Derecho Derecho publico – Derecho Privado CARACTERIZACIÓN Y DISTINCIÓN Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos. Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho Público por contraposición al Derecho Privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de vista científico. Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las siguientes: Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas). Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por la consecución de algún interés público. CRÍTICAS Se ha criticado que definir al Derecho Público como aquello que "no es", tiene ciertas inconsistencias lógicas. Por ejemplo, el término "licuadora" no es equivalente al término "Derecho Público" y nada nos dice sobre el contenido del Derecho Público, lo mismo pasa si reemplazamos "licuadora" con el término "Derecho Privado". La idea tradicional, y muy difundida, de que en el Derecho privado prima la autonomía de la voluntad y que en el Derecho público ella no prima, sería inexacta, estimándose que pertenecería a nociones autoritarias, no liberales, del pasado. Decir que el Derecho público no está teñido de autonomía de la persona implicaría decir que el Estado podría reprochar la manera de vestir, las preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artísticas, etc. La autonomía personal es una línea maestra en Derecho público por ser una de las bases mismas del Estado de Derecho, en una noción liberal de sociedad, es decir en casi la totalidad de los países del mundo. La idea muy difundida de que el Derecho privado está mayormente regido por la igualdad y que el Derecho público no, también es considerada falsa. El principio de igualdad proviene de la idea de individualismo. Es también parte de los fundamentos del Estado liberal y es lo que determinó que un hombre un voto, o que somos todos iguales frente a la ley, que la igualdad es la base del impuesto (o de las "cargas públicas", como indica la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de género, de raza, de religión, de origen, igualdad de acceso a la jurisdicción, a los cargos públicos, etc. 1. DERECHO CONSTITUCIONAL El Derecho constitucional es una rama del Derecho político cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio 1 todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. El poder político es aquella forma de poder a la que se atribuye el uso de la violencia legítima. El significado actual en las democracias liberales va ligado a la existencia de una legitimidad democrática, y a la atribución de capacidad dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así, el concepto se contrapone al poder que se atribuye a la Administración o a los órganos judiciales, pues éstos poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir, poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse en criterios de oportunidad. Generalmente se obtiene este poder con importantes contactos o poder económico. El Derecho Constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes campos: 1. 2. 3. 4. Teoría del Poder Teoría del Estado Teoría de la Constitución Teoría de los Derechos Humanos 2. DERECHO ADMINISTRATIVO El Derecho Administrativo puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos). 3. DERECHO PENAL Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica (Enrique Cury). También ha sido definido como la rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho". Fuentes del Derecho penal La fuente del Derecho es aquello de donde emana el derecho, de donde y como se produce la norma jurídica. Entonces, la única fuente del derecho penal por excelencia es la Ley, de la cual emana el poder para la construcción de las demás normas y su respectiva aplicación, por lo tanto solo esta puede ser la creadora y fuente directa del derecho penal. de esta potestad, aunque con matices. 4. DERECHO LABORAL El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero. 2 El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada. Sujetos de la relación laboral Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados individual o colectivamente, y el empleador. Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos anacrónicos referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro lado, no resulta del todo adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un elemento determinante de la relación de trabajo. Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las siguientes partes: Derecho individual del trabajo: que trata de las relaciones que emanan del contrato individual de trabajo entre un trabajador y su empleador. Derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos, grupos de empleadores, negociación colectiva, Estado, o con fines de tutela). Derecho de la seguridad social: dice relación con la protección, principal, pero no exclusivamente económica, de los trabajadores ante los riesgos de la enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etc. (seguridad social). Derecho procesal laboral. 5. DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. Conceptos básicos El Derecho Procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso. Jurisdicción función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión. Acción medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. la acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado. Proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho material. Según devis echandia el derecho procesal es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que rigen la función jurisdiccional de un estado en todos sus aspectos, también que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo y que determina las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla Características 3 El Derecho procesal se considera una rama de Derecho Público, formal, instrumental y autónoma. De Derecho público: pues regula la organización y competencia de los tribunales, regulando un órgano del estado. Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado;es decir, cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso Instrumental: el derecho procesal no es un fin en si mismo sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer las pretensiones procesales. Autónoma: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (Civil, Mercantil, etc). La única excepción podría ser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde del derecho procesal con respecto al sustantivo. DERECHO PRIVADO El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí. DERECHO CIVIL El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como las normas y principios que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como aquél que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas. Del mismo modo, en ocasiones se denomina Derecho civil al conjunto de normas incluidas dentro de un Código civil. Por último, también se utiliza el término Derecho civil, sobre todo en el ámbito del Derecho anglosajón, para referirse al: Derecho continental (como Civil Law), en contraposición al sistema anglosajón (o Common Law). Derecho positivo, en contraposición al Derecho natural. El Derecho civil habitualmente comprende: 1. El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras personas. 4 2. El Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes. 3. El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia. 4. Normas de responsabilidad civil 5. El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de la relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del Derecho. 6. El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a terceros. 7. Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común". Es necesario tener en cuenta que el estudio del Derecho civil comprende, además, el análisis de las diferentes acciones judiciales que el ordenamiento jurídico otorga para la protección de las situaciones jurídicas antes descritas. Características El Derecho civil es el derecho privado común y general de los países DERECHO COMERCIAL Se define como comerciante a todo aquel individuo que, teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por cuenta propia actos de comercio como una profesión habitual, es decir, toda aquella persona que compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor. En virtud de esta definición podemos determinar los siguientes requisitos: Individuo: entendiéndose por tal a toda a aquella persona de existencia visible. Capacidad legal para contratar: libre administración de bienes. Ejercicio por cuenta propia: ejercer el comercio en nombre propio aunque la materialidad del acto corresponda a otra persona. Profesión habitual: debe haber repetición de actos. El Código de Comercio establece la siguiente clasificación...Minorista: aquellos que habitualmente venden por metro, litros, kilos ó bultos sueltos. Para ellos el código establece cierta regulación especial como el asiento en el libro diario de la suma de las operaciones, levantamiento de inventario y balance cada tres años, etc. Mayorista: se definen por oposición a la categoría anterior. Capacidad de hecho y de derecho Capacidad de Hecho: es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes. En virtud de esta limitación, los incapaces de hecho no podrán ser comerciantes salvo que sus representantes continuarán una explotación comercial en los que estuvieran interesados Menor: podrá ejercer el comercio, a partir de los 18 años, con autorización de sus padres Mujer casada: pude continuar el comercio que haya tenido de soltera ó establecer uno durante el matrimonio. Capacidad de Derecho: en nuestro derecho no existe incapacidad de derecho para ser comerciantes por no existir normas que establezcan la imposibilidad jurídica de adquirir esa calidad. 5 Deberes comunes a los comerciantes Todos los comerciantes están obligados a llevar cuenta de sus operaciones y tener una contabilidad de la que resulte un cuadro verídico y una justificación clara de todos los actos susceptibles de registración contable. Estas constancias deben complementarse con la documentación respaldatoria respectiva. Los libros indispensables son el libro de Diario y el de Inventario y Balance, más todos los libros registrados y la documentación contable que integre el sistema de cada comerciante. Diario: se asentarán día por día y según el orden en que se vayan efectuando todas las operaciones que haga el comerciante. Las partidas de gastos pueden asentarse globalmente en la fecha en que salieron de la caja. Si el comerciante lleva un libro de Caja, éste se considerará complementario del libro Diario y, por ello, no será necesario que se asiente en él los pagos que hace ó recibe en efectivo. Los comerciantes por menor podrán asentar diariamente la suma de las ventas en efectivo y separadamente la suma de las ventas a crédito. Inventario y Balance: se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes, muebles, inmuebles, créditos y otro tipo de valores que integren el capital social. Iniciado el giro comercial y al cierre de cada año contable, deberá asentarse el balance general incluyendo todas las deudas y obligaciones pendientes a la fecha del balance. En este balance bastará con expresar las pertenencias y obligaciones comerciales de la masa social, sin extenderse a las particulares de cada socio. Ambos libros estarán encuadernados, foliados y deberán ser individualizados por el Tribunal de Comercio con una nota datada y firmada donde conste el destino del libro, el nombre de su propietario y el número de hojas que contenga. Está prohibido alterar el orden progresivo de las fechas y operaciones, dejar espacios en blanco para intercalaciones y adiciones, hacer intermediaciones, raspaduras ó enmiendas (todo arreglo deberá hacerse por medio de un nuevo asiento), tachar asientos ó alterar la encuadernación y foliación. Los asientos contenidos en cada libro, en instancias judiciales, se probarán por sí mismos sin admitirse prueba en contrario tanto en casos favorables ó desfavorables. Finalmente cabe mencionar que los libros contables deberán conservarse por el término de 10 años a partir de la fecha de cese de actividades y la documentación respaldatoria por el mismo plazo pero a contar a partir de su fecha de emisión. 6