Informe de La Voz del Interior

Anuncio
Córdoba.
3 de
2011.
Lunes 3 Lunes
de enero
deenero
2011 -de
6 páginas
SUPLEMENTO
ESPECIAL
SUPLEMENTO
ESPECIAL
NÓMINA DE LAS VÍCTIMAS FATALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - SEGÚN LA EDAD (años)
BEBÉ (0 a 11 meses):
Lorenzo Comba (7 meses).
1
NIÑO (1 a 12 años): Octavio Lucero (2),
Gonzalo Gabriel López (9), David Senger
(9), Ramiro Salinas (8), Sol Francesca
Oviedo (4), Pablo Godoy (7), Nancy
Godoy (10), María Paz Auriemen (11),
Augusto González (1), Walter Álvarez (12),
Mateos Luciano Córdoba (4), Morena
Chalamino Ludueña (2), N. N. (5), Lautaro Echemendy (5), Esteban Echemendy
(7), Rocío Genesio (5), Juan
Moyano (7), Gianina Dátolo (8).
ADOLESCENTE (13 a 19): Micaela Arasi (14), Eliana María Corrado (19), Fabián Alberto Padilla (19), Boris
Damián Faifer (19), Pablo Cuheito (19), Oscar Godoy (17), Maico Ferreyra (16), Gastón Domínguez (19), Marcelo Villarreal (18), Macarena Evelin Olmos (15), Matías Nahuel González (16), N. N. (15), Germán Zapata (19),
Jonny Martínez (18), Iris Correa (15), Franco Emanuel Pérez (18), N. N. (14), Néstor Ramírez (16), Nicolás Nis
Pino (18), Lucrecia Real (18), Laura Ayelén Farías (14), Eduardo Daniel Dongarra (15), Vanesa Damoli (19),
Ignacio Ezequiel Luna (13), Leandro Charras (16), Matías Segura (19), Romina Bonilla (17), Erica Chimena (19),
Carlos Sebastián Contreras (18), Hernán Franco Cortez (16), César Calderón (18), María Antonella Sáez (17), N.
N. (14), Santiago Villalba (14), N. N. (16), Trinidad Estrella Lencina (19), Diego Omar Scarani (19), José Alejandro Amaya (16), Pablo Padilla (15), Lucas Carezzano (19), N. N. (15), Héctor Daniel Nieto (19), José María González (18), Ricardo Daniel Espinosa (17), Gonzalo Calderón (14), Mara Azucena Martinelli (16), Diego Gastón
Martínez (19), Leonel Emanuel Tejeda (18), Joaquín Cortez (19), Diego Carrizo (19), Pamela Mateos (17), Leandro Chiappero (19), Daniela Tello (17), Maximiliano Brizuela (19), Emanuel Angonoa (16),
Ariel Almada (15), Matías Esquivel (16), Natalia Romina Ludueña (18), Germán Gabriel
Albornoz (18), Denis Maximiliano Nieto (18), Yamila Ahumada (14), Leandro Gabriel Palacio (19), N. N. (16), Marcelo Villafañe (18), Iván Gómez (18), Julio César Tapa (16).
515
19
63
MUERTOS EN 2010 POR SINIESTROS VIALES
ADULTO JÓVENES (20 y 35 años): Natalia Sonia Gallardo (28), María Cortés (28), Silvano Oscar Cabral (20), Alejandro Tejeda (20), Leandro Cedano (26), N. N. (28),
Roberto Carlos Suárez (29), Gustavo Porta (31), Lázaro Pedro Casimiro (32), Claudio Lallana (22), Damián Fulgenzi (28), Roberto Calderón (27), Manuel Facundo Álvarez
(30), Carlos María Guiñazú (31), Luis Oscar Rivero (28), Víctor Salinas (33), Marianela Martín (24), Gabriel Jaime (21), Hugo René Ibarra (28), Manuel Tarragni (31), Andrea
Luque (22), Lucas Santiago Zonni Monge (23), Ariel Soria (23), Abraham Ambrosio Calvo (29), Emilio Bartolo Abbas (21), Jorge Luis Avendaño (23), Mario Muñoz (35), Julio
Marcos Tissera (30), Nicolás Cerutti (20), Carlos Ludueña (34), Alicia Berzo (33), Fabricio Ricardo Corzo (27), Luis Daniel Montenegro (20), Maximiliano Tedesco (23),
Gastón Matías González (29), Mario Israel Maldonado (23), Sebastián Ríos (21), Nahuel Andrada (23), Mario René Véliz (32), Sebastián Aspitía Rojas (28), Juan Cuervo (31),
Estefanía Coronel (21), Silvia García (26), Pablo Guamba (26), Martín Marcelo Emanuel Cuello (24), Hugo Mariano Heredia (21), Matías Gargaglione (32), Horacio Acosta
(24), Luciano Pablo Cansia (34), Nicolás Vettorazzi (21), Luciano Montenegro (22), Maximiliano Ezequiel Maidana (22), Noelia Cladera (26), Sergio Ramón Romero (26),
Hugo Eduardo Valverde (30), Héctor Ariel Pérez (22), Diego Córdoba (30), Santo Omar Maldonado (34), Juan José Arraigada (28), Diego Armando Achával (30), Alejandro
Oviedo (30), César León (20), Pedro Baltazar (30), Rubén Horacio Heredia (27), Sergio Arévalo (24), Sergio Pino (20), José Agüero (30), Cristian Ariel Lazos (31), Juan Pablo
Díaz Heredia (25), Ignacio Bustos (20), Matías Marcos Rivero (21), Ángel Gabriel Campos (20), Leonardo Ravasi (25), Leonardo Matías Flores (29), Ricardo José Segura (35),
Blanca Estela Juncos (34), Gerardo David Barrios (21), Ramón Figueroa (28), Ivana Robilla (28), Oscar Jorge Gordillo (32), Ezequiel Santilli (23), Noelia Evelina Núñez (30),
Ezequiel Maximiliano Gómez (27), Maximiliano Roque González (22), Héctor Daniel González (28), Walter Federico Piccinini (20), Julio Albornoz (30), Adriana Acevedo
(28), José Corvalán (25), Juan Ramón Díaz (22), Alfredo Lucero (33), Germán Monserrat (28), Romina Zárate (21), Mariano Mosca (35), Juan Manuel Maldonado (34),
Sergio Maldonado Basualdo (31), lberto Echeverría (20), Marcos Juárez (24), Juan Marcelo Díaz (35), Jorge Luis Rodríguez (30), María Laura Depietri (33), Luciana Delgado
(28), Anabel Palacios (22), Erica Rodríguez (21), Jorge Raúl Tapia (22), José Darío Sánchez (27), Rubén Márquez (35), Martín Rojas (22), Edgardo Adrián Todone (28),
Sandra Castro (32), Álvaro Javier Hernández (21), Pablo Cacopardo (39), Ariel Alejo Cacopardo (30), Ángel Guillermo Luna (33), Fernando David Capellini (20), Matías
Bruno (21), Hugo Marcelo Barrera (30), Antonio Ismael Pedernera (32), Juan Cruz Berretarrosa (25), Noelia Piedra (28), Silvina Casanoves (23), José Rivero (21), Mirta
Haydeé Garay de Franzone (29), Nicolás Emilio Stuto (24), Lorena Natalia Venancio (25), N. N. (20), Jonathan Lacamoyre Clavelo (21), David Ramírez (20), Natalia Escudero (34), Javier Efraín Mansilla (32), Marcelo Alejandro Nievas (27), Rosaura Santa Cruz (20), Darío Cernuda (32), Enrique Rafael Oliva (20), Darío Olareaga (28), Rubén Ariel
Gómez (35), N. N. (25), N. N. (30), Lorena Balmaceda (25), Álvaro Gonzalo Onores (25), Mario Parchetta (27), Miguel Ángel
Agüero (25), Gabriel Acuña (31), Franco Jesús Flores (21), Sebastián José Barrera (22), Maximiliano Gastaldi (23), Fabián Miguel
Carricaburen (35), Soledad del Valle Palacios (30), María Luque (24), Anahí Piccioni (21), Matías Moreno (20), Wilson César Verón
(21), Roque Osvaldo Macedo (27), Lucas Bustos (22), Cecilia Anabella Reiniger (23), Diego Daniel Mazo (23), Iván Nacif (26), Ervin
Wissman (20), Marcela Ludueña Cabral (21), Yamil Alexis Flores Arrieta (20), Sebastián Guzmán (23), Aldo Consentino (20), Gonzalo Jaime (20), Juan Bustamante (25), Natalia Giselle Algarbe (24), Mauricio Peralta (28), Rodrigo Miranda Caminos (20).
