India y la crisis económica internacional

Anuncio
India y la crisis económica internacional
Santosh Mehrotra*
Introducción
La crisis económica global golpeó la economía
de la India en un momento en el que se encontraba en la cresta de la ola de un crecimiento
sin precedente.
Este documento discute cómo, mientras la
crisis global impactó particularmente las exportaciones y por ende el crecimiento, y empeoró el balance fiscal, la India se encontraba
en un camino de regreso a la trayectoria del
10º Plan con un crecimiento anual mayor al
8%. Este impacto limitado, según se discute en
este artículo, ha sido impulsado por el hecho
de que ambos, los ahorros y las inversiones,
aumentaron enormemente en la primera década del milenio y es probable que sigan manteniéndose igual de altos.
Son los ahorros/inversiones locales, al igual
que sus mercados nacionales, los que impulsan el crecimiento. Sin embargo, el documento
también resalta una serie de desafíos a largo
plazo que los creadores de políticas deberán
tomar en cuenta para mantener un crecimiento sostenido y reducir la pobreza.
Tras independizarse del dominio británico
en el año 1947, la economía india creció a un
ritmo relativamente lento del 3,5% anual durante tres décadas (1950-80). De hecho, esta
tasa de crecimiento lenta recibió el nombre de
“tasa de crecimiento hindú” (luego de ser así
descripta por el profesor Raj Krishna). Esta
situación fue particularmente problemática
dado que la tasa de crecimiento de la población
durante ese período promediaba el 2,2% anual,
por lo que el aumento del ingreso per cápita
durante el período de las tres décadas posteriores a la Independencia fue de tan sólo 1,3%
anual, que no eran suficientes para aparejar
mejoras importantes en la calidad de vida.
Sin embargo, la tasa de crecimiento aumentó a un promedio de 5,4% por año entre
1980-1990 – justo cuando las tasas de crecimiento del PBI en las economías de Latinoamérica se desplomaban tras desencadenarse
la crisis de la deuda externa a comienzos de
la década del 80. Mientras que para las economías de Latinoamérica y de África del SubSahara la década del 80 resultó ser una “década perdida”, para la India (al igual que para
China) estos años marcaron una ruptura con
las tres décadas previas en lo que respecta a
las tasas de crecimiento del PBI.
De hecho, tras las significativas reformas
económicas que comenzaron a implementarse
a partir del año 1991, la economía india mejoró aún más. La tasa de crecimiento entre los
años 1991 y 2000 alcanzó un promedio de 6,4%
por año, mientras que la tasa de crecimiento
de la población durante esa misma década había disminuido a 1,98 % por año. Más aún, en
la primera década del nuevo siglo, la tasa de
crecimiento del PBI de la India siguió en au-
* Director del Institute of Applied Manpower Research, Comisión de planeamiento, Gobierno de India, Nueva Delhi.
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
105
SANTOSH MEHROTRA
mento, de manera tal que en el período que
abarca el 10º Plan Quinquenal (2002-2007), la
tasa de crecimiento del PBI alcanzó un promedio del 8,5% por año.
Esta breve reseña sobre la tasa de crecimiento de la economía india tiene como principal objetivo poner en perspectiva la coyuntura
en que estalló la crisis económica internacional del año 2008 y las repercusiones que esta
tuvo en la India, tema de este documento. Está
dividido en cuatro secciones, en la Sección 1
analizamos la actual etapa de desarrollo de
la India y destacamos los sólidos cimientos
de su economía. En la Sección 2, detallamos
una serie de canales de transmisión de la crisis económica mundial a la economía india. En
la Sección 3, ahondamos en la respuesta del
Gobierno indio para mitigar el impacto de la
crisis que estalló repentinamente justo cuando
la economía del país gozaba de un constante
aumento de PBI, en parte fomentado por el
alza del ciclo económico mundial. La última
Sección vuelve a analizar la dirección estratégica que la economía india debe recuperar y
las limitaciones claves que debe superar para
poder mantener un crecimiento económico rápido en las próximas dos décadas.
Etapa actual de desarrollo:
cimientos sólidos, pero aún es
necesario hacer frente a los
desafíos
106
En la década actual, la India ha sido considerada a nivel mundial como la segunda economía con mayor crecimiento, después de China1. El rápido crecimiento de la economía del
país trajo aparejado, en el año 2008, que la
India pasara de pertenecer a la categoría de
ingresos bajos (según la definición del Banco
Mundial) a la categoría de ingresos medianos
bajos por primera vez en su historia como na-
ción independiente. Como consecuencia del rápido crecimiento en el PBI, la economía india
alcanzó el billón de dólares, lo que la convierte
en la cuarta economía más grande del mundo
en paridad del poder adquisitivo (Ministerio
de Finanzas, 2009)2. En 2008, su ingreso per
cápita también aumentó a casi U$S 1.000, según la tasa de cambio del mercado.
