Ministerio de Desarrollo Agropecuario DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL Oficina de Planificación y Evaluación – OPE ANTEPROYECTO DE INVERSIONES PÚBLICAS PERFIL IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 2016 I. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento de las capacidades de detección y diagnóstico fitosanitario. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Este proyecto busca fortalecer e incrementar la oferta de servicios de detección y diagnóstico fitosanitario que brinda actualmente el Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (DCSTDDF) en sus diferentes sedes: Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (LNCRF), Laboratorio Regional FitoDiagnóstico Divisa, Herrera R3 (LRFDDI), Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico David, Chiriquí R1 (LRFDDA), Módulos de Paso Canoas (Chiriquí R1), Changuinola (Bocas del Toro R9) y Metetí (Darién R10). El proyecto está dividido en dos fases: inversión (2 años), operación y evaluación (2 años). Este proyecto busca incrementar la oferta de servicios de detección y diagnóstico que brinda actualmente el Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario en sus laboratorios de Tapia (Tocumen), David, Divisa, y los módulos de diagnóstico fitosanitario de Meteti y Changuinola. El proyecto está dividido en dos fases: inversión (2 años), operación y evaluación (2 años). Para el primer año (2016) de la fase de inversión se busca ampliar y remodelar los invernaderos del DCSTDDF en Tapia, Divisa y David; a fin de ampliar su capacidad física y mejorar las condiciones de las áreas de trabajo que sirven actualmente de apoyo a los análisis de Bacteriología, Virología, Malacología, Malherbología, Entomología, Nematología y Micología en el sector agropecuario. Se contempla la incorporación de áreas para la producción de plantas empleadas en pruebas de patogenicidad, inspección fitosanitaria, cría de insectos benéficos (enemigos naturales), almacenamiento de equipos y materiales empleados en el desarrollo de estas actividades. Se plantea reforzar los Laboratorios del DCSTDDF en Tapia, David, Divisa, mediante la contratación de nuevo personal analista (3), capacitaciones en el fortalecimiento de los servicio fitosanitarios, aprovisionamiento de equipos y materiales, incorporación de nuevos servicios y promoción de estos. Se incorporaran las técnicas de ELISA DAS y ELISA DASI para la detección de virus y bacterias fitopatógenos, y los servicios de Fitonematologia en David y Divisa. Ampliar la colección entomológica del Laboratorio de Entomología de Tapia y proveer de réplicas de colecciones Baucher de insectos plagas a los laboratorios de Divisa y David. Se evaluará mensualmente el avance de las actividades programadas durante el año 2016. Se plantea un costo de inversión de cuatrocientos sesenta y seis mil ciento cincuenta y cuatro balboas con cincuenta y dos centavos (B/.466,154.52) a fin de difundir e incrementar la oferta de servicios de diagnóstico fitosanitario en los Laboratorios de Tapia, Divisa, David, Metetí y Changuinola. La fase de operación se espera evaluar el impacto de las actividades desarrolladas en la fase de inversión, dando continuidad a los nuevos servicios incorporados 3. SECTOR Y SUBSECTOR DE LA ECONOMIA Sector Agropecuario. Subsector Agrícola 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA El proyecto tendrá su sede en las instalaciones del Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal en Tapia-Tocumen, Ciudad de Panamá. Se contempla la incorporación de servicios de diagnostico fitosanitario en los laboratorios de David (R-1/Chiriquí) y Divisa (R3/Herrera), Módulos de Meteti (R-10/Darién) y Changuinola (R-9/Bocas del Toro). 5. INSTITUCIÓN RESPONSABLE Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario. (507) 220 0733 ó 266 0472 ext. 503 y 540. [email protected] Director Nacional: Ing. Agr. Darío Gordón 6. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Beneficiarios directos = 574 (Analistas de laboratorio = 20, Asistentes Técnicos = 2, Productores, exportadores y importadores= 550, Administrativo = 2). Beneficiarios indirectos = 2500 (productores, importadores, exportadores) Beneficiarios total = 3074 Productores, importadores, exportadores, analistas de laboratorios, asistentes técnicos y administrativos (a nivel nacional, regional y de agencia) contarán con una mayor oferta de análisis y diagnósticos, con laboratorios equipados y analistas capacitados en la detección y diagnóstico eficiente y científicamente confiables de las plagas de importancia nacional y otras plagas que pudiesen afectar las actividades agrícolas, siendo una herramienta importante para la vigilancia fitosanitaria a nivel nacional y contribuyendo a la detección oportuna de las plagas cuarentenarias y reduciendo el impacto de aquellas de importancia económica. 7. COSTO TOTAL DEL PROYECTO Total = B/. 1,016,154.00 8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Presupuesto de Inversiones Públicas del Estado. 9. FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN Se ha previsto que el Proyecto tenga dos fases: Inversión (2 años): 2016 – 2017 2 Operación y evaluación (2 año): 2018 - 2019 La fase de inversión inicia el 2 de enero 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN 10. ANTECEDENTES El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en la figura de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, tiene un rol muy importante ante el país desde el punto de vista fitosanitario, por ser Panamá miembro de la Organización Mundial del Comercio y de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. La situación fitosanitaria en el país exige de respuestas positivas así como alternativas que ayuden a mejorar la producción y productividad de los rubros agrícolas de importancia nacional (rubros tradicionales y no tradicionales para exportación). La asistencia técnica fitosanitaria involucra la observación, detección y diagnóstico de laboratorio, seguimiento epidemiológico, certificación, así como el registro de la situación fitosanitaria existente, de manera que se conozca mediante un método científico la realidad imperante en cada cultivo. Se requiere así contar con metodologías que permitan efectuar las inspecciones sobre malezas, plagas y enfermedades, así como de un personal capacitado para dar respuesta a la problemática fitosanitaria que se presente. Los Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario apoyan al Departamento de Vigilancia Fitosanitaria y Certificación Fitosanitaria de Exportación, en la determinación y certificación de áreas libres de plagas reglamentadas, a través de los diagnósticos, producto de las encuestas fitosanitarias, los trampeos y monitoreos. Hace una década, la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal mediante el Proyecto PROMOSA (Proyecto de modernización de servicios agropecuarios / MIDA-BID), logró la construcción de las infraestructuras de los Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario en David, Divisa y Ciudad de Panamá y dos módulos de Diagnóstico Fitosanitario y Vigilancia en Changuinola (Bocas del Toro) y en Metetí (Darién). En los años siguientes se consiguió equipar estos laboratorios y módulos, e incorporar analistas de laboratorios, lográndose mejorar la oferta de análisis que se brindaba. Actualmente, se demanda una mayor y más confiable oferta de servicios. Con el apoyo económico que brindará este proyecto se pretende certificar el Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (DCSTDDF) en Tapia (Tocumen), David (Chiriquí) y Divisa (Herrera) con la ISO/IEC 9001-2008 y encaminar las pruebas de detección de Hongos, Virus, Bacterias, y Nematodos Fitopatógenos, en material propagativo de importación hacia la acreditación con la ISO/IEC 17025-2005. Considerando a futuro, la acreditación con la ISO/IEC 17025-2005 de todas las pruebas de laboratorio del DCSTDDF. 3 11. JUSTIFICACIÓN Sin estos recursos la autoridad competente no podrá desarrollar los análisis fitosanitarios, cónsonos con la demanda de los servicios, por lo tanto, a contribuir con la mejora continua de la capacidad de detección y diagnóstico fitosanitario. De no ejecutarse, se limita su competencia ante la demanda nacional e internacional. El Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (DCSTDDF) mediante sus análisis de detección y diagnóstico brinda herramientas de juicio para la toma de decisiones, contribuyendo a las acciones inherentes de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV) encaminadas a proteger las áreas agrícolas y productos vegetales; y prevenir la introducción, establecimiento y diseminación de plagas de plantas y partes para plantar, flores de follaje, arbolitos de navidad y productos vegetales a nivel nacional, cumpliendo así con la Ley 47 de 9 de julio de 1996 que crea la DNSV. Es por esto que la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal pretende con este proyecto la implementación de nuevas técnicas de detección y diagnóstico y actualización de los protocolos actuales, mediante adiestramientos para la mejora de la capacidad analítica y de diagnosis de los analistas de laboratorio y la incorporación de equipos e insumos de laboratorio. 12. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA /NECESIDAD Considerando que el incremento del comercio internacional y que los cambios climáticos actuales favorecen la dispersión y establecimiento de plagas primarias, secundarias y potenciales para los cultivos agrícolas nacionales y que además representan un riesgo para la salud humana (ejemplo el Hongo “Exserohilum rostratum” que produce herpes de piel y el Molusco “Achatina fulica” vector del nematodo “Angiostrongylus cantonensis” causante de la enfermedad “Meningoencefalitis eosinofilica” en humano), es fundamental contar con una mejor y mayor capacidad de detección y diagnóstico fitosanitario a nivel nacional. El DCSTDDF requiere incrementar la capacidad de respuesta a las actividades de vigilancia fitosanitaria, de importación y exportación para cumplir con los retos de un Panamá haciendo frente a las normas, regulaciones y protocolos internacionales vinculantes, que le permitan competir en el mercado internacional considerando los Tratados de libre comercio y promoción comercial acordados por Panamá. 13. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Fortalecer las actividades actuales de detección y diagnóstico fitosanitario y aumentar la capacidad de diagnostico de nuevas especies de plagas emergentes, incrementando el número de analistas y la capacidad de análisis del personal mediante capacitaciones y desarrollando nuevos protocolos de diagnóstico. 14. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Prevenir y controlar, en forma integral, los problemas Fitosanitarios y lograr la calidad Fitosanitaria de las plantas y productos vegetales en su proceso de producción, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte, así como, evitar la introducción, establecimiento y 4 diseminación de plagas de plantas y productos vegetales en el territorio de la República de Panamá. Objetivos específicos 1. Mejorar la capacidad técnica de detección y diagnostico taxonómico y molecular de plagas de importancia cuarentenaria y económica, a través de: La adquisición de equipos e insumos necesarios para la ejecución de los servicios ofrecidos. Capacitaciones (mejora continua) a los analistas que brinda actualmente el Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario al 31 de diciembre del 2016. 2. Acondicionamiento y equipamiento de los módulos de diagnostico fitosanitario de Paso Canoas (Chiriquí R1), Metetí (Darién R10) y Changuinola (Bocas del Toro R9). 3. Ampliar y acondicionar los invernaderos de los Laboratorios del DCSTDDF en Tocumen, Divisa y David. 15. ESTRATEGIAS Sede del Proyecto. Estará en Tapia- Tocumen, considerando los laboratorios regionales (David y Divisa) y módulos (Paso Canoas, Changuinola y Metetí). Financiamiento. Este proyecto se financiara como un nuevo proyecto de Inversión del Gobierno de la República de Panamá: Fortalecimiento de las capacidades de detección y diagnóstico fitosanitario, con una vida útil de cuatro (4) años (2016 – 2019). Contratación de tres (3) analistas asistentes. Graduados en Ingeniería Agronómica o Licenciatura en Biología desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, quienes procesaran y analizaran muestras en laboratorios de Entomología, Nematología y Virología de Tapia, David y Divisa. Consecución de equipos, reactivos y materiales de laboratorio. Capacitación en el exterior. Se realizarán ocho (8) eventos de capacitación en el exterior donde se adiestrará a quince (15) analistas en las siguientes disciplinas: Nematología (2), Malacología (1), Entomología (2), Micología (2), Virología (2) Bacteriología (1). Capacitaciones internas. Se realizarán dos (2) entrenamientos en acreditación como lo exige la norma ISO. En esta actividad se invertirá el 2.43% del presupuesto total del proyecto. Los diagnósticos se realizaran en las disciplinas de: Nematología, Malherbologìa, Malacología, Entomología, Micología, Virología y Bacteriología. En esta actividad se invertirá el 10.63% del presupuesto total del proyecto. Evaluación de los diagnósticos. Se verificaran las identificaciones taxonómicas de insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos, malezas, caracoles y babosas con el apoyo de especialistas a nivel nacional e internacional. Los análisis moleculares de laboratorio serán confirmados empleando controles positivos y negativos; además, se corroboraran los resultados obtenidos con los kits de campo y los obtenidos en laboratorio. 16. EL PROYECTO EN EL MARCO DE LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE GOBIERNO Y DEL PAE 2010-2014 5 Modernización institucional del sector público agropecuario: el fortalecimiento a los laboratorios mediante la incorporación equipos modernos y el adiestramiento en nuevas técnicas y taxonomía de plagas mejorará la capacidad analítica de detección y diagnóstico fitosanitario que brinda la CSTTDF a importadores, productores y técnicos. Se logrará ampliar la capacidad actual de diagnosticar plagas de interés económico y/o cuarentenario cumpliendo nuestra función de salvaguardar el patrimonio fitosanitario del país. Reconversión productiva: la información generada en los análisis de detección y diagnóstico complementan las actividades de vigilancia fitosanitaria que dan seguimiento a plagas de interés económico y/o cuarentenario lo cual es de suma importancia para que los productores nacionales puedan accesar a nuevos mercados de exportación. Seguridad Alimentaria: el diagnóstico pronto y confiable de una problemática fitosanitaria permite implementar medidas de manejo oportunas encaminadas a la reducción de las pérdidas y los costos en el manejo de la plaga. La correcta detección de plagas en materiales de propagación importados permite salvaguardar el patrimonio fitosanitario de nuestro país sobre el cual se planifican y desarrollan las producciones agrícolas. Estas actividades contribuyen directamente en la reducción de los costos de producción, en especial de los cultivos sensibles de la canasta básica. Comercialización: el establecimiento de áreas libres de determinadas plagas se fundamenta en diagnósticos fitosanitarios fiables desarrollados por analistas capacitados en la identificación taxonómica de dichas plagas. Estas áreas libres permitirán a los productores y empresarios poder ofertar productos sanos a otros mercados internacionales sin ningún tipo de restricción y de manera más estable. 