Contexto histórico. Los primeros escritos de Freire aparecen

Anuncio
Contexto histórico.
Los primeros escritos de Freire aparecen durante un período de intenso conflicto
político en que las "luchas de clases" en América Latina , adquieren fuerza expresiva.
Por eso el momento histórico en el que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma
importancia para entender las consideraciones y los aportes que este insigne pedagogo
hace a la educación, a la política y a las sociedades Latinoamericanas e incluso del
mundo.
El período entre los años 60 y 70 en América Latina fue marcado por hechos
interrelacionados. Entre los más importantes están: el triunfo y consolidación de la
Revolución Cubana (1959-1961) y, la instalación del primer gobierno socialista en la
región (1962); el avance relativo y la consolidación de las formas populares en las que
se organizaba la sociedad, particularmente los sindicatos de clase trabajadora y los
partidos políticos de izquierda (sólo de régimen populista).
Surge además, el proyecto de Alianza para el Progreso, que recibe el apoyo por la
administración Kennedy como una respuesta latinoamericana para la tendencia radical
surgida con la Revolución cubana. Este proyecto tiene obtiene un considerable apoyo
financiero para los programas económicos, políticos y educativos del continente
latinoamericano.
Dos aspectos de ese programa de desenvolvimiento deben ser resaltados: primero, el
apoyo a la reforma agraria que trataba de descentralizar el poder de la burguesía agraria
tradicional y, promover el agro–comercio en la región; en segundo, la diversificación y
expansión del proceso de industrialización a través de importaciones durante el período
de consolidación y, la penetración de corporaciones multinacionales de Estados Unidos
y América Latina. Esto conlleva muchas implicaciones que alteran las estructuras
políticas, económicas y sociales.
Por eso, una propuesta de Freire para una educación como práctica liberadora (opuesta
al positivismo y pragmatismo educacional predominante en los círculos educativos) era
una opción atractiva sobre todo, tiene en cuenta a quien iba dirigida: a los oprimidos, lo
olvidados, los que él mismo encuentra insertos en "la cultura del silencio"; asumida por
los educadores latinoamericanos progresistas.
En este período, debido a la superestructura política, jurídica y democrática burguesa de
la sociedad latinoamericana, esos movimientos populares fueron capaces de organizar
las masas políticamente, llevándolas, algunas veces, al enfrentamiento con el estado
capitalista. Por lo tanto, la política anticapitalista y antiimperialista produjo intentos
grandes de cambios en los sistemas de administración de los países latinoamericanos, no
alejados de resistencias, violaciones de los derechos humanos, como represalias ante los
intentos de transformación y liberación de los pueblos, como ejemplo de esto podemos
recordar, la dictadura militar que surgió en Argentina durante el período de 1976 a
1983, aniquiló a opositores políticos a través de detenciones, torturas, asesinatos, y
desapariciones de millares de ciudadanos argentinos.
Así, pues, la década de los 60 y 70 se caracteriza como período fértil para el nacimiento
y receptividad de una pedagogía como la de Freire, causando impacto por su propuesta
liberadora, sobre los escenarios de la educación progresista del mundo crítico
1
Antecedentes
El Movimiento Campesino:
Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los
sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las
comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones
que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue
una referencia fundamental en toda la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va
a tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirismo es
una lucha democrática conducida básicamente por partidos democráticos de clase
media, pero que por necesidad de base política se aproximan a los campesinos,
produciéndose de esta forma una articulación muy fuerte entre el movimiento
campesino y las luchas democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar
un vínculo más claro entre movimiento campesino y movimiento indígena, que en el
caso mexicano es muy significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se
presentan como movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a
sus orígenes indígenas, sobre todo Zapata, que tiene una fuerte representatividad como
líder indígena, a pesar que no basar su liderazgo específicamente en ello. En aquel
momento, el movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra.
Junto a esto, es necesario destacar también el papel específico de los movimientos
campesinos, que llegaron a tener un auge relativamente importante en América Central
durante los años 20-30, cuando ya existía una explotación de campesinos asalariados
directamente subordinados a empresas norteamericanas que los organizan en las
actividades exportadoras. En esta región se formaron bases importantes de lucha por la
reforma agraria que debido a la fuerte presencia estadounidense se mezclaron con las
luchas nacionales contra la dominación norteamericana. Este es el caso del sandinismo,
de las revoluciones de El Salvador, que lideró Farabundo Martí, de las huelgas de masas
cubanas y, en parte, de la Columna Prestes en Brasil, que a pesar de no tener una base
campesina, sino fundamentalmente pequeño burguesa, va a entrar en contacto con la
población campesina, desarrollando una cierta interacción de este movimiento de clase
media de origen militar con el campesinado.
b) El Movimiento Obrero
El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en
el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante
la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento
mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia
bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al
anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy
importante para configurar las características principales del movimiento obrero
latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico.
