CRONO CHILE (J.Manríquez)

Anuncio
1
“Chile es un pequeño pais, asilado de su vecindario geograficamente, con
una imponente cordillera, un basto oceano y un extenso desierto. Su historia
es muy reciente mostrandose como una joven nacion de casi 200 años, un fiel
reflejo de las primeras personas que llegaron y habitaron tan indomable
tierra, en donde su abrupta geografia describe tal accidentada y hermosa
historia.
Chile en sus años provincia española o como nacion soberana ha vivido de
tal rica historia, los chilenos hemos aprendido a vivir con poco, no poseemos
grandes extenciones de territorios como argentina, ni espectaculares selvas
ricas en oro, plata,gas o petroleo. Los chilenos tenemos muy poco, y con lo
poco tenemos hemos logrado ser unas de las naciones mas desarrolladas de
america, nuestro espiritu nos hace ricos y nuestro legado nos hace grande.”
Fernando Rojas F.
Nota:
Este pequeño libro es un compendio de información resumida y ordenada cronológicamente solo
para su fácil búsqueda en un espacio temporal, en ningún caso resulta ser un material total para
abordar la prueba de selección universitaria, por lo que solo equivale a un complemento. Y
finalmente los hechos son los que pasan a la historia.
Esta es una lista de los libros y sitios recomendados para obtener mas información:
1).- www.memoriachilena.cl (gran contenido de imágenes e información de la historia de chile)
2).- http://www.icarito.cl/icarito/enciclopedia/canal/canal/0,0,38035857_152309027,00.html
(solo contenido escolar básico e imágenes)
3).- “Historia Escolar de Chile”- Alejandro Concha Cruz.
4).- “Milicianos, la historia olvidada”- Edmundo O’Kuinghttons Ocampo.
5).- www.soberaniachile.cl (Artículos y análisis de conflictos limítrofes)
Este libro queda en entera disposición para quien quiera modificarlo y arreglar o agregar mas
información, acordándose que esta es la versión 1.1.
Comentarios a: [email protected] – Fernando Rojas F.
2
3
Primera etapa
10.000 a. C.

Con esta fecha se datan los restos humanos encontrados en la región andina de
Antofagasta.
9.000 a. C.

Con esta fecha se datan los restos encontrados en San Vicente de Tagua-Tagua.
1470

Los incas construyen un centro administrativo en el valle de Lluta.
1490

Fecha aproximada del establecimiento de un gobernador inca en la zona de Coquimbo.
1492

Cristóbal Colón descubre América.
1493

Colón regresa a España.
El Papa Alejandro VI, a petición de los reyes católicos, dicta la bula Inter Caetera, que
divide el mundo entre España y Portugal.
Colón inicia su segundo viaje a América.


1494

Castilla y Portugal suscriben el tratado de Tordesillas, cambiando la línea divisoria
establecida en la bula Inter Caetera.
1496

Colón regresa a España.
1498

Colón inicia su tercer viaje a América.
1502

Colón inicia su cuarto y último viaje a América.
1505

Las fuerzas del inca Huayna Capac conquistan hasta el río Aconcagua.
1520

Hernando de Magallanes descubre el estrecho que actualmente lleva su nombre.
1524

Se inicia la primera etapa de la conquista del Perú.
1526

Se inicia la segunda etapa de la conquista del Perú.
1529

Francisco Pizarro firma la capitulación de Toledo.
1531

Francisco Pizarro inicia la tercera etapa de la conquista del Perú.
1532

Atahualpa, el emperador Inca, es capturado por los conquistadores españoles en la ciudad
de Cajamarca.
1533

Atahualpa es ejecutado.
1534

La corona crea la gobernación de Nueva Toledo, la que es asignada a Diego de Almagro.
Se inicia el conflicto entre Almagro Y Pizarro por límites de gobernaciones otorgadas por
Carlos V

4
Segunda Etapa
1535



1536



1537


1538


Enero de 1540


12 de Febrero
de 1541



Partida de Almagro desde el Cusco en 1535, llegando a cruzar la cordillera a la altura de la
actual cuidad de Salta (argentina) en 1536.
El frio y el cansancio hizo estragos en la expedición de Almagro. Llegando a duras penas
al valle de Copiapó.
En Perú se funda la ciudad de Los Reyes, más conocida como Lima.
Llegada de Diego de Almagro al valle de Copiapó.
Juan de Saavedra descubre la bahía de Valparaíso.
Batalla de Reino Huelén.
Diego de Almagro llega al Cuzco tras su fracasada expedición a Chile.
Se reanudan sus disputas con Francisco Pizarro.
Diego de Almagro es derrotado en la batalla de Las Salinas.
Ejecución de Diego de Almagro.
Expedición parte del cusco, a cargo de Pedro de Valdivia.
Levantamiento de Pedro Sancho de Hoz en el desierto de Atacama.
Fundación de Santiago del Nuevo Extremo1 en el valle del Mapocho.
Se establece el Cabildo de Santiago.
Pedro de Valdivia es nombrado Gobernador por el Cabildo de Santiago.
11 de
Septiembre1541

1543-1553

Fundación de ciudades: La Serena(1543), Concepción(1550), La Imperial (1552),
Valdivia (1552), Villarrica(1552), Angol(1552), Santiago del estero(1553).
1543

Arriba a Valparaíso el Santiaguillo, trayendo auxilios desde Perú.
1544


Juan Bohón funda la ciudad de La Serena.
Juan Bautista Pastene explora la costa hasta el paralelo 41º.
1454

Alonso de Monroy y Juan Pautista Pastene regresan nuevamente al Perú.
1547

Pedro de Valdivia viaja al Perú para ayudar a las fuerzas leales al Rey en su lucha contra
la insurrección de los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro.
1548

El Virrey Pedro de Lagasca confirma el título de Gobernador de Pedro de Valdivia.
Proceso en contra de Pedro de Valdivia en Perú.
Se instalan los primeros molinos.



1549



Sublevación del cacique Michimalonco. Santiago es incendiado.
Alonso de Monroy parte hacia el Perú en busca de auxilios.
Inés de Suárez contrae matrimonio con Rodrigo de Quiroga.
Destrucción de La Serena por los indígenas.
Refundación de La Serena por Hernando de Aguirre.
5
Tercera Etapa
1550


1552

1553


1554

1555



1556


1557

Batalla de Andalién.
Fundación de la ciudad de Concepción.
Pedro de Valdivia envía a Jerónimo de Alderete a España a conseguir la confirmación real
de su título de Gobernador.
Primer levantamiento general de indígenas, encabezado por Lautaro.
Muerte de Pedro de Valdivia tras ser capturado en la batalla de Tucapel.
Francisco de Aguirre, basándose en el testamento de Pedro de Valdivia, se hace
reconocer como Gobernador en La Serena.
La Real Audiencia de Lima anula todos los nombramientos hechos tanto por Pedro de
Valdivia como por distintos cabildos para el cargo de Gobernador y dispone que estos
últimos asuman el mando en sus respectivas jurisdicciones.
Lautaro ataca y destruye Concepción.
Se amplia la gobernación de Chile hasta el estrecho de Magallanes.
Francisco de Villagra asume como Corregidor y Justicia Mayor del Reino.
Se inicia el establecimiento de españoles en el actual emplazamiento de la ciudad de
Arica.
Virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, designa a su hijo, García Hurtado de
Mendoza, como gobernador de chile.
Gobierno de García Hurtado de
Mendoza (1557-1561)
 Envío de la primera expedición al estrecho de Magallanes a cargo de Juan
Ladrillero y Francisco Cortes Ojeda .
 Combate de lagunillas. (Corte de manos a Galvarino)
 Combate de Millarapue. (victoria española y posterior captura de Caupolicán)
 Reconstrucción de Concepción, tucapel y Arauco (fuertes). Fundándose Cañete y
Osorno (1558) y Mendoza (1561)
 Primera legislación laboral indígena (tasa de Santillán). Con sistema de (mita)
sistemas de turnos y (sesmo) sexta parte de lo extraído.
 Creación del Obispado de Santiago
 Arribo de los conquistadores españoles a la isla de Chiloé.
Francisco de Villagra (1561-1563)
 Nueva reorganización mapuche.
 Establecimiento del Obispado de La Imperial.
 Fundación de la ciudad de San Juan.
Rodrigo de Quiroga, Real audiencia,
Bravo Saravia, Rodrigo de Quiroga,
Martin Ruiz de Gamboa, Alonso de
Soto Mayor, Martin García Oñez de
Loyola. (1563-1598)
 Conquista de Chiloé y fundación de la cuidad de Castro (1567)
 Se instituye en concepción el tribunal de la real audiencia, para detener los
abusos de los españoles .
 Descubrimiento del archipiélago de Juan Fernández.
 Incursiones de piratas ingleses. Francis Drake (1578)
 Se dicta la tasa de Gamboa.
 Se funda San Bartolomé de Gamboa (actual Chillan, nombre indígena 1580)
 El corsario inglés Thomas Cavendish intenta desembarcar en Quintero, siendo
rechazado.
 Arriban los primeros miembros de la Compañía de Jesús a Chile.
 Desastre de Curalaba, derrota española a manos de Pelantaro.
6
7
Pedro de Vizcarra(1599), Francisco
de Quiñones (1600), Alonso García
de Ramón (1601) INTERINOS
 El corsario holandés Baltasar de Cordes se apodera, temporalmente, de
Castro.
 Oliver van Noort, corsario holandés, ataca Valparaíso.
Alonso de Ribera (1601-1605)





Alonso García de Ramón (16051610)
Luis merlo de la fuente (16101611), Juan Jaraquemada (16111612)INTERINOS
Alonso de Ribera ( 1612-1617)
Fernando Talaverano, Lope de
Ulloa, Francisco de Alaba, Luis
Fernández de Córdova. (16171629)INTERINOS
Francisco Laso de la Vega (16291639)
Francisco López de Zúñiga (16391646)
Martin de Mujica (1646-1649)
Alonso de Figueroa, Antonio de
Acuña, Pedro Porter, Diego
Gonzales Montero, Ángel de
Pereda.(1650-1664) INTERINOS
Creación del Ejército Permanente.
Un violento sismo destruye la ciudad de Arica.
Establecimiento de la Real audiencia de Santiago.
Por Real cédula se autoriza la esclavitud de los indígenas rebeldes.
Sacerdotes jesuitas fundan el Convictorio de San Francisco Javier.
 Implementación de la Guerra Defensiva.
 Descubrimiento del cabo de Hornos.
 El holandés Jorge van Spilbergen cruza el estrecho de Magallanes, explora
algunas bahías y desembarca en Papudo.
 En Santiago se concluye la construcción de la iglesia de San Francisco.
 Se inicia la aplicación de la Tasa de Esquilache.











Batalla de Las Cangrejeras.
Combate de Albarrada.
Se dicta la Tasa de Laso de la Vega.
Se funda la ciudad de Limache (1636)
Primer parlamento indígena-español en Quillin.
Llegada de Holandeses a Valdivia.
Gran terremoto de mayo de 1647.
Se inicia la fortificación de Valdivia.
Deposición del Gobernador Acuña y Cabrera por el Cabildo de Concepción.
Un violento Terremoto destruye Concepción.
Debido a las graves acusaciones en su contra, el Rey ordena la destitución del
Gobernador Pedro Porter Cassanate.
Francisco de Meneses (1664-1668)
 Muere Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala.
Diego de Ávila Coello (1668-1670)
Diego Gonzales Montero (1970)
Juan Henríquez (1670-1681)
------ Se deroga las disposiciones que permitían reducir a esclavitud a los indígenas
sublevados.
 Bartolomé Sharp asalta La Serena. (1680)
Marco José de Garro (1682-1692)
 El pirata Edward Davis ataca La Serena, pero es rechazado.
Tomas Marín de Poveda (16921700)
Francisco Ibáñez de Peralta (17001709)
 Parlamento en Yumbel.
 Las naves de Woodes Rogers doblan el Cabo de Hornos y enfilan en dirección
al archipiélago Juan Fernández, donde encuentran a Alexander Selkirk.
(Robinson Crusoe)
8
Juan Andrés de Ustariz (1709-17)
José de Santiago Concha (1717)
Gabriel Cano. (1717-1733)
Francisco de la Barreda, Manuel de
Salamanca. (1733-1737)
Francisco de Ovando (1746)
Domingo Ortiz (1746-1755)
Manuel de Amat (1755-1761)
Felix de Berroeta (1761-1762)
Antonio Guill (1762-1768)
Juan de Balmaceda, Francisco
Javier de Morales. (1768-1773)
Agustín de Jáuregui. (1773-1780)
Tomas Álvarez de Acevedo (1780)
Ambrosio de Benavides (1780-87)
Tomas Álvarez de Acevedo 1787-88
 Parlamento de Tapihue.
--- Gran terremoto de 1730.
 Fundación de Quillota.
 Levantamiento general de los indígenas. (1723)
 Segundo parlamento de Tapihue.
 Fundación de la ciudad de San Felipe.
 Fundación de las ciudades de Talca, Melipilla y Cauquenes.
 Fundación de la ciudad de Rancagua.
--- Se funda los pueblos de Huasco, Choapa, Petorca, Ligua, Curico, Quirihue y
Coelemu.
 Tercer parlamento en Tapihue.
 Se creo la real universidad de San Felipe (1947).
 Se suspende la aplicación del sistema de flotas y galeones.
 Arriba a Chile el jesuita Carlos Haymbhausen, promotor de la industrialización
artesanal.
 Se Crea el edificio de la Moneda (1749)
 Entran en circulación las primeras monedas acuñadas en Chile.
 Gran terremoto de 1751.
 La ciudad de Concepción es trasladada a un nuevo emplazamiento.
 Fundación de la ciudad de Illapel. (1752)
 Se aplican las Ordenanzas de Minería.
 Fundación de las ciudades de Linares y Alhué. (1755)
 Fundación de la ciudad de Nacimiento. (1757)
 Una grave sequía afecta al país. (1757)
 Se realiza un parlamento en Santiago. (1760)
--- Alzamiento Araucano (1766)
 Fundación de la ciudad de Yumbel. (1766)
 Expulsión de los Jesuitas (1767)
 Fundación de la ciudad de Ancud. (1768)
 La Casa de Moneda pasa a depender de la Corona.
 Cuarto parlamento en Tapihue.
 Establecimiento de la libertad de comercio.
 Establecimiento del Convictorio de San Carlos.
 Segregación de Cuyo.
--- Conspiración de Los Tres Antonios.
 Juan Ignacio Molina publica, en Europa,
su obra Ensayo sobre la Historia Natural de Chile.
 Se inaugura el puente de Cal y Canto, sobre el río Mapocho.
 Establecimiento de las Intendencias (Santiago y Concepción). (1786)
----
9
Ambrosio O’Higgins (1788-1796)
José Razabal (1796)
Gabriel de Avilés (1796-1799)
Joaquín del Pino (1799-1801)
 Fundación de las ciudades de Vallenar y Combarbalá. (1789)
 Fundación de las ciudades de San José de Maipo, Limache y Los Andes.
(1791)
 Abolición de la encomienda.
 Se inicia la construcción de los tajamares del Mapocho.
 Inicio de obras de mejoramiento del camino Santiago-Valparaíso.
 Parlamento de Negrete.
 Fundación de las ciudades de Constitución y Linares. (1794)
 Aplicación de la Ordenanza de Minería.
 Establecimiento del Tribunal del Consulado.
 Fundación de la ciudad de Parral. (1795)
 Establecimiento de la Academia de San Luis.
 Refundación de Osorno.
--- Se establece independencia administrativa de Chile respecto del Perú.
----
10
11
Proceso de independencia
Francisco de Tadeo Medina (1801)
Luis Muñoz de Guzmán (18021808)
Antonio García Carrasco (1808-10)
Mateo de Toro y Zambrano (1810)
 Se establece el Tribunal de Minería.
 Se enumeran, por primera vez, las casas de Santiago.
 Renuncia del Gobernador Francisco Antonio García Carrasco.
 Mateo de Toro Zambrano, Conde de la Conquista, asume como Gobernador.
 Establecimiento de la Primera Junta de Gobierno.
 Circula el Catecismo Político Cristiano de José Amor de la Patria.
Las juntas de Gobierno y sus obras (1810-1814)
Integrantes
Junta de septiembre de 1810 a julio de 1811
 Presidente: Mateo de Toro y Zambrano.
 Vicepresidente: José Antonio Martínez de Adúnate.
 Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando
Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan
Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier
Reina.
 Secretarios: José Gregorio Argomedo y Gaspar
Marín.
Junta de Septiembre de 1811 (primer
congreso nacional)
 Juan Martínez de Rozas, Martin Calvo Encalada,
José Gaspar Marín, Juan Enrique Rosales, Juan
Mackenna.
Principales Obras
 Creo nuevos cuerpos militares y reorganizo los existentes.
 Decreto de apertura de lo puertos chilenos al trafico
internacional (comercio libre) y se dicto una ordenanza de
aduanas complementaria.
 Estableció relaciones con la junta de Buenos Aires.
 Por una disposición especial, se eximio por un año y medio de
todo impuesto a libros, planos, mapas, armas, imprentas,
instrumentos de física, herramientas y maquinaria o elementos
que le dieran impulso a la sociedad
 Convoco a un congreso nacional, cuya función seria relevar en
el corto plazo a la junta de mando.
 El golpe de estado realista, conocido como ―motín de
Figueroa‖, la obligo a disolver la real audiencia, institución que
había sido tradicionalmente el principal reducto realista.
 Se creo el tribunal Supremo Judiciario, en reemplazo de la
disuelta Real Audiencia y del consejo de indias.
 En el orden administrativo, se creo una tercera provincia, la
de Coquimbo.
 Se dispuso del cese de envío de dinero a Lima para la
inquisición que ejercía jurisdicción en Chile.
 En el orden económico, se autorizo, por dos años, el cultivo
de tabaco, se aumentaron algunos impuestos y se disminuyo
los gastos fiscales.
 En asuntos eclesiásticos se suprimieron los derechos
parroquiales, que se pagaban por la administración de
sacramentos y, en cambio, se acordó una pequeña
subvención a la iglesia por cuenta del estado.
 Una de las reformas más importantes fue la abolición parcial
de la esclavitud, por iniciativa de Manuel de Salas. Se declaro
libre a todo hijo de esclavo nacido en chile. Asimismo, se
prohibió la internación de esclavos al país. Esta ley es
conocida como ―libertad de vientres”2.
12
Patria vieja.
Integrantes
Principales Obras
Junta de noviembre de 1810
 José miguel Carrera, Juan Martínez de Rozas y
José Gaspar Marín.
Junta de diciembre de 1811-1813

José miguel Carrera

Pedro Prado y José Santiago Portales.
Junta de 1813
 José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre y
Francisco Antonio Pérez.
Junta de 1814
 José miguel Carrera, Manuel Muñoz Urzua y
presbítero Julián Uribe
 Se crearon los primeros emblemas nacionales3, una
bandera y una escarapela. La bandera tuvo tres franjas
horizontales (amarillo, blanco y azul).
 Fue dictado un reglamento constitucional provisorio (1812)
siendo el primero en Chile.
 Es fundada la “aurora de Chile”4, el primer periódico
nacional, dirigido por Camilo Henríquez (en el cual se
expresaba el pensamiento político de Carrera y sus
Partidarios.
 Se fundo el instituto nacional 5. Fusión de los cuatro
principales establecimientos educacionales de Santiago: Real
universidad de San Felipe, la Academia de San Luis, el
Seminario de Santiago y el convictorio Carolino (10 de
agosto de 1813)
 Se crea la biblioteca nacional, cuyo primer director fue
Manuel de Salas.
 Se decreto la libertad de imprenta y comenzó a publicarse el
diario oficial “monitor Araucano”.
 Se dispuso la creación de escuelas de primeras letras en
las ciudades o poblados de más de 50 vecinos, cuya
mantención correría por parte de las municipalidades. La
enseñanza debería ser gratuita.
 Desastre de Rancagua
 Reconquista Española a manos de Mariano Osorio.
Reconquista Española
 Mariano Osorio (1814-15)
 Casimiro Marcó del Pont (1815-17)






Se desterró a la isla Juan Fernández a muchos Patriotas.
Restablecimiento de la Real Audiencia.
Correrías de Manuel Rodríguez en Chile.
Cruce de la cordillera por el Ejército de los Andes.
Batalla de Chacabuco, victoria Patriota.
Bernardo O’Higgins asume como Director Supremo.
13
Patria Nueva.
Gobierno de Bernardo O’Higgins (1817-1823)
Años
1817
1818
1819
1820
Obras
 Creación de la escuela militar 6.
 Se abolieron los títulos de nobleza y se prohibió el uso de
escudos. Siendo reemplazo por la Legión al merito.
 Se publica la Gaceta del gobierno de chile.