17. RECURSOS DISPONIBLES La Dirección Nacional de Sanidad Vegetal cuenta las infraestructuras y analistas del Departamento de Coordinación de Servicios de Detección y Diagnóstico Fitosanitario a nivel nacional: Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (LNCRF), Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico Divisa, Herrera R3 (LRFDDI), Laboratorio Regional FitoDiagnóstico David, Chiriquí R1 (LRFDDA), Módulos de Paso Canoas (Chiriquí R1), Changuinola (Bocas del Toro R9) y Metetí (Darién R10). Además de Coordinadores Regionales y Técnicos del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria (DNSV), que organizan actividades con personal de las Regionales y Agencias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Ver Matriz adjunta sobre Cronograma de actividades) 6 19. RESULTADOS ESPERADOS Con la implementación del proyecto se pretende lograr los siguientes resultados: OBJETIVOS RESULTADOS 1 2 3 Laboratorios y módulos del DCSTDDF con la Certificación ISO 9001 Tres pruebas de laboratorio acreditadas por la norma ISO 17025 Ampliada el área de invernadero de los laboratorios de diagnostico de Tapia (Tocumen), Divisa (Herrera) y David (Chiriquí). Personal capacitado siete (15) nuevas metodologías de diagnóstico incorporadas a la oferta de servicios y mejorada la capacidad técnica de detección y diagnóstico taxonómico y molecular de plagas de importancia cuarentenaria y económica. Incorporados los análisis de ELISA DAS y ELISA DASI para el diagnóstico de virus y bacterias en los laboratorios de David y Divisa con personal capacitado (3) y provistos de los equipos y reactivos requeridos. Incorporados los análisis para el diagnostico de fitonemátodo en los laboratorios de Divisa y David con personal capacitado (2) y provistos de los equipos y reactivos requeridos. Áreas de trabajo disponibles para la ejecución de pruebas de patogenecidad de bacterias fitopatógenas, producción de plantas testigo y crías de enemigos naturales nativos en Tapia (Tocumen). Información técnica-científica que permite actualizar el estatus fitosanitario de plagas agrícolas a nivel nacional Ampliadas las Colecciones Baucher de insectos, moluscos, hongos y nematodos de los laboratorios de referencia de la CSTDDF-Tapia/Tocumen. Iniciadas estos tipos de colecciones en los laboratorios de David y Divisa. Bases de datos levantadas sobre plagas de plantas cultivadas comercialmente. 20. METAS Con la implementación del proyecto se pretende levantar información que provea sustento técnico-científico para la actualización de los Listados de plaga reportadas y de interés cuarentenario que emite la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal. Además de las siguientes metas: OBJETIVO METAS ESPECÍFICO Tener las capacidades físicas (equipos y adecuación de los invernaderos) 1 para brindar un servicio oportuno a los usuarios (importadores, exportadores, productores y técnicos). Contar con personal capacitado para brindar un servicio oportuno a los 2 usuarios (importadores, exportadores, productores y técnicos). Contar con Colecciones Baucher que sirvan de herramientas para las identificaciones de plagas. 3 Bases de datos que den soporte a la lista oficial de plagas reglamentadas de Panamá. 21. PRESUPUESTO 7 (Ver Matriz adjunta sobre Presupuesto mensualizado por objeto del gasto) II ESTUDIO TÉCNICO 22. LOCALIZACIÓN La sede del proyecto estará en el Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (LNCRF) del Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario ubicado en Tapia-Tocumen (Ciudad de Panamá). Se trabajará en coordinación con los Laboratorios Regionales de David y Divisa, Módulos de Paso Canoas, Changuinola y Metetí; además, con los Coordinadores Regionales de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal a fin de realizar los muestreos-fase diagnóstico en las Regiones R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R10 del Ministerio. 23. TAMAÑO DEL PROYECTO El proyecto realizará un aproximado total de 400,000 análisis por todos los laboratorios y módulos a nivel nacional (insectos, Nematodos, hongos, virus, bacterias y gasterópodos terrestres). 24. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO La Unidad Ejecutora será la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal a través del Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (DCSTDDF): Jefe del Departamento Coordinador del Proyecto Asistente administrativo (Planilla de Inversión): responsable de las solicitudes de bienes y servicios Analistas de laboratorio: responsables de los análisis de laboratorio. III. EVALUACIÓN FINANCIERA No aplica en este momento IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL No aplica en este momento V. EVALUACIÓN AMBIENTAL Durante el año 2013 se realizaron las consultas necesarias para definir la necesidad de realizar estudio de impacto ambiental para las dos obras de infraestructura que se tienen programadas para el 2015. 8
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )