INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS

Anuncio
Un Apoyo para Analizar la Crisis
INDICADORES INE
CICLOS ECONÓMICOS
Primer Trimestre 1996 - Segundo Trimestre 2009
DESAFÍOS DE LAS
ESTADÍSTICAS EN LA CRISIS
L
a actual coyuntura de crisis económica constituye para el INE un verdadero desafío, más allá de
su responsabilidad como organismo productor de
estadísticas oficiales, entregando un análisis que aporta
información económica en un momento complejo para
el país y el mundo.
Las estadísticas disponibles y elaboradas por el
INE ayudan a entender y dimensionar este fenómeno,
proporcionando la evolución gráfica de las series históricas, que constituyen indicadores relevantes de la actividad mensual y representan de manera correlacionada
el comportamiento de aquellos indicadores de mediano y largo plazo, como el PIB, la demanda interna y
la inversión, etc.
Es posible realizar un análisis apropiado de la evolución del PIB a partir del seguimiento de las estadísticas mensuales de producción industrial, por ejemplo,
utilizando los indicadores de electricidad, gas y agua,
aunque estos últimos son transversales a la economía
y reflejan también el consumo de los hogares. Como
es esperable, el principal demandante de electricidad
es el sector minero y este índice se moverá en función
de su dinámica.
Por el lado de la demanda, el Índice de Ventas de
Supermercados que es un censo nacional mensual, permite visualizar en el corto plazo la evolución de la demanda interna, así como el Índice de Ventas de Bienes
Durables predice de alguna manera el comportamiento de
las personas frente a situaciones de crisis como de bonanza económica.
Las estadísticas del INE hacen un aporte al conocimiento del comportamiento coyuntural de la economía real,
comparando diversos índices y presentando indicadores desestacionalizados y su componente de tendencia-ciclo.
2
Por otra parte, la evolución de la fuerza de trabajo, aunque por razones muestrales, es presentada en forma de trimestre móvil, refleja con toda claridad los efectos de la crisis.
Como en las crisis anteriores, la fuerza de trabajo, especialmente en las categorías por cuenta propia y
quienes buscan trabajo por primera vez, presentan, en
general, un comportamiento irregular. De hecho, ambos
indicadores tienden a aumentar en ciclos de muy buen
desempeño económico, por lo cual es difícil establecer
un patrón de funcionamiento. En Chile, el comportamiento de los asalariados, presenta desde hace décadas un comportamiento muy similar al PIB.
A pesar de lo anterior, aún existen grandes desafíos como nación y como INE. Uno de ellos es la necesidad de incrementar los indicadores de producción
de prestación de servicios, tales como transporte, financieros, de salud y educación, que han pasado a ser
el 50% de la generación del PIB.
El INE de Chile, como ocurre en los países desarrollados, no ha utilizado hasta ahora los registros
administrativos, por ejemplo datos de endeudamiento
empresarial, pago de IVA mensual, seguros de cesantía
por comunas. Todos ellos son indicadores de coyuntura de gran importancia para el país.
En el presente estudio se entrega una visión lo
más actualizada posible de la situación en que nos
encontramos dentro de este ciclo recesivo. Y esperamos que sea un aporte a la discusión de políticas públicas y privadas.
Mariana Schkolnik Chamudes
D I R E C T O R A N A C I O N A L
Instituto Nacional de Estadísticas
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
CONTEXTO
INTERNACIONAL
L
a actividad económica mundial ha moderado su
contracción y ha mostrado señales de estabilización
en las principales economías del mundo, destacando el continente Asiático y sus economías emergentes
(principalmente China), las cuales, han experimentado
una fuerte recuperación de su actividad en el segundo
trimestre, lo que indicaría que la economía mundial podría estar llegando a su punto de inflexión en el segundo cuarto del año, después de dos trimestres de fuerte
contracción.
En el último reporte “Perspectivas de la economía mundial al día”, publicado por el Fondo Monetario
Internacional, se afirma que la economía mundial estaría aminorando su fuerza de contracción, lo que se perfilaría como una recuperación débil, donde la prioridad
en materia de políticas sigue siendo el restablecimiento
de la salud del sector financiero, en particular sanear los
balances de los bancos afectados por la crisis y reestructurar las instituciones, afirma el reporte.
La economía de Estados Unidos, por ejemplo, registró en junio un descenso en doce meses de 15,5% en
su producción industrial. Sin embargo, la variación mensual del índice desestacionalizado fue de 0,5%, menor al
descenso de 1,0% registrado en mayo. De esta forma,
la proyección de decrecimiento del FMI para la economía estadounidense en 2009 es de -2,6%. Por su parte,
China en junio mostró un incremento de 10,7% en doce
meses en el indicador industrial y está proyectado que el
PIB de ese país crezca 7,5% durante 2009.
A nivel interno los indicadores han mostrado cifras
decrecientes en el segundo trimestre de 2009, revelando
la pérdida de confianza de los consumidores y empresas
reflejadas en la baja actividad de los sectores Comercio e
Industria. Sin embargo, hay indicios de que la economía ya
habría tocado fondo, como lo indicaría la desaceleración
que ha mostrado en el ritmo de decrecimiento –respecto
al trimestre anterior- del PIB trimestral desestacionalizado
fue 0,4% menor a los registrados en el primer cuarto del
año (-0,8%) y el último trimestre de 2008 (-2,3%).
Además, los indicadores sectoriales desestacionalizados de producción -IPVF, Minería y Supermercados- mostraron en junio de 2009 variaciones positivas respecto a
mayo de 2009 y en las curvas de tendencia-ciclo se observa (a excepción del IPVF) una pendiente positiva, lo
que indicaría que el segundo semestre del año tendría
un mejor nivel de actividad.
(1) Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial al
día (Actualización de las proyecciones centrales) julio de 2009.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
3
PRESENTACIÓN
L
os indicadores de coyuntura económica elaborados por el INE a junio de 2009 presentan un panorama moderadamente recesivo para la economía
chilena, inmerso en los resultados en el ámbito de la
economía mundial.
Aún cuando todos los indicadores de actividad económica considerados para fines de este informe registraron
un resultado negativo para el primer y segundo trimestre
de 2009, excepto el indicador de electricidad, gas y agua
que presentó una dinámica expansiva en gran parte del
periodo, es el indicador marcadamente decreciente del sector manufacturero el que marcó esta tendencia negativa
en la primera mitad del año 2009, al comparar resultados
con los mismos periodos del año 2008. Un impacto similar se corrobora por el lado del gasto, si se consideran los
resultados que arrojan los indicadores correspondientes al
comercio interno y el comercio con el exterior.
El indicador de la producción industrial mostró un bajo
desempeño. Sólo en junio de 2009 registró una merma menos intensa que la que marcó la trayectoria 2008-2009.
La producción de madera y derivados junto a la menor producción de pulpa de fruta, fueron las producciones
que marcaron esta repercusión negativa, principalmente
por una disminución en las cantidades embarcadas de
estos productos ligados a la demanda externa. Además,
se sumó la baja en la producción de salmón, debido a
repercusiones del virus ISA.
Se debe destacar la producción de papel y similares,
un grupo con una alta ponderación en la producción industrial y donde destaca la producción de celulosa exportada principalmente a China, pero cuyo desempeño no
logró atenuar la baja en los otros rubros componentes
de la oferta industrial.
Por otra parte, la reducción de la producción de cemento, ligada a la actividad de la construcción y asociada
a una deprimida demanda interna, se hizo evidente desde
el cuarto trimestre de 2008 y también en el transcurso
del primer semestre de 2009.
Los indicadores de minería, especialmente cobre, registraron a mediados de 2009 una evolución igualmente
negativa pero más moderada a la del primer trimestre,
si ambos trimestres se comparan a los del 2008. El sector minero, no obstante, registra un menor desempeño
desde mucho antes, más exactamente desde el cuarto
trimestre de 2007.
4
La evolución negativa en el primer semestre de
2009 estuvo acompañada de una menor producción
de concentrado de cobre, equivalente a 16,6% por
debajo de la registrada en abril-junio de 2008. Por el
contrario, la producción de cátodos presentó un crecimiento de 9,6%, respecto a igual periodo de 2008.
Estos resultados dejan de manifiesto la incidencia de
las inversiones que puso en marcha Codelco para incorporar un volumen mayor de producción de cátodos
al mercado internacional.
La prestación de servicios con que contó la economía
no registra un desajuste equivalente a lo ocurrido con
la generación de bienes ya comentada, si se opta por
usar el índice conjunto de electricidad, gas y agua como
un indicador de la evolución de estos mismos. Resalta,
sin embargo, el efecto adverso que tiene sobre el comportamiento de este índice el componente de servicios
transables, como de hecho ocurrió con el abastecimiento
irregular de gas proveniente del exterior.
El resultado positivo mostrado por este índice conjunto, estuvo condicionado por el comportamiento logrado en la generación y distribución de electricidad,
que superó las dificultades que pusieron los niveles de
los embalses, el precio del combustible y los del abastecimiento externo predominante en este periodo, logrando mantener, a lo menos, una tendencia similar a
la que registró en 2008. Así, en el primer semestre de
2009 la generación eléctrica registró una variación negativa de 1,2%, respecto al mismo periodo del año
anterior, principalmente por la menor participación del
Sistema Interconectado Central en el primer trimestre y
del Sistema Interconectado del Norte Grande en el segundo trimestre.
En tanto, los indicadores de demanda de gas registraron una leve disminución de 2,1%, respecto al periodo enero-junio de 2008. Así, los niveles de distribución
de gas siguen siendo bajos respecto a años anteriores.
En la composición de esta medición influyó la restricción
de los envíos desde Argentina, los que continuaron afectando por segundo año consecutivo la recepción de los
sectores residencial y comercio.
Uno de los servicios más alejados de las fluctuaciones
que afectaron la actividad económica fue la distribución
de agua potable a la población. Los índices arrojaron un
ritmo de expansión muy estable y similar para este componente del consumo.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
Para el comercio de bienes hay distintos índices que
intervienen en la evolución del sector, sin embargo, no se
puede concluir que los distintos tipos de bienes comercializados han tenido el mismo comportamiento.
Como fenómeno económico, en el comercio se observó en el pasado que las ventas de supermercados experimentaron un notable aumento, producto de una constante
expansión del sector, lo que produjo un gran incremento
en las ventas. En 2008-2009 la situación de este sector
disminuyó. El comportamiento de la serie de ventas reales
de supermercados indica que las mayores contracciones se
dieron en épocas de alta inflación y no cuando la variación
anual del PIB alcanzó su valor más bajo. Esto se explica
por una tendencia que llevó a los consumidores a trasladarse en una proporción no despreciable a muy diversos
canales de comercio mayorista y ferias libres, quebrando
la orientación positiva que registraba por tanto tiempo en
el pasado el Índice de Ventas de Supermercados.
En términos reales, el indicador muestra una fuerte
desaceleración de las ventas de los supermercados a partir del segundo trimestre de 2008. En el primer trimestre
de 2009, las ventas de supermercados prácticamente no
crecieron y durante el segundo trimestre registraron una
disminución general en el nivel de precios de los alimentos y de los costos para las familias. Los supermercados
iniciaron además campañas para recuperar clientes con
promociones y descuentos atractivos. Se advierte así una
recuperación del sector, que queda reflejada en la evolución del índice hacia la primera mitad de 2009 y que da
las primeras luces de que las ventas de supermercados
entrarían en una fase de recuperación.
Si se considera dentro de las ventas del comercio la
venta de bienes durables, se observa que el indicador correspondiente arroja un resultado moderado en 2009, con
respecto a lo ocurrido en 2008. En niveles, sólo en mayo
y junio de 2009 estos resultados superaron el nivel de
ventas de bienes durables alcanzado en enero de 2008.
Son los bienes más desplazados de las preferencias de los
consumidores, reflejando la postergación de las decisiones
de compra de los mismos a la espera de que el escenario
económico imperante diera señales de recuperación.
mestre de 2009 una baja aún mayor de -4,5%, ambos
porcentajes respecto de igual periodo del año anterior. El
análisis contenido en este informe, indica, sin embargo,
que la evolución sectorial registra leves diferencias con
el conjunto de la economía medida por el PIB.
Así mismo, el mercado laboral ha mostrado
comportamiento consecuente con los observados
otros periodos recesivos. El aumento del desempleo
escapó de las consecuencias de una crisis como la
2008-2009.
un
en
no
del
El crecimiento anual de desocupados durante el actual periodo en ningún caso alcanzó la mitad del registrado durante la crisis asiática y desde marzo-mayo del
presente año ha mostrado un menor ritmo de desaceleración, en comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior.
El nivel de ocupados continuó la tendencia decreciente, acentuándose en las últimas mediciones. Esta disminución registrada desde comienzos de 2009, no resulta
excesiva dentro de los ciclos de las últimas décadas. Ésta
equivale a un tercio de la baja del empleo ocurrida durante la crisis asiática.
Junto a lo señalado y concordante con los ciclos
estudiados, se registró una expansión de la fuerza de
trabajo. Pero avanzado 2009, esta expansión ha ido evolucionando a una tasa cada vez menor.
Finalmente, se observa que el empleo asalariado alcanzó un peso relativo menor dentro del empleo total,
fenómeno que suele ser habitual en momentos complejos, especialmente entre los hombres. Al mismo tiempo,
se registró una presencia mayor del empleo por cuenta propia, con un crecimiento más acelerado entre las
mujeres. Estos resultados en la composición del empleo,
tampoco difieren de lo que se detecta en el comportamiento de los ciclos económicos recientes.
Estos resultados del informe referidos a la actividad
económica, aún cuando son parciales, estan en línea con
lo que muestra la evolución del PIB trimestral medido por
el Banco Central, al registrar para el primer trimestre un
resultado en declinación de -2,3% y para el segundo tri-
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
5
PRESENTACIÓN DESAGREGADA DE
INDICADORES RELEVANTES
MINERÍA
Gráfico 1
El precio del cobre en el segundo trimestre del
año aumentó 36,0%, con respecto al trimestre anterior, impulsado por el aumento de la demanda
de China, principalmente. Además, se advierte una
fuerte desaceleración en las bajas registradas por
el índice, corroborado por la trayectoria ascendente mostrada por el indicador, con un crecimiento
mensual anualizado de la tendencia-ciclo en junio
de 2009 de 6,1%.
PIB Real (base 2003) e Índice de Minería Metálica
Trimestres I_1996 - II_2009
PIB
18.000
MILES DE MILLONES $ DE 2003
ÍNDICE MINERÍA METÁLICA
ÍNDICE
17.000
120
110
16.000
15.000
100
14.000
90
13.000
12.000
80
11.000
70
10.000
60
I 96
II 96
III 96
IV 96
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
9.000
En 2002-2007, el sector minero registró un fuerte
dinamismo en su actividad. En este periodo el Índice de
Producción Minera Metálica4 mostró un crecimiento de
27,3%, resultado que fue acompañado de una importante inversión extranjera materializada en el sector, la
cual representó en promedio 31,5% del total de la inversión extranjera5, con un peak de inversión de 59,2%
de participación en el año 2002.
El PIB y el Índice de Minería Metálica, mostraron
una importante correlación entre el primer trimestre de
2002 y segundo trimestre de 2009 –ver gráfico Nº 1-,
se observa una dinámica mayor en el sector minero respecto al PIB hasta el cuarto trimestre de 2007, trimestre en el cual, el Índice de Minería Metálica comenzó
a mostrar una tendencia decreciente a diferencia del
PIB, que continuó en su tendencia ascendente hasta el
tercer trimestre de 2008, evidenciando una fuerte desaceleración el último trimestre de 2008 y decrecimiento en el año 2009.
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Al analizar la coyuntura del periodo 2009 –ver gráfico 2-, marcada por los efectos de la crisis Subprime
(originada el año 2007 en Estados Unidos), se observó
una disminución de la actividad interna con una variación negativa de 2,3% y 4,5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente. En la baja incidieron,
principalmente, los sectores Industria y Comercio, los
que han experimentado una contracción producto de
los efectos de la crisis.
Gráfico 2
Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) e Índice de Minería Metálica (*)
Trimestres I_1997 - II_2009
PIB
25
20
15
10
5
0
-5
-10
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior.
(2) Fuente: Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile
(3) Promedio de la participación del Sector Minero en el PIB entre los años 2003 y 2008, según el PIB real
(base 2003) por clase de actividad económica, Banco Central de Chile.
(4) Índice Producción Minera es un indicador coyuntural, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir
la evolución de la producción física de los productos mineros a nivel nacional, este índice se divide en
minería metálica y minería no metálica.
