GUÍA DE BIOLOGÍA: FOTOSÍNTESIS Nivel 3° Medio Las reacciones de la fotosíntesis suelen dividirse en dos vías principales: 1.-Las reacciones de la fase luminosa, que son impulsadas por la energía de la luz. Esta vía metabólica convierte la energía luminosa en energía química en la forma de ATP y un transportador de electrones reducido NADPH2(NADPH + H+). 2.-Las reacciones independientes de la luz, que no usan la luz directamente, sino que utilizan ATP y NADPH2 (elaborados por las reacciones de la fase luminosa) y CO2 con lo cual se producen azúcares. Tanto las reacciones dependientes como las independientes de la luz solar no ocurren en la oscuridad porque la síntesis de ATP y la reducción del NADP+ requieren luz. Las reacciones de ambas vías tienen lugar dentro de los cloroplastos, aunque se producen en diferentes partes de este orgánulo La luz es una forma de radiación electromagnética. Se presenta en pequeños “paquetes” separados denominados fotones. La cantidad de energía contenida en un único fotón resulta inversamente proporcional a su longitud de onda, es decir, a menor longitud de onda, mayor es la energía de los fotones y viceversa. Cuando un fotón encuentra una molécula puede suceder una de tres cosas: a) El fotón puede rebotar en la molécula (es reflejado) b) El fotón puede atravesar la molécula (es transmitido) c) El fotón puede ser absorbido por la molécula. Cuando una molécula absorbe un fotón, adquiere la energía de éste. Así se eleva desde un estado fundamental (de baja energía) a un estado excitado (de alta energía). El incremento de la energía empuja uno de los electrones dentro de la molécula hacia un orbital más alejado del núcleo; en consecuencia, el electrón es ahora retenido con menos fuerza por la molécula, lo que la hace químicamente más activa. La energía luminosa empleada para la fotosíntesis no es absorbida por un único pigmento, sino que varios pigmentos diferentes con sus correspondientes espectros de absorción absorben la energía que luego se utiliza para la fotosíntesis. En los organismos fotosintéticos de todos los tipos (plantas, protistas y bacterias), estos pigmentos son clorofilas, carotenoides y ficobilinas. Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química. Los pigmentos en los organismos fotosintéticos se hallan dispuestos en sistemas antena que absorben energía. En estos sistemas, los pigmentos están empaquetados entre sí y unidos a las proteínas de las membranas de los tilacoides de manera que la energía de excitación de un fotón absorbido puede trasladarse de una molécula de pigmento en el sistema hacia otra. La energía de excitación se traslada desde los pigmentos que absorben longitudes de onda más cortas (de mayor energía) hacia aquellos que absorben longitudes de onda más largas (de menor energía). Así, la excitación culmina en una molécula de pigmento que absorbe las longitudes de onda más largas: esta molécula constituye el centro de reacción. El centro de reacción es el que convierte la energía de la luz absorbida en energía química. Es allí donde una molécula de pigmento absorbe suficiente energía de modo tal que cede su electrón excitado (químicamente se oxida) y adquiere carga positiva. En las plantas, la molécula de pigmento en el centro de reacción es siempre la molécula de clorofila a. Si bien existen otras diversas moléculas de clorofila a en el sistema antena, todas ellas absorben longitudes de onda más cortas que la molécula ubicada en el centro de reacción. La clorofila desempeña dos papeles vitales en la fotosíntesis: a) Absorbe la energía de la luz y la transforma en energía química b) Transfiere electrones hacia otras moléculas La fotosíntesis libera energía química al utilizar la molécula excitada de clorofila en el centro de reacción como un agente reductor (dador de electrones) para reducir un aceptor estable de electrones. La fotofosforilación es un proceso de síntesis de ATP a partir de ADP + Pi llevado a cabo por las ATP-sintetasas de la membrana del tilacoide,. Es un proceso de la fase fotoquímica de la fotosíntesis en que se utiliza la energía liberada en el transporte de electrones para bombear protones desde el estroma al interior del tilacoide con el fin de crear un gradiente electroquímico el cual, al disiparse por la salida de protones del tilacoide al estroma a través de las ATP-sintetasas, acopla esta energía protón-motriz a la fosforilación del ADP para formar ATP. La energía necesaria la proporciona la luz que es captada por los pigmentos fotosintéticos. La ATP sintetasa es una enzima situada en la cara interna de la membrana de los tilacoides encargada de sintetizar ATP a partir de ADP y un grupo fosfato y la energía suministrada por un flujo de protones (H+). La ATP sintetasa tiene un diámetro de 10 nm, y está formada por dos principales complejos. Uno anclado a la membrana tilacoidal interna llamado CF0 y otro que sobresale por la cara externa de la estructura llamada CF1 Fase fotoquímica o reacción de Hill Es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas. Estos complejos clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas, que se ubican en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. Sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial. En los fotosistemas, la energía luminosa es captada por pigmentos que constituyen el complejo antena y llevada hasta el centro de reacción (molécula de "clorofila diana"), que es la molécula que se oxida liberando 2 electrones, los que irán pasando por una serie de transportadores, en cuyo recorrido liberarán la energía. Existen dos tipos de fotosistemas: a) El fotosistema I (FSI), que está asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes de onda larga (700 nm)y se conoce como P700. b) El fotosistema II (FSII), que está asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm, por eso se denomina P680. La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida liberando 2 electrones que ascienden a un nivel superior de energía; estos electrones son recogidos por una sustancia aceptora de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta hacia el complejo del citocromo b6f. y finalmente hasta la plastocianina (PC), que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI. La plastoquinona (PQ) es reducida aceptando dos protones (H+) de la matriz del estroma de los cloroplastos y dos electrones provenientes de la clorofila P680. Luego transporta los protones al lumen de los discos tilacoidales, mientras que los electrones continúan a través de la cadena de transporte de electrones hacia el complejo del citocromo b6f. El complejo del citocromo b6f o plastoquinol es un complejo enzimático propio de los cloroplastos y de las cianobacterias. Su papel es transferir electrones entre los fotosistemas I y II durante la fotosíntesis oxigénica; asimismo, participa, junto con la plastoquinona, en la formación del gradiente electroquímico de protones transmembrana al transferir protones del estroma al lumen de los tilacoides. De este modo se produce un gradiente de energía química que será empleado por el complejo ATP sintetasa para generar ATP, en un proceso llamado fotofosforilación. En el centro del fotosistema II se produce la fotólisis del agua, separándola en 1 átomo de O, 2 protones (2H+) y dos electrones. El átomo de oxígeno se unirá con otro átomo de oxígeno proveniente de la fotólisis de otra molécula de agua, para crear oxígeno atmosférico (O2); los protones translocados al interior del tilacoide contribuyen a crear un gradiente electroquímico, que será utilizado por la ATPsintetasa, y los electrones provenientes del agua repondrán los 2 electrones perdidos por la clorofila P680. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I. En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que 2 electrones adquieren un nivel energético superior y abandonan la molécula, siendo recogidos por otro aceptor de electrones , la ferredoxina y pasan por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una pequeña molécula, llamada dinucleótido de flavina-adenina (abreviado FAD en su forma oxidada y FADH2 en su forma reducida), que es una coenzima que los transfiere finalmente al NADP+ que es reducido a NADPH2, al recibir los dos electrones y un protón H+ que procede de la descomposición del H2O. Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema I. Se diferencia entonces entre fotofosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos, y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I unicamente. En la fotofosforilación acíclica el flujo de electrones que produce no es cíclico por lo que se sintetiza tanto ATP como NADPH2, y se libera oxígeno, mientras que en la fotofosforilación cíclica se realiza un bombeo de protones del estroma al espacio tilacoidal, que contribuye a crear un gradiente electroquímico de protones y por tanto permite la síntesis del ATP, sin que se produzca NADPH2, y no se libera oxígeno. C iclo de Calvin El ciclo de Calvin (o fase de fijación del CO2) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos. Durante la fase fotoquímica, la energía lumínica ha sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas e inestables(ATP), que van a aportar energía para realizar el proceso y poder reductor, es decir, la capacidad de donar electrones (reducir) a otra molécula (dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o NADPH2 (NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más reducidos (los que tienen más electrones) almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones) y son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo, aportar la energía necesaria para generar ATP). En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos. La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndolo a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bifosfato) se denomina RuBisCO (por las siglas de Ribulosa bisfosfato carboxilasa-oxigenasa). Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometría final del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación: 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2 El ciclo está dividido en tres fases: 1ª Fase: Fijación del CO2 La RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa bifosfato (una pentosa, es decir un monosacárido de 5C, RuDP) con el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, la cual al ser inestable termina por separarse en 2 moléculas que contienen 3 átomos de carbono cada una, el fosfoglicerato o ácido fosfoglicérico (PGA). La importancia de la RuBisCo queda indicada por el hecho de ser la enzima más abundante en la naturaleza. 2ª Fase: Reducción Primero ocurre un proceso de activación en el cual dos moléculas de ATP, provenientes de la fase fotoquímica, son usadas para la fosforilación de las 2 moléculas de PGA, transformándolas en difosfoglicerato o ácido difosfoglicérico (DPGA). Esa transferencia de un enlace fosfato permite que dos moléculas de NADPH2 reduzcan a las 2 moléculas de DPGA, mediante la acción de la enzima gliceraldehído-3-fosfato-deshidrogenasa, en la que cada molécula de DPGA pierde un grupo fosfato y se convierte en fosfogliceraldehido (PGAL). Esta última molécula es una triosa-fosfato, un azúcar de tipo aldosa con 3C, que es una molécula estable y con mayor energía libre (capaz de realizar mayor cantidad de trabajo) que las anteriores. Sólo hay un impedimento para que estas moléculas se conviertan en glucosa. Usando la teoría de la llave y la cerradura, las dos PGAL representan 2 llaves. Una de las moléculas de PGAL debe transformarse. Con ayuda de enzimas específicas, una de las moléculas de PGAL se convierte en una molécula inestable llamada DHAP (dihidroxiacetona-fosfato). Ahora la llave cabe en la cerradura y el inestable DHAP se combina rápidamente con el PGAL y forma una molécula de fructosa difosfato. Tras unas cuantas reacciones enzimáticas pierde un grupo fosfato y se produce una glucosa fosfato. La glucosa fosfato puede desfosforilarse, es decir perder el grupo fosfato para convertirse en glucosa, un azúcar simple. Si no se requiere glucosa de inmediato, la planta la almacena en forma de almidón como reserva de energía. También, a partir de estos azúcares, se formarán directa o indirectamente las cadenas de carbono que componen el resto de biomoléculas que constituyen los seres vivos (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.). 3ª Fase: Regeneración Muy pocas moléculas de PGAL llegan a ser glucosa o almidón. Más del 80% del PGAL son utilizadas para producir ribulosa fosfato(RuP), la que finalmente recibe un grupo fosfato del ATP (fosforilación) para convertirse en ribulosa difosfato (RuDP), lo que cierra el ciclo de Calvin. Estas dos triosas-fosfato serán la base a partir de la cual se formen el resto de azúcares (como la fructosa y glucosa), oligosacáridos (como la sacarosa o azúcar de caña) y polisacáridos (como la celulosa o el almidón). El ciclo continua a lo largo de una serie de reacciones hasta formar ribulosa-5-fosfato, que mediante el consumo de otra molécula de ATP, regenera la ribulosa bisfosfato (RuBP) original, dejándola disponible para que el ciclo se repita nuevamente. Durante años se pensó que el ciclo de Calvin era independiente de la luz y se denominó "fase oscura de la fotosíntesis". Hoy en día se conoce perfectamente que tanto la actividad de RuBisCO como de otras enzimas del ciclo, es regulada por la luz, desactivándose en condiciones de oscuridad y reactivándose en condiciones de iluminación. A bajas concentraciones de CO2 (como cuando se cierran los estomas para evitar pérdida de agua en la planta), la Rubisco reaccionará con O2 en vez de CO2. Esta reacción provoca una disminución del porcentaje de carbono fijado y está asociada al fenómeno denominado fotorespiración. Estos procesos son más graves a temperaturas relativamente altas, disminuyendo la tasa de fotosíntesis (una medida de la capacidad de la planta para asimilar CO2). La fotorespiración no debe confundirse con la respiración mitocondrial, la energía se pierde y no se produce ni ATP ni NADPH. De este modo se disminuye el rendimiento de la fotosíntesis, porque sólo se produce una molécula de PGA que pasará al ciclo de Calvin; en cambio cuando funciona como carboxilasa, se obtienen dos moléculas de PGA. Importancia de la Fotosintesis La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos: 1.-La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos. 2.-Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos 3.-En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante. 4.-La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora. 5.-De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. 6.-El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis. Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis. ACTIVIDAD : I) Formar grupos de 4 alumnos como máximo II) contestar en hoja ordenada y con una sola letra 1.-¿Qué ocurre con las moléculas de pigmentos, en los tilacoides, cuando absorben energía luminosa? 2.-¿Qué funciones desempeña la clorofila en el proceso de fotosíntesis? 3.-¿Qué se entiende por fotofosforilación? 4.-¿A qué se llama ATPsintetasa? Explique su importancia. 5.-¿Qué se entiende por fotosistemas? ¿Cuáles son sus componentes? 6.-Indique 3 diferencias entre fotofosforilación cíclica y fotofosforilación acíclica. 7.-¿En qué consiste la fotolisis del agua? Explique su importancia. 8.-En la etapa fotoquímica, explique cómo actúa el Fotosistema II. 9.- En la etapa fotoquímica, explique cómo actúa el Fotosistema I. 10.-¿Cómo se relacionan la etapa fotoquímica y el Ciclo de Calvin? 11.-Explique el papel de la enzima Rubisco en el ciclo de fijación del dióxido de carbono. 12.-¿En qué consiste la fotorespiración? ¿En qué caso se produce y cuáles son sus consecuencias? 13.-Describa la etapa de reducción del ciclo de Calvin. 14.-¿En qué consiste la etapa de regeneración del ciclo de Calvin? Explique su importancia. 15.-Explique con sus palabras la importancia del proceso de fotosíntesis.