Capítulo 2. La Hacienda Pública a través del tiempo. parte 1ª

Anuncio
2
L A H ACIENDA P ÚBLICA
A TRAVÉS DEL TIEMPO
Según reza la Ley General Presupuestaria, la
Hacienda Pública se constituye por el conjunto de dere­
chos y obligaciones de contenido económico cuya titu­
laridad corresponde al Estado. El Ministerio de Hacien­
da es al presente el Departamento encargado de su
administración y del diseño de la política del Gobierno
en esta materia; lo que viene haciendo desde 1705,
momento en el que surgieron las Secretarías de Esta­
do y del Despacho Universal, antecedentes de los
actuales Ministerios. Esta labor ha sido recogida en
millones de documentos oficiales elaborados paciente
y eficazmente por generaciones de empleados públi­
cos; quedando recogidos y custodiados para la poste­
ridad en los diferentes archivos del Estado.
Aquí se ofrecen algunos documentos conservados
en el Archivo del Ministerio. Para hacerlo se ha optado
por seguir lo dicho en la definición de Hacienda públi­
ca. Se distingue entre los ingresos y los gastos del
Estado; pero también se tiene en cuenta la necesaria
existencia del órgano encargado de su administración:
el Ministerio.
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1
EL MINISTERIO
El Ministerio de Hacienda es el órgano de naturaleza administrativa encargado
de administrar los recursos financieros y económicos del país. Para cumplir su
cometido debe contar una organización adecuada y con recursos suficientes tanto
de personal como de medios materiales, entre los que los inmuebles son los más
representativos. La Hacienda Pública como organismo gubernamental hace uso de
los símbolos de la Nación.
1.1 EL MINISTRO
Es el titular de la cartera y principal responsable de la política del Gobierno en la materia. Es el rostro visible
del Departamento. La trascendencia de sus funciones no impide también que su cometido conlleve aspectos pro­
tocolarios e incluso otros que demuestran que a veces en el quehacer cotidiano del Ministro también tiene lugar,
por la responsabilidad del cargo, la vida privada pues hasta se le demanda que, en unión de sus compañeros del
Consejo, haga de casamentero.
23
Copia de la memoria para la creación de un Ministerio del Interior pre­
sentada por el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, D.
Luis López Ballesteros, ante Fernando VII.
1830, octubre, 14. Madrid
Sin foliar [17 folios], 295 x 210 mm.- Cuadernillo formado por pliegos sim­
ples cosidos.
Procede del Archivo personal López Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB-9/4.
El Archivo personal de López Ballesteros, Ministro de
Hacienda entre 1823 y 1832, fue adquirido en torno a
1955 para el Archivo General del Ministerio de Hacien­
da. Su riquísima documentación ilustra la política del
reinado de Fernando VII.
El documento que aquí se expone ilustra la labor de
Gobierno en la que participa el Ministro de Hacienda.
Contiene la propuesta hecha por López Ballesteros en
1830 para crear un Ministerio del Interior, lo que impli­
caba dar al Consejo de Ministros un corte liberal. Es la
manifestación más patente de la labor desarrollada por
algunos Ministros para conseguir dar un giro a la polí­
tica absolutista del Monarca hacia principios más libe­
rales y obtener un consenso social y económico que
ofreciese un futuro de estabilidad al país.
44
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
24
Carta de la Condesa viuda de Ofalia al Ministro Luis López Ballesteros, reco­
mendándole al cesado Director General de la Enseñanza Mutua para que le dé
un nuevo destino. En el postscriptum le pregunta: ¿Cuándo me sacan Vds. de
Viudez?
[ca. 1822], s.m. 27. Madrid.
Pliego en cuarto, 210 x 128 mm.
Procede del Archivo López Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB 13/1.
La demanda de matrimonio sería escuchada y pronto fue casa­
da con otro viudo, Narciso de Heredia y Begines de los Ríos. Su
nuevo esposo tomaría el título de Conde de Ofalia y a partir de
1823 ocuparía las carteras de Gracia y Justicia, en 1825 de
Estado, y en 1832 la de Fomento. Fallecido Fernando VII, el
Conde de Ofalia fue Presidente del Consejo de Ministros y
Ministro de Estado en 1837.
25
Carta de agradecimiento del Ministro de Hacienda en respuesta a la
Felicitación de Navidad dada por el Jalifa y del resto de las autori­
dades del Protectorado Español en Marruecos.
1929, enero, s/d. Madrid.
Papel de oficio con membrete en sello seco, de uso para la corresponden­
cia personal de los ministros del Gobierno español.
Procede del Archivo reservado del Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 79700.
45
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.2 ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA
HACIENDA PÚBLICA
Para poder cumplir sus fines el Ministerio se organiza y adapta constantemente para ser cada vez más efi­
ciente. De hecho, siempre que se acomete un gran proceso reorganizador del sistema impositivo o de la política
fiscal, lleva aparejado nuevas reorganizaciones. Esto puede comprobarse de una manera clara para las reformas
impulsadas por Mon y por Fernández Villaverde.
26
Constitución de 6 de julio de 1808, aceptada por la
Junta española reunida en Bayona y por la Real
voluntad de José Napoleón.
1808, junio, 6. Bayona.
Sin paginar [46 páginas].- 297 x 215 mm.
Procede del Fondo Antiguo, legajo 48218.
ESP-MINHAC-AGC-Impresos 9.
46
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
27
Proyecto para la creación de una Sección de Estadís­
tica dependiente de la Secretaría de Hacienda, por
Manuel Antonio Rodríguez.
1830, s.m., s.d. Madrid.
17 folios.- 300 x 220 mm.
Procede del Archivo López Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB 9/5.
28
Recibos firmados por los señores oficiales de la Secretaría de la Dirección Ge­
neral del Real Tesoro, que tienen negociado, de las Reales órdenes y espe­
dientes (sic.) que les pasó el del Registro en todo el año de 1835, constando
su contenido en los folios y números que los mismos expresan.
1835.
210 x 160 mm. Encuadernación en pergamino.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 24064.
47
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
29
Dictamen emitido por el Consejo de Estado relativo a los reglamentos provisio­
nales de la Administración Central de la Hacienda Pública, orgánico de la Admi­
nistración económico-provincial, del Servicio de Inspección de la Hacienda Públi­
ca y de procedimientos en las reclamaciones económico-administrativas.
1903, septiembre, 23. Madrid.
1903, octubre, 9. Madrid.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoro 15.
Es el Dictamen favorable del Consejo de Estado a la reforma min­
isterial que debía apoyar la hacendística impulsada por Raimun­
do Fernández Villaverde, Presidente del Consejo de Ministros y
titular del Departamento entre 1902 y 1903. El dictamen del
Consejo de Estado era el requisito necesario para que todo Real
Decreto tuviese pleno valor legal y plena eficacia; sin embargo,
como en ciertas ocasiones la premura de la promulgación de una
norma no podía esperar el tiempo que llevaba el trámite del dic­
tamen, se publicaban sin esperar la opinión del Consejo de Esta­
do, por lo que para evitar toda posible ilegalidad se publicaban
"con carácter provisional". Una vez probado el funcionamiento de
la nueva reorganización se pedía el dictamen preceptivo al Con­
sejo y se procedía a una nueva publicación de los reglamentos
orgánicos, esta vez con carácter definitivo.
30
Informe de D. Antonio Flores de Lemus, elevando al Sr. Ministro de Hacienda, un pro­
yecto para la reforma del Servicio de Estadística General y Tributaria del Departamento.
En él propone la concentración de todas las estadísticas oficiales en una Nacional, depen­
diente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con plena autonomía para la forma­
ción de trabajos científicos.
1906, agosto, 11. Madrid.
Autógrafo. Cuarenta y cuatro cuartillas manuscritas en sentido apaisado, foliadas la primera con
los números 1-25, y el resto de cada una de las cuartillas del 26 al 67.- 115 x 210 mm.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoro 4.
La figura de Flores de Lemus, protagonista de una profunda reforma
silenciosa en el sistema hacendístico español, irrumpió en el Ministe­
rio en 1906. Prueba de la energía y convicción que llevó a todos sus
actos es la dureza del texto del que es autor que no puede menos que
obligar exclamar un ¡sopla! al lector de su informe. ¿Quién sería? ¿el
Ministro en persona? ¿el Director General?.
48
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.3 EL PERSONAL
AL SERVICIO DE LA
HACIENA PÚBLICA
Un Ministerio no puede funcionar sin en el concurso de un personal suficiente y cualificado. En el caso de
Hacienda esto se acentúa aún más debido a lo complejo de las cuestiones financieras y tributarias; prueba de
ello es la formación exigida a sus empleados, casi siempre de nivel superior. La complejidad de los asuntos del
ramo también ha llevado a contar con el concurso de las más importantes personalidades de la ciencia económi­
ca española.
Las necesidades del Departamento han hecho que contase a lo largo de su historia con numerosos cuerpos
de funcionarios particulares del Ministerio: abogados del Estado, contadores, inspectores de Hacienda, arquitec­
tos al servicio de la Hacienda Pública, ingenieros industriales, de montes, agrónomos, etc. Incluso que contase
con un cuerpo armado propio para la defensa de los intereses del erario del Estado: el de Carabineros de la
Hacienda Pública.
Por último, todos los servidores públicos han estado y están sometidos a un régimen disciplinario que en oca­
siones ha sido utilizado como forma de represión en tiempos de crisis política entre los empleados.
1.3.1 LA
CUALIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS AL SERVICIO DE LA
31
HACIENDA PÚBLICA
Título de licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona a favor de don
Vicente Villalonga i Guarta, natural de Cassá de la Selva (Girona).
1844, diciembre, 28. Barcelona.
437 x 592mm.
Procede del Fondo Antiguo, legajo 3578.
ESP-MINHAC-AGC-Carpeta 1.
49
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
32
Título de Contador mercantil a favor de don José
Hortelano y Martínez.
1914, noviembre, 18. Madrid.
Formulario impreso sobre pergamino, 315 x 433 mm.
Procede del archivo de la Habilitación de Oficialía Mayor.
ESP-MINHAC-AGC-Carpeta.
33
Real orden de 3 de septiembre de 1906 por
la que el Ministro de Instrucción Pública y
Bellas Artes autoriza la incorporación al
Ministerio de Hacienda, en comisión de ser­
vicio, de don Antonio Flores de Lemus, cate­
drático de Derecho de la Universidad de Bar­
celona.
1906, septiembre, 3. Madrid.
Papel corto, del que sólo queda medio pliego, la
otra mitad ha sido cortada. 222 mm. x 167 mm.­
Membrete en sello seco, de uso específico por los
ministros del Gobierno.­
Se conserva en el Expediente personal de D. Antonio
Flores de Lemus. Expediente de constancia que reco­
ge sus antecedentes al servicio de la Hacienda Públi­
ca desde 1906 a 1936.
Procede de la Sección Central de Personal de la Sub­
secretaría de Hacienda.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 449P, Exp. 35.053.
50
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.3.2 LA
VIDA ADMINISTRATIVA
El principio general de ingreso es la demostración efectiva de la cualificación y del mérito personal. La pro­
moción se hacía por medio de los escalafones. Pero tiempos hubo en que hasta para consolidar la posesión de
un puesto también se recurría al concurso de personalidades de gran prestigio en la vida del país: desde políti­
cos, como Cánovas del Castillo, a los grandes literatos de nuestro país, como Zorrilla.
34
Carta de Fernando VII a López Ballesteros, devolviéndole un expediente sobre las medidas a
tomar para sacar al país de la crisis financiera. El Rey aprovecha para recomendarle que en lo
referente a la reforma de sueldos de los empleados ministeriales siga el método empleado por
él en la Real casa.
1828, febrero, 28. Madrid.
Papel corto.- 210 x 150 mm.­
Procede del Archivo de López Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB 28/28.
51
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
35.1
35.2
35
35.3
Diseños de los uniformes y divisas de los Jefes de Administración, Oficiales, Escribientes y Subalternos de la Real Hacienda. Comprenden:
[35.1] Divisa para los Ministros del Tribunal Mayor de cuentas según Real orden de 4 de octubre de 1829.- [35.2] Divisa para los Inten­
dentes de Provincia de 1.ª, 2.ª y 3.ª clase.- [35.3] Divisa para los Jefes de Administración y para Oficiales primeros, segundos y terceros
de la Real Hacienda.- [35.4] Divisa para los Oficiales cuartos, quintos, sextos y séptimos de la Real Hacienda.- [35.5] Divisa para los Ofi­
ciales octavos, novenos, décimos y undécimos de la Real Hacienda.- [35.6] Divisa para porteros y demás clases subalternas.
1829-1848.
Grabado en calcografía, los galones están iluminados de color oro.- 300 x 209 mm.- Sin datos del grabador.
Proceden del Fondo Antiguo, legajo 1859.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoro 18.
Lám. 37.1, exposición permanente en la Secretaría de Estado de Hacienda (vitrina 7).
Lám. 37.2, exposición permanente antesala despachos Sr. Ministro (vitrina 2).
35.4
35.5
52
35.6
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
36
Minuta de Real Orden Comunicada por la que el Subsecretario de Hacienda in­
teresa al de la Gobernación para que manifieste la situación en que se encon­
traba D. Serafín Calderón y Livermoore, con anterioridad al 8 de julio de 1858,
fecha en que fue nombrado Oficial 4.º, sin sueldo, de dicho Ministerio, a fin de
que se pueda resolver la propuesta de abono de tiempo.
1862, septiembre, 6. Madrid. Le acompaña carta de D. Antonio Cánovas del Castillo interesándose porque se resuelva la
situación de su primo, D. Serafín Calderón y Livermoore, de fecha 22 de noviembre.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoro 16.
37
Escalafón del personal de las Administraciones de
Propiedades y Derechos del Estado. Año 1889. Tomo
II (Málaga-Canarias).
1889.
Libro, sin paginar.- 330 x 235 mm.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 23689.
53
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
38
Nota de José Zorrilla, quién firma como "El viejo poeta",
pidiendo cita al Subsecretario de Hacienda, don Plácido
Jove y Heredia, Vizconde de Campo Grande, con el
objeto de recomendarle a Emilio Morera para servir en
la Hacienda Pública.
1890, julio, [Madrid].
Octavilla. En cortesía figura minuta de la respuesta dada por el
Subsecretario.
Procede del Fondo Histórico del Ministerio de Hacienda.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 8829, carpetilla de cartas de recomenda­
ción y particulares dirigidas al Subsecretario de Hacienda.
39
Impreso de oficio circular dado por el Ministro Calvo Sotelo sobre
cumplimiento de horario de trabajo.
1926, enero, s.d. Madrid.
En blanco, sin firma y sin dirección.
Procede del archivo del Oficial Mayor.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 79700, s/n.
54
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.3.3 EL CUERPO
DE
CARABINEROS
40
DE LA
HACIENDA PÚBLICA
Real Decreto de 26 de noviembre de 1834.
refundiendo los dos cuerpos del resguardo terres­
tre en el Cuerpo de Carabineros de la Real
Hacienda.
1834, noviembre, 26. Madrid.
5 folios.
Procede del Fondo Antiguo, leg. 58503.
ESP-MINHAC-AGC-Impresos 3.
41
Decreto nombrando mandos del Cuerpo de Carabineros.
1936, abril, 4. Madrid.
Papel de oficio con corte dorado, también denominado de canto dora­
do.- 330 x 230 mm.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 8829.
55
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.3.4 EL
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
En diversas situaciones de crisis no ha podido evitarse que los diferentes gobernantes del país desconfia­
sen de sus propios empleados. El caso más conocido es la figura decimonónica del cesante. Sin embargo,
aquí se ofrecen documentos que nos hablan de la enconada reacción antiliberal de Fernando VII a partir de
1823; y de la situación de tensión política que tuvo que vivirse en el Ministerio en el periodo que va, al
menos, de 1931 a 1939.
42
Borrador del proyecto del Consejo de Minis­
tros elevado a Fernando VII sobre el curso
que debe darse al juicio de las purificacio­
nes.
1828, agosto, s.d. S.l.
57 folios, 300 x 31 mm.
Procede del Archivo López-Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB 10/11.
43
Indice de los empleados de la Real Hacienda Purificados e
impurificados por la Junta Suprema de Purificaciones Civiles.
1829.
Registro de todos los empleados de la Secretaría del Despacho con
el resultado del juicio de purificación seguido contra cada uno de
ellos. Ordenado alfabéticamente por sus respectivos prenombres,
seguidos de sus apellidos.- Libro mss., sin paginar.- 305 x 215
mm.- Encuadernado en piel española teñida de verde.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 16728.
Tras el fin del Trienio Liberal, Fernando VII
sometió, en virtud de sus decretos de 27 de
junio y 23 de julio de 1823, a todos los emple­
ados a juicio de purificación. Las graves conse­
cuencias de esta acción represora no escaparon
a sus Ministros, los cuales le plantearon en
numerosas ocasiones la necesidad de suavizar
las medidas adoptadas para evitar agrandar la
fractura social entre absolutistas y liberales.
56
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
44
Cartel del Gobierno advirtiendo a los empleados públi­
cos en contra de las murmuraciones que puedan reali­
zar contra él.
[Ca. 1931-1936]
Impreso, 165 x 235 mm.
Procede del archivo reservado del Oficial Mayor del Ministerio
de Hacienda.
ESP-MINHAC-AGC-Caja 79700, exp. 1.
1.4 INMUEBLES
PARA LA
HACIENDA PÚBLICA
La complejidad de los trabajos desarrollados por la Hacienda Pública ha exigido, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII, que contase con edificios adecuados y que además fueran exponentes del poder de
la Monarquía. De esa fecha data la construcción de las sedes de las principales aduanas españolas como fueron
las de Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia. Con el estallido de la Guerra de la Independencia se entrará en un
periodo de crisis que impedirá el desarrollo de nuevas construcciones. Es el momento en el que, a lo largo del
XIX, muchas oficinas provinciales de Hacienda Pública se instalarían en conventos desamortizados. No sería
hasta finales del XIX y principios del siglo XX cuando, aprovechando los superavits financieros, se proyectaron
nuevos edificios para las delegaciones y las fábricas del Estado. El proceso constructor culminaría en los años
cincuenta y sesenta del pasado siglo con la renovación de las sedes de las delegaciones provinciales, dónde tam­
bién hoy día tienen su espacio las de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
1.4.1 LA REAL CASA ADUANA
Y
OFICINA
DE
RENTAS,
HOY
MINISTERIO
DE
HACIENDA
Su construcción fue personalmente ordenada por Carlos III. Su diseño se debe al arquitecto Sabatini y se rea­
lizó entre 1761 y 1769. La construcción de la Real Casa Aduana está muy bien documentada gracias a la con­
servación de toda su contabilidad y de parte de la correspondencia acumulada por la Superintendencia que se
creó con el fin de supervisar su fábrica. En 1769, después no pocas vicisitudes con el contratista Pedro Lázaro,
la obra estaba terminada y fue entregada a la Real Hacienda. Sin embargo al no estar el edificio suficientemente
seco, no pudo ser usado definitivamente hasta 1773. A partir de ese año fue utilizada exclusivamente como sede
de dicha Dirección General.
En 1845 el ministro D. Alejandro Mon ordenó el traslado del Ministerio a la Real Casa Aduana, constituyén­
dose en su domicilio oficial hasta la fecha. Entre 1845 y 1896 fue reacondicionado y decorado de acuerdo con el
rango de la institución que albergaba.
En 1936 fue utilizado como sede oficial por la Junta Delegada del Gobierno para la Defensa de Madrid, presi­
dida por el General D. José Miaja Menant. Tuvieron lugar en sus sótanos algunos de los episodios más trascen­
dentales de la Historia de la Guerra Civil, siendo el más destacado la constitución en su seno del Consejo de
Defensa Nacional, organismo que trataría la rendición definitiva de la Segunda República Española ante las fuer­
zas militares del Estado Español, dirigidas por el General Franco.
57
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
45
Real orden de 14 de enero de 1761, ordenando la construcción de una nueva casa
Aduana en Madrid.
Inserto en: Escritura de fianza otorgada ante Bernardo Ruiz del Burgo, escribano mayor de la Supe­
rintendencia de la Real Hacienda, por Pedro Lázaro, profesor de arquitectura y maestro de obras
en la Corte, para la seguridad de la ejecución de la Real obra de Casa y Aduana y Oficina de Ren­
tas, que le ha sido adjudicada.
1761, julio, 23. Madrid.
Instrumento público compuesto de ocho cuadernillos formados cada uno por cinco pliegos sim­
ples, sin foliar [80 folios].
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Aduana y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja1826 (Fondo antiguo), doc. 11.
46
Modelo de las inscripciones que deben decorar la fachada del
edificio de la Real Casa Aduana.
Pliego simple.- Diseño.- Inscripciones atribuídas a Francisco de
Sabatini.
Acompaña al Oficio de los Administradores de la Fábrica de la Real Casa
Aduana, remitiendo al Presidente del Consejo de Hacienda todos los
diseños presentados para la elección de las inscripciones que deben figu­
rar en la fachada del edificio.
1769, agosto, 22. [Madrid]
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Aduana
y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja1826 (Fondo antiguo), Inscripciones, doc. VII.
47
Plano de la planta del piso bajo de la casa del Conde de Saceda, en la calle de
Alcalá en Madrid; alquilada para ser ocupada provisionalmente por las oficinas
de Rentas Generales y Provinciales hasta que puedan ocupar el nuevo edificio
en construcción, con la distribución que puede adoptarse para las mismas.
[ca. 1769-1773]
Escala [ca. 1:60] 60 pies castellanos [=27,7].- 1 hoja, de 560 x 453 mm.- Iluminado
aguada.- El corte orlado con cinta de tela adherida de color rosa palo.- Estado de con­
servación regular, muestra marcas de pliege.- Reforzado al dorso con tela encolada.
Procede de ESP-MINHAC-AGC- Caja 1826 (Fondo antiguo), s/n.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 14. Exposición permanente en salón Carlos III (vitrina 2).
58
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
48
Fachada principal a la calle de Alcalá de la Real Obra de la Casa
Aduana&. Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini (1769).
Sin escala.- 1 h.; 590 x 850 mm. Plano fin de obra en aguada.­
Reforzado con tela por el dorso. 1769.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Aduana y
oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 2.
49
Corte por línea C-D que demuestra la parte en donde está el reloj de la Real
Casa de Aduana&. Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini (1769).
Sin escala.- 1 h.; 590 x 850 mm. Plano fin de obra en acuarela.- Reforzado con
tela por el dorso. 1769.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Aduana y oficinas de
Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 6.
59
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
50
Corte por la línea E-F que demuestra el patio grande sin el
resalto de la Escalera principal de la Real Casa de Aduana&.
Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini (1769).
Sin escala.- 1 h.; 590 x 850 mm. Plano fin de obra en aguada. Refor­
zado con tela por el dorso. 1769.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Adua­
na y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 2.
60
51
Corte por la línea G-H que demuestra el interior de la escale­
ra principal y del mirador de la Real Casa de Aduana en
Madrid. Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini (1769).
Sin escala.- 1 h.; 590 x 850 mm.- Plano fin de obra en aguada.­
Reforzado con tela por el dorso. 1769.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Adua­
na y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 10.
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
52
Plan de los sótanos de la Real Obra de la Casa Aduana& en
Madrid. Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini
(1769).
1769.
Escala [ca.1:131,75], 100 pies castellanos [=21,1cm]- 1 h.;
590 x 850 mm.- Plano fin de obra en aguada.- Reforzado con tela
por el dorso.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Adua­
na y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 9.
53
Plan del cuarto principal de la obra de la Real Casa Aduana
en Madrid. Arquitectura del Coronel D. Francisco Sabatini
(1769).
1769.
Escala [ca.1:131,75], 100 pies castellanos [=21,1cm].- 1 h.;
590 x 850 mm.- Plano fin de obra en aguada.- Reforzado con tela
por el dorso.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Adua­
na y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC-MPD 13.
61
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
54
Certificación fin de obra expedida en primero de enero de 1770, por Francisco de
Mesnay, teniente de arquitectura principal, y Pablo Tami, en nombre de su padre
Juan de Tami, aparejador mayor; con el objeto de que se liquiden los honorarios
del contratista, Pedro de Lázaro.
1770, enero, 1. Madrid.
Papel corto.- La certificación en pliego simple.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Aduana y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja1826 (Fondo antiguo), carpetilla "1770", s/n.
55
Minuta de la carta dirigida por los superintendentes de la
Real Casa Aduana y Oficina de Rentas en respuesta a la pre­
gunta del Secretario de Estado y del Despacho Universal de
Hacienda, don Miguel de Muzquiz, sobre la distribución y
ocupación de despachos del edificio, y le manifiestan que la
Real fábrica no está seca y que puede ser perjudicial a la
salud de los empleados y a la conservación del tabaco, como
ya ha pasado con la sal.
1770, agosto, 14. Madrid.
Inserta al final del escrito copia de la pregunta formulada por el Pre­
sidente del Consejo de Hacienda.
Papel corto.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la Casa Adua­
na y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja1826 (Fondo antiguo), doc. 11.
62
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
56
Estado general que demuestra en resumen el
importe que han tenido las varias clases de obra,
de que consta la Real Fábrica de Casa Aduana y
Oficinas de Rentas, construida en esta corte, y a
expensas del Rey Nuestro Señor Don Carlos III.
[ca . 1770]
Pliego común.
Procede de la Superintendencia para la Real Fábrica de la
Casa Aduana y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja1826 (Fondo antiguo), doc. 6
57
Aviso público sobre el traslado de las ofici­
nas de la Aduana de Madrid a la Real Fábri­
ca construida en la calle de Alcalá, dónde
comenzará a funcionar desde el 1 de marzo
de 1773.
[ca. febrero 1773].
Cartel impreso, 317 mm. x 395 mm. Al dorso,
nota de archivo: "Cartel que se puso en las esqui­
nas avisando al público la mudanza de la Adua­
na a la casa de la calle de Alcalá, desde 1.º de
marzo de 1773".
Procede de la Superintendencia para la Real Fábri­
ca de la Casa Aduana y oficinas de Rentas.
ESP-MINHAC-AGC- Caja 1809 (Fondo antiguo),
s/n.
Exposición permanente en antesala despachos del
Excmo. Sr. Ministro (Vitrina 1).
63
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
58
Cartel del legajo formado con la contabilidad de los fondos
empleados en la construcción de la Real Casa Aduana y oficina
de Rentas Generales, correspondiente a los años de 1761 a
1777.
[Post. a 1777].
Tapa en pergamino, para su plano posterior se ha aprovechado un
fragmento impreso del informe "Imperio Jesuítico".- 88 mm. x 119
mm.- Conserva restos de balduque.
ESP-MINHAC-AGC- Caja 1826 (Fondo antiguo), s/n.
Exposición permanente en sala Carlos III (vitrina 1).
1.4.2 EL EDIFICIO PARA
(ANTIGUO PALACIO
MINISTERIO DE HACIENDA
DE TORRECILLA)
AMPLIACIÓN DEL
DEL
MARQUÉS
En 1939, tras el final de la contienda, el edificio de la Real Casa Aduana se había quedado pequeño para
albergar todos los servicios del Ministerio de Hacienda. En ese mismo año se decide adquirir el edificio contiguo,
el antiguo palacio del Marqués de Torrecilla dotado de una magnífica portada barroca debida a Pedro de Ribera.
El palacio había resultado muy dañado por los efectos de los bombardeos sufridos durante la Guerra. Hoy día
se conserva la puerta barroca del palacio original, la cual realza notablemente la belleza de un edificio que no
fue diseñado para destacar, sino para armonizar con el conjunto que forman los edificios de la Real Casa Adua­
na y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
59
Proyecto de edificio para ampliación del
Ministerio de Hacienda. Planos, plantas y
alzados. Hoja número 1. Fachada a la
calle de Alcalá. Escala 1:100.
Copia en papel marión.- 1 hoja plegada de
567 x 716 mm.
64
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
60
Proyecto de edificio para ampliación del Ministerio de Hacienda. Planos, plantas y alzados. Hoja
número 3. Fachada a la calle particular. Escala 1:100.
Copia en papel marión.- 1 hoja plegable de 566 x 1,307 mm.
Comprendidos en: Proyecto de edificio para ampliación del Ministerio de Hacienda, por Luis Cervera Vera, arqui­
tecto. Contiene: 1.- Memoria; 2.- Mediciones parciales; 3.- Resumen de mediciones; 4.- Presupuestos parciales;
5.- Resumen de presupuesto; 6.- Planos, plantas y alzados, núms. 1 a 14; 6.- Planos de calefacción, núms. 15 al
22; 7.- Planos de fontanería y saneamientos, núms. 23 al 31; 7.- Planos pararrayos, núms. 48 al 51; 8.- Planos
carpintería, núms. 52 al 63; y 9.- Planos office y cocina, núms. 32 al 47. Faltan planos 32 al 47. 1953.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 30440.
61
Fotografía de la Portada Barroca del palacio del Marqués de Torrecilla y
estado en que quedó el edificio por el efecto de los bombardeos sufridos
durante la Guerra Civil.
Inserto en el: Informe sobre ampliación de la calle de la Montera. Ampliación del Mi­
nisterio de Hacienda. Puerta Barroca del Palacio de Torrecilla y la Casa de Velázquez
en la Ciudad Universitaria. Por Luis Díaz Tolosana, Arquitecto.
1943, mayo. Madrid.
Fotografía en blanco y negro, 237 x 177 mm.
ESP-MINHAC-AGC-C. 18550. Informe 64.
65
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.4.3 UN
PROYECTO PARA LA FABRICACIÓN NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE
Las casas de moneda fueron centralizadas en Madrid en 1861 a raíz de la construcción de la Casa Nacional
de Moneda en el número 4 de la Plaza de Colón. En 1893 se fusionó orgánicamente con la Fábrica del Timbre
del Estado dando lugar a la constitución de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre; aunque físicamente no lo
hiciesen hasta 1923. El edificio de Colón con el tiempo resultó insuficiente para albergar la maquinaria necesa­
ria para el desarrollo de su labor, motivo por el que desde 1916 tuvieron lugar varios intentos de comprar un
solar apropiado y de diseñar un nuevo edificio. El arquitecto de la Hacienda pública, Antonio Ferreras ya había
presentado un proyecto en 1921 que no llegó a buen término.
En 1925 el Ministerio adquirió los terrenos situados en torno a la calle de Guzmán el Bueno –dónde hoy día
se levanta la Delegación de Economía y Hacienda y la Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administra­
ción Tributaria-, aprobándose al año siguiente un nuevo diseño debido también a Ferreras, del que aquí se ofre­
cen tres bellos planos.
El proyecto tampoco consiguió prosperar y hubo que esperar hasta 1945 para que se edificase la sede de la
actual Real Casa de la Moneda – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
62
Tapa de la carpeta del proyecto.
63
Plano de la fachada principal del proyecto de FNMTEscala 0,01 PM.
755 x 1280 mm. Papel tela, tinta negra, roja y azul.­
66
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
64
Plano de la sección longitudinal del proyecto de FNMT- Escala 0,01 PM.
750 x 1,460 mm. Papel tela, tinta negra, roja y azul.-
65
Plano de la sección transversal del proyecto de FNMT- Escala 0,01 PM.
755 x 1260 mm. Papel tela, tinta negra, roja y azul.­
Comprendidos en: Proyecto de Fábrica Nacional de la Moneda y timbre formado en cumplimiento de la Real Orden del Ministerio de Hacien­
da de 31 de enero de 1921, confirmada por otra de 11 de mayo de 1923, para su construcción en el solar adquirido por el Ministerio en el
llamado "Parque Urbanizado" de Madrid, situado en el cuadrilátero formado por la Avenida de la Reina Victoria y las calles de Andrés Me­
llado, de Ramiro II y de Guzmán el Bueno. Por don Antonio Ferreras, Arquitecto al Servicio de la Hacienda Pública. Contiene: 1.- Memoria;
2.- Planos: 2.1. Fachada principal, 2.2. Sección longitudinal; 2.3. Sección transversal; 2.4. Sección transversal por talleres; 2.5. Planta baja;
2.6. Planta principal; 2.7. Planta de áticos; 3.- Pliego de condiciones; 4.- Presupuesto.
1926, julio, s.d. Madrid.
Procede de la antigua Dirección General de Propiedades del Estado y Contribución Territorial. Pasó al archivo transferido por la Secretaría General Técnica de Economía y Hacienda. ESP–MINHAC-AGC–-Caja 78093, exp. 1.
67
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.4.4 LA DELEGACIÓN
DE
HACIENDA
DE
MADRID
EN LA CALLE DE
MONTALBÁN
La Delegación de Hacienda de Madrid se levantó en 1929 en la calle Montalbán, sumándose así la belleza de
su diseño al conjunto de edificios oficiales levantados entre 1905 y 1939 en los terrenos del antiguo Parque del
Retiro, dónde hoy se erigen el Palacio de Correos y Comunicaciones y el Ministerio de Marina (hoy Cuartel Gene­
ral de la Armada). Su diseño se debe al arquitecto al servicio de la Hacienda Pública, Luis Vidal. El edificio sirve
hoy de sede a una de las Delegaciones madrileñas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
66
En: Carpeta de fotografías de la nueva sede de
la Delegación de Hacienda de Madrid en la calle
de Montalbán número 6, realizadas por Ferriz.
1929, enero. Madrid.
Carpeta de 245 x 350 mm.- Contiene 14
fotografías en blanco y negro de 169 x 234
mm.- En la primera fotografía figura dedica­
toria de fecha 24 de enero de 1929 del
arquitecto, D. Luis Vidal, al Director General
de Propiedades.
Procede de la antigua Dirección General de Pro­
piedades del Estado y Contribución Territorial.
Pasó al archivo transferido por la Secretaría
General Técnica de Economía y Hacienda.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 29936.
68
67
Vista general del edificio.
Escalera de tiro elíptico, perspectiva de su ojo tomada desde su arranque.
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
1.5 LOS
SÍMBOLOS DE LA
HACIENDA PÚBLICA
La Hacienda Pública ha hecho y hace uso de los símbolos del Estado, invistiendo de autoridad a sus actos a
la par que garantiza la legalidad de sus actuaciones. Los símbolos más notables que aquí se presentan son la
bandera y los sellos con los escudos oficiales utilizados por la Nación a lo largo de su historia contemporánea.
68
Diseño de la bandera oficial para uso de los naví­
os de la Real Hacienda establecida según diseño
aprobado por Real Orden de 20 de mayo de
1791.
[ca. 1791]
Grabado en calcografía.-224 x 331 mm.- Iluminado,
colores rojo, amarillo, oro, plata, gules y azur.- Julian
Galindo, escultor.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoro 1.
Exposición permanente salón Carlos III (vitrina 1).
La bandera fue diseñada para distin­
guir los buques de servicio en el Res­
guardo marítimo de los de la Real
Armada. Una vez aprobada se ordenó la
confección de una lámina con los colo­
res asignados tanto a la bandera, como
al escudo y las iniciales de la Real
Hacienda para su distribución y cono­
cimiento por las autoridades de la Coro­
na tanto en la península como en las
posesiones americanas y ultramarinas.
69
Sello para lacre de la correspondencia oficial del
Ministerio de Hacienda. En el campo escudo oficial
de España (Modelo de la Restauración de 1875, uti­
lizado durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso
XIII), orlado por leyenda.
Campo: Escudo cuartelado: 1 de Castilla, 2 de León, 3 de Ara­
gón, 4 de Navarra. Entado en punta de Granada. Sobre el
todo escusón de Borbón-Anjou; timbrado de corona real de
España y acompañada de las columnas de Hércules, supera­
da de dos coronas imperiales y rodeada con una cinta roja
con el lema "Plus Ultra".
Leyenda: ***Ministerio de Hacienda. Fecha de utilización: [ca. 1875] –1931.
Oval, Ø 37 mm.- Bronce.- Pomo de madera teñida en negro.
ESP-MINHAC-AGC-Sello 8.
69
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
70
Sello para lacre de la correspondencia emitida por la secretaría particular del Subsecretario
de Hacienda. En el campo escudo de España, orlado, y rodeado por leyenda.
Campo: Escudo de España basado en la reducción del Escudo Real adoptado por Carlos III: cuatro cuarte­
les con las armas de castilla y escusón con brisura y armas de la familia Borbón; timbrado de corona real
y orlado por el Collar de la Orden del Toisón de Oro. Campo del escudo redondo. Modelo de escudo que
se puso de moda sobre todo durante la Regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII.
Leyenda: Secretaria particular del Subsecretario de Hacienda.
Fecha de utilización: [ca. 1902] -1931.
Redondo, Ø 25 mm.- Bronce.- Pomo de madera teñida de negro.ESP-MINHAC-AGC- Sello 6.
71
Sello para lacre de la correspondencia oficial de la Subsecre­
taría del Ministerio de Hacienda.
Campo: Escudo oficial de España adoptado en 1931 por el Gobierno
provisional de la República y confirmado por la Constitución de la
Segunda República Española, cuya descripción oficial aparece en docu­
mento [15].
Leyenda: Ministerio de Hacienda · El Oficial Mayor ·
Fecha de utilización: 1931-1936
Redondo, Ø 26 mm. Bronce. Pomo de madera teñida en negro.
ESP-MINHAC-AGC- Sello 9.
70
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
72
Sello para tinta para la validación de los documentos públicos
administrativos emitidos por la Inspección General de la Hacienda
Pública.
Campo: Escudo de España basado en la reducción del Escudo Real adoptado por
Carlos III: cuatro cuarteles con las armas de castilla y escusón con brisura y
armas de la familia Borbón; timbrado de corona real y orlado por el Collar de
la Orden del Toisón de Oro. Campo del escudo oval, modelo que se puso de
moda sobre todo durante la Regencia de María Cristina y el reinado de Alfon­
so XIII.
Leyenda: Inspección Gral. de la Hacienda Pública.
Fecha de utilización: [ca. 1881]
Oval, Ø 37 mm.- Bronce.- Pomo de madera teñida de negro.- Se conser­
va en caja guardasello de latón blanco con escudo real en latón dorado y
datos del grabador. La caja contiene almohadilla para tinta negra y
pequeño cepillo de mango redondo para su limpieza. Grabador: Augusto
Delbreil, grabador de la Real Casa.
ESP-MINHAC-AGC- Sello 3.
71
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2
LOS INGRESOS Y RENTAS DEL ESTADO
Los ingresos proporcionan los recursos de carácter económico y financiero
necesitados por el Estado para cumplir sus objetivos en aras del bien común e
interés general de la sociedad a la que sirve. La obtención de ingresos ha sido
siempre la finalidad clásica de la Hacienda Pública y así se ha reflejado en las
Leyes de Administración y Contabilidad de 1850, 1870 y 1911, la última de las
cuales ha estado vigente hasta 1977. Todos los ingresos, sean de la naturaleza
que sean, integran las rentas públicas. Concepto que agrupa tanto los ingresos
de naturaleza tributaria o impositiva, como los obtenidos de la administración de
los bienes patrimoniales, los monopolios, los derechos y los servicios explotados
por el Estado.
2.1 LOS
INGRESOS DE NATURALEZA TRIBUTARIA
Es el sistema más tradicional de obtención de ingresos por parte del Estado. Históricamente nuestro sistema
impositivo ha descansado sobre los gravámenes indirectos. Por ello la modernización de la Hacienda Pública
española ha ido de la mano de la implantación progresiva de los impuestos directos.
El pago de las contribuciones ha sido y es la principal obligación de los ciudadanos. En ocasiones extraordi­
narias, tales como los estados de Guerra, ha sido necesario recordar a los conciudadanos la obligación y benefi­
cio de contribuir mediante el pago de los impuestos al sostenimiento de la Nación.
73
Bando promulgado por el Intendente de la Pro­
vincia de Madrid, D. Manuel Cortés, en 15 de
febrero de 1836, recomendando a los vecinos el
pago puntual de las contribuciones, con el fin de
poder ayudar mejor al fin de la Guerra Civil.
1836, febrero, 15. Madrid.
Cartel.- 422 x 299 mm.- Rubricado por el Intendente y
el Secretario de la Intendencia.
ESP-MINHAC-AGC-Impresos 4.
72
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2.1.1 IMPUESTOS
2.1.1.1 ÚNICA
INDIRECTOS
CONTRIBUCIÓN DE
CASTILLA
Una de las principales preocupaciones de la Hacienda borbónica fue establecer un sistema impositivo común
a todo el país y que, en el caso de Castilla, supusiese una alternativa al anticuado y complejo sistema de rentas
provinciales. El proceso principal para establecer la Única Contribución tuvo lugar durante los reinados de Fer­
nando VI y Carlos III. Para ello fue necesario impulsar la confección de un catastro de dónde obtener la informa­
ción necesaria para establecer un sistema impositivo equitativo entre las veintidós provincias castellanas. El pro­
yecto fue impulsado en 1749 por el Marqués de la Ensenada, Secretario de Estado de Hacienda. En 1770 todo
estaba preparado para implantar el nuevo impuesto. Pero en 1776, debido a las dificultades derivadas de la
caída política del Marqués y de las quejas y recursos presentados por muchos pueblos, se desistió oficialmente
de hacerlo. Sin embargo, el proyecto no fue olvidado y los intentos de relanzarlo persistieron en el tiempo, amén
de que la documentación catastral reunida para establecer los repartimientos del impuesto fue utilizada como
fuente de información para la planificación fiscal prácticamente hasta 1845.
74
Consulta a S.M. haciendo presente el estado en que se halla el establecimien­
to de la Única Contribución.
1779, marzo, 12. Madrid.
Copia del primer tercio del siglo XIX.
Procede del Archivo López Ballesteros.
ESP-MINHAC-AGC-ALB 12/1.
73
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2.1.1.2 CONTRIBUCIÓN
TERRITORIAL
Desde 1894 la Contribución Territorial englobava dos tipos de imposiciones diferentes. Una que gravaba los
inmuebles, tanto edificios como solares, y que sería la base del actual Impuesto de Bienes Inmuebles. El otro
tipo se imponía sobre propiedad rústica y pecuaria.
En 1916, para el caso de la propiedad rústica, todavía no se contaba con una fuente catastral que permitiera
cobrar por cuota personal, a excepción de Madrid y alguna provincia más. El monto a ingresar por el impuesto
se calculaba sobre los libros de amillaramiento. Sobre los datos proporcionados por ellos, el Ministerio fijaba un
cupo a percibir por cada provincia que tenía que ser aprobado en Consejo de Ministros. Una vez hecho esto
cada provincia y cada ayuntamiento procedían a repartir la carga entre sus habitantes.
75
Expediente elevado al Consejo de Ministros, a propuesta de la
Dirección General de Contribuciones, para señalar el repartimiento
del cupo anual de la Con-tribución Territorial que debe ingresar en
el Tesoro para el ejercicio de 1917.
1916, septiembre, 2. Madrid. 1916, septiembre, 6. Madrid.
Encuadernado en piel, la tapa delantera orlada con una ancha banda de
motivo geométrico y escudo Real completo en su centro.- 370 x 260 mm.­
El expediente se acompaña de tablas impresas en las que se fijan los
cupos.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 29690.
74
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2.1.1.3 CONTRIBUCIÓN
INDUSTRIAL Y DE COMERCIO
Gravaba los beneficios y utilidades obtenidos por medio de cualquier industria y por la actividad comercial.
Fue establecido en 1824 y desde el primer momento fue objeto de constantes modificaciones pues el Ministerio
era consciente de que producía unos ingresos muy por debajo de la realidad. En 1881, Francisco Camacho, otro
de los grandes re-gularformadores de nuestra Hacienda, obtuvo permiso de las Cortes para reformar el im-pues­
to, creándose para ello una Comisión ad hoc de la que aquí se muestran las actas de sus sesiones.
76
Libro de actas de la Comisión para
el proyecto de reforma del Regla­
mento y tarifas de la Contribución
Industrial.
1882. Contiene veintiuna actas comprendi­
das entre 3 de mayo y el 2 de julio de
1882.- Sin paginar.- 330 x 220 mm.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 22928.
75
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2.1.1.4 CONTRIBUCIÓN
DE UTILIDADES DE LA RIQUEZA MOBILIARIA
Fue creada en 1900, a raiz de las reformas de Fernández Villaverde. Gravaba los beneficios obtenidos de los
trabajos personales; los rendimientos obtenidos del capital invertido; las utilidades del trabajo personal e indus­
trial no gravadas por otras imposiciones; así como a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
"por razón de las utilidades obtenidas en España o que sean satisfechas, dentro o fuera del territorio español
por personas o entidades domiciliadas o residentes en el mismo, o que se paguen en territorio español, aunque
radique fuera de él la persona o entidad deudora", según rezaba el Texto refundido de la Ley de 1922. Es decir,
en este último caso los empresarios y sociedades con activididades internacionales estaban sujetos a la "doble
imposición"; tributando por una misma actividad en todos aquellos países en los que la ejercía, así como en el
del que era natural. Para solucionarlo se firmaban los correspondientes convenios de doble imposición, pero aún
así para informar los expedientes de reclamaciones o de dudas se constituyó el Jurado de Utilidades. De él
formó parte Flores de Lemus, representante español en las comisiones internacionales para discutir sobre el
tema de la Doble imposición. Este hecho es sintoma del desarrollo que adquiere el mercado y el comercio inter­
nacional tras la Primera Guerra Mundial.
77
Libro de Actas del Jurado de Utilidades establecido en virtud del art.
13 de la Ley de 29 de abril de 1920. Tomo I, que comprende las
sesiones celebradas desde 16 de marzo de 1923 al 17 de marzo de
1943.
1923-1943.
600 folios.- 355 x230 mm.- Encuadernado en pergamino, decoraciones
doradas en el lomo.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 25886.
76
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
2.1.2 IMPUESTOS
INDIRECTOS
2.1.2.1 ADUANAS
La Renta de Aduanas ha sido tradicionalmente una de las fuentes más saneadas de ingresos para nuestra
Hacienda Pública. Utilizada, según las circunstancias, con criterios proteccionistas o aperturistas, su reforma ha
sido constante a través de nuestra historia. Tal vez en este epígrafe se muestren algunos de los documentos y
objetos más notables conservados en el Archivo General Central.
78
[Acuerdos y Autos generales de la Administración de los Almo­
jarifazgos Mayor y de Indias de la ciudad de Sevilla y sus puer­
tos (1611-13).
Libro formado tras encuadernar los pliegos sueltos en los que estaban
recogidos los acuerdos.- 114 folios.- 305 x 210 mm.- Encuadernado en
piel con decoración al estilo Du-seuil. El escudo real abreviado que apare­
ce en el centro de la tapa delantera permite creer que la encuadernación
data de principios del siglo XVIII.
Procede de la Dirección General de Aduanas.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 26029.
La renta de los almojarifazgos era realmente com­
pleja ya que gravaba no solo el tráfico interior y
exterior de mercancías, sino que en el caso de
Sevilla, incluía la percepción de los diezmos sobre
las cosechas que no habían sido concedidos a la
Iglesia. Su primer arancel data el año 1491, exten­
diendo su juridisdicción a gran parte de los reinos
de Murcia y Granada. En 1543 su arancel se hizo
extensivo al comercio con América. El monopolio
del comercio americano de Sevilla, primero, y des­
pués tambien de Cádiz, duró hasta 1778. Su
arancel para la entrada de productos perduró
hasta la imposición del general de 1784.
77
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
79 Sello para marchamo de bultos y mercancías
en tránsito por la Real Aduana de San Lucar de
Barrameda. Campo formado por el escudo real
reducido de Carlos III, sin escusón de la casa de
Borbón, orlado por leyenda y timbrado todo él
de corona real. Esta supera el campo del sello.
Leyenda: R.L ADUANA DE S.N LUCAR DE BARRAME.DA
1805.
Redondo superado por la corona real, lo que le da
una forma geométrica irregular, 119 x 95 mm.
Bronce y hierro.- Pomo de hierro y madera teñida de
negro de 173 mm. de largo. El mango se empotra en
el hierro y se refuerza con una banda de cobre.- En
el extremo del pomo inscripción del grabador: CANE­
PA LO GRAVÓ EN CÁDIZ. AÑO 1805.
ESP-MINHAC-AGC-Sello 134.
80
Libro de actas de las sesiones celebradas por la Real Junta de Arance­
les en 1824. Contiene actas desde el 21 de abril al 22 de diciembre
de1824.
1824.
501 folios.- 360 x 225 mm.- Encuadernado en piel española de color verde.
El lomo presenta decoración de estilo grotesco, muy abundante en las encua­
dernaciones hechas en esa época para la Real Hacienda.
Procede del Fondo Antiguo.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 29938.
Creadas por primera vez en 1816 las juntas arancela­
rias han sido protagonistas de casi todos los procesos
renovadores acometidos por la Hacienda Pública. Su
misión ha sido principalmente dictaminar en las refor­
mas arancelarias, las cuales resultan ser de una gran
complejidad técnica y necesita de un órgano consultivo
encargado de sistematizar todas las propuestas posi­
bles. La primera Junta fue suprimida en 1823. En 1824
la Real Junta de Aranceles fue restablecida, funcionan­
do de manera ininterrumpida hasta 1835. Siendo
reconstituída, bajo distintas denominaciones y con dife­
rentes rangos orgánicos, cada vez que ha sido necesa­
rio reformar el arancel.
81
Sello para tinta, usado como lacre, para la validación de los documentos
públicos administrativos de la Dirección General de Aduanas y Aranceles.
Campo. Escudo real de Carlos III (armas de Castilla), usado durante el reinado de
Fernando VII e Isabel II.
Leyenda: Dirección General de Aduanas y Aranceles.
Fecha de utilización: 1847-1848.
Elíptico, Ø 36 mm.- Bronce, pomo de madera teñida de negro.- Impronta muy des­
gastada por el uso.
ESP-MINHAC-AGC-Sello 5.
78
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
82
Dictamen elevado al Ministro de Hacienda
por la Comisión Especial Aran-celaria, rela­
tivo al Estado de la Marina Mercante Nacio­
nal y a las medidas que con-viene adoptar
para su fomento y el del comercio.
1883, junio, 19. Madrid.
Sin paginar.- Contiene dieciseis cuadros y gráfi­
cos sobre el movimiento general de la na-vega­
ción con carga, tomados de los cuadros estadís­
ticos del comercio exterior, importación y
exportación.- 330 x 225 mm.
ESP-MINHAC-AGC-Libro 22871.
2.1.2.2 MEDIA
ANNATA (hoy de TÍTULOS Y GRANDEZAS DEL REINO)
El impuesto de media annata fue establecido por Felipe IV en 1631 y suponía que los titulares de los cargos
y oficios de la Corona, con excepción de los eclesiásticos, debían satisfacer al erario público la mitad de los
ingresos que percibiesen en el primer año de desempeñar el puesto. En 1731 la percepción del tributo se exten­
dió a la creación y sucesión de los títulos y grandezas del Reino. Era percibido en Madrid a través de la Su­
perintendencia General de Hacienda, por medio de las diferentes contadurías que han existido a lo largo del
tiempo: la de la Subdelegación general de lanzas y medias annatas, la General de Valores y la General de Distri­
bución de la Real Hacienda.
83
Título del privilegio de Caballero del Principado de Cataluña con carácter vitalicio, con­
cedido por Carlos IV a don Ignacio Reges, vocal de la Real Junta de Caridad de Bar­
celona.
1804, diciembre, 16. San Lorenzo del Escorial.
Pergamino en un cuadernillo de 10 folios, 9 escritos y el último en blanco.- 296 mm. x 220 mm,
encuadernando en piel roja.- Preciosamente iluminado. Las principales ilustraciones están prote­
gidas por tela seda de color azul turquesa.- Escuela caligráfica española de finales del siglo XVIII
y principios del XIX.- Encuadernado.- Contiene escudo heráldico concedido a Ignacio de Reges.­
Firma Real estampillada.- Sello real pendiente de cera roja con escudo real abreviado según el
diseño adoptado por Carlos III. La corona rompe el campo de la leyenda:
Campo: cuartelado de Castilla y León con entado en punta de Granada y sobre el todo el escusón de
Borbón-Anjou.
Leyenda: Carolus IV. D. G. Hispaniarum Rex.
Procede de la Oficialía Mayor, ingresó en el Archivo General Central en 1944.
ESP-MINHAC-AGC-Tesoros 13.
79
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
80
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
81
Tesoros del Archivo del Ministerio de Hacienda
82
Descargar