materiales - Junta de Andalucía

Anuncio
MODULO 12
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
El poblamiento rural
Se entiende por poblamiento el asentamiento humano en un lugar o territorio. Se
distingue entre rural y urbano. En la actualidad la gran mayoría de los españoles viven en
núcleos grandes, en núcleos urbanos.
Por poblamiento rural, en sentido amplio, se entienden las poblaciones de menos
de diez mil habitantes. Los núcleos de de dos a diez mil habitantes pueden considerarse
“semi-urbanos”.
Hay en España dos grandes tipos de poblamiento rural: disperso, en que la casa
rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados, separada de otras casas, y
concentrado, cuando las viviendas se disponen unas junto a otras, sin relación con la
localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque.
Predomina el poblamiento rural disperso en la periferia peninsular, Baleares y
Canarias. En la montaña media, costa mediterránea y archipiélagos, predomina la
modalidad de poblamiento disperso intercalar, que consiste en una dispersión de casas a
partir de primitivos núcleos de población concentrados, con los que todas las casas
mantienen relaciones religiosas, sociales y administrativas o comerciales.
En la actualidad se están homogeneizando las viviendas rurales, tanto en los
materiales utilizados (ladrillo y cemento) como en el plano interior, debido en parte a la
imitación de los modelos urbanos del chalet. Sólo muy recientemente se ha empezado a
respetar la armonía con las estructuras y materiales tradicionales de cada región.
Existe una gran variedad de viviendas rurales tradicionales. Por los materiales
empleados en la construcción, normalmente los que abundan en la zona, se encuentran:
– casas de piedra, en Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, Extremadura y
Baleares
– casas de madera entramada, en las que la estructura se proyecta al exterior y se
rellena con mampostería o ladrillo. En el País Vasco, La Alcarria (Guadalajara, castillaLa Mancha) y en la provincia de Segovia (Castilla-León).
mampostería
–
adobe
casas de barro, mezclado con paja, en forma de adobe o tapial: Gran parte de la
meseta, valles del Duero y Ebro, y huerta de Valencia (“barracas”)
GEO.ES
118
Por la distribución de los espacios en las casas, en función de las actividades
agrarias y de vivienda, se distingue:
– la casa-bloque, con todas las dependencias bajo el mismo techo: el caserío vasco, la
casona asturiana y cántabra.
– la casa compuesta, integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o
compuesto, como la masía catalana y el cortijo andaluz.
caserío vasco
barraca valenciana
masía catalana
cortijo andaluz
ACTIVIDAD 1, ACTIVIDAD 2
El poblamiento urbano
Es el que caracteriza a las poblaciones de más de 10.000 habitantes, o ciudades.
Además del número de habitantes, distinguen al poblamiento urbano del rural estos
criterios:
– la actividad económica predominante: si son del sector primario, se considera zona
rural; si son de los sectores secundario o terciario, se considera urbano.
GEO.ES
119
–
la cantidad y variedad de funciones: una zona urbana tiene varias: industrial,
comercial, administrativa...
– el tipo de paisaje: en la zona urbana, el hábitat está concentrado y no existen zonas
de cultivo o bosques.
Pese a todo ello, cada día es más difícil distinguir entre los dos tipos, entre zona
urbana y rural, especialmente en la periferia de las ciudades.
Forma y estructura urbanas
Lugo
Se entiende por estructura
urbana la división de la ciudad en
diversas zonas según la forma y
funciones de cada una.
Como resultado de su historia,
del largo proceso de urbanización, la
ciudad española actual tiene una
estructura compleja, con tres zonas
bien definidas:
El casco antiguo, parte urbanizada
desde el origen de la ciudad hasta el
siglo XIX. En general, ocupa una
pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene un valor importante, pues suele poseer
destacados conjuntos históricos y artísticos, así como elementos muy diversos,
pertenecientes a diversas etapas.
El ensanche. Desde mediados del
siglo XIX aparecieron en las ciudades
industrias nuevas que atrajeron
población del campo. Las ciudades
crecieron y se produjo una expansión
urbana más allá de las murallas, que
en la mayoría de los casos –con
excepción de Lugo y Ávila- fueron
demolidas
para
permitir
esa
amplicacion. Se crearon así, en la
entonces periferia urbana, nuevos
barrios
residenciales
para
la
burguesía y los obreros, así como
áreas industriales.
Ávila
La periferia: En la década de 1960
las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento, debido al
incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al progresivo desarrollo de los
servicios. En consecuencia, se amplió el área edificada, originándose grandes periferias a
lo largo de los principales ejes de transporte.
Apareció así la llamada franja periurbana o suburbana en la que se mezclan usos
del suelo y formas de vida propias del campo y de las ciudades.
(V. ACTIVIDAD 3)
GEO.ES
120
Foto aérea del centro de
Barcelona en que se aprecia la
diferencia de trama urbana
entre la parte vieja (Barrio del
Raval y casco histórico) y el
Eixample
(‘ensanche’,
en
catalán),
diseñado
y
comenzado, como en otras
otras ciudades españolas, en la
segunda mitad del s. XIX
Características
de
periferias urbanas
las
Las
periferias
se
estructuran en tres tipos de
áreas, de rasgos morfológicos,
funcionales y sociales propios:
áreas
de
vivienda,
áreas
industriales
y
áreas
de
equipamiento.
–
–
–
–
Las áreas de vivienda están formadas por
barrios marginales de chabolas o infraviviendas: se levantan en terrenos ocupados
ilegalmente, sin ningún tipo de planificación urbanística ni servicios –alcantarillado,
electricidad, agua potable, transporte público-. Alcanzaron su máxima dimensión en
las décadas de 1950 y 1960 con la llegada masiva de habitantes del campo de
escasos recursos que no encontraron en la ciudad viviendas de precio accesible.
barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, período en que
se crearon más de 400.000 viviendas baratas. Se caracterizan por la monotonía,
pobreza de materiales y baja calidad constructiva, que ha ocasionado su
envejecimiento prematuro y el problema de la aluminosis.
polígonos de viviendas de promoción privada: surgen a partir de 1960, de forma
aislada y mal conectados entre sí. Son bloques o torres de pisos, de cemento y
ladrillos sin recubrir, de marcadas líneas geométricas- y gran homogeneidad.
Disponen de amplios espacios libres entre ellos, en los que surgen jardines o
aparcamientos que posibilitan la ventilación y la luminosidad de las viviendas. Los
comercios y las dotaciones se concentran en ciertas zonas.
áreas de vivienda unifamiliar y segunda residencia: proliferan a partir de los años 80
debido al crecimiento del uso del automóvil y al deseo, entre la clase media, de vivir
en residencias más espaciadas y aireadas, con jardín propio. Constituyen una trama
abierta con edificación individual en viviendas exentas o adosadas. Desde los años 60
han proliferado también las segundas residencias en la sierra o costa cercanas a las
grandes ciudades.
Las áreas industriales o polígonos industriales se crearon junto a las
principales vías de acceso a la ciudad en las décadas de 1950, 1960 y 1970. En algunos
casos fueron bien planificados, pero en otros se permitió la instalación descontrolada de
GEO.ES
121
fábricas y empresas, con impacto negativo en el medio ambiente e incomodidades en las
áreas residenciales cercanas, además de grandes atascos en las vías de acceso.
En la actualidad se siguen creando nuevos espacios de este tipo, o parques
industriales, mucho más respetuosos con la calidad ambiental y dotados de espacios
verdes y equipamientos.
Las áreas de equipamiento son fruto de la descentralización actual de las
actividades económicas hacia la periferia. Se instalan allí grandes superficies y complejos
comerciales –como hipermercados- y de ocio –parques temáticos, etc- buscando grandes
espacios, facilidades de acceso y suelo barato.
Las aglomeraciones urbanas
Son un resultado del crecimiento de las ciudades, que han llegado a conectarse con
otras. Hay varios tipos de aglomeraciones:
– área metropolitana: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, que
constituye el núcleo central del área, y que comprende varios municipios. Así son las
de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, originadas a partir de los años 70.
– conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más
ciudades hasta unirse entre sí, si bien cada una de ellas mantiene su independencia.
El factor de fusión suele ser un eje de tráfico.
– región urbana, o área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo
suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
También suelen ser consecuencia del crecimiento urbano de varias ciudades.
–
(V. ACTIVIDAD 4 y ACTIVIDAD 5)
El sistema de ciudades y la jerarquía urbana
Así como un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, el “sistema
de ciudades” lo forman éstas y las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades
ejercen su influencia en una área y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema.
Clasificando las ciudades españolas por su tamaño demográfico y por la extensión
de su área de influencia, podemos distinguir entre metrópolis, ciudades medias y ciudades
pequeñas.
– Las metrópolis ocupan la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los
200.000 h y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que el resto,
relacionadas con la industria y el sector terciario. Metrópolis nacionales o estatales
son Madrid y Barcelona: en ambas su población supera los tres millones, cuentan con
las funciones más diversificadas y su área de influencia se extiende por todo el
territorio estatal. También se encuentran relacionadas con otras metrópolis mundiales.
– Metrópolis regionales son Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza. Tienen entre 1,5
millones y 500.000 habitantes, y cuentan con servicios de alto nivel.
– Metrópolis subregionales son Málaga, Valladolid, La Coruña, Oviedo, Murcia,
Alicante y otras. Tienen una población entre 500 y 200.000 habitantes y también
cuentan con funciones y servicios altamente especializados.
– Las ciudades medias son la mayoría de las capitales de provincias que no son
metrópolis. Su población es de 200.000 a 50.000 habitantes. Sus funciones son
principalmente terciarias, pero menos especializadas: comercio y servicios de ámbito
provincial.
– Las de menos de 50.000 habitantes se denominan ciudades pequeñas o villas.
GEO.ES
122
Distribución de las ciudades españolas y relaciones entre ellas
En la península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la
periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor
aglomeración española, Madrid. Podemos referirnos a cinco ejes:
– eje septentrional atlántico en Galicia: La Coruña, Santiago de Compostela,
Pontevedra, Vigo.
– eje septentrional cantábrico: del triángulo asturiano (Oviedo, Gijón, Avilés) al vasco
(Bilbao, San Sebastián, Vitoria) pasando por Santander
– Valle del Ebro: corredor de comunicación entre los anteriores y el siguiente. La ciudad
clave es Zaragoza. Otras en este eje: Pamplona, Logroño, Lérida.
– eje mediterráneo: desde Gerona hasta Cartagena: Barcelona, Tarragona, Castellón,
Valencia, Alicante, Murcia.
– eje andaluz, formado por dos líneas, el valle del Guadalquivir (Córboba, Sevilla,
Cádiz...) y el litoral (Málaga y Costa del Sol).
–
Las grandes metrópolis españolas se concentran en el cuadrante nordeste. Allí se
encuentran cinco de las siete ciudades con más de 500.000 h: los cuatro grandes polos
de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), y Zaragoza, que ocupa
una posición estratégica de encrucijada entre ellas.
Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis. Barcelona tiene
una influencia menor. El mayor grado de integración se encuentra en el cuadrante
nordeste, cuyas cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones. En el resto
del sistema, la integración es más reducida e incompleta. El área de mayor desconexión
es la que rodea Portugal, salvo Galicia.
(V. ACTIVIDAD 6 y ACTIVIDAD 7)
Problemas de las ciudades españolas
–
–
–
–
–
En las ciudades españolas se plantean muchos problemas, de todos bien conocidos:
de vivienda: la compra o alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes
ciudades, resulta muy caro, debido a los altos precios del suelo y a la especulación.
de abastecimiento de agua y energía: el consumo se ha incrementado y exige
inversiones e instalaciones costosas.
de equipamientos: recreativos, culturales, sanitarios, que aún son deficitarios como
consecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano durante la época del
‘desarrollismo’ (años 60 y 70)
ambientales: En las ciudades existe un microclima urbano, con temperaturas más
altas que las del campo: la ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las
calefacciones y la industria. Se produce una fuerte contaminación atmosférica debida
al tráfico y a las calefacciones. Los altos niveles de ruido de las ciudades ocasionan
insomnio, cefaleas y sordera.