Paralelamente a este fenómeno, existieron algunas zonas mineras relativamente
importantes, con un proletariado asalariado que tenía reivindicaciones propias bastante
más colectivas, cuya formación tuvo menos influencia anarquista. Tal vez esto explique
2
el hecho de que en Chile existía un partido demócrata con base obrera minera muy
significativa, antes del desplazamiento de estos trabajadores hacia el Partido Comunista
Chileno, lo que da también a este partido diferencias respecto al resto de los partidos
comunistas latinoamericanos, porque nace de una base no propiamente anarquista,
dentro de una concepción políticas más próxima a la socialdemocracia, a pesar de que el
Partido Demócrata chileno no era propiamente un partido socialdemócrata, sino un
partido más próximo del radicalismo, correspondiente a los partidos pequeño burgueses
de tipo liberal. En otros países de América Latina también existieron presencias mineras
importantes, como en el caso de Perú, Bolivia, Colombia. Sin embargo, el movimiento
minero boliviano sólo va a alcanzar su auge en la década de los 40-50, llegando a ser
protagonista de la revolución boliviana.
Introducción a su obra, ¿Por qué hemos elegido los siguientes libros?:
La educación como práctica de la libertad (1969):
1. Introducción:
2. La sociedad brasileña en transición:
a. “Entendemos que, para el hombre, el mundo es una realidad objetiva,
independiente de él, posible de ser conocida. Sin embargo, es
fundamental partir de la idea de que el hombre es un ser de relaciones y
no solo de contactos, no solo está en el mundo sino con el mundo. (Pág.
1)”
b. En este primer capítulo Freire analiza la realidad brasileña y nos
introduce a la idea, de que el hombre esta excluido de su relación con el
mundo, de su acción de creación de su historia. El dominio de la historia
y de la cultura, es propio de la naturaleza humana y si se le niega este
dominio, los hombres se convierten en meros objetos, en la relación que
tienen con la historia, muere el sujeto. “Una de las grandes –si no la
mayor– tragedias del hombre moderno es que hoy, dominado por la
fuerza de mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no,
renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir. El
hombre simple no capta las tareas propias de su época, le son
presentadas por una élite que las interpreta y se las entrega en forma de
receta, de prescripción a ser seguida. Y cuando dice que se salva
siguiendo estas prescripciones, se ahoga en el anonimato, índice de la
masificación, sin esperanza y sin fe, domesticado y acomodado: ya no es
sujeto. Se rebaja a ser puro objeto (pag.6)” En el momento que se les
limita la libertad para evitar esa toma de decisiones, se les convierte en
seres esencialmente acomodados o ajustados, cuando ha de
considerársele como en seres integrados. Entonces el hombre ha de
luchar por su humanización, su afirmación como sujeto, usando sus
funciones intelectuales, creando un espíritu de participación crítica en
3
una sociedad abierta y luchado contra la alienación cultural (sociedad
cerrada) mediante la vinculación dialogal.
c. ¿Por qué surge esta sociedad cerrada?
Por la economía, que estaba guiada por un mercado externo.
Estableciendo un orden antidialogal, de inmovilidad social vertical
ascendente, con alarmantes índices de analfabetismo y guiada por una
elite superpuesta al mundo.
d. ¿Qué busca Freire en esta sociedad? “Que la sociedad llegué a
conocerse a sí misma. Renuncie a la vieja postura de objeto y valla
asumiendo la de sujeto (pag19)” Para lograr esto se ha de producir una
democratización fundamental que implique la participación del pueblo
en su proceso histórico, y no el asistencialismo que hace de quien recibe
la asistencia un objeto pasivo, sin posibilidad de participar en su propia
creación.
e. Lograr la humanización no puede lograrse mediante la fuerza o el
engaño, sino con la educación. Con una educación que fomente la
reflexión sobre sí mismos, sobre su historia, su tiempo, sobre la cultura y
sobre la transición. Para ello es necesario el cambio de conciencia (La
concientización).
f. Por todo lo anteriormente mencionado podemos llegar a la idea de que la
sociedad brasileña es una sociedad en tránsito.
