La Prueba en Materia de Tierras - Universidad Abierta Para Adultos

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “LA PRUEBA POR ANTE LA JURISDICCION
INMOBILIARIA”
Clave: MLT-314
Prerrequisitos: MLT-313
No. De créditos: 04
1- Presentación
Esta asignatura tiene como propósito fundamental, el de crearle conciencia al que en ella participe, de que en cualquier contienda jurídica, no
importa su naturaleza y origen, probar es la principal actividad, pero hacerlo de conformidad con los pautamientos preestablecidos,
entiéndase, en las formas y en el tiempo impartido para ello pues esta actividad no esta abandonada al albedrío de las partes instancia das, sin
o que por el contrario, son los contenientes los que han des someterse al ritual probatorio establecido por la ley.
En justicia, lo mismo no es tener un acuerdo, que tenerlo y no poder probarlo, por todo lo cual, resulta un imperativo de utilidad incalculable,
el de poder dejar establecido frente al juzgado y de un modo razonable el hecho alegrado en justicia, bajo el fundamento de que, todo en que
en justicia alega un hecho, se obliga a probarlo. La materia inmobiliaria no escapa a la regla precedentemente indicada, y solo para los
procesos de orden publico, como lo son el saneamiento y el deslinde, el tribunal estará facultado a perseguir las pruebas, en tanto que, en la
litis sobre derechos registrado, el papel activo del juez se atempera, retomando el principio dispositivo, de ahí que , son las partes las que
deben aportar la prueba, y sobre esta aportación, una vez acreditada el hecho, entonces el órgano decidirá la contienda en una o en otra
dirección.
II- Propósitos Generales
a) La Ley 108-05 del 23 de marzo del año 2005, denominada de Registro Inmobiliario, gaceta oficial número 10316 del 2 de abril del
año 2005, reformada, en su principio noveno, prescribe de modo claro, que en aquellos procedimientos de orden público, contemplado
por la indicada ley, se admitirá la más amplia libertad de pruebas, para el esclarecimiento de la verdad y la sana administración de la
justicia, de donde pudiéramos entonces inferir por razonamiento a la inversa, que en la litis sobre derechos registrados, en sus más
variadas gamas, el espectro probatorio se restringe considerablemente. No es sino en esa dirección, que se precisa entonces, que el
maestrante entienda cuáles son esos procesos de orden público y por qué, cuáles son de interés privado y su razón de ser, y en ese
contexto situacional, entonces que se entienda hacia donde se dirige la actividad probatoria, y que habría que hacer para alcanzar su
más altas eficacia, con ello la acreditación del hecho en justicia.
b) Constituye también un objeto nodal a los fines del presente curso, que el maestrante se familiarice no solo con los instrumentos
probatorios, si no con la interacción de todos ellos y con la excitación de los mismos, a los fines de propósito supra indicado, que no es
sino, el de probar de modo satisfactorio el hecho alegrado en justicia. En ese sentido, el maestrante concluido el curso, deberá estar en
capacidad de manejar a cabalidad los diversos medios probatorios, identificado a plenitud, las deficiencias que los vician, la
oportunidad de ellos, así con su pertinencia e idoneidad.
c) Probar en justicia está íntimamente combinado con lo de accesar al órgano, deviniendo esto último en una indudable garantía
individual. De ahí que, si se nos permite accesar, querrá ello decir, que se nos estará permitiendo probar, pero también a la inversa,
sino se nos permite probar, entonces pues el acceso al órgano, estará inequívocamente bloqueado. Por lo que, el proceso inmobiliario
marcadamente preñado de instituciones civiles por el carácter de supletoriedad de este último, y en un contexto de
constitucionalización, hay que ver necesariamente la actividad probatoria en el trayecto de una tutela judicial efectiva, y por ende, en
el contexto del debido proceso de ley. Si no se nos permite probar adecuadamente, entonces se nos estará violando el derecho de
defensa, pero eso si, entendiéndose que el acceso al órgano es un derecho arreglado, y que por ende, el órgano gozará de la facultad
discrecional de ordenar las medidas que entienda de lugar, ya a pedimento de parte, ya de oficio, y de asignarle a cada una de ellas sus
mayor o menor eficacia probatoria, en un contexto de razonabilidad.