Este crecimiento se vio fomentado mayoritariamente tanto por ahorros como por
inversiones internas más que por ahorros extranjeros e inversiones extranjeras directas. A
comienzos de la década actual, la relación ahorros/PBI era del 24%, pero aumentó en un período de 6 años hasta alcanzar el 38% del PBI
en el año financiero 2008-2009, una situación
sin precedentes en la historia de India y equiparable a tasas de ahorro presentes en economías del este asiático, entre ellas China. Asimismo, la tasa de inversión aumentó de 25%
del PBI en 2002-2003 a 39% en 2007-2008, un
aumento del 14% en tan sólo 5 años. El hecho
de que la diferencia entre los ahorros internos
y la tasa de inversión fuera de sólo 1% deja
en evidencia que la proporción de inversión extranjera directa en el total de la inversión fue
reducida. Esta es una de las razones principales por la que los responsables de formular las
políticas en la India se muestran optimistas
sobre el potencial de crecimiento futuro pese a
la inaudita crisis económica internacional.
Otra importante razón para que haya optimismo es que, si bien el sector de servicios
fue el motor de crecimiento en la década del
90, en la década actual tanto la industria como
los servicios fueron importantes impulsores de
crecimiento económico. Por ejemplo, durante
el período del 10º Plan (2002-2007), los servicios crecieron a un promedio de 9,5% por año
mientras que la industria, sobre todo la manufacturera, también creció a un 8,0% por año.
En otras palabras, si bien la impresión gene-
1 Otras economías en desarrollo han crecido más rápido que la India y China, sobre todo los países productores de
petróleo (por ejemplo, Azerbaiján, Arabia Saudita) que son economías más pequeñas que India y China en términos
absolutos. Esos países han experimentado estallidos de crecimiento económico sólo porque el precio internacional del
petróleo aumentó muy repentinamente algunos años. Pero sus tasas de crecimiento también se desplomaron súbitamente cuando el precio del petróleo cayó.
2 Según las tasas de cambio del mercado, India sigue siendo la décima economía más grande del mundo.
India y la crisis económica internacional
ralizada en el mundo es que China es el centro manufacturero de la economía mundial, la
realidad es que el reciente crecimiento industrial y manufacturero de India, que se forjó
sobre una base industrial altamente diversificada que incluye una base de bienes de capital
y una base de industria pesada, ha sido una
importante fuente de crecimiento económico.
Una tercera razón para el optimismo de los
responsables de formular las políticas en India
es que la economía del país está comenzando
a transitar un dividendo demográfico histórico, que estimulará el crecimiento económico
futuro. La cantidad de población en edad de
trabajar en India (es decir, entre las edades de
15 y 59 años) ha ido en constante crecimiento
mientras que la tasa de dependencia (es decir, aquellos menores de 15 años y mayores de
60) ha ido en constante disminución: de 0,81
en el año 1981 a 0,73 en el 2001. Y se espera
que continúe disminuyendo hasta 0,59 para el
2011 (Comisión de Planeamiento, 2008). Este
descenso en la tasa de dependencia es un factor importante que subyace a la tasa de ahorros en ascenso, que mencionamos en los párrafos anteriores.
Hay que atenuar este optimismo tomando
conciencia de las importantes desventajas con
las que carga la economía india a fines de la
primera década de este nuevo milenio.
Primero, hay serias restricciones en la
infraestructura, en los puertos, en las carreteras, en los sistemas eléctricos, de aguas y de
eliminación de residuos.
Segundo, el nivel de pobreza absoluta es
altísimo. La proporción de la población por
debajo de la línea de pobreza nacional ha disminuido sistemáticamente en las últimas tres
décadas, del 54% de la población en el período
1973-74 al 26% en el 2004-2005. Sin embargo,
el número absoluto de pobres apenas si ha bajado: era de 322 millones en 1973-74, se mantuvo constante hasta 1993-94 y se redujo en
tan sólo 19 millones de personas, a 301 millo-
nes, en 2004-2005. Igualmente destacable es
que la línea de pobreza nacional se mantiene
muy por debajo de la línea de pobreza del Banco Mundial de U$S 1,25 por día.
Tercero, los sistemas de educación y salud en India han determinado que el puesto
que ocupa entre los demás países en el índice de desarrollo humano (en el Informe sobre
Desarrollo Humano del PNUD) está muy por
debajo de su puesto en términos de ingreso
per cápita. Según el Censo 2001, la tasa de
alfabetización era de 65%; si bien es probable
que esta haya aumentado a 70% en la década
actual, igual significaría que alrededor de 350
millones de personas del país siguen siendo
analfabetas. Más aún, las tasas de desnutrición infantil del 40% de la población infantil
de 0 a 4 años, que es la tasa preponderante en
la India para los años 2005-2006, no tienen
par en ninguna parte del mundo, ni siquiera
en África del Sub-Sahara. Asimismo, la tasa
de mortalidad infantil de 523 está muy por encima de las imperantes en otras economías de
mercado emergentes, sobre todo de los BRIC
(Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Es
muy probable que la expectativa de vida, que
era de 62 años según el Censo 2001, haya aumentado en la década actual a entre 65 y 70
años, pero sigue siendo una de las razones por
las que el puesto de la India en el IDH está
muy por debajo de su puesto en términos de
ingreso per cápita entre las demás potencias
internacionales (PNUD, 2009).
