I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema. Cáncer

Anuncio
I
INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema.
Cáncer cervicouterino: una clase común de cáncer en la mujer, es una
enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos
del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en
forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de
nacimiento) i
El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de
tiempo. Antes de que se encuentren células cancerosas en el cuello uterino, sus
tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales
(proceso conocido como displasia). La prueba de Papanicolaou generalmente
encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a
crecer y se dispersan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas
circundantes.
Internacionalmente, las tres primeras causas de muerte por cáncer en
mujeres corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de
pulmón y cáncer cervicouterino con tasas estandarizadas por edad entre 20 y 50
años.
5
Mundialmente, las más afectadas por esta patología son las mujeres
pobres, que tienen menos acceso a la detección precoz. Los datos de que
dispone la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2005) indican que las
tasas de Cáncer cervicouterino son mayores en los países del Tercer Mundo,
especialmente en América Latina, donde se cree, además, que hay subregistro
de la mortalidad por esta causa, ya que se la asigna a "otras partes del útero", o
a causas mal definidas. Además, dentro de cada país, hay tasas diferentes.
Sin embargo, en los países subdesarrollados el cáncer cervicouterino
ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer. Se
estima que todos los años se producen unos 466.000 casos nuevos de Cáncer
Cervicouterino en las mujeres de todo el mundo. (Asociación Internacional de
Registros de Cáncer. [AIRC],2006)
En México el cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar como causa
de muerte como tumores malignos en la mujer, siendo significativamente más
elevada en las más jóvenes. Dentro de los objetivos sanitarios planteados en la
reforma de salud de 2005, se ha propuesto disminuir aquellas dolencias que
tienen una mayor carga de mortalidad, entre las que se encuentra el cáncer
cervicouterino, con la meta de reducir la tasa de mortalidad en 40% para 2010,
es decir a 4,3 personas por cada 100 mil habitantes.
México cada dos horas una mujer muere por cáncer cervicouterino y
cada día se diagnostican 19 mujeres con este tipo de cáncer. Los estados donde
se detectado mas cáncer cervicouterino son: primer lugar Chiapas, segundo
lugar colima, tercer lugar Morelos. Un dato alarmante, 4 mil mujeres en todo el
país mueren a causa del cáncer cervicouterino en edades de entre los 25 y 64
años, situación que no es exclusiva de México si no de todos los países
subdesarrollados.
6
La detección primaria de cáncer cervicouterino se hace por medio de
una prueba de Papanicolaou también conocida como frotis de Papanicolaou,
como parte de una exploración ginecológica (revisión) ayuda a detectar células
anormales en el revestimiento del cuello antes de que puedan convertirse en
células pre cancerosas o cáncer cervicouterino, con toda esta información sobre
como detectar a tiempo el cáncer cervicouterino se plantea la siguiente
interrogante:
¿Cuáles son los factores que intervienen para que las mujeres se realicen el
examen de Papanicolaou?
1.2 Antecedentes:
El Cáncer Cervicouterino, constituye un importante problema de salud
pública en especial en los países en desarrollo. El diagnóstico precoz es la
intervención sanitaria más eficiente y costo-efectiva, con una sobrevida a 5 años
promedio de 91,5% de los casos de mujeres con cáncer localizado y solo un
12,6% de aquellos con invasión a distancia. ii
El cáncer cervicouterino es una problemática que se manifiesta en
mujeres y
que si no es diagnosticada a tiempo les cuesta la vida, esta
enfermedad se puede diagnosticar a tiempo. El Cáncer hoy, de acuerdo a
informes emitidos por la (Organización Mundial de la Salud [2006]), presenta
una tendencia creciente. Anualmente se producen alrededor de 10 millones de
casos nuevos esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020.
Existen muchas interrogantes sobre la causa del cáncer cervicouterino,
actualmente se ha observado que el 99% de los canceres están relacionados con
la infección por virus del papiloma humano (vph), la cual es una infección de
transmisión sexual muy común, que puede producir lesiones en el útero o
7
matriz, también están asociadas con variables y factores relacionados con la
vida sexual y reproductiva: la edad de iniciación de las relaciones sexuales, el
número de parejas sexuales de la mujer o de su compañero y el número de
partos (Restrepo, 1992).
Como señala este autor, "la certeza actual, sin embargo, sólo nos
permite afirmar que el cáncer cervicouterino se comporta epidemiológicamente
como una enfermedad de trasmisión heterosexual y que posiblemente alguno o
algunos agentes biológicos Pueden ser necesarios para desencadenar el proceso
de malignización de las células del cuello del útero.
El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más común en mujeres
(después de cáncer de mama).
Se calcula que actualmente hay más de 2
millones de mujeres en el mundo que tienen cáncer cervicouterino. Cada año, se
diagnostican 490,000 nuevos casos, eso es más de 1,350 casos nuevos por día.
650 mujeres mueren diariamente de cáncer cervicouterino. Por esta razón es
importante que todas las mujeres se realicen la prueba del Papanicolaou que
pueda ayudar a detectar cambios celulares sospechosos en el cuello antes de que
se conviertan en cáncer.
El Cáncer hoy en el mundo, de acuerdo a informes emitidos por la
(Organización Mundial de la Salud [2008]), presenta una tendencia creciente.
Anualmente se producen alrededor de 10 millones de casos nuevos esperándose
alrededor de 15 millones para el año 2020.
Internacionalmente, las tres primeras causas de muerte por cáncer en
mujeres corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de
pulmón y cáncer cervicouterino con tasas estandarizadas por edad entre 20 y 50
años.
8
Sin embargo, en los países subdesarrollados el cáncer cervicouterino
ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer Pan
American Health Organization (PAHO 2002) Se estima que todos los años se
producen unos 466.000 casos nuevos de Cáncer Cervicouterino en las mujeres
de todo el mundo.
Con relación a la mortalidad, la provoca aproximadamente 233.000
muertes de mujeres por año. El 83% de esas muertes ocurren en los países en
desarrollo donde los programas de tamízaje no están bien institucionalizados o
son muy poco eficaces.
Al comparar la tasa ajustada de mortalidad entre estos países, resulta
que en los países en desarrollo es 58,3% mayor que en los desarrollados Las
estimaciones de mortalidad obtenidas a través de la International Agencyfor
Research on Cáncer World Health Organization GLOBOCAN2000 para la
región de América Latina y el Caribe, muestran que las tasas estandarizadas de
mortalidad más altas la presenta Haití, seguido de Nicaragua con 26 y Bolivia
con 22 por 100.000 mujeres. En total, en estos tres países se estima que se
presentan cada año 5.232 nuevos casos de Cáncer Cervicouterino y se producen
2.379 muertes por este cáncer.
En México el cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar como causa
de muerte como tumores malignos en la mujer, siendo significativamente más
elevada en las más jóvenes. Dentro de los objetivos sanitarios planteados en la
reforma de salud de 2005, el Minsal se ha propuesto disminuir aquellas
dolencias que tienen una mayor carga de mortalidad, entre las que se encuentra
el cáncer cervicouterino, con la meta de reducir la tasa de mortalidad en 40%
para 2010, es decir a 4,3 personas por cada 100 mil habitantes.
9
México cada dos horas una mujer muere por cáncer cervicouterino y
cada día se diagnostican 19 mujeres con este tipo de cáncer. Los estados donde
se detectado mas cáncer cervicouterino son: primer lugar Chiapas, segundo
lugar colima, tercer lugar Morelos. Un dato alarmante, 4 mil mujeres en todo el
país mueren a causa del Cáncer Cervicouterino en edades de entre los 25 y 64
años, situación que no es exclusiva de México si no de todos los países
subdesarrollados.
(Miriam Hernández Pitalúa) dice que Cada día y medio una mujer
veracruzana pierde la vida a causa del cáncer cervicouterino, reveló la jefa del
departamento de atención médica y especialidades del DIF estatal, misma que
admitió la principal causa de lo anterior es la falta de cultura preventiva por
parte de las féminas veracruzanas en edad reproductiva
En
Veracruz los recursos destinados del gobierno federal a los
hospitales gubernamentales, no alcanzan para combatir esta problemática, ya
que todo el porcentaje totales de 29747900 destinados a la salud en el estado de
Veracruz y un pequeño porcentaje del total destinado para el cáncer de
cualquier tipo y de ese sacan un tanto para el cáncer cervicouterino.
1.3 Planteamiento de la Hipótesis
H1 La educación para la salud que tienen las mujeres de la comunidad
de Chichonal favorece la realización de la prueba del Papanicolaou como
medida de prevención
H0 La educación para la salud que tienen las mujeres de la comunidad
de Chichonal no favorece la realización de la prueba del Papanicolaou como
medida de prevención.
10
1.4 Variables
Variable Dependiente
Prueba del Papanicolaou
Examen citológico (estudia las células en el que se puede
realizar en cualquier cavidad, con una técnica de tinción
(manchar las células con tinta)
Examen oportuno para la detención del cáncer o alguna
enfermedad
Instituciones
Cultura
Centro de salud
Tradiciones
ISSTE
Costumbres
IMSS
Hospital regional.
Seguro Popular
11
Variable independiente
Educación para la
Salud
Estrategia educativa orientada a favorecer un
estilo de vida saludable mediante la promoción
de actitudes y hábitos responsables con la salud
propia y la del entorno
Formación que enseñan cómo prevenir.
Educación
Nivel de estudios
Económico
Alimentación
Vivienda
Servicio Público
Salario
Salud
12
1.5 Objetivo general
•
Identificar los factores por los cuales las mujeres de la comunidad de
Chichonal acuden al centro de salud a realizarse su estudio del
Papanicolaou.
1.6 Objetivo específico
•
Determinar si las mujeres de la comunidad de Chichonal se realizan la
prueba del Papanicolaou como medida de prevención del cáncer
cervicouterino.
1.7 Importancia del estudio
Este estudio es importante ya que se pretende disminuir el índice de
mortandad
a causa del cáncer cervicouterino, como dato importante que
sustenta la importancia de esta investigación es que El cáncer cervicouterino es
el segundo cáncer más común en mujeres (después de cáncer de mama). Se
calcula que actualmente hay más de 2 millones de mujeres en el mundo que
tienen cáncer cervicouterino.
Cada año, se diagnostican 490,000 nuevos casos, eso es más de 1,350
casos nuevos por día. 650 mujeres
mueren diariamente de cáncer
cervicouterino esto da un aproximado de 233.00 mueres al año y esto se debe a
que en la gran mayoría de los casos las mujeres no se realizan el estudio del
Papanicolaou. Por esta razón es importante que todas las mujeres se realicen la
13
prueba del Papanicolaou que pueda ayudar a detectar cambios celulares
sospechosos en el cuello antes de que se conviertan en cáncer.
En México el cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte. cada
2 horas fallese una mujer por este padecimiento dando un total aproximado de
4000mil muerte al año en todo el país los estados donde existe mas caso
registrados de esta enfermedad son en orden ascendente Chiapas, Colima y
Morelos. A diario se diagnostican 19 mujeres con este tipo de cáncer.
Restrepo & Herrero, (1991). En la actualidad se tiene conocimiento que
uno del los factores importante y de riesgo para padecer CACU es el virus del
papiloma humano (vpH) el cual se puede detectar a tiempo si se realiza una
prueba del Papanicolaou., la edad de iniciación de la vida sexual, el numero de
parejas sexuales ya sea del hombre o de la mujer, el numero de partos.
Con base a lo anterior y dada la importancia de la problemática del
cáncer cervicouterino se llega a la conclusión
de que el examen del
Papanicolaou es una medida de prevención que puede salvarle la vida de
muchas mujeres si las mismas acudieran a los centro de salud, DIF, IMSS,
PEMEX, COPLAMAR, SEGURO POPULAR YA QUE EN ESTA
INTITUCINES la prueba es gratis, con esta medida podríamos disminuir el
índice de muertes por esta enfermedad.
1.8 Limitaciones
1.- Tiempo: la investigación se realizo en 3 meses, por lo cual el proceso
fue muy rápido y no dio tiempo de abordar otras variables ya que esto
implicaría mas esfuerzo físico y mental.
14
2.- información: en virtud de que este tema es Médico y el buscar
libros, revistas o artículos desde la perspectiva de intervención de trabajo social
que aborden este tema fue complicado.
1.9 Definición de términos.
Salvat editores s.a., año (1966.) Cáncer: Tumor maligno en general y
especialmente formado por células epiteliales.
Cáncer cervicouterino Una clase común de cáncer en la mujer, es una
enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos
del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en
forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de
nacimiento) iii
Papanicolaou: también conocida como frotis de Papanicolaou, como parte de
una exploración ginecológica (revisión) ayuda a detectar células anormales en
el revestimiento del cuello antes de que puedan convertirse en células pre
cancerosas o cáncer cervicouterino.
Eva Ambros, Cornelia Hebert, Custrían Timm salud: consiste en el estado
contrario a la enfermedad. La persona que dice estar completamente sana no
presenta ningún tipo de trastorno físico o mental que le impida llevar una vida
normal (pág. 22y 23)
15
Salud
Según la OMS: es estar en perfecto estado físico amílico y social iv
Educación
Un proceso dinámico permanente e inacabado de experiencia de aprendizaje
intencionales e incidentales entre el individuo y su entrono biopsicosocial que
ejercen influencia en su manera de pensar, sentir y actuar y lo convierte en un
producto de su cultura con la capacidad de reproducir o transformar el ambiente
que lo rodea.
Es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente
frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y
teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el proceso social. Todo ello
de acuerdo con la realidad de cada uno, de modo que sean atendidas las
necesidades individuales y colectivas v
Educación para la salud
La educación para la salud es una disciplina que estudia y desarrolla los
procesos que permiten generar pautas de conducta -individuales y colectivasfavorables a la salud a través de distintos niveles de acción que van desde la
transmisión de información hasta la reflexión y participación conjunta de los
integrantes de dicho proceso educandos-educadores vi
Programas de formación que enseñan cómo prevenir enfermedades y mantener
un estilo de vida saludable.
16
Estrategia educativa orientada a favorecer un estilo de vida saludable mediante
la promoción de actitudes y hábitos responsables con la salud propia y la del
entorno.
La calidad de vida
Se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro
del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y
complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con
las características sobresalientes del entorno. vii
Autocuidado
La práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el
mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar”. Según esta teorizadora el
auto cuidado es una acción que tiene un patrón y una secuencia y cuando se
realiza efectivamente, contribuye de manera específica a la integridad
estructural, desarrollo y funcionamiento humanos. Sirve para prevenirnos de
accidentes y de muchos más riesgos que pueden llegar a ser mortales o pueden
causar daños sicológicos y trastornos mentales.
Según Cavanagh el auto cuidado podría considerarse como la capacidad de un
individuo para realizar las actividades necesarias para vivir y sobrevivir
(Cavanagh, 1993).
17
Promoción de salud:
El proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla". Se entiende por
determinantes al conjunto de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos o poblaciones.
La OMS: es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función
de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las
investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política
basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las
tendencias sanitarias mundiales.
La ONU Es el organismo de la Organización de las Naciones unidas (ONU)
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en
salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y
Social de la ONU que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la
OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. (Cáncer
cervicouterino año 2000) se ocupa de conocer y tratar los problemas sociales, y
esta orientado a lograr que los hombres a suman una acción transformadora de
esos problemas.
La Organización Panamericana de la Salud: (OPS) es el organismo
especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la
Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la
organización mundial de la salud (OMS), desde 1949,de manera que forma
parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas. Tiene su sede en
Washington y está dedicada a controlar y coordinar políticas que promuevan la
18
salud y el bienestar en los países americanos. La secretaría de la OPS es la
Oficina Sanitaria Panamericana, que funciona a la vez como Oficina Regional
de la OMS para las América
19
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Organización Mundial de la Salud y la Educación para la Salud.
La OMS: es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria
en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una
función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda
de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política
basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las
tendencias sanitarias mundiales.
La (Organización Mundial de la Salud
[OMS] 2006) dice:
Mundialmente, las más afectadas por el cáncer cervicouterino son las mujeres
pobres, que tienen menos acceso a la detección oportuna por medio de la
realización del examen del Papanicolaou. Los datos de que dispone (OMS,
2006) indican que las tasas de Cáncer Cervicouterino son mayores en los países
del Tercer Mundo, especialmente en América Latina, donde se cree, además,
que hay subregistro de la mortalidad por esta causa, ya que se la asigna a "otras
partes del útero", o a causas mal definidas. Además, dentro de cada país, hay
tasas diferentes.
Restrepo & Herrero, (1991) En Argentina, las provincias más pobres
tienen tasas más altas que en Buenos Aires. Existe una relación entre pobreza y
tasas de Cáncer Cervicouterino que se hace necesario explorar más.
20
En (2007 la OMS) puso en marcha a nivel de toda la Organización su
Plan de Acción contra el Cáncer, cuyos objetivos son los siguientes:
Prevenir lo prevenible.
Curar lo curable.
Dispensar cuidados paliativos a todos los pacientes de cáncer.
Gestionar y vigilar los resultados.
Un objetivo clave del plan consiste en ayudar a los Estados Miembros a
establecer programas nacionales de lucha contra el cáncer:
Que estén centrados en las personas
Que promuevan la equidad (prestando atención a las personas marginalizadas)
Que consigan adhesión (participación de los interesados)
Que abarquen alianzas y enfoques multisectoriales (con la participación de los
sectores tanto público como privado)
Que sean sostenibles (que pasen a ser autosustentables en el largo plazo)
21
Que estén integrados con actividades de salud pública conexas
Que apliquen un método progresivo basado en la fijación de prioridades
Que sigan prácticas basadas en datos probatorios.
La (OMS 2007), otras organizaciones de las Naciones Unidas y
asociados colaboran en la prevención y el control del cáncer a nivel
internacional con los siguientes objetivos:
Promover el compromiso político con la prevención y el control del
cáncer. Generar conocimientos nuevos y difundir los existentes para facilitar la
aplicación de métodos de control del cáncer basados en datos probatorios.
Elaborar normas e instrumentos que sirvan de orientación en la
planificación y la aplicación de intervenciones de prevención, detección precoz,
tratamiento y dispensa de cuidados.
Facilitar el establecimiento de amplias redes de asociados en el control
del cáncer a nivel mundial, regional y nacional.
Fortalecer los sistemas de salud a nivel regional y local.
Prestar asistencia técnica para transferir rápida y eficazmente a los
países en desarrollo intervenciones que conlleven prácticas óptimas para
mejorar la calidad de vida mediante la educación para la salud.
La educación para la salud es una disciplina que estudia y desarrolla los
procesos que permiten generar pautas de conducta individuales y colectivas
22
favorables a la salud a través de distintos niveles de acción que van desde la
transmisión de información hasta la reflexión y participación conjunta de los
integrantes de dicho proceso educandos-educadores viii
La educación para la salud son programas de formación que enseñan
cómo prevenir enfermedades y mantener un estilo de vida saludable.
Es una estrategia educativa orientada a favorecer un estilo de vida
saludable mediante la promoción de actitudes y hábitos responsables con la
salud propia y la del entorno.
La Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha
variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico
como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De
un concepto de salud como no enfermedad hacia otro más global, que considera
la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. ix
El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha
conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir
dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que
había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio
terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la
actual Educación para la Salud (EPS).
Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas,
puede considerarse desde dos perspectivas:
•
Preventiva
•
De promoción de la salud
23
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar
los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo,
o bien, evitando sus posibles consecuencias.
Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población
para que pueda adoptar formas de vida saludable.
Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución
en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.
Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de
responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud
individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y
de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano
posible y unas conductas positivas de salud. x
La Educación para la Salud debe estar involucrada en el cotidiano de las
personas, considerando una multiplicidad de aspectos: desde aquellos relacionados
a los cuidados con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos
producidos por la sociedad, que los ciudadanos pueden y deben usufruir , y la lucha
para que tales derechos sean efectivos.
Los procesos educativos deben penetrar de forma capilar, en lo possible, a toda
la sociedad. Solo así, poderá ocurrir una nueva promoción de la salud, o sea aquella
que "tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de
la equidad y la justicia social" (Cerqueira, 1997).
24
La Educación para la Salud es una práctica social concreta, que se establece
entre determinados sujetos - profesionales y usuarios que actúan en el interior de
las instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones,
considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad,
actuando como educadores en su relación con el otro (individuo, grupo,
comunidad).
2.2 Salud y calidad de vida
Eva Ambros, Cornelia Hebert, Custrían Timm SALUD: consiste en el
estado contrario a la enfermedad. La persona que dice estar completamente sana
no presenta ningún tipo de trastorno físico o mental que le impida llevar una
vida normal (pág. 22y 23)
Salud según la OMS: es estar en perfecto estado físico amílico y social xi
La calidad de vida Se define como la percepción del individuo sobre su
posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que
vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un
concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico,
el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la
relación con las características sobresalientes del entorno. xii
Los ámbitos de la salud y la calidad de vida son complementarios y se
superponen.
25
La calidad de vida refleja la percepción que tienen los individuos de que
sus necesidades están siendo satisfechas, o bien de que se les están negando
oportunidades al alcanzar la felicidad y la autorrealización, con independencia
de su estado de salud físico, o de las condiciones sociales y económicas.
La meta de mejorar la calidad de vida ha cobrado una mayor importancia en
promoción de la salud y es especialmente importante en relación con la
satisfacción de las necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos
crónicos, los enfermos terminales y las poblaciones discapacitadas. xiii
2.3 Promoción para la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la PROMOCIÓN
DE LA SALUD como El proceso que permite a las personas incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla". Se
entiende por determinantes al conjunto de factores personales, sociales,
económicos y ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos
o poblaciones
La Promoción de la Salud va más allá de la transmisión de contenidos e
incorpora los objetivos de fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos y de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas,
con el fin de disminuir su impacto negativo en la salud individual y de la
comunidad. Para conseguir dicha finalidad, la promoción de la salud utiliza una
estrategia de trabajo, la educación para la salud.
26
Premisas claves en el campo de trabajo de la Promoción para la salud:
La participación de la persona en la toma de decisiones respecto a su
proceso de salud.
Hablar de proceso al hacerlo de educación para asegurar que esta
participación sea efectiva.
Promoción para la salud, tiene la finalidad de dotar a los usuarios de
conocimientos clínicos o psicosociales relativos a la nueva situación de salud, y
de los recursos, instrumentos y capacidades para afrontarla y controlarla.
Muchas organizaciones del mundo han adaptado las orientaciones de la
Promoción de la salud descritas en Ottawa o más recientemente en la
Declaración de Yakarta, 1997, para sus sistemas de salud.
Por tanto la promoción de la salud no solo se ocupa de promover el
desarrollo de las habilidades individuales y la capacidad de la persona para
influir sobre los factores que determinan su salud, sino que también incluye la
intervención sobre el entorno tanto para reforzar los factores que contribuyen al
desarrollo de estilos de vida saludables, como para modificar aquellos que
impiden ponerlos en práctica. Esta estrategia se ha resumido en la frase
“conseguir que las opciones más saludables sean las más fáciles de elegir”.
(Nutbean, 1986, Pág. 4).
27
2.4 Organización Panamericana de la Salud
(Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2009) El 80 % de las
muertes por esa causa ocurre en los países en desarrollo, donde cada día mueren
600 mujeres por este cáncer. En Latinoamérica y el Caribe la incidencia llega al
doble, y la mortalidad al triple, de la que se presenta en los países desarrollados.
Sin embargo, el cáncer cervicouterino se puede prevenir. De hecho, es
una de las pocas localizaciones de cáncer evitables, si se detecta antes que se
vuelva invasivo. Lamentablemente, eso no es lo que está sucediendo en nuestra
región. En la mayoría de los casos, cuando el cáncer se detecta ya se encuentra
en etapas avanzadas.
De modo que la mejor solución es fortalecer la detección temprana y
prevenir el desarrollo del cáncer cervicouterino. Es crucial mejorar el acceso de
las mujeres de menores recursos a los servicios de detección, para controlar esta
enfermedad y salvar miles de vidas cada año. En la (OPS 2009) impulsamos
mecanismos para mejorar la respuesta de los sistemas de salud pública frente a
este reto, con nuestro trabajo de apoyo y colaboración con cada país, así como
en el nivel sub regional y continental.
Formamos parte de la (Alianza para la Prevención del Cáncer Cervical
[ACCP]) por sus siglas en inglés), junto con la organización no gubernamental
(Engender Health, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer,
[JHPIEGO]) que es un ente no lucrativo ligado a la Universidad Johns
Hopskins, y el Programa de Tecnología Sanitaria Apropiada (PATH). La
Alianza trabaja para mejorar la detección y los servicios de prevención y
28
tratamiento del cáncer cervicouterino, para enriquecer la información dada a las
mujeres y fortalecer la capacitación del personal de salud en esta área.
Estamos llevando a cabo programas piloto en El Salvador, Perú y
Surinam, que nos permiten usar la investigación con el fin de mejorar las
prácticas a nivel continental en materia de detección del cáncer cervicouterino y
su tratamiento.
Asimismo, apoyamos los esfuerzos a nivel subregional en el Caribe,
Suramérica, el área Andina y el Cono Sur, y desarrollamos evaluaciones en
conjunto con los Ministerios de Salud de 10 países, para fortalecer los
programas de detección y tratamiento. Elaborara remos un plan internacional
destinado a ejecutar un programa de vacunación contra el virus del papiloma
humano es uno de los temas relevantes incluidos en la declaración final del
Congreso Mundial (UICC)
El Congreso Mundial al que hacía referencia incluyó en su declaración
final un llamado para elaborar un plan internacional destinado a ejecutar un
programa de vacunación contra el virus del papiloma humano, que es un agente
causal del cáncer cervicouterino. Teniendo claro que no es una panacea, y que
por tanto deben continuarse los restantes programas de prevención y detección
temprana, es claro que la vacuna representa una importante opción en la lucha
contra el cáncer cervicouterino.
Trabajaremos también en el análisis del impacto económico y la
viabilidad financiera de adquirir la nueva vacuna. Los países consideran como
podrán introducirla en los programas de vacunación y aprovechando las
oportunidades de contacto de las mujeres beneficiarias con los servicios de
29
salud. Debemos seguir los esfuerzos por mejorar programas nacionales y
regionales para prevenir y controlar el cáncer cervicouterino. La vida de miles
de mujeres, y la tranquilidad de sus familias, depende de ello.
xiv
2.5 Acciones tomadas en el México para la prevención de cáncer
cervicouterino.
México y estados unidos han aportado 6 millones de dólares para
combatir las 11 enfermedades que aquejan a estos 2 estados vecinos entre esta
donación se encuentra un aparte para en cáncer cervicouterino
El cáncer en
mujeres, la diabetes, la falta de seguro médico, el SIDA, hepatitis, tuberculosis
son algunas de las enfermedades para la cual se destino ese dinero.
Con una inversión adicional de 33 millones de pesos arrancó en Morelos
el programa piloto de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), este
mismo programa se aplicarse a nivel nacional y evitará más de cuatro mil
muertes por cáncer cervicouterino en el país. Si este programa da resultados
las cuatro mil 100 muertes que se presentaron en México por cáncer
cervicouterino disminuirían
a tres mil 200 a finales de 2012", con este
programa se pretende disminuir el índice de mortandad en mujeres a causa del
cáncer cervicouterino.
Uno de los esfuerzos que
realiza el gobierno de México para la
erradicación del cáncer cervicouterino es la de la compra de vacunas contra el
virus de el papiloma humano que es una de las causantes de la enfermedad. Este
padecimiento se pueda atender por medios de estas vacunas lo ideal es que se la
apliquen tanto hombres como mujeres entre los 9 y 17 años de edad, antes de
que inicien su vida sexual. Son tres dosis administradas intramusculares cada
30
dos meses. En México, la Secretaría de Salud tiene planes para empezar a
inmunizar a 45 mil niñas entre 10 y 14 años durante el presente año.
Por otra parte el estado de Veracruz a implementado un proyecto de
salud para la mujer para combatir el cáncer cervicouterino en la zona sur del
estado. Los compromisos de este proyecto son: gestionar un laboratorio
jurisdiccional de citología.
Alberto López Exzacarías (en prensa) dijo: A fin de evitar los casos de
Virus de Papiloma Humano (VPH), que en su mayoría llegan a desencadenar en
cáncer cervicouterino, los servicios de salud del estado de Veracruz, han
iniciado con la aplicación de análisis de Ácido Desoxirribonucleico, (ADN),
para determinar si la persona es propensa o no a contar con el padecimiento.
Alberto López Exzacarías , subjefe de la jurisdicción sanitaria número 7,
explicó que con esta innovación, las mujeres que una vez al año se sometían a
la prueba del Papanicolaou, únicamente se realizarán el estudio de ADN, cada 5
años.
"Se va n a poder hacer una muestra cada 5 años, por que se determina el ADN
del Virus y allí vemos si es o no es agresivo, es algo que se está haciendo
actualmente para dar mejores opciones a la mujer para la detección oportuna de
cáncer cervicouterino", detalló.
Sobre ese tenor, remarcó que de los 28 municipios que integran la
jurisdicción sanitaria, se comenzó en este año a aplicar este estudio en aquellos
considerados como de bajo índice de desarrollo humano; tales como Nogales,
Río Blanco y Camerino Z. Mendoza.
31
Siendo que a diferencia de otros estudios y aplicaciones médicas para
abatir el cáncer cervicouterino, la muestra de ADN, es aplicable para las
mujeres en general y no solamente para quienes no han iniciado vida sexual.
“La intención es este año iniciemos en Nogales y Río Blanco, y que para
el próximo año se cumplan todos los municipios de la jurisdicción con la
detección del virus del papiloma humano", abundó. Dijo que en el año anterior,
fueron levantadas un total de 5 mil muestras de ADN, en tanto que se aplicaron
10 mil dosis de vacunas en contra del Virus del Papiloma Humano, vacuna que
recordó, únicamente se aplica a las jovencitas que no han iniciado su vida
sexual activa.
Sobre la vacuna esa fue la primera dosis, la del 2008, ahorita se empieza
la segunda y en mayo vamos por la tercera", abundó.
Invitó a las mujeres de la zona a que acudan a los centros de salud de
sus localidades, para solicitar sean aplicados los estudios antes mencionados, ya
que dijo, en caso de no cuidar de su salud, podrían ser parte de las cifras, que
han colocado al cáncer cervicouterino, como la tercera causa de muerte entre
mujeres mexicanas. xv
Fernando Antiga Tinoco, director general de los Servicios de Salud en
Veracruz, dijo que el cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud
pública en la entidad; al año mueren en promedio 400 mujeres, tanto de la zona
rural como de la indígena. Y aunque en el 2005 se logró reducir la incidencia,
(Noticia del estado de Veracruz)
32
2.6 Leyes de salud en contra del cáncer cervicouterino.
La NOM (Norma Oficial Mexicana de los Servicios) que se pretende
modificar tiene por objeto uniformar principios, política estrategias y criterios
de operación para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. Asimismo, establece las
diferentes alternativas para la detección así como los procedimientos y métodos
disponibles para el
cuidado de la salud de los individuos. Los servicios
públicos se desarrollan con base en las metodologías y servicios de atención
descritos en la NOM, de forma que los usuarios de los servicios reciban la
orientación, información, asesoría, así como los servicios de acuerdo a esta
normatividad
A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda
de la LX Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la
Unión, les fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa con Proyecto de
Decreto por el que se adiciona un Capítulo lll bis, con los artículos 161 bis 1,
161 bis 2 y 161 bis 3, al Título Octavo de la Ley General de Salud.
Los
integrantes de las Comisiones Unidas de esta LX Legislatura
entraron a su estudio con la responsabilidad de considerar lo más
detalladamente posible su contenido y analizar los fundamentos esenciales en
que se apoya, para proceder a emitir dictamen conforme a las facultades que les
confieren los artículos 86, 89, 94 y demás relativos de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 56,
60, 65, 87, 88, 93 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General, al tenor de la siguiente:
33
La NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de cáncer cervicouterino,
establece la gratuidad del tamízaje o Papanicolaou, tanto en la versión vigente,
como en la actualización que tuvo lugar recientemente y que será publicada en
los próximos días.
Es evidente que para aquellas mujeres que cuentan con seguridad social
(IMSS ISSSTE entre otras) y sufren algún tipo de cáncer, su atención médica es
gratuita, o con mayor precisión, ya que están cubiertas por su esquema de
aseguramiento.
El tratamiento del cáncer invasor en mujeres sin Seguridad Social con
cáncer cervicouterino agresivo está cubierto por el Fondo de Protección contra
Gastos Catastróficos (FPcGC), el cual está establecido en los artículos 77 bis
17, 77 bis 29 y 77 bis 30 de la Ley General de Salud, cuyo propósito es apoyar
a la población afectada y a los servicios de salud estatales en la atención de
patologías de alto impacto social. Esto implica que tanto la prevención como el
tratamiento del cáncer cervicouterino es gratuito y esta gratuidad está
reglamentada.
En relación al cáncer de mama, la prevención está incluida en el
Catálogo Universal de Servicios de Salud Universales (CAUSES) del Seguro
Popular, Acción 17. Línea de vida: acciones preventivas para la mujer, la cual
incluye exámenes clínicos y mastografía. En relación al tratamiento del cáncer
de mama, tenemos conocimiento de que actualmente se está haciendo una
evaluación sobre su posible inclusión en el FPcGC.
Ya que la Iniciativa
propone entre otros aspectos, establecer programas especiales de detección y
atención especializada de cáncer mamario y cervicouterino, que tendrán como
objeto la promoción, prevención, detección y tratamiento oportuno y
34
especializado de los mismos en mujeres residentes en el territorio nacional de
forma permanente y gratuita
La Ley de Planeación Reglamentaria del artículo 26 constitucional;
regula el procedimiento para la creación de los programas. Por lo tanto, es
cuestionable y viable que a través de la Ley General de Salud se pretenda
incorporar programas gubernamentales.. Por lo manifestado, las Comisiones
Unidas de Salud y de Estudios
35
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo De Estudio.
El estudio que se utilizara es de tipo exploratorio cuyo objetivo es
auxiliar al investigador a definir el problema, establecer hipótesis y definir la
metodología para formular un estudio de investigación definitivo.
Este estudio es buscar, indagar, investigar, reconocer; por lo tanto es un
estudio exploratorio es la primera aproximación al fenómeno por parte del
investigador.
El estudio exploratorio se realiza cuando no se tiene un estudio previo
sobre el problema a investigar, se recomienda cuando el investigador se
enfrenta a un fenómeno poco conocido para el, en el se buscan los hechos sin
preocuparse por pedir las relaciones existentes, los estudios exploratorios
permiten dar una visión general del fenómeno, se realizan cuando el tema a sido
poco explorado y reconocido, o
cuando aun sobre el es difícil formular
hipótesis precisa o de cierta generalidad. También suelen surgir cundo aparece
un nuevo fenómeno que por su novedad, no admite todavía una descripción
sistemática (pick y López, 1984, p.30)
3.2 De la población a estudiar.
Son 100 mujeres de la comunidad de Chichonal, en edades de 20 a los
50 años, que tengan relaciones sexuales, que asistan al centro de salud llamado
F. Gutiérrez ubicado en la calle Martín Lancero esquina Lázaro Cárdena
36
Los servicios básicos con los que cuentan son luz, agua potable, agua de
pozo, fosa séptica, drenaje. Los electrodomésticos con los que cuentan son
estufa, lavadora y refrigerador; en electrónicos con modular y televisión.
Se dedican en su mayoría a labores del hogar, el salario o lo que
perciben depende de lo que ingresen sus esposos. El nivel de estudios con
el que cuentan es de primaria en su mayoría.
Tienen aproximadamente entre 3 y 5 hijos, los cuales en su mayoría
estudian la primaria y secundaria.
3.3 Criterios de la población a estudiar.
Son 100
mujeres de la comunidad de Chichonal municipio de
Cosoleacaque cuya edad oscile entre
20 y 50 años, que asistan al Centro de
Salud.
3.4 Técnicas de investigación utilizadas en el estudio.
La técnica que se utilizara es la Entrevista: la cual es un dialogo en el
que la persona (entrevistador), hace una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma
de actuar, conocer datos de índole cuantificables etc.
La entrevista, como técnica especial del método de observación, puede
aplicarse a objetivos sistemáticos que exigen la presidencia del procedimiento
lógico-científico más riguroso.
37
Existes varios tipos de entrevista la que utilizamos fue la Entrevista
estructurada
La entrevista estructurada, también conocida bajo el nombre de
entrevista programada, es un procedimiento de indagación en el que las
preguntas que se formulan han sido previamente preparadas por el entrevistador
y sometidas a un riguroso plan en el que se seleccionan contenidos específicos,
se prevén maneras de preguntar y se plantean decisiones sobre la evolución de
la relación entrevistador-entrevistado.
Encuesta.
En la realización de la encuesta se utilizo un cuestionario que permitió
obtener de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que
intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra
determinada.
Visauta (1989) dice que el cuestionario sigue y seguirá siendo el la
técnica de investigación mas sutilizada como resultado de su fácil aplicación y
de la multitud de resultados que puede proporcionar. (Visauta, 1989, pag.259)
El cuestionario consta de 21 preguntas cerradas referidas al problema de
investigación.
38
3.5 Piloteo y adecuaciones tentativas del instrumento.
Se aplico el instrumento a 10 sujetos que no estaban considerados en la
población de la investigación con la finalidad de conocer la claridad de las
preguntas y el tiempo de aplicación de la misma, los resultados que se
obtuvieron fueron con respecto a las preguntas 8,11 y 13 en donde se detecto
que los intervalos se repetían en los ítems de respuestas ejemplo de 1-3 y del 35 quedando la corrección 1-3 y 4-5. Con respecto al tiempo de duración de la
aplicación del cuestionario esta fue de 10 minutos por persona.
3.6 Aplicación Del Instrumento.
El instrumento se aplico
a 100
mujeres de la comunidad
de
Chichonal, respetando los criterios de inclusión que son edad entre 20 y 50 años
y que asistan al Centro de Salud de la comunidad.
3.7 Procesamiento de información.
Los datos recabaos de los cuestionarios cuantitativos fueron procesados
en el programa de Microsoft Office Excel y Microsoft Word.
Office Excel mejor conocido sólo como Microsoft Excel, es una
aplicación para manejar hojas de cálculos. Este programa fue y sigue siendo
desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas
financieras y contables
Las hojas de cálculos son: es un programa que permite manipular datos
numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas (la cual es la unión de
39
filas y columnas). Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con
fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.
Microsoft Word es un software destinado al procesamiento de textos.
Fue creado por la empresa Microsoft, y actualmente viene integrado en la suite
ofimática Microsoft Office.1 Originalmente fue desarrollado por Richard Brodie
para el computador de IBM bajo sistema operativo DOS en 1983. Se crearon
versiones posteriores para Apple Macintosh en 1984 y para Microsoft Windows
en 1989, siendo para esta última plataforma las versiones más difundidas en la
actualidad. Ha llegado a ser el procesador de texto más popular del mundo.
40
CAPITULO IV
RESULTADOS
El
cáncer
cervicouterino
es
una
enfermedad
que
provoca
aproximadamente 233.000 muertes de mujeres por año. El 83% de esas muertes
ocurren en los países en desarrollo donde los programas de tamízaje no están bien
institucionalizados o son muy poco eficaces. Al comparar la tasa ajustada de
mortalidad entre estos países, resulta que en los países en desarrollo es 58,3% mayor
que en los desarrollados.
Mundialmente, las más afectadas por esta patología son las mujeres
pobres, que tienen menos acceso a la detección precoz. Los datos de que
dispone la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que las tasas de
Cáncer Cervicouterino son mayores en los países del Tercer Mundo,
especialmente en América Latina, donde se cree, además, que hay subregistro
de la mortalidad por esta causa, ya que se la asigna a "otras partes del útero", o
a causas mal definidas. Además, dentro de cada país, hay tasas diferentes.
Si hablamos de México se tiene estimado que mueren 19 mujeres al día
al año mueren aproximadamente 7000. En Veracruz mueren 2 mujeres cada
tercer día
Es por ello la importancia del examen del Papanicolaou como medida
de prevención de la salud por todo ello se muestran a continuación los
resultados de esta investigación.
41
Tabla
1.- ¿Sabe usted para que sirve el examen del Papanicolau?
a) Si
b) No
SABE USTED PARA QUE SIRVE
EL EXAMEN DEL PAPANICOLAU
PORCENTAJE
SI
95%
NO
5%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Frecuencia
Grafítica 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
Series2
1
2
3
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
42
El 95% de las mujeres sabe para que sirve el examen diagnostico del
Papanicolaou, es un indicio de que el día que todas las mujeres conozcan sobre
la educación para la salud se reducida el índice de muertes por cáncer
cervicouterino ya que la misma es una manera de prevenir dicha enfermedad.
Tabla 2
2.- ¿Se realiza el examen del Papanicolau?
a) Si
b) No
SE REALIZA EL EXAMEN
PORCENTAJE
SI
88%
NO
12%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
frecuencia
Grafítica 2
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
si
no
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
43
El 95% de las mujeres sabe para que sirve el examen diagnostico del
Papanicolaou.
Como es bien sabido por todos la prueba del Papanicolaou es una
medida de detección oportuna para prevenir el cáncer cervicouterino que cada
año provoca aproximadamente 233.000 muertes de mujeres.
El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una
enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos
del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en
forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de
nacimiento).
Tabla 3
3.- ¿Con que frecuencia se realiza el examen del Papanicolau?
a) Una vez al año b) 2 veces al año c) Cada 2 años d) Nunca e) Cuando me acuerdo f)
Otros
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Una vez al año
61%
2 veces al año
18%
Cada 2 años
8%
Nunca
8%
Cuando me acuerdo.
4%
Otras ocasiones
1%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
44
70
60
50
40
30
20
10
0
d) nunca
c) cada 2
años
b) 2 veces al
año
Series1
a) una vez al
año
frecuencia
Grafítica 3
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
La frecuencia con que se realizan el examen las mujeres
100
encuestadas es de 61% de ellas se lo realizan 1 vez al año, 18% de las mujeres
se realizan el estudio 2 veces al año, 8% de ellas cada 2 años, el 4% cuando se
acuerdan, 1% en otras ocasiones y 8% nunca se lo realizan.
45
Tabla 4
4.- ¿Por qué no se realiza el examen diagnóstico del Papanicolau?
a) No me interesa b) No tengo tiempo c) No sabia que me lo tenia que realizar
d) Por miedo al resultado e) No contestaron f) Otros
RAZON
PORCENTAJE
No tengo tiempo
6%
No sabía que me lo tenía que realizar
2%
Por miedo al resultado
3%
Otra respuesta
1%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
c) no sabia que
me lo tenia que
realizar
no tengo tiempo
Series1
a) no me
interesa
frecuencia
Grafítica 4
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
46
Los resultados de por que las mujeres de la comunidad de Chichonal no
se realiza el examen diagnóstico del Papanicolaou es de: 6% de las mujeres es
por que no tiene tiempo de realizárselo ya que cuentan con hijos pequeños y los
labores del hogar no se lo permiten, 2% expresan que no sabían que se lo tenían
que realizar, 3% de ellas por miedo al resultado y 1% con otra respuesta.
El que las mujeres no se realizan el examen de Papanicolaou elevan las
posibilidades de padecer la enfermedad ya que este examen detectan células
anormales o el virus del papiloma humano.
Tabla 5
5.- ¿Alguien de su familia padece o padeció cáncer cervicouterino?
a) Si
b) No
PARENTESCO
PORCENTAJE
SI
19%
NO
81%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
47
frecuencia
Grafítica 5
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
si
no
si
no
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
81% de las mujeres refieren que ninguno de los miembros de sus
familias padecen o padecieron cáncer cervicouterino, las otras 19% de las
mujeres refieren que existe algún antecedente entre ella.
48
Tabla 6
6.- ¿Quién?
a) Madre b) Hermana c) Abuela d) Tía e) Otra
PARENTESCO
PORCENTAJE
Madre
7%
Hermana
6%
Abuela
5%
Tía
3%
Otra
1%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
frecuencia
Grafítica 6
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Series1
madre
hermana
abuela
tia
otra
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
49
81% de las mujeres refieren que ninguno de los miembros de sus
familias padecen o padecieron cáncer cervicouterino, las otras 19% de las
mujeres refieren que existe algún antecedente entre ellas: 7% refieren que sus
madres, 6% que alguna de sus hermanas, 5% en sus abuelas, 3% eran tías de las
encuestadas y solo 1% era de otra línea de la familia.
Tabla 7
7.- ¿Conoce usted las consecuencias de no realizarse el examen del
Papanicolau?
a) Si
b) No
Consecuencias
Porcentaje
SI
88%
NO
12%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
frecuencia
Grafítica 7
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
Series2
si
no
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
50
Tabla 8
8.- ¿Qué importancia le da a la prueba del Papanicolau?
a) Mucha b) Poca c) No me interesa d) Me da igual
IMPORTANIA
PORCENTAJE
A)Mucha
90%
b) Poca
0
c) No me interesa
6%
d) Me da igual
4%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Grafítica 8
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
mucha
poca
nome interesa
me da igual
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
51
Sobre la importancia que le dan a la realización del Papanicolaou el
90% de las mujeres encuestadas refieren que es mucha y de vital importancia
para salvarle las vida ya que si el resultado es positivo las pueden atender a
tiempo y evitar que les extraigan la matriz o la muerte, el 6% dice que poca y
4% que le da igual.
Papanicolaou, como parte de una exploración ginecológica (revisión)
ayuda a detectar células anormales en el revestimiento del cuello antes de que
puedan convertirse en células pre cancerosas o cáncer cervicouterino.
Tabla 9
9.- ¿Asiste al centro de salud?
a) Si
b) No c) A veces d) Nunca
ASISTE
A) SI
PORCENTAJE
88%
B) NO
C) AVECES
5%
D) NUNCA
7%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
52
Grafítica 9
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
si
no
a veces
nunca
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Todos los centros de salud tiene la obligación de informarle sobre la
enfermedad del cáncer cervicouterino, de las medidas de prevención, la cual es
el examen del Papanicolau, las mujeres tiene la obligación de realizárselo para
prevenir dicho padecimiento y así disminuir los altos indicies de mortandad en
mujeres de 20 a 50 años de edad: ya que la enfermedad si es detectada a tiempo
es 100% es curable.
53
Tabla 10
10.- ¿Con que frecuencia asiste al centro de salud?
a) Una vez al mes b) A la cita previa c) Nunca d) Cuando me enfermo e)
otros días.
ASISTE
FRECUENCIA.
a)Vez al mes
19%
b) A la cita previa
41%
c) Nunca
7%
d) Cuando me enfermo
32%
e) otros días.
15%
Grafítica 10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Series1
Series2
1
2
3
4
5
6
7
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
54
A este centro de salud asisten a atenderse 88% mujeres de las 100
mujeres encuestadas, 5% solo a veces y 7% de ellas nunca lo hacen, la
frecuencia con que asisten es de 19% unas ves al mes. El 41% a la cita previa
marcada en su tarjeta, el 32% cuando se enferman, el 7% nunca va y 15 en
otros días.
Tabla 11
11.- ¿En el centro de salud le informan sobre el examen del Papanicolau?
a) Si
b) No
LE INFORMAN SOBRE EL EXAMEN
PORCENTAJE
SI
86%
NO
14%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Grafítica 11
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
Series2
si
no
55
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
86% de las mujeres encuestadas comentaron que en el centro de salud
son informadas sobre el examen del Papanicolaou y 14% que no son
informadas pero de estas 14% cabe mencionar que 7% de ellas no asisten al
centro de salud.
Tabla 12
12.- ¿En el centro de salud le informan sobre el cáncer cervicouterino?
a) Si
b) No
LE INFORMAN
PORCENTAJE
Si
86%
No
14%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Grafítica 12
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
si
no
56
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
El 16% de las encuestadas refieren que en el centro de salud no son
informadas sobre el cáncer cervicouterino y el 84% refiere que trabajadora
social que realiza practicas profesionales en esa institución les informan con
periódicos murales, platicas o personalmente sobre la educación para la salud
como medida de prevención del cáncer cervicouterino.
Tabla 13
13.- ¿Cuentan con otro servicio médico?
a) Si
b) No
Servicio médico
Porcentaje
Si
65%
No
35%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
57
Grafítica 13
70
60
50
40
Series1
30
20
10
0
si
no
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Tabla 14
14.- ¿Cuál?
a) Seguro popular b) ISSSTE c) PEMEX
d) Privado e) IMSS
f) Otro
especifique G) Ninguno h) Centro de salud.
INSTITUCIÓN
PORCENTAJE
a) Seguro popular
31
b) ISSSTE
3
c) PEMEX
2
e) IMSS
23
f) Centro de salud
6
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
58
Grafítica 14
40
35
30
25
Series1
20
Series2
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Sobre el servicio medico con el que cuentan las mujeres es de 65% de
ellas cuenta con una institución para ser atendida. Las cuales son: 31% asisten
al seguro popular, 3% cotizan el ISSSTE, 2 % a PEMEX, 23% AL IMSS, 6% al
centro de salud y el 35% no cuentan con servicio medico.
Todas las instituciones de gobierno tiene la obligación de realizar el
examen del Papanicolau y es obligación de las mujeres ir a realizárselo.
59
Tabla 15
15.- ¿Con que nivel de estudios cuenta?
a) Primaria b) Secundaria c) Preparatoria d) Universidad e) Carrera técnica f)
Ninguno
NIVEL
FRECUENCIA
a) Primaria
49%
b) Secundaria
25%
c) Preparatoria
12%
d) Universidad
1%
e) Carrera técnica
f) Ninguno
13%
frecuencia
Grafítica 15
60
50
40
30
20
10
0
Series1
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
60
En el nivel de estudios, del 100% mujeres que fueron encuestadas, las
estadísticas revelan que: 49% de ellas estudiaron la primaria, 25% de ellas la
secundaria, 12% la preparatoria, y solo una mujer cuenta con
estudios
universitarios, por el contrario 13% mujeres no tienen estudios de ningún tipo
Tabla 16
16.- ¿Cuál es su ocupación?
a) Ama de casa b) Servicio Domestico c) Empresaria d) Otros
ESCOLARIDAD
PORCENTAJE
Primaria
49%
Secundaria
25%
Preparatoria
12%
Universidad
1%
Carrera técnica
0%
Ninguno
13%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
61
Grafítica 16
70
60
50
40
30
20
10
0
d)otros
a) ama de casa
b) servicio
domestico
c)empresarial
Series1
Items
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores.
Sobre ocupaciones el 94% se dedican a ser amas de casa, 1% al servicio
domestico, 1% al comercio, y 4% más a otro tipo de actividades.
Tabla 17
17.- ¿Cuál es el salario que percibe a la semana?
a) 300-500
b) 600-1000 c) 1050-1500 d) Otros
SALARIO
PORCENTAJE
$300 -500
31%
$600 - 1000
30%
$1000-1500
5%
NO PERSIVE
34%
62
Grafica 17
fre cuencia
40%
35%
30%
25%
20%
PORCENTAJE
15%
10%
5%
0%
$300 -500
$600 - 1000
$1000-1500
NO PERSIVE
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
En salarios o lo que perciben del gasto que ingresan sus esposos es de,
31% de ellas perciben 300-500, el 30% es de 600-1000, el 5% es de 10501500, y el 34 % no recibe ninguna remuneración.
Tabla 18
18.- ¿Cuenta con algún apoyo económico por parte del gobierno?
a) Si
b) No
APOYO
PORCENTAJE
Si
24%
No
76%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
63
Grafica 18
FRECUENCIA
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Items
Si
No
Tabla 19
19.- ¿Cuál?
a) Oportunidades b) Procampo c) 60 y más d) Ninguno e) Otro especifique
Cual
a)oportunidades
porcentaje
24%
b)Procampo
0%
c)60 Y mas
0%
d)Ninguno
76%
e)Otros
0%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
64
Grafica 19
Frecuencia
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
oportunidades
procanpo
60 Y mas
ninguno
otros
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Lo que hace el programa es entregar transferencias directas a las
mujeres madres de familia de estos hogares en pobreza para aliviar su condición
socioeconómica, mejorar su ingreso, pero sobre todo, para garantizar que sus
hijos permanezcan en la escuela; que los jóvenes sigan adelante hacia la
secundaria, hacia la educación media superior y que asistan todos a las unidades
de salud.
Oportunidades tiene cobertura en el 100 por ciento de los municipios del
país y en todas las entidades federativas y la mayor parte de su cobertura, más
de dos terceras partes está en localidades pequeñas, rurales, las localidades
aisladas que tienen menos de dos mil 500 habitantes.
A nivel estatal la cobertura se concentra en los estados con mayor
pobreza destacando Chiapas, donde siete de cada 10 chiapanecos reciben el
65
apoyo del Programa Oportunidades; Oaxaca, donde es el 60 por ciento;
Guerrero, que es la mitad de la población y los estados de Veracruz, Yucatán e
Hidalgo donde también es casi la mitad de la población en su conjunto.
Tabla 20
20.- ¿Qué tipo de religión profesa?
a) Católica
e) Presbiteriana
b) Adventista
c) Testigo de Jehová
d) Mormones
f) Ninguno g) Otros
RELIGION
PORCENTAJE
a)Católica
62%
b)Adventista
5%
c)Testigo de Jehová
1%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sector.
66
Grafítica 20
70
60
50
40
Series1
30
20
10
0
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
La religión predomínate es la católica con 62% de asistentes, la
adventista cuenta con 5%, una persona asiste ala testigo de Jehová, 1% asiste a
la religión presbiteriana, 12% otro tipo de religión, y 19% no profesan ninguna.
67
Tabla 21
21.- ¿Con que frecuencia asiste a su religión?
a) 1 vez al mes
b) 1 Vez a la semana c) Diario
Frecuencia
d) Nunca
Porcentaje
1 vez a la semana
72%
A Diario
5%
1Vez al mes
34%
Nunca
20%
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
Grafica 21
frecuencia
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Items
20%
10%
0%
1 vez a la
semana
A Diario
1Vez al mes
Nunca
Información tomada de resultado proyectos y vinculación con sectores
En la frecuencia con que asisten es de 72% una vez a la semana, 5% van
diario, 3% van una vez al mes y 20% mujeres no profesan ninguna religión.
68
Conclusión:
La investigación realizada dentro de la comunidad de Chichonal
municipio de Cosoleacaque, Veracruz, propone a la educación para la salud
como medida de prevención del cáncer cervicouterino, por ser esta enfermedad
una de las grandes causas de muerte en mujeres de todo el mundo.
La falta de cultura y el autocuidado personal son las causantes de dichas
muertes. Hoy en día se pueden evitar si se detectan a tiempo ya que la
enfermedad es 100% curable en las primeras etapas.
La cultura de la educación para la salud fomenta Programas de
formación tales como la enseñanza a través de Trabajo Social en las distintas
dependencias del sector salud, enseñando cómo prevenir enfermedades y
mantener un estilo de vida saludable.
Por esta razón es importante que todas las mujeres acudan a los centros
médicos y se realicen la prueba del Papanicolaou, prueba que puede ayudar a
detectar cambios celulares sospechosos en el cuello antes de que se conviertan
en cáncer. Con una educación para la salud disminuiríamos las alarmantes
estadísticas del cáncer cervicouterino.
69
Sugerencias
•
Impulsar programas sobre la educación para la salud, esto tiene que ser
en vinculación con el sector salud que es el que tiene los recursos para
llevar a cavo los proyectos y programas.
•
Dar a conocer a la población femenina que
•
El cáncer se puede detectar a tiempo si tenemos una cultura de
Autocuidado.
•
Continuar con los programas de prevención del cáncer cervicouterino.
•
Crear un laboratorio de citología para que los estudios sean mas rápidos
y así si la paciente tiene esta padecimiento se entere mas rápido y se
atienda de inmediato
•
Desarrollar modelos preventivos sobre la educación para la salud sobre
el cáncer cervicouterino.
70
Referencias bibliográficas
i
Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM, et al. A controlled trial of a human
papillomavirus type 16 vaccine. New England Journal of Medicine 2002;
347(21):1645–1651.
ii
U.S.Preventive Services Task Force 2003)
iii
Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.4 Santiago 20028
iv
Salud (O.M.S., 1956)
v
Dever, Alan. OPS/OMS, 1991
vi
Educación para la Salud.Ed. Interamericana México-1988
vii
: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994
viii
Educación para la Salud.Ed. Interamericana México-1988
ix
ProcesoPrograma-ImpactoConducta-ResultadoSalud*Tomado de Greene, W.
y SimonsMorton. “Planeación, ejecución y administración de los programas”,en
Educación para la Salud.Ed.
Interamericana México-1988
71
x
Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de Cataluña, 1984.
(Adaptado de Orientaciones y Programas)
xi
Salud (O.M.S., 1956)
xii
: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994
xiii
Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994. ¿Por qué
Calidad de vida?, Grupo WHOQOL. En : Foro Mundial de la Salud, OMS,
Ginebra, 1996.
ALDANA, C. y NÚÑEZ, C. (2002). “Educación Popular y los Formadores
Políticos”. Cuadernos de formación para la práctica democ
HERNÁNDEZ, G. (2000). Paradigmas en psicología de la educación.
México: Paidós. 17-57.
SALLERAS, L. (1990). Educación Sanitaria, principios, métodos
y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos. 31-48.
EMMANUELE, E. (1998). “Educación para la salud, discurso
pedagógico”. Argentina: Novedades educativas
72
Referencias electrónicas
Instituto Nacional del Cáncer, Los virus del papiloma humano y el cáncer:
preguntas
y
respuestas
(http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-
informativas/VPH-respuestas
Instituto Nacional del Cáncer, Las vacunas contra los virus del papiloma
humano: preguntas y respuestas (http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojasinformativas/vacuna-VPH-respuestas
Lo
que
usted
necesita
saber
sobre™
el
cáncer
de
cérvix
(http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cervix
xiv
http://www.pahxivo.org/Spanish/D/CancerCervico_Articulo_Sep15-06.htm
xv
recuperado el 6 de mayo del 2009, disponible en:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CancerCervicouterino.pdf
73
Descargar