Proclamación de la Independencia.
Se crea la primera escuadra nacional 7.
Sorpresa en Cancha Rayada
Batalla de Maipú.
Fusilamiento de Juan José y Luis Carrera en Mendoza.
Reglamento Constitucional.
 Se reabrió el instituto nacional, adoptándose el sistema
lancasteriano de educación.






Se reabrió la biblioteca nacional.
Captura de Valdivia.
Se creo un mercado de abastos.
Se construyo el paseo público de la Cañada (alameda).
Expedición Libertadora del Perú.
Término a las guerrillas realistas de Vicente Benavides.




Se creo el cementerio general.
Se termino la canalización del rio Maipo.
Se fundo: Vicuña, la Unión y san Bernardo
Durante su gobierno reconoció, los EEUU reconocieron la
independencia de chile.
Se hizo un intento por reanudar las relaciones con la santa
sede, enviando a roma al canónigo Cienfuegos.
Fusilamiento de José M. Carrera en Mendoza.
Dictación de una nueva Constitución.
Misión de Antonio José de Irisarri a Londres (empréstito).
Misión de José Ignacio Cienfuegos a Romas (patronato).
1821





1823
 Abdicación de Bernardo O’Higgins (28 de enero)
14
Reorganización
Ramón Freire (1823-1826)
Manuel Blanco Encalada (18261827)
Ramón Freire - vicepresidente
Francisco Antonio Pinto. (182729)
1823
1824
1825






1826

1826


1827
1827


1828







1829
1830
Constitución Moralista (Juan Egaña)
Derogada la constitución Freire asumía la dictadura.
Conquista e incorporación de Chiloé.
Primeros intentos del federalismo. (José Miguel Infante)
Confiscación de los bienes del Clero regular
Entrega del estanco a una compañía particular. (Portales, cea y
cia).
Al regreso de Ramón Freire de Chiloé, este renuncia y se
designa a Manuel Blanco Encalada
Se dictan las primeras ochos leyes para implementar el
federalismo. (José Miguel Infante)
Chile quedo dividido en ocho provincias, cada una con su propia
asamblea con facultad de gobernar sus territorios y dictar leyes.
Fracaso rotundo del sistema federal.
Renuncia de Ramón Freire y nombramiento de Francisco Antonio
Pinto al mando de la república.
Fundación de El Mercurio de Valparaíso.
Disolución del congreso y llamado a elecciones para un nuevo
parlamento.
Contratación del español José Joaquín de Mora y al sabio
francés Claudio Gay.
Creación del Liceo de Chile y el Colegio de Santiago.
Nuevo foco de conflicto entre pipiolos (liberales), que se
encontraban en el poder y sus adversarios los pelucones
(conservadores).
Las elecciones son ganadas por los liberales.
Constitución liberal de 1828 (José Joaquín de Mora)
 Abolición del Mayorazgo.
 Francisco Antonio Pinto asume la Presidencia de la República.
 Francisco Ramón Vicuña asume la Vice Presidencia de la
República.
 Inicio de la Primera Guerra civil.
 Levantamiento de José Joaquín Prieto en Concepción.
 En noviembre y diciembre se suceden tres gobiernos : una
Junta, integrada por Ramón Freire, Francisco Ruiz y Juan
Agustín Alcalde; la Vice Presidencia de Francisco Ramón Vicuña
y una nueva Junta de Gobierno compuesta por José Tomás
Ovalle, Isidoro Errázuriz y José María Guzmán.
 Primer encuentro entre tropas opositaras (General Prieto) y de
gobierno (General de la Lastra), se produjo en el Combate y
Pacto de Ochagavía.
 Andrés Bello llega a Chile.
 Derrota definitiva de los liberales en Lircay.
15
16
Periodo Conservador
PRESIDENTES
José Joaquín Prieto Vial
(1831-1841)
AÑOS
1832
OBRAS
 Restauración del orden interno al acabar con las bandas de los
delincuentes rurales (hermanos Pincheiras)
 Restauración de almacenes francos creados por O’Higgins.
1833
 Promulgación de la constitución de 1833 8.
 Se inicia la explotación de Chañarcillo.
1834-39






Diseño del escudo Nacional.
Fundación de la ciudad de Molina. (1834)
Andrés de Santa Cruz crea la Confederación Peruano-boliviana.
Guerra contra la confederación Perú-Boliviana.
Se inicia la ocupación del actual emplazamiento de la ciudad de
Iquique.(1836)
Motín de Quillota y asesinato del Ministro Diego Portales. (1837).
Blanco Encalada se ve en la necesidad de firmar el tratado de
Paucarpata. (1837)
Fundación del Museo de Historia Natural.
Las fuerzas de Bulnes derrotan a las de la Confederación en la batalla
de Yungay. (1839)
Se decreta la extinción de la Real Universidad de San Felipe.
1842





Fundación de la universidad de chile 9.
Fundación de la escuela normal de preceptores.
Leyes de amnistía.
José Victorino Lastarria se incorpora a la Sociedad Literaria de Santiago.
Creación de la Quinta Normal de Agricultura.
1843




Leyes de régimen interior del estado.
Toma de posesión del estrecho de Magallanes 10.
Creación de la Oficina de estadísticas.
Fundación de la ciudad de Salamanca.
1844





España reconoce la independencia de Chile.
Ley de matrimonio de disidentes.
Fundación de la ciudad de Buin.
Promulgación de la ley de colonización.
El Palacio de La Moneda pasa a ser sede del gobierno y residencia
oficial del Presidente de la República.
Actual Canción Nacional.
Se inicia explotación de minas de carbón en Coronel.
Adopción del sistema métrico decimal.
Se inician las exportaciones de trigo a California.
Fundación de las escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y Artes y
Oficios.
Fundación de la ciudad de Punta Arenas.
Motín de Urriola.




Manuel Bulnes Prieto
(1841-1851)
1845
1846
1849





1851


1847
1848
17
Manuel Montt Torres
(1851-1861)
1851
 Inicio de la construcción del ferrocarril de Santiago a Valparaíso.
 Primer recorrido ferroviario (Caldera Copiapó).
 Colonización de la provincia de Valdivia por colonos alemanes.
1852
 Instalación de la primera red telegráfica entre Santiago y Talca.
 Abolición total de mayorazgos.
1853
1854
 Fundación de la ciudad de Puerto Montt.
 Fundación de la escuela Normal de Preceptoras.
 Fundación de la ciudad de Puerto Varas.
1855
 Promulgación del código civil 11.
 Establecimiento de la Caja de Crédito Hipotecario.
1859
1886
 Cornelio Saavedra presenta un plan para ocupar la Araucanía.
 Problema con la “cuestión del Sacristán” 12.
 Alumbrado a gas en Santiago.
1860
1861
 Se dicta la ley orgánica de instrucción primaria.
 Ocupación del a Araucanía.
18
19
José Joaquín Pérez Mascayano
(1861-1871)
Federico Errazuriz Zañartur
(1871-1876)
Partido liberal
1862-63
1865
 Se establece la libertad privada de cultos.
 Guerra con España (1865-1866)
1866
1869
1871
1871
















1873
1874
Aníbal Pinto Garmendia
(1876-1881)
Partido liberal
Domingo Santa María González
(1881-1886)
Partido liberal
1875
1876
1878
Firma del primer tratado de limites con Bolivia.
José Santos Ossa descubre salitre en la zona de Antofagasta.
Se prohíbe la reelección inmediata del presidente.
Conflictos con la iglesia por la libertad de enseñanza.
Descubrimiento del mineral de plata de Caracoles.
Parlamento de Lumaco.
Ruptura de la fusión liberal conservadora.
Establecimiento de la Bolsa de Valores de Valparaíso.
Reforma de la constitución
Aprobación del código penal 13.
Aprobación del código de minería
Firma del segundo tratado de limites con Bolivia
Se da inicio de la explotación ovejera en Magallanes.
Fundación de la ciudad de Mulchén.
Motín de los Artilleros en Punta Arenas.
Establecimiento de primera inconvertibilidad monetaria.
1879
 Inicio de la guerra del pacifico 14.
 Conflicto con la iglesia por la presentación de Francisco de Paula
Taforo como candidato al arzobispado de Santiago.
1880
 Negociación de límites con argentina.
1881
 Firma general de límites con argentina.
 Fin de la pacificación de la Araucanía.
1882
 Expulsión del delegado apostólico, monseñor Celestino del Frate,
enviado por el papa.
1883-84
José Manuel Balmaceda Fernández
(1886-1891)
Partido liberal
 Creación del primer cuerpo de bomberos de chile.
 Se funda la Sociedad de Unión Americana.
 Aprobación de las leyes laicas.
 Firma del tratado de paz con Perú (tratado de ancón), y pacto
de tregua con Bolivia.
1885
 Aprobación de la ley de régimen interior.
1887
 Creación de las provincias de Malleco y Cautín.
1888






1889
1890
Toma de posesión de la isla de pascua 15
Creación del ministerio de las obras publicas 16
Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Roma.
Fundación del Instituto pedagógico.
Construcción del viaducto sobre el rio Malleco.
Guerra civil 17
20
21
Parlamentarismo
Jorge Montt Álvarez
(1891-1896)
1891
1892
1893
1895
Federico Errazuriz Echaurren
(1896-1901)
Partido liberal
1898
1899
1900
Germán Riesco Errazuriz
(1901-1906)
1902
Partido liberal
1904
1903
1905
Pedro Montt Montt
(1906-1910)
1906
1906
Partido nacional
1910
Ramón Barros Luco
(1910-1915)
1910
Partido liberal
1913
1914
1915











































Conflicto sobre la puna de atacama 17.1
Incidente del Baltimore (Valparaíso)
Ley de la comuna autónoma.
Nace el Partido Liberal-Democrático (balmacedista).
Negociaciones sobre el plebiscito de Tacna y Arica.
Ley de amnistía.
Convertibilidad monetaria.
Se inaugura el tramo del ferrocarril Victoria-Temuco.
Encuentro con el presidente Roca de argentina. Abrazo del
Estrecho.
Ampliación de la educación secundaria femenina.
Construcción del tranque Peñuelas.
Inicio de la construcción del alcantarillado de Santiago.
Ampliación del servicio de tranvías de Santiago.
Se inaugura la Estación Central (Santiago)
Aparición del diario El Mercurio de Santiago.
Se promulga la ley de Servicio militar obligatorio.
Fundación de la ciudad de Loncoche.
Promulgación de los códigos de procedimiento civil penal.
Firma de los pactos de Mayo 18 sobre los limites con argentina.
Se fundan los diarios Diario Popular y Las últimas Noticias.
Firma de la paz definitiva con Bolivia.
Construcción del palacio de tribunales de justicia de
Santiago.
Se producen huelgas en Tocopilla, Lota y Valparaíso.
Se empieza a sentir la ―Cuestión Social‖
Se instala un Observatorio Astronómico en el cerro San Cristóbal.
El mitin de la carne 19
Se inicia la explotación de la mina El Teniente.
Establecimiento de los altos hornos en Corral.
Termino del alcantarillado de Santiago.
Reconstrucción de Valparaíso, luego del terremoto de 1906.
Ampliación de la educación primaria.
Se promulga la ley de habitaciones obreras.
Matanza de la Escuela Santa María de Iquique 20
Termino del ferrocarril longitudinal sur.
Inauguración del ferrocarril trasandino
Inauguración del museo nacional de bellas artes.
Ceremonia del centenario
Establecimiento del alumbrado publico eléctrico de Santiago.
Se exhibe la primera película chilena, El Húsar de la Muerte.
Construcción del nuevo edificio de la biblioteca nacional.
Declaración de la neutralidad chilena en la I guerra mundial.
Extravío del Teniente Alejandro Bello en la realización de un
raid militar, en que participaron otros cuatro pilotos.
Firma del tratado de cooperación entre Chile, Brasil y Argentina
(A, B, C).
22
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
(1915-1920)
1916
Partido liberal
1918
1919







1920


1921


Arturo Alessandri Palma
(1920-1925)





Promulgación de la ley de la silla.
Promulgación de las leyes de:
Accidentes laborales
Ley de descanso dominical
Salas cuna
Ingreso a la liga de las naciones.
Inicio de la explotación de cobre por capitales
norteamericanos en potrerillos.
Fundación de la universidad de concepción.
Promulgación de la ley de instrucción primaria
obligatoria.
Comienza la explotación de cobre en Potrerillos.
Debido a los conflictos por el cierre de la oficina salitrera
San Gregorio, se produce la Matanza de San Gregorio.
Protocolo entre Chile y Perú para concordar la cláusula III
del Tratado de Ancón.
Organización del Cuerpo de Gendarmería de Prisiones.
Ley de la vivienda popular.
Protocolo de Washington. Inicio del plebiscito de Tacna y
Arica.
Fundación del Partido Comunista de Chile.
Un terremoto afecta a la ciudad de Coquimbo, las
instalaciones portuarias son destruidas tras un maremoto.
Radio Chilena inicia sus transmisiones.
Se pone en funcionamiento el primer tren eléctrico, que
circula entre Santiago y Valparaíso.
Se aprueba el establecimiento del Impuesto a la renta.
Inauguración de la central hidroeléctrica Los Maitenes.
Aprobación de la leyes sociales:
- Contrato de trabajo.
- Seguro obligatorio.
- Accidentes del trabajo.
- Tribunales de conciliación.
- Organización sindical.
- Sociedades cooperativas y libre asociación.
- Feriado anual
- Gratificación
Creación del banco Central de Chile 21
Ruido de sables 24
Fundación de la caja de empleados públicos.
Misión kemmer 23
Disolución del congreso nacional.



Disolución de la junta de septiembre.
Retorno de Arturo Alessandri.
Promulgación de la constitución de 1925 22

Partido liberal
1922





1923
1924
1925
Junta Revolucionaria de
Septiembre de 1924
(Luis Altamirano, Francisco Neff,
Juan Pablo Bennett)
Junta Revolucionaria de Enero de
1925
( Emilio Bello, Pablo Dartnell y
Carlos Ward)
1925
1925





23
24
Emiliano Figueroa Larraín
(1926-1927)
1927


Creación de la contraloría general de la república 25
Se crea la Caja de Crédito Agrario.
Carlos Ibáñez del Campo
(1927-1931)
1927



Creación del cuerpo de carabineros 26
Creación del ministerio de economía y fomento.
Se produce la catástrofe ferroviaria de Alpacatal, en Argentina.
1928







Se crea la Dirección General de Protección de Menores, Casas
de Menores y Reformatorios.
Se crean los Tribunales del Trabajo en todo el país.
Chile, campeón sudamericano de atletismo.
Un terremoto sacude las ciudades de Talca y Curicó,
provocando gran destrucción.
Entra en funcionamiento la planta hidroeléctrica de Los
Queltehues.
Se funda la Junta de Auxilio Escolar y Becas.
Creación de la Universidad Católica de Valparaíso.
Firma del tratado lima (entrega de Tacna a Perú)
Creación de la línea aérea nacional (LAN) 27
Se crea la corporación nacional del salitre (COSACH)
Se funda en Valparaíso la Universidad Federico Santa María.
1930





Instauración del congreso termal.
Creación de Gendarmería de Chile.
Se crea el Ministerio de Agricultura.
Se establece el Código Sanitario.
Caída del gobierno de Carlos Ibáñez.
1931

Se crea la Dirección General de Educación.
1932


República socialista
(Carlos Dávila, Eugenio Matte y
Arturo Puga) Junio 1932
1932

Creación de la comisión de cambios internacionales.
Golpe de Estado en contra del gobierno de Juan Esteban
Montero.
Disolución del congreso termal.
Junta del 17 de junio
(Carlos Dávila, Alberto Cabero y
Pedro Nolasco)
Los 100 días de Carlos Dávila
1932


1932
Presidencia provisional de
Bartolomé Blanche
1932








1929
Juan Esteban Montero Rodríguez
(1931-1932)
Miembros del anterior gobierno son relegados a isla de pascua.
Se prohíben las huelgas y se suspenden las garantías
constitucionales.
Se organizan lavaderos de oro.
Se crea el comisariato de subsistencia y precios.
Se crea la caja de amortización.
Se convoca a elecciones presidenciales.
25
Arturo Alessandri Palma
1938)
(1932-







Se crean las milicias republicanas 28
Se crea el Partido Socialista de Chile.
Se funda la Escuela Normal Superior.
Se inicia el funcionamiento de la Usina de Corral.
Se otorga el voto a las mujeres para las elecciones municipales.
Se crea la corporación de ventas del salitre y yodo (COVENSA)
Numerosos campesinos, que ocupaban terrenos en Ranquil,
resultan muertos al producirse su desalojo.
1935


Reinicio del pago de la deuda externa
Formación del MEMCH, Movimiento de Emancipación de la
Mujer en Chile.
1936

Los Partidos Comunista, Socialista y Radical acuerdan formar
el Frente Popular.
Se establece el Consejo Nacional de Salubridad Pública.
Se funda la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI)
Se crea la Caja de Habitación Popular, dependiente del
Ministerio del Trabajo.
Una epidemia de tifus exantemático provoca la muerte de
aproximadamente 5.000 personas.
La tenista Anita Lizana es calificada como la número uno del
ranking mundial, por su participación en el campeonato de
Forest Hills.
Impulso de las obras publicas (estadio nacional y barrio cívico)
Se dicta la ley del Salario Mínimo para los empleados del
comercio y la industria.
(1938) Matanza del seguro Obrero 29
1933
1934





1937



26
PRESIDENTES RADICALES
Pedro Aguirre Cerda
(1938-1941)
1939
Partido radical
1940
1941
Juan Antonio Ríos
(1941-1945)
Partido radical
1939-41
1943
1944
1945
Gabriel González Videla
(1946-1952)
1946
Partido radical
1947
1948
1949
1950
1952
 Un violento terremoto destruye Chillán y afecta gran parte de la
zona central del país.
 Creación de la corporación de fomento (CORFO) 30
 El General Ariosto Herrera efectúa un fallido golpe de Estado.
 Llegan refugiados de la guerra civil de España, en el barco
Winnipeg.
 Delimitación del territorio Chileno antártico.
 Conferencia de rio de janeiro: chile se declara neutral en la
segunda Guerra Mundial.
 Entrega del control de los actos electorales a las FF.AA
 Se forma la industria nacional de neumáticos (INSA)
 Dictación del decreto que fija los límites del territorio antártico
chileno.
 Promoción de la educación Técnico-profesional
 Reforma de la ley orgánica constitucional de la contraloría
general de la república.
 Creación de ENDESA
 Rompimiento de relaciones con Alemania, Italia y Japón.
 Creación de la empresa eléctrica Electromat S.A
 Se conforma la Asociación Nacional de Empleados Fiscales
(ANEF)
 Ley de nacionalización de los yacimientos de petróleo.
 Creación de manufacturas del cobre (MADECO)
 Viaje del presidente a EE.UU.
 Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de literatura.
 Se crea la Defensa Civil de Chile.
 María de la Cruz crea el Partido Femenino de Chile.
 Se funda la Base Arturo Prat en la Antártica, a cargo de la
Armada nacional.
 Ley de defensa de la democracia 31(ley maldita)
 Ruptura del Frente Popular.
 Primer acto de soberanía en la antártica, se crea la base
O’Higgins.
 Se aprueba en el Senado el proyecto de ley sobre voto
femenino.
 El complot de las patitas de Chancho 32
 Creación de ENAP
 Se permite votar a la mujer en todas las elecciones.
 Creación de laboratorio chile S.A
 Inauguración del Alto horno de Huachipato.
 Inauguración de la compañía de aceros del pacifico. (CAP).
 Creación de la universidad técnica del estado (UTE)
 Por primera vez las mujeres chilenas votan en una elección
presidencial.
27
28
Carlos Ibáñez del Campo
(1952-1958)
1953
Independiente
1955
1958