Cuarto, uno de los obstáculos que enfrenta
la India para mantener un crecimiento rápido
constante es estar rodeada de Estados naciones
que en las últimas décadas demostraron ser
políticamente inestables. Pakistán, Afganistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka han sido
escenario de prolongados conflictos civiles, así
como también de rebeliones armadas y de enfrentamientos étnicos que generaron actividad
terrorista periódica. Tal actividad extremista
no suele estar confinada al propio territorio
3 Tasa de mortalidad infantil: indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de
cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
107
SANTOSH MEHROTRA
nacional del que emana, sino que suele propagarse a los estados vecinos e incluso más lejos.
De hecho, de los siete Estados fracasados identificados por el estadounidense “Foreign Policy
Journal” en 2008, cinco estaban ubicados en
la región sur de Asia. Una región vecina tan
inestable no favorece el crecimiento económico
sostenido de la India pese a que esta última
pueda ser el poder regional dominante en el
sur de Asia.
108
Por último, los estados de la India han demostrado que también está a merced de importantes fallas gubernamentales. La mala
administración de muchos de los territorios
septentrionales de la India ha sido una constante fuente de pobre rendimiento económico
y de poco crecimiento en los mismos. De hecho, muchos de los estados del centro y este
de la India continuaron siendo vulnerables
durante casi dos décadas a constantes acciones extremistas generadas por una variedad
de grupos maoístas, que impidieron que estos
estados alcanzaran su gran potencial con un
crecimiento económico mejorado debido a que
los mismos distritos del país aquejados por el
terrorismo son ricos en minerales y en productos forestales.
Si bien es verdad que en el año 2008 la India ingresó en la categoría de países con ingresos medianos bajos (según la clasificación del
Banco Mundial) y dejó de ser un país de ingresos bajos por primera vez en más de 60 años,
aún quedan dudas sobre la sustentabilidad de
su reciente historial de crecimiento económico precisamente debido a los problemas de infraestructura, a la pobreza, a los inadecuados
sistemas de educación y salud, a la inestable
región vecina y al mal gobierno antes analizados. De hecho, la gran cuestión que deben
enfrentar los gobernantes es cómo evitar la
trampa de ser un país con ingresos medianos.
Este tema es pertinente porque hubo casos de
otros países (por ejemplo Brasil, Argentina,
México y Filipinas) que, tras haber experimentado un crecimiento rápido y haber ingresado
a la categoría de ingresos medianos, quedaron
atrapados en ella y no lograron acceder a la categoría de ingresos altos. Esta interrupción en
el proceso de crecimiento que experimentaron
también estos países es un fenómeno que los
responsables de la política de la India tendrán
que impedir en el futuro cercano.
No obstante, el ascenso de la India, y el de
Asia, podría modificar el centro de gravedad
de la actividad económica mundial. Dentro de
30 años, la economía mundial sería muy distinta a la actual: mientras que el PBI mundial fue de U$S 62 billones en el año 2008, se
estima que para el 2039 el PBI mundial será
de alrededor de U$S 200 billones. Asimismo,
se calcula que el ingreso per cápita mundial
será de U$S 23.000 en 30 años (calculado en
precios del 2007), el triple del ingreso per cápita actual de U$S 8.500. Hoy Asia representa el 21% del PBI mundial, pero representará el 50% en el año 2039. En este mundo con
un nuevo centro de gravedad de la actividad
económica mundial, China, Japón y la India
serán los gigantes, lo que restaurará el equilibrio internacional de actividad económica que
predominaba en el siglo XVIII y comienzos del
XIX. En lo que respecta a los países del G7, su
participación en el ingreso mundial cayó del
65% a fines de la Segunda Guerra Mundial a
53% en la actualidad y es factible que continúe
disminuyendo hasta un 30% en el 2039 (Banco
Asiático de Desarrollo, 2009).
El tamaño de la economía de India en el
2039 podría ser de U$S 36 billones, un sexto
de la producción mundial; es decir, el equivalente a la proporción de India en la población mundial. Si India sostiene su crecimiento económico en las próximas dos décadas de
la manera en que lo hicieron China, Corea y
Japón, el ingreso per cápita de India sería de
U$S 22.000 hacia el año 2039 (cifra ajustada
por inflación y tasas de cambio). En otras palabras, es posible que India pase de la pobreza
a la abundancia en una generación. El ingreso
per cápita de China en 1993 era de U$S 530
y en 2008 había aumentado a U$S 2.720, lo
que implica una tasa de crecimiento de 11,5%
anual en ese período de 15 años. El ingreso per
cápita de Corea en 1965 era de U$S 700, pero
en el 1996 había aumentado a U$S 16.230; la
tasa de crecimiento fue de 10,7% anual. Para
que la India logre una transformación similar
India y la crisis económica internacional
en una generación deberá superar las importantes desventajas que ya mencionamos en
esta sección.
La crisis económica mundial
e India
Cuando estalló la crisis económica mundial
a fines del año 2008, se debatió mucho en la
India si era factible que su economía se viera gravemente afectada. Había una opinión
que sostenía que el impacto sería limitado y
que, en relación a otros países, sobre todo a
China, la India estaba “independizada” de la
economía mundial. Sin embargo, muy pronto
se volvió evidente que el impacto de la crisis
mundial en la India, si bien limitado, igual
era lo suficientemente fuerte para disminuir
la tasa de crecimiento en alrededor de 2 puntos porcentuales del PBI en el mismo período
2008-09.