(5) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras. Cifras provisionales al 31 de diciembre de 2008
6
ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA
%
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
La minería es la principal actividad exportadora de Chile
y la que genera el mayor aporte a las arcas fiscales, con
una importante participación en el desarrollo económico del
país, siendo el cobre el principal actor. Las exportaciones de
cobre en el año 2002 fueron el 41,8%2 del total de envíos
y para el año 2008, según cifras provisionales, alcanzó a
representar el 60,4% del total del monto exportado, reflejando la importancia del sector en el país. La participación
de este sector en el PIB en el segundo trimestre de 2009
fue de 6,6%, con un promedio de representación anual
de 7,7%3 entre los años 2003 y 2008.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
Por su parte, el sector minero ha registrado decrecimiento desde el cuarto trimestre de 2007, aunque
con una fuerte desaceleración en la baja en el primer
semestre de 2009. En el inicio del periodo mencionado
el índice de minería metálica disminuyó 1,0%, alcanzando su peor desempeño en el trimestre octubre-diciembre de 2008, con una variación de -8,7%; en el
trimestre siguiente (enero-marzo de 2009) la disminución del índice de minería metálica fue menor a lo
observado en el trimestre precedente (-7,0%) y en el
segundo trimestre del año en curso mostró una fuerte
desaceleración de su ritmo contractivo con una baja
de 1,6%, evidenciando un mejor desempeño respecto
a los trimestres anteriores.
Si observamos la serie desestacionalizada del
Índice de Producción Minera –ver gráfico Nº 3-, se puede apreciar que la serie desestacionalizada registró en
junio de 2009 un crecimiento respecto a mayo; dicho
incremento fue de 2,4% lo que estaría evidenciando
un mejor desempeño del sector, lo cual se corrobora
al examinar la serie de tendencia-ciclo del indicador,
lo que es claramente ascendente en todo el periodo
2009, con un crecimiento mensual anualizado de 5,1%
en junio de 2009.
Gráfico 3
140
En el segundo trimestre del año, se produjeron 1.348.245
toneladas de fino de cobre en promedio, nivel que representa
una reducción de 2,0%, respecto de igual trimestre del año
anterior (107.218 toneladas de fino menos). La contracción
señalada, al igual que en el trimestre anterior, se generó por
la menor producción de concentrado de cobre, la que alcanzó a 584.999 toneladas de fino, que corresponde a un nivel 16,6% menor al registrado en abril-junio de 2008. Por el
contrario, la producción de cátodos presentó un crecimiento
de 9,6%, respecto a igual periodo de 2008, con 691.236
toneladas de fino y una participación de 51,3% en el total
del cobre. Este crecimiento se debió, en parte, a la puesta
en marcha de nuevas operaciones, como Minera Gaby de
CODELCO, que incorporó un volumen mayor de cátodos al
mercado internacional que a su vez habrían incidido en el
mayor consumo de energía eléctrica a nivel interno.
En el segundo cuarto del año, el valor de las exportaciones de cobre decrecieron 40,8%, respecto a igual trimestre del año anterior, acumulando una baja de 50,5%
al primer semestre del año. Gran parte de la fuerte contracción del valor se debió a que la base de comparación
en el segundo semestre de 2008 fue un periodo de alto
precio del cobre, lo que contribuyó a aumentar el valor de
las exportaciones de este metal. El precio promedio del trimestre abril-junio de 2009, comparado con igual periodo
del año anterior, registró una disminución de 44,8%.
Evolución de la Producción Minera (*) Serie Desestacionalizada
Ene_2002 - Jun_2009
MINERÍA
MINERÍA_SA
Gráfico 4
TENDENCIA - CICLO
Variación Porcentual Índice de Minería Metálica (*) y Precio del Cobre
Trimestres I_1997 - II_2009
ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA
130
4,5
120
PRECIO CU US$/LIBRA
PRECIO CU US$/LIBRA
%
4,1
110
16
3,3
2,9
100
12
2,5
8
2,1
90
4
1,7
1,3
ENE-02
MAR-02
MAY-02
JUL-02
SEP-02
NOV-02
ENE-03
MAR-03
MAY-03
JUL-03
SEP-03
NOV-03
ENE-04
MAR-04
MAY-04
JUL-04
SEP-04
NOV-04
ENE-05
MAR-05
MAY-05
JUL-05
SEP-05
NOV-05
ENE-06
MAR-06
MAY-06
JUL-06
SEP-06
NOV-06
ENE-07
MAR-07
MAY-07
JUL-07
SEP-07
NOV-07
ENE-08
MAR-08
MAY-08
JUL-08
SEP-08
NOV-08
ENE-09
MAR-09
MAY-09
JUN-09
80
0
0,9
-4
0,5
-8
0,1
Los resultados del sector minero se deben principalmente a la baja ley del mineral (cobre) por un proceso
de envejecimiento natural de las leyes del mineral procesable de los sitios de explotación y a problemas técnicos
de maquinaria mayor presentados en el periodo, bajo un
contexto de menor demanda global.
-12
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
-0,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Minería_sa: Índice de Producción Minera desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. El modelo ARIMA
seleccionado es el (2 1 0) (0 1 1).
24
20
3,7
Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior.
El precio del cobre –ver gráfico N° 4- a partir del
año 2002, muestra un fuerte crecimiento en los trimestres observados, tendencia que se prolongó hasta el segundo trimestre de 2008, en el cual alcanzó su mayor
valor 3,83 US$/libra. Sin embargo, a partir de ese periodo se registraron fuertes bajas en el precio del mineral
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
7
rojo por las menores perspectivas de crecimiento y de
demanda global, llegando a un nivel de 1,77 US$/libra,
en el trimestre octubre-diciembre de 2008.
El precio promedio del cobre fue 1,56 US$/libra en el
primer trimestre de 2009, disminuyendo respecto al observado en el trimestre anterior y continuando con la tendencia
a la baja experimentada desde el tercer trimestre de 2008,
aunque en los meses de febrero y marzo registró aumentos. Esto se produjo por una mayor demanda de China y
un repunte de las expectativas de los principales países consumidores del metal, lo que se reflejó también en menores
inventarios –ver gráfico Nº 5-. La tendencia creciente que
se observó en el precio del metal en los meses señalados,
continuó con mayor intensidad en el segundo trimestre de
2009, alcanzando un precio trimestral de 2,12 US$/libra. El
menor consumo de cobre por parte de las economías desarrolladas, por efecto de la crisis mundial, fue compensado
por el incremento de la demanda de cobre de China que
generó una escasez del mineral, incrementando los precios
y reduciendo los inventarios en las bolsas de metales. Al observar el gráfico Nº 5, resulta evidente que a partir de marzo
de 2009 los inventarios de cobre empezaron a disminuir, lo
cual, estuvo acompañado de una importante alza en el nivel de precio del metal cuprífero.
Los productos que más incidieron en la baja
de este grupo fueron Pescados, filetes de pescado,
otras carnes de pescado e hígados y huevos de pescado congelados, además de Pulpa de fruta, ambos
clasificados como bienes de consumo habitual. En
el caso del primer producto, los problemas sanitarios del sector salmonero originaron la contracción
en su producción, en tanto, la baja del segundo se
debió a una menor demanda externa.
El índice de producción industrial es un indicador
coyuntural, calculado a partir del universo de establecimientos de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA),
de 10 o más trabajadores. El objetivo de este indicador es medir la evolución de la actividad productiva en
la industria manufacturera, la cual registró un aporte
promedio al PIB de 16,4% en el periodo 2003-2008.
– ver gráfico Nº 6 -
Gráfico 6
PIB Real (base 2003) y Producción Industria Manufacturera
Trimestres I_1996 - II_2009
PIB
17000
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MILES DE MILLONES $ DE 2003
ÍNDICES
16000
140
15000
130
14000
PRECIO NOMINAL COBRE(¢/LB)
PRECIO CU US$/LIBRA
400
110
12000
100
STOCK COBRE (TON. METRICAS)
11000
TONELADAS MÉTRICAS
10000
90
9000
80
1.200.000
350
120
13000
Precio del Cobre v/s Stock de Cobre
Enero 2002 - Junio 2009
300
1.000.000
250
800.000
200
600.000
I 96
II 96
III 96
IV 96
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
Gráfico 5
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
150
400.000
100
INDUSTRIA MANUFACTURERA
Durante el periodo de análisis correspondiente a los
dos primeros trimestres del año, el índice de producción
industrial mostró un bajo desempeño, repercutiendo en la
variación negativa que presentó el PIB en el mismo periodo.
Sin embargo, es posible destacar que en junio la merma industrial registró un ritmo menor, presentando una variación
mensual positiva de la serie desestacionalizada y un descenso decreciente en el componente de tendencia-ciclo.
El bajo desempeño industrial durante el segundo trimestre de 2009, se debió en gran medida al menor aporte de uno de los grupos con
mayor ponderación en el indicador denominado:
Producción, elaboración y conservación de carne,
pescado, fruta, legumbres, hortalizas, aceites y
grasas, donde más del 60% de los productos que
lo componen redujo su producción.
