PONENCIA: POSIBLES APLICACIONES FUTURAS DE LOS PLçSTICOS EN HORTICULTURA Autor J.V. Maroto Borrego. Catedr‡tico de Horticultura y Cultivos Herb‡ceos. E.T.S.I.A. Univ. Polit. de Valencia. C¼ de Vera,14. 46020. Valencia. RESUMEN Al margen de las aplicaciones tradicionales por las que los pl‡sticos se han expandido ampliamente en la Horticultura del œltimo tercio del s. XX, las nuevas situaciones surgidas tanto desde la perspectiva de los propios pocesos de elaboraci—n de pol’meros, como de los nuevos conocimientos b‡sicos adquiridos y las nuevas problem‡ticas de manejo de los cultivos, nos inducen a pensar que en un futuro se desarrollar‡n ampliamente aspectos, como los que a continuaci—n se se–alan. • L‡minas mixtas que adem‡s de reunir en un mismo film propiedades —pticas/agron—micas diferentes, resulten f‡cilmente degradables y en las que los aditivos que mejoran sus propiedades, no resulten contaminantes para el medio natural. • L‡minas o trenzados que proporcionen una protecci—n f’sica a los cultivos frente a artr—podos, tanto por su car‡cter directo de plaga, como en su calidad de transmisores de virosis, evitando o disminuyendo la realizaci—n de tratamientos fitosanitarios convencionales con productos qu’micos. • L‡minas pl‡sticas coloreadas (fotoselectivas), en base principalmente a dos tipos de usos: − Reforzar la transmisibilidad de las bandas luminosas refractadas relacionadas con la eficiencia fotosintŽtica de los cultivos con miras a incrementar la productividad de los mismos. − Transmitir un espectro luminoso que o bien sea disuasorio de determinados artr—podos -que pueden o no ser vectores de virus o micoplasmas-, o bien inhibidor del desarrollo de diferentes enfermedades- principalmente criptog‡micas. SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 1 TEXTO COMPLETO DE LA PONENCIA POSIBLES APLICACIONES FUTURAS DE LOS PLçSTICOS EN HORTICULTURA Autor: J.V. Maroto Borrego Catedr‡tico de Horticultura y Cultivos Herb‡ceos. E.T.S.I.A. Univ. Polit. de Valencia C¼ de Vera, 14. 46020. Valencia 1.- INTRODUCCIîN La utilizaci—n masiva de los pl‡sticos se inici— en Espa–a, como en la mayor parte del mundo, a partir de mediados de la dŽcada de 1960, y su introducci—n supuso un fuerte cambio tecnol—gico principalmente en la Horticultura protegida de ‡reas clim‡ticamente templadas, ampliando en gran medida las potencialidades productivas de estas zonas. Todo ello sin desde–ar las amplias repercusiones que tuvo la introducci—n de piezas y elementos elaborados con pol’meros pl‡sticos en otros sectores agron—micos, como el del riego, el de la maquinaria agr’cola, el de la postrecolecci—n, etc, al proporcionar una mayor ligereza, una mayor versatilidad y en general un costo m‡s asequible por parte de los agricultores. Como ocurre en todos los ‡mbitos tecnol—gicos con el paso del tiempo a las indudables ventajas que en su d’a se les adjudicaron a los pl‡sticos, se les han ido a–adiendo nuevas prestaciones, tanto en un sentido adicional como en un ‡mbito correctivo de algunos de los aspectos negativos en los que su utilizaci—n pod’a incurrir. En este œltimo aspecto, los pl‡sticos no ha estado exentos de las cr’ticas de las corrientes ecologistas en base principalmente a su dif’cil degradaci—n -una de las razones importantes de las ventajas que entra–— su uso-, y al impacto ambiental que ello supone. En referencia a todo este tipo de situaciones vamos a enmarcar el desarrollo de esta ponencia, tras hacer un resumen de lo que han sido las aplicaciones tradicionales de los materiales pl‡sticos. 2.- APLICACIONES TRADICIONALES DE LOS PLçSTICOS 2.1.- Aplicaciones relacionadas con los ciclos productivos hort’colas 2.1.1.- Aspectos generales SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 2 Como se ha indicado anteriormente, el empleo de los materiales pl‡sticos ampli— las bases productivas de la Horticultura de ‡reas de inviernos templados, al permitir a travŽs de la protecci—n clim‡tica que proporcionaban, un claro alargamiento de los ciclos productivos en Žpocas en que no pod’an obtenerse cosechas con plenas garant’as. En general a esta protecci—n se la suele relacionar con la inducci—n de una mayor precocidad, pero tambiŽn suelen ser importantes los objetivos que se persiguen en la consecuci—n de cosechas m‡s tard’as. El ejemplo m‡s claro puede verse en la Horticultura espa–ola en lo referente a la producci—n de tomates destinados a la exportaci—n. En una primera fase el empleo de los pl‡sticos como cobertura de invernaderos ligeros en el E. y S.E. de la pen’nsula IbŽrica iba destinado principalmente a una entrada en producci—n m‡s precoz (con transplantes de noviembre-diciembre, para cosechar a partir de febrero) sobre todo en el tomate asurcado, dadas las peculiares restricciones de la Žpoca (a–os 60 y 70 con reglamentaciones protectoras de la producci—n canaria de tomates lisos). La campa–a de tomate liso peninsular se desarrollaba en el E. y S.E. al aire libre, entre septiembre y enero, alarg ‡ndose o acort‡ndose m‡s o menos en funci—n de la incidencia de bajas temperaturas. El desarrollo del cultivo bajo invernadero recubierto de pl‡sticos (filmes o mallas) en este ciclo, aseguraba clim‡ticamente esta producci—n, alargando su periodo de recolecci—n y mejorando ostensiblemente la calidad de los frutos, ya no expuestos a las inclemencias del tiempo (bajas temperaturas, viento,..). 2.1.2.- Utilizaci—n en los sistemas de forzado o semiforzado La aplicaci—n rese–ada en 2.1.1. se efectu— sustituyendo o complementando a los materiales que hasta entonces eran empleados para el forzado o semiforzado. En lo referente al forzado, las l‡minas pl‡sticas sustituyeron al vidrio como cobertura de invernaderos, lo que permiti— el empleo de unas estructuras mucho m‡s ligeras y por lo tanto menos costosas para el agricultor. La flexibilidad de las l‡minas o placas pl‡sticas permiti— adem‡s el desarrollo de nuevos prototipos de invernaderos con cubiertas de geometr’a curvada. En lo concerniente al semiforzado, los materiales pl‡sticos sustituyeron o complementaron a otros sistemas, como las espalderas, las estructuras de los semilleros, las campanas de vidrio, los empajados del suelo, etc, expandiŽndose ampliamente nuevos sistemas productivos de gran efectividad y versatilidad, como los SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 3 acolchados y los tœneles bajos de gran interŽs y actualidad en la producci—n de hortalizas diversas como pimientos, cucurbit‡ceas, fresones, etc. El polietileno normal fue el pl‡