174
ADULTO (36 a 50): Jorge Víctor Banegas (43), Juan Alejandro López (45), Edgardo Fabricio Parón (38), Víctor Toledo (43), Fabio Senger (49), Edelqui Brezzo (50), Jorge Omar Méndez (49), Gustavo Lallana (43), Javier
Garlotti (35), Gabriela Torres (38), Silvia Estela Suárez (45), Paula Cuello (46), N. N. (50), Serapio Justo (46), Raúl Alejandro Cabrera (45), Sergio Ortíz (46), Marcelo Urriti (48), Roberto Zama (43), Roberto Carlos Cortez (37),
Roberto Jorge Moyano (47), Rogelio Alberto Giménez (50), N. N. (50), René Valdez (41), Hugo Castro (50), Miguel Mologne (50), Alejandra Torres (40), Jorge Miguel Romero (40), Vanderlei Fliegner (45), Patricia Ahumada (45),
Jorge Marcelo González (36), Sergio Daniel Arizmendi (45), Ricardo González (49), José María Gioda (43), Marcelo Cazzola (44), Rubén Alí (42), María del Carmen Gómez (39), N. N. (40), Daniel Macera (48), Francisco Acosta
(50), Aldo Omar Chávez (46), Mónica Bracamonte (49), Felipe Raúl Moreno (50), José Luis Poloni (48), Miguel Ángel Vilches (36), Norberto Marra (50), César Villalba (43), Víctor Iñíguez (40), Germán Gutiérrez (38), Enzo Jesús
Astorga (42), María Elena Bustos (43), Raúl Alberto Spila (45), Víctor Hugo Bys (46), José Raúl Soliz (50), Daniel Castillo (48), N. N. (50), Andrea Orlando (38), César Sabid (37), Rodolfo Passini (50), Viviana Gladys Ávila (44),
Marina Tobaldi (45), Luis Eduardo Bulike (37), Germán Arese (39), Ricardo Rubén Taborda (48), José Carrizo (51), María Emilia Sandoval (52), Alejandro Grasso (48), Juan Carlos
Dellavedova (47), Luis Eduardo Rodríguez (36), Jorge Olmedo (38), Luis Leguizamón (50), Rita Analía Ramaciotti (50), Julio César Arancivia (45), Ernesto Bissutti (49), José Fonfrías
(42), X. Carsales (50), Oscar Vaquiel (49), Hugo Serrano (50), Andrés Mansilla (50), N. N. (50), Claudio Rojas (36), Walter Inamorato (38), Fernando José Mariani (42), Fabiana
Ceballos (46), Carlos Ariel Cabrera (38), Miguel Martínez (47), Liliana Barra de Villarreal (50), Héctor Marcelo Ludueña (47), Raúl Galán (47), Rodolfo Figueroa (40), Mauro Alejandro
Herrera (34), Gabriel Reyna (37), Juan Alberto Afranchino (44), Carlos David Echemendy (36), Jorge Roqué (43), Daniel Castro (37), Sergio Alejandro Rodríguez (38), Mario Bosco (37),
Oscar Vicario (42), Eduardo Ramón Stampanone (45), Miguel Bustamante (46), Benjamín Rodríguez (40), Hortensia Beatriz Voisart (40), René Vallejos (47), Gabriel Sosa Ortiz (38),
Alejandra Noemí Albareda (38), Alejandro Centordi (38), Marcelo Sánchez (47), Carlos González (43), Rubén Barrionuevo (42), Elvio Ramírez (38), Fernando Vago (43).
114
ADULTO MAYOR (más de 50): José Luis Guevara (68), Ricardo Gabdman (58), Raúl Flores (75), Mirta Wettstein (62), Alberto Luján (70), Irma Nicchio de Escudero (63), Jorge Cavestri (52), Ilda
Panonto (70), Carlos Mario Oviedo (58), Rosalía Brizio (90), Rosa Llorca (63), Norma Vadillo (57), Inés Pereyra (78), Nicolás Campo (69), Aldo Octavio Capela (82), Marta Susana Cejas (63), Diego
Casas (61), Hugo Dante Santoromero (65), Noemí López (51), Oscar Vera (63), Mateo Dalmasso (54), Pedro Torta (66), Bautista Dotta (77), Isabel Espíndola (72), Pablo Vázquez (65), Bonifacio
Arcángel Acosta (69), Ricardo Esteban Peñaloza (52), Elvira Aráoz (75), Walter Matellicani (53), Carlos Bertoni (79), Marta Comba (86), N. N. (60), José María Sack (67), José Hegedus (76), Horacio
Gómez (90), Orona Reinario (80), José Ramón Aguirre (70), Ana Nacello (77), Omar Rodríguez (76), Antonio Domínguez (67), Juan Ángel Pietri (59), Miguel Ángel Giraudo (63), Estela Graciela Chochoy
(71), Ernesto Oscar Bazán (75), Juan Antonio González (62), Manuel Ángel Saposnicof (54), Mario Ortiz (65), Norberto José Metano (63), Luis Alberto Morresi (61), Raúl Merina (55), Nélida Flora
Bressán (73), Juana de Temer (72), Antonio Cassia (72), Filemón Celis (66), Gustavo Allende (62), Juan Márquez (70), Rosa Placencia (85), Claudio Rafael Campos (72), José Arnaldo Masa (57), Roberto
Juan Giuosue (70), Ermelinda Viano de Trólogo (68), Roque Poblete (60), Guillermo Bullmann (54), Basilio Scandalaris (62), Luis Fernando Zucal (65), Carlos Salinas (63), Linardo Domínguez (58),
María Rosa Chappuis (69), María Angélica Cardetti (55), Fernando Llobell (57), Juana Bono Quintino (95), Alfredo Scagnetti (76), Walter Carena (56),
Luis Apolinario Maidana (65), Anita Martina Battaglia (75), Alberto Conforto (63), José Noguera (70), Adrián Killer (71), Carlos Alberto Bastino (56),
Enrique Gutiérrez (60), José Guillermo Cuñi (60), Graciela Medina (56), Luis García (70), Marta Hillar (74), Carlos Arrieta (63), Anita Turina (85), Esther
Turina (83), Norma Grimalt (71), Hugo Ortiz (85), Norberto Pereyra (51), Amanda Salas (66), Mario Mercedes Quinteros (52), Yolanda Bertone (76), Luis
Tuja (56), Mario Alberto Garrone (59), Leopoldo Callizo (60), Francisco Sudar (68), Omar Baldirini (89), Alfredo Nemes (63), Nicolás Argüello (55), Néstor
Bovo (64), Josefa Costas Solvas (62), N. N. (60), Juan Carlos Acosta (57), Mirta Romano Bidegaín (64), Margarita Barboza (55), Luisa Lalsillota (54), José
Gómez (91), Juan José Cesaretti (51), Rosa Argentina Duarte (52), Noel Francisco Pereyra (80), Liliana Inés Iúdice (56), Miguel Ángel Bravo (51).
116
SIN DATOS: Leonardo Trabucco Mare,
N. N., Heber Yamil Mendieta, N. N.,
Estela Maris Vera, Carlos Mario Álvarez,
Leopoldo Giorgi, Juan Díaz, Carlos
Rubén García, N. N., Daniel Bautista Cori,
Daniel Medina, Miguel Ángel López,
Alberto Francisco Oviedo, Eugenio
Carrara, Dante Humberto Mozzoni, N. N.,
N. N., Vicente Mateo Sciarini, N. N., N. N.,
Omar Ledesma, Rodríguez, Gustavo
Zurlo, Marta Rivodino, María Cristina
Varela, César Hernán Guisiano, Adriana
del Rosario Soldán, Rosa Basoni,
Juan Vargas (joven), Elio Antonio
Vietto (s/d).
29
DISEÑO DE JUAN COLOMBATO
| 2 | La Voz del Interior
Rutas Trágicas
515
CÓRDOBA. LUNES 3 DE ENERO DE 2011
En 2010 hubo una víctima por siniestros viales cada 17 horas.
En 2009 fueron 522 los muertos en las rutas y calles.
En 2008 se anotó el peor registro: 577 fallecidos.
En 2007 el saldo fue parecido a 2010: 513 decesos.