d) Es por todo ello, que el propósito fundamental del curso al cual se contrae el presente programa, es crear la suficiente cultura en el
maestrante, a los fines de que pueda alcanzar el máximo de conocimiento en el manejo de las instituciones que convergen en el
espectro y aparato probatorio, entendiendo esto último como imprescindible en toda contienda judicial, a la cual obviamente no escapa
la inmobiliaria, pero eso si, teniendo muy claro y pormenorizando las particularidades de esta última disciplina, la cual amen de ser en
gran parte de orden público, esta incursa en un ámbito competencional material, y se suplirá del derecho común, en la medida y solo
cuando el legislador inmobiliaria nada haya previsto al respecto. El derecho común lo entenderemos como las restantes disciplinas con
relación al derecho inmobiliario, y teniendo este último como una rama del derecho, que como todas ellas no tiene autonomía propia
en su campo operacional, sino que interactúa con otras a los fines de alcanzar su propósito nodal, que no se sino, el de dar respuesta
satisfactoria a todas las problemáticas inmobiliarias que se puedan presentar en un terreno a partir del momento en que se so licita su
mensura catastral.
CAPITULO I
GENERALIDADES SOBRE LA PRUEBA, JERARQUIA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA.
I.- CONCEPTO DE PRUEBA
1- La prueba es verificación y no averiguación.
2- La convicción del juez es la finalidad de la prueba.
II- EL DERECHO A LA PRUEBA
1- Jerarquía
2- Contenido
3- Alcances y Efectos
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y SISTEMA PROBATORIOS.
I- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO.
1- El principio de la contradicción del a prueba
Generalidades
La operatividad del principio
La prueba incorporada fuera de la oportunidad que la ley preestablece.
La doctrina de la corte en punto a la prueba incorporada inoportunamente cuando es decisiva para la justa composición del pleito.
Las pruebas preconstituidas o formadas fuera de proceso.
La inversión sorpresiva del onus probandi con fundamento en la doctrina de las cargas probatorias dinámicas.
La prueba inaccesible. Temperamento legal.
II-
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD DE LA PRUEBA (O DE LA INADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS ILICITAS)
Generalidades
La operatividad del principio.
III-
EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LA PRUEBA
IV-
EL PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ EN LA DIRECCIÓN Y APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.
Generalidades
¿La imparcialidad se resiente cuando el juez ordena oficiosamente la producción de prueba?
V-EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ
VVIVIIVIIIIXXXI-
EL PRINCIPIO DE FORMALIDAD DE LA PRUEBA
Principio de la inmediación.
Principio de la concentración
Principio de la preclusión
Principio de la lealtad y de la colaboración en la producción de la prueba.
Principio de la preclusión
Sistema o tipos probatorios
1.- El sistema dispositivo
2.- El sistema inquisitivo
CAPÍTULO III
LA CARGA DE LA PRUEBA
I-
QUIEN DEBE PROBAR
II-
LOS AFORISMOS SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA
La carga de la prueba incumbe al actor.
La carga de la prueba incumbe al que afirma y no al que niega
Clasificación de los hechos a los fines de la distribución de la carga de la prueba.
III-
¿ES POSIBLE PACTAR LA INVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA?
CAPÍTULO IV.

















La prueba productiva en otro expediente judicial o trasladada
Introducción
Concepto
Características básicas
Fundamentos para admisibilidad de la prueba prestada
Pertenencia de la prueba al proceso
Prepodernacia del principio de la prueba
Requisitos
Participación de la contraparte en la producción de la prueba
Identidad de partes
Recolección de pruebas en procesos jurisdiccional
Identidad de hechos
Cumplimiento de formalidades legales
Prueba trasladada y sentencia civiles y penales
Fundamentos esenciales de la prueba trasladada
La importancia del principio de bilateralidad para su validez
Caducidad de instancia y proceso anulados.
CAPÍTULO V
LA PRUEBA ANTICIPADA
I.- Concepto de prueba anticipada
Ii- Características. Diferencias con otras medidas.
Iii- Clases de procesos en las que pueden ser solicitadas
IVValor y apreciación de la prueba anticipada
CAPÍTULO VI
PRUEBA INDICIARIAS O POR PRESUNCIONES
I.- Introducción
II- Concepto
III- Clasificación
IV- Naturaleza jurídica
V- Recaudos o condiciones de los indicios
VI- Elementos del indicio
VII- Importancia de las presunciones
VIII-Supuestos especiales de aplicación
IX-Las presunciones desde la óptica de la corte interamericana de Derechos Humanos
X- Interdecadencia
XI- Simulación
XII- Acreditación del daño moral
CAPÍTULO VII
LA PRUEBA DOCUMENTAL
I.- La prueba escrita según el tipo de documento de que se trate.