1960


1962




1957
Jorge Alessandri Rodríguez
(1958-1964)
Independiente centro derecha
Eduardo Frei Montava
(1964-1970)
Democracia Cristiana (DC)






1964
1966
1967
1969
















Salvador Allende Gossens
(1970-1973)
1970

1971




Creación del banco estado 33
Creación de la corporación de la vivienda. (CORVI)
Fundación de la Central única de Trabajadores (CUT).
Misión Klein Sacks 34
Establecimiento del salario mínimo campesino.
La ENAP pone en funcionamiento la Refinería de Petróleo de
Concón.
Se inaugura la base antártica Presidente Aguirre Cerda.
Se inicia la formación del Frente de Acción Popular (FRAP).
Se instituye el Consejo de Defensa del Estado.
Legalización del partido comunista.
Se funda el partido Democracia Cristiano.
Pavimentación del la carretera longitudinal sur hasta puerto
Montt.
Promulgación de la ley de Seguridad Interior del Estado.
Promulgación del decreto fuerza de ley 2 (DFL2) para incentivar
la construcción de viviendas económicas.
Gran Terremoto de Valdivia 35
Se constituye la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
Se forma el PADENA, Partido Democrático Nacional.
Promulgación de la ley de reforma agraria 36. Primera ley de
Reforma Agraria.
Reemplazo del peso por escudo.
Fundación de ENTEL.
Creación de la corporación de la reforma agraria.
Inicio de negociaciones con argentina por la zona de Palena.
Inauguración del aeropuerto de Pudahuel
Chilenizacion del Cobre 37
Nace el Partido Nacional, resultante de la fusión de los partidos
Conservador y Liberal.
Inicio del arbitraje británico por la zona del canal Beagle.
Ley de reforma agraria. Segunda Ley de Reforma Agraria.
Ley de sindicalización campesina.
Ley de junta de vecinos.
Creación de televisión nacional de chile (TVN).
Creación de la comisión chilena de energía nuclear 38
Nacionalización pactada del cobre (Chilenizacion)
Acuartelamiento del general Roberto Viaux en el Regimiento de
Artillería Tacna (Tacnazo)
Nace la Unidad Popular, coalición del partido socialista,
comunista, radical socialdemócrata, Mapu y la Acción Popular
Independiente.
Inicio de construcción de ferrocarril metropolitano de
Santiago (METRO).
Inauguración del túnel Lo Prado.
Nacionalización de los yacimientos de cobre.
Expropiación de miles de hectáreas de campo mediante el
CORA.
Expropiación de industrias estratégicas.
29
Partido Socialista (PS)
1972
1973




Gran emisión de billetes.
Polarización social en Chile.
Escases de bienes y Alta inflación.
Se rechaza la reforma educacional denominada Escuela Nacional
Unificada (ENU).
 Intervención de las FF.AA (11 de septiembre).
30
31
Golpe militar de 1973
Junta de Gobierno de Chile
(1973-1981) Ejército, Augusto
Pinochet Ugarte, Fuerza Aérea,
Gustavo Leigh Guzmán el Armada,
José Toribio Merino, y Carabineros,
César Mendoza Durán
1973
 Prohibición del ejercicio de partidos políticos.
 Se establece toque de queda.
 Suspensión de la constitución de 1925.
 Se empieza trazar la nueva constitución.
 Reconstrucción económica ―EL MILAGRO DE CHILE 39‖
 Exilio y desaparición de personeros de la (UP)
 Se establece la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior, ONEMI,
organismo técnico del Estado en materias de protección civil.
(1974)
 Se crea la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
 1974-46: Creación de la (CONARA) y la regionalización de chile.
 1975: Primera línea del metro se Santiago.
 En el denominado Abrazo de Charaña, protagonizado por los
generales Pinochet y Hugo Banzer, Presidente de Bolivia, se
restablecen las relaciones diplomáticas que habían estado
interrumpidas por trece años.
 El peso reemplaza al escudo como unidad monetaria.
 Entra en funcionamiento la Zona Franca de Iquique (ZOFRI),
concediéndose beneficios aduaneros y tributarios a las empresas
que se instalen en ella.
 1976: inicio de la construcción de la ruta CH-7 ―CARRETERA
AUSTRAL 40”. Siendo uno de los proyectos más costosos y
ambiciosos de todo el siglo XX en el país.
 En un discurso pronunciado en Chacarillas, el General Pinochet
esboza las etapas del proceso de institucionalización.
 Se construye el Paseo Ahumada en el centro de Santiago.
 1978: fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a
todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o
encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11
de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
 Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile.
 1980: Creacion de Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP).
 1980: Se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)
 1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito, el
gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición,
El acto se realizó en el teatro Caupolicán.
32
Augusto Pinochet Ugarte
(1981-1990)
1981
 Aprobación de la CONSTITUCIÓN DE 1980 41
 CRISIS INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO 42
 Se promulga nueva Ley de universidades, que autoriza la
existencia de nuevos centros de Educación Superior privados.
 El Palacio de la Moneda, después de un proceso de
reconstrucción, vuelve a ser la sede del poder ejecutivo.
1982
 Crisis bancaria.
 En Santiago, intensas lluvias provocan el desborde del río
Mapocho.
 Se acuerda la devaluación del peso y se decreta la libertad
cambiaria.
1984
 El Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de dio
solución definitiva a todos los problemas limítrofes al sur de la Isla
Grande de Tierra del Fuego.
1985
 Un terremoto asola la zona central del país, causando gran
destrucción y víctimas fatales.
 Visita del papa Juan Pablo II.
 En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde
septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y
restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además,
mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos.
 Se promulga la ley orgánica de Partidos Políticos.
 Se conforma el Partido Renovación Nacional.
1987
1988
 Plebiscito en el cual Augusto Pinochet devolvió el poder político a
los civiles.
 En vista de la próxima realización de un plebiscito, se inicia la
conformación de la Concertación del Partidos por la Democracia.
 Se refunda la Central única de Trabajadores de Chile (CUT).
1990
 Realización de elecciones democráticas libres.
33
República Democrática Presidencial
¿Presidente?
(1990-1994)
Democracia Cristiana (DC)
1990

1991-93




Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso
Nacional, que reinició sus funciones tras 16 años y cinco
meses de receso.
Creación de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI).
Entrega y renuncia a “LAGUNA DEL DESIERTO 43” a
argentina.
Se da a conocer el llamado Informe Rettig, destinado
aportar luz sobre las violaciones a los Derechos Humanos
durante el gobierno militar.
Avances en los tratados comerciales internacionales con
Canadá, México y países de centro América
Incorporación de chile al (MERCOSUR) solo como miembro.
y a la OMC y la APEC
Inicio de la CRISIS ASIÁTICA


Formación de la nueva reforma procesal penal
Construcción de la central Ralco y Colbun





Firma de tratados comerciales con EE.UU, China y EU.
Implementación del AUGE
Programa de erradicación de la pobreza (Chile barrio)
Implementación de la REFORMA PROCESAL PENAL
Creación y implementación parcial del TRANSANTIAGO