MUERTOS
Juan Federico
En los últimos cuatro años, 2.127 personas murieron como consecuencia de distintos siniestros de
tránsito en la provincia de Córdoba / En 2010, otra vez se superó la barrera de las 500 víctimas fatales y,
al igual que en 200, se niveló la proporción entre choques en rutas y los ocurridos en zonas urbanas.
REDACCIÓN
Un año de vaivenes
na sangría silenciosa que se multiplica por decenas en dolores. Otro
año que terminó enrostrándonos
en la cara nuestra tragedia diaria: 515 vidas se apagaron en 2010 como consecuencia de diferentes siniestros viales
ocurridos en las rutas y calles de la provincia de Córdoba. Una cifra enorme que
debería hacernos poner el freno para pensar qué nos pasa como sociedad para que
sigamos matándonos así.
Por cuarto año consecutivo, desde que
La Voz del Interior decidió realizar una base de datos propia para tener estadísticas confiables, se vulnera la barrera de
500 muertos por tragedias de tránsito.
Más de dos mil vidas menos desde 2007
hasta hoy. Espeluznante.
Pero para que el espanto no nos atore
el análisis, mejor es detenerse para desmenuzar en qué se avanzó y en qué se retrocedió en materia de seguridad vial en
el año que acaba de terminar.
Con respecto a sus antecesores, el primer dato cuántico que surge es que en
2010 murieron un poco menos de personas en relación con 2009 (522 víctimas fatales) y 2008 (577 muertos), pero un tanto
más que en 2007 (513 fallecidos). Es decir,
una tendencia que permanece estable.
Sin embargo, dentro de esta estadística se puede apreciar que de 2007 a esta
parte han ido disminuyendo, en proporción, las tragedias en rutas, mientras que
aumentaron los muertos que iban en motos y bicicletas, con una alta incidencia
de la ciudad de Córdoba como escenario
de tanta muerte.
En 2010 hubo 212 choques urbanos (222
muertos) y 201 en ruta (268 víctimas).
El que acaba de terminar fue un año
de vaivenes. Mientras que a nivel provincial se continuó avanzado con la implementación de la Policía Caminera, los
municipios han encarado pocos esfuerzos para revertir la tragedia vial. Entre los grandes ejidos urbanos,
U
LA PEOR TRAGEDIA
Una trampa de tierra
Pilar. En las primeras horas del viernes 29
de octubre, 15 conductores –muchos de
ellos acompañados– quedaron atrapados
en una nube de tierra mientras circulaban
por la autopista Córdoba-Rosario. Fueron
dos choques en cadena, con autos, camionetas y camiones. Fallecieron nueve personas. // Fotografía de Hugo Allende
dentes de Tránsito de la Provincia.
Río Cuarto y Villa María intentaron innovar alguna solución positiva, al prohibir la venta de combustible a aquellos motociclistas que circularan sin casco.
Entre otras iniciativas alentadoras que
surgieron en 2010 se puede destacar la implementación en las rutas del carné por
puntos. Sin embargo, se trató de una experiencia que nació renga porque su aplicación no fue consensuada con los municipios, que se negaron a incorporarlo
según el reglamento elaborado por la
Secretaría de Prevención de
Acci-
Año de polémicas
Y si bien la Policía Caminera fue y es una
buena idea, nunca antes desde su creación, en 2008, había tenido tantos escándalos en un año.
Su titular desde el comienzo, el comisario general Carlos Collino, dejó su puesto luego de que dos agentes murieran al
chocar contra un camión en la ruta provincial 1, en jurisdicción de Brinkmann, en la fría madrugada del
mar400
4
380
3
360
340
433
320
es el total de choques
Ranking de rutas
300
LONGITUD DE LAS RUTAS EN CÓRDOBA (En km)
280
1
Choques
con moto
NACIONALES
PROVINCIALES
260
2
CANTIDAD DE CHOQUES POR RUTA
240
2
220
199
4
200
(135 urbanos
y 58 en rutas)
10
tes 29 de junio. Su figura, confiaron desde Jefatura, estaba muy desgastada con
sus subalternos y se decidió su reemplazo para descomprimir.
A los pocos días, se conocieron cientos de quejas de conductores que decían
haber sido multados en lugares por los
que jamás transitaron o que aseguraban
haber pagado pese a lo cual aún figuraban “en rebeldía”.
Y meses después, en la mañana del
viernes 29 de octubre, la Policía Caminera escribió su peor página. Nueve personas murieron en la autopista CórdobaRosario, cerca de Pilar, envueltos en una
trampa de tierra en suspensión. La alerta del servicio meteorológico había avisado, desde la noche anterior, que se esperaban fuertes ráfagas de viento, pero
la prevención fracasó.
Un año antes, en un choque ocurrido
en condiciones climáticas similares, hubo tres muertos a pocos kilómetros del
lugar de esta nueva tragedia, la más luctuosa de 2010.
A los pocos días, se conoció otra noticia que envenenó a la opinión pública.
Folletos con las caras, los nombres y los
cargos de los ministros provinciales
habían sido distribuidos entre las patrullas de la Caminera. Al difundirse la información, el gobernador Juan Schiaretti
desautorizó a ministros y jefes policiales
y ordenó que de inmediato se retiraran
las impresiones.
Pero no todo en materia de seguridad
vial se redujo a la Policía.
La Justicia también dio la nota con un
insólito fallo que dictó un juez de Faltas
de Santa Rosa de Calamuchita, Ricardo
Gigena, para quien usar o no casco concernía a la “libertad individual” de cada
uno, en un cuestionado fallo que se conoció públicamente este año a favor de
dos motociclistas que habían sido multados, por no utilizarlo, en octubre
de 2009. 2
180
158
160
5
6
140
4
1
120
10
100
1
7
80
E79
4
8
3
60
E53
9
60
8
3
40
E55
5
20
10
7
0
9 Norte
38
9
36
4
6
34
1
1
49
21
4
26
14
35
14
AU
2
1
20
10
10
19
3
3
13
11
8
17
Fuente: relevamiento propio desde el 1º de enero
hasta el 31 de diciembre de 2010.
Autopista
a Rosario
28
9 Sur
Rutas Trágicas
CÓRDOBA. LUNES 3 DE ENERO DE 2011
515
La Voz del Interior
|3|
En 2010 se registraron 212 colisiones urbanas, con 222 víctimas
MUERTOS
fatales, mientras que en las rutas hubo 201 (268 muertos).
En 2007 la estadística había anotado 244 choques fatales en
ruta, con 314 muertos, y 161 impactos urbanos (172 decesos).
LA MUERTE VIAJA EN DOS RUEDAS
El drama cotidiano
de las motos
descontroladas
2 En tanto, la Secretaría de Prevención de
Accidentes de Tránsito, que dirige Miguel
Ledesma, también tuvo sus polémicas.
En sendas investigaciones publicadas
por este diario, se alertó sobre supuestas
irregularidades para la confección y entrega de carné en los municipios, y en la
compra de radares para medir las velocidades en las rutas, herramientas que a menos de un año de su puesta en funcionamiento han tenido que ser reparadas con
una periodicidad llamativa.
Una buena inversión
De todos modos, pese a este repaso de algunas situaciones negativas ocurridas en
2010, durante el año pasado, al igual que en
2009, la muerte en las rutas disminuyó en
comparación con 2007 y 2008 (aunque en
2010 aumentó respecto a 2009), lo que no deja de ser un aliciente para apoyar la continuidad de la Policía Caminera.
Tal vez, entre otros motivos, la terminación de la autopista Córdoba-Rosario
también influyó para esta merma. Según
los registros de este diario, en el viejo trazado de la ruta 9 sur hubo entre 2007 y 2008
(cuando la autopista llegaba hasta Villa
María) 84 choques fatales. En los dos últi-
Débiles. En 2010, en la ciudad de Córdoba fallecieron
60 motociclistas/ciclistas y 30 peatones, es decir que
entre las víctimas hubo mayoría de los más vulnerables
del ecosistema vial. En la fotografía se observa que aun
mos años, en que se avanzó desde Bell Ville hasta Rosario con la construcción de la
autopista, en la ruta 9 sur se registraron 47
siniestros viales.
Números que invitan a pensar que si alguna vez se realizan las prometidas obras
en la ruta 19 y en la autovía Córdoba-Río
Cuarto, por ejemplo, el balance anual tal
vez sería más alentador.
Descontrol urbano
Al analizar lo ocurrido en las ciudades y
pueblos de la provincia, en las vías urbanas de tránsito, el panorama no aclaró demasiado en 2010.