1. Actos auténticos y actos privados comparados en cuando a sus formas.
2. Actos auténticos y actos privados comparados en su fuerza probatoria.
II- La prueba escrita como fuente de incidentes.
1- La producción forzosa de documentos
2- Las contestaciones relativas a la prueba literal
2.1 La verificación de escritura
 Generalidades
 Competencia
 Procedimiento










Verificación por vía incidental
Verificación por títulos
Verificación por peritaje
Cotejo de documentos
Documentos en poder de depositarios públicos
Intimación a los peritos y depositarios.
Casos en el cual no hay documentos de comparación
Labor de los peritos
La prueba testimonial
La sentencia
2.2 La inscripción en falsedad
 Introducción
 La falsedad como infracción penal
 La falsedad principal y la falsedad incidental
 Actos susceptibles de inscripción en falsedad
 Jurisdicción ante la cuales procede.
 Procedimiento de la inscripción en falsedad
 Actitud del demandado
 Deposito del documento en secretaria
 Proceso verbal del acta de depósito
 Contenido del acta
 Conclusión de la segunda fase
 Discusión de las pruebas
 La prueba por peritos
 Cierre de la institución
 Contenido de la sentencia
 Condenación del sucumbiente
 No aplicación de la multa
 Prohibición de transacciones.
 Influencia de la cosa juzgada en lo penal
 La verificación de escritura y la inspiración en falsedad en el proyecto de códigos de procedimiento civil.
CAPÍTULO VIII
LAS MEDIDAS DE INSTRUCCIÓN
I-
La Inspección de lugares
 Introducción. En que consiste la inspección de lugares
 Procesos de la medida.
 El procedimiento a seguir
 Visitas ulteriores.
 Inspección de lugares ordenada por la jurisdicción de excepción.
 Visita a los lugares por todo el tribunal
 Regla común
 Contenido de la sentencia
 Nulidad de las visitas oficiosas
 Gastos de transporte
 Requerimiento de la parte diligente
 Notificación del auto
 Las operaciones del juez comisario
 Proceso verbal de las operaciones
 Depósito y notificación del proceso verbal
 Sentencia
 Inspección de lugares ante el juez de paz
 Inspección de lugares en el proyecto de código de procedimiento civil.
II-
La comparecencia personal de las partes.
Introducción a su estudio y evolución legislativa.
1- Las condiciones de la comparecencia personal de las partes.
Materias en las cuales se puede ordenar.
Quien pude ordenar la comparecencia.
Quien o quienes pueden citarse a comparecer.
2- El procedimiento de la comparecencia personal.
Obligación para el juez
Celebración de la Audiencia
Proceso verbal
3- Resultado de la comparecencia personal de las partes
Influencia sobre la decisión de fondo
Efectos de la comparecencia de las partes.
4- La comparecencia personal de las partes en el proyecto de códigos de procedimientos civil.
5- Orden oficiosa del órgano de cara a otras personas. Modalidad inmobiliaria.
III-
El informativo
Introducción, evolución legislativa y plan de la ley No. 834 de 1978.
1- La apertura del informativo
 Quien lo puede pedir y quien loi puede ordenar
 Hechos para probar
 Contra informativo e informativo respectivo
 Designación de los testigos
 Contenido de la decisión que ordena el informativo
 Modo de audición de los testigos
 Calendario del informativo
2- La convocatoria de los testigos
 Procedimiento a seguir
 Quien puede ser testigo
 Incapacidad para testimoniar
 Las tachas de los testigos
 Dispensa de testimonio
 La citación de los testigos
 Citación de las partes
 Asistencia obligatoria del testigo o parte. Constreñimiento.
3- La audición de los testigos y poderes del tribunal, como se escuchan los testigos
4- El proceso verbal del informativo.
Casos en lo cuales procede levantar el proceso verbal
La redacción del acta.
5- Cierre del informativo
Cierre y persecución de la instancia
Los incidentes y las nulidades.
6- El informativo inmediato: su consagración.7- El informativo en el Proyecto de Código de Procedimiento Civil.
IV- El peritaje.




















Introducción
En que consiste el informe pericial
Cuando procede el peritaje
Personas que pueden ser peritos
Peritos oficial y en n oficial. Otros peritos. Temperamento.
Como se ordena el informe final
Selección de los peritos
Número de peritos
El objeto de la diligencia pericial
Apoderamiento y aceptación del perito
Entrega de los documentos a los peritos
Renumeración de los peritos
Apelación contra la sentencia que ordena el peritaje
Número de peritos
Recusación de los peritos
Como se recusa el perito
Aceptación y juramentación del perito
Acta de juramentación
La diligencia pericial
Nulidad del peritaje
 Discusión del informe
 La sentencia
 El peritaje en el proyecto de código de procedimientos civil.
BIBILOGRAFIA
LIBROS
Carlos, Eduardo B., Introducción al Estudio del Derecho Procesal, Ediciones Jurídicas Europa- America, Buenos Aires, Argentina,
1959.
Castillo, Luis Henríquez, Guía de la Prueba Civil y Comercial, 2da. Edición, Editora del Caribe, C. X A., Santo Domingo, R. D. 1973.
Constitución y Garantía Procesales, Manual Practico para el ejercicio de la defensa, PARME, Primera edición, Amigo del Hogar,
Santo Domingo, R.D. 2003
Couchez, Gerard, Procedure Civiles, 11. Edition, Armand Colin, Paris, 1998.
Couture, Eduardo J, “Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ediciones de Palma, Buenos Aires, Argentina, 1959.
Croze, Hervé, Chistian Morel y Oliver Frapin, “Procedure Civile, Litec, Paris, 1998.
Cury, Jottin, “Formularios Anotados del Procedimiento Civil Dominicano, Tomo I.
Cury, Jottin, Los Recursos, Santo Domingo, R. D. 1976.
Cruso de Garantía Constitucionales, Santo Domingo: Escuela Nacionales de la Judicatura, 2000
Cruceta Almanzar, José Alberto, Propuesta de Reforma Código de Procedimiento Civil Republica Dominicana, Finjus, Santo
Domingo, R. D. 2005.
Derechos Humanos (Recopilación de tratados, leyes, decretos, reglamentos y resoluciones vigentes en la Republica Dominicana),
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Amigos del hogar, Santo Domingo, Rep. Dom., 1998
Estévez Lavandier, Napoleón R. Ley no 834-de 1978, segunda edición, avisada, aplicada y actualizada hasta el año 2007.
German Medrano, Sergio, El Derecho de Defensa, fundación institucionalidad y justicia, Inc., Vol. II, Primera edición, Editora Taller,
Santo Domingo, R. D. 1996.
German Mejia, Mariano, El Juez como garante de la contradictoriedad de los debates y del derecho de defensa I y II, Fundación
Institucionalidad y Justicia, INC. Vol. II, Primera Edición, Editora Taller, Santo Domingo, R, D. 1996.
Guinchard, Sarge, Droit et Pratique de la Procédure Civile, Dalloz Action, Paris, 2005-2006.
Jiménez, Walters Pomare, Los procesos civiles, 1era. Edición, Señal editora, Medellin Colombia, 1999
Jorge Blanco, Salvador, Introducción al Derecho, Ediciones Capeldom, Santo Domingo, Rep. Dom. 1995.
Jorge Prats, Eduardo, Derecho Constitucional, Vol. I y II, Primera Edición, Amigo Del Hogar, Santo Domingo, R. D. 2003-2005
Luciano Pichardo, Rafael, de la Astreintes y Otros Escritos, Editora Capeldom, R. D. 1996
Midon, Marcelo Sebastian, Tratado de la Prueba, Librería de la Paz, Argentina, 2007.
Palacio, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, Tomo I, Alberto-Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1967.
Palomino Morón, Manuel, Derecho Procesal Civil, Marcial Pons, Ediciones jurídicas, S. A. 1993
Pellerano Gómez, Juan Manuel, Constitución y Política, Ediciones Capeldo,. Santo Domingo, R. D. 1990.
Pérez, Méndez, Artagnan, Procedimiento Civil, Tomo I y II, editora taller, sexta edición, Santo Domingo, Rep. Dom. 1994
Ramírez Gómez, José Fernando, La Prueba Documental, Teoría General, 4ta. Edición Señal Editora, Medellín Colombia, 1991.
Rodríguez Carpio, Benjamin, Derecho Notarial, Teoría- Practica- Legislación Fiscal, Comisionado de apoyo a la reforma, Rep. Dom.,
2007.
Solus Henri y Roger Perrot, Droit Judiciare Prive, Tomo III, Sirey, Paris, 1991.
Tavares Hijo, Floiran, Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, octava edición, volumen II, editora Corripio,C. por A. Santo
Domingo, R. D. 1995.