El adverso escenario internacional, producto de la
crisis financiera global, se hizo evidente en la economía
chilena a partir del cuarto trimestre de 2008, cuando el
PIB registró una variación de 0,2%, la más baja desde el
tercer trimestre de 1999. El deterioro industrial, que ya
había comenzado a mediados de 2008, se agudizó a partir del tercer trimestre de ese año, continuando su ritmo
decreciente durante el 2009.
200.000
50
0
ENE-02
MAR-02
MAY-02
JUL-02
SEP-02
NOV-02
ENE-03
MAR-03
MAY-03
JUL-03
SEP-03
NOV-03
ENE-04
MAR-04
MAY-04
JUL-04
SEP-04
NOV-04
ENE-05
MAR-05
MAY-05
JUL-05
SEP-05
NOV-05
ENE-06
MAR-06
MAY-06
JUL-06
SEP-06
NOV-06
ENE-07
MAR-07
MAY-07
JUL-07
SEP-07
NOV-07
ENE-08
MAR-08
MAY-08
JUL-08
SEP-08
NOV-08
ENE-09
MAR-09
MAY-09
JUN-09
0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
8
150
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
El primer y segundo trimestre de 2009 la producción industrial decreció 9,1% y 10,0%, respectivamente
-ver gráfico N° 7-. Los factores que más incidieron en este
comportamiento fueron la menor demanda externa y la
desaceleración de la actividad económica interna. A estos
se sumaron las repercusiones negativas que el virus ISA ha
tenido sobre la industria del salmón.
La menor demanda externa repercutió negativamente
en el indicador, ocasionando principalmente, la reducción
en la producción de madera y fabricación de productos de
madera y corcho, que vienen restando impulso al índice
de producción industrial a partir de 2008 y continuando
el 2009. Los productos de mayor incidencia en esta baja
fueron la madera aserrada y madera cepillada.
Gráfico 7
12
%
Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) y Producción Industria Manufacturera (*)
Trimestres I_1997 - II_2009
PIB
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
8
4
0
-4
-8
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
-12
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior.
Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el arancel
44 correspondiente a madera y manufacturas de madera, redujo el volumen de sus exportaciones durante el primer semestre
de 2009 en 29%, principalmente, por una disminución en la
cantidad embarcada. Este arancel contempla madera aserrada
y cepillada, que presentó una contracción de su cantidad embarcada de 44,9% el primer trimestre y de 39,8% el segundo
trimestre. Los principales receptores de este producto fueron
Estados Unidos, Japón, México y China, países que están dentro
de los mayores demandantes de los envíos industriales.
La pulpa de fruta fue otro producto afectado por la
menor demanda externa, que disminuyó su producción principalmente en el mes de mayo, siendo uno de los responsables del bajo desempeño industrial en el segundo trimestre
de 2009. En este producto, enviado principalmente a Rusia,
Venezuela, México y Brasil, redujo la cantidad embarcada
14,1% y 42,7% durante el primer y segundo trimestre de
2009, respectivamente.
La reducción en la actividad económica interna fue
otro factor que repercutió negativamente en el índice
industrial, provocando una disminución en la producción
de cemento, asociada a una menor demanda interna.
La baja en la producción de cemento, principal insumo
de la construcción, se hizo evidente a partir del cuarto
trimestre de 2008 continuando el 2009. Este comportamiento va acorde a los datos entregados por la Cámara
Chilena de la Construcción y el Instituto del Cemento
y del Hormigón de Chile. Según este último, los despachos de cemento en toneladas se habrían reducido
durante los dos primeros trimestres del año 13,9% y
19,9%, respectivamente.
La producción de cemento está estrechamente ligada al desempeño del sector Construcción, cuya superficie total autorizada acumuló al primer semestre
del año una variación negativa de 17,4%, respecto a
igual periodo del año anterior. Destaca que este sector
es muy sensible a las variaciones en las expectativas de
consumidores y empresas.
Adicional a todos los factores descritos anteriormente que afectaron la industria, se sumó la baja en
la producción de salmón debido a repercusiones del
virus ISA, que deterioró financieramente las empresas del sector, disminuyendo los puestos de trabajo
en las zonas de cultivo y producción. Estos efectos
se hicieron sentir principalmente durante el segundo
trimestre del año.
Destacan este semestre las industrias dedicadas a
la fabricación de papel y productos de papel, que incidieron positivamente en el índice de producción industrial, cuyo principal producto es la celulosa. Este grupo
de industrias tienen alta ponderación en el indicador y
se caracterizaron en 2007 y principios de 2008 como las
impulsoras del crecimiento manufacturero.
La producción creciente de celulosa durante 2009,
no logró atenuar la baja en los demás rubros industriales descritos anteriormente. Según el Servicio Nacional de
Aduanas el valor de las exportaciones de este producto
disminuyó 33%, esto debido principalmente a un descenso
en su precio, ya que la cantidad embarcada en el primer
semestre se incrementó en 153 mil toneladas, respecto a
igual periodo de 2008.
La variación mensual desestacionalizada del indicador en junio fue de 0,8%, la primera variación positiva
del año. El componente de tendencia-ciclo del indicador mostró un decrecimiento mensual anualizado de
3,6%, inferior a la baja de 5,4% registrada en mayo
– ver gráfico N° 8 -.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
9
Gráfico 8
Evolución de la Producción Industrial (IPVF) (*)
Serie Desestacionalizada Ene_2002 - Jun_2009
ORIGINAL
DESESTACIONALIZADA
TENDENCIA - CICLO
ÍNDICE
150
140
130
120
110
100
ENE-02
ABR-02
JUL-02
OCT-02
ENE-03
ABR-03
JUL-03
OCT-03
ENE-04
ABR-04
JUL-04
OCT-04
ENE-05
ABR-05
JUL-05
OCT-05
ENE-06
ABR-06
JUL-06
OCT-06
ENE-07
ABR-07
JUL-07
OCT-07
ENE-08
ABR-08
JUL-08
OCT-08
ENE-09
ABR-09
JUN-09
90
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Industria: Índice de Producción Industrial desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA.
Ventas Industriales
La cantidad de ventas industriales se redujo los dos
primeros trimestres del año 9,7% y 8,4%, respectivamente. Esto se debió a factores similares que en la producción. Se debe destacar que el descenso industrial en
doce meses en las ventas durante el segundo trimestre
fue menor al registrado por la producción.
La baja en las ventas de cemento, la reducción en
los envíos al extranjero de madera aserrada y cepillada
y los problemas del sector salmonero fueron los principales causantes de esta baja.
La variación mensual desestacionalizada del indicador
en junio fue de 0,1%, la segunda variación positiva del año.
El componente de tendencia-ciclo del indicador, mostró un
decrecimiento mensual anualizado de 0,7%, inferior a la
baja de 1,1% registrada en mayo – ver gráfico N° 9 –.
Gráfico 9
Si bien, es anticipado concluir que la industria manufacturera está aminorando su contracción y llegando
al fin de su descenso, tras la mejoras mensuales de la
serie desestacionalizada durante junio, en producción y
venta. Se debe destacar el repunte de algunos factores
relevantes para la industria como el optimismo sobre la
recuperación económica mundial que han expresado diferentes organismos internacionales, y que en muchos
casos, los han plasmado en modificaciones al alza en
sus proyecciones de crecimiento mundial. Otro factor
relevante en la recuperación de este sector a nivel nacional está relacionado al aumento de las expectativas
de consumidores y empresas.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
El Índice de Distribución de Energía Eléctrica,
Gas por Cañería y Agua Potable (IDEGA), presentó un comportamiento creciente el primer semestre
de 2009, debido al buen desempeño de los subsectores Electricidad y Agua. La generación eléctrica,
en tanto, disminuyó respecto al periodo enero-junio de 2008, sin embargo, no se aprecia riesgo de
desabastecimiento*.
El sector electricidad es relevante para la economía nacional, independiente de su baja participación en
el PIB total nacional (2,5% promedio para el periodo
2003-2008), debido a que es un sector cuya demanda
es transversal a todas las actividades económicas.
El INE publica información estadística mensual del
sector mediante el Índice de Distribución de Energía
Eléctrica, Gas por Cañería y Agua Potable (IDEGA), que
mide la venta física de estos productos al usuario final
(como consumo final o intermedio) y estadísticas de generación y distribución de energía eléctrica.
Evolución de las Ventas Industriales (IPVF) (*)
Serie Desestacionalizada Ene_2002 - Jun_2009
ORIGINAL
140
DESESTACIONALIZADA
TENDENCIA-CICLO
ÍNDICE
DISTRIBUCIÓN
El IDEGA registró una dinámica expansiva en los
primeros seis meses del año, por segundo trimestre
consecutivo presentó aumentos, comparado con igual
periodo del año anterior.