En su cuenta de la red social Twitter, en
noviembre del año pasado, el intendente
de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, anunció: “Recién presentamos las nuevas ambulancias que se suman al servicio
del 107. Incrementamos la flota en un 30 por
ciento. Esta inversión permitirá mejorar
el servicio y más teniendo en cuenta que
el 107 atiende por mes 1.500 accidentes”.
Duele pensar que se trate de una muestra de impotencia: resignarnos a socorrer
a los heridos, a los moribundos que han
chocado, antes que intentar evitar los siniestros viales.
ante el drama en sus propias narices (en este caso el
motociclista que chocó resultó lesionado), un “colega”
continuó circulando sin casco, al parecer sin temor ante
los peligros del tránsito. // Fotografía de Antonio Carrizo
Más que ambulancias, la ciudad de Córdoba mostró otras falencias, en transporte
(que obligó a que, en los últimos años, una
buena parte de la población recurriera a la
adquisición de biciclos para asegurarse llegar a trabajar a tiempo) e infraestructura
de tránsito.
Llama la atención que a toda hora, en
cualquier punto de la ciudad, se observen
motociclistas sin casco, o llevándolo en un
codo, menospreciando no sólo la vida propia, sino también la capacidad de control
de la Municipalidad.
El resultado: un Hospital de Urgencias
siempre al borde del colapso, con su equipo de médicos realizando milagros a diario, y un presupuesto millonario que se
consume en la atención de 27 motociclistas
heridos por día.
Realidad que se repitió en los principales núcleos urbanos de la provincia. En 2010
se registraron 432 choques fatales, y en 198
de ellos intervino un biciclo (209 muertos).
De estas tragedias, 135 ocurrieron en ciudades y pueblos. Entre los fallecidos que
iban en dos ruedas, 139 de ellos (el 66,5 por
ciento) aún no habían cumplido los 35 años,
o sea, se trataba de personas que tenían la
mayor parte de sus vidas por delante.
OPINIÓN
MARÍA GRACIELA BERARDO
Profesora titular plenaria/ Universidad Nacional de Córdoba
Un balance con
saldo negativo
s tiempo de balances y reflexiones. El
balance de este año en materia de seE
guridad vial arroja, sin lugar a dudas, resultados negativos. Demasiadas deudas
pendientes con la sociedad, más de 500
víctimas fatales por accidentes de tránsito y muy poco hecho, en cantidad y calidad, para revertir esta situación.
En el análisis a efectuar a fin de año a
partir del relevamiento que lleva a cabo LA
VOZ DEL INTERIOR desde el año 2007, convendría considerar lo ocurrido en esta materia también en otras provincias de la Argentina. Además de establecer la tendencia a lo largo de los años en Córdoba, sería
oportuno evaluar numerosas variables que
tienen incidencia directa en la ocurrencia
de los accidentes y que son comunes a todo el país, tales como aspectos económicos,
políticos, sociales.
Reflexionando sobre lo hecho en nuestra provincia en el año 2010, sólo se dio continuidad a las medidas punitivas, las que
son inútiles a efectos preventivos.
La quita de puntos en el carné, así como
las multas y sanciones, no son medidas de
seguridad vial, ya que no solucionan ni disminuyen riesgos concretos y carecen de capacidad para evitar accidentes y víctimas.
Aun cuando la acción que hubiera motivado la multa fuera un riesgo concreto, la
medida se aplica después de haberse materializado el riesgo, o sea cuando ya se pudieron provocar el accidente y las víctimas.
Este tipo de medidas de control del orden social puede ser útil para mitigar la
sensación de impunidad que impera en calles y rutas, pero es inútil para mejorar la
seguridad vial, precisamente porque no son
medidas de seguridad vial.
Con el tiempo
Los efectos disuasorios y punitivos van perdiendo eficacia con el tiempo pues duran
lo que dura el operativo, mientras que las
verdaderas medidas de seguridad vial no
agotan sus cualidades para solucionar o
disminuir el riesgo concreto para el que se
están empleando, como por ejemplo aumento de radio en curvas, mejoramiento
de banquinas, instalación de barreras de
seguridad, correcta señalización, etcétera.
Nadie duda de que es necesario controlar la sensación de impunidad, pero en el
caso específico de la Policía Caminera de
Córdoba es prioritario lograr que se modifique la imagen recaudatoria no siempre
infundada que percibe la población, por la
de una institución creada para ayudarnos,
protegernos, y educarnos en el civismo vial.
Y este cambio de imagen sólo se puede lograr con un desempeño prudente, oportuno, educado, transparente y comprometido, al que no parecen estar dispuestos la
totalidad de los involucrados.
El ingeniero Pascual Palazzo, en 1937 dijo: “Todavía algunos técnicos piensan que
las víctimas del tránsito pagan su propia
imprudencia, o son conductores temerarios; es posible que así sea, pero eso nada
cambia. Imprudencia, desatención, temeridad, etcétera, las hubo y las habrá, porque no puede pretenderse cambiar la naturaleza humana”.
Las acciones no pueden agotarse en el
control del uso de las luces bajas, de los límites de velocidad, del uso del cinturón de
seguridad, de la maniobra de adelantamiento, etcétera, sino que es necesario simultáneamente mejorar la seguridad de
los elementos de la infraestructura vial, de
los vehículos, de las normas, mucho de lo
que este año se ha hecho poco o nada.
No puede soslayarse de este análisis hacer referencia a la Justicia, que está absolutamente ausente en su acción frente a la
problemática relacionada con los accidentes de tránsito. Además de las razones que
se quieran esgrimir, la realidad es que poco se investigan los hechos y casi nada se
actúa en un problema que afecta a buena
parte de la sociedad, porque más allá de los
más de 500 muertos y los miles de lesionados que por año aumentan las estadísticas,
hay por detrás familias enteras esperando,
de un lado o de otro, la solución definitiva
de las causas.
Es deseable que 2011 nos permita empezar a saldar esta deuda con la sociedad
y que el próximo fin de año nos encuentre
celebrando un balance positivo en la materia.
OPINIÓN
CRISTINA AIZPEOLEA
[email protected]
El riesgo de los otros
urante 2010, en todo Córdoba no llegaron a
30 los homicidios en ocasión de robo, y hubo
515 muertos por el tránsito. Sin embargo, salimos a la calle o vivimos el día a día con más
miedo a sufrir un asalto violento que a participar de un choque grave.
Cuando pasó por el país la gripe A, presentada
como una de las peores amenazas sanitarias de la
década, se cobró en Córdoba entre 50 y 60 vidas.
Las víctimas fatales del tránsito en la provincia
en 2009 fueron 522, 10 veces más.
En un colegio, un solo caso de hepatitis (ni hablar del dengue) es capaz de despertar todas las
alertas de la comunidad y de traducir esa preocupación en actitudes responsables. Pero no pasa lo mismo con la siniestralidad vial, aunque cada niño tenga hoy algún grave caso cercano para
comentar.
Los choques de tránsito son la gran epidemia
de la vida moderna, la fuente
de dolor de miles y miles de faLos choques de milias que tuvieron que aprender a vivir con la ausencia. Sin
tránsito son la
embargo, no generan conducgran epidemia
tas de prevención.
de la vida
Algo ocurre con nuestro ramoderna. Pero
dar que no registra como pronuestro radar
pio el riesgo de la calle ni prono resulta
voca empatía con los otros
efectivo para
usuarios. Por alguna razón, no
percibir los
resulta efectivo para percibir
riesgos del
que lo bueno y lo malo de lo
tránsito.
que pasa en la calle dependen
de lo que hacemos sus actores.
Quizá porque es el espacio público por excelencia, el gran escenario social donde se ponen en
juego los valores de una comunidad, la calle reproduce como en un teatro nuestra visión del mundo, nuestras jerarquías. Si somos tolerantes, impacientes, solidarios, arrogantes, desafiantes, corajudos, hábiles, osados o machistas (incluyendo
en esto también a las mujeres), ello quedará patentizado en nuestro modo de llegar a la bocacalle, de cruzar un semáforo, de desafiar las leyes
(físicas y de las otras) o de esperar nuestro turno
para el paso.
Las políticas públicas pueden cambiar esa “forma de ser”. De hecho, a 360 kilómetros de aquí,
una ciudad como Rosario logró en 10 años reducir de 120 a 60 sus muertos viales. Para eso, hace
falta que el transporte resuelva nuestra movilidad diaria de modo de no tener que depender tanto del auto o de la moto, hacen falta calles y rutas
seguras, hace falta marcar lo que está bien y lo
que está mal, para reproducir valores solidarios.