Eduardo Frei Ruiz-Tagle
(1994-2000)
1997


Democracia Cristiana (DC)
Ricardo Lagos Escobar
(2000-2006)
Partido por la democracia (PPD)
1998
34
Definiciones:
1).- Santiago de Nueva Extremadura
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva
Extremadura en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén,
renombrado por el conquistador como "Santa Lucía". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia
encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en
forma de damero. Al centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron
solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras
de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los
colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la Guerra de Arauco.
Santiago quedó desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco
que atacaron la incipiente urbe. El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los
indígenas pero los 55 españoles lograron derrotar a los atacantes, debido a la resistencia liderada
por Inés de Suárez, pareja de Valdivia. La ciudad sería reconstruida lentamente dando protagonismo
a la recién fundada Concepción, donde se fundaría la Real Audiencia de Chile en 1565. Sin
embargo, el constante peligro que afrontaba Concepción debido a su cercanía al conflicto bélico y
una sucesión de desoladores terremotos, permitirían el establecimiento definitivo de la Real
Audiencia en Santiago en 1607, reafirmando su rol de capital.
2).- libertad de vientres
La libertad de vientres fue un principio jurídico que se implantó en el siglo XIX en las nuevas
naciones americanas y en España como parte del proceso que condujo a la abolición de la
esclavitud. Consistía en otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas. Hasta la aplicación de
este precepto, el hijo nacido de una esclava pasaba a formar parte del patrimonio del propietario de
su madre. Una vez terminada la esclavitud el principio cayó en desuso por causa de su propia
naturaleza temporal.
En Chile se implantó a solicitud de Manuel de Salas el 15 de octubre de 1811. Incluía también la
prohibición de ingreso de nuevos esclavos en el país. La esclavitud fue definitivamente abolida en
1823, con el mismo promotor.
En Argentina, se decretó el 31 de enero de 1813 por la Asamblea del Año XIII. Los esclavos
accederían a la libertad cuando contrajeran matrimonio, o a la edad de 20 años (varones) o 16
(mujeres); y se les otorgarían instrumentos de trabajo. La esclavitud fue definitivamente abolida en
1853.
En territorio de la actual Colombia, se promulgó inicialmente por la República de Antioquia en 1814,
con el nombre de libertad de partos; pero no fue hasta el 30 de agosto de 1821, en que la
Constitución de Cúcuta impuso la libertad de los nacidos de padres esclavos cuando alcanzaran los
18 años, para lo que preveía un impuesto sobre las herencias que se aplicaría a proporcionarles
medios de subsistencia. El texto tenía vigor en todo el territorio de la Gran Colombia, que
comprendía también Venezuela y Ecuador.
35
En Perú, el primer presidente, José de San Martín, estableció la libertad de vientres para los nacidos
tras la declaración de independencia (28 de julio de 1821).
Uruguay la promulgó en 1825; mientras que Paraguay no lo hizo hasta 1842.
En España, con efectos sobre todo para Cuba y Puerto Rico, pues la esclavitud estaba abolida en la
metrópolis desde 1837, se promulgó el 4 de julio de 1870. Fue conocida también por el nombre de
ley de vientres libres o ley Moret (por Segismundo Moret, aunque entre sus promotores
destacaron Roman Baldorioty de Castro, Luis Padial y Julio Vizcarrondo). También conllevó la
libertad de los esclavos que por cualquier causa fueran propiedad del Estado o estuvieran bajo su
protección a título de emancipados. Igualmente la de todos los esclavos mayores de 60 años (sin
indemnización) y los que hubieran formado parte del ejército o de alguna manera auxiliado a las
tropas durante las sublevaciones independentistas de 1868. Los propietarios de éstos serían
indemnizados de su valor. Los propietarios de los nacidos entre el el 17 de septiembre de 1868
(fecha de La Gloriosa) y la publicación de la ley debían ser compensados con 125 pesetas en
concepto de adquisición, excepto si habían apoyado la insurrección, en cuyo caso no serían
compensados. Los libertos quedaban hasta la edad de 18 años bajo la tutela de los dueños de sus
madres, mediante una institución denominada Patronato, que les obligaba a mantenerlos y
enseñarles un oficio, pudiéndose beneficiar de su trabajo sin retribución alguna. A partir de los 18
recibiría la mitad del salario propio de su oficio, reservándose la otra mitad en forma de peculio, que
habría de serle entregada al cumplir los 22, en que quedaría completamente libre. También se
accedía a la libertad por matrimonio (mujeres desde los 14 años y varones desde los 18). El
patronato era transmisible, y podía perderse por abusos (castigos o prostitución). Empezó a
implantarse dos años después. La esclavitud fue suprimida para Puerto Rico (pero no para Cuba) en
1873, y definitivamente abolida, sin excepciones, en 1886. Una de las últimas naciones americanas
en abolir la esclavitud fue Brasil, en 1888.
3).- Primeros emblemas nacionales
El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de
Gobierno, el cual sería el primer paso en el proceso independentista chileno.
Sin embargo, dicha Junta fue establecida (al menos, nominalmente) como
forma de controlar el gobierno durante la ausencia del Rey Fernando VII por
lo que los símbolos del gobierno hispano se mantuvieron.
Sería durante el gobierno de José Miguel Carrera en que los deseos de emancipación adquirirían
más fuerza. Por ello, uno de los primeros actos de su gobierno sería la implantación de símbolos
nacionales, como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los
patriotas. La primera bandera habría sido bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y
sería presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul
estadounidense Joel Robert Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de dicho país.
Poco tiempo después, el 30 de septiembre de ese año, tanto el escudo como la bandera de la
denominada Patria Vieja serían adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no llegó a
ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto.
36
La bandera constaba de tres franjas horizontales en colores azul, blanco y amarillo desde el extremo
superior al inferior. Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba a los tres valores del Estado:
majestad, ley y fuerza. Otra interpretación dice que las franjas representan características de la
naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados de trigo.
La bandera tendría una efímera vida. Carrera dejaría el poder político y militar en 1813, y en 1814
asumiría como Director Supremo, Francisco de la Lastra. La guerra independentista comenzó a
generar grandes pérdidas para el bando patriota por lo que fue firmado el tratado de Lircay, el 3 de
mayo de 1814. Este tratado reafirmaba la soberanía española sobre el territorio chileno, por lo que
una de sus consecuencias directas fue la readopción del pabellón colonial en desmedro de la
bandera tricolor.
La bandera de la Patria Vieja flamearía nuevamente tras el golpe de estado
liderado por Carrera, el 23 de julio del mismo año, pero desaparecería finalmente
tras la derrota patriota en la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814. La
inapelable victoria realista acabaría con la Patria Vieja y daría inicio a la
Reconquista española. Este período, en el cual Chile no tuvo bandera propia y
era usado el estandarte imperial, finalizaría con la victoria del Ejército Libertador
de los Andes en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. En dicha
batalla, las tropas patriotas combatieron con el estandarte de dicho ejército y con
la bandera de Argentina, abandonando definitivamente la enseña azul-blanca-amarilla.
Posteriormente, Carrera volvería utilizar esta bandera en sus campañas de montoneras entre 1820 y
1821.
En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja es utilizada durante las conmemoraciones relativas a
esta época de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por Carrera
durante su gobierno. El emblema, adoptado como símbolo en un comienzo del carrerrismo, fue
adoptado posteriormente por movimientos nacionalistas chilenos; por ejemplo, la bandera con un
relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y
1938.
El triunfo en Chacabuco daría paso al período conocido como Patria
Nueva. Un nuevo pabellón nacional sería adoptado el 24 de mayo de
1817, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras y que fue
ampliamente difundido en la época. Esta bandera es denominada en la
actualidad como "bandera de la Transición", por ser la insignia utilizada
entre la primera bandera nacional y el pabellón izado hasta el día de
hoy.
Esta bandera contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de los
colores de esta bandera estaría basado en la descripción dada por Alonso de Ercilla de las
insignias de las tropas mapuches. El significado de estos colores equivale a los dados durante la
Patria Vieja debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo
que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.
37
A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció cinco meses
después. Una de las razones de su supresión fue la confusión que generaba con el pabellón de los
Países Bajos y con la tricolor revolucionaria de Francia, de la cual se inspiraba.
La concepción de la bandera actual se atribuye generalmente al
Secretario de Guerra del gobierno de Bernardo O'Higgins, José Ignacio
Zenteno, siendo diseñada por el militar español Antonio Arcos, aunque
algunos historiadores sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela
quien la dibujó. Esta bandera fue oficializada el 18 de octubre de 1817
por un decreto, del cual existen sólo referencias indirectas al no existir
una copia de éste, siendo presentada oficialmente durante la ceremonia
de juramento de la independencia, el 12 de febrero de 1818, ceremonia en la cual su portador fue
Tomás Guido.
La bandera original fue diseñada en función de la
proporción áurea, que aparece reflejada en la
relación entre vuelo y vaina de la bandera y los
lados del cantón azul. La estrella no aparece
erguida en el centro del cantón rectangular, sino
que su punta superior aparece ligeramente
inclinada hacia la zona del mástil, de tal forma que
su proyección corte el largo del cantón en la
proporción áurea.
La adopción y configuración de la estrella se
remontaría a las estrellas usadas por los mapuches. Según O'Higgins, la estrella de la bandera era
la «estrella de Arauco». En la iconografía mapuche, Wünelfe, el lucero o Venus, era representado a
través de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada, cuyo nombre castellanizado es
guñelve. Aunque la estrella adoptada finalmente fue la de cinco puntas, el diseño del guñelve
quedaría reflejado como un asterisco de ocho brazos inserto en el centro de la estrella,
representando la combinación de la tradición europea y la indígena.
Escudo Nacional
El Escudo Nacional de Chile fue oficializado por ley de 26 de junio de
1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, y su
diseño es original del artista británico Carlos Wood Tailor.
Está formado por un campo dividido en dos partes iguales: el superior
de azur y el inferior gules. El escudo es sostenido por unos tenantes o
soportes animales: un cóndor y un huemul, que llevan en sus cabezas
una corona naval de oro, y está coronado por un penacho de tres
plumas, de colores rojo, blanco y azul, que se remonta a un símbolo de distinción que usaban en el
sombrero los Presidentes de la República de Chile. Debajo, en los soportes, se ubica una cinta con
el lema «Por la razón o la fuerza».
38
El primer escudo fue creado en reemplazo del escudo Real Español vigente
en la época. Fue dado a conocer en el gobierno de José Miguel Carrera el
30 de septiembre de 1812, y fue colocado en un lienzo, en la portada
principal del Palacio de Gobierno.
De forma oval, en el centro tenía una columna que representaba el árbol de
la libertad, y que sostenía un globo terráqueo, este símbolo a tenido
influencia en la masonería; sobre el globo, una alabarda y una palma
cruzadas y sobre éstas una estrella. De pie junto a la columna, a un lado un
hombre y al otro una mujer, ambos indígenas. En la parte superior, el lema en latín «Post tenebras
lux» ("Después de las tinieblas, la luz"), y en la parte inferior, otro, también en latín, «Aut consilliis aut
ense» ("O por consejo o por espada").
Este escudo dejó de existir con el advenimiento del periodo conocido como
la Reconquista española.
Una vez afianzada la independencia de Chile respecto de España, el gobierno de
Bernardo O'Higgins se ocupó de crear un nuevo emblema, preservando atributos
del escudo anterior, agregando algunos nuevos y eliminando otros, como los
lemas latinos, la palma y la lanza cruzadas y las dos figuras de los guerreros
aborígenes.
El escudo de la transición consistía de una columna de tipo jónico sobre un pedestal de mármol
blanco en el centro de un campo azul oscuro; sobre ella, el nuevo mundo americano; submontado un
letrero que dice «Libertad» y sobre éste una estrella de cinco puntas, representando a la provincia
de Santiago. A los dos lados de la columna, sendas estrellas iguales por la Concepción y Coquimbo.
Rodenando el conjunto, dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta tricolor. En el circuito
de la cinta aparecía toda la armería en orden: caballería, infantería, dragones, artillería y
bombardería, "con los demás jeroglíficos alusivos a la vil cadena de la esclavitud que supo romper la
América".
Para completarlo, un indígena sostenía en alto el escudo, tomándolo con sus manos por sobre su
cabeza y sentado sobre un caimán americano. Uno de los pies del aborigen se apoyaba en el
llamado cuerno de Analtea o de la fortuna. El caimán apretaba entre sus mandíbulas al león de
Castilla, cuya corona estaba caída a un lado y que sujetaba la bandera española destrozada entre
sus patas delanteras.
El artículo 22 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 establece que todo
habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los emblemas
nacionales de Chile son la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno
nacional. Por su parte, el artículo 6° de la Ley de Seguridad del Estado (Decreto No. 890 de 1975)
dispone que cometen delito contra el orden público los que ultrajaren públicamente la bandera, el
escudo, el nombre de la patria o el himno nacional.
El senador chileno Nelson Ávila presentó en 2004 un proyecto de ley con el fin de cambiar el lema
del Escudo Nacional de «Por la razón o la fuerza» al de «Por la fuerza de la razón», que aún se
encuentra en tramitación ante el Congreso Nacional.
39
4).- Aurora de chile
La Aurora de Chile fue el primer periódico de Chile. Se publicó entre 1812 y 1813.
El 13 de febrero de 1812 fue publicado el primer número de la Aurora de Chile —
periódico ministerial y político— dirigido por Camilo Henríquez González. Contaba
cuatro páginas impresas a dos columnas, y se publicaba semanalmente todos los
jueves.
Hasta el momento de su publicación, los únicos periódicos impresos provenían de
Lima, Buenos Aires y España y llegaban al país con mucho retraso.
En escritos firmados por Manuel de Salas, Juan Egaña, Manuel José Gandarillas y
el guatemalteco Antonio José de Irisarri, la Aurora de Chile plasmó en sus páginas
los principios de soberanía popular, la facultad de los pueblos para gobernarse y
elegir a sus autoridades, la separación de poderes y los agudos y acertados comentarios de Camilo
Henríquez acerca del acontecer del reino de Chile. El 1 de abril de 1813 se transformó en El
Monitor Araucano.
5).- Instituto Nacional General José Miguel Carrera
El Instituto Nacional General José Miguel Carrera (conocido a veces,
debido a su código, como Liceo A-0) es la institución educacional de pregrado
más antigua y prestigiosa de Chile, creada por el gobierno de José Miguel
Carrera durante la Patria Vieja el 10 de agosto de 1813 como la única entidad
de educación superior.
El plan para su creación se debe a Juan Egaña, Camilo Henríquez y Manuel
de Salas. En palabras del fray Camilo Henríquez "El gran fin del Instituto es
dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le
den honor". Su lema es «Labor Omnia Vincit» ("El trabajo todo lo vence" en
latín).
Actualmente, el Instituto Nacional es un liceo de hombres que imparte la modalidad de Educación
General Básica (7° y 8° años) y la Educación Media Científico Humanista (1ª a 4ª años). Tiene una
cifra cercana de 4.250 alumnos inscritos.
El Instituto Nacional, considerado un bastión de la educación pública chilena, es considerado por
diversos estudios como uno de los mejores colegios del país, el mejor municipal y el más prestigioso
del país. En la PSU rendida a fines del año 2006, fue considerado el 20º mejor colegio de Chile,
bajando 11 puestos en consideración al 9º lugar que había obtenido en 2005. El promedio alcanzó
los 667 puntos y 19 alumnos alcanzaron puntaje nacional. Con sus 693 alumnos, además, fue el
colegio con mayor números de inscritos para rendir el test a nivel nacional.
40
6).- Escuela Militar
Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, más conocida como Escuela
Militar, es la encargada de formar Oficiales para el Ejército de Chile. Sus egresados
ingresan al Ejército en el escalafón de Oficiales y son investidos con el grado de
Alférez. Su actual director es el Coronel Humberto Oviedo Arriagada .
7).- Primera Escuadra nacional
La Primera escuadra nacional de Chile nace con la captura de
la fragata española, Reina Maria Isabel, realizada por el capitán
Manuel Blanco Encalada, el 28 de octubre de 1818. Es el
antecedente de la actual Armada de Chile.
En pleno desarrollo de la guerra de independencia de Chile, el
gobierno independentista planificó la formación de una escuadra
naval para proteger las costas de la naciente república y extender
el proceso emancipador al Virreinato del Perú.
La adquisición de naves se hizo por medio de confiscaciones, compras y combates navales. La
primera nave fue el bergantín español Aguila, confiscado en Valparaíso el 28 de febrero de 1817. El
mando se le dio el marino irlandés Raimundo Morris. La oficialidad naval original fue
mayoritariamente británica, y para el combate que resultaría con la captura de la Reina María Isabel,
los mandos fueron los capitanes de fragata Guillermo Wilkinson y Charles Wooster, el capitán de
corbeta Francisco Díaz y el teniente de navío Raimundo Morris.
En una doble misión, el independentista Martin de Irribarren fue enviado al Reino Unido para lograr
el reconocimiento de Chile por la corona inglesa, tomando contacto además con banqueros ingleses,
los cuales hicieron un préstamo al nuevo país de un millón de libras esterlinas. Este capital se ocupó
en la compra de naves para conformar la Escuadra nacional.
Después de dominar el litoral chileno la Escuadra nacional conformó la Expedición Libertadora del
Perú. Esta flota fue comandada por prestigiosos marinos británicos contratados para tal fin, entre los
cuales estaban el escocés Lord Thomas Cochrane y el inglés Guillermo Miller.
41
8).- Constitución política de 1833.
La Constitución Política de la República de Chile de 1833 es el texto
constitucional surgido tras el triunfo conservador en la revolución de 1829, fue
promulgada y jurada el 25 de mayo de 1833, rigiendo a Chile durante 92 años.
Entre sus principales ideólogos están Mariano Egaña, Manuel José Gandarillas
y Diego Portales. Fue reformada en 1871, 1873, 1874, 1882, 1888, 1891, 1892
y 1893.
Esta Constitución fue discutida por la Gran Convención de 1830 cuya misión
inicial era reformar la Constitución Política de la República de Chile de 1828
Constitución de 1828 y su texto fue aprobado el 25 de mayo de 1833.
En su elaboración se puso gran énfasis a las ideas de Diego Portales, tendiente a crear un orden
fuerte y despersonalizado que garantizara el orden institucional de la República y mantuviera al país
a salvo de las vicisitudes y desórdenes producidos antes. A estas ideas se sumaron las del bando
conservador tendientes a proscribir las ideas liberales y establecer, según algunos, una suerte de
"dictadura legal" que apoyara tales afanes.
9).- Universidad de Chile
La Universidad de Chile es la institución de educación superior más antigua de
Chile y la más prestigiosa de dicho país. Fue fundada por el Estado chileno el 17
de septiembre de 1842, en reemplazo y como continuadora de la colonial Real
Universidad de San Felipe. Dueña de una rica historia, ha contribuído de forma
especial en el desarrollo de la cultura de su país desde su creación hasta la
actualidad. Desde la Reforma Universitaria de 1968 y el proceso de regionalización
de 1981, constituye una de las dieciséis universidades del Consorcio de
Universidades Estatales de Chile (CUE) y pertenece al Consejo de Rectores. Su
Casa Central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago y es conocida como
la Casa de Bello, en homenaje a su primer rector, el destacado humanista
venezolano-chileno Andrés Bello.
Sus más de 23.000 estudiantes de pregrado y 3.000 de postgrado (2006), se encuentran repartidos
en cinco campus en Santiago. Es considerada una Universidad Compleja, ya que cuenta con
estudios académicos en todas las áreas del saber, siendo el principal centro de investigación
científica de Chile, concentrando el 37% de las publicaciones científicas (ISI) de Chile. La
clasificación mundial de universidades (2007) realizada por la Universidad Jiao Tong de Shangai
(China) y la Unión Europea, la reconoció como una de las mejores universidades de Latinoamérica,
siendo, además, la universidad chilena con mejor puntaje que figura en dicha clasificación, al igual
que el ranking Webometrics del mes de enero de 2007, donde se ubicó en el primer lugar de Chile,
cuarto de América Latina y 265 a nivel mundial.
42
10).- Posesion del estrecho de Magallanes (historia)
Durante la Guerra de la Independencia no se concedió gran importancia a la consolidación de la
soberanía chilena en el Estrecho de Magallanes, por razones obvias. Sin embargo, el General
Bernardo O'Higgins Riquelme siempre tuvo plena conciencia del gran significado que tenía para
Chile la posesión de esta vía natural de unión de ambos océanos.
Tanto fue así, que lo consignó en la Constitución de 1822.
Aún después de alejado de la primera magistratura, escribía desde el Perú a las autoridades
chilenas, recomendándoles una toma formal de posesión del Estrecho.
A lo anterior se sumaron tres hechos significativos: primero, el
advenimiento de la navegación a vapor que otorgó a esta vía la
importancia que le había restado la ruta del Cabo de Hornos;
segundo, el notable incremento de expediciones científicas
extranjeras era indicativo de que la región estaba siendo foco
del interés internacional, y tercero, Inglaterra se había
apoderado hacía poco de las Islas Falkland y era lógico prevenir
que ocurriera algo similar, de parte de cualquier potencia
marítima extranjera en el futuro próximo.
Por tales motivos, el gobierno del General Manuel Bulnes Prieto ordenó al Intendente de Chiloé,
Comisario contador de Marina, don Domingo Espiñeira Riesco que organizara una expedición para
instalar una población en Magallanes.
La misión fue encomendada al Capitán de Fragata Juan Guillermos, Capitán de puerto de Ancud,
quien dirigió la construcción de una goleta y seleccionó a los tripulantes. La nave fue bautizada con
el nombre de "Ancud" y zarpó desde Chiloé el 22 de mayo de 1843 con una tripulación de 9
hombres, complementada con 8 miembros de la futura guarnición del fuerte que se fundaría, cuatro
familiares de éstos y el naturalista alemán Bernardo Phillipi.
Finalmente, en Curaco se les incorporó el lobero Carlos Miller, que sirvió como práctico, con lo cual
la expedición quedó integrada por 23 personas.
En la pequeña bodega se estibaron víveres para siete meses y sobre cubierta se transportaron dos
cerdos, tres perros, una pareja de cabros y varias gallinas, destinados a reproducirse en Magallanes,
con lo que la goleta parecía una pequeña arca de Noé.
Después de casi 4 meses de navegación muy accidentada por las inadecuadas características de la
nave para afrontar los embates del tiempo imperante en el extremo austral, el 21 de septiembre
llegaba a su destino, recalando en una pequeña ensenada adyacente a Punta Santa Ana (hoy
Puerto del Hambre), donde el Capitán Juan Guillermos tomó posesión solemne del Estrecho de
Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.
Dos días después, arribó a la región el buque francés "Phaeton", cuya tripulación bajó a tierra para
izar la bandera francesa. El Capitán Juan Guillermos envió una nota de protesta, a la que los
43
franceses respondieron que no pretendían ejercer soberanía, zarpando poco después.
Previa colocación de un letrero en tierra que decía: "República de Chile. Viva Chile", la goleta
siguió viaje hasta la boca oriental del estrecho, explorando la costa para ubicar un lugar apropiado
para la construcción del fuerte.
Fondearon en los actuales lugares de Punta Arenas, Pecket Harbour y Bahía Gregorio, donde
Phillipi observó tierras pastosas y aptas para la ganadería.
Tomaron contacto con indios tehuelches, con quienes intercambiaron objetos por carne y pieles. De
regreso fondearon en Bahía Catalina y en la desembocadura del actual río de las Minas, donde
encontraron carbón, lo que produjo gran alegría.
Decididos ya a instalarse en Punta Santa Ana, iniciaron la construcción del fuerte. El día 28 arribó el
bergantín norteamericano "Scapewing", cuyos tripulantes asistieron a la inauguración del fuerte, que
denominaron "Bulnes" en honor al Presidente gestor de la comisión.
En tierra se dispararon 21 cañonazos, que fueron contestados por la nave extranjera.
El fuerte Bulnes quedó terminado el 11 de noviembre del mismo año. Se desembarcaron los víveres
y materiales y el Capitán Juan Guillermos entregó el mando al Teniente Manuel González Hidalgo, a
quien nombró Gobernador.
El 15 del mismo mes, la goleta "Ancud" regresó a Chiloé a dar cuenta del cumplimiento de su
misión.
Chile ya estaba presente en el Estrecho de Magallanes y la Armada había cumplido con su deber y
realizado una notable contribución al desarrollo nacional.
Desde esos días hasta hoy, esta contribución se ha manifestado en un permanente apoyo a las
actividades desarrolladas en la zona, que permite el traslado seguro de compatriotas y mercancías
desde y hacia los sectores poblados, para preservar su permanencia y con ello afirmar la soberanía
de nuestros territorios australes.
44
11).- Promulgación del primer código civil
El Código Civil de la República de Chile (también conocido como Código de
Bello) fue obra del jurista chileno-venezolano Andrés Bello. Tras largos años de
trabajo (oficialmente en el seno de varias comisiones, pero en la práctica actuando
en forma solitaria), Bello entregó un proyecto de código en 1855, el cual fue enviado
por el Presidente Manuel Montt al Congreso Nacional para su aprobación,
acompañado de un mensaje redactado por el propio Andrés Bello, el 22 de
noviembre de 1855, siendo aprobado el 14 de diciembre de aquel año. Entró en
vigencia el 1 de enero de 1857 y ha permanecido en vigor desde entonces, con
variadas modificaciones.
Tradicionalmente se ha creído que la principal fuente de inspiración del código civil
chileno ha sido el Code Civil Napoleónico. Aunque esto es cierto en materia de
obligaciones y contratos, no lo es en las demás áreas.
La fuente principal en otras materias fueron Las Siete Partidas de Alfonso X (un texto de derecho
común). Por ejemplo, en materia de bienes y posesión sigue el doble requisito, del derecho romano,
de exigir un título y un modo de adquirir para obtener el dominio de las cosas. Lo mismo sucede en
materia sucesoria, sin perjuicio de establecer innovaciones trascendentales en esta materia, como
eliminar la distinción de sexo a la hora de suceder, el fin de los mayorazgos y las primogenituras, y la
prohibición de constituir usufructos sucesivos sobre la propiedad raíz.
En materia de bienes raíces tuvo presente el antiguo sistema registral alemán, con modificaciones
para aplicarlo en el Chile post colonial del siglo XIX. En materia de personas, fue el primer código en
regular las personas jurídicas de manera sistemática y junto a las personas físicas. De la misma
manera reguló los aspectos matrimoniales basado en las normas del derecho canónico. En materia
de interpretación de las leyes se basó en las normas del Código de Luisiana de 1822, estableciendo
un sistema totalmente original.
Es en materia de contratos y obligaciones donde se puede observar claramente el influjo francés,
pero ni aún así es una mera trascripción de ese código. Mientras el Código Napoleónico habla "De
los contratos", el Código de Bello trata "De los actos y declaraciones de voluntad" (Título II del Libro
IV), abarcando así ya toda la teoría del acto jurídico. En este último aspecto encuentran sus fuentes
en el Corpus Iuris Civilis. Sin embargo, siguo Bello en esta materia principalmente a Pothier, al Code
Civil francés y a los primeros comentaristas de dicho codigo a cuyas obras tuvo acceso
(especialmente Delvincourt y Troplong) lo que se manifiesta en todas los aspectos del derecho de
obligaciones, en especial en los elementos de existencia y de validez del contrato, en las
disposiciones relativas a los contratos en particula, en la responsabilidad civil contractual y
extracontractual y en el régimen general de las obligaciones.
Asimismo, este Código es de clara inspiración neoclásica. Su articulado está construido de manera
tal, que primero viene el axioma, y después viene la exposición de casos que, en estricto sentido,
son más bien didácticos, antes que servir para ampliar casos.
45
Las fuentes materiales utilizadas por Andrés Bello para la redacción del Código fueron las
siguientes:












Corpus Iuris Civilis.
Las Siete Partidas, con las glosas de Gregorio López y, en menor medida, el Fuero Real, las Leyes
de Toro y la Novísima Recopilación.
Código Civil Napoleónico de 1804.
Código de Baviera de 1756.
Código Austriaco de 1812.
Código Prusiano.
Código Civil de Luisiana de 1822.
Código Civil Sardo de 1838.
Código Civil de las Dos Sicilias.
Proyecto de Código Civil de Español de García Goyena de 1851.
Las obras de los jurisconsultos Pothier, Domat y Savigny.
Los comentarios al Código de Napoleón de Delvincourt, Duranton, Troplong y Marcadé.
Los principios fundamentales que inspiran el texto de este código, son los siguientes:








Omnipotencia de la ley
Autonomía de la voluntad (autonomía privada)
Protección a la Buena Fe (sanción a la mala fe)
Sanción al enriquecimiento sin causa.
La responsabilidad.
Constitución monogámica de la familia
La primacía de la filiación legítima (en su origen, hoy el principio es de la igualdad de
derechos de los hijos, hayan nadico o no en el matrimonio)
Respeto y proteccion a la propiedad privada, predominantemente inmueble (libre
circulación de los bienes)
12).- Cuestión del Sacristán
La Cuestión del Sacristán fue un suceso histórico ocurrido en Chile en 1856, que se inició como
una simple cuestión disciplinaria interna de la Iglesia Católica, pero producto de diferentes hechos
subsecuentes, terminarían provocando un gran división dentro de la coalición del gobierno del
presidente Manuel Montt. El quiebre culminó con la fragmentación del Partido Nacional (de
tendencias laicisistas) de las filas de la tienda conservadora (cercana a la Iglesia), debilitando a este
último de modo tal que terminarían con la hegemonía del partido en la política de Chile.
El conflicto se inició en el mes de enero de 1856, cuando el presbítero Francisco Martínez Garfias,
deán de la Catedral Metropolitana de Santiago, expulsó a un sacristán llamado Pedro Santelices,
acusándolo de haber destrozado de una pedrada la claraboya de la sacristía, además de beber junto
a sus amigos el vino consagrado. Éste buscó apoyo en el tribunal eclesiástico para revertir tal
situación. El tribunal falló a su favor, razón por la que el deán recurrió a un tribunal superior en La
Serena, el cual enmendó la sentencia recurrida. Esto motivó a los sacerdotes que componían el
Tribunal eclesiástico a someter el conflicto al conocimiento de los tribunales de justicia civiles, que
tenían perfecta competencia en estos asuntos debido a que no existía una separación entre el
Estado y la Iglesia. La Corte Suprema de Justicia, en uso de sus atribuciones, falló a favor de los
clérigos y resolvió que el sacristán volvería a su puesto.
46
La resolución de la Corte no fue reconocida por el entonces arzobispo de Santiago
Rafael Valentín Valdivieso, para quien esto suponía aceptar la competencia civil
en asuntos eclesiásticos y, por tanto, desistió en reponer al sacristán en su cargo,
rebelándose al fallo. De esta forma se exponía públicamente a ser arrestado o
desterrado, penas acordes entonces vigentes en Chile y aplicables a aquellas
situaciones. El caso era propicio para poner en una situación incómoda al
presidente Manuel Montt, a quien el clero y los sectores más conservadores de la
sociedad se oponían por su visión política. El arzobispo, siguiendo con su estrategia
y conocedor del espíritu que animaba al presidente, recurrió a él en su calidad de
"Protector de la Iglesia", prerrogativa propia de los Presidentes de la República en la
época.
El presidente Montt se encontró con una disyuntiva. Por un lado no podía oponerse a la ejecución
del fallo de los tribunales de la República y, al mismo tiempo, comprendiendo que la situación
favorecería a sus opositores que buscaban cualquier excusa para alzarse contra su gobierno, pidió a
los eclesiásticos miembros del tribunal y al sacristán que depusieran su actitud y se desistieran de su
demanda contra el deán. El arzobispo y los clérigos así lo hicieron, y de esa forma pudo terminar el
problema, sin que Valdivieso fuese desterrado.
Como resultado de este hecho, muchos conservadores que apoyaban el gobierno de Manuel Montt
se distancian de éste por su tendencia patronatista. Gracias a esta lejanía, estos conservadores
encontraron apoyo en los liberales que habían sido sistemáticamente excluídos de los gobiernos
durante la época llamada República Conservadora. De esta reunión nació la Fusión LiberalConservadora, coalición que resultaría vencedora en la elección presidencial de 1861 con José
Joaquín Pérez como candidato.
47
13).- Código Penal
En 1874, se promulgo el Código Penal que reemplazó las
viejas leyes penales coloniales por una legislación de corte
liberal,
modernizando
el
sistema
judicial.
La realidad social superó pronto los ideales del sistema
penitenciario. El hacinamiento de los reclusos, las pésimas
condiciones materiales de las cárceles y presidios y la
endémica falta de recursos, colapsó rápidamente el
sistema e hizo imposible la rehabilitación. Ello fue
particularmente dramático en el caso de las cárceles rurales, las que se mantuvieron durante todo el
siglo XIX en un estado de precariedad generalizado. Por otra parte, hasta mediados del siglo XX o
incluso después en algunos casos, se mantuvieron los castigos físicos e infamantes, como la pena
de azotes, el uso generalizado de la tortura como medio para investigar crímenes y la pena de
muerte.
Al interior de las cárceles se fue configurando un mundo regido por valores y códigos propios,
marcados por la violencia, la marginalidad y la miseria. El mundo carcelario encerraba dentro de sí
todo lo que la sociedad rechazaba, y estigmatizaba para siempre a los que habían permanecido al
interior de ellas, impidiendo cualquier posibilidad de rehabilitación. Los hombres y mujeres
encerrados crearon incluso una jerga propia que los identificaba como marginales al sistema de
normas
sociales
imperante.
Durante las primeras décadas del siglo XX se introdujeron reformas que ordenaron y dotaron de
mayor racionalidad y eficacia al sistema represivo. En 1911 se creó la Dirección General de
Prisiones y se dictó el primer reglamento general para todas las cárceles, presidios y penitenciarías
del país, a lo que se sumó la introducción de sistemas de identificación de los detenidos y la
unificación de las policías en 1927. De todas maneras, las reformas no afectaron mayormente las
condiciones de vida imperantes en las prisiones del país, las que mantuvieron el sello de violencia y
precariedad que siempre habían tenido.
Fuente: Formación del sistema carcelario en Chile (1800-1911)/Memoria Chilena. (www.memoriachilena.cl)
48
14).- Guerra del Pacifico
La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile
contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del
Salitre. (véase articulo completo en archivo 14.doc)
Consecuencias
La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el
Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y
Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito
decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
A la firma de este tratado el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y
Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupa la provincia de Tarata; la cual es
devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, Presidente
de los Estados Unidos.
El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firma
el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decide que la provincia de
Tacna sería devuelta al Perú mientras que Arica quedaría definitivamente en manos de Chile.
Después de 1900, las provincias de Tacna y Arica, así como Tarapacá, estuvieron sometidas a una
política de asimilación cultural y socioeconómica por parte de las autoridades políticas y militares
chilenas. Esta política de chilenización, mantenida en mayor o menor grado por las sucesivas
administraciones chilenas, alcanzó en ocasiones altos niveles de presión sobre la población de
origen peruano y boliviano.
La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual
Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en
disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países
durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida
soberana al Océano Pacífico.
Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de
enormes depósitos salitreros, guaneros y de cobre. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por
capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto
por Perú y adquiridos a bajos precios con prestamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de
las salitreras, lo que ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como
instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes. Algunos historiadores creen ver en
algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario
británico "The Bullonist" aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas.
Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral
existente en dicho país y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de
intervenir, y William Gladstone contrario a la intervención.
49
El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por
los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.
Luego de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordena alistar el ejército, la
compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes
como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocan al borde de una guerra, aceptando
la mediación del gobierno estadounidense. El 22 de octubre de 1881 se canjean en Santiago las
ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, una acuerdo con el que Argentina
obtiene la soberanía definitiva sobre 1.200.000 km2; aprovechando que Chile estaba en guerra al
norte, y ahora amenazado con un nuevo frente de guerra en el sur. Con este acuerdo, el gobierno
chileno renunció a sus pretensiones de soberanía sobre la Patagonia Oriental, aceptando que desde
entonces formara parte de Argentina. En Chile, se entendía que Argentina se comprometía
tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no iba a firmar el
Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.
En 1884 Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces
había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad luego del Tratado de Tregua de 1884,
pero diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyen en 1889, donde
Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia; y
en 1899 donde 64.000 km² de la Puna de Atacama quedó para la Argentina y 11.000 km² para Chile.
15).- Posesión de la Isla de Pascua.
En nombre de la República de Chile, presidida por José Manuel Balmaceda Fernández, el Capitán
Policarpo Toro tomó posesión de la Isla de Pascua, el 9 de septiembre de 1888, quedando ese
mismo día incorporada al territorio nacional. La Isla se encuentra ubicada frente a la IV Región en
medio del Océano Pacífico, pero depende administrativamente de la V Región, siendo sus
habitantes de orígenes polinésicos.
Ese día, el Capitán Toro convocó a los jefes de las familias nativas al pie de un asta al costado de la
iglesia de la pequeña aldea y leyó en español el Acta de Cesión, que fue traducida al pascuense por
un isleño:
"Los abajo firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reservas
al gobierno de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la citada isla,
reservándonos, al mismo tiempo, nuestros títulos de jefes de que estamos investidos y que
gozamos actualmente".
El misterio ha rodeado siempre a "Rapa Nui", nombre que los nativos le dan a la Isla. La curiosidad y
asombro de todo el mundo ha sido despertado especialmente por los ―moais‖, gigantescas cabezas
talladas en piedra volcánica.
Su escritura es indescifrable hasta el día de hoy y tampoco ha sido posible que los investigadores
descubran por qué fueron hechas y cómo lograron los nativos levantar esos enormes bloques de
piedra.
50
El interés de Chile por la Isla de Pascua comenzó en 1870, cuando envió a la corbeta O’Higgins en
viaje de instrucción a los Cadetes de la Escuela Naval, al mando del Capitán de Navío José Anacleto
Goñi Prieto, siendo el Segundo Comandante del buque, el Teniente Primero Arturo Prat Chacón.
Durante su estadía se efectuó el levantamiento hidrográfico de la isla.
Cinco años más tarde, en 1875, la Armada de Chile envió nuevamente a la corbeta "O'Higgins" en
un segundo viaje de instrucción a la isla, al mando del Comandante Juan Esteban López. En esa
ocasión iba a bordo el joven Guardiamarina Policarpo Toro Hurtado, quien concibió la idea de que
ésta debería ser incorporada al territorio chileno, por su gran valor estratégico.
Once años más tarde en 1886, Toro siendo Capitán de Corbeta e instructor de los Guardiamarina,
viajó nuevamente a Pascua en la corbeta "Abtao". A su regreso, elevó una memoria al gobierno
dando a conocer la importancia que tendría para el país la Isla, una vez abierto el Canal de Panamá.
En el informe señalaba además, la necesidad de los nativos de estar amparados bajo la protección
de una bandera, para evitar los abusos a que estaban siendo sometidos. El estudio movió al
gobierno de Balmaceda a interesarse en el proyecto y al año siguiente, comisionó al Comandante
Toro para trasladarse a Tahiti y gestionar la compra de la isla.
Así, en septiembre de 1887, Toro zarpó hacia Tahiti, recalando previamente en Isla de Pascua, para
llegar a un acuerdo previo con los isleños, llegando a su destino final en noviembre del mismo año.
Mientras tanto, ese mismo año, Ko Reto a Kerunga, Reina de Isla de Pascua y esposa de Jean
Baptiste Dutrou Bornier, había solicitado a Francia su protectorado, lo que fue rechazado por el
Ministro de Marina, Almirante Krantz, prohibiendo a Dutrou Bornier izar la bandera francesa en esa
isla. Anteriormente se había hecho la misma solicitud en 1872, 1873 y 1874, siendo siempre
rechazada.
Toro tuvo éxito en las negociaciones en Tahiti y, con la aceptación de las autoridades francesas,
suscribió un compromiso de compra y venta. Cabe consignar que, los pagos de la tramitación
preliminar las hizo Toro de su peculio personal.
Al año siguiente, el gobierno nuevamente lo envió a Tahiti en el transporte "Angamos", llevando una
pequeña colonia de doce personas que se establecieron en Isla de Pascua, al mando del Capitán de
Ejército Pedro Pablo Toro Hurtado, hermano del marino.
La misión de Toro fue finiquitar la operación mediante el pago de seis mil libras esterlinas a los
dueños de la Isla y cinco mil francos a la misión católica que tenía bienes en ella. A su regreso al
continente, Toro recaló en Pascua y la incorporó al territorio nacional en una ceremonia oficial en
nombre del Gobierno de Chile.
51
16).- Ministerio de Obras Publicas.
El Ministerio de Obras Públicas de Chile (más conocido como MOP) planifica,
proyecta y construye infraestrucutura pública, así como también las conserva y las
administra. También le corresponde ejercer la administración de todo el agua en el
país. El actual ministro es Sergio Bitar y el subsecretario, Juan Eduardo Saldivia.
En el gobierno del presidente Balmaceda, en 1887, se dictó una ley que
reorganizaba los ministerios en aquella época, creando el Ministerio de Industria y
Obras Públicas. El primer ministro fue Pedro Montt Montt, quien más tarde llegaría a
ser Presidente de Chile (1906). El mismo presidente hizo el cargo de subsecretario,
ocupado por primera vez por Luis Antonio Vergara.
En enero de 1888 fue creada la Dirección de Obras Públicas, con la misión de
estudiar, construir y vigilar todas las obras públicas. En sus primeros años, fue
dividida en 2 áreas: Sección de Ferrocarriles, Telégrafos, Puentes y Caminos y la Sección de Construcciones
Hidraúlicas y Arquitectura (ésta última pasó a ser el Departamento de Arquitectura en 1953).
En 1904, cuando era Presidente Germán Riesco, se construyó el edificio del ministerio que aún ocupa en la
actualidad, a un costado del Palacio de La Moneda. En éste edificio se demuestran las influencias de su
arquitecto, Emilio Jecquier, quién recibió en Francia las clases de Gustavo Eiffel. Su privilegiada ubicación
(Morandé 59) lo pondrían en el corazón del Barrio Cívico, siendo rodeado en 1940 por edificios públicos y
semi-fiscales.
En 1914 se dictó la Ley de Riego, que hizo que se creara la Oficina de Regadío, antecesora del
Departamento de Riego, la Dirección de Riego y actual Dirección de Obras Hidráulicas. El cuerpo de
ingenieros se anexó a la Sección de Puentes, Caminos y Construcciones (ex Ferrocarriles, Telégrafos,
Puentes y Caminos). En 1925 se creó el Departamento de Caminos, que se encargó de pavimentar la ruta
Santiago - Valparaíso y Santiago - San Antonio. Desde agosto de 1953 pasó a ser la Dirección de Vialidad.
La Dirección de Obras Portuarias se creó por la "Comisión de puertos" en 1910, que debió presentar en 2
meses un plan de mejoramiento de todas las zonas portuarias. Ésta comisión pasó a ser Departamento de
Puertos en 1945 y tomó su nombre actual en 1953.
La Dirección de Aeropuertos se creó en 1964, aunque desde el Departamento de Caminos también se
atendió a los campos aéreos. La primera tarea fue construir el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo
Merino Benítez, ahora también conocido como Aeropuerto Pudahuel, por emplazarse en esa comuna.
Como apoyo, se creó la Dirección de Planeamiento (1953) y la Dirección de Contabilidad y Finanzas (1970),
aunque antes existiera la Sección de Contabilidad (1888), y el Departamento de Contabilidad y Presupuesto.
52
17).- Guerra Civil 1891.
Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones
políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes
periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto de gastos públicos.
El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública del 7 de enero
de 1891 que, dada la situación de ingobernabilidad producida, se renovaban
las mismas leyes sobre esa materia dictadas el año anterior. Los partidos de
la oposición respondieron con el Manifiesto de los Representantes del
Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo las facultades del poder
ejecutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata
clausura del Congreso Nacional. Comenzaba así una guerra civil, que
duraría seis meses y costaría la vida a más de 4.000 chilenos, en una
población de algo más de dos millones y medio de habitantes.
Los congresistas contaron con el completo apoyo de la Marina, a cargo del Capitán de Navío Jorge Montt,
también se le sumaron algunos oficiales del Ejército como Estanislao del Canto. Por su parte, el Ejército
regular, con sus cuatro divisiones de Coquimbo, Valparaíso,
Santiago y Concepción, se mantuvo leal al Presidente Balmaceda.
La contienda se dio por mar y tierra. Durante los primeros meses
el escenario de la guerra fue el Norte de Chile donde los
congresistas contaban con amplio apoyo. Allí se libraron las
batallas de Zapiga, Dolores, Huara, Iquique, Pozo Almonte,
Caldera y Calderilla. En agosto, hacia el final de la contienda, las
batallas se trasladaron a la zona central. La ciudad de Santiago
tampoco se libró de vivir terribles y violentos acontecimientos. El
predio de Carlos Walker Martínez -actualmente la comuna de La
Florida- fue escenario de la sangrienta muerte de 84 jóvenes
antibalmacedistas, conocida como la Masacre de Lo Cañas.
La guerra en Chile concitó gran atención en el resto del mundo, convirtiéndose en un foco de atención para la
prensa internacional. Los Estados Unidos apoyaban abiertamente a Balmaceda, mientras Gran Bretaña, no
ocultaba
sus
preferencias
por
el
partido
de
los
revolucionarios.
Luego de las batallas de Concón y Placilla, fue evidente el triunfo
de las fuerzas congresistas. El Presidente Balmaceda reconoció su
derrota y dimitió de su cargo el 29 de agosto de 1891, entregando
el mando del país al general Manuel Baquedano. Ese mismo día se
dio comienzo a un violento saqueo a las residencias de destacados
balmacedistas, en la ciudad de Santiago y otras ciudades.
El conflicto de 1891 fue un acontecimiento que involucró a todo el
tejido social, generando consecuencias de orden político,
económico, social y cultural. Diversos autores han entregado sus
interpretaciones acerca de esta guerra. Algunos han visto en la
personalidad autoritaria de Balmaceda, el origen de todo el conflicto; otros lo describen como una división
interna de la clase gobernante; y otros, más allá de estas causas políticas o psicológicas, han buscado
explicar este conflicto a partir de la pugna de intereses económicos entre una elite más tradicional,
acostumbrada a detentar el poder total; y una nueva oligarquía emergente, más moderna, que junto con
Balmaceda buscaba sentar las bases de un Estado moderno.
Fuente: La Guerra Civil de 1891/ Memoria Chilena.(www.memoriachilena.cl)
53
18).- Conflicto de la Puna de Atacama.
La Puna de Atacama es una enorme e imponente meseta que formó parte del
Collasuyo incásico. Está compuesta por tres grandes cordilleras andinas paralelas
(la Occidental o de la Costa, la Central y la Real u Oriental), constituyendo uno de
los más interesantes sectores geográficos del altiplano americano, lleno de
salares y geografía rocosa, situado al interior de la región de Antofagasta e
inmediaciones del Salar de Atacama. Abarca unos 80.000 kilómetros cuadrados
en forma de paralelógramo. Su ubicación precisa se encuentra entre el volcán
Licancabur, por el Norte en el paralelo 23º aproximadamente, hasta el Paso San
Francisco, en 26º 52' 45''.
El territorio pasó a pleno control chileno a consecuencia de la ocupación militar de
San Pedro de Atacama, a partir de marzo y abril de 1879, luego del
enfrentamiento entre las fuerzas chilenas en Calama, junto al río Loa, en paso
Topáter, combate terrestre donde entregara su vida heroicamente el Coronel
boliviano Eduardo Abaroa, y que la fantasía historiográfica boliviana ha
identificado con la mítica "pérdida del litoral", trasladándola muchos kilómetros más al Oeste, cerca de las
costas. En la ocasión, un grupo de chilenos dirigido por el Alférez Juan de Dios Quezada, había sido atacado
súbitamente por un contingente armado boliviano. Sin embargo, la ciudad quedó en manos de los chilenos y
los territorios fueron rápidamente sometidos a la custodia de esas fuerzas, las que crearon especialmente una
subdelegación para la Puna de Atacama, cuya reivindicación total había tenido lugar el 12 de diciembre. La
comarca quedó bajo el mando del subdelegado Ignacio Toro.
Los chilenos encontraron por el territorio a algunos lugareños dispersos, todos ellos de origen indígena,
vinculados a la ancestral cultura atacameña o likanantai, estudiada en profundidad, posteriormente, por
sabios como el padre Gustavo Le Paige. A la sazón, estos habitantes de la Puna sumaban menos de mil
almas y vivían en condiciones francamente deplorables de pobreza y miserable abandono.
Con el final de la Guerra del Pacífico y el retiro de las fuerzas chilenas desde Lima en 1884, además, Chile
quedó en posesión de todas las tierras de los desiertos de Atacama y Tarapacá, muy por encima del paralelo
23º. Así, al finalizar el conflicto, todo el derecho internacional asistía favorablemente a Chile en su posesión
total y definitiva de la Puna de Atacama.
Pero Argentina entro en litigio con chile pero, finalmente intercambio la solitaria Puna de Atacama, por
ventajas en la línea fronteriza en el año 1889.
Los especialistas chilenos, como Don Diego Barros Arana, Perito de la época, basándose en la conquista
obtenida en 1879, opino que no valía la pena expandir un conflicto político por un territorio de baja densidad
poblacional tal como lo era la Puna de Atacama, sino que lo que preponderaba era fijar definitivamente los
limites con Argentina, como había sido acordado. Todo esto conllevo a que las dos naciones pactaran el
―Protocolo de 1896” que impuso en sus en sus artículos predominantes:
1)La demarcación de la frontera chileno-argentina en la cordillera entre los paralelos 23º y 26º52`se fijaría
entre los gobiernos en litigio y el Gobierno de Bolivia.
2)Las divergencias que surgiesen entre los peritos chilenos y argentinos para establecer el límite el
cordillerano al sur de los 26º52`de latitud sur serían sometidas al arbitraje de Su Majestad Británica.
Fuente: (www.soberaniachile.cl)
54
19).- Pactos de Mayo: El Tratado General de Arbitraje del 28 de mayo de 1902.
En mayo de 1902 se firmaron tres pactos entre Chile y la Argentina que a menudo son llamados 'Los
Pactos de Mayo'. Estos son:
Acta Preliminar
En esta acta Argentina se compromete a no inmiscuirse en la problemática exterior chilena " ...
respetando en su latitud la soberanía de las demás naciones, sin inmiscuirse en sus asuntos
internos ni en sus cuestiones externas ...". Esta útil afirmación se aplicaba y aplica a los problemas
chilenos en la frontera norte.
Convenio de Limitación de Armamentos Navales
Este fue el primer pacto de limitación de armamentos en tiempos modernos y tenía como objetivo
detener la carrera armamentista entre Chile y la Argentina.
En el Conflicto del Beagle este tratado revestía especial importancia para Argentina pues hace
mención de "Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico" en referencia al uso que debían cumplir
las respectivas escuadras.
Chile no considera el Convenio de Limitación de Armamentos Navales como un tratado de límites,
más aún si no define lo que debe entenderse como límite entre el Pacífico y el Atlántico.
El Cabo de Hornos, nombrado por Argentina como límite, es solo una convención posible entre
otras:



las Islas Diego Ramírez estan ubicadas más al sur aún que el Cabo de Hornos y pertenecen
geologicamente a América.
el arco de las Antillas es el límite de la placa tectónica del Pacífico.
el extremo oriental de la Isla de los Estados es la parte más oriental del continente.
Tratado General de Arbitraje entre Chile y Argentina de 1902
En éste se acordó un marco general para la solución de diferendos limítrofes para los casos en que
no se llegase a un acuerdo por negociaciones directas. Éste tratado fue la base del compromiso del
año 1971 en que se acordó someter el litigio de las islas Picton, Nueva y Lennox a la corona
británica. Entre otros este tratado estipula que:
1. La corona británica será la instancia a que se someterán los problemas o en su reemplazo la
Confederación Suiza.
2. La sentencia será inapelable.
55
20).- El Mitin de la carne.
Durante la presidencia de Riesco sucedió uno de los estallidos sociales más grandes de los que se
tiene registro en Chile: el llamado mitin de la carne. Éste tuvo su origen en el alza en los precios de
las carnes importadas, que si bien no era exagerado, era la representación de una inflación ya
descontrolada que encarecía el costo de vida.
Para protestar contra el alza, sociedades obreras y el diario El Chileno convocaron a un mitin el día
22 de octubre de 1905. La izquierda no apoyó el mitin, y el gobierno, confiado en que no se llegaría
a situaciones graves, por el carácter moderado de quienes la convocaban, se desinteresó por la
seguridad.
Llegó el día 22, y para sorpresa de todos se encontraron con más de 40.000 personas aglutinadas
en la protesta. Su primera intención fue entregar un pliegue de peticiones al Presidente, pero al no
estar éste en La Moneda, se envió a un grupo a buscarlo a su casa particular. Riesco los recibió
amablemente y conversó con ellos, guardándose el texto para estudiarlo después.
Pero mientras la multitud esperaba, empezó a correr un rumor: Riesco no estaba en Santiago, sino
que estaba de paseo por las afueras de la ciudad. Esto fue la chispa que hizo estallar a la multitud:
intentaron asaltar La Moneda y la casa de Riesco. Después de estos intentos fallidos, se dedicaron a
asaltar locales y tiendas, matando a cualquier transeúnte que pareciese de clase acomodada. La
policía nada pudo hacer, y se tuvo que llamar al ejército que, entonces, estaba en las afueras
realizando maniobras militares. Riesco llegó el día 24 de octubre, terminando con la revuelta tres
días después.
El resultado: entre 200 y 250 personas muertas y 500 heridas, además de los graves daños a la
propiedad pública y privada causados por los manifestantes, síntomas de que, sin lugar a dudas, la
cuestión social es algo que se debía tener en cuenta.
56
21).- Matanza de la Escuela Santa María de Iquique
Orígenes de la tragedia
Los antecedentes de esta confrontación entre los trabajadores y la fuerza pública se remontan a las
protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les
negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable. Los obreros
también solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para alimentarse.
Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del país,
desde
donde
ellos
habían
viajado.
Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la huelga, a la
cual se plegaron rápidamente obreros de otras oficinas salitreras (12 de diciembre de 1907). Los
mineros entregaron a las compañías un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.
Una mala aventura
La fe de los obreros en que el Gobierno mediaría para solucionar el conflicto, pronto comenzó a
desaparecer con los hechos ocurridos en la oficina Buenaventura. Mientras en este lugar se
desarrollaba una reunión entre los dirigentes de los trabajadores con el intendente Carlos Eastman
Quiroga (20 de diciembre de 1907), fueron detenidos a balazos unos trabajadores que trataron de
enviar a sus familias a Iquique. Hubo seis muertos y varios heridos.
A la mañana siguiente se efectuaron los funerales y el intendente suspendió, a través de un decreto,
las libertades constitucionales. Además, ordenó a los huelguistas trasladarse a las canchas del Club
Hípico.
Iquique rodeado
Los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en
forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los
grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza.
En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.
Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la
detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización
hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de
Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquique.
La matanza
Los trabajadores no quisieron ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser
bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía. Sin
embargo, el general Roberto Silva Renard y el coronel Sinforoso Ledesma insistieron al comité de
los obreros y los amenazaron con disparar si no desocupaban el recinto.
En efecto, las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros.
Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres,
mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra
definitiva,
aunque
se
cree
que
fueron
entre
500
y
2.000.
El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.
57
22).- Banco Central de Chile
El Banco Central de Chile es organismo autónomo y de rango constitucional, de carácter
técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto velar por la
estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos en
Chile, para ello tiene diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de
cambios internacionales.
El Banco tiene su domicilio en la ciudad de Santiago de Chile, y puede abrir o cerrar agencias,
oficinas o sucursales dentro o fuera del territorio del país. Desde diciembre de 2007 su Presidente es José de
Gregorio.
Este banco central fue creado el 21 de agosto de 1925 por decreto ley N° 486, y bajo el Gobierno de Arturo
Alessandri. Esta institución abrió sus puertas al público el 11 de enero de 1926. El Banco Central de Chile
quedó sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de Bancos, creada por la ―Ley General de
Bancos‖, cuyo texto original fue aprobado con el decreto ley N°559 del 26 de septiembre de 1925.
Desde 1975 en adelante se hizo un ordenamiento de las funciones del Banco. Se le prohibió la concesión de
financiamiento tanto al sector público como al sector privado no financiero. Esto le permitió concentrarse en
su función propia, la estabilidad macroeconómica y financiera.
En 1989 se concreto la autonomía del Banco Central de Chile mediante la ley Nº 18840. Por lo tanto no está
sujeto a la fiscalización de la Contraloría General de la República ni de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. Tampoco forma parte de la Administración del Estado.
El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene atribuciones para la regulación de
la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios
internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de
cambios internacionales.
Tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas, conforme al artículo 28 y siguientes de su Ley
Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los billetes y monedas en
actual circulación, según consta la inscripción N°115.594 del Departamento de Propiedad Intelectual, por lo
que se encuentra prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin su
consentimiento.
En resumen, las funciones de esta entidad son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Emisión de billetes y monedas
Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito
Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales
Cautelar la estabilidad del sistema financiero
Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos
Actuar en materias internacionales
Actuar en materia de operaciones de cambios internacionales
Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales
58
23).- Constitución Política de la República de Chile de 1925
La Constitución Política de la República de Chile de 1925 es el texto constitucional que fue
aprobado en el plebiscito de 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo
año. Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967,
1969, 1970 y 1971. Su aplicación fue parcialmente suspendida por el golpe de estado del 11 de
septiembre de 1973.
Contenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias. Se caracterizó por el sistema presidencial
que impuso, luego de más de tres décadas de régimen pseudoparlamentario.
En su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente Arturo Alessandri
Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza.
24).- La misión Kemmer
Inmediatamente después de deponer a Alessandri a fines de 1924, la Junta Militar instruyó al embajador
chileno en Washington para comunicarse con Kemmerer y preparar una misión que tuviera como modelo su
viaje a Colombia en 1923. Aunque Kemmerer mantuvo informado al Departamento de Estado de los Estados
Unidos, la misión fue un acuerdo totalmente privado entre él y el gobierno chileno. Mientras Kemmerer
presidía al grupo y se concentraba en el diseño del Banco Central y del padrón oro, Howard M. Jefferson se
especializaba en cuestiones bancarias generales. Jefferson era un funcionario del Banco de Reserva Federal
de Nueva York y el único que había integrado el grupo de Kemmerer en Colombia en 1923. Harley L. Lutz,
profesor de la Universidad de Stanford, fue el experto en tributación. Joseph 1. Bryne había servido
previamente en una firma de contadores públicos en Nueva York y como miembro de la Misión Financiera de
los Estados Unidos de América al Perú en 1922-23 llegó a desempeñarse como Recaudador General de
Aduanas. Ahora Bryne asesoraba a la Misión Kemmerer a Chile como consejero del control fiscal y de
contaduría, el mismo papel que realizara en Colombia en 1930. William W. Renwick, agente del National City
Bank en muchos países latinoamericanos y representante fiscal en El Salvador, manejó los problemas de la
administración de aduanas para la Misión Kemmerer en Chile en 1925 y más tarde en Colombia en 1930.
Henry H. West, quien también había trabajado con asesores financieros norteamericanos en Perú y con
firmas norteamericanas dando créditos a Bolivia, vino a desempeñarse como Secretario de la Misión. Frank
Whitson Fetter actuó como secretario de Kemmerer. Una vez establecido en Chile, la Misión también empleó
a G. Van Zandt, profesor de Ingeniería de la Universidad del Sur de California, como asesor en ferrocarriles.
Además, el gobierno huésped aportó un buen número de abogados, contadores, traductores y oficinistas
nacionales.
Cuando visitaron Chile entre julio y octubre de 1925, los ocho miembros de la Misión recibieron un caluroso
respaldo proveniente de todos los sectores políticos y sociales. En algunas oportunidades, multitudes en las
calles aclamaron a Kemmerer como ―el segundo salvador de Chile‖. Nadie se opuso abiertamente a la Misión,
aunque muchos banqueros, grandes terratenientes y ciudadanos ingleses residentes no se mostraban
entusiasmados.
Mientras la Misión evadió las discusiones públicas, Kemmerer, manteniendo excelentes relaciones de trabajo
con los funcionarios gubernamentales chilenos, no dejó dudas acerca de la aprobación de sus proyectos.
Inmediatamente después de la llegada de la Misión a Chile, Alessandri prometió promulgar cualquier ley
bancaria o monetaria redactada por ella. Al mismo tiempo, Kemmerer se dio cuenta que la puesta en marcha
de sus reformas dependía efectivamente del respaldo unificado de las Fuerzas Armadas, las cuales
―notificaron al gobierno que toda medida recomendada por la Misión Kemmerer debía ser aceptada sin
enmienda‖. Tal como observó un periódico cuando las tropas saludaron al tren en que llegó Kemmerer: ―La
59
presencia de todos esos militares en la estación es como una advertencia al país entero que ellos no
permitirán obstrucciones al progreso del gran financista...‖.
Después de permanecer poco menos de dos meses en Chile, Kemmerer entregó sus recomendaciones que
había guardado celosamente. La Misión sugirió medidas detalladas para la creación de un Banco Central, el
establecimiento del padrón oro, medidas bancarias generales, instrumentos negociables y seguros
comerciales. También sugirió cambios en los créditos de comercio, de minería y civil. Para las reformas
fiscales, la Misión presentó proyectos sobre el presupuesto, una contraloría general y contabilidad estatal,
ferrocarriles nacionales, deudas públicas, una oficina de impuestos internos e impuestos a los ingresos,
bienes raíces, estampillas y papel sellado, tabacos, espectáculos públicos e hipódromos, clubes de socios y
sobre exportaciones de minerales de hierro. Una remodelación económica de tal magnitud también permitió a
Kemmerer aconsejar modificaciones menores en las distintas áreas financieras de la nueva Constitución que
se estaba redactando en 1925. Antes que la Misión abandonara el país, Chile, virtualmente, puso en
ejecución todas las recomendaciones de legislación mencionadas sin revisiones serias .
Tan pronto como Kemmerer completó su trabajo, Alessandri renunció. Entonces los votantes eligieron a un
presidente conciliatorio pero falto de brillo (Emiliano Figueroa Larraín), quien sirvió desde 1925 a 1927, hasta
que el verdadero poder detrás del trono —el coronel Ibáñez—, tomó el cargo directamente. Fortificando el
sistema de Kemmerer, Ibáñez gobernó sobre un festival de préstamos externos y prosperidad interna hasta
que su gobierno zozobró por la Gran Depresión en 1931.
25).- Ruido de Sables
Ruido de sables es el nombre dado al descontento expresado por militares chilenos el 4 de
septiembre de 1924 en una sesión del Senado de Chile.
Un grupo de jóvenes oficiales del ejército expresó su oposición a la aprobación de una dieta
parlamentaria, postergando la tramitación de las leyes sociales. Dichos oficiales fueron
conminados por el Ministro de Guerra a abandonar el recinto. Al hacerlo, hicieron golpear su
sables contra la pared como señal de desafío y de respaldo a la agenda social del Presidente
Arturo Alessandri Palma.
Ante dicha presión, el Congreso Nacional aprobó en las sesión del 8 al 9 de septiembre las
iniciativas de corte social: jornada laboral de ocho horas, supresión del trabajo infantil,
reglamentación del contrato colectivo, la ley de accidentes del trabajo y seguro obrero, legalización
de los sindicatos, la ley de cooperativas y la creación de los tribunales de conciliación y arbitraje
laboral; todas pospuestas anteriormente por ambas cámaras legislativas.
Este hecho fue la primera incursión de los militares en la política chilena desde la Guerra Civil de
1891, pero en forma independiente de los grupos políticos. Además, es uno de los antecedentes
del término de la llamada república parlamentaria (1891-1925)
En Chile la expresión ruido de sables ha quedado como sinónimo de malestar de los militares o
tentativa de golpe de estado.
60
26).- Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República nace en 1927 siendo Presidente de la República don
Emiliano Figueroa Larraín como resultado de la llamada "Misión Kemmerer" grupo de expertos
estadounidenses en finanzas comandados por Edwin Walter Kemmerer profesor de Economía de la
Universidad de Princeton. En 1943, una reforma constitucional le otorga su actual rango
constitucional.
La Contraloría General de la República es un organismo autónomo del Estado, de rango
constitucional, encargado de:

Ejercer el control de legalidad de los actos de la Administración Pública, esto lo hace
- Tomando razón de los decretos y resoluciones, representándolos cuando adolezcan de ilegalidad
- Tomando razón de los Decretos con Fuerza de Ley, representándolos cuando excedan o
contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución Política de la República.
La toma de razón es el acto jurídico administrativo por el cual la Contraloría General de la República
señala que el decreto o resolución se encuentra conforme a la Constitución y a las leyes y la
representación es aquel acto jurídico administrativo por el cual la Contraloría General de la República
señala que el decreto o resolución contiene algún vicio de inconstitucionalidad o de legalidad (similar
a un protesto).