3. Sociedad e inexperiencia democrática:
a. ¿Por qué Brasil posee una sociedad cerrada? Debido a su inexperiencia
democrática responderá Freire. Para poder entender es la idea de
inexperiencia democrática, hay que mirar a la historia de Brasil en la que
la formación que tuvieron no permitió que la creación de un
comportamiento que permitiera la creación de una sociedad con sus
propias manos (colonialismo). “El marcado sentido de nuestra
colonización, fuertemente depredadora, la base de la explotación
económica del gran dominio en que el poder «del señor» se extendía
«desde las tierras a los campesinos» y el trabajo esclavo, inicialmente
nativo y posteriormente africano, no han creado en el hombre brasileño
condiciones necesarias para el desarrollo de una mentalidad permeable,
flexible, característica del clima cultural democrático” La
diferenciación de clases, la dominación por una elite, no permite el
dialogo. “Y el dialogo implica la responsabilidad social y política del
hombre” lo que predomino fue el mutismo. Lo que caracterizo esta
época fue el poder exacerbado.
4
Freire y Pedagogía del oprimido (1970)
Tras la explicación de Héctor, Alba explica los siguientes conceptos a partir de
frases:
4. Acción- Reflexión: La realidad social, objetiva que no existe por casualidad
sino como producto de la acción de los hombres , tampoco se transforma por
casualidad”
5. Concientización: “Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se
liberan en comunión”
6. Educación Bancaria: Pensar auténticamente es peligroso”
7. Educación Problematizadora: “En tanto quehacer humanista y liberador la
importancia radica en que los hombres sometidos por la dominación luchen
por la emancipación”
8. Educador-educando: “Nadie educa ni se educa a sí mismo”
9. Dialogicidad: El diálogo como encuentro de los hombres para la
pronunciación del mundo es una condición fundamental para su verdadera
humanización
Para explicar el siguiente concepto utilizamos una foto que genere en ellos diferentes
ideas:
10. Tema generador: Investigar el “ tema generador” es investigar, el
pensamiento de los hombres, su actuar sobre la realidad que es su praxis”
¿Es posible Freire hoy en día?
Una vez conocemos el contexto en el que surgió su pedagogía comprendemos que su
idea de transformación y posibilidad de cambio pudo tener sentido y lógica entonces,
pero hoy en día, en una sociedad inmersa en el Estado de Bienestar donde se dice han
5
desaparecido las clases sociales y las ideologías, ¿ es posible el cambio desde la
perspectiva de Freire?
Para empezar, Freire promueve la educación como medio humanizador del hombre,
como medio para el cambio. A través de promover la reflexión llegará la acción. No
obstante la educación hoy en día lejos de haberse convertido en un medio liberador
sigue constituyendo una fuente de desigualdades sociales.
La exclusión actualmente desarrolla otros esquemas, la exclusión significa
desconocimiento, indiferencia e inexistencia de conciencia social. Entonces, donde la
conciencia social ha desaparecido y quienes sufren los problemas son incapaces de
situarse en una realidad objetivada, tan necesario en la pedagogía del oprimido, ¿ cuál es
el camino a seguir?
En mi opinión, a partir de lecturas como Pedagogía del Oprimido y La naturaleza
política de la educación el fallo está en la base, puesto que no se concibe la educación
como medio para desarrollar la capacidad de reflexión. Según autores como Illich, la
educación actualmente es una forma más de adoctrinamiento que mantiene el sistema.
El curriculum oculto inculca los valores predominantes sin dar lugar a una actitud
crítica sobre la situación en la que se encuentran los educandos.
Podríamos citar otros autores como Bourdieu o Bernstein que al igual que Illich
mantienen una oposición al sistema educativo que propone un papel pasivo del
educando y se basa en la educación bancaria.
Resumiendo, si los fallos se encuentran en la incapacidad crítica provocada en la
sociedad “gracias” a un sistema educativo bancario y elitista, ¿ Freire y su pedagogía se
han convertido en una utopía?
6
BIBLIOGRAFÍA



Pedagogía del Oprimido Paulo Freire Ed: Siglo XXI 1971. Madrid
Naturaleza Política de la Educación Paulo Freire Ed: Paidos Ibérica 1991
Barcelona
Pedagogia de la Esperanza : Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido
de Freire, Paulo Ed: Siglo XXI Madrid
7
Descargar