130
120
110
100
ENE-09
ABR-09
JUN-09
JUL-08
OCT-08
ENE-08
ABR-08
JUL-07
OCT-07
ENE-07
ABR-07
JUL-06
OCT-06
ENE-06
ABR-06
JUL-05
OCT-05
ENE-05
ABR-05
JUL-04
OCT-04
ENE-04
ABR-04
JUL-03
OCT-03
ENE-03
ABR-03
JUL-02
OCT-02
ENE-02
ABR-02
90
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Industria: Índice de Ventas Industriales desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA.
El comportamiento creciente que mostró en el primer semestre de 2009 se sustentó en el desempeño de
los subsectores electricidad y agua. En tanto, la distribución de gas por cañería anotó un comportamiento irregular en doce meses, acumulando una variación negativa
al sexto mes del año. Cabe señalar que el índice de gas
y agua representa más bien el consumo de hogares, restaurantes, hoteles y otros servicios personales.
(*) El índice general de distribución eléctrica, gas y agua aumentó, aunque el dato en gigawatts muestra que la distribución eléctrica disminuye. Esto último,
se produce en coherencia con lo experimentado por la generación eléctrica.
10
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
Las restricciones en los envíos de gas natural desde Argentina aún afectan a los sectores Residencial y
Comercial, que acumulan en el año fuertes contracciones
en la demanda. El sector Industrial, en tanto, ha incrementado su consumo, respecto al año anterior, donde fue
menor debido a los recortes en los envíos de gas.
A pesar del aumento en la demanda de gas del primer
trimestre, los niveles de distribución siguen siendo bajos respecto a años anteriores, donde más allá de la estacionalidad,
se puede apreciar una marcada tendencia negativa.
Las importaciones de gas natural del primer semestre, registradas en Aduanas, fueron 351,8 millones de dólares valor
CIF, aumentando 43,7% respecto al mismo periodo de 2008.
Sin embargo, existe un fuerte efecto precio en esta variación.
El precio promedio a usuario del gas natural se incrementó en gran parte del país6 durante el primer semestre,
Gráfico 10
Índice de Electricidad, Gas y Agua (IDEGA)
Trimestres I_2003 - II_2009
ÍNDICE GENERAL EGA
140
ÍNDICE DISTRB. ELÉCTRICA
ÍNDICE DISTRB. GAS
ÍNDICE DISTRB. AGUA
ÍNDICE
120
100
80
60
I 09
II 09
III 08
IV 08
I 08
II 08
III 07
IV 07
I 07
II 07
III 06
IV 06
I 06
II 06
III 05
IV 05
I 05
II 05
III 04
IV 04
I 04
II 04
III 03
40
IV 03
La demanda de gas por cañería registró una variación
acumulada negativa en el primer semestre de 2009, sin embargo, su comportamiento trimestral fue irregular, presentando un aumento en el consumo el primer trimestre de este año
y una contracción en el segundo, siendo este último efecto
el que define el comportamiento acumulado del índice.
La demanda de agua mantiene la tendencia creciente al acumular una variación positiva, donde el sector
Residencial es el que más incide en este comportamiento.
I 03
El comportamiento del IDEGA está relacionado al resultado de la distribución eléctrica, sin embargo, el distanciamiento de ambas series se ha incrementado en los
últimos años, principalmente a causa de la distribución de
gas, que ha mermado el crecimiento del índice general.
con la excepción de la Región Metropolitana. En tanto, el
precio del equivalente en gas licuado ha disminuido, lo que
explicaría en parte el menor consumo de gas natural en el
sector Residencial.
II 03
La distribución eléctrica para uso público registró crecimiento en el primer semestre de 2009, respecto al mismo
periodo del año anterior, siendo el subsector que más incidió
en el comportamiento del índice general. El resultado anterior
se explicó por el mayor consumo de los sectores Residencial,
Comercial y Minería. El desempeño de los dos primeros se
debió a la baja base de comparación que dejaron las medidas de ahorro energético implementadas el año anterior, en
tanto, el sector minero aumentó el consumo eléctrico, en
parte, por la mayor demanda asociada a procesos productivos de la minería del cobre y sus derivados. La contracción
en la demanda de electricidad en la Industria está relacionada con los menores niveles de actividad en doce meses
que ha presentado el sector en este año.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
GENERACIÓN
En el primer semestre de 2009, la generación eléctrica
registró una variación negativa de 1,2%, respecto al mismo
periodo del año anterior. Este resultado se debió, principalmente, a la menor generación de los Sistemas Interconectado
Central (SIC), Aisén, Magallanes y Autoproductores, registrados en el primer trimestre del presente año, y la contracción
de la oferta del Sistema Interconectado del Norte Grande
(SING) en el segundo trimestre.
En los últimos años, la matriz de generación eléctrica
ha modificado su composición, aumentando aquella que
ocupa diesel y disminuyendo la hidráulica, permitiendo de
esta forma enfrentar aquellos problemas referentes a los
menores envíos de gas y escasez de lluvias. Por lo tanto, el
riesgo de desabastecimiento es muy bajo y queda principalmente sujeto a problemas técnicos en alguna planta.
(6) Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE)
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
11
El análisis conjunto con las variaciones del PIB,
muestra que, en general, en la última década la generación eléctrica sigue el mismo comportamiento expansivo, salvo el segundo trimestre de 2008, donde la
oferta eléctrica decreció levemente y el PIB aumentó.
En el presente año, el escenario cambió completamente y la dinámica creciente que mostraron ambos indicadores durante un largo periodo, se convirtió en un
retroceso. Si bien en 2008 mostraban signos de desaceleración a causa de la crisis financiera internacional,
las cifras negativas se concretaron este año, que por
segundo trimestre consecutivo el PIB y la generación
eléctrica presentaron variaciones negativas, respecto al
mismo periodo del año anterior.
Este comportamiento difiere absolutamente a lo
registrado a fines de los noventa, en plena crisis asiática, donde la generación eléctrica no siguió la fuerte
contracción del PIB, pero sí el crecimiento de la minería, sector que absorbe alrededor del 33% de la generación eléctrica total.
Gráfico 11
11
%
Variación Porcentual Generación Eléctrica (GWh) (*)
Trimestres I_1998 - II_2009
PIB
GENERACIÓN ELÉCTRICA
9
7
5
3
1
-1
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
-3
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*) Variaciones respecto al mismo trimestre del año anterior.
INDICADORES DE CONSUMO:
VENTAS DEL COMERCIO
Las ventas del comercio minorista mostraron
una tendencia negativa al primer semestre del año,
sin lograr superar los niveles de ventas de 2008.
Se advierte que la contracción de las ventas de
alimentos es un fenómeno histórico que no obedece al ciclo económico y sí a periodos inflacionarios. La venta de bienes habituales y durables ha
experimentado fuertes contracciones, a la par con
el descenso de los niveles de actividad del resto
de los sectores productivos del país, con efectos
transitorios y cuya recuperación dependerá, en
gran medida, de la mejora de la confianza de los
consumidores.
El sector comercio representa el 10,1%7 del Producto
Interno Bruto de Chile y coyunturalmente es un sector altamente sensible a los shock (externos e internos) que afecten a
la economía. Este sector absorbe parte importante de la fuerza de trabajo y medir su evolución permite tener una visión
general de las decisiones de consumo de las personas.
Como indicadores proxy del consumo interno se analizan las series que elabora el INE del Índice de Ventas del
Comercio al por Menor (IVCM), que tiene representatividad
nacional y está desagregado por tipo de bien e Índice de
Ventas de Supermercados, ambas en términos reales. Cabe
mencionar que tanto el IVCM como el Índice de Ventas
Reales de Supermercados son indicadores coyunturales de
periodicidad mensual, cuya base es el año 2005. El índice
de supermercados tiene carácter censal8 y explica el comportamiento de las ventas de un tipo de empresas de comercio que están contenidas en el IVCM.
El IVCM está desagregado en doce líneas de producto9 y el Índice de Ventas Reales de Supermercados en nueve10, lo que permite hacer un análisis por tipo de bien, tipo
de comercio y división, según clasificación CIIU Rev.3.
(7) Promedio de la participación del sector Comercio, Hoteles y Restaurantes en el PIB entre los años 2003 y 2008, según el PIB real
(base 2003) según actividad económica, publicado por el Banco Central de Chile.
(8) Recopila información de ventas de todos los supermercados con tres o más cajas instalados dentro del territorio nacional.
(9) Informa las ventas de Automóviles Nuevos y Usados, Repuestos y accesorios para automotores, Mantención de Automotores,
Combustibles, Artículos farmacéuticos y cosméticos, Productos Textiles, Artículos de uso doméstico, Muebles, Artículos de
Ferretería, Artículos de Librería, Otros Productos y Alimentos, Bebidas y Tabaco.