Y así, además de peatones, ciclistas, automovilistas o conductores más responsables, tendremos
una calle con mejores ciudadanos.
D
| 4 | La Voz del Interior
Rutas Trágicas
515
MUERTOS
CÓRDOBA. LUNES 3 DE ENERO DE 2011
Entre la noche y la madrugada (de las 20 hasta las 7.59) se
anotaron 215 choques fatales (el 49,6 por ciento).
Durante la mañana y la tarde (de las 8 hasta las 19.59) se
registraron 196 colisiones (el 45, 2 por ciento).
ANÁLISIS
CARLOS JORNET
Director periodístico
Todo suma;
nada alcanza
os resistimos a reconocer la derrota en esta batalla por la vida. Córdoba no puede resignarse a que sus rutas continúen siendo inseguras.
Concluyó 2010 con una nueva frustración en materia de siniestralidad vial.
Córdoba sigue con su sangría de más de
500 muertos por año en rutas y calles. Nada parece detener esta tragedia cotidiana, que se lleva la vida, las realizaciones
y los sueños de centenares de personas y
que deja a sus familias sumidas en el dolor y, en muchos casos, la pobreza y el desamparo.
¿Realmente nada se puede hacer? En
realidad, en los últimos años, los cordobeses hemos avanzado bastante en este
terreno.
La creación de la Policía Caminera
–aun con las fallas que sigue mostrando
para mejorar los controles– permitió reducir la tasa de mortalidad en las carreteras de mayor tránsito. Y los controles
que realizan numerosos municipios del
interior; las campañas “conductor designado”, que buscan bajar la cantidad
de accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol; el mejoramiento de
N
algunas rutas, con tareas de señalización vincia turística y productiva, que tiene
necesidad de estar conectada con todo el
y el agregado de carriles de sobrepaso en
zonas peligrosas; la concientización so- país y atraer gente a sus paisajes.
Por ello, antes de dejarnos ganar por
bre el uso de cinturones de seguridad, son
todas medidas que suman al objetivo de el desaliento conviene hacer una lectura
atenta de las cifras y ver, así, qué pasos
dotar de más seguridad al tránsito por la
van en la dirección correcta y cuáles siprovincia de Córdoba.
guen siendo asignaturas pendientes.
Pero, al mismo tiempo, nada parece
Aunque aún es prematuro para sacar
ser suficiente. Porque desde que en enero de 2007 pusimos en marcha nuestra conclusiones, es evidente que la finalipropuesta editorial “Rutas trágicas”, con zación de la autopista Córdoba-Rosario,
la menor carga de tránla que llevamos un resito que significará para
levamiento sistemático
la ruta 38 (valle de Punide los choques fatales, Los choques urbanos
lla) la conclusión del cala cifra de muertos ca- representaban, en 2007, el
mino de El Cuadrado, las
da año se mantiene con 34 por ciento de las muertes,
mejoras en la red de acpocas variantes: 513 en mientras que en 2009 y 2010
cesos a Córdoba y otras
2007; 577 en 2008; 522 en
la proporción trepó al 44,2
obras viales realizadas
2009; 515 en 2010. En
por ciento.
en los últimos años concuatro años, 2.127 pertribuirán a reducir los
sonas muertas; el equivalente a un pueblo como Anisacate, riesgos de siniestros fatales en los traslados interurbanos.
Calchín o Las Acequias, o la mitad de
quienes habitan departamentos como Pocho, Minas o Sobremonte.
Un drama urbano
El proyecto busca alentar la toma de Pero un dato relevante es que los choques
conciencia ciudadana, a partir de la conurbanos, que en 2007 representaban el 34
tundencia de las cifras, y promover asipor ciento de las muertes, pasaron al 44,2
mismo la coordinación de acciones de enpor ciento en 2009 y a una cifra similar
tidades privadas y de los gobiernos loca- en 2010. Y que motos y bicicletas aportan
les, de la Provincia y de la Nación, para
hoy más del 40 por ciento de las víctimas
ir reduciendo esa trágica estadística, en fatales, en su mayoría en calles y aveniuna primera etapa a menos de 400 víctidas de pueblos y ciudades. Y a éstos se
mas por año.
agregaron en los últimos 12 meses 51 pe¿Es un objetivo inalcanzable? Nos re- atones muertos, 40 de ellos en zonas ursistimos a reconocer la derrota en esta
banas.
batalla por la vida. Córdoba no puede reExiste negligencia en gran parte de los
signarse a que sus rutas continúen sienconductores de los biciclos con o sin modo inseguras. No debe hacerlo por su gen- tor: descuido, incumplimiento de normas
te y, menos aún, por su condición de procomo el uso del casco o la circulación por
los carriles lentos, velocidades excesivas,
zigzagueos... Sin embargo, nada oculta la
responsabilidad del Estado que, con la
misma negligencia e irresponsabilidad,
en muchos casos minimiza los controles
o los realiza sólo con fines fiscalistas.
La ciudad de Córdoba es, en este punto, un ejemplo de lo que no debe hacerse:
calles poceadas que destruyen amortiguadores y la paciencia de los automovilistas, pero que en el caso de los motociclistas suelen derivar en graves heridas
o en la muerte; controles sólo esporádicos; un sistema de transporte urbano caro e ineficiente; resistencias a adherir al
carné por puntos y un gremio que pasa
de justos reclamos de movilidad y vestimenta a resistencias corporativas contra
innovaciones tecnológicas que tienden a
mejorar los operativos viales. ¿El resultado? Una ciudad de tránsito caótico, que
concluyó 2010 con 116 muertos en sus calles (de los cuales 59 iban en moto o en bici y 28 eran peatones).
Comienza un nuevo año y se renueva
el desafío.
515 muertos son un motivo suficiente.
Y más aún lo es la incontable cantidad de
heridos, muchos de ellos lisiados para
siempre, que son el saldo oculto de la desidia en que incurrimos como conductores, peatones, padres, dirigentes sociales
o gobernantes.
No debemos quedarnos en la lectura
de estas cifras y en la resignación ante el
fracaso colectivo. Es imprescindible
aprender de los errores cometidos, superar la inercia, ponernos en acción, coordinar esfuerzos. Nada es suficiente. Pero todo suma.
OPINIÓN
LOS MÁS “FUERTES”
MARIO SALINAS
Director Hospital de Urgencias de Córdoba
Una cadena
de ignorancias
n los tiempos antiguos,
los seres humanos erraE
ban indefensos por la superfi-
¿Qué participación tuvieron camionetas y camiones?
Frontal. En 2010, por lo menos un camión estuvo involucrado en
91 choques con víctimas fatales, aunque en la gran mayoría de estos casos el que murió no fue el camionero sino un ocupante de un
vehículo menor. La participación es mayor que la de 2009 (85 casos), al igual que las camionetas, protagonistas en 2010 de 88 tragedias viales (entre ellas, varios despistes).
EN PRIMERA PERSONA
MIGUEL DURÁN
[email protected]
Estoy vivo
gracias al cinturón
unes 27 de diciembre de 2010.
Son las 8.30 en la ciudad de SanL
tiago del Estero. Pobladores de las
localidades de Sol de Julio y “El 9”
protestan con pancartas frente a la
Casa de Gobierno. Claman por la
destitución del jefe comunal Miguel
Orlando “Nano” Farías con pancartas que hablan de corrupción.
Los del primer pueblo no tienen
agua potable, beben salitre; los de “El
9”, están peor, no tienen ni agua ni
energía eléctrica. Pedro saca fotos,
yo levanto testimonios. Completada
la primera parte del informe periodístico buscamos nuestro próximo destino: las dos poblaciones que
limitan con el norte de la provincia
de Córdoba.
De todo en la ruta
Osvaldo arranca el Citroën C-3 y a las
10.15 estamos de nuevo en la ruta 9.
A poco más de una hora de viaje la
ruta se torna un infierno. Los animales aparecen de todos lados. Los
cabritos parecen plaga. Hay ovejas,
burros y caballos. Vacas, terneros y
toros, y hasta las tortugas cruzan de
un lado a otro como si la ruta fuera
parte de su hábitat.
Atravesar ese zoológico interminable es una odisea. No hay un pastor, ni un arriero, y de policías ni hablemos. Por instantes, Osvaldo tiene
que conducir en zigzag a paso de hombre.
Los bocinazos encuentran respuestas distintas. Un toro negro que
intenta cruzar se
frena, pero hay caDespués de
bras y caballos que
reaccionan distinescribir tantas
to.
crónicas de
El calor es agoaccidentes
gravísimos, me biante. Los chicos
que tienen las vítocó ser
protagonista. Y boras enroscadas
puedo contarlo en sus cuerpos, los
que levantan las
porque tenía
tortugas, han depuesto el
saparecido. Los picinturón de
bes que venden
seguridad.
cactus dejaron los
tarros a un costado y en los puestos de artesanías flamean ponchos y colchas sin que a
simple vista nadie se ocupe en cuidarlos.
A tres o cuatro metros de la ruta,
un perro come las entrañas de una
vaca que seguramente fue atropellada por algún camión, mientras las
aves de rapiña sobrevuelan para arrebatarle la comida.
A unos 20 kilómetros de Loreto, a
la derecha, una Estanciera con gruesas sogas intenta sacar del fondo del
terraplén un auto rojo cubierto de
agua y barro. La maniobra de salvataje es observada por una patrulla policial.
Cada vez aparecen más cabras. De
pronto, el auto muerde la banquina
de ripio. Osvaldo da el volantazo, el
auto derrapa, se torna incontrolable.
Otro volantazo, tocamos la banquina
opuesta y el C-3 parece volar.
“Aterrizamos” con el techo, escucho un ruido espantoso, indescriptible. Y a medida que se repiten dos o
tres tumbos, se ven volar pedazos de
chapa. Ante de que se detenga esa “rodada” interminable, siento la sangre
caliente que me corre por el rostro.
Creo que pegué un alarido antes de
que todo terminara. Nunca cerré los
ojos, no perdí el conocimiento.
Después de escribir tantas crónicas de accidentes gravísimos, me tocó
ser protagonista. Me cuesta terminar
la nota, me duele demasiado el brazo
derecho.
Pero a pesar del dolor de los golpes, que no cesa, quise dar este testimonio para dejar un mensaje: puedo contarlo porque tenía el cinturón
puesto. Y pensar que hasta que apareció la Caminera nunca lo usaba porque me sentía “prisionero”.
cie de la Tierra. Todo era
amenaza para ellos. La lluvia
empapaba su piel desnuda; la
nieve los hería como agujas
frías; el granizo azotaba sus
cuerpos. El ardiente calor del
sol sobre sus cabezas descubiertas les provocaba sed y
fiebres abrasadoras. Desvalidos se apiñaban en sombrías
grutas bajo la tierra.
De no haberse desarrollado una organización social
que creara la tecnología, no
se habría logrado la domesticación de los animales, la
agricultura, la forja de los
metales, la caza, la predicción del
tiempo, el
cálculo, el
En el hospital
lenguaje
se escuchan
expresiones de hablado y
escrito, la
impotencia,
como si fuerzas edificación
de las vipoderosas
viendas, la
externas y
práctica de
ocultas
la medicimanejaran los
na. Así la
hilos de las
vida humatragedias.
na se volvió
más segura
y predecible, se había alcanzado un cierto dominio de la
contingencia.
A pesar de ello la población, en las ciudades, ha continuado vulnerable al acontecer incontrolado, principalmente frente a la ruptura entre los diferentes compromisos y valores de los propios
individuos, poniendo el azar
como elemento dominante
frente a la desgracia.
Ante la tragedia humana
de las muertes causadas por
colisiones viales, se presentan dos factores conexos que
favorecen la emergencia de
este drama social: por un lado la presencia de la altísima
tecnología aplicada al transporte supuestamente para
ayudar al desarrollo huma-
no, al trabajo, la economía, la
vida social y cultural, y que a
veces se torna un boomerang
conspirando contra la vida
misma.
Por otro lado, la baja adhesión a la convivencia social, a la vida en comunidad,
al respeto de las acciones que
defiendan como valor la vida, nos pone indefensos y
vulnerables, dependiendo
nuestra supervivencia del
azar, de la fortuna, de la contingencia.
En nuestro Hospital de Urgencias ponemos nuestros esfuerzos, conocimientos y recursos para reponer la salud
cuando ésta se encuentra
amenazada.
Somos testigos de las palabras que salen de la boca de
pacientes o familiares atendidos en el hospital a causa de
lesiones por colisiones de
tránsito. Todas ellas tienen
un denominador común: ¡qué
mala suerte!, ¿cómo puede
haberme sucedido esto?, ¿qué
hice para merecer esto?... Expresiones de impotencia que
transmiten que fuerzas poderosas externas y ocultas manejaron los hilos de esta tragedia.
Esto nos pone frente al desafío de que como sociedad
debamos trabajar mucho aún
con el fin de vencer la omnipotencia presente en una cadena de ignorancias. De no
revertir esta realidad que nos
golpea, el azar seguirá eligiendo quién vive o quién
muere en nuestra sociedad,
al igual que sucedía con
nuestros ancestros.
Necesitamos sincerar que
es la fuerza de la educación la
que pondrá luz donde existe
el azar, la que podrá minimizar los riesgos, la educación
usada como praxis de una
fuerza transformadora, liberadora de todos estos sufrimientos.
La participación activa de
nuestros docentes, de los
niños y jóvenes, de las familias, el Estado a través de su
capacidad normativa, de los
responsables de los controles
estatales, de los empresarios
que intervienen en el mercado (empresarios de la noche,
empresarios del transporte,
comerciantes de motos y
otros medios de traslados).
Todos debemos poner una
cuota de compromiso que
evite tanta muerte inútil.
Rutas Trágicas
CÓRDOBA. LUNES 3 DE ENERO DE 2011
515
La Voz del Interior
|5|
En 2010 mayo, junio, julio y diciembre fueron los meses más
trágicos en comparación con iguales períodos de los años
anteriores.
MUERTOS
Sexo. La gran mayoría de los muertos fue varón: 400 hombres
y 115 mujeres.
Muertos
mes a mes
45
35 Marzo
33 29
47 55
53 37 42 44 35 60
Enero
Febrero
Abril Mayo
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
REFERENCIAS
DICIEMBRE - ACCIDENTES FATALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Características
Muertos (edad)
9
Camioneta atropelló a peatona
1
Anahí Piccioni (21)
60
Camioneta embistió a camión
1
Benjamín Rodríguez (40)
Triple choque, dos autos y camioneta
1
Leopoldo Callizo (60)
11
Auto embistió a ciclista
1
Matías Moreno (20)
11
Fecha Día Hora Lugar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
Ju
7.15 Jurisdicción de Manfredi
P
10.00 Cerca de Los Pozos
3
Vi 20.00 Santa Ana 3600, Las Palmas, Cba.
23.00 Acceso oeste de Corral de Bustos
4
Sá
5
Do
CATAMARCA
Chocaron moto y camioneta
2 Wilson César Verón (21), Yamila Ahumada (14)
P 19
Chocaron dos autos
1
Francisco Sudar (68)
17
Auto chocó a ciclista
1
Hortensia Beatriz Voisart (40)
21.00 Río Primero
P 19
Frontal, moto y camioneta
1
Leandro Gabriel Palacio (19)
Volcó un auto
1
Roque Osvaldo Macedo (27)
1
Lucas Bustos (22)
1
René Santiago Vallejos (47)
5.30 Cerca de Porteña
3.30 Cerca de Colonia Tirolesa
6.00 Roque Arias y Duarte Quirós, Las Palmas, Cba.
Peatón atropellado
16.00 Alicia
Volcó auto en un campo
7 Ma 19.50 30 km al norte de Huinca Renancó
P 35 Frontal, dos autos
9
Ju
10 Vi
P
1
2 Alejandro Centordi (38), Marcelo Sánchez (47)
Frontal, moto y auto
1
Ervin Wissman (20)
Chocaron moto y camión
1
Marcelo Villafañe (18)
Chocaron moto y auto
1
Marcela Ludueña Cabral (21)
Cayó de la moto
1
Yamil Alexis Flores Arrieta (20)
4.00 Goycochea al 1500, Villa Allende
13 Lu 16.00 Chacra de la Merced, Cba.
Cayó de la caja de una camioneta
1
Carlos González (43)
15 Mi 22.30 Elpidio González y Venus, Bella Vista, Cba.
Lo embistió un auto
1
Omar Baldirini (89)
23.20 Ruta 38 y Pan de Azúcar, Cosquín
P 38 Moto chocó contra un árbol
1
Sebastián Guzmán (23)