Hubo tres canales principales de transmisión de la crisis mundial financiera y económica a la India: los mercados financieros, las
exportaciones y la tasa de cambio. Analizaremos cada uno de estos canales de transmisión
por separado.
Mercado financiero
El sector bancario fue el primero en verse
afectado en la India, lo que no sorprende si se
tiene en cuenta que la crisis comenzó en la economía mundial como una crisis financiera. La
mayoría de los bancos de la India pertenecen
al sector público desde el año 1969, cuando 14
importantes bancos comerciales privados fueron nacionalizados por el Gobierno Central de
la India. Estos bancos comerciales del sector
público continuaron siendo bastante conservadores y, en consecuencia, bastante inmunes a la agitación financiera de los mercados
mundiales. Por consiguiente, los márgenes
de ganancia de los bancos del país se mantuvieron estables, entre 8% a 13% en el período
de marzo del año 2003 a marzo del 2008. Si
bien estos márgenes disminuyeron levemente
luego de marzo del 2008, ya habían vuelto a
aumentar al 10% en septiembre del 2008 y
habían ascendido aún más, a 13%, en el trimestre que finalizó en diciembre 2008. Más
aún, el aumento de ganancias año a año de
los bancos de la India también disminuyó del
40% entre septiembre y diciembre del 2007
hasta 0% en el trimestre que finalizó en junio
del año 2008. Había vuelto a subir a 40% en
el trimestre desde septiembre a diciembre del
mismo año. Además, los activos no acumulativos brutos del banco representaron un porcentaje relativamente bajo de los adelantos
brutos y, de hecho, disminuyeron en el pasado reciente. Por ejemplo, en 2004-2005, estos
activos fueron el 5,2% de los adelantos brutos,
pero disminuyeron sistemáticamente durante los siguientes cuatro años hasta alcanzar
el 2,2% en 2008-2009. En otras palabras, los
bancos de la India se mantuvieron bastante
fuertes durante mucho tiempo y casi no estuvieron expuestos en absoluto a los riesgosos
productos basados en derivados que caracterizaron los arriesgados productos ofrecidos
por los bancos de inversión de los Estados
Unidos de Norteamérica durante esta década, que finalmente terminaron desencadenando la crisis financiera en los EE.UU. y en
Europa. Más aún, como ya señalamos antes,
los activos no acumulativos de los bancos de
la India estaban extremadamente limitados,
situación que difería mucho de la imperante
en la economía china. En China, los activos
no acumulativos de los bancos gubernamentales alcanzaban el 20%.
Los préstamos para la producción no alimentaria pendientes de pago otorgados por los
bancos comerciales de la India habían aumentado a una auspiciosa tasa de 21,6% en el año
2007, de otro 17,3% en 2008-09 y de alrededor
de 17% en el primer trimestre de 2009-2010
(abril a mayo). Esto no quiere decir que las firmas de la India no hayan sufrido una crisis
de crédito tras el colapso de Lehman Brothers
el 15 de septiembre de 2008. En los últimos
años, las empresas de la India tomaron más
préstamos comerciales externos en dólares
o en otras monedas y el congelamiento de la
liquidez mundial trajo aparejada una súbita
caída en los préstamos comerciales externos
de las empresas de la India. Más aún, la li-
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
109
SANTOSH MEHROTRA
quidez doméstica también se derrumbó y a
empresas de todas las envergaduras se les dificultó la obtención de capital activo. De hecho,
la tasa de interés interbancaria subió repentinamente en octubre del año 2008 a 20% de
menos del 10% que había prevalecido en los
primeros meses del año. Hubo una escasez de
fondos en los mercados de capital domésticos
y extranjeros que generó presión al financiamiento bancario.
El segundo canal de transmisión financiero de la crisis económica mundial fue el mercado de capital de India. Los ingresos netos de
manos de inversores institucionales extranjeros fueron de U$S 3.200 millones en el período
2006-2007. Se multiplicaron a U$S 20.300 millones en 2007-2008, pero, en el año financiero
2008-2009, las salidas de capital fueron tan
exorbitantes que el flujo neto con los inversores institucionales extranjeros se tornó negativo por un total de U$S 14.100 millones, sobre
todo tras el colapso de Lehman Brothers. Asimismo, los ingresos anuales de inversión extranjera directa fueron de U$S 22.800 millones
en 2006-2007, de otros U$S 34.300 millones en
2007-2008 y aún de otros U$S 31.600 millones en 2008-2009. No sorprende que, dado el
derrumbe de liquidez mundial, los ingresos de
inversión extranjera directa hayan disminuido drásticamente en 2009-2010.
110
La caída de los ingresos al mercado de capital de manos de inversores institucionales
extranjeros causó un derrumbe en el mercado
bursátil. El índice de la Bolsa de Bombay de 30
firmas importantes (llamado el SENSEX) había subido de menos de 5.000 a comienzos del
año 2003 a un nivel nunca antes alcanzado de
alrededor de 20.000 hacia enero del 2008. Sin
embargo, el SENSEX cayó constantemente a
lo largo de 2008 e incluso en la primera parte
del año calendario 2009 hasta marzo de 2009,
a alrededor de 8.000. El índice de capitalización de mercado también descendió de 100 en
diciembre del 2007 a 30,7 en febrero del 2009.
Más aún, el índice de capitalización de mercado como porcentaje del PBI había aumentado
de 23% en 2002-2003 a 109% en 2007-2008,
pero disminuyó a 56% en 2008-2009. No obs-
tante, los tres índices han mostrado un aumento desde abril del año 2009.
La crisis económica mundial ha afectado el
ingreso a la India de remesas externas enviadas por trabajadores indios que emigraron a
Medio Oriente, Europa, América del Norte y
al Sudeste asiático. El ingreso neto anual de
remesas había ido en aumento en el pasado
reciente: había sido de U$S 27.900 millones en
2006-2007, U$S 40.700 millones en 2007-2008
y U$S 43.400 millones en 2008-2009. Sin embargo, es evidente que si se lo calcula por trimestre, el ingreso neto anual de remesas había ascendido drásticamente durante los tres
primeros trimestres del año calendario 2008,
cuando había variado entre U$S 11 mil millones y U$S 14 mil millones por trimestre. Desde entonces ha disminuido y podría continuar
disminuyendo en el año 2009, sobre todo porque gran cantidad de mano de obra semicalificada regresó a la India desde el Medio Oriente
debido a la cancelación de sus contratos. Aquellos que perdieron sus empleos quizás traigan
consigo todos sus ahorros, por lo que el ingreso
neto de remesas podría parecer mayor al verdadero en el año calendario 2010. En realidad,
el default del gobierno de Dubai en noviembre
del 2009 continuará reduciendo la actividad de
la construcción en la zona y más obreros indios
deberán regresar a su país.
Otro mecanismo por el cual la crisis financiera afectó a la economía de la India fue el
descenso en liquidez mundial que disminuyó
la cantidad de fondos disponibles para las empresas indias de préstamos comerciales extranjeros.
Disminución de las exportaciones
Una de las fuerzas impulsoras del rápido crecimiento económico en la última década fue
el aumento en las exportaciones. Antes de las
reformas económicas del año 1991, la India
había sido una economía mayoritariamente
encerrada en sí misma. La relación entre exportaciones y PBI casi nunca excedía el 11%
y, de hecho, la participación de la India en el
comercio mundial había disminuido constantemente. Sin embargo, la proporción de expor-
India y la crisis económica internacional
Gráfico 1
Préstamos Comerciales Externos
Fuente: Reserva del Banco de India
taciones en el PBI aumentó sistemáticamente
durante los últimos 15 años y ahora tiende a
variar entre el 22% y el 25% del PBI. De hecho, en la primera mitad del 2008, las exportaciones crecieron entre el 27% y el 45% sobre
una base año a año, pero cayeron abruptamente tras el colapso de Lehmann Brothers el 15
de septiembre del año 2008. La caída fue tan
brusca que el crecimiento de las exportaciones
fue negativo en el período de seis meses, de
octubre 2008 a marzo 2009. No sorprende que
sean los sectores orientados hacia la expor-
tación los que registraron más pérdidas y la
disminución de exportaciones trajo aparejada
una caída en la tasa de crecimiento de la economía en relación al período anterior de cinco
años, de una tasa de tendencia del 8,5% anual
a una de alrededor del 6,5% anual.
No obstante, lo que más preocupa a los
gobernantes es el impacto que la caída de las
exportaciones tuvo en la ocupación. La Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo
realizó un estudio de los sectores claves orien-
Gráfico 2
Crecimiento de las Importaciones y Exportaciones
111
Fuente: Consejo de Administración General de Inteligencia Comercial y Estadísticas, Gobierno de India.
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
SANTOSH MEHROTRA
Gráfico 3
Reservas Extranjeras y Tasa de Cambio
-
Caída de las Reservas existentes desde $315 bn en Mayo del año 2008 a $261 bn en Junio del 2009.
Cerca de un 63% de la disminución de las reservas puede atribuírse a la valuación, por ende la disminución real de las reservas es de alrededor de
20 billones de US$.
- La Rupia cayó un 27% entre fines de Abril del año 2008 hasta finales de Marzo del 2009 y luego experimentó una pequeña suba.
Fuente: Base de datos de la Reserva del Banco de India.
112
tados a exportaciones entre octubre y diciembre del año 2008 y otro entre abril y junio del
2009. Los sectores analizados fueron minería,
textil, metales, piedras preciosas y joyería,
automóviles, transportes y la tercerización de
IT/gestión por procesos. Estos sectores contribuyeron el 60% del PBI en 2007-2008. En
estos sectores, medio millón de trabajadores
perdieron su empleo durante el período de
octubre a diciembre del 2008. Los sectores
más afectados fueron el de piedras preciosas
y joyería, el de transporte y el de automóviles.
Como era de esperar, las unidades más afectadas fueron las orientadas a la exportación,
pero lo interesante fue que en las unidades
no relacionadas con las exportaciones, la ocupación aumentó. También fue llamativo que
los sectores de metales y automóviles ofrecían
empleos por contrato y menos puestos fijos.
Reservas en moneda extranjera y tasas de
cambio
El descenso en las ganancias por exportaciones
acompañado de la disminución en el ingreso de
capital de manos de inversores institucionales
extranjeros redujo las reservas en moneda extranjera. Habían crecido sistemáticamente y
alcanzaban los U$S 315 mil millones en mayo
del año 2008, pero disminuyeron a U$S 261
mil millones en junio del 2009. De hecho, como
mencionamos anteriormente, los inversores
institucionales extranjeros se llevaron U$S
14 mil millones del mercado de capital de la
India y el aumento en la demanda de dólares
generó una abrupta depreciación de la rupia.
La rupia se había mantenido a Rs40 = U$S 1
a comienzos del año calendario 2008, pero hacia fines de año había aumentado a casi Rs50.
Alrededor del 63% de la disminución en las
reservas recién mencionada puede atribuirse a la valuación, por lo cual la disminución
real en las reservas fue tan sólo de alrededor
de U$S 20 mil millones. Sin embargo, la rupia
se recuperó mínimamente durante este año, a
alrededor de U$S 46 a U$S 47 (al momento de
escribir este informe en noviembre del 2009).
Esto sucedió más que nada debido a que las
exportaciones aumentaron levemente y a que
los inversores institucionales extranjeros comenzaron a regresar al mercado de capital de
la India en el segundo y en el tercer trimestre
del año calendario 2009.
India y la crisis económica internacional
Gráfico 4
Composición del Crecimiento de la Demanda
Fuente: Ministerio de Finanzas, Gobierno de India.
Estímulo fiscal tras la crisis
Luego de que estallara la crisis económica
mundial en septiembre del año 2008, el gobierno de la India puso en marcha cuatro
paquetes de estímulo fiscal: el primero a comienzos de diciembre del 2008, el segundo
a comienzos de enero del 2009 y el tercero
a comienzos de marzo del 2009 – todos ellos
obra del anterior gobierno central cuyo mandato finalizó en abril 2009. Tras el regreso al
poder de la misma coalición de gobierno en
mayo del año 2009, en junio se presentó un
presupuesto completo para el año fiscal 20092010 que incluía algunos elementos más de
estímulo fiscal.
Los estímulos contemplaban tanto aumentos de gastos como reducciones impositivas.
Así se ofrecieron reducciones generales del 4%
en los impuestos al consumo interno. En otras
palabras, la tasa de impuestos al consumo interno descendió al 8% tras la reducción. Más
aún, los gastos adicionales ocasionados por el
11º Plan Quinquenal (es decir, gastos planificados) representaron U$S 4 mil millones en el
estímulo. Además, a los gobiernos estatales se
les otorgó préstamos de mercado adicionales
de U$S 6 mil millones para gastos planificados (con este término se designa en términos
generales a los gastos de desarrollo o capital,
mientras que los gastos no planificados suelen
referirse a gastos recurrentes, aunque esta
distinción no siempre se aplica rigurosamente). Como parte del estímulo fiscal se ofreció
ayuda especial a las industrias exportadoras
que, como ya hablamos antes, se vieron particularmente afectadas por la crisis económica mundial. La carga fiscal directa de los
primeros tres paquetes fue del 1,8% del PBI.
El déficit fiscal (sumando el central y el de los
estados) aumentó abruptamente como resultado del estímulo a casi 11% del PBI en el año
2008 y es factible que siga, superando el 10%
incluso en 2009-2010. Justamente este es el fenómeno que la mayoría de las economías europeas experimentaron: se espera que el déficit
fiscal en la zona Euro sea del 6,4% de su PBI
combinado y en muchas economías europeas
la relación deuda/PBI supera ampliamente el
83% que es en la India.
También hubo una respuesta desde la política monetaria. Desde septiembre del año 2004
hasta agosto del 2008 se habían restringido los
préstamos. Desde el estallido de la crisis en
septiembre de 2008, la política monetaria se
volvió menos rígida. Así, el coeficiente de caja
de los bancos comerciales con el banco central
(Reserve Bank of India) bajó del 9% al 5%. La
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
113
SANTOSH MEHROTRA
tasa repo4 (la tasa a la que el banco central
presta a los bancos comerciales) se redujo de
9% a 4,75% y la tasa de repo inversa (la tasa
que los bancos reciben cuando colocan su superávit en el banco central) también disminuyó
de 6% a 3,5%. Asimismo, se flexibilizaron las
normas de los bancos para permitirles prestar
a fondos mutuales, a empresas financieras no
bancarias y a entidades hipotecarias, que se
veían afectadas por la crisis de liquidez.
Dirección estratégica a largo
plazo para alcanzar la categoría
de ingresos altos
114
El resultado de la combinación de los estímulos fiscales y la flexibilización monetaria fue
la mejora de la tasa de crecimiento de la economía. En el trimestre de abril a junio del año
2008, el crecimiento del PBI fue de 7,8%, entre julio y septiembre fue de 7,5%, pero cayó
abruptamente a 5,5% durante octubre y diciembre del mismo año. Sin embargo, ya había
comenzado a recuperarse en el trimestre de
enero a marzo del 2009 (a 5,8%), y luego volvió
a ascender entre abril y junio (a 6,1%) y continuó en la misma tendencia ascendente entre
julio y septiembre del 2009 (a 7,9%). Esta tendencia muestra claramente que comenzamos
a ver una recuperación en U de la producción.
No obstante, está de más decir que el objetivo
del 9% de crecimiento de PBI para el período
del 11º Plan Quinquenal (2007-2012) ahora
parece inalcanzable. Es más factible que, dado
que la tasa de crecimiento continuará recuperándose en los últimos dos años del Plan Quinquenal (2010-11 y 2011-12), durante el período
del 11º Plan sea posible alcanzar una tasa de
crecimiento del 8% anual.
Pero, ¿qué sucederá a largo plazo? Ese es
el tema que preocupa a los responsables de
formular políticas, ya que el crecimiento económico rápido es una condición necesaria para
garantizar un crecimiento inclusivo o pro-pobre. Se necesitan cambios importantes en la
sociedad, en la economía y en el sistema de go-
4 Tasa de interés anual de los acuerdos de recompra.
bierno si se quiere alcanzar el objetivo a largo
plazo de un crecimiento anual de 8% a 9% y
si se quiere que el crecimiento sea inclusivo.
Hablaremos de cada uno de estos temas por
separado.
La proporción rural de la población de la
India sigue siendo del 70%, pese a que la proporción de la agricultura dentro del PBI disminuyó al 18%. Claramente, la productividad
agrícola y, por ende, los ingresos en las áreas
rurales continúan siendo bajos. Por consiguiente, es absolutamente imprescindible que
se ponga en práctica un compromiso social. Es
esencial que en las zonas rurales haya inversión pública en el desarrollo agrícola rural y
que se brinden servicios básicos para que la
India mantenga una cohesión social. Esa cohesión social está debilitándose en muchas regiones del país, como lo indica el movimiento
maoísta que ya cumple una década y que llegó
a dominar grandes sectores de alrededor de 95
distritos (de los 631 distritos) de la India. Estos distritos, así como también otras partes de
la India rural, se enfrentan a colosales desafíos de desarrollo. Uno de los más importantes
de esos desafíos es la necesidad de aumentar
el empleo no agrícola en las áreas rurales. El
empleo no agrícola representa el 30% del total
del empleo rural y el 50% del ingreso en las
zonas rurales (Banco Mundial, 2009). Estas
cifras indican que un aumento en el empleo
no agrícola en las zonas rurales no sólo incrementará el ingreso, sino también garantizará
la inclusión en el proceso de crecimiento. Por
ende, es necesario intensificar el procesamiento agrícola casi al mismo nivel que la producción agrícola.
También la economía deberá enfrentar
desafíos. Las empresas en la India son sumamente fragmentadas. La cantidad de firmas
medianas y grandes es muy baja según los
parámetros internacionales (Banco Asiático
de Desarrollo, 2009). El país necesita acelerar
el desarrollo de una industria de base amplia,
que en la actualidad se ve obstaculizado por la
inadecuada infraestructura y por las desactua-
India y la crisis económica internacional
Cuadro 1
Presupuesto de Desembolso en la India Rural: una Bendición Encubierta
Valores en Billones de US$
Ser. Nº
Item
1
Bharat Nirman
2
NREGS
3
Subsidios a Fertilizantes (a+b+c)
2008-09 (RE)
2009-10 (BE)
6,25
8,18
6,00
6,02
15,17
10,00
a. Urea Autóctona
3,30
1,72
b. Urea Importada
2,20
1,56
c. Concesión a Fertilizantes Libres de Controles
9,67
6,72
4
Renuncia a Préstamos Agrícolas
13,06
-
5
Total
40,49
24,20
- MSP para el Trigo creció de Rs. 630 por quintal en los años 2003-04 a Rs. 1080 en los años 2008-09 (crecimiento de un 71%).
- MSP para la variedad común de arroz creció de Rs. 550 por quintal en los años 2003-04 a Rs. 900 en los años 2008-09 (crecimiento de un 63%).
Fuente: Union Budget.
lizadas leyes laborales. Para que la industria
de base amplia crezca y contribuya tanto a la
producción como a la ocupación es igualmente
importante que la enseñanza de ocupaciones
no se limite a sólo unos pocos centros de excelencia para así poder fomentar la innovación
a nivel nacional. A tal fin, el 11º Plan Quinquenal creó la Misión de Desarrollo de Capacidades, que está comenzando a garantizar
la mejora de las instituciones educacionales
vocacionales existentes y de los institutos de
capacitación industrial y politécnicos, así como
también la creación de centros de desarrollo de
capacidades en toda la India rural.
Para que realmente tengan lugar estos
profundos cambios sociales y económicos se
necesita un gobierno más creíble y ágil. Lamentablemente, la India cuenta con uno de
los gobiernos más altamente centralizados en
una de las economías más grandes del mundo y una de las sociedades más complejas. La
población en el año 1947, al momento de la independencia, era de 350 millones; ahora es de
1.100 millones. La cantidad actual de estados
que conforman la federación es de 26, el doble
que en el año 1950. Pero el gobierno central sigue concentrando actividad, que es lo opuesto
de lo que está haciendo China. Si bien la India
es una federación y una democracia, su gobierno está altamente centralizado y su centralización fiscal es completamente diferente a la
de China. Por el otro lado, China, pese a ser un
estado unitario y un país comunista, tiene uno
de los sistemas de gobierno más fiscalmente
descentralizados de las economías mundiales.
