Reseña de" Psicología social de los valores humanos. Desarrollos

Anuncio
Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones
ISSN: 1576-5962
[email protected]
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España
Molero, Fernando
Reseña de "Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y
aplicados" de María Ros y Valdiney V. Gouveia (coords.)
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 19, núm. 2, 2003, pp. 215-218
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052006
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003
Volumen 19, n.º 2 - Págs. 215-218
Recensión
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos,
metodológicos y aplicados
Social psychology of human values: theoretical,
methodological and applied developments
FERNANDO MOLERO
María Ros y Valdiney V. Gouveia (coords.), 2001, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva
E
L estudio de los valores está alcanzando durante los últimos años gran relevancia dentro de la Psicología social.
Desde los años 70 numerosos investigadores han dedicado su esfuerzo a determinar
el contenido, la estructura y la posible universalidad de los valores humanos. Por
ello, el libro de Ros y Gouevia que aquí se
comenta resulta especialmente interesante
al recoger los trabajos de 22 autores de
nueve países diferentes que tratan de abordar el estudio de los valores desde una
perspectiva psicosocial. Es importante
señalar también que la mayoría de los trabajos recogidos provienen del ámbito
español o latinoamericano por lo que este
manual resulta doblemente interesante en
un contexto en el que predominan los estudios provenientes del ámbito anglosajón.
El estudio de los valores puede abordarse desde una perspectiva psicológica o
desde una perspectiva sociológica. Desde
el punto de vista individual o psicológico
el estudio de los valores serviría para
conocer las prioridades que orientan a las
personas a la hora de adoptar decisiones y
expresar unas determinadas actitudes.
Desde una perspectiva cultural o sociológica los valores servirían para caracterizar
y comparar las diferentes culturas o sociedades. Sin embargo, entre estas dos perspectivas, es necesario tener en cuenta un
tercer punto de vista: el de la psicología
social. Este punto de vista reconoce que
aunque los valores residen en los individuos tienen un fuerte componente social.
Prueba de ello es que muchos valores son
compartidos dentro de un mismo grupo,
cultura o sociedad. El gran reto desde esta
perspectiva sería explicar como los valores predominantes en la sociedad pasan a
ser asumidos por los individuos y viceversa, como los valores de una sociedad
pueden cambiar cuando cambian los valores de las personas que la componen.
Ros, en el capítulo 1, asume este reto y
después de hacer una revisión histórica del
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
215
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados
estudio de los valores en las ciencias sociales, justifica la importancia de la perspectiva psicosocial al poner de manifiesto que
en cualquier valor hay aspectos culturales,
grupales e individuales que interaccionan
entre sí. La autora ilustra, a través de una
serie de estudios empíricos, que la familia
cumple, por medio de los procesos de
socialización, un papel clave en la trasmisión de los valores culturales al individuo.
Esta perspectiva psicosocial trata de ser el
hilo conductor de los demás capítulos del
libro.
Uno de los temas claves en la investigación sobre valores es tratar de determinar de forma parsimoniosa el número de
valores básicos existentes y su posible
universalidad. Como señala Schwartz en
el capítulo 2, los valores representan, en
forma de metas conscientes, las respuestas que todos los individuos y sociedades
deben dar a tres requisitos universales: las
necesidades de los individuos en tanto
que organismos biológicos, los requisitos
de la interacción social coordinada y los
requisitos para el correcto funcionamiento
y supervivencia de los grupos. Si esto es
cierto debe ser posible encontrar una
pauta de valores compartidos en todas o
la mayoría de las sociedades. En el capítulo mencionado podemos encontrar una
exposición de la teoría de Schwartz, realizada por dicho autor. Dicha teoría es una
de las más relevantes en este campo de
estudio.
Varios capítulos del libro se dedican a
realizar un análisis de los valores desde
una perspectiva transcultural. Ros y Gouveia (capítulo 7) repasan cuatro modelos
relevantes en el estudio transcultural de
los valores (los de Hofstede, Inglehart,
216
Schwartz y Bond) analizando los problemas de validez de constructo, convergente y discriminante de dichos modelos. Los
autores concluyen que, aunque todos los
modelos cumplen algunos criterios de
validez interna queda todavía mucho por
avanzar en cuanto a la validez externa.
Con todo, el modelo de Schwartz, es
hasta el momento, según señalan Ros y
Gouveia, el que más pruebas ha reunido
sobre su validez.
Por su parte Páez y Zubieta (capítulo
12) revisan la validez de la investigación
transcultural de los valores de Hofstede y
Schwartz utilizando como criterios la convergencia de éstos con las medias de
muestras provenientes de cuarenta naciones diferentes en rasgos de personalidad y
efectividad. Los resultados apoyan, en
general, la existencia de convergencia
entre valores nacionales e indicadores psicológicos.
Aunque el análisis transcultural de los
valores es importante, también lo es analizar la importancia de los diferentes valores
y su relación con otras variables dentro de
una misma cultura. Este aspecto es abordado también en varios capítulos de esta
obra.
