi General.
Fui privilegiado en mí ya larga vida. De hogar
materno ejemplar y feliz; cristiano-católico por
tradición y decisión personal, fascinado de creer
en el Dios del amor y la tolerancia.
Miro a otro y quiero para él, a lo menos lo
mismo que para mí.
Formé un hogar de sueños, inmensamente
rico – no en bienes materiales – sino en dones
espirituales que guardo y comparto con alegría.
En mi camino me encontré a una mujer superior,
cinco hijos adornan su corona, catorce nietos
y seis bisnietos me llenan de orgullo.
Camino los 90 años. Declaro que fui vanidoso,
queriendo enseñar y – digo – con modestia
que solamente he aprendido.
45
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• H i stori a •
Hechos que han marcado nuestra historia Institucional
Comandante Roberto
Dávila Baeza, UN
PRÓCER OLVIDADO
Carlos Bustos Soto
General Inspector (r) de Carabineros
Magister en Pedagogía Universitaria
Profesor de Historia y Doctrina de la Escuela de Carabineros
INTRODUCCIÓN
Don Roberto Dávila Baeza, nació en 1865
y se incorporó al Ejército en 1891, realizando
una rápida carrera, ya que en 1901 ascendía a
Teniente Coronel del arma de caballería. El 8
de abril de 1904 se le nombró Comandante
del Regimiento de Gendarmes, unidad militar
con función de policía rural, que se había
creado en 1903.
DESARROLLO
En la creación del Regimiento de Gendarmes,
influyó el hecho de que había que combatir
el bandolerismo en las zonas rurales, tanto
del norte como del sur de Chile, el que había
surgido principalmente después de la Revolución
balmacedista de 1891, destinándose diversas
unidades militares, principalmente de caballería,
en la lucha por mantener la seguridad en esas
zonas.
La utilización de los Regimientos de caballería
en el combate de la delincuencia organizada,
en las zonas rurales no era nuevo, pues ya lo
había dispuesto el general Bernardo O’Higgins,
durante todo su gobierno, entregándoles esta
misión a los Regimientos que se encontraban
acantonados en la zona central, de Santiago a
Concepción, con un muy buen resultado, ya que
46
producto de ello, se terminaron muchas bandas
organizadas, como lo fueron los montoneros
en la zona pre-cordillerana del Maule y Ñuble.
Los Regimientos de Caballería, no sólo
eran empleados, ya a fines del siglo XIX, con
funciones de policía rural en la zona centro
sur del país, sino que antes, al término de la
Guerra del Pacífico, en las oficinas salitreras del
norte, donde ya se iniciaban estallidos sociales,
con huelgas y manifestaciones que alteraban el
orden público, que muchas veces terminaban
con muertos y heridos. Es así como el Estado
Mayor del Ejército, manifestaba en numerosas
comunicaciones al gobierno, que esta función
policial de sus Unidades, entorpecía la instrucción
de la tropa, especialmente de la conscripción,
perjudicando con ello la disciplina.
En virtud a ello, el Gobierno de la época dispuso
en 1902, que cada uno de los Regimientos de
Caballería “Cazadores”, ”Lanceros”,“Dragones”
y “Guías”, pusieran un escuadrón a disposición
del Ministerio del Interior, para cumplir las
funciones policiales rurales que éste les designara.
Estos cuatro escuadrones montados, se
pusieron a las órdenes de los Intendentes y
Gobernadores que así lo requirieran, cumpliendo
con las disposiciones que emanaban de un
Revista Tradición
• H i stori a •
reglamento dictado por el General Körner, del
Estado Mayor del Ejército, que decía: “El objeto
a que dedicarán sus esfuerzos los individuos de
estos escuadrones, es la extinción del bandidaje
que azota los campos, procediendo con energía
y legalidad, pero sobre todo, con energía”.
En el año 1903, por Decreto Supremo
del Ministerio de Guerra, con estos cuatro
escuadrones se creó el Regimiento de
Gendarmes, subordinado a la División de
Santiago, pero dependiendo directamente
del Ministerio del Interior en lo relacionado
con el servicio policial rural. Sus escuadrones
quedaron originalmente distribuidos en Santiago,
Valparaíso,Talca y Concepción y posteriormente
se sacó un escuadrón del Regimiento Húsares,
acantonado en el norte y se envió, como
integrante del Regimiento de Gendarmes a
la ciudad de Iquique, para cubrir toda la zona
norte.
Como su primer Comandante fue designado
el Mayor de Ejército don Manuel Antonio
Vergara, que sólo estuvo un año a su mando,
ya que en 1904, asumió como Comandante de
dicha Unidad, el Teniente Coronel de Ejército
don Roberto Dávila Baeza.
