Asignatura: Intervención Psicopedagógica y Trastornos del Desarrollo

Anuncio
Asignatura: Intervención Psicopedagógica y Trastornos del Desarrollo
Profesora: Asunción González del Yerro
Caso Tema 2. Discapacidad intelectual
Objetivos:

Aplicar los criterios propuestos por la AAIDD al diagnóstico de la
discapacidad intelectual.

Conocer cuáles son las habilidades adaptativas y las vinculadas a la
conducta adaptativa.

Comprender las ideas básicas del paradigma centrado en los apoyos y
saber aplicarlo al diseño de un plan individualizado de apoyos.

Conocer y saber describir algunas de las estrategias que facilitan la
adquisición de habilidades sociales.

Conocer el método que propone Troncoso para enseñar a leer a
alumnos con discapacidad intelectual.
Actividades:
1. Determina el diagnóstico que tendrían Carlos y Clara aplicando los criterios
diagnósticos que proponen el modelo del déficit, la AARM (1992) y la AAIDD
(2010), tras leer las siguientes descripciones (presentadas por FEAPS):
Bruno es un hombre afable de 32 años que habita, junto a sus padres, en un barrio de
reciente construcción en los aledaños de una capital de provincia aún poco
masificada y con un estilo de vida apacible, sin las prisas de las grandes urbes.
Desde hace cuatro años trabaja en una empresa de mantenimiento de parques y
jardines. Su escolaridad transcurrió en un centro de educación especial debido a que
tenía ciertas dificultades vinculadas a una encefalopatía supuestamente originada por
falta de oxígeno en el momento del parto. Cuando acabó su formación en el colegio
acudió a un centro ocupacional en el que se preparó en distintas tareas laborales. En
la actualidad Bruno ha obtenido, en un estudio de valoración psicológica y social que
se le ha realizado, un funcionamiento intelectual por debajo de la media (un cociente
intelectual de 59, considerándose por debajo de la media cuando es inferior a 70). En
cuanto a la capacidad de Bruno para adaptarse a su entorno, solamente presenta una
limitación de importancia relativa en sus habilidades de vida en el hogar, influida en
parte por la atención que le presta su madre en lo referente a alimentación, vestido,
compras, etc. Por lo demás se maneja con autonomía en la ciudad, se preocupa por
su salud, tiene un grupo de amigos y amigas con los que sale los fines de semana,
decidiendo él mismo qué hacer con su tiempo libre y su vida cotidiana, con total
apoyo de sus padres, amistades y vecindad.
Marisol es una joven de 21 años que, como Bruno, tiene informes de su niñez en los
que se afirma que las dificultades en su motricidad, lenguaje y aprendizaje pueden
estar motivadas por una falta de oxígeno en el momento del parto. En la actualidad,
acaba de terminar su escolaridad en un centro de educación especial. Vive con sus
padres y un hermano más pequeño en una preciosa ciudad costera, mirando al
Mediterráneo, donde la familia acudió hace quince años en busca de una respuesta a
los “problemas” de Marisol. En un estudio que se le ha realizado recientemente para
orientar su actividad ocupacional o laboral, ha obtenido en las pruebas de inteligencia
un cociente intelectual de 60. En cuanto a sus capacidades para adaptarse al medio,
Marisol aprende y tiene un buen funcionamiento con los contenidos escolares
tradicionales: lee, escribe y tiene nociones de cálculo, que maneja con cierta soltura;
se desenvuelve también con soltura en la habilidades básicas de autonomía personal
y tiene aficiones que cultiva en su tiempo de ocio: pasear en bicicleta, escuchar
música - es una experta en grupos españoles de música moderna-. Sin embargo,
Marisol tiene limitaciones importantes para comunicarse con las demás personas con
fluidez y espontaneidad, y de manera acorde al momento y lugar (aunque habla
correctamente y responde cuando se le hacen preguntas complejas); lo mismo ocurre
con el modo de entablar relación con los demás. Tampoco se mueve sola por la
ciudad, ni siquiera por el entorno cercano a su vivienda; necesita que se le preste
especial apoyo en lo referente al cuidado de su salud, desconoce prácticamente los
peligros (especialmente en relación con el tráfico); carece de recursos para organizar
su tiempo, para tomar decisiones y para planificar sus acciones teniendo en cuenta
las circunstancias que la rodean. Para las personas que la conocen son obvias las
limitaciones que en la actualidad manifiesta Marisol en su relacióncon el medio físico
y social en que vive.
2. Diseña un plan de apoyos para Juan siguiendo la propuesta de la AAIDD
(2010). (Esta actividad está tomada de Shrogen, Snell y Fallon, 2010)
Clara: estudiante de 16 años
A Clara le encanta el instituto. Es enormemente sociable, le encanta relacionarse con
los demás y tener muchos amigos, por lo que suele ir por los pasillos dando una
palmadita en la cabeza y llamando por su nombre a todo el que pasa. Las
interacciones que establece con los otros son, como esta forma peculiar de saludar,
repetitivas e inmaduras. A sus compañeros les cansa, les disgusta e intentan
distanciarse de ella.
Perfil de apoyos
Percentil Vida en el
hogar
Vida en la Actividades de
Comunidad aprendizaje
Actividades Salud y
sociales
seguridad
90
70
50
30
10
X
X
X
X
X
3. Consulta el libro de Troncoso y del Cerro (2009) (especialmente, los capítulos
del 5 al 9) y describe cómo enseñarías a leer a Victoria (incluyendo ejemplos del
material que utilizarías), alumna con discapacidad intelctual de seis años que se
encuentra en el último curso de Educación Infantil. Es muy sociable y se
encuentra bien integrada en el aula. Comprende el lenguaje cuando se utilizan
frases cortas y un vocabulario sencillo. Señala imágenes de las partes principales
del cuerpo humano, alimentos habituales, animales y otros objetos habituales en
su contexto cuando se le pide que lo haga al decir su nombre y reconoce las
fotos de sus familiares y de muchos alumnos de la clase. Se expresa utilizando
emisiones de una o dos palabras y medios de comunicación no verbal. Le gusta
mucho jugar con su muñeca Sara, darle el biberón y acostarla en su cunita.
Troncoso, Mª V. y del Cerro, M. (2009). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Ibero
americana Down 21 http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/index.html
Criterios de evaluación de la actividad





Criterios diagnósticos
- Modelo del déficit
- AARM (1992), AAIDD (2010)
Diseño del plan de apoyos (explicación del proceso,
promueve el desarro de la autodeterminación, áreas
de apoyo)
Diseño del plan de apoyos: descripción de
estrategias
Programa lectura (descripción de etapas),materiales,
ejemplos de ejercicios)
Programa lectura (materiales, ejemplos de
ejercicios)
Máx. Punt.
Punt. Práct
2
Punt.
Grupo
2
2
2
2
Grupo evaluado:
Bibliografía recomendada
Shalock y cols. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y
sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.
Antequera et al (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Junta de
Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/
PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/Manualdeatencionalalu
mnadoNEAE
Shrogen, K., Snell, M. y Fallon, P. (2010). Webinar on "Individualized Supports
Planning in Special Education: Applications to Students with Intellectual
Disability". AAID http://www.aaidd.org/media/PDFs/Finalslides.pdf
Troncoso, Mª V. y del Cerro, M. (2009). Síndrome de Down: lectura y escritura.
Fundación
Ibero
americana
Down
21
http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/index.html
Verdugo, M. A. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las
personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero 41(236), 7-21.
http://www.sindromedown.net/adjuntos/cEnlacesDescargas/611_1_ultimos.pdf
Descargar