Así, Gouveia (capítulo 4) compara en
una muestra española, el modelo de Triandis sobre individualismo y colectivismo
horizontal y vertical con el modelo sobre
estructura de valores de Schwartz. Sus
resultados muestran, en general, una cierta
convergencia entre los dos modelos aunque en algunos valores, como el universalismo, la relación es diferente a la esperada.
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
F. Molero
Por su parte Martínez-Sánchez y Ros
(capítulo 10) analizan el significado de la
salud como valor y su relación con los
valores motivacionales de Schwartz en una
muestra de 309 estudiantes españoles.
Encuentran que el valor "salud" figura
entre los más importantes para los sujetos
y correlaciona principalmente con los
valores de Schwartz "logros" y "seguridad".
Grad en el capítulo 11 aplica también el
modelo de Schwartz para estudiar el significado y la importancia de la identidad
española y de las identidades regionalesnacionales en Madrid, Barcelona y Bilbao.
El autor encuentra que el significado de la
identidad (española o regional-nacional)
depende fundamentalmente del grado de
institucionalización del nacionalismo. La
identidad "española" se encuentra asociada
a los valores de "conservación" en las tres
culturas estudiadas, mientras que las identidades catalana y vasca se encuentran asociadas en mayor medida con los valores de
"apertura al cambio".
Si asumimos, como hacen la mayoría de
los autores que investigan en este terreno,
que los valores son un conjunto, no demasiado numeroso, de creencias básicas que
trascienden situaciones específicas y guían
la selección o evaluación de comportamientos, personas o sucesos, su estudio se
revela casi imprescindible para comprender mejor el comportamiento y las motivaciones humanas. Este aspecto es tratado
principalmente, en el plano teórico, por
Ros en el capítulo 3, concluyendo que
sería necesario integrar las teorías que
estudian la relación entre actitudes y comportamiento (teorías de la expectativavalor) con las teorías que estudian la rela-
ción entre valores y comportamiento
(Rokeach y Schwartz). Para realizar dicha
integración seria necesario, a juicio de la
autora, incorporar los conocimientos que
tenemos sobre la relación entre cultura y
comportamiento.
En un plano más aplicado Gómez y
Huici (capítulo 9) analizan las relaciones
entre valores y prejuicio. En general, la
literatura considera que el prejuicio hacia
otro grupo aumenta cuando la mayoría
cree que la minoría viola los valores de la
mayoría o cuando cree que la minoría tiene
otros valores diferentes a ellos. Los autores
encuentran en su investigación diferencias
en algunos valores básicos y en el orden de
importancia de los diferentes valores entre
los grupos con mayor o menor nivel de
prejuicio.
En los capítulos 13 (Tamayo y Borges) y 14 (Smith y cols.) se presta atención a la aplicación del estudio de los
valores al campo organizacional. En el
capítulo 13 se analizan los valores que
las personas tienen acerca del trabajo y
los valores imperantes en la organización. El ajuste entre dichos valores, nos
dicen los autores, puede ser importante a
la hora de analizar la conducta y el clima
dentro de la organización. El capítulo 14
presenta un estudio transcultural acerca
del liderazgo en diferentes países latinoamericanos utilizando las dimensiones de
Hofstede. Los resultados indican una
menor homogeneidad de valores entre
diversas culturas latinoamericanas que
las encontradas por Hofstede hace ya
algunos años.
Estamos en definitiva, tomando todos los
capítulos en su conjunto, ante un libro que
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
217
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados
combina de forma equilibrada el estudio de
los aspectos teóricos y aplicados de los
valores humanos proporcionándonos información actualizada sobre el estado de la
cuestión. En este trabajo queda suficientemente demostrada la utilidad de la perspectiva psicosocial en el estudio de los valores
aunque, como los propios autores reconocen, todavía queda mucho por avanzar en el
desarrollo de dicha perspectiva. Así mientras existen ya desarrollos teóricos e investigación acerca de cómo los valores de una
determinada cultura pasan a formar parte
del individuo a través de los procesos de
socialización, apenas se ha abordado todavía el proceso inverso. Es decir, cómo y
bajo qué circunstancias los individuos pueden cambiar en un momento dado sus valores y producir de esta manera el cambio de
valores en una determinada sociedad.
218
Este libro es especialmente recomendable para los psicólogos sociales pero
también para todos aquellos que por su
actividad docente o profesional (psicólogos, sociólogos, profesionales de recursos humanos) estén interesados en el
desarrollo y aplicación de los conocimientos de las Ciencias Sociales. No nos
cabe duda de que, como señalan Gouveia
y Ros en el apartado de conclusiones, la
difusión de esta obra contribuirá a
aumentar el número de personas que
empiecen a sentir interés por reconceptualizar su trabajo desde la perspectiva de
los valores.
Fernando Molero
Departamento de Psicología Social y de
las Organizaciones. Facultad de Psicología
(UNED
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
Descargar