Por otra parte, constituye un problema de difícil solución la eliminación de los residuos
urbanos, implicando el tratamiento y reciclaje de basuras, la depuración de aguas
residuales.
de delincuencia y marginación social: favorecidos por el propio medio urbano,que
expone a sus habitantes al estrés, aislamiento y hacinamiento.
GEO.ES
123
–
congestión de tráfico, sobre todo en las horas punta, y dificultad de aparcamiento
debido al uso masivo del coche propio para ir al trabajo o para llevar los hijos a la
escuela.
(V. ACTIVIDAD 8)
GLOSARIO
Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se
empleaba como material de construcción en paredes o muros (del árabe at-tub: el
ladrillo)
Alcantarillado: Conjunto de alcantarillas. Puede ser el conducto artificial subterráneo
construido para recoger y dar paso al agua de lluvia y a las aguas residuales de las
poblaciones, o la propia boca de este conducto.
Aluminosis: Alteración de algunos hormigones en los que se ha empleado cemento
aluminoso, que conlleva su degradación y pérdida de resistencia.
Barraca: Puede ser, bien la vivienda rústica construida con cañas, paja y adobe, de
tejado con dos vertientes muy inclinadas, propia de Valencia y Murcia, bien una casa
pequeña construida toscamente y con materiales ligeros, o incluso una construcción
provisional desmontable que se destina a espectáculos y diversiones (la “barraca de
feria”)
Caserío: Casa de campo aislada, con edificios dependientes y con fincas rústicas unidas
y cercanas a ella, o bien un conjunto de casas que no llegan a constituir un pueblo
Casona: Casa señorial antigua.
Chabola: Vivienda de escasas dimensiones, hecha con materiales de desecho o de muy
baja calidad, que carece de unas mínimas condiciones para ser habitada y que suele
estar construida en zonas de suburbios (del vasco: txabola)
Chalet o chalé: Vivienda unifamiliar, generalmente con más de una planta y rodeada de
un terreno ajardinado. Se habla también del chalé adosado (o simplemente “adosado”)
si alguna de sus paredes es colindante con las de otra vivienda del mismo tipo.
Conurbación: Conjunto de varios núcleos urbanos que eran independientes y que al
crecer acaban uniéndose.
Cortijo: Gran extensión de campo y conjunto de edificaciones para labor y vivienda,
propios de Andalucía y Extremadura
Desarrollismo: Actitud o tendencia económica favorable al crecimiento económico sin
tener en cuenta los costes o las repercusiones.
Especulación: Realización de operaciones comerciales, consistentes generalmente en
adquirir bienes cuyo precio se espera que suba a corto plazo, con el único objetivo de
vender en el momento oportuno y obtener un beneficio.
GEO.ES
124
Mampostería: Obra o construcción de albañilería que se hace con piedras sin labrar o
poco labradas, de distintos tamaños, colocadas unas sobre otras sin orden determinado
y unidas generalmente con argamasa o con cemento: muros de mampostería
Masía: Casa de campo de carácter agrícola y ganadero, propia de Cataluña
Tapial: Sistema tradicional para la construcción de muros, compuesto por tierra
estabilizada, amasada y apisonada dentro de un encofrado de madera y secada al aire,
en el mismo lugar de la obra.