Torres Neuquen, Manual de Derecho Procesal II, Tomo I, Buenos Aires, Argentina, 1973.
Vincent, Jean, Procedure, Civile, Vingtieme Edición, Precis Dalloz, 1981.
Wach, Adolf, Manual de derecho procesal civil, Vol./ II Ediciones Jurídicas Europa- America, Buenos Aires, Argentina, 1977.
REVISTA
German Mejia, Marino, La Impulsión y la Contradictoriedad del proceso, Gaceta Judicial, Año 5, no. 124 del 11 al 25 de enero del
2002.
Julián, Amadeo, La acción en Inconstitucionalidad por ante la Suprema Corte de Justicia, Estudios Jurídicos, Vol. VI, no, enero- abril
1996.
Pellerano Gómez, Juan Manuel, Visión y Misión del Juez, Estudios Jurídicos, Vol. X, No. 1, Ediciones Capeldom, enero- abril, 2001.
Resumil, Olga Elena, “Peligro en la Respuesta, Peligro en el silencio, Derecho a no declarar contra si mismo o a permanecer
callado?”, Ficah para el trabajo universitario, fundación institucionalidad y justicia, Inc. (FINJUS), Santo Domingo, R. D. 2000.
Valera, Miguel A. ¿Quienes están obligados por la Constitución?, Gaceta Judicial, Año 5 no. 127- del 22 de febrero al 8 de marzo del
2002.
CONSTITUCIONES Y LEYES ORDINARIAS
Ley 108-05 de 23 de marzo del año 2005, denominados de Registro Inmobiliario, gaceta oficial numero 10316 del 2 de abril del año
2005, reformada, junto a sus Reglamentos de aplicación, como son el de los Tribunales Superiores de Tierras, de Jurisdicción Original
y el de mensura catastrales.
Ley 301 del 18 de junio de 1964, reformada, o ley sobre el Notariado.
Codigo de Procedimiento Civil de la Republica Dominicana y Legislación Complementaria, Dalis, Santo Domingo R. D.
Code de Procedure civile, 14e edición, Litec, Pariz, 2001.
Constitución de la Republica Dominicana, Empresas Tavares López, Santo Domingo, R. D., 1998.
Ley 91 de fecha 3 de febrero de 1983, que instituye el Colegio de Abogado.
Medidas Anticipadas a la Vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, Resolución 1920, del 13 de noviembre, Suprema Corte de
Justicia, Santo Domingo, R. D. 2000
Proyecto de Código de Procedimiento Civil Dominicano, IV Serie de Cuadernos de las Comisiones de Revisión y actualización de los
códigos, 1ra edición, Unibe, Santo Domingo, R. D. 2000
DICCIONARIOS:
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo III, Editorial Hebasta, 26ava. Edición 1998.
Merlin Walch, Olivier, Diccionaire Juridique, 4e Edition, Librairie Generale de droit et de jurisprudence, E. J. A., Paris, 1998.
RECOPILACIONES JURISPRUDENCIALES
Biaggi, Juan Alfredo, 15 años de Jurisprudencia Civil Dominicana 1988-2002, Ediciones Jurídicas, Trajano Potentini, 2002 Librería
Jurídica Virtual y Impresora Soto Castillo, Santo Domingo, R. D. 2002.
Gaton Richiez, Carlos, La Jurisprudencia en la Rep. Dom. (1865-1938), Impresora Soto Castillo, S. A. Santo Domingo, R. D. 1943.
Luciano Pichardo, Rafael, Un lustro de Jurisprudencia Civil 1997-2002, 1ra Edición, Alfa & Omega, Santo Domingo, R. Dom. 2002.
Machado, Pablo Jurisprudencia Dominicana, Tomo I y II, Universidad Autónoma de Santo domingo, Santo Domingo, R. D. 19891990
Subero Isa, Jorge, A, 2 años de Jurisprudência Dominicana, 1982-1984, Editora UNIBE, Santo Domingo, R. D. 1986.
Subero Isa, Jorge A., 4 años de Jurisprudência Analítica Dominicana, (1985-1988), Editora Capeldom, Santo Domingo, R. D. 1993.
Headrick, William C. Diez Años de Jurisprudência Analítica Dominicana, (1985-1988)
JURISPRUDENCIAS
Suprema Corte de Justicia, B. J. , Pag.
INTERNET
http://ww.geocities.com/davidrichardson2000.
www,corteidh.or.cr.
www.tribunalconstitucional.es
www.suprema.gov.do
Descargar