Fiscalizar el ingreso y la inversion de los fondos fiscales, municipales y de los demás organismos y
servicios que determinen las leyes.
Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes fiscales, municipales y
de los demás organismos y servicios que determinen las leyes.
Llevar la contabilidad general de la Nación
Desempeñar las demás funciones encomendadas por la Ley Orgánica Constitucional de la
Contraloría General de la República
27).- Cuerpo de carabineros de Chile
Carabineros de Chile es la institución de policía uniformada de Chile. Creada el 27 de abril de
1927, su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina.
Originalmente llamado Cuerpo de Carabineros, es la institución encargada de salvaguardar la
soberanía, el orden público y hacer respetar las leyes. Su actual General Director es José Bernales
Ramírez y el lema de la institución es "Orden y Patria".
Depende del Ministerio de Defensa Nacional vinculándose administrativamente por medio de la
Subsecretaría de Carabineros y se coordina para el control del orden público con el Ministerio del
Interior a través de sus delegados regionales (Intendentes y Gobernadores). Actualmente se
encuentra pendiente la dictación de una ley que regule la creación del nuevo Ministerio de Seguridad
Pública, en conformidad a lo dispuesto por la Constitución Política de la República.
61
28).- Linea Aerea Nacional (LAN)
La aerolínea fue fundada en Chile por el Comandante de Servicios Aéreos del Ejército Arturo Merino
Benítez, (de quien toma su nombre el principal aeropuerto de Santiago), comenzando sus
operaciones el 5 de marzo de 1929 bajo el nombre de Línea Aeropostal Santiago-Arica. En 1932,
por el DFL 247, adquiere el nombre de LAN Chile y pasa a ser propiedad del Estado.
En 1974 realiza el primer vuelo sin escalas a través del Pacífico Sur, uniendo a Sudamérica con
Australia.
En 1989 el gobierno chileno, a cargo de Augusto Pinochet, privatiza la aerolínea, vendiéndose la
parte mayoritaria a Icarosan y a Scandinavian Airlines System. En 1994 LAN Chile adquiere el
99,41% de las acciones de la aerolínea chilena Ladeco, logrando la cobertura total del servicio aéreo
de transportes en Chile. Además, compra Fast Air para así consolidarse dentro del mercado de
transportes de carga.
El 2 de julio de 1999 comenzó a operar dentro del Perú la empresa LAN Perú S.A. con vuelos dentro
del país. El día 19 de noviembre de ese mismo año, comenzó la operación de vuelos internacionales
En 1998 Fast Air se fusiona con Ladeco, creando así dos marcas para la cobertura de servicios
distintos: LAN Cargo, encargada del transporte de carga, y LAN Express, encargada del transporte
de pasajeros dentro de Chile.
En 2000 LAN pasa a pertenecer oficialmente como miembro de la alianza de aerolíneas Oneworld.
Tres años después, el 28 de abril de 2003, LAN comienza a operar en Ecuador a través de una
nueva filial creada especialmente para ello.
Continuando su proceso de expansión, LAN abre sus oficinas en Argentina en 2005, donde operaba
desde hace más de 20 años. Con la nueva imagen de marca LAN en vez de Lan Chile, esta
aerolínea se consolida en el mercado latinoamericano como la empresa aerocomercial de más
envergadura.
29).- Milicias Republicanas
De gran ayuda fueron para el presidente Alessandri las milicias republicanas, organización que nació
antes de que asumiera.
Se trataba de un grupo de civiles que estaban dispuestos a luchar –incluso con las armas– por
resguardar el apego a la Constitución y las leyes. que se opuso tenazmente a que los militares
volvieran a incursionar en la arena política; Esta organización contó con regimientos distribuidos a lo
largo del País desde Arica a Punta Arenas y dos escuelas de cadetes, su primer comandante en jefe
fue don Eulogio Sanchez y para su funcionamiento tuvo armamento liviano y pesado, autos,
camiones y aviones. Creo una fuerte divergencia entre los tres poderes del Estado y las Fuerzas
Armadas en general y el Ejército en particular por su condición de "milicia armada". Estas milicias,
integradas principalmente por jóvenes de las clase alta y media, llegaron a contar con más de 50 mil
afiliados entrenados y disciplinados. Una vez que se logró la estabilidad institucional, este grupo se
disolvió (1935).
62
30).- Matanza del seguro Obrero
El 5 de septiembre de 1938 cerca de las 12:30, alrededor de 62 jóvenes del Movimiento NacionalSocialista de Chile se toman la Caja del Seguro Obrero con el franco objetivo de iniciar un Golpe de
Estado que impusiera a Carlos Ibañez del Campo en el poder. José Luis Salazar, un cabo de
carabineros, al ver la situación y pensando que se trataba de un asalto, sacó su arma de servicio,
pero un nacista, al percatarse de la acción del carabinero, abrió fuego contra Salazar, lo que provocó
su muerte.
Poco rato después, al pie del edificio, había una multitud de carabineros, lo que generó una fuerte
balacera en la que pereció el nacista Gerardo Gallmeyer. Mientras los otros intentaban resistir, las
fuerzas de carabineros fueron abriéndose paso a través de los primeros pisos, lo que obligaba a
retroceder a los nacistas.
Simultáneamente con la toma de la Caja del Seguro Obrero, otros 30 jóvenes tomaban el edificio
central de la Universidad de Chile, lo que también concluyó con una fuerte balacera. Pasadas las
14:00, al dar un inesperado asalto, Carabineros logró apresar a los nacistas, los que finalmente se
rindieron y fueron conducidos por la calle con las manos en alto, en dirección a la Caja del Seguro
Obrero, que se encontraba a pocas cuadras del lugar. El objetivo de llevarlos a dicho lugar, era
hacerles saber que el intento de Golpe de Estado ya había fracasado. Se envió, de forma individual,
a jóvenes nacistas para que convencieran a sus camaradas a deponer las armas, con la promesa de
respetar sus vidas. Los jóvenes aceptaron la promesa y depusieron sus armas.
Ya desarmados y separados de los funcionarios policiales, los cerca de 60 jóvenes fueron puestos
contra la pared y acribillados, rompiendo así la promesa de respetar sus vidas; sólo 4 jóvenes
lograron salvarse, haciéndose los muertos.
Los jóvenes presentaban atroces desfiguraciones en su cuerpo y cara por la bestial cantidad de
balas y por los profundos y persistentes cortes con sables y bayonetas.
Hasta el día de hoy es una incertidumbre de quién dio la orden de matar a los nacistas. Algunos
aseguran que escucharon, fuera del despacho presidencial, a un iracundo Arturo Alessandri Palma
decir: “Mátenlos a todos”. El mismo Alessandri quiso hacer creer que los nacistas se habían
asesinado entre sí, lo que finalmente se comprobó que era una mentira.
Pese a esto las acusaciones contra Alessandri están cimentadas en especulaciones y muy pocas
pruebas palpables; lo cierto es que no existe una historia oficial en relación a este tema que es y
seguirá siendo una fuerte pugna entre historiadores.
63
31).- Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es el ente
estatal chileno, creado en 1939, encargado del desarrollo y fomento
industrial nacional. Así como de contribuir al desarrollo de otras
actividades económicas como la minería, agricultura, comercio y
servicios.
Creada durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda por la "Ley N°
6.434 de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción" del 29
de abril de 1939. Inicialmente formada para elaborar un plan nacional
de desarrollo de industrialización y su realización, volcó sus iniciativas a planes de acción inmediata.
Estos fueron el Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, el Plan de Acción
Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, el Plan de Fomento Industrial y el Plan de
Acción Inmediata de Comercio y Transporte
Sus principales acciones fueron la creación de empresas públicas como ENDESA (Empresa
Nacional de Electricidad S.A. 1944), que llevó a cabo el plan de electrificación nacional mediante la
construcción de plantas hidroeléctricas; ENAP (Empresa Nacional del Petróleo 1950), construcción y
operación de plantas refinadoras de petróleo y explotación en la Región de Magallanes, CAP
(Compañía de Acero del Pacífico S.A. 1948) en el desarrollo de la industria siderúrgica; IANSA
(Industria Azucarera Nacional S.A. 1952) en la creación de una industria azucarera de la remolacha,
y la creación por inciativa propia o su participación en la constitución de varias otras industrias de
diversos rubros, como metalúrgico, textil, distribución y generación de electricidad; farmacéutico,
químico, forestal, pesquero y hotelero, ente otros.
En el gobierno del presidente de Arturo Alessandri Palma y bajo el contexto de que el desarrollo
económico del país se revive el Consejo de Economía, organismo que ya había existido en 1931.
Pedro Aguirre Cerda – quien había sido secretario general de dicho Consejo – asume como
presidente en 1938. Meses más tarde, el 24 de enero de 1939, Chile es azotado por un terrible
terremoto. Ambos hechos serían fundamentales para la creación de la Corporación de Fomento de
la Producción.
Su creación no estuvo libre de largos debates tanto en el Parlamento como en el Senado, pero
finalmente se promulgó la "Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción" con el
número 6.434, el 29 de abril de 1939.
En su organización se crearon inicialmente cuatro departamentos: La de Agricultura, la de Comercio
y Transporte, la de Energía y Combustibles y la de Industria y Minería. Esta estructura fue ampliada,
y en 1952 se contaba con diez departamentos. Estos eran Agricultura, Minería y Combustible,
Industria y Energía, Fomento Minero e Industrial de Tarapacá, y Fomento Minero e Industrial para
Antofagasta. Además estaban los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Control, Planificación y
Estudios.
En 1940, CORFO abre una oficina en Nueva York, Estados Unidos. Su misión tenía carácter
comercial, financiero y técnico. La oficina realizaba las negociaciones y operaciones con el
64
Eximbank (Export-Import Bank of the United State), particularmente gestionando planes de inversión
y solicitudes de crédito.
Los Planes de Acción Inmediata fueron la respuesta a la urgencia de contar con planes a corto plazo
para mitigar los efectos del terremoto de 1939. Así hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la
Minería y luego vendrían otras áreas: El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica,
El Plan de Acción Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial
y El Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte. Los Planes de Acción Inmediata marcaron
la primera década de CORFO, donde su principal foco "el fomento a la industrialización y una política
de incentivo a las exportaciones, especialmente agrícolas".
32).-Ley de defensa Permanente de la Democracia
La Ley Nº 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia fue una ley chilena publicada en el
Diario Oficial de 3 de septiembre de 1948, conocida también como la Ley Maldita por los
comunistas, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile
(PCCh).
Esta ley dispuso la cancelación de la inscripción del Partido Progresista Nacional (nombre que usaba
el PCCh en las elecciones) y el PCCh. Asimismo, el borrado del registro electoral de sus militantes y
de las personas sospechosas de participar en dicha organización. Esto significó que los regidores,
alcaldes, diputados y senadores electos serían inhabilitados y despojados de sus cargos.
Similares sanciones se aplicaban para la administración pública, en las municipalidades y la
educación primaria, secundaria y universitaria en la designación, contratación de sus empleados,
además de prohibir toda organización, propaganda y toda asociación similar. Se sancionaban todas
las reuniones o actos que interrumpieran el normal desarrollo de las actividades productivas
(limitación del derecho de huelga). También sancionaba a quienes cooperaran o efectuaran actos
contrarios a la misma.
Fue derogada por Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, de 6 de agosto de 1958.
33).- El complot de las patitas de Chancho
Complot de las patitas de chancho es el nombre que recibe un plan organizado entre septiembre y
octubre de 1948 para generar un golpe de Estado que derrocara al presidente chileno Gabriel
González Videla.
Este complot fue organizado por oficiales y suboficiales del Ejército de Chile y de la Fuerza Aérea de
Chile junto a algunos políticos con el fin de instalar en el poder al general Carlos Ibáñez del Campo,
que ya había gobernado el país entre 1927 y 1931.
A pesar del sigilo inicial, la organización del complot fue advertida por el Presidente, quien ordenó a
la Fiscalía Militar de Santiago hacer una investigación, la cual desbarató el complot. El 31 de
octubre, Ibáñez y el comandante de la aviación, Ramón Vergara Montero, fueron detenidos. Vergara
Montero, uno de los cabecillas del plan, fue condenado a cinco años de cárcel, mientras Ibáñez sería
desterrado por tres años. Ambos además deberían cancelar una multa de 50.000 pesos chilenos
65
($1.175 dólares de la época). En tanto, González Videla introdujo al Congreso una moción para
aumentar en un 20% el sueldo de las Fuerzas Armadas para así reducir el descontento militar.
Por otro lado, el intento golpista deterioró severamente las relaciones con el gobierno de Argentina
liderado por el general Juan Domingo Perón, que de acuerdo a diversas informes, habría alentado la
insurrección. El cónsul argentino Luis Zervino fue procesado por el juez a cargo de la investigación y
fue considerado persona non grata por el gobierno radical.
Sin embargo, el 24 de enero de 1949, la Corte Suprema dejaría al general Ibáñez absuelto de toda
responsabilidad, mientras que negaría cualquier "influencia extranjera" en la promoción del golpe. A
pesar de ello, las relaciones entre Chile y Argentina se mantendrían extremadamente tensas. En
tanto, Ibáñez sería elegido ese mismo año como senador, cargo que le serviría como plataforma
para convertirse en el candidato favorito para las elección presidencial de 1952, la cual ganaría
finalmente.
El curioso nombre que recibió este complot se originó debido a que gran parte de las reuniones de
los rebeldes se realizaron en un restaurante en San Bernardo, al sur de Santiago, cuya especialidad
era el causeo de patas de cerdo, un plato popular de la gastronomía chilena.
34).- Banco Estado
Banco del Estado de Chile (nombre publicitario BancoEstado), es el banco estatal de Chile,
creado legalmente en 1953. Presta servicios financieros a particulares y empresas. Sus principales
giros de negocios son los ahorros, préstamos hipotecarios, a las PYME y empresas en general.
Además por medio de la Cuenta Única Fiscal, administrada por la Tesorería General de la
República, es la institución que realiza todas las actividades financieras del fisco de Chile. Tiene sus
antecedentes en la Caja Nacional de Ahorros creada en 1855.
El DFL N°126 de 1953 lo crea al disponer la fusión de las siguientes instituciones: Caja Nacional de
Ahorros, Caja de Crédito Hipotecario, Caja de Crédito Agrario e Instituto de Crédito Industrial en el
Banco del Estado.
35).- Misión KLEIN-SACKS
Un primer esfuerzo por tratar de detener el ritmo de crecimiento inflacionario, se dio en tiempos del
presidente Ibáñez del Campo. Ante la gravedad de la situación se recurrió a la misión de los
expertos norteamericanos KLEIN-SACKS para que entregaran algunas orientaciones respecto de
las causales y posibles soluciones al problema de la inflación. Como resultado de sus
investigaciones se propuso un programa que contemplaba medidas como la racionalización del
gasto público, la limitación del crédito, la supresión de reajustes automáticos de remuneraciones y la
eliminación de subsidios, entre otras. Sin embargo, este programa no se pudo realizar tanto por las
presiones de los sindicatos como de los industriales.
Una cierta mejoría en la situación general se experimentó con la creación del BANCO DEL ESTADO
DE CHILE. Ello permitió canalizar un importante flujo de créditos a las empresas de Corfo, al mundo
campesino y estimular el ahorro con premios e incentivos.
66
36).- Gran Terremoto de Valdivia
El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también
como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo
registrado el 22 de mayo de 1960 a las 19:11 UTC. Su
epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de
Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados en
la escala sismológica de Richter, siendo el mayor
registrado en la historia de la humanidad. Junto al
terremoto principal se registraron una serie de
movimientos telúricos de importancia entre el 21 de
mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas
localidades a lo largo del Océano Pacífico, como Hawái y Japón y la erupción del volcán Puyehue.
Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este
desastre.
37).- Reforma Agraria Chilena
La reforma agraria se inició bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la promulgación de la Ley N°
15.020 de 1962. Su objetivo fue la mejora de los niveles de producción agrícola a través de la
paulatina modificación de la tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el
reagrupamiento de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose en un
paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los pequeños propietarios y de los
trabajadores campesinos.
En la práctica se demostró que la reforma iba a tener un desarrollo a largo plazo, frenado por los
recursos financieros de Estado. Más tarde, los problemas derivados del déficit en la producción de
alimentos, insuficiente para equilibrar la demanda de la población, llevaron la administración del
presidente Eduardo Frei Montalva a impulsar un reforma más amplia y operativa, capaz de acelerar
el proceso expedito en las expropiaciones. El 26 de abril de 1966 fue promulgada la nueva ley
agraria (Ley N° 16.640), cuyos criterios básicos fueron, entre otros, la incorporación de los
campesinos a la propiedad de la tierra que trabaja; la promoción de los campesinos y sus familias
para lograr su incorporación a la vida social; cultural y política de la nación; el mejoramiento de la
productividad agrícola en todos sus niveles; la reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de
las aguas, y la reestructuración de los organismos públicos que cumplían funciones relacionadas con
la agricultura. Además se consiguió un tope en las expropiaciones de latifundios, reservándose al
propietario una superficie hasta 80 hectáreas de riesgo básico (HRB). Entre 1965 y 1970 fueron
expropiados en todo el país 1.319 predios con un total de 3408788,3 hectáreas. Un aspecto
importante fue la promulgación de la Ley N°16.625 de Sindicalización Campesina en 1967, que
facilito y promovio la creación de organizaciones campesinas.
En los predios expropiados, se precedió a la organización de los Asentamientos de Reforma Agraria,
etapa de preparación de los campesinos para la adquisición de la propiedad que duraba entre tres y
cinco años. Este proceso no fue fácilmente implementado, la Corporación de la Reforma Agraría
(CORA), perdió a uno de sus Directores Regionales, Hernán Mery Fuenzalida, por opositores a la
67
implementación de la reforma, en la expropiación del fundo "La Piedad" en Linares, el 30 de abril de
1970.
Durante el gobierno de Salvador Allende, el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente
debido a la presión de las organizaciones campesinas, a través de tomas directas de predios, lo cual
desencadenaría una crisis económica.
A partir de 1973, la Dictadura de Pinochet se devolvió gran parte de los predios expropiados por
Allende a sus antiguos propietarios y en otros se constituyó propiedad privada
38).- Chilenización del cobre
La chilenización del cobre se refiere a los efectos de la Ley N° 16.425 de 1967 promulgada en la
Presidencia de Eduardo Frei Montalva en la minería del cobre en Chile. La chilenización consistió en
la adquisición por parte del estado de Chile de un porcentaje de acciones de las grandes compañías
mineras a través de lo que se llamó ―contratos ley‖ y luego la ―NACIONALIZACIÓN PACTADA‖
(1969) que fue el proceso ideado y encabezado por el Ministro de Minería Alejandro Hales Jamarne
que culminó con la compra de la mayoría de las compañías y su control por el Estado de Chile.
Derivo posteriormente en la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre el 11 de julio
de 1971 por la Ley N° 17.450 durante la Presidencia de Salvador Allende.
Antes de la promulgación de Ley N° 16.425 la gran minería del cobre era explotado y comercializada
por empresa extranjeras. Anteriormente se había regulado la situación tributaria y de fiscalización
por la Ley N° 10.255 (o Ley del nuevo Trato) de 1955. En diciembre de 1964 se anuncia por el
gobierno la concreción de un acuerdo con las empresas extranjeras para aumentar la producción,
refinación total del cobre en el país, intervención del Estado en la dirección de las empresas y la
comercialiación internacional e incorporar a la economía nacional las empresas del cobre. Para ello
requiería una ley que formalizara dichos acuerdos.
Efectos de la Ley N° 16.425



Se crea la Corporación del Cobre como ente estatal encargado de fiscalizar la producción y
venta internacional. Así como actuar en representación del Estado en las sociedades
mineras mixtas;
Actualización de legislación minera; y
Se establecen las Sociedades Mineras Mixtas, con participación del 25% del Estado chileno.
En este punto se establecieron convenios con:
o La Braden Copper Company (filial de la Kennecott Copper Corporation) para formar
la Sociedad Minera El Teniente S.A.
o Con la Anaconda en sus filiales Andes Cooper Mining Co. y la Chile Exploration
Co. con participación del 25% del Estado y la creación de la Compañía Minera
Exótica
o Con la Cerro Corporation para formar la Sociedad Minera Andina
En 1969 se efectúan negociaciones para aumentar la participación del Estado en un 51%
(nacionalización pactada).
68
Reseña:
De las grandes transnacionales mineras a CODELCO
El cobre, principal riqueza y recurso de exportación chileno, ha sido
la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX. Los
antecedentes señalan que desde 1905, los principales yacimientos
cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos,
constituyendo verdaderos enclaves dentro del territorio nacional. La
relación entre estas empresas y el Estado chileno, estuvo marcada
desde la segunda mitad del siglo, por sucesivas controversias
relacionadas con aumentos de impuestos, el precio del cobre y las
inversiones.
Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas
y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública
nacional el tema de la recuperación de las riquezas básicas,
cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer
paso en este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno de Eduardo Frei Montalva y su programa
reformista de la "revolución en libertad", cuya línea económica proponía un conjunto de reformas
estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre
(1964).
Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre
mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la
producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio
(1966). En plena marcha de este proceso, el alza del precio del cobre y las altas utilidades de las
corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el debate sobre una nacionalización
total, obligando al Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.
De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización
integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas
presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad
Popular puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran
minería del cobre. Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional
aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo
posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.
Fuente: (www.memoriachilena.cl)
69
39).- Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
La Comisión Chilena de Energía Nuclear es un organismo de administración Autónoma de Estado
con patrimonio Propio. Se relaciona con el Gobierno a través de Ministerio de Minería y es
responsable del desarrollo de la ciencia y la tecnología nuclear del país.
Cuenta con instalaciones de primer nivel: Centro de Estudios Nucleares La Reina y Centro de
Estudios Nucleares Lo Aguirre.
Sus principales funciones son las de: Asesorar al gobierno en todos los asuntos relacionados con la
energía nuclear; elaborar los planes nacionales; investigar y difundir la utilización de la energía
nuclear; colaborar en la prevención y control de riesgos ambientales; ejercer el control y manejo de
los elementos fértiles, fisionables y radiactivos.
Los objetivos estratégicos de la CCHEN son: Crear e implementar la cultura nacional de seguridad
nuclear; responder adecuadamente a los requerimientos del país en ciencia y tecnología nucleares y
soportantes, mediante la investigación, desarrollo y transferencia de resultados; ser reconocida
como institución referente en materias de desarrollo nuclear y políticas asociadas.
La CCHEN entrega a los distintos sectores los siguientes productos y servicios: Autorizaciones de
Operación de Instalaciones Radiactivas; Servicios de Protección Radiológica; Cursos de
Capacitación en Protección Radiológica; Generación de Radioisótopos y Radiofármacos;
Investigación y Desarrollo; Difusión.
La organización de la CCHEN cuenta con 7 departamentos:
Seguridad Nuclear y Radiológica: Es la responsable de evaluar la seguridad de las instalaciones
nucleares y radiactivas.
Protección Radiológica y Ambiental: protege a las personas, bienes y medio ambiente de los
eventuales riesgos derivados del uso de las radiaciones ionizantes y de la energía nuclear.
Sistemas y Administración : Desarrolla y aplica tecnologías que contribuyan al quehacer de la
Institución así como a su modernización.
Producción y Servicios: Se basa en la producción y comercialización de productos radiactivos y la
entrega de servicios relacionados con las aplicaciones de las radiaciones ionizantes.
Aplicaciones Nucleares : Realiza y fomenta la investigación y desarrollo de los usos y aplicaciones
pacíficas de la energía .
Materiales Nucleares: Desarrollar las distintas etapas del ciclo del combustible nuclear. Contribuye
con el uso de las capacidades generadas, al desarrollo económico y social del país.
Plasma Termonuclear: Estudian problemas de ciencia básica en física de plasma de interés en
fusión termonuclear.
Algunos proyectos son: La puesta en operación de las estaciones de monitoreo en Isla de Pascua y
Punta Arenas, en el marco del Tratado Internacional de Prohibición Completa de los Ensayos
Nucleares
(CTBTO); y la puesta en marcha de un nuevo ciclotrón, bajo el programa de producción de nuevos
radioisótopos, para su uso en el diagnóstico precoz de pacientes oncológicos.
70
40).- EL MILAGRO DE CHILE.
El Milagro de Chile es una expresión acuñada por el economista estadounidense Milton Friedman, para describir las
reformas económicas libremercadistas que experimentó Chile durante el régimen militar. La frase pretende evocar un
paralelismo con el milagro alemán, la extraordinaria recuperación económica de Alemania después de la Segunda
Guerra Mundial.
La llegada al poder de la Junta Militar tras el golpe de estado de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende,
se encontró con un Chile en una situación económica extremadamente grave, con un 342% de inflación, reservas de
divisas casi inexistentes, y el PGB a la baja.
Para tratar de enderezar el rumbo económico, el gobierno militar confió el manejo económico a unos jóvenes
egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, la mayoría con postgrado en la Universidad de Chicago.
De aquí vendría el apelativo por el que fueron conocidos, los Chicago Boys. Éstos venían de Estados Unidos trayendo
una idea novedosa: el "monetarismo". Consistía este en una economía no regulada, abierta al mundo, con un estado
pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Estas ideas eran las de
Milton Friedman y Friedrich Von Hayek, padres del neoliberalismo, que influyeron a los jóvenes durante su estancia
en Chicago.
Su primera intervención en el gobierno seria en la ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron
sus ideas económicas en un documento conocido como "El Ladrillo", un brevario de la aplicación de sus ideas a Chile.
La Armada de Chile, que era la encargada del área económica dentro de la Junta Militar, se empezó a orientar por
este texto, pidiendo asesoría a los Chicago Boys. Hasta entonces, el régimen militar había empleado métodos
económicos tradicionales, que no prosperaron. La inflación continuaba en torno al 300%, el gasto publico seguía alto
y el precio del cobre se desplomaba a la baja.
Los Chicago Boys ingresaron al gobierno en 1975, haciéndose cargo del Ministerio de Hacienda (Jorge Cauas), el
Ministerio de Economía (Sergio de Castro, líder de los Chicago Boys) y el Banco Central de Chile (Pablo Barahona).
Para convencer a Augusto Pinochet (líder de la junta militar) de sus ideas, trajeron a su mismísimo maestro, Milton
Friedman, quien en una charla frente a Pinochet le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el país:


la primera era por medio de una recuperación lenta del paciente (el país), pero advertía Friedman que este de tanto
esperar podría morir.
la segunda era darle al paciente un tratamiento de choque (shock), para revitalizarlo, pero con efectos inmediatos muy
graves.
El tratamiento de choque consistía en reducir el gasto publico en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos,
aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles y activos M1 y M2), privatizar la mayor
parte de las empresas estatales (la mayoría a precios ínfimos) y liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de
vivienda. Tampoco hay que olvidar que los sindicatos estaban prohibidos y que la legislación laboral había sido
eliminada. Hubo mucha disputa entre los Chicago Boys y economistas más clásicos, pero finalmente Augusto
Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el tratamiento de choque.
Los efectos iniciales fueron graves: el PGB cayó en un 12%, la tasa de desempleo creció hasta el 16%, y el valor de
las exportaciones se redujo en un 40%. Pero el sistema se empezó a afianzar a partir de 1977, iniciándose lo que se
71
ha llamado el "boom", con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la tasa de desempleo, siempre alta
(alrededor del 20%) debido principalmente a los despidos masivos en las empresas privatizadas.
El "boom" duraría hasta la crisis de 1982, fuertemente iniciada por la recesión mundial de 1980, cuando producto de
la crisis internacional de la cual Chile estaba desprotegida por su excesiva dependencia del mercado externo, el
excesivo endeudamiento privado y la fijación del dólar (switch a tipo de cambio fijo), causaron la mayor crisis
económica desde los años 1930.
El segundo milagro
Ante la llegada de la crisis, Pinochet abandonó las tesis de los Chicago Boys, regresando momentáneamente al
keynesianismo. Sin embargo, pasada la parte más cruda de la crisis, volvió al sistema neoliberal con el nuevo ministro
de hacienda, Hernán Büchi en 1985, el cual, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar
la economía. Esto es nombrado como el "Segundo Milagro Chileno".
Para conseguir la reactivación, Büchi tomó las siguientes medidas:






Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.
Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con
el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
Privatizaciones de las empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (Enersis,
Endesa), comunicaciones (Entel, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile y otras.
Privatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.
Control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
Descenso controlado de los aranceles.
El resultado de su gestión fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los Chicago Boys, pero de una
forma mucho más controlada sin el dogmatismo que le imprimieron sus antecesores, y un crecimiento económico
sorprendente que llevaría a Chile a duplicar su PGB en el lapso de diez años.
Su valoración
Por una parte, los partidarios del punto de vista de Friedman argumentan que la situación actual de la economía
chilena reivindica sus teorías, pues consideran que la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos,
Canadá, China, Corea del Sur, y la Unión Europea evidenciaría un supuesto mayor desarrollo económico en
comparación al resto de los países latinoamericanos. En la misma nota, también remarcan la membrecía chilena en
foros como la APEC. Destacan además el hecho de que cuando llegó la democracia, no revirtieron en gran medida lo
realizado durante el régimen militar. Durante el desarrollo de los años 1980 y 1990 se extendió este sistema por el
mundo, primero por gobiernos conservadores como los de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, pero después de la
caída del comunismo sería adoptado por la mayor parte del mundo, incluidos los gobiernos socialdemócratas o
socialistas renovados.
Las críticas incluyen argumentos políticos, económicos e incluso históricos. Respecto a los argumentos políticos, el
principal alude fundamentalmente a la naturaleza ilegal e ilegítima del gobierno de Augusto Pinochet,
independientemente de sus logros económicos. Se señala que el golpe de estado que derrocó al presidente Salvador
Allende, dio inicio a una dictadura que fue responsable de violaciones a los derechos humanos, por medio de las
cuales se mantenía vigente su política económica.
72
Los argumentos económicos se centran en señalar que el régimen militar significó un enorme aumento de las
desigualdades sociales. Por una parte, las privatizaciones beneficiaron a los partidarios de la dictadura, al tiempo que
la virtual supresión de los sindicatos impidió a los trabajadores reclamar ninguna mejora de sus condiciones. Como
ejemplo, se cita que la tasa de desempleo pasó de 4,3% en 1973, al 22% en 1983. Al mismo tiempo, los salarios en
términos reales (no nominales, sino contemplando la inflación del periodo) perdieron un 40% de su valor. Prueba de
las desigualdades existentes sería que actualmente, más de tres cuartas partes de la riqueza del país está en manos
de no más de veinte familias. También se suele señalar la grave crisis que azotó el pais entre 1982 y 1983 y que
motivó a que el FMI tuviese que acudir en auxilio de la economía chilena, al mismo tiempo que el Banco Central
tuviese que ejecutar una operación de salvataje de la banca privada; sin embargo, esta versión ignora los graves
efectos que tuvo en Chile la crisis internacional de 1982.
La critica histórica viene de la mano del historiador chileno Mario Góngora, que acusa al gobierno militar de haber
olvidado la solemne declaración de principios en que se restablecía la chilenidad del país y la economía, y por el
contrario haberla destruido al debilitar al estado que para él es el formador de la nacionalidad, con su políticas
neoliberales. A su juicio esta apertura global restringe a la nación convirtiéndola en parte de un estado mundial, el
cual es a su juicio "la peor de las tiranías de la cual nadie podrá escapar a parte alguna".
Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA)
Regiones creadas por Conara: Regionalización actual
La regionalización que actualmente rige en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974. Se
implementó un verdadero proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el
sistema político-administrativo, para esto se promulgó el decreto Nº 212 del 17 de diciembre de
1973, que crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (Conara). Este organismo sería
el encargado de poner en marcha la nueva regionalización, teniendo los siguientes objetivos
específicos:
Incrementar la integración nacional. Este objetivo pretende utilizar en mejor forma los recursos
naturales, considerando la distribución espacial de la población, para alcanzar una ocupación
efectiva de todo el territorio nacional. Pretende también integrar a la población en las regiones, de
modo que exista una real igualdad de oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.
Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la seguridad
fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios vacíos del territorio, con el
fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país.
Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el territorio deben ser utilizados con
el objetivo de evitar la concentración del crecimiento económico que han alcanzado algunas
ciudades del país.
Descentralización político-administrativa del país. Participación del poder central establecido por
medio de poderes reales que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y comunales, con
sus respectivos organismos técnicos y asesores, para lograr una administración acorde con los
objetivos nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.
73
Transferencia de competencias desde la administración central a otras administraciones.
Actualmente y de acuerdo a ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, el concepto de
descentralización se explica por la transferencia de competencias, desde la administración central a
otras administraciones que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, como es el caso de los
gobiernos regionales, que no están jerárquicamente subordinados al poder central, el cual sólo
ejerce una supervigilancia de funciones como organismo central de coordinación. Además se
establece el concepto de desconcentración, el cual se refiere a la transferencia de atribuciones del
Presidente a una autoridad jerárquicamente inferior, para administrar ciertas materias sin poseer
facultades resolutivas y siempre subordinado al poder superior.
Se agregan dos regiones el 2007
En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales permitieron
modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile.
Estas modificaciones permitirían crear, eliminar y denominar regiones, sus provincias y sus
comunas, además de modificar los límites y fijar las capitales de regiones y provincias. Todo este
trámite facilitaría las modificaciones a la regionalización chilena.
Ese mismo año, el poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización del Senado la propuesta de crear dos nuevas regiones junto a su plan de
desarrollo, cumpliendo así con el protocolo firmado entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (Subdere) y el Senado.
Los proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV)
se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo chileno.
Este trámite legislativo se inició en el mes de octubre del 2005. Sin embargo, el 19 de diciembre de
2006, la Cámara Baja (diputados) realizó el último trámite constitucional para la creación de las dos
nuevas regiones, las cuales se hacen efectivas el 2007.
Fuente: (www.profesorenlinea.cl)
41).- Carretera Austral.
La Ruta CH-7 es una carretera chilena, que se encuentra en la Zona Sur de Chile. En su recorrido
de 2175 kilómetros une Puerto Montt con Villa O'Higgins, siendo la principal vía de transportes
terrestre de la Región de Aisén y de la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos, permitiendo
su conexión con el resto del territorio del país.
Debido a las complicadas características geográficas del territorio, en el que predominan los Andes
Patagónicos, lagos, turbulentos ríos y la presencia de campos de hielo, la construcción de la
Carretera Austral está en permanente reparación aún cuando la mayor parte de sus tramos están
operativos. Por otro lado, gran parte de la ruta carece de pavimentación.
Su construcción se inició en 1976 por órdenes del Régimen Militar, siendo uno de los proyectos más
costosos y ambiciosos de todo el siglo XX en el país. El trabajo de miembros del Ejército de Chile
74
habilitaría los diferentes tramos de la ruta a lo largo de los años 1980 permitiendo la conexión de la
Patagonia chilena con el resto del país tras años de aislamiento. La carretera, sin embargo, aún no
está completa y varios tramos deben ser recorridos a través de transbordadores, principalmente en
la parte septentrional de la provincia de Palena, entre Hornopirén y Caleta Gonzalo. En 2007, el
Ministerio de Obras Públicas anunció la modernización de la ruta, pavimentando 330 kilómetros
entre Chaitén y Coihaique y la construcción de la ruta terrestre entre Hornopirén y Caleta Gonzalo,
cruzando el Parque Pumalín.
Reseña
Durante gran parte del siglo XX, el territorio de Aisén era sólo accesible por medio de barcos y
aviones; la única forma de comunicación por vía terrestre con el resto de la región implicaba la
travesía por territorio de la Argentina.
Con el establecimiento del Régimen Militar de Augusto Pinochet en 1973, el reforzamiento de la
soberanía chilena en la región se convirtió en un importante objetivo, especialmente con el desarrollo
de los conflictos limítrofes con Argentina tanto en Laguna del Desierto como en el Conflicto del
Beagle.
Así en 1976 se dio inicio a los trabajos de construcción de la Carretera Meridional por parte del
Cuerpo Militar del Trabajo, organismo dependiente del Ejército de Chile. Más de 10.000 soldados
trabajaron en una de las obras de ingeniería más costosas y difíciles realizadas en Chile,
principalmente debido a la existencia de algunos glaciares y fiordos que complicaron el trazado del
camino e incluso varios soldados fallecieron producto de las explosiones realizadas para ir abriendo
camino.
Los tramos fueron abiertos progresivamente. Hacia fines de los años 1990 fue terminada la conexión
con Villa O'Higgins mientras que en 2003 fue abierto el ramal a Caleta Tortel. En 2007, el Ministerio
de Obras Públicas anunció la construcción de la ruta terrestre entre Hornopirén y Caleta Gonzalo, en
Palena, generando diversa polémica por las negativas del ecologista Douglas Tompkins a que la ruta
atravesara el Parque Pumalín, de su propiedad.
Después de Villa O'Higgins resulta prácticamente imposible la prolongación de la carretera a la XII
Región de Magallanes y la Antártica Chilena, por la existencia de altas montañas y del enorme
sector de Campos de Hielo Sur. En el sector de Río Bravo parte el trazado hacia el ventisquero
Montt para intentar unir a Puerto Yungay con Puerto Natales.
La construcción total de la Carretera Austral costó alrededor de 200 millones de dólares, a pesar de
que muchas partes no son más que una simple huella, sin contar el alto costo de mantenimiento y
cuidados permanentes que recibe.
75
42).- Constitución de 1980
Luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, no sólo fue suspendida la Constitución de 1925 sino que,
además, se buscó crear una nueva institucionalidad completamente desde cero. Una comisión, denominada la
Comisión Ortúzar, se dio a la tarea de crear una nueva constitución, redactando el proyecto inicial. El Consejo de
Estado discutió e introdujo algunas modificaciones a ese proyecto entre 1978 y 1980; tuvieron aquí alguna participación
el ex Presidente Jorge Alessandri (Presidente del Consejo) y Enrique Ortúzar. Con posterioridad a la redacción afinada
por esos cuerpos consultivos, la Junta de Gobierno también le introdujo algunos cambios. El texto fue en definitiva
sometido a la opinión de la ciudadanía mediante el Plebiscito Nacional de 1980, en el que fue aprobado. Dicho
plebiscito ha sido y sigue siendo cuestionado, atendidas las irregularidades formales de su celebración (entre otras
cosas, por ejemplo, no existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña, al estar
restringidas algunas libertades públicas, como la de expresión y reunión). La Constitución entró en vigencia el 11 de
marzo de 1981..
Primeros años
Entre 1981 y 1990, de acuerdo a las disposiciones transitorias fijadas por la misma Constitución, la Junta de Gobierno
asume las funciones legislativas y constituyente. Augusto Pinochet, asimismo es la única autoridad ejecutiva a nivel
nacional. Los tribunales de justicia continuaron ejerciendo sus funciones como venían haciendo desde el inicio de la
dictadura.
Finalmente, un grupo de partidos políticos encabezados por la Democracia Cristiana a fines de los años 1980 aceptó
entrar al juego político establecido en la Constitución, reconociéndola como una realidad jurídica. De esa forma se
esperaba acortar el tiempo de la dictadura, dentro del marco institucional establecido por ésta; y así fue. En 1988 se
puso en marcha el mecanismo previsto para la sucesión de Pinochet; tras la celebración de un plebiscito, el país
decidió la realización de elecciones libres, en 1989, para designar al Presidente de la República y a la mayoría de los
miembros del Congreso Nacional.
Luego de que la Concertación ganó las elecciones presidenciales, y Patricio Aylwin asumiera como Presidente de Chile
en 1990, la Constitución fue reconocida como válida por todos los sectores políticos y sociales de Chile, con la
excepción del Partido Comunista de Chile y otros grupos de izquierda extra-parlamentarios (quienes continúan
llamando a la convocatoria de una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución).
La Constitución dentro de la Transición
La legitimidad de la Constitución es cuestionada ampliamente pero ha sido aceptada como realidad jurídica por los
sectores políticos mayoritarios. No obstante, existe una presión constante tanto de los representantes de la
Concertación como de la izquierda extra-parlamentaria para realizar numerosas modificaciones, algunas han sido
promulgadas con éxito.
Durante los primeros años de los gobiernos de la Concertación, fue prácticamente imposible algún tipo de reforma
sustancial del cuerpo legal debido a la oposición de los sectores de la Alianza por Chile.
En los últimos años, han sido realizadas variadas reformas constitucionales, pero sólo durante el gobierno del
Presidente Ricardo Lagos se logró llegar a un consenso para eliminar los últimos enclaves antidemocráticos de su texto
original (proveniente del gobierno militar).
76
Luego de varios años de discusión y de acuerdos entre ambos grupos políticos, el 14 de julio de 2005 se llegó a un
acuerdo de reforma en el Senado. Posteriormente, un acuerdo entre el Gobierno y el Congreso, el Presidente presentó
inmediatamente un veto para poder modificar 27 artículos de las reformas, las que fueron rápidamente aprobada por
ambas cámaras del Congreso. El 16 de agosto de aquel año el Congreso Nacional de Chile en su conjunto, reunido
como Congreso Pleno, da la última aprobación. El resultado de la votación fue de 150 votos a favor, 3 en contra (de los
senadores designados Jorge Martínez Busch, Fernando Cordero y Julio Canessa) y la abstención del Senador Rodolfo
Stange.
El 17 de septiembre del 2005, en una ceremonia especial, fue promulgado por medio de un decreto, el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Constitución, incorporando estas últimas reformas, pero quedando prácticamente
integra . Dicha ceremonia fue encabezada por el Presidente Ricardo Lagos, cuya firma del texto constitucional pasó a
reemplazar la del General Augusto Pinochet.
Visión de conjunto
En la actualidad la Constitución de 1980 parece en gran medida satisfactoria. Se trata de un texto que conserva un
buen número de tradiciones republicanas, las que han sido correctamente actualizadas conforme a las orientaciones
contemporáneas del constitucionalismo. Así, por ejemplo, se ha conservado la tradición presidencialista de matriz
portaliana, coexistiendo con un parlamento mayoritariamente electo. El campo de la ley se ha racionalizado, siguiendo
al constitucionalismo francés de posguerra, pero ha mantenido un papel preponderante en la definición de las reglas del
juego, el que se ha visto equilibrado mediante un control de constitucionalidad de las leyes reforzado. Y naturalmente,
el ejercicio legítimo del poder público se ha parecido verse durante estos años cada vez más limitado por los derechos
fundamentales.
77
43).- Crisis internacional del petróleo de los 80s
Este proceso comienza con varios factores que finalmente en una de las mayores crisis económicas del siglo XX junto
a la caída de la bolsa en 1929. Entre los factores encontramos:
Guerra de los Seis Días
En 1967 durante la Guerra de los Seis Días; queda obstruido a la navegación el Canal de Suez, varios barcos en
transito y también militares son blanco de los ataques provocando la tercera crisis petrolera de la posguerra. En 1968
se descubre petróleo en North Slope en Alaska. Un yacimiento de 10 mil millones de barriles es descubierto en
Prudhoe Bay.
Nacionalizaciones petrolíferas en avance
Durante 1971 y 1973, Argelia e Iraq y Libia respectivamente nacionalizan su petróleo y un año mas tarde Venezuela.
Varios años antes en 1965 lo ha hecho Indonesia. Arabia Saudita lo hará en 1979.
Guerra de Yom Kippur y embargo petrolero
En 1973 el apoyo de EE.UU. a Israel en el conflicto que lo enfrenta con Egipto y Siria respaldados por Iraq y Jordania
desata la cuarta crisis petrolera de la posguerra. El embargo de las ventas de petróleo afecta directamente a los
EE.UU. y a Holanda, la OPEP disminuye su producción en momentos en que la demanda internacional esta en alza y la
producción estadounidense debilitada. En los próximos seis meses los precios del petróleo trepan de 2,90 dólares el
barril a casi 12 dólares el barril.
Revolución en Irán y en los precios
Sha jaqueado abandona el poder y emprende el exilio; el ayatollah Jomeini asume el poder proclamando la revolución
islámica. La caída del sha y poco mas tarde el inicio de la guerra con Irak provoca un período de alzas indiscriminadas
en los precios del petróleo durante 1980-81 por lo cual la OPEP recibe por exportaciones un record de mas de 500.000
millones de dólares. El pánico provoca la subida del petróleo de 13 a 34 dólares el barril entre 1979 y 1981 en lo que se
considera la quinta crisis de la posguerra.
78
44).- La perdida de “Laguna del desierto”
En marzo de 1990, diecisiete años de Gobierno llegaban a su fin. La expresión "vuelta a la democracia" fue el sello que
caracterizó la época en aquella época para referirse a Chile y a la Concertación de Partidos por la Democracia.
Nuevos problemas para la soberanía chilena comenzarían casi el mismo día de marzo de 1990 en que asumió el
Presidente Patricio Aylwin Azócar, un demócrata cristiano de vieja guardia, formado en la crema agria de las ideas más
americanistas e integracionistas de añejo cuño. El nuevo Gobierno intentó presentarse rápidamente a los ojos de la
comunidad internacional como un régimen abierto, receptivo, integrador y, por sobre todo, radicalmente distinto al
Gobierno Militar que le antecedía y al que Aylwin no había tenido pelos en la lengua para apoyar cuando aún no
desaparecían los humos de pólvora del alzamiento militar de 1973. Su estrategia consistió en desligarse lo antes
posible de toda relación sentimental con la caída de la Unidad Popular, con el consiguiente régimen militar y, sobre
todo, con las violaciones a los derechos humanos de las que era responsabilizado en recién terminado gobierno.
En este ambiente, reapareció en Chile la casta del entreguismo compulsivo, liderada especialmente por los llamados
"retornados", políticos muy ignorantes de la realidad de su país natal, pero que habían formado toda su madurez mental
en el exilio, en grandes potencias del mundo, donde fueron testigos de procesos de intercambio y vecindad bastante
acordes a las realidades culturales de esas naciones. Ahora, de vuelta en Chile y muchos de ellos instalados
convenientemente en importantes cargos públicos llenos de privilegios y consideraciones, pretendían emular desde la
realidad nacional similares procesos de integración regional con experimentos que cualquier otro chileno al tanto de la
realidad vecinal habría sabido anticipar con resultados desastrosos.
Fuente: soberanía chile.
79
Descargar