SU MAGNÍFICA Y TRASCENDENTE OBRA:
DENOMINACIÓN DE CARABINEROS
Encontrándose en este cargo, el Comandante
Dávila, se dedicó a la reorganización del
Regimiento de Gendarmes, solicitando la
cooperación de las Embajadas cuyos países
tenían fuerzas policiales de carácter militar, fue
así que llegó hasta las embajadas de España,
Francia e Italia, siendo ésta última quien mejor
lo acogió, contactándolo con los Carabineros
italianos, de los cuales obtuvo un gran apoyo,
principalmente con reglamentos y otras
disposiciones de organización para la nueva
institución militar-policial. Incluso los Carabineros
italianos enviaron a dos instructores para ayudar
a la formación del personal.
La documentación de la época no manifiesta
las razones por las cuales se le cambió el
nombre de Regimiento de Gendarmes por
Carabineros, pero se estima fundadamente que
fue por obra del Comandante Dávila, debido
al gran apoyo que recibió de los Carabineros
italianos, por lo que con certeza podemos
decir que la nueva denominación fue idea de
él y en homenaje a esa cooperación recibida
de la institución italiana.
Este cambio de denominación al Regimiento,
se materializó por Decreto Supremo 1230 del
16 de marzo de 1906, denominándose ahora
Regimiento de Carabineros.
UNIFORME VERDE
El Regimiento de Gendarmes tenía el uniforme
gris del Ejército y al producirse el cambio
de denominación, lo mismo se hizo con su
uniforme por el de verde caqui, que es el actual
color de la institución Carabineros de Chile.
No existen o no se conocen antecedentes o
razones de aquel cambio, pero se estima que
éste fue influenciado por el matiz del terreno
en que realizaban sus operaciones policiales,
principalmente de la zona central, con su
vegetación verde, lo que permitiría poder
camuflarse en la persecución de los bandoleros,
por ser su función policial, esencialmente
represiva y secundariamente preventiva, lo
que también fue obra del Comandante Dávila.
EMBLEMA CARABINAS CRUZADAS
El cambio de denominación y organización,
de Gendarmes por Carabineros, ameritaba la
creación de un emblema que representara a
esta nueva Unidad, estimando el Comandante
Dávila que lo mejor que los representaba era
su arma de servicio principal, la carabina, que
ya la habían utilizado como tal en algunos
47
Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile
• H i stori a •
Regimientos de Caballería, según cuenta la
historia militar. Quedando establecido como
símbolo e insignia de esta nueva Unidad, las
dos carabinas cruzadas.
ESCUELA DE CARABINEROS
El Comandante Roberto Dávila Baeza, dio
a los Carabineros un fuerte impulso, tanto
en la organización y formación, como en la
instrucción de la tropa de ese tiempo, ya que
los Oficiales eran comandados del Ejército,
quien los destinaba por 3 o 4 años al Cuerpo
de Carabineros y después los recogía para el
servicio militar.
Desde que se reestructuró a los Gendarmes
hasta la formación del Cuerpo de Carabineros,
el Comandante Dávila venía solicitando al
Gobierno, por intermedio del Ministerio del
Interior, la creación de una Escuela, la Escuela
de Carabineros, cuyo fin primario era formar
a los suboficiales y clases, ya que era necesario
implantarles una sólida educación tanto moral,
disciplinaria, cívica y militar, habida consideración
a que, en la mayoría del tiempo debía actuar en
pequeños destacamentos, alejados del control
de los Oficiales.
Finalmente, las gestiones del Comandante
dieron su fruto, ya que por Decreto Supremo
5565 del 19 de diciembre de 1908 se aprobó
el “Reglamento Orgánico de la Escuela de
Carabineros”, cuya finalidad era preparar a los
suboficiales y tropa de la nueva institución. Al
año siguiente se autorizó para crear en la misma
Escuela un curso de Aspirantes a Oficiales, a
objeto de formar a sus propios subalternos.
CONCLUSIÓN
En 1909, por su ascenso a Coronel, fue llamado
por el Ejército a sus filas, siendo destinado
como Adicto Militar a la embajada de Chile en
Austria, terminando con ello su relación con el
Cuerpo de Carabineros dejando en él un sello
imborrable que perdurará por tiempo ilimitado
48
Don Roberto Dávila Baeza
en la nueva institución de CARABINEROS
DE CHILE.
Creo y estoy cierto que muchos así lo creerán,
que le debemos un homenaje a su memoria,
por nuestra denominación de CARABINEROS,
por nuestro uniforme VERDE CAQUI, por
nuestra ESCUELA y por nuestro emblema de
las CARABINAS CRUZADAS.
Quizás merecería que su nombre estuviera
presente en alguna calle o lugar de la Escuela
de Carabineros, o la colocación de un busto
o una pintura, que represente su figura señera
en los destinos de la nueva institución de
CARABINEROS DE CHILE.
¿NO CREEN USTEDES QUE ESTE
PRECURSOR DE LOS CARABINEROS, SE
MERECE MÁS DE ALGÚN RECUERDO Y
HOMENAJE?
49
Descargar