16 Ju
4.50 Bulnes al 2400, Pueyrredón, Cba.
22.30 A 10 km de Sinsacate
17
Vi
P
9
s/d San Antonio de Litín
1.00 Garay y Ucrania, Pueyrredón, Cba.
2 Iván Gómez (18), Aldo Consentino (20)
Frontal, camioneta y ómnibus
1
Alfredo Nemes (63)
Chocaron moto y camión
1
Gonzalo Jaime (20)
Despistó con la moto
1
Juan Bustamante (25)
Auto chocó contra columna de luz
18.30 Circunvalación y Camino a San Carlos, Cba.
18 Sá
Moto atropelló a peatón
P 19 Frontal, dos autos
21.45 Cerca de Arroyito
31
32
33
34
35
36
37
38
21.20 E-55, Ciudad de Córdoba
Natalia Giselle Algarbe (24)
Moto chocó contra árbol
19 Do
6.00 Paraje Bañado de Soto
1
Julio César Tapa (16)
Volcó auto
1
Mauricio Peralta (28)
20 Lu
8.30 Camino de las Altas Cumbres
34
Auto cayó a precipicio
1
N. N. (60)
9.00 Cerca de La Cesira
3
Chocaron auto y camión
1
Juan Carlos Acosta (57)
s/d Costanera Norte, Ciudad de Córdoba
22.00 Barrio Pueyrredón, Córdoba
21 Ma 12.50 Los Incas al 600, Río Cuarto
23 Ju
12.00 Rancagua, ciudad de Córdoba
P
13.30 Cerca de San Francisco
1
6
9
Chocaron moto y ómnibus
1
Mirta Romano Bidegaín (64)
Chocaron moto y camión
1
Rodrigo Miranda Caminos (20)
Chocaron moto y auto
1
Margarita Barboza (55)
Chocaron dos camiones
1
Elio Antonio Vietto (s/d)
José Gómez (91)
1
María Juana Cordero (87)
25 Sá
3.00 Brigadier Bustos e Ituzaingó, San Francisco
Chocaron moto y auto
1
Emanuel Goyenechea (20)
4.45 Las Malvinas, ciudad de Córdoba
Chocaron moto y auto
1
N. N. (joven)
Despistó con la moto
1
Ricardo Alberto Guida (51)
Camión embestido por tren
1
Juan José Cesaretti (51)
Mujer atropellada por un auto
1
Rosa Argentina Duarte (52)
Chocaron auto y camioneta
1
Noel Francisco Pereyra (80)
Chocaron auto y ómnibus
1
Liliana Ines Iúdice (56)
Cuadriciclo chocó contra columna
1
Fernando Daniel Vago (43)
Cayó de la moto
1
Miguel Ángel Bravo (51)
1
Miguel Bustamante (46). Murió el 5 de diciembre.
23.00 José de la Quintana
30 Ju
31
Vi
6.10 Río Cuarto
15.30 Camino Pan de Aúzcar, Villa Allende
s/d Camino rural de Leones
P
8
Chocó con camioneta
Bell Ville
Pasco
Ballesteros
6
Leones Marcos
45 40 50 Juárez
16 9
Monte
Leña
17
39
Monte Buey
Pascanas
11
Río Cuarto
Corral de Bustos
3
Por edad
34
29
La Cesira
7
Laboulaye
Hubo una víctima fatal cada 12 horas y se registraron 50 choques trágicos / En
48 meses sólo se anotó un mes peor: enero de 2008, que terminó con 61 muertos.
Fue un final de año muy malo en materia de
seguridad vial. En el último mes de 2010, se
anotaron 50 choques fatales que dejaron un
saldo de 59 muertos, a los que se agregó una
víctima fatal que había chocado en noviembre y estuvo internada hasta que falleció en diciembre.
Con 60 muertos, el mes que cerró el año
pasado no sólo fue el diciembre más trágico
de los últimos cuatro años, sino que también
terminó en conformar el segundo peor mes
de los últimos 48 meses, sólo superado por
enero de 2008, cuando fallecieron 61 personas, 13 de ellas en un tremendo choque frontal de dos autos sobre la ruta nacional 19, entre La Francia y Devoto. En aquel mes se
contabilizaron 37 impactos de tránsito.
En este diciembre, en cambio, no se anotaron tragedias multitudinarias, sino que el
número de víctimas fatales terminó surgiendo de una serie de choques fatales sucesivos.
Hubo impactos trágicos casi todos los días,
salvo en siete: el miércoles 1º, el lunes 6, el
miércoles 8, el martes 14, el miércoles 22, el
martes 28 y el miércoles 29.
Desde 2007 a esta parte, sólo en dos meses se superó la barrera de los 50 choques
con saldo fatal: en octubre de 2007, en el que
hubo 51 tragedias viales, y abril de 2008, con
54 colisiones.
6
Adultos jóvenes
(entre 20 y 35)
21
4
BUENOS
AIRES
Villa
Huidobro
12
Adultos mayores
(más de 50)
20
Sin datos
12 Huinca Renancó
2
40 km
Peatón
involucrado
Moto/bicicleta
involucrada
Vuelco, despiste,
objeto fijo
21
6
Entre dos
automotores
9
Otros
12
2
Muertos en enero-diciembre
2007
2008
2009
2010
513
577
522
515
La Voz del Interior
Diciembre: el segundo
peor mes en cuatro años
[email protected]
Adolescentes
(entre 13 y 19)
Adultos
(entre 36 y 50)
Fuente: elaboración propia sobre datos de diciembre.
JUAN FEDERICO
P
4
8
4
24
SANTA FE
2
Tipo de accidente
Accidentado en el mes de noviembre que falleció en diciembre.
* 30 Ma 20.00 Barrio Pueyrredón, Córdoba
Villa María
Vicuña
Mackenna
‘07 ‘08 ‘09 ‘10
Luisa Lalsillota (54)
1
27 Lu 10.00 Ruta A005, Río Cuarto
P
Elena
11
25 San Antonio de Litín
P
Del Campillo
1
Alicia
3
P
10
35
Mujer atropellada por un auto
19.30 Camino a Morrison y cruce de vías, Bell Ville
P
8
43
Volcó un auto
26 Do 19.00 Icho Cruz
P
36 34
Camioneta chocó contra árbol
P
Oliva
La Carlota
50
16.30 Acceso de Monte Leña
158
13
10
38
P 42 San Francisco
6
Laguna Larga Pozo del Molle
Río Tercero
Alpa Corral
19
Arroyito
5
1
La Francia
28
Río
Primero
P P
13 Morteros
7
Porteña
Villa Santa Rosa
36
Ucacha
48
Las Higueras
47 36
10.20 Chancay y 9 de Julio, Quebrada de las Rosas, Cba.
14.15 Cerca de Monte Buey
P
P CÓRDOBA
P P
19
49 Alta Gracia
Manfredi 1
46
5
Achiras
Accidentes
en diciembre
24 Vi
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Juan Vargas (joven)
1
33
La Paquita
Marull
10
Colonia
9 Tirolesa
8
P
José de la Quintana
2 Nicolás Argüello (55), Rubén Barrionuevo (42)
1
22
158
3 Néstor Bovo (64)
P 7 Chocaron auto y camión
P 55 Atropellada por un auto
17
Jesús María
Yacanto
Elvio Ramírez (38)
13.50 Cerca de Vicuña Mackenna
34
Villa Dolores
Josefa Costas Solvas (62)
29
30
Villa del
Totoral
Cosquín
27
CÓRDOBA
24 Sinsacate
Villa Allende
Icho Cruz 44
Mina
Clavero
SAN LUIS
2
P
Iván Nacif (26)
1
Auto se estrelló contra un poste
18
43
20
9
38
P
15
Volcó un utilitario
22.30 Barrio Zepa, Córdoba.
14
30
San Carlos
2 Diego Daniel Mazo (23), N. N. (16)
37
35
10 15
32 23 *
3
26
21
41
Villa de María
del Río Seco
Los Pozos
Bañado de Soto
06.10 El Tropezón, Cba.
0.30 Cruce de rutas 16 y 18, Villa Tulumba
En la ciudad
Villa de
Tulumba
Deán Funes
Cruz del Eje
3 Gabriel Leonardo Sosa Ortiz (38)
23.00 Ruta 9 y 25 de Mayo, Marcos Juárez
11 Sá 22.00 Pellegrini y Núñez, Marcos Juárez
12 Do
Frontal, moto y camión
Acceso
SANTIAGO
DEL ESTERO
60
Cecilia Anabella Reiniger (23)
22.00 Acceso este de Morteros
P Peaje
San Francisco
del Chañar
LA RIOJA
Alejandra Noemí Albareda (38)
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Ruta provincial
30
12.30 La Paquita
12.00 Cruce de rutas 3 y 19, La Francia
Ruta nacional
En un análisis estadístico, el número de
muertos en diciembre es aún más dramático: una víctima fatal cada 12 horas.