De hecho, en el sistema de gobierno de la India
hay una muy limitada aplicación del principio
de subsidiariedad. A pesar de la nueva puesta
en vigencia de un sistema de gobierno local en
1993-1994, los gobiernos estatales de la India
aceptaron los principios de descentralización
con bastante reticencia y en la práctica se resisten a ellos.
Un gobierno creíble y ágil que pueda hacer
frente a los grandes desafíos de desarrollo a
largo plazo que experimentará la economía de
la India también deberá lidiar con un servicio
civil que se mantiene extremadamente rígido.
Es necesaria desde hace mucho tiempo una reforma de base del servicio civil. Una burocracia profesional eficaz era sello distintivo de las
productivas economías asiáticas, que se convirtieron en los nuevos países industrializados
en las décadas del 60 y del 70 del siglo pasado.
En el año 1947, los servicios civiles sin duda
eran una de las mayores fortalezas del estado
indio. Sin embargo, la Segunda Comisión de
Reformas Administrativas convocada por el
gobierno de India informó en 2008 que “pese
a la existencia de 600 comités y comisiones,
no ha habido cambios”. La inflexibilidad de los
REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 5 ● NÚMERO 7 ● JULIO / DICIEMBRE 2009
115
SANTOSH MEHROTRA
servicios civiles debe quebrarse mediante el
reclutamiento directo de profesionales de los
negocios, la ciencia y la academia. Asimismo,
será necesario que los funcionarios públicos
participen en actividades externas al gobierno
y adquieran experiencia.
Por otro lado, la economía necesita mercados competitivos, no estados dominados por
grandes corporaciones. La riqueza corporativa
en la India aumenta a un ritmo vertiginoso: en
el año 2008, el país tenía 50 ricos con miles de
millones de dólares. La proporción de su valor
neto en relación al PBI era del 20%, que está
muy por encima de la proporción que se da en
Brasil, México y Rusia. Hay un riesgo inminente de que las corporaciones tengan excesiva influencia en el estado en las actividades en
las que se puede ganar mucho dinero cobrando rentas gracias a su acceso privilegiado a la
tierra, a los recursos naturales y los contratos
gubernamentales.
Si bien es factible que el país logre superar rápidamente la crisis económica mundial,
las graves desventajas que mencionamos en
la Sección I (restricciones en infraestructura,
Bibliografía
116
Banco Asiático de Desarrollo, India 2039, Manila.
Datt, G. y Ravallion, 2009, M. A Comparative Perspective on Poverty Reduction en Brazil, China
and India, Banco Mundial, Policy Research
Working Paper 5080, Development Research
Group, octubre 2009.
Mehrotra, S. y Delamonica, E. 2007, Eliminating Human Poverty. Macro-economic and Social Policies
for Equitable Growth, Londres: Zed Press, 2007
pobreza absoluta, inadecuados sistemas de
educación y salud, región vecina inestable) se
ven exacerbadas por importantes fallas gubernamentales y por una inadecuada administración. Si la India quiere alcanzar su meta a largo plazo de convertirse en un país de ingresos
altos, y escapar de la trampa de la categoría de
ingresos medianos, debe hacer frente con valentía a los desafíos que se le presentan como
consecuencia de estar mal gobernada.
En ninguna de las otras tres grandes economías de mercado emergentes (Brasil, Rusia,
China) hay tantos pobres como en la India5.
Podría darse una sinergia entre crecimiento, reducción de pobreza e inversión social en
la India que nunca antes haya tenido lugar
(Mehrotra y Delamonica, 2007). De hecho, si
India no hace esta colosal inversión en capital humano ahora al tiempo que mejora la eficacia de sus programas redistributivos para
los pobres, quizás nunca pueda aprovechar al
máximo las ventajas del actual dividendo demográfico – que es una oportunidad única en
su existencia como Estado nación.
Ministerio de Finanzas, Informe Económico 2009,
Gobierno de India, Nueva Delhi.
Comisión de planeamiento, 2008; Eleventh Plan
Quinquennial, Vol.1: Crecimiento inclusivo;
Comisión de planeamiento, Gobierno de India.
PNUD 2009; Informe sobre Desarrollo Humano,
2009, Oxford University Press.
Banco Mundial, Perspectives on Poverty en India:
Stylized facts from Survey Data, Reducción
de pobreza y administración económica, región
Asia del sur, Mayo 2009.
5 Datt G. y Ravallion (2009), al hacer un estudio comparado de la reducción de pobreza en India, Brasil y China, señala:
“A China claramente le va bien en el crecimiento pro-pobres, pero a Brasil y a India, no; en el caso de Brasil por falta
de crecimiento y en el caso de la India por falta de crecimiento que reduzca la pobreza. Brasil cuenta con buenas políticas sociales, pero China y la India, no. En el caso de China, fue lento el progreso para implementar nuevas políticas
sociales más pertinentes a la nueva economía de mercado (pese a ventajas históricas en ese ámbito heredadas de su
régimen pasado) y en el caso de la India, el mayor problema fue el grado de captación de las muchas políticas existentes por grupos no pobres.
Descargar