(10)Informa las ventas de Repuestos y accesorios para automotores, Artículos farmacéuticos y cosméticos, Productos Textiles, Artículos
de uso doméstico, Muebles, Artículos de Ferretería, Artículos de Librería, Otros Productos y Alimentos, Bebidas y Tabaco.
12
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
De esta forma, al analizar de cerca la evolución
del índice de ventas de bienes durables y no durables y
del Índice de Ventas Reales de Supermercados, se puede tener una visión general de lo que está ocurriendo
con una parte importante de la demanda agregada en
su componente del consumo de las familias, considerando como supuesto que estos indicadores reflejan de
alguna manera el consumo de las personas de forma
bastante aproximada11.
Por último, el índice de ventas de bienes durables y
no durables y el índice de ventas reales de supermercados
son indicadores altamente sensibles a cualquier shock económico que afecte el poder adquisitivo de los consumidores. Las restricciones presupuestarias y las postergaciones
de las decisiones de compra son factores claves para comprender en profundidad la evolución de estos índices, en
un contexto de crisis económica de impacto global.
a) Ventas del Comercio Minorista
Ventas, PIB e IMACEC
La comparación del producto interno con las ventas
de supermercados -ver gráfico 13- es útil sólo para visualizar la magnitud y dirección de crecimiento, la alta estacionalidad de las ventas y entender que, en general, las
ventas de supermercados no están aisladas de los vaivenes
económicos que afectan al resto de los sectores que impulsan la economía de Chile, a pesar de tener una muy
baja incidencia en el producto. Además, es importante
señalar que es un sector en constante expansión que absorve mercado del resto del comercio minorista.
Para el caso del IMACEC y las ventas del comercio minorista, la comparación permite ver una clara correlación positiva entre las variables, reflejando
nuevamente, que en la parte baja del ciclo económico, estas variables responden en el mismo sentido.
Interpretar relaciones de causalidad entre estos indicadores es algo más complejo, puesto que el IMACEC,
por sí mismo, es un índice que afecta las expectativas
de los agentes económicos y esto influye en las decisiones de consumo de las familias, así como también,
el consumo de las familias (y empresas) influye en los
niveles de actividad económica del país. En la actualidad, los niveles de actividad del primer semestre de
2009 no superaron los de 2008.
Gráfico 12
25
Variaciones Porcentuales Bienes Durables, No Durables e IMACEC (*)
Ene 2006 - Jun 2009
%
BIENES NO DURABLES
BIENES DURABLES
IMACEC
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
ENE-06
FEB-06
MAR-06
ABR-06
MAY-06
JUN-06
JUL-06
AGO-06
SEP-06
OCT-06
NOV-06
DIC-06
ENE-07
FEB-07
MAR-07
ABR-07
MAY-07
JUN-07
JUL-07
AGO-07
SEP-07
OCT-07
NOV-07
DIC-07
ENE-08
FEB-08
MAR-08
ABR-08
MAY-08
JUN-08
JUL-08
AGO-08
SEP-08
OCT-08
NOV-08
DIC-08
ENE-09
FEB-09
MAR-09
ABR-09
MAY-09
JUN-09
Para enriquecer el análisis se incorporó a la gráfica de
estos índices la serie del PIB real base 2003 para el caso
de ventas reales de supermercados y el IMACEC para el
caso del comercio minorista y venta de bienes durables.
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual mes del año anterior.
Las ventas del comercio al por menor han experimentado sustanciales bajas desde diciembre de
2008. Enero de 2009 superó levemente el nivel de
ventas del mismo mes del año anterior, pero desde
febrero de este año el sector no ha crecido.
Durante el primer trimestre de 2009 el IVCM registró una variación negativa de 1,8%, en doce
meses, pero menor a la registrada durante el segundo trimestre de 2009 (-3,8%), mientras que en
abril experimentó la mayor contracción (-5.3%).
El crecimiento acumulado a junio de 2009 fue
de -2,8%.
(11)Consumo de bienes básicos, como alimentos y vestuario y otros secundarios, como automóviles,
combustible o electrodomésticos.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
13
Se observa una correlación positiva entre el índice
de ventas de bienes durables con el IMACEC, acentuada en la parte baja del ciclo económico que vive
Chile en el presente. Destaca el efecto inmediato
que anotó sobre los bienes durables el inicio de la
crisis económica en los países desarrollados a partir de septiembre de 2008. La venta de este tipo
de bienes descendió desde octubre, anticipándose
al decrecimiento experimentado por el IMACEC en
noviembre, situación que desde entonces no se ha
revertido para ambos indicadores.
Dentro del comercio al por menor, la venta de bienes durables ha sido la más afectada, debido a que
su venta ha disminuido a una tasa de 12% anual
en el primer semestre de 2009. Automóviles nuevos
y artículos de uso doméstico (línea blanca, electrónica y audio, otros productos domésticos) fueron los
bienes más desplazados, reflejando la postergación
de la decisión de compra por parte de los consumidores, quienes priorizaron el ahorro esperando que
el escenario económico imperante diera señales de
recuperación. No obstante, la línea muebles mostró
cifras de crecimiento pero a tasas decrecientes, lo
que contribuyó a contrarrestar la baja.
La venta de automotores nuevos y usados ha decrecido, en promedio 25,3% a junio de 2009. Cabe
destacar que 2008 fue un año que registró récord
de ventas en esta línea, en consecuencia, la base
comparativa es alta.
Esta línea de producto posee una alta incidencia en
la variación del índice general de las ventas minoristas y su contracción se debe, en parte, a la sensación de incertidumbre económica que se vive en
la actualidad, lo que influye en la decisión de compra de los consumidores, debido a que comprar o
cambiar el vehículo es una decisión que involucra
un mayor nivel de gasto. Definitivamente, se trata
de decisiones de inversión que dependen de otras
variables económicas de tipo real (tipo de cambio,
tasa de interés, inflación, etc.) y de la confianza del
consumidor en el nivel de actividad económica.
Dentro de la categoría de los bienes no durables, la línea con mayor incidencia en el IVCM fue
Alimentos, Bebidas y Tabaco, que ha presentado decrecimiento desde diciembre de 2008. En esta línea
el comercio especializado fue el que experimentó
14
mayor contracción, al contrario de lo ocurrido en
el comercio no especializado (súper y mega mercados) que se recuperó rápidamente en el segundo
trimestre de este año. El crecimiento acumulado de
esta línea a junio de 2009 fue de -2,6%.
Influyó también en el decrecimiento del comercio
minorista la desaceleración experimentada por la
línea productos farmacéuticos y cosméticos, que
en promedio creció 19,1% en el año 2008, caracterizado tanto por un crecimiento del sector como
del nivel de ventas totales. A junio de 2009 esta
línea acumuló un crecimiento de 5,3% real, por
una alta base comparativa del año anterior. La colusión que involucró a las principales cadenas farmacéuticas del país en abril y mayo fue un factor
que incidió, disminuyendo el nivel de precios de
los productos de esta línea.
En términos generales, el comercio al por menor en
el primer semestre no superó los niveles de ventas
de 2008, fundamentalmente por la incertidumbre
económica y la disminución de la confianza de los
consumidores, actores clave para generar demanda y estimular los procesos productivos. El comportamiento de los consumidores expuestos ante
la situación de crisis hace pensar que, siguiendo
la misma lógica, la reactivación debiese tener un
ritmo de expansión igual o más acelerado que el
registrado cuando se contrajo.
Sin embargo, se debe destacar la recuperación que
registraron las ventas de supermercados en el segundo trimestre de 2009, ayudadas, en parte, por
la estabilización del nivel de precios de los alimentos, lo que reduce en términos relativos el costo de
alimentación de las familias. El comercio especializado no ha experimentado tal expansión y sigue sin
registrar variaciones positivas; en esto es importante
mencionar dos hechos: primero, la tendencia negativa en la venta de alimentos en el total del comercio
minorista (no sólo supermercados) es un fenómeno
recurrente que se ha registrado en Chile desde fines
de 2007, por tanto, es independiente de los shocks
económicos y no obedece al ciclo. Segundo, la baja
en el consumo de bienes habituales (básicos) y durables es algo meramente circunstancial y por lo
tanto, de efectos transitorios.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
Gráfico 13
Esta moderación del consumo por parte de las familias siguió produciéndose durante el tercer y cuarto
trimestre de 2008, acentuada por el adverso escenario económico, registrando las primeras variaciones
negativas en las ventas reales de supermercados,
desde que se construyera el indicador (1991).
PIB Real (base 2003) e Índice de Ventas Reales de Supermercados
Trimestres I_1996 - II_2009
PIB
MILES DE MMS $
ÍNDICE
115
23.500
105
21.500
95
19.500
85
15.500
75
13.500
65
11.500
55
9.500
45
Primer Trimestre 2009
Gráfico 14
Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) e Índice de Ventas Reales de Supermercados (*)
I 96
II 96
III 96
IV 96
I 97
II 97
III 97
IV 97
I 98
II 98
III 98
IV 98
I 99
II 99
III 99
IV 99
I 00
II 00
III 00
IV 00
I 01
II 01
III 01
IV 01
I 02
II 02
III 02
IV 02
I 03
II 03
III 03
IV 03
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
17.500
Trimestres I_1996 - II_2009
15
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual mes del año anterior.
%
PIB
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS
13
11
9
7
5
Las ventas reales de supermercados son altamente
estacionales, alcanzan siempre su cota máxima en
diciembre de cada año, a causa de las celebraciones de navidad y año nuevo, ventas que se quedan
dentro del mes. En el tiempo las ventas de supermercados han experimentado un notable aumento,
producto de una constante expansión y penetración
en el territorio nacional y por ampliación en el número de locales.
La trayectoria del Producto Interno Bruto comenzó
a decaer desde el cuarto trimestre de 2008, cuando
la crisis económica hizo sentir los primeros efectos
adversos, derivando en contracciones cada vez más
fuertes de la demanda agregada interna.
En términos de variaciones reales, con respecto al
trimestre anterior, el gráfico Nº 14 muestra una
fuerte desaceleración de las ventas a partir del segundo trimestre de 2008, antes que los efectos
reales de la crisis económica se hicieran sentir en
Chile, desaceleración que también se evidenció en
el resto del comercio minorista, principalmente en
el comercio especializado, tal como lo muestran
las series de ventas del gráfico número 12. Esta
disminución presentó como causante principal la
inflación, que afectó los productos alimenticios,
principalmente granos, lácteos y carnes.
3
1
-1
-3
-5
96
96
96
96
97
97
97
97
98
98
98
98
99
99
99
99
00
00
00
00
01
01
01
01
02
02
02
02
03
03
03
03
04
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08
08
08
09
09
b) Ventas Reales de Supermercados
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
25.500
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS
Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior.
En el primer trimestre de 2009 las ventas de supermercados prácticamente no crecieron. Se mantuvieron
en los mismos niveles del primer trimestre de 2008,
en que la variación fue de 0,41%. La restricción del
gasto fue fuerte y no sólo afectó al comercio minorista, sino que a la mayoría de los sectores económicos
de Chile, principalmente Industria, por el lado de las
ventas y la producción (por menor demanda interna y
externa) y Minería, por menor producción, lo que se
vio reflejado en la contracción de la economía chilena
de 2,33% para el primer trimestre de 2009.
En un contexto global, el nivel de expectativas de los
consumidores ya venía deteriorándose hacia fines de
2008, principalmente, por un efecto combinado entre
la inflación (que afectaba a los productos alimenticios)
y la incertidumbre que acompaña un escenario económico desfavorable, lo que obligó a moderar y restringir
más aún el consumo en los supermercados.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
15
Los consumidores aún tienen presente la crisis anterior, lo que influye en el actual comportamiento
de compra, reaccionando de una manera enérgica
y precavida frente al actual escenario desfavorable.
Los ajustes de presupuesto han sido mucho más evidentes, también se infiere postergación de consumo
presente en bienes y productos habituales (artículos
farmacéuticos, artículos de ferretería, artículos de
uso doméstico, etc.) y se observa un marcado efecto sustitución, se prefieren marcas propias de los supermercados y se prioriza el ahorro. Además, existe
migración del consumidor desde los supermercados
hacia mercados mayoristas, ferias libres y otros centros de abastecimiento masivo.
Todas estas estrategias pro-ahorro provocaron una
contracción de las ventas de supermercados, cuyo
peor nivel se registró en el cuarto trimestre de 2008
con una variación de -0,53%. El primer trimestre de
este año apenas superó el nivel de ventas del año
anterior, pero dio las primeras luces de que el sector entraría en una fase de recuperación.
Para el segundo trimestre de 2009 las ventas de
supermercados crecieron, siguiendo un comportamiento totalmente ajeno al que siguió el resto del aparato productivo del país, caracterizado
para este periodo, por fuertes contracciones en la
producción (por ajustes de inventario en algunos
casos), debido a disminuciones importantes en la
demanda (ventas). Tal es el caso de la industria
manufacturera, la minería, la generación de electricidad y comercio.
Serie Desestacionalizada
Gráfico 15
Índice de Ventas Reales de Supermercados (*)
Serie Desestacionalizada Ene_1996 - Jun_2009
150
TENDENCIA - CICLO
SUPER_SA
SUPER
ÍNDICE
140
130
120
110
100
Esto indica que los consumidores han comprado
productos básicos (alimentos) en los mismos niveles
previos a la crisis y han postergado otro tipo de productos y bienes secundarios (repuestos, artículos para
el hogar, línea blanca, electrodomésticos, productos
de ferreterías, artículos farmacéuticos, etc.).
16
80
70
En el gráfico Nº 15, ventas con ajustes de estacionalidad, se aprecia que desde el año 2008 la curva
de tendencia se hace más plana, cambio de pendiente que acusa un shock que provocó un cambio en el ritmo de ventas que venía mostrando el
sector en el pasado, una desaceleración importante
pero no suficiente como para revertir la tendencia
de crecimiento.
En el primer semestre de 2009 la curva de tendencia-ciclo de las ventas de supermercados recuperó su antiguo patrón de crecimiento. Es notoria
la pendiente positiva de la curva y la serie desestacionalizada se mueve en torno a la tendencia,
revelando un comportamiento bastante regular de
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
JUL-08
ENE-09
JUN-09
JUL-07
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
ENE-08
JUL-06
ENE-07
JUL-05
ENE-06
JUL-04
ENE-05
JUL-03
ENE-04
JUL-02
ENE-03
JUL-01
ENE-02
JUL-00
ENE-01
JUL-99
ENE-00
JUL-98
ENE-99
JUL-97
ENE-98
JUL-96
60
ENE-97
Durante el segundo trimestre de 2009 se advirtió una rápida recuperación del sector, apoyada
en parte, por una disminución general en el nivel de precios de los alimentos, lo que ajusta a
la baja el costo de alimentación de las familias,
en comparación con igual trimestre de 2008. Los
supermercados iniciaron una fuerte campaña para
recuperar clientes con promociones y descuentos
atractivos. En este contexto la tasa de crecimiento de las ventas volvió a los valores previos a la
inflación registrada desde el segundo trimestre de
2008, bordeando la tasa del 4,7% anual, valor
cercano al promedio de crecimiento de las ventas
durante el 2007 (5,2%). A junio de 2009 las ventas reales de supermercados acumularon un crecimiento de 2,5%.
90
ENE-96
Segundo trimestre de 2009
las ventas, en particular en el segundo trimestre de
2009, cuando la curva con ajustes de estacionalidad se ubica por sobre la tendencia-ciclo, lo que
denota la recuperación de las ventas del sector.
El análisis permite corroborar que las ventas de supermercados son más sensibles a los precios de los
alimentos, que en promedio, representan más del
77,0% de las ventas totales de los supermercados,
más que a los shocks económicos reales (afectan
el producto y el empleo). Esto se debe a que el
comportamiento de la serie de ventas reales de
supermercados indica, para ambos escenarios de
crisis económica, que las mayores contracciones se
dieron en épocas de alta inflación y no cuando la
variación anual del PIB alcanzó su valor más bajo.
Un hecho que es completamente lógico y coherente con la teoría económica del comportamiento
racional del consumidor.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
17
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN
DEL MERCADO LABORAL
Se anticipa un menor ritmo de aceleración en el
crecimiento de la tasa de desocupación. La contracción en la ocupación y el aumento de los desocupados en el segundo trimestre de 2009 equivalen,
en ambos casos, a un tercio de las variaciones registradas en el mismo trimestre de 1999. Este año
se acentúa la disminución en el empleo asalariado
y se incrementa el trabajo por cuenta propia.
La coyuntura económica actual ha redundado en
una serie de fenómenos en el mercado laboral, los cuales han mostrado comportamientos coherentes con los
observados en otros periodos recesivos. Para materializar
lo señalado se desarrolla un análisis basado en la dinámica de la fuerza de trabajo y su comportamiento desde la crisis asiática a la fecha, además de su conducta
durante los últimos trimestres móviles.
Tasa Desocupación observada y tendencia-ciclo Nivel nacional
Ambos sexos I_1997 - II_2009
Gráfico 16
SERIE ORIGINAL
%
Gráfico 17
Variación en 12 meses (%) Fuerza de trabajo, Ocupados y Desocupados
Nivel nacional - Ambos sexos I_1997 - II_2009
SERIE TENDENCIA - CICLO
FUERZA DE TRABAJO
6
11
DESOCUPADOS
DESOCUPADOS
8
100
80
4
9
3
60
2
40
1
20
0
7
-1
6
0
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
-2
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Al analizar las dinámicas de la tasa oficial de desocupación y su tendencia-ciclo12, destaca de estas estimaciones preliminares un patrón que pareciera acentuarse
en periodos recesivos. Durante el periodo de crisis asiática, la tasa de tendencia se posicionó por sobre la línea
de la tasa oficial e inmediatamente después se produjo
una aceleración en el ritmo de crecimiento en la tasa
de desocupación.
-20
-3
-4
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Respecto a la variación de desocupados en doce
meses, en contraste con lo ocurrido en el año 1999, es
posible observar que el crecimiento anual de desocupados durante el periodo actual, no ha alcanzado la mitad de la variación registrada en abril-junio de 1999,
momento en que alcanza su peak (85,8%) y posterior
a éste anota sostenidamente crecimientos a tasas decrecientes.
(12) Estimación preliminar desarrollada con Modelo X-11 ARIMA.
18
OCUPADOS
FUERZA DE TRABAJO Y OCUPADOS
5
10
5
En el escenario actual los resultados muestran que
a partir de la segunda mitad de 2008 hasta el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de tendencia se posicionó
por sobre su serie original, revirtiéndose esta situación
con claridad a partir del trimestre móvil marzo-mayo a
la fecha. Este comportamiento indicaría que para el periodo actual el crecimiento de la tasa de desocupación
oficial habría llegado a su peak de aceleración, lo que
no quiere decir necesariamente que deje de aumentar,
pero es muy probable que lo haga a un menor ritmo
en los próximos meses.
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
12
El proceso continúa con la reversión de lo señalado anteriormente, en que la tasa de tendencia-ciclo se
situó por debajo de la tasa oficial, para posteriormente
observarse un menor ritmo de aceleración en la tasa de
desocupación oficial.
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
2009
-40
Situación similar ocurre con la variación de ocupados,
quienes alcanzaron su mayor baja también en abril-junio de
1999 (-3,0%), observándose posteriormente repuntes en el
nivel de empleo. Lo anterior implica que la disminución actual
de ocupados, para el mismo trimestre móvil, corresponde a
un tercio del peak alcanzado durante la crisis asiática.
Las últimas mediciones en doce meses del nivel de
desocupados en el total país, sigue registrando variaciones positivas. A pesar de la crisis, la dinámica de dicho
crecimiento ha mostrado una evidente desaceleración en
comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior desde marzo-mayo del presente año.
Por su parte, la variación en doce meses del nivel de
ocupados continúa la senda decreciente, acentuando incluso la baja en las últimas mediciones. Estos resultados
se encuentran en línea con lo observado desde comienzos de 2009, momento en que comienza la disminución
del nivel de empleo.
Gráfico 18
En el gráfico N° 19, es posible visualizar otro patrón característico de periodos de crisis económica. Al
analizar las variaciones porcentuales en doce meses del
PIB y la variación de asalariados es posible identificar
claramente la relación directa entre estas variables, contraponiéndose a lo que ocurre con los trabajadores por
cuenta propia, quienes registran variaciones en sentido
contrario a lo observado en asalariados.
Variaciones en 12 meses (%) Empleo Asalariado y Cuenta Propia
Ambos Sexos I_1997 - II_2009
CUENTA PROPIA HOMBRES
26
En un contexto de empleo por género, el gráfico N° 18 permite observar un fenómeno que suele
ser habitual en momentos complejos, ya que el empleo asalariado históricamente ha registrado disminuciones en dichos periodos con un fuerte impacto en
los hombres. Las mujeres por su parte registran un
crecimiento mayor y más acelerado del empleo por
cuenta propia en comparación a los hombres, esto se
explica por la capacidad de adaptarse en diversas actividades, en especial aquellas del sector industrial y
servicios personales.
CUENTA PROPIA MUJERES
ASALARIADOS HOMBRES
Gráfico 19
ASALARIADOS MUJERES
12
%
Variaciones en doce meses (%) PIB Real, Asalariados y Cuenta Propia
Total País I_1997 - II_2009
VAR.% ANUAL PIB
%
VAR. ANUAL ASALARIADOS
VAR. ANUAL CUENTA PROPIA
10
8
21
6
16
11,3
11
2,2
1,3
2
-2,2
-2
-4
-3,4
-6,9
1997
1998
1999
-5,4
1997
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
-9
-6
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
JUL-SEP
OCT-DIC
ENE-MAR
ABR-JUN
0,1
-3,9
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
-4,5
-4,1
-4
1
-14
2,5
0
2,0
6
5,0
4
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
El resultado de los movimientos señalados, ha implicado la expansión en doce meses de la fuerza de trabajo, aunque a tasas que reflejan un menor dinamismo de ésta.
Respecto al comportamiento de las variables entre crisis, en la de origen asiático se registraron cuatro variaciones anuales negativas consecutivas del
producto, con un peak de -4,1% en el segundo trimestre de 1999, lo que redundó en la mayor dismi-
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
19
Participación Relativa de Ocupados por Rama de Actividad
PERÍODO
Agricultura
Caza y Pesca
Minas y
Canteras
Industria
Electricidad
Gas y Agua
Construcción
Comercio
Transporte y
Comunicaciones
Servicios
Financieros
Servicios
Comunales
y Sociales
Total
Ocupados
Ene-Mar
15,0%
1,6%
14,3%
0,6%
7,6%
18,9%
8,3%
7,7%
26,0%
100,0%
Abr-Jun
13,7%
1,5%
14,7%
0,6%
7,5%
19,0%
8,0%
7,8%
27,3%
100,0%
Ene-Mar
14,2%
1,4%
14,1%
0,5%
8,2%
19,5%
8,2%
7,6%
26,2%
100,0%
Abr-Jun
13,1%
1,6%
14,1%
0,5%
8,2%
20,0%
8,1%
7,8%
26,5%
100,0%
Ene-Mar
11,9%
1,5%
12,9%
0,5%
8,6%
19,7%
8,9%
9,2%
26,8%
100,0%
Abr-Jun
10,7%
1,4%
13,1%
0,5%
8,4%
20,0%
8,3%
9,6%
27,9%
100,0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
nución observada del empleo asalariado, equivalente a
-5,4% en doce meses, observándose una expansión de
2,5% en doce meses del trabajo por cuenta propia en
el mismo periodo.
En el escenario actual se observan dos bajas consecutivas del producto, con una disminución de 4,5%
en el segundo trimestre de 2009. Por su parte, en el
empleo asalariado y por cuenta propia se registraron
variaciones en doce meses en sentido contrario para
el mismo periodo, anotando una disminución de 2,2%
y un alza de 5,0%, respectivamente.
En la estructura del empleo, respecto a rama de
actividad económica, en los dos primeros trimestres
de los años 1999, 2002 y 2009, es posible visualizar
cierta estabilidad en la mayoría de las ramas, con excepción de algunos movimientos a lo largo del tiempo,
los cuales se enmarcan en un crecimiento sostenido
del empleo en el mediano plazo, específicamente en
los periodos de estudio.
Las disminuciones de participación relativa se observan
en Agricultura, Caza y Pesca e Industria Manufacturera,
con orígenes que se contraponen en ambos casos. En el
primer caso, las disminuciones observadas de su participación sobre el total a lo largo del tiempo, se explica por la
disminución en el número de ocupados en el sector, en
tanto que en Industria Manufacturera se observa un crecimiento de ocupados en el sector entre periodos, pero
a un menor ritmo que el total de ocupados.
Aumentos en la participación relativa se observan en
Servicios Financieros y Servicios, Comunales y Sociales, los
que registraron crecimientos sostenidos y permanentes del
nivel de empleo en sus respectivas ramas durante el periodo de análisis.
Destaca Construcción, que dada la dinámica de crecimiento que refleja entre los periodos de estudio permite
observar que el empleo del sector no se ha visto mayormente deprimido por el periodo recesivo actual, en comparación a lo ocurrido en el año 1999.
Directora del Instituto Nacional de Estadísticas: Mariana Schkolnik Chamudes. Unidades Técnicas Responsables: Departamento de
Estudios Económicos Coyunturales y Departamento de Estudios Laborales. Edición: Oficina de Comunicaciones.
Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 366 7564 - e-mail: [email protected] - www.ine.cl
20
Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas
Descargar