Otra vez las motos
Un biciclo participó en 21 de los 50 choques
viales con saldo fatal anotados, en los que
murieron 22 personas. De estos siniestros
viales, seis tuvieron como escenario las calles de la ciudad de Córdoba. También se registraron seis peatones fallecidos, cuatro de
ellos en la capital provincial.
Al respecto, conviene resaltar que en la
principal ciudad de la provincia ocurrieron,
en total, 15 tragedias viales que contabilizaron 18 muertos.
Al igual que la tendencia anual, fue similar la proporción de choques en zonas urbanas y en ruta. Hubo 25 choques en ciudades y pueblos (con 28 fallecidos), 22 en carreteras (con 28 muertos) y tres tragedias en
zonas rurales, con igual cantidad de víctimas.
En un mes plagado de festejos y reuniones para celebrar el fin de año, 27 colisiones
fatales sucedieron en la franja horaria comprendida entre la noche y la madrugada.
En lo que respecta a la edad de las víctimas, esta vez el registro no coincidió con la
tendencia de 2010 y de los últimos años. En
diciembre fueron mayoría los muertos que
tenían más de 36 años (32 víctimas fatales),
mientras que 27 de los fallecidos aún no
habían cumplido los 35 años.
OPINIÓN
ELIO MARTÍNEZ
Ex auditor en Dirección General de Transporte de la Municipalidad
de Rosario. Miembro de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba
Transporte individual
o colectivo
a creciente complejidad de la vida urbana acelera todas sus acciones, y la necesidad de reducir tiempos promueve el uso
del automóvil. También son complejas las
razones que justifican la excesiva motorización individual que caracteriza al presente
siglo; quedará para sociólogos e investigadores del futuro justificarlo.
Una variable de equilibrio del sistema circulatorio, la velocidad media, paulatinamente ha crecido peligrosamente. Esto, sumado a
la insostenible saturación de la red vial –exceso de vehículos–, completa el cuadro de inseguridad en las calles que pone a nuestro país
en un triste récord mundial de muertes por
accidentes viales.
El desorden circulatorio sostenido por años
degrada la calidad de vida urbana y, si bien
es cierto que se impone impartir una educación vial específica, ésta por sí sola no suplirá
las carencias propias de la infraestructura y
organización de los transportes.
Razones de orden económico y de medio
ambiente llevan a que seguramente nos aguarda un porvenir con menos automóviles.
L
El costo del transporte ineficiente
Este rubro debe ser analizado en profundidad.
Baste reflexionar sobre el valor de los millones de horas hombre útiles de la sociedad dilapidados por un sistema de transporte ina-
decuado.
En el pasado, en el país operaron coordinadamente –de forma complementaria y no
competitiva– diferentes modos de transporte.
Tales experiencias plantearon su extensión
al orden regional, tal como hoy se hace en los
países avanzados.
Hechos políticos dejaron de lado el rigor
técnico, pretendiendo soluciones de naturaleza espontánea, ausentes de contenido socialmente trascendente, degradando las prestaciones.
En la Red Ciudadana Nuestra Córdoba creemos que hoy el transporte es uno de los principales problemas que deben afrontar los responsables de la gestión urbana. Hay otros problemas igualmente acuciantes, como la basura, desagües, por nombrar algunos, pero
ninguno tan entrelazado con la actividad general como el transporte.
Una estructura multimodal
El análisis del transporte urbano no puede hacerse fuera del contexto regional, ligando fuertemente el estudio a la proyección futura de
la evolución social.
Recíprocamente, el análisis de la vinculación regional está indisolublemente ligado a
los requerimientos de un sistema integrado
de transporte metropolitano. En lo relativo a
la vinculación nacional e internacional, el modo ferroviario está fuera de todo cuestionamiento en el mundo desarrollado actual.
Una sociedad que dilapida su recurso más
preciado, el tiempo útil, por desconocimiento del valor estratégico del transporte, compromete su futuro desarrollo socioeconómico. Se impone la consideración de la estructura multimodal, integrada y complementaria del transporte urbano que comprenda diversos medios –incluso el subterráneo–. Una
ciudad de la dimensión y dinámica de Córdoba puede y debe integrarlos.
| 6 | La Voz del Interior
Rutas Trágicas
CÓRDOBA. LUNES 3 DE ENERO DE 2011
En cuatro años, un muerto cada 16 horas
El proyecto “Rutas Trágicas” nació en 2007 con la premisa de obtener una base de
datos independiente y poder, con el tiempo, elaborar estadísticas de tendencias y
proyecciones. Hoy, a cuatro años de haber comenzado con esta idea periodística,
podemos presentar un balance completo sobre qué ha ocurrido en materia de inseguridad vial en los últimos 1.460 días. En esta página presentamos tres ejes: un mapa
2007-2010
provincial donde se relacionan las zonas más críticas y el volumen vehicular; un pormenorizado balance de cada ruta (la ruta 9, la más extensa, es la que suma más siniestros
viales, pero al mismo tiempo, la ruta 5, una de las más pequeñas, concentra una gran
cantidad de tragedias), y una comparación mes por mes de los últimos cuatro años, en
lo que se advierte que aún estamos lejos de lograr una baja en el número de muertos.
CHOQUES POR RUTA
Longitud de las rutas en córdoba
PROVINCIALES
NACIONALES
CANTIDAD DE CHOQUES POR RUTA
MAPA DE LOS 1.809 CHOQUES EN CÓRDOBA
2007-2009
KM
Tránsito medio diario anual (TMDA 2010)
2010
480
20.000
Cantidad de vehículos
Localidades con
más de 10 choques
11
192
Flujo vehicular en las rutas nacionales
Choques en Córdoba
10.000
5.000
1.000
460
437 choques
en la ciudad
46
440
Ruta nacional
420
Ruta provincial
Villa de María
20
Casi la mitad de
los siniestro viales
ocurrió en rutas.
60
400
380
16
Cruz
del Eje
360
es el total de choques
38
38
1.809
9
Villa del Totoral
340
Jesús
María
E53
17
Colonia Caroya 10
15
19
Cosquín
320
880
1
3
fueron en todas
las rutas
42
300
51
Villa
Carlos
Paz
Villa
Dolores
Arroyito
19
CÓRDOBA
O
280
3
34
16
Pilar
Alta
Gracia
5
E79
20
San
Francisco
13
10
Oncativo
Río
Segundo
158
Oliva
260
29
23
240
8
29
3
Villa María
6
10
Bell Ville
Río
tercero
54
Marcos
Leones Juárez
220
13
44
148
25
49
17
200
9
24
36
180
6
ESCALA
Río Cuarto
160
3
4
30
Todos los círculos
de la página
representan
cantidad y están a
escala entre ellos.
19
12
11
140
2
La Carlota
8
8
120
E86
4
50
20
5
24
35
100
Canals
24
4
40
7
30
Vicuña
Mackenna
3
7
80
6
Laboulaye
4
14
7
60
16
49
2
20
2
27
10
40
30
22
4
68
35
2
5
20
12
26
1
2007
2008
2009
2010
Av. Circunvalación
Otras rutas
COMPARACIÓN ENTRE LOS 48 MESES
+89,7
Aumento o disminución entre 2009-2010
+21,6
El más
trágico de
todos
E55
E79
158
E53
148
60 38 36 35 34 27 26 21 20 19 17 15 14 13 11 10 9 8
(*)
-6,7
Muertos
45
44
48
46 47
37
44
36
35
27
FEBRERO
MARZO
51
48
45 45 45
42
MAYO
JUNIO
44 45
44
41
35
32
29
Fuente: relevamiento propio desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010 - Dirección Nacional de Vialidad - Dirección Provincial de Vialidad.
44
40
37
35
ABRIL
0
1 RUTA
2
60
52
45
44
33
29
3
57
56
40
29
ENERO
53
47
47 47
44
Choques
El menos
trágico
55
53
53
4
-22,8
-28,8
55
5
+30
-34,1
-41,1
56
6
+9,4
-2,8
61
7
(*) Ruta 9 sur, norte y
autopista a Rosario
+17,8
+6,8
Variación porcentual
E91
27
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Infografía de Juan Colombato - La Voz del Interior
Descargar