GEO.ES
125
ACTIVIDADES DEL MODULO 12
Primera
Fotocopia –y, si quieres, amplía- el MAPA 2 y señala en él:
a) rotulando con su nombre y pintando la zona, dónde predomina el poblamiento
disperso (con color rojo) y el disperso intercalar (en
Com.
color azul),
Valenciana
b) los distintos tipos de casa: de piedra (con círculos
barraca
País Vasco
pequeños: •), de madera entramada (con cuadrados:
caserío
Murcia
§) y de barro con paja (con triángulos: 5)
casona
Extremadura
cortijo
Cataluña
Segunda
masía
Cantabria
En la tabla anexa, relaciona las casas tradicionales con la
Asturias
región donde, históricamente, se han dado:
Andalucía
Tercera
Esta es una vista aérea de Toledo (capital de Castilla-La Mancha).
Señala en ella las zonas
explicadas en el apartado.
Puedes incluso conocer el
nombre de las principales
avenidas buscando sus nombres
en callejeros en internet, como:
callejero.lanetro.com
callejero.paginasamarillas.es
callejero.terra.es
www.elmundo.es/callejero
nuevo tren AVE
GEO.ES
126
www.elpais.com/callejero
www.20minutos.es/callejero
Cuarta
El tren de Alta Velocidad Española (más conocido por sus siglas ‘A.V.E.’) empezó a
funcionar en 1992 uniendo Madrid con Sevilla (538 kms.) en 2 h y 50 m (hoy en día 2 h y
15 m), frente a las 5 h de un tren normal. Actualmente funciona también en otras rutas,
que puedes ver en www.renfe.es/ave/. En los mapas que aparecen en esa página se
observan varias ciudades en cada trayecto (además del destino final).
a) ¿Cuáles son las primeras y más próximas a Madrid en cada uno?
b) ¿A qué distancia se encuentra cada una de la capital de España? ¿Y cuánto tarda el
AVE en llegar a ellas?
c) ¿Qué consecuencias crees que ha podido tener esta proximidad para la vida social y
económica de estas ciudades?
Para las distancias entre ciudades puedes consultar: http://www.altc.info/distancias.html
Y para la duración del viaje en AVE: www.renfe.es/horarios/index.html
Quinta
‘Metrosur’ es una línea de metro de Madrid. En la inaguración de la misma, el alcalde
afirmó que con ella había nacido la segunda ciudad española.
Tienes toda la información en:
http://www.metromadrid.es/resources/metrosur/castellano/default.htm,
un plano del metro de Madrid (como el siguiente) en:
http://www.it.uc3m.es/cgarcia/planos_madrid/plano-metro-metrosur-madrid.html,
GEO.ES
115
y uno más detallado en: http://www.madrid.org/metrosur/metrosur_cercanias.htm
Responde ahora a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué ciudades une esta línea?
2. ¿Cuántos habitantes tiene cada una? ¿Se justifica la aseveración de la primera
autoridad municipal?
3. Al igual que antes: ¿qué consecuencias crees que ha podido tener esta unión (antes
inexistente) para la vida social y económica de estas ciudades?
Sexta
Fotocopia –y, si quieres, amplía- el MAPA 2 y:
a) pinta en él, con colores claros, los grandes ejes urbanos españoles. Usa azul para el
eje gallego, verde para el cantábrico, marrón para el del Ebro, naranja para el
mediterráneo y rojo para los andaluces.
b) marca la localización y escribe el nombre de las principales ciudades que éstos
incluyen (27 en total), destacando en mayúsculas las cinco grandes metrópolis.
Séptima
Responde a las siguientes preguntas:
a) En el texto se mencionan cinco de las sietes ciudades españolas que cuentan con más
de medio millón de habitantes: ¿cuáles son las otras dos?
b) De todas los topónimos que se citan en el apartado anterior, cuatro no son capitales
de provincia y uno no es ni siquiera una ciudad: ¿cuáles son los primeros y el segundo
y qué poblaciones importantes comprende el segundo?
c) Averigua (consultando una enciclopedia, una fuente fiable de internet, etc) qué es la ‘Y
griega’ vasca y la asturiana, así como el motivo de este curioso nombre. ¿Qué
ciudades comprende cada una?
GEO.ES
116
MAPA 1: municipios
GEO.ES
117
MAPA 2: provincias
GEO.ES
118
GEO.ES
119
Descargar