PRÓLOGO El Atlas País a País pretende ser una herramienta rigurosa y completa, al mismo tiempo que comprensible y amena, para descubrir el mundo país a país, a través de todos los continentes. La obra está fundamentada en mapas referidos a estados independientes y comunidades autónomas, dispuestos alfabéticamente, complementados con mapas físicos y políticos de los continentes y con una sección preliminar de mapas temáticos, en los que se da cuenta de los principales argumentos culturales, sociales y económicos que afectan a todos los países, es decir, al conjunto del planeta. La presentación de los mapas de los estados apuesta por la claridad de los colores utilizados para representar el relieve y la comodidad en la lectura de los topónimos, que se encuentran referenciados en el índice con el que finaliza la obra. Pero no se trata exclusivamente de una colección de mapas, puesto que la obra contiene además una serie de textos y tablas en los que se ofrecen informaciones complementarias que ayudan a dar una dimensión explicativa a la cartografía. Así, junto a los mapas de los estados y las comunidades autónomas españolas, se encuentra un texto de presentación del territorio, en el que en breves palabras se explican sus rasgos fundamentales, de carácter geográfico, histórico y económico; una tabla con los principales datos básicos, demográficos, económicos y sociales; una serie de puntos de interés del territorio explicados a modo de ejemplos de su idiosincrasia geográfica y social; unos textos en los que se profundiza algo más en la geografía física, la demografía y la economía; una cronología con los principales acontecimientos históricos, y en determinados países unos textos complementarios en los que se caracteriza a las capitales y se detalla su desarrollo histórico, se exponen las divisiones administrativas o se relatan otras singularidades. En las páginas preliminares el lector encontrará un glosario en el que se explican los principales conceptos de la geografía económica y política y de la demografía, muchos de ellos utilizados en la obra; unas estadísticas de los principales estados productores, en el sector primario (agricultura y ganadería) y secundario (industria), y un ejemplo de los cambios en geografía política, a través de las diferentes etapas históricas, centrado en Europa. En definitiva, el Atlas País a País aúna una cartografía rigurosa con una presentación y con unos textos complementarios que facilitan la comprensión de la geografía a los estudiantes y la consulta rápida y eficaz al público en general. LOS EDITORES 001-010_ATLAS_PM.indd 3 12/05/10 18:59 SUMARIO Signos convencionales y abreviaturas 7 Francia 61 Glosario 8 Grecia 64 Producciones principales 10 Hungría 66 Geografía política histórica 11 Irlanda 68 Islandia 69 MAPAS TEMÁTICOS 12 Italia 70 Instituciones 14 Kosovo 73 Lenguas y religiones 15 Letonia 74 Población 16 Liechtenstein 75 Medio ambiente 20 Lituania 76 Urbanización 22 Luxemburgo 77 Escolaridad 24 Macedonia 78 Defensa 25 Malta 79 Nivel de vida 26 Moldavia 80 Recursos naturales e impacto ambiental 28 Mónaco 81 Energía 29 Montenegro 82 Noruega 83 30 Países Bajos 85 Planisferio 32 Polonia 87 Europa 34 Portugal 89 Europa físico 34 Reino Unido 91 Europa político 36 Rumanía 94 Albania 38 Rusia 95 Alemania 39 San Marino 98 Andorra 42 Serbia 99 Austria 43 Suecia 101 Bélgica 45 Suiza 103 Bielorrusia 47 Ucrania 105 Bosnia-Herzegovina 48 Vaticano 107 Bulgaria 49 Asia 108 República Checa 50 Asia físico 108 Croacia 52 Asia político 110 Dinamarca 53 Afganistán 112 Eslovaquia 54 Arabia Saudí 114 Eslovenia 55 Armenia 116 España 56 Azerbaiján 117 Estonia 59 Bahrein 118 Finlandia 60 Bangla Desh 119 PAÍSES DEL MUNDO 4 001-010_ATLAS_PM.indd 0 /03/10 20: 3 Bhután Birmania Brunei Camboya China Chipre Corea del Norte Corea del Sur Emiratos Árabes (Unión de) Filipinas Georgia India Indonesia Irak Irán Israel Japón Jordania Kazakistán Kirguistán Kuwait Laos Líbano Malaysia Maldivas Mongolia Nepal Omán Pakistán Qatar Singapur Siria Sri Lanka Tadjikistán Tailandia Taiwan Timor Oriental Turkmenistán Turquía Uzbekistán Vietnam Yemen África 120 121 123 124 125 128 129 130 132 133 135 136 139 141 143 145 147 150 151 152 153 154 155 156 158 159 160 161 162 164 165 166 167 168 169 171 172 173 174 176 177 179 180 África físico África político 180 182 Angola Argelia Benín Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún República Centroafricana Chad Comores República del Congo República Democrática del Congo Costa de Marfil Djibouti Egipto Eritrea Etiopía Gabón Gambia Ghana República de Guinea Guinea Ecuatorial Guinea-Bissau Kenia Lesotho Liberia Libia Madagascar Malawi Malí Marruecos Mauricio Mauritania Mozambique Namibia Níger Nigeria Ruanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Somalia Sudáfrica 184 185 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 219 220 221 222 223 224 226 227 228 229 230 231 232 5 001-010_ATLAS_PM.indd 5 0 /03/10 20: 3 Sudán 234 Swazilandia 235 Tanzania 236 Togo 237 Túnez 238 Uganda 239 Zambia 240 Zimbabwe 241 América 242 Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Oceanía 300 301 302 304 306 Oceanía físico Oceanía político Australia Belau Fidji Kiribati Marshall Micronesia Nauru Nueva Zelanda Papúa-Nueva Guinea Salomón Samoa Tonga Tuvalu Vanuatu 306 308 310 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 América del Norte y Central físico 242 América del Norte y Central político 244 América del Sur físico 246 América del Sur político 248 Antigua y Barbuda 250 Argentina 251 Bahamas 254 Barbados 255 Belice 256 Bolivia 257 Brasil 259 Canadá 262 Chile 265 Colombia 267 COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA 326 Costa Rica 269 Cuba 270 328 329 330 332 334 335 336 337 338 340 342 344 345 347 349 351 352 353 354 356 358 San Cristóbal y Nevis 297 San Vicente y las Granadinas 298 España físico España político Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-la Mancha Cataluña Ceuta y Melilla Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Murcia Navarra La Rioja Comunidad Valenciana País Vasco Santa Lucía 299 ÍNDICE DE TOPÓNIMOS Dominica 272 República Dominicana 273 Ecuador 274 El Salvador 276 Estados Unidos 277 Granada 281 Guatemala 282 Guyana 284 Haití 285 Honduras 286 Jamaica 287 México 288 Nicaragua 291 Panamá 292 Paraguay 293 Perú 295 6 001-010_ATLAS_PM.indd 0 /03/10 20: 3 SIGNOS CONVENCIONALES ELEMENTOS POLÍTICOS ELEMENTOS FÍSICOS FRONTERAS LOCALIDADES Río, curso permanente Internacional Curso intermitente Internacional en litigio Autonómica Cascada o catarata Marítima Canal Lago o embalse FRONTERAS (En mapas continentales y planisferios) Delhi Más de 2 000 000 de habitantes Perth Más de 1 000 000 de habitantes Natal Más de 500 000 habitantes Tucson Más de 250 000 habitantes Kofu Más de 100 000 habitantes Girona Más de 50 000 habitantes Chieti Más de 25 000 habitantes Lago intermitente Internacional Lago salado Internacional en litigio Lago salado intermitente DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Marismas ESPAÑA Estado independiente Glaciares GALICIA Comunidad autónoma Clipperton Dependencia (Francia) Aneto 3404 Laponia Región histórica COMUNICACIONES Autopistas Olot Barrera coralina Alpes Menos de 25 000 habitantes Cima y altitud ROMA Capital de estado Cadenas montañosas Sevilla Capital de comunidad independiente autónoma Ofenpass Paso, puerto de montaña 2149 Carreteras CURVAS DE NIVEL Ferrocarriles Aeropuerto Altimetría Puerto 0 200 500 1000 2000 3000 4000 5000 6000 metros CULTURA Y NATURALEZA * Yacimiento arqueológico Patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO) Principales áreas naturales protegidas ABREVIATURAS a.C. act. Arch. ant. B. C. c.a. can. CEE CEI c.f. Com. Contrac. Cord. Corr. d.C. Des. Din. E. Ecuat. antes de Jesucristo actualmente archipiélago antiguo, antiguamente bahía cabo comunidad autónoma canal Comunidad Económica Europea Comunidad de Estados Independientes capital federal comunidad contracorriente cordillera corriente después de Jesucristo desierto Dinamarca este ecuatorial Emb. Esp. Estr. EUA G. Gr. h. hab. I. Is. km L. Lag. M. m Merid. Mts. Occ. Or. ONU embalse España estrecho Estados Unidos de América golfo Greenwich hacia habitante isla islas kilómetros lago laguna montes metros meridional montes occidental oriental Organización de las Naciones Unidas OTAN P. Pen. PIB P.N. P. Nat. Port. prov. Pta. Rep. R.U. S. Sª. s.d. Sept. Ss. UE URSS Yac. arqueol. Organización del Tratado del Atlántico Norte pico península producto interior bruto parque nacional parque natural Portugal provincia punta república Reino Unido siglo sierra sin datos septentrional siglos Unión Europea Unión Soviética yacimiento arqueológico 7 001-010_ATLAS_PM.indd 0 /03/10 20: 3 GLOSARIO aglomeración urbana Espacio muy urbanizado que concentra una gran cantidad de población. Se compone de una ciudad principal y de un conjunto de localidades próximas, estrechamente relacionadas con ésta. A menudo tiene estructura administrativa propia para tratar problemas comunes (transportes, saneamiento, etc.), y se denomina área metropolitana. alfabetización Enseñanza de la lectura y la escritura a un grupo social determinado. La tasa de alfabetización es el porcentaje de población de un territorio o país, mayor de 15 años en general, que tiene capacidad para leer y escribir. capital Ciudad que posee el centro del gobierno y de la administración de un estado o de una de sus divisiones territoriales. Suelen ser ciudades con un gran abanico de funciones y amplias áreas de influencia. crecimiento natural Variación en el número de personas de una población determinada en un período de tiempo determinado, como resultado del balance entre natalidad y mortalidad y entre emigración e inmigración. Las tasas de crecimiento natural pueden ser positivas (aumento de la población) o negativas (disminución) y se expresan en porcentaje sobre la población inicial. ciudad Núcleo de población de infraestructura urbana compleja e importante número de habitantes, caracterizado por la reunión de actividades diversas, generalmente de los sectores secundario y terciario, opuestas a las actividades del primario, propias del ámbito rural, sobre el que ejerce determinada influencia. comunidad autónoma DIVISIÓN ADMINISTRATIVA 8 densidad de población Número de habitantes por una determinada unidad de superficie (en general, un kilómetro cuadrado). Se utiliza para ponderar las diferencias de población entre territorios. desempleo Situación en la que se encuentran las personas que forman parte de la población activa pero que carecen de trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa de un país o territorio que se encuentra sin trabajo. deuda externa Suma de las obligaciones financieras contraídas por un estado con el mercado extranjero para conseguir ingresos adicionales con los que hacer frente a momentos de crisis o gastos de notable entidad. división administrativa Cada una de las partes en que se divide, con fines administrativos, un estado independiente; posee un rango inferior al de ése. Comunidad autónoma es la denominación que recibe la principal división administrativa española, que puede ser, según la constitución de 1978, una región o una nacionalidad, a la que se otorga autonomía política y asume una serie de competencias. Cada comunidad autónoma está formada por una o varias provincias; la provincia es una agrupación de municipios, división territorial para el cumplimiento de las actividades del estado. En otros estados independientes, las divisiones administrativas principales reciben la denominación de estado, provincia, región, distrito o departamento, y pueden tener autonomía, más o menos amplia. emigración Conjunto de personas que se trasladan de un territorio o país a otro con el fin de trabajar y habitar en él de manera estable. escolaridad Período de la vida de una persona en el que se acude a un centro de enseñanza reglada, en general durante la infancia y la juventud. esperanza de vida Duración media de la vida en un grupo humano determinado. estado Organización política de un territorio independiente, donde ejerce el poder legal; el propio territorio. En algunos estados independientes, la principal de las divisiones administrativas recibe también este nombre. fecundidad (tasa de) Relación entre el número de nacimientos vivos y el efectivo de mujeres en edad de procrear. frontera Límite convencional o natural de un territorio. La de carácter internacional corresponde a los límites de un estado, fijados por un acuerdo con el estado contiguo, aunque a veces se encuentra en litigio. Todas las divisiones administrativas internas de los estados tienen también unos límites definidos. Las fronteras administrativas a veces coinciden con las naturales, formadas por un accidente geográfico (cordillera, río, etc.). geopolítica Estudio de las influencias mutuas existentes entre los factores geográficos y las situaciones políticas, generadas por las relaciones entre estados o territorios. inflación Aumento del índice general del precio de las mercancías y de los factores de producción y la consiguiente disminución del poder adquisitivo de la moneda. inmigración Conjunto de personas que habitan y trabajan en un territorio o país procedentes de otros. GLOSARIO 001-010_ATLAS_PM.indd 8 0 /03/10 20: 3 GLOSARIO índice de desarrollo humano (IDH) Índice creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para disponer de una medida estadística del desarrollo humano en un determinado país. A diferencia del producto interior bruto por habitante, tiene en cuenta, además de los ingresos por habitante, las condiciones de vida, con elementos relativos a la sanidad (esperanza de vida) o la educación (alfabetización). lengua oficial Lengua utilizada por el gobierno y las instituciones públicas de un estado o de una de sus divisiones administrativas. natalidad (tasa de) Relación entre el número anual (o de un período determinado) de nacimientos y la población total, expresada por cada 1 000 personas. mortalidad (tasa de) Relación entre el número anual (o de un período determinado) de fallecidos y la población total, expresada por cada 1 000 personas. mortalidad infantil Relación entre el número anual de defunciones de niños menores de un año y el número total de nacimientos. La tasa de mortalidad infantil se expresa por cada 1 000 nacimientos vivos. país Territorio en el que se desarrolla un pueblo o una nación. Se utiliza como sinónimo de estado. paridad de poder adquisitivo (PPA) PRODUCTO INTERIOR BRUTO La población urbana, a diferencia de la rural, es el conjunto de las personas que habitan en ciudades, cuya concreción varía sensiblemente según el país. Las migraciones de población, que consisten en el cambio de residencia a otro país o territorio, se deben, principalmente, a causas económicas o políticas. población activa Conjunto de personas en edad de trabajar, tengan trabajo (ocupados) o no (desempleados o parados). producto interior bruto (PIB) Valor total de los bienes y servicios generados en un territorio durante un período de tiempo determinado. El PIB por habitante es el resultado de dividir dicho valor por el número de habitantes del territorio considerado. En general, el PIB por habitante se expresa, para poder equiparar valores de diferentes países, a paridad de poder adquisitivo. Ésta se define por el número de unidades de cuenta monetaria de un país, necesario para comprar una cesta representativa de los bienes y los servicios, comparándolo con la misma compra efectuada en Estados Unidos, expresada en dólares EUA, y tomando como referencia un dólar ficticio llamado dólar internacional. producto nacional bruto (PNB) Suma total del producto interior bruto y el saldo de las rentas de los factores de producción transferidas desde el extranjero o al extranjero. organización territorial DIVISIÓN ADMINISTRATIVA paro DESEMPLEO provincia DIVISIÓN ADMINISTRATIVA población Conjunto de individuos que habitan en un territorio determinado. La evolución y características generales de la población humana conforman el objeto de estudio de la demografía. región Territorio dotado de unidad debido a sus características físicas (región natural), históricas o económicas. En algunos estados es el nombre que recibe cada una de sus divisiones administrativas. sector económico Clasificación de las actividades económicas humanas, según su naturaleza. En el sector primario se incluyen las actividades productoras de materias no elaboradas (pesca, agricultura, ganadería, recursos forestales), en el sector secundario, las que transforman las materias no elaboradas (industria), y en el sector terciario, las relacionadas con los servicios (administración, comercio, educación, actividades financieras, turismo, etc.). vías de comunicación Espacio natural o construido que se utiliza para ir de un lugar a otro. Las vías de comunicación, que pueden ser terrestres, marítimas o aéreas, son utilizadas tanto para el transporte de personas como de mercancías. Las carreteras son vías de comunicación para la circulación rodada y están destinadas al paso de automóviles y camiones. El ferrocarril es una vía de comunicación terrestre acondicionada para la circulación de trenes y que tiene mucha importancia para el transporte en zonas densamente urbanizadas y para los trayectos de distancias medias. La navegación marítima y fluvial es el conjunto de desplazamientos que se realizan con navíos en el mar, en ríos y en canales navegables. Los puertos marítimos son los espacios naturales o artificiales que proporcionan abrigo a las embarcaciones y están dotados de instalaciones para el embarque y desembarque de pasajeros y mercancías. El aeropuerto, por su parte, es el conjunto de instalaciones destinadas a asegurar la navegación aérea, que constituye el sistema más utilizado para el desplazamiento de pasajeros en las distancias largas. GLOSARIO 001-010_ATLAS_PM.indd 9 9 08/03/10 18:10 PRODUCCIONES PRINCIPALES TRIGO ARROZ MAÍZ ACEITE DE OLIVA En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) China 110 000 China 187 000 Estados Unidos 332 100 España 1 210 India 74 900 India 141 100 China 152 000 Italia 590 Estados Unidos 53 600 Indonesia 57 000 Brasil 51 600 Grecia 330 Rusia 49 400 Bangla Desh 43 500 México 22 500 Túnez 200 Francia 33 200 Vietnam 35 600 Argentina 21 800 Turquía 170 Pakistán 23 500 Birmania 32 600 India 16 800 Siria 150 Alemania 21 400 Tailandia 27 900 Francia 13 100 Marruecos 80 CAFÉ CACAO TÉ CÍTRICOS En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) En miles de toneladas (2007) Brasil 2 180 Costa de Marfil 1 300 China 1 190 Brasil 20 700 Vietnam 1 060 Ghana 690 India 950 China 19 600 10 000 Colombia 710 Indonesia 620 Kenia 320 Estados Unidos Indonesia 670 Nigeria 500 Sri Lanka 300 México 6 850 Etiopía 330 Brasil 220 Indonesia 190 India 6 300 México 320 Camerún 180 Turquía 190 España 5 150 India 275 Ecuador 90 Vietnam 150 Irán 3 700 MADERA CABAÑA BOVINA CABAÑA OVINA PESCA En miles de metros cúbicos (2007) En miles de cabezas (2007) En miles de cabezas (2007) En miles de toneladas (2007) Estados Unidos 444 000 India 276 500 China 172 000 China India 330 200 Brasil 208 350 Australia 100 000 Indonesia 56 200 8 000 China 294 400 China 140 000 India 64 300 India 7 300 Brasil 245 000 Estados Unidos 97 000 Irán 52 200 Perú 7 300 Rusia 207 000 Pakistán 56 900 Sudán 49 000 Japón 5 600 Canadá 195 900 Argentina 50 800 Nueva Zelanda 40 000 Estados Unidos 5 300 Indonesia 103 400 Etiopía 43 000 Reino Unido 33 600 Chile 5 000 CARBÓN DE HULLA PETRÓLEO GAS NATURAL ORO En miles de toneladas (2008) En miles de toneladas (2008) En millones de metros cúbicos (2008) En kilogramos (2008) China 2 730 000 Rusia 470 000 Rusia 621 000 China 295 000 Estados Unidos 1 060 000 Arabia Saudí 462 000 Estados Unidos 582 000 Sudáfrica 250 000 India 512 000 Estados Unidos 247 000 Canadá 171 000 Estados Unidos 230 000 Australia 400 000 Irán 201 000 Irán 116 000 Australia 225 000 Rusia 322 000 China 189 000 Noruega 99 000 Perú 175 000 Sudáfrica 245 000 México 139 000 Argelia 86 000 Rusia 165 000 Indonesia 243 000 Emiratos Árabes Unidos 134 000 Países Bajos 85 000 Canadá 100 000 ACERO CEMENTO AUTOMÓVILES TELEVISORES En miles de toneladas (2008) En miles de toneladas (2008) En miles de unidades (2008) En miles de unidades (2008) China 513 000 China 1 450 000 Japón 9 900 China 85 000 Japón 123 000 India 175 000 China 6 700 Indonesia 24 000 Estados Unidos 94 000 Estados Unidos 89 000 Alemania 5 500 Polonia 17 000 Rusia 74 000 Japón 67 000 Estados Unidos 3 800 Brasil 13 000 Corea del Sur 55 000 Rusia 61 000 Corea del Sur 3 400 Hungría 12 000 India 53 000 Corea del Sur 57 000 Brasil 2 600 Japón 9 700 Alemania 48 000 España 55 000 Francia 2 100 Turquía 9 300 10 PRODUCCIONES PRINCIPALES 001-010_ATLAS_PM.indd 10 0 /03/10 20: 3 GEOGRAFÍA POLÍTICA HISTÓRICA Europa 1904 SUECIA DINAMARCA OCÉANO REINO UNIDO PAÍSES BAJOS AT L Á NT I C O LUXEMBURGO BÉLGICA R ALEMANIA U S I A FRANCIA AUSTRIA-HUNGRÍA SUIZA MÓNACO E S P A Ñ A I ANDORRA A PO BULGARIA L UG A RT T AL I RUMANÍA SERBIA IM S. MARINO PE LIECHTENSTEIN Gibraltar (R.U.) RIO OTO MAN O GRECIA Argelia (FRANCIA) MARRUECOS Túnez (FRANCIA) Malta MONTENEGRO (R.U.) En los últimos cien años, en Europa se han formado y han desaparecido estados independientes, por lo que la división política difiere según las épocas, siendo el resultado de procesos históricos y sociales. Si comparamos los mapas de 1904, 1980 y 2010 (véase página 36) se constata el declive de los estados imperiales o compuestos y el incremento del número de estados soberanos, aunque también existe un nueva forma de agrupación de territorios, en el seno de la Unión Europea. Europa 1980 FINLANDIA NORUEGA SUECIA DINAMARCA REINO IRLANDA OCÉANO PAÍSES BAJOS UNIDO AT L Á NT I C O LUXEMBURGO U N I Ó N S O V I É T I C A ALEMANIA (R.D.A.) P O LO N I A BÉLGICA FRANCIA CHE COS ALEMANIA (R.F.A.) SUIZA LOV AQU IA AUSTRIA HUNGRÍA RUMANÍA I AL T UG ANDORRA LIECHTENSTEIN S. MARINO BULGARIA A PO I Gibraltar (R.U.) L RT YUGOSLAVIA A E S P A Ñ A MÓNACO VATICANO GRECIA TURQUÍA ALBANIA MARRUECOS ARGELIA TÚNEZ MALTA GEOGRAFÍA POLÍTICA HISTÓRICA 011-029_ATLAS_PM.indd 11 11 08/03/10 09:15 011-029_ATLAS_PM.indd 12 08/03/10 09:15 Mapas Consumo d OCÉANO AT L Á N T I C O OC PA C temáticos OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Barriles por día menos de 10 000 de 50 000 a 100 000 de 200 000 a 500 000 de 1 000 000 a 8 000 000 de 10 000 a 50 000 de 100 000 a 200 000 de 500 000 a 1 000 000 más de 20 000 000 011-029_ATLAS_PM.indd 13 08/03/10 09:15 MAPAS TEMÁTICOS INSTITUCIONES Organizaciones in ernacionales OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Commonwealth of Nations (Mancomunidad Británica de Naciones) Grupo de los 7 Grupo de los 20 Organizaciones regionales OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Mercosur 14 Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste (CEDEAO) Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) Comunidad para el Desarrollo del África Austral (CEDAM o SADC) Comunidad de Estados Independientes (CEI) Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) Liga Árabe Unión Europea (UE) Comunidad Andina INSTITUCIONES 011-029_ATLAS_PM.indd 1 08/03/10 09:15 LENGUAS Y RELIGIONES MAPAS TEMÁTICOS Lenguas oficiales de mayor difusión OCÉANO OCÉANO AT L Á N T I C O PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Inglés Francés Español Árabe Portugués Chino Ruso Otras lenguas Principales religiones del mundo OCÉANO OCÉANO AT L Á N T I C O PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO OCÉANO ÍNDICO AT L Á N T I C O Cristianismo Católico Protestante Islam Sunita Chiita Judaísmo Sincretismo Sikh Hinduismo Budismo Sintoísmo Taoísmo y confuncianismo Ortodoxo LENGUAS Y RELIGIONES 011-029_ATLAS_PM.indd 15 15 08/03/10 09:15 MAPAS TEMÁTICOS POBLACIÓN Densidad de la población Noroeste de Europa Oriente Próximo Noreste de Estados Unidos OCÉANO OCÉANO Sur de Asia AT L Á N T I C O OCÉANO Este de Asia PA C Í F I C O PA C Í F I C O Oeste de la costa africana Sureste asiático Sureste de Brasil OCÉANO ÍNDICO Densidad de población menos de 1 hab./km2 de 10 a 100 hab./km2 Megalópolis de 1 a 10 hab./km2 más de 100 hab./km2 Focos de gran densidad humana Crecimiento natural OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Crecimiento natural anual de la población (en %) menos de 0 16 de 0 a 1 de 1 a 2 de 2 a 3 más de 3 POBLACIÓN 011-029_ATLAS_PM.indd 1 08/03/10 09:15 POBLACIÓN MAPAS TEMÁTICOS Población menor de 15 años OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Población menor de 15 años (% de la población total) menos de 20 de 20 a 30 de 30 a 35 de 35 a 40 de 40 a 45 más de 45 Población mayor de 65 años OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Población mayor de 65 años (% de la población total) menos de 3 de 3 a 6 de 6 a 9 de 9 a 12 de 12 a 15 más de 15 POBLACIÓN 011-029_ATLAS_PM.indd 1 17 08/03/10 09:15 MAPAS TEMÁTICOS POBLACIÓN Esperanza de vida OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Esperanza de vida al nacer (en años) menos de 40 de 40 a 50 de 50 a 60 de 60 a 70 de 70 a 75 de 75 a 80 más de 80 Fecundidad OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO OCÉANO ÍNDICO AT L Á N T I C O Número de hijos por mujer (media) de 0 a 2 18 de 2 a 4 de 4 a 6 más de 6 POBLACIÓN 011-029_ATLAS_PM.indd 18 08/03/10 09:15 POBLACIÓN MAPAS TEMÁTICOS Natalidad y mortalidad OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Número anual de nacimientos por cada 1 000 habitantes menos de 10 de 10 a 15 de 15 a 20 de 20 a 30 de 30 a 40 más de 40 de 10 a 15 de 15 a 20 más de 20 Número anual de fallecimientos por cada 1 000 habitantes menos de 5 de 5 a 8 de 8 a 10 Mortalidad infantil OCÉANO AT L Á N T I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO PA C Í F I C O OCÉANO ÍNDICO OCÉANO AT L Á N T I C O Número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1 000 nacimientos menos de 5 de 5 a 10 de 10 a 25 de 25 a 50 de 50 a 100 más de 100 POBLACIÓN 011-029_ATLAS_PM.indd 19 19 08/03/10 09:1 PL VS ESPAÑA V LT R A EUROPA Ocupa la mayor parte de la península Ibérica (y los archipiélagos de Baleares y Canarias), y su territorio se ordena en torno a una gran unidad central, la Meseta. Tiene un clima mediterráneo, excepto en el norte, donde es oceánico. La población está polarizada en Madrid y la periferia mediterránea y atlántica. Se divide en 17 comunidades autónomas, con personalidades a menudo pronunciadas (Cataluña, País Vasco, Galicia). Estado miembro de la Unión Europea, a su base agrícola, típicamente mediterránea, e industrial, muy diversificada, debe añadirse un sector terciario muy desarrollado, del que destaca el turismo. ❶ En la sierra de Covadonga, sita en el parque nacional de los Picos de Europa, un ejército astur, al mando de Don Pelayo, venció a los musulmanes en 722. Fue el origen del reino de Asturias, antecedente de los de León, Castilla y España. ❷ La villa de Madrid tuvo un rápido crecimiento a partir de 1561, año en el que Felipe II trasladó allí su corte, por su benigno clima y abundante caza. ❸ La Mancha es una extensa llanura de la Meseta meridional. Famosa por ser escenario de las andanzas de Don Quijote y por sus quesos, sus cultivos extensivos se basan en la trilogía agrícola mediterránea: cereales, vid y olivos. ❹ El palacio de la Alhambra, en la ciudad de Granada, se construyó en los siglos XIII-XIV, cuando la dinastía nazarí gobernaba el reino musulmán de Granada, que se mantuvo hasta la conquista cristiana de 1492. ❺ La población de Benidorm, situada en la costa de la Comunidad Valenciana, es una de las ciudades que mejor representa un tipo de turismo masivo basado en el sol y la playa. B Betanzos Cantábrica a Pontevedra G Ourense P. N. Islas Atlánticas de Galicia Tu i Picos * deP. N.Europa Yacimiento Astorga Sahagún de Las Teleno La Bañeza Médulas 2188 Benavente ampos C Donostia/San Bayona F R A N C I A Sebastián Pau P. N. de Irun Aigüestortes o P Eibar a í s V a s c y lagoSt. Maurici Pamplona/ Vignemale Vielha Vitoria/ A Aneto P 3303 Iruña Gasteiz AN i r 3404 Briviesca Jaca Tafalla i Burgos Yacimiento Logroño P. N. de Ordesa n e o de Atapuerca Ebro Miranda de Ebro a r b L I o a n Co m. c n a M * Tint o L R P O O C É A N O an T U i * Va r Tu le n c G ia a Faro 9o Long. O. 16o de Greenwich * 14o Marbella Santa Cruz * * Tánger Motril El Ejido o Estepona C o s t a d e l S l de G M ata Alborán (Esp.) Tetuán Peñón de Alhucemas (Esp.) Peñón de Vélez Is. Chafarinas de la Gomera (Esp.) Melilla (Esp.) (Esp.) Alhucenas M A R R U E C O S 6o C. La Línea de la Concepción Algeciras Gibraltar (Reino Unido) C. Trafalgar Fuerteventura P. N. de la Caldera de Tenerife de Taburiente Las Palmas de TenerifeTeide 3718 Gran Canaria 28o Gomera P. N. del o Teide C a n a r i a s 28 P. N. de Garajonay 0 100 km Hierro Gran Canaria * Frontera San Fernando ltar E s t r e c h o d e G i b ra Lanzarote ATLÁNTICO Ceuta (Esp.) Arrecife P. N. de Timanfaya OCÉANO La Palma * * Cádiz 18o 56 Gua i c A r op e é l 3 4 * a Oporto LISBOA 37o * y Monte Perdido La Seu Calahorra Monasterios Barbastro Alfaro Verín de Suso y Yuso S i Tudela A rlanz a Urbión s e Palencia Huesca d S eg Tarazona Tauste rra Venta de Baños 2228 Soriat e C Lleida Zaragoza Tie Braganza C Aranda m Los Monegros Zamora Valladolid Utebo s Mona de Duero Fraga a Almazán de Pobl Tordesillas Duero Duero Cuéllar s V Calatayud Cariñena E b ro Ayllón Reus Sepúlveda t Sigüenza rme Caspe A s Daroca Arévalo Segovia Alcañiz Cam l Salamanca i r a Calamocha t Tortosa Alba de Tormes n l o j T a a e a d Morell C. To C Guarda Ciudad-Rodrigo Alcobendas Guadalajara Ávila Vinaròs Monasterio de El Escorial Alcalá de Peñarroya a Béjar m MADRID ❷ Henares Teruel 2019 Benicarló t e Móstoles Getafe S i sAlma Javalambre nzor Talavera de Cuenca Plasencia Tarancón stellón de la Pla a C 2020 2592 la Reina Aranjuez Pla Castelló deIs.la Co P. N. de las Taj o a Sagunto/Sagunt Toledo Alcántara Tablas de Daimiel Monasterio Utiel Golf o de a o Cáceres de Guadalupe Mon h Mota del Cuervo tes de Toled Valencia Requena Trujillo P. N. de Alcázar de Torrent La Roda car San Juan a Cabañeros Extremadura Vale ncia Jú I Alzira Tomelloso ❸ i Albacete d a Ciuda Mérida d Real u G ia Gand Xàtiva Elvas Don Benito a Manzanares Dénia Badajoz Puertollano Almansa Alcoy/Alcoi C. de Olivenza Valdepeñas Almendralejo ❺ la Nao Hellín Zafra Elda Benidorm Pozoblanco La Carolina Llerena licante ant/A Alac lx Elche/E M o r e n a Santa Pola a S i e r r a c Murcia Linares u q n l i Orihuela Sagra v a i r d Aracena Bla Gua Úbeda a 2361 Córdoba t s Totana Co Baeza Jaén Lora del Río Lorca Baena Mancha Real Vélez-Rubio Écija C. de Palos Carmona Cartagena a Camas Baza Lucena u c í Estep Sev a illa Águilas Lepe Guadix Huelva l Dos Hermanas Las Ma a rismas Vera Granada d Loja Utrera G. de A n Mulhacén 3478 P. N. de Doñana Antequ Archidona ❹ Cádiz era Almería P. N. de Sierra Nevada Puerto de Jerez Málaga Ronda Sta. María de la g * ViMgoiño Bilbao Barakaldo l 40o ra Torre Cerredo Sarria Becerreá 2648 ❶ Monforte de Lemos Ponferrada León Car rión 2 Cordille ia C. d Santander Torrelavega Mieres Cueva de Altamira Lugo c li Padrón Llanes To A T L Á N T I C O C. Finisterre Gijón Avilés Oviedo a Burdeos 0o a París D 3o Golfo de Vizc aya e Ajo re Santiago de Compostela 43 C s Peña ó n Carballo o Ribadeo de C. Gállego Ferrol A Coruña 6o Pisu erga 9o A 1 a Casablanca 3o M a r Orán ARGELIA Long. E. 0o O. de Greenwich ESPAÑA 030-10 _ATLAS_PM.indd 5 08/03/10 10:55 e d ESPAÑA Datos básicos Economía Moneda: euro PIB por hab.: 35 000 dólares anuales Estructura de la población activa: sector primario, 4 %; industria, 26 %; servicios, 70 % Sociedad Gasto en defensa sobre PIB: 1,2 % Gasto en educación sobre PIB: 6 % Forma de gobierno: monarquía; sistema parlamentario democrático Organización territorial: estado dividido en 17 comunidades autónomas ntpelliergallego ay vasco Marsella Mo(catalán, Lengua oficial: español e Tou en lous sus respectivas comunidades autónomas) Religión mayoritaria: católica Internet: www.la-moncloa.es o de estortes oSt. Maurici 43 gros ga C ad TerrassaSab Mataró Badalona Monasterio de Poblet Igualada Valls Gavà C Barcelona l'Hospitalet de Llobregat Tarragona Cambrils C. Tortosa a e añiz ortosa la inaròs Reus B ra v a l Ter Girona t a resa Vic a Man Palamós ell os S eg Lleida C. de Creus Figueres ñ re arbastro Perpiñán a * F 3 RRA ta E Vielha o ANDO Aneto ANDORRA LA VELLA 3404 Puigcerdà i n esa e o s dido u Olot La Seu d’Urgell enicarló Ciutadella Pollença stellón de la Plana/ jor Menorca na bretes Puig Ma Plaum astelló deIs.la Col 1445 Muro /Sagunt Manacor Palma olfo de Ma llo rca encia P. N. de Cabrera alen cia Ibiz a andia Dénia i C. de la Nao Cabrera Eivissa nidorm ant/Alicante ola Bla n ca s M A E. 0o O. enwich e d i t e r r * l a B Formentera V LT R A á n e a r 40o Maó e s e o 37o ARGEL 0 a Túnez 200 km GEOGRAFÍA FÍSICA España se encuentra en las latitudes medias, en zona plenamente mediterránea. Tiene una elevada altitud media (660 metros), al caracterizarse por la presencia de una meseta, que ocupa más de las dos quintas partes de la península Ibérica. Las montañas del Sistema Central dividen la Meseta: la cuenca del Duero al norte y las del Tajo y el La organización territorial prevista en la constitución de 1978 se basa en los municipios, las provincias y las comunidades autónomas. Las provincias son agrupaciones de municipios y dividen el territorio para el cumplimiento de las actividades del estado. Pero la constitución, además, reconoce el derecho de las nacionalidades y regiones de que se compone España, formadas por una o diversas provincias limítrofes con características comunes, a organizarse en comunidades autónomas. Así pues, mediante la fórmula del denominado «estado de las autonomías», se contempla el establecimiento de parlamentos y gobiernos autónomos, dotados de determinadas competencias legislativas y ejecutivas. COMUNIDAD AUTÓNOMA Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Navarra La Rioja Comunidad Valenciana País Vasco SUPERFICIE (km2) POBLACIÓN 87 598 47 720 10 604 4 992 7 447 5 321 94 225 79 462 32 113 41 635 29 574 8 028 11 313 10 390 5 045 23 255 7 235 Guadiana al sur. La Meseta aparece circundada de montañas (cordillera Cantábrica, sistema Ibérico, Sierra Morena), excepto por el oeste. Fuera de la Meseta, se encuentran los valles del Ebro y del Guadalquivir. Más allá se encuentran los Pirineos, al norte, y la Cordillera Penibética, al sur, con la altura máxima de la Península (Mulhacén, 3 478 m). Las Baleares, a excepción de Menorca, prolongan la cordillera Subbética. En las Canarias, de origen volcánico, hay la máxima altitud de España (Teide, 3 718 m). El clima es en su conjunto de tipo mediterráneo (España seca), aunque en el interior hay claros rasgos continentales, con temperaturas más extremas, mientras que en la zona cantábrica y en algunas zonas de montaña (Pirineos) el clima es oceánico o más lluvioso (España húmeda). DEMOGRAFÍA Desde 1930, la población se ha duplicado; pero tanto el crecimiento demográfico como su distribución espacial han tenido ritmos diferentes según las zonas. El desarrollo económico, polarizado en Madrid y determinadas áreas periféricas (Cataluña, País Vasco), explica las diferencias: más crecimiento y más densidad en esas zonas que en el interior peninsular. De 1950 a 1975, centenares de miles de habitantes de zonas rurales se instalaron en Cataluña, Madrid o el País Vasco. Y desde 1995, en esas mismas zonas se instalan inmigrantes extranjeros (especialmente procedentes del norte de África y de América Latina). Las tasas de natalidad y mortalidad se han reducido, equiparándose a las de la Europa occidental. La capital, Madrid (3 140 000 habitantes), aúna a su carácter de centro político una notable importancia económica y social; la capital de Cataluña, Barcelona (1 625 000 hab.), tiene asimismo un gran peso económico y social. Valencia, Sevilla, (2009) 8 302 923 1 345 473 1 085 289 1 095 426 2 103 992 589 235 2 563 521 2 081 313 7 475 420 1 102 410 2 796 089 6 386 932 1 446 520 630 578 321 702 5 094 675 2 172 175 CAPITAL Sevilla Zaragoza Oviedo Palma Las Palmas y Sta. Cruz Santander Valladolid Toledo Barcelona Mérida Santiago de Compostela Madrid Murcia Pamplona Logroño Valencia Vitoria Zaragoza y Málaga superan el medio millón de habitantes. Las diferencias entre centro y periferia también son perceptibles por la diversidad idiomática existente. La geografía lingüística une al español, lengua oficial del estado, otras lenguas: gallego (oficial en Galicia), vasco (oficial en el País Vasco y en el norte de Navarra), catalán (oficial en Cataluña, Baleares y, denominado valenciano, en la Comunidad Valenciana), asturiano (en Asturias) y aragonés (en Aragón). ECONOMÍA A partir de 1960 la economía española emprendió un proceso de desarrollo y modernización. El sector agrícola incrementó su productividad y su capacidad exportadora, a la vez que redujo la mano de obra. Destacan los cultivos cerealísticos (Castilla y Andalucía), aceite de oliva (Andalucía, Cataluña), agrios (Comunidad Valenciana) y vino (Andalucía, La Rioja, Cataluña, Castilla y León). Están desarrollados todos los sectores ganaderos, la silvicultura (corcho) y la pesca, especialmente en todo el litoral atlántico. Los principales recursos mineros se hallan en las cuencas carboníferas de Asturias y León. El sector industrial está diversificado: textil, química, cemento, agroalimentaria, electrónica, automóvil, etc. Muchas empresas multinacionales instalaron industrias en España, pero algunas se han trasladado a países emergentes, con mano de obra más barata. Los principales socios comerciales de España son los demás estados de la Unión Europea y Estados Unidos. Los servicios, entre los que cabe destacar el turismo, sector del que España es uno de los líderes mundiales, han vivido un gran desarrollo. Uno de los principales problemas es el desempleo (unido a menudo a los vaivenes del sector inmobiliario), cuya tasa es de las más elevadas de la Unión Europea. ESPAÑA 030-10 _ATLAS_PM.indd 5 EUROPA Demografía Población: 46 745 807 hab. (2009) Población urbana: 77 % Esperanza de vida: 80 años Tasa de mortalidad infantil: 4 ‰ Estructura de la población por edades: menos de 15 años, 15 %; 15-64 años, 67 %; más de 65, 18 % CIA VS Organización territorial española Capital: Madrid Extensión: 505 990 km2 París PL 57 08/03/10 10:55 OCEANÍA POLÍTICO TAIWAN 1 D 140o C 130o Parece Vela (Japón) o 20 Laoag d e M a r C . s I C o r Is. Mortlock t a k Ra Is. Belau li k PALIKIR Is. Truk a Is . M ar s hall a Davao N E S I A R Is. Woleai Is. Ifalix É M A R S H A L L M I C R NGERULMUD Butuan ga O Is. Eniwetok . AS FILIPIN Zamboan ❶ Gu am (Estados Unidos) Is. Yap Iloilo Bacolod Cebú l i n a MAJURO s U B E L A TARAWA lo Goronta M 0o S E u ol I O D N N a Merauke a r e A ra f u Mar d DILI TIMOR TAL ORIEN Kupangr d e Ma o 10 Timo a Weipa Cooktown ne Katheri N Haasts S U A T rings th E Per O C e Aus da A N 40o ANBERRA C Wagga Wagga o ne Bendig t Melbour Ballara M a r Auckland d e Hamilton New Plymouth on g Geel Palmerston North WELLINGTON on n Ta s m a É Sydney tta i Adela Is. K Lord Howe (Australia) Newcastle Parrama ny 110o O 120o En Oceanía se encuentran archipiélagos e islas, de muy reducidas dimensiones en algunos casos, que son estados independientes, aunque en el pasado fueron colonias. Pero existen todavía diversas dependencias políticas, tanto de estados 308 ugus Port A Norfolk (Australia) Gold Coas Grafton Dubbo ta a Brisbanet Bourke Alba usta Aug (Francia) Toowoomba datta an trali Í N D 130o I C ia Launcest Hobart europeos o americanos (Francia, Reino Unido, Estados Unidos) como de estados del propio continente (Australia, Nueva Zelanda), en algunos casos con una gran autonomía. Oceanía es el menos poblado de todos los continentes, y desde el punto de vista 150o .indd 308 Na NU ZEL AN DA O 140o Tau Hokitika T a s m a n i a Christchurch 8 160o Invercargill Stewart Dunedin 170o económico sobresale la pujanza de Australia y Nueva Zelanda, que forman parte del mundo desarrollado. El empuje del turismo durante los últimos decenios ha creado una imagen paradisíaca de estas islas, asociada al paisaje tropical y a sus playas. OCEANÍA POLÍTICO 30 -325_ATLAS_PM_ S ❷ Rockhampton Finke Penon ía Bah FI A Oodna anc sper PORT VILA NUEV AC A L E Is. de DO la Nueva Caledonia NI A Chersterfield Townsville I L A R n Gra 7 n Normanto Alice Sp Bluff g 30 H é b r i d a s Is. a Mount Is Leon o N u e v a s Nouméa ora 6 Is. Santa Cruz d Po 20o rs tle Wate e wca s V N Ó M C o r a l Barcaldine dland rt H e O V A N U A T U Cairns ek nt Cre Tenna e m d e l Creek Hall´s Broom L U ta al Le Derby o HONIARA M a r Birdum 5 l Kupiano Arch. de as las Luisiad Gove r Darwin a A S ESBY PORT MOR Daru S n nd de Ba A N U E V Í T I s . G U I N E A C A P ó s 4 Ujundgang Pan Mar Arch. Bismarck Pomio Nueva Lae Bretaña Goroka ah Tanahmer Nueva - Irlanda A P Ú A de Rab aul Madang Guinea Nueva c Ambon A I A Is. P Wewak Jayapura Ocean NAURU tazgo i r a n Lorengau lm il . I s ManadoTernate G e Mar d es b e l é C . Is. Kapingamarangi Is 3 Is. Taongi Is Legaspi Catbalogan 10o (Estados Unidos) . Q I. Wake (Estados Unidos) MA RIA NAS SE PTE NT RIO NA LES Is a s MANILAn City F i l i p i n uezó G 170o Saipan Baguío Tarlac 2 F 160o E 150o Is. Mar ianas OCEANÍA B 120o O A 08/03/10 13:3 Lon OCEANÍA POLÍTICO 180o I 170o H J I G 150o 140o K e Cánce r l ) (Estados Unidos) H P A N Hilo a i i 20o O o L w Johnston (Estados Unidos) i É a OCEANÍA s s L Trópico d a Honolulu t a k Ra l RO Palmyra (E stados Unido 10o s) I s l K i . G b rt Fé A T Is . To ke la u ❸ VAIAKU U 0o I e L (N. Zelanda ) s. APIA arq Is. M I SA M OA A M E R IC NA SA M OA (Estados UA nidos) s Mata-Utu Wallis y Futuna (Francia) a) a) a Trópico de Capricor n k F Avarua R A ) Is s N . T ub N T C Is. d de G el Duque lousc ester ua E . ie Tahit d a í d Papee te (Franc ia io I I s o nd Niue (N. Zeland L sa o ela ❸ O Is. d e l a S oc .Z (N Is. Tonga NUKU'ALOFA P ❸ C TONGA i Is. Lau ue Pago Pago FIDJI SUVA Ecuad or n Is. A O i V C B e LA I ni n U I L F Christmas (Estados Unido s) R e Í Jarvis s il I a Howland (Estad os Unidos) Baker (Estados Unidos) x Is ARAWA S u a 10o I A m o E S t ú A M i Is. G am Is. Kermadec (N. Zelanda) 20o bier Is. P (Re itcai ino r Uni n do) kland amilton mouth on North GTON Tauranga Gisborne Napier NU EVA 30o Is. Chatham (N. Zelanda) NDA unedin o Long. E. 180 O de Gr. 0 170o 160o 150o 140o 40o 1000 km 130o 120o ❶ Guam es la isla más meridional de las Marianas. Española hasta 1898, pasó, al igual que Filipinas, a Estados Unidos. Su lengua, el chamorro, es de la familia malayo-polinesia, pero con influencia del español. Es un territorio asociado a Estados Unidos, que mantiene allí una notable presencia militar. ❷ Nueva Caledonia es una archipiélago francés de 18 500 km2. Goza de un estatuto particular de autogobierno, y en 1998 se acordó iniciar un proceso de autodeterminación. ❸ Las islas Cook, las Tokelau y la isla Niue son estados libres asociados a Nueva Zelanda. De hecho son equiparables a los estados independientes, pero sus relaciones exteriores y su defensa se administran desde Wellington. OCEANÍA POLÍTICO 30 -325_ATLAS_PM_ .indd 309 309 15/03/10 12:5 Castilla y León abarca la mitad norte de la Meseta Central española, desde la cordillera Cantábrica hasta el sistema Central, y casi coincide con la extensión de la parte española de la cuenca del Duero. Es la comunidad autónoma más extensa y agrupa los antiguos reinos medievales de Castilla y León, unidos definitivamente en 1230. Tierra de producción cerealística y ganado ovino, sólo recientemente ha experimentado un desarrollo industrial, centrado en sus principales ciudades: Valladolid, Burgos y León. Destaca también por la producción de energía hidroeléctrica y por sus vinos. Órbigo n Leó de s a V mp alder C e a ad u ey S ad a P E a l ar io Tormes S a de r rdie l Za pa Sa Tierr ad eC ill a o S aB a rg Esl C I L A G L A G U s * M T ro a S R me r To O Ca * tón ra ar Alm P s Villalón de Campos ra ueb eda 3 PA L E N C I A os Eresma 41 Becilla de Valderaduey Adaja o de la D ema n d a M en Pto. de Piqueras c ill a Salas de t U r b i ó n 1710 A r l anza Covarrubias los Infantes e e Magaz d Benavente e os m S a C e boll e r a Lerma S ad Tera Palencia su E l C e r r a t o i c Urbión Vinuesa Pi e la a 2228 Dueñas Venta de Baños Cule Hontoria del Pinar Emb. de Cuerda Tábara bra l Alm Medina de Valles de Cerrato a de Villalpando ja del Pozo I Gumiel de Hizán u Rioseco S a v e q San Leonardo u b e g Soria a s j P. Nat. Cañón de s e S r b Emb. Río Lobos de Yagüede Ca Emb. de los ❸ é r Pto Alcañices de Ricobayo Aranda Ma Mota del Rábanos S a de N de Duero 114 Marqués ❺ ava Z A M O R A Tudela de Valladolid San Esteban ro Peñafiel e lla u D Duero s Ri de Gormaz Burgo de Osma Ti e r ra d e l Pa n ❹ ro aza e l a u d n e l D S O R I A Ca Toro Tordesillas Du Emb. de a Bermeja Laguna de Duero Zamora S Du Linares Almazán ero Bermillo Emb. de Tierra de V A L L A D O L I D s e Ayllón de Sayago Villalcampo Sa de P ra d a l ete Cuéllar Íscar Tierra de Emb. de Aldeadávila Tierra de Medina Pir Ti e r ra d e l S ad Boceguillas ón Pinares Fermoselle y a g o A Ayllón e lt Olmedo o P s ela Medina Fuentesaúco o a Barah de Riaza r r D u e r Emb. de S Almeida del Campo S E G O V I A Sepúlveda ona Medinaceli e lón i Vi n o Saucelle s P. Nat. Hoces del Duratón Ja Aldeadávila Emb. de a So mo Turégano Tierra d i Carbonero n de la Ribera Almendra istr Pto. de Somosierra el Mayor Cantimpalos Medinac a 1404 To rmes Valdunciel Los Arribes La Armuña Arévalo del Duero a Ledesma alo El A Vitigudino t arram Segovia Tierra de Arév Long. O Salamanca Campo Adanero ba d e ❻ d n go Caarro H Abades La Moraña n Gua Peñaranda de Lumbrales Peñalara Bracamonte Muñogrande Villacastín e Vecinos CASTILLA-LA MANCHA Ág 2430 Alba de u S A L A M A N C A Pto. de Navacerrada Tormes a S d e H er a C l i 1860 re Áv Ávila El Espinar Guadalajara Fuentes de Tamames ros a de Oñoro Ciudad-Rodrigo Las Navas del Marqués Guijuelo Va l S le d e Amblés Peña de Francia Emb. de a M A D R I D Emb. de Á V I L A Sta. Teresa El Bodón Águeda 1723Sotoserrano Piedrahita mramera c n a a r f a a l l s c l i a e a V e P de El Tiemblo ata ae la atu nd S La s B Béjar S de MADRID C a El Barco de Ávila t eG a de s a d S s S Mombeltrán d o e i Almanzor G r Piedralaves 2592 S * L. de Sanabria Puebla de Sanabria Mombuey Emb. de Cernadilla a Oporto de Villodrigo i Eria S Pin ar E X T R E M A D U 6Ro A Datos básicos Capital: Valladolid Extensión: 94 225 km2 Demografía Población: 2 563 521 hab. Población urbana: 56 % Estructura de la población por edades: menos de 15 años, 11 %; 15-64 años, 66 %; más de 65, 23 % Población extranjera: 7,6 % Economía PIB: 5,3 % del total español PIB por habitante: 35 000 dólares Estructura de la población activa: sector primario, 7 %; industria, 18 %; construcción, 12 %; servicios, 63 % Sociedad Lengua oficial: español (leonés y gallego gozan de protección en sus zonas de uso predominante) Porcentaje de usuarios de Internet: 50 % Porcentaje de usuarios de teléfono móvil: 90 % Internet: www.jcyl.es 338 N A a Oc on M Castrocontrigo S a de la Cab r e ra ón 2 P o rm n res o * C a r ri Catoute L as O 2111 Fabero ma ña o Villafranca z del Bierzo e r Bembibre B i Emb. de E l PonferradaVillameca Sil Yac. de Las ❶ Astorga L Médulas La Maragatería Teleno a Ourense S ad 2188 La Bañeza te el ca 4 Valnera B C Torre Cerredo P.N. Picos de Europa C A N T A B R I A 1707 2648 Pto. de Los Tornos Pto. de Pajares 920 Peña Labra 1379 t á b rRiañoi c a n del Emb. N ela La Losa 2006 C a Emb. Peña Prieta Medina de Pomar del Ebro Porma Emb. de 2536 PA Í S VA S C O Cervera de Riaño La Pola Emb. de Camporedondo Sa del BrePisuerga Vitoria/ zo Emb. de de Gordón E b ro Gasteiz Emb. de Aguilar Sobrón Cistierna Aguilar de La Robla Pto. del Páramo CONDADO DE Guardo Miranda de Ebro Campoó de Masa TREVIÑO S a de P a ncor vo La Lora 1050 San Andrés del Cubillas Herrera de (CASTILLA Y LEÓN) Pancorvo Rabanedo E de Rueda Pisuerga L a B u re b a León Briviesca Villadiego M Saldaña ont E Ó N es Melgar de de Belorado Fernamental ❷ Páramo leonés Carrión de Osorno Logroño Atapuerca los Condes Valencia A r l a Burgos nzón de Don Juan LA RIOJA Frómista B U R G S a OS a S sla Villablino a e r Barrios C o r d i l l Emb. de de Luna eA I A 43o a Oviedo a 6o A A S T U R I A S 1 s COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA CASTILLA Y LEÓN d e S i e r r aArenas de Reserva nacional de Gredos * San Pedro C A S T I L L A - L A M A N C H A 0 60 km 4o ❶ El peculiar paisaje del terreno arcilloso de Las Médulas, en la comarca del Bierzo, es el resultado de la explotación, durante más de dos siglos en época romana, de unas minas de oro. ❷ La catedral de Burgos es una de las obras maestras del arte gótico, construida entre los siglos XIII y XVI. Cabe destacar su fachada, obra de Juan de Colonia, el mejor representante del gótico flamígero castellano. ❸ La fuerte resistencia de Numancia frente al asedio de los romanos en el siglo II a.C., es el origen de la expresión resistencia o defensa numantina. ❹ La batalla de Villalar (1521) supuso el final de la guerra de las Comunidades. Las tropas reales vencieron al ejército comunero, formado por milicias locales, cuyos jefes (Padilla, Bravo y Maldonado) fueron apresados y ajusticiados. ❺ La villa de Peñafiel, dominada por su célebre castillo, se encuentra en el centro de la Ribera del Duero, región vitivinícola de gran prestigio. ❻ La Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León, es la más antigua de las que actualmente existen en España. Cuenta con una remarcable fachada plateresca del siglo XVI. GEOGRAFÍA FÍSICA Castilla y León es la comunidad autónoma más extensa, puesto que ocupa prácticamente la quinta parte del territorio español. Coincide con la Meseta septentrional, de una altitud media de unos 750 metros, y excepto en el flanco oeste, por donde el río Duero se adentra en Portugal, está bordeada de montañas CASTILLA Y LEÓN 32 -35 _ATLAS_PM.indd 338 08/03/10 1 :39 CASTILLA Y LEÓN DE O LEÓN) roño JA Piqueras 10 DEMOGRAFÍA La población, que descendió entre 1950 (2 865 000 hab.) y 1990 (2 480 000 hab.) producto de la emigración, se mantiene estable con una cierta tendencia a incrementarse. Pero dicho aumento revierte casi exclusivamente en las principales ciudades, en detrimento de la estructura tradicional castellana, constituida por un predominio de los núcleos rurales agrícolas de entre 500 y 5 000 habitantes y las pequeñas ciudades (tradicionales ferias y mercados) de entre 5 000 y 25 000 habitantes. Entre esas ciudades destaca la capital, Valladolid, con 320 000 habitantes, seguida de Burgos (175 000 hab.), Salamanca (160 000 hab.) y León (140 000 hab.). La densidad de población es, pues, baja en general (27 hab. /km2), pero cabe señalar que extensas áreas rurales tienen unas densidades todavía menores. Además, la natalidad es baja y la población de más de 65 años alcanza casi una cuarta parte del total. ECONOMÍA Castilla y León es, por tradición, una territorio de pequeños propietarios agrarios. La hegemonía del sector primario se hace evidente en el paisaje regional, en el que predomina el campo cerealístico (trigo, cebada), al que se le añade un pujante sector vitivinícola (Ribera del Duero, Rueda, Toro). La cabaña ovina, muy arraigada en la historia meseteña, es todavía la más importante (se conserva algo la trashumancia), y la silvicultura es importante en las laderas del sistema Central (Segovia). Sin embargo, la comunidad autónoma ha vivido en los últimos decenios un fuerte proceso de terciarización, centrado en los servicios, el comercio y el turismo, de base cultural (castillos, ciudades monumentales) y natural (sierras de Gredos y Guadarrama y cordillera Cantábrica). Valladolid y, en menor medida, las ciudades de Palencia, Burgos y León representan los únicos focos industriales de importancia (alimentaria, automovilística, farmacéutica). Ca Valladolid me lera ro s Cuerda I a d lm el A uerzo Ágreda a S b S Moncayo é Pto. del los ❸ r Madero l M2313 s on 1144 i cayo c o de a I S a dinaceli M ini s tr a A Bermeja a Zaragoza lón A R A G Ó N Ja Tierra de Medinaceli Long. O. 2o de Greenwich CHA 41o La capital de Castilla y León se encuentra situada en la confluencia de los ríos Pisuerga y Esgueva, a pocos kilómetros del Duero, en la ruta de Portugal a Francia. Se desarrolló con la expansión del Reino de Castilla, a partir del siglo XI: en el siglo XIII se dotó de universidad y en el XIV de chancillería (real audiencia) y se construyó una nueva muralla. En los siglos XV y XVI alcanzó su apogeo como centro cultural, comercial y artesanal; allí se celebraron cortes y fue sede del Consejo Real, a la vez que fue en el Palacio de Vivero donde Isabel de Castilla y Fernando de Aragón firmaron su compromiso de matrimonio. Desempeñó un papel importante durante las Comunidades de Castilla y, al ser vencidas, el emperador Carlos la desposeyó de sus privilegios. Célebre fue el auto de fe Cronología DE LA PREHISTORIA A LOS MUSULMANES 60 km 1 000 000 a.C.: restos humanos hallados en Atapuerca (Burgos). invasiones celtas. S. XIII a.C.: I milenio a.C.: vacceos (Valladolid, Zamora), vetones (Salamanca, Ávila), pelendones (Soria, Burgos) y celtíberos arévacos (Segovia, Soria), principales pueblos prerromanos. la región, conquistada por Roma (resistencia de ViriaSs. II a.C.: to y de Numancia), perteneció a la Hispania Citerior. 27 a.C.: el territorio se divide entre las provincias Tarraconense y Lusitania. invasiones bárbaras. Dominio visigodo. S. V d.C.: 711-714: invasión musulmana. LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA Ss. IX-XI: 853: 910: 914: 931: 1035-1065: 1065: 1072: 1128: 1157: 1230: 1236: 1252-1284: Ss. XIV-XV: 1469: despoblado durante la conquista musulmana, el territorio es repoblado por asturianos y navarros. Ordoño I de Asturias incorpora la ciudad de León. García I, hijo de Alfonso III de Asturias, primer rey de León. la capital del Reino de Asturias se traslada a León. Fernán González, primer conde de Castilla, de hecho independizado de León. reinado de Fernando I, primer rey de Castilla y León (1037-1065). al fallecer Fernando I, el territorio se divide; Castilla (Sancho II), León (Alfonso VI) y Galicia (García). fallece Alfonso VI de León y este reino se reunifica con Castilla. independencia de Portugal. división entre Castilla (Sancho III) y León (Fernando II). unión de Castilla y León. Fernando III de Castilla y León conquista Córdoba y Sevilla (1248). reinado de Alfonso X el Sabio. guerras civiles nobiliarias. matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en Valladolid. inquisitorial que tuvo lugar en 1559 contra Agustín de Cazalla, eclesiástico que evolucionó hacia el luteranismo. En 1561 sufrió un gran incendió, tras el cual se construyó la plaza Mayor, la primera regular y modelo de las de Salamanca y Madrid. Entre 1601 y 1606 fue el centro del Imperio español, al situar Felipe III allí su corte. Con la crisis lanera de finales del siglo XVI, la ciudad inició un período de declive del que sólo se rehizo a partir del siglo XIX, al convertirse en un importante nudo de comunicaciones y en un centro comercial e industrial fundamentado en la producción agrícola cerealística, a la que posteriormente se añadió la remolacha. Ya en el siglo XX, la industria se diversificó (en 1951 comenzó la instalación de la automovilística Renault), y a ella se ha añadido un importante sector terciario (servicios educativos y sanitarios, administración). DEL SIGLO XVI AL XX S. XVI: 1520-1521: 1558-1559: Ss. XVII-XIX: 1601-1606: 1701-1714: 1808-1814: 1936-1939: 1950-1975: expansión imperial (en América). Expansión del artesanado textil, de carácter exportador (Burgos, puertos cántabros). Consolidación de la ganadería lanera (Mesta). triunfo de la nobleza sobre las ciudades en la guerra de las Comunidades (23 de abril de 1521, batalla de Villalar; Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado son vencidos). Inquisición; represión contra la disidencia religiosa. decadencia lanera y despoblación. Valladolid, capital de la monarquía. guerra de Sucesión (Castilla toma partido por Felipe de Borbón). guerra de la Independencia (victoria francesa en Medina de Rioseco, 1808; derrota francesa en Los Arapiles [cerca de Salamanca], 1812). el bando franquista, que domina el territorio desde el primer momento de la Guerra Civil, instala su capital en Salamanca y, más tarde, en Burgos. emigración (del entorno rural a los núcleos urbanos; a Madrid, Cataluña). Desarrollo industrial en Valladolid y otras ciudades. LA AUTONOMÍA 1981: 1983: 1983-1986: 1986: 1987-1989: 1989-1991: 1991-2001: 1999: 2001: 2007: las provincias de Santander (Cantabria) y Logroño (La Rioja), partes de Castilla la Vieja, optan por constituirse en comunidades autónomas de carácter uniprovincial. estatuto de autonomía de Castilla y León. presidencia autonómica de Demetrio Madrid (PSOE). D. Madrid dimite de su cargo y es sustituido por José Constantino Nalda. presidencia de José María Aznar (PP). presidencia de José María Posada (PP). presidencia de Juan José Lucas (PP). reforma del estatuto de autonomía. elección de Juan Vicente Herrera (PP) como presidente. nuevo estatuto de autonomía. CASTILLA Y LEÓN 32 -35 _ATLAS_PM.indd 339 COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA SCO (Montes de León y cordillera Cantábrica por el norte, sistema Ibérico por el este, sistema Central por el sur) que superan los 2 000 metros de altitud en todos los casos. La red hidrográfica está centrada en el río Duero, que nace en los Picos de Urbión y al que fluyen cauces procedentes de la cordillera Cantábrica (Esla Pisuerga) y del sistema Central 2o D (Tormes, Eresma, Duratón). Los vientos 43o húmedos del noroeste no alcanzan la Meseta al Pamplona/ detenerse en las Iruña montañas, por lo que el clima es mediterráneo con una clara tendencia N A V A R R A continental (veranos cálidos e inviernos fríos). Las lluvias son escasas, excepto en las zonas altas, donde abundan los bosques de coníferas. 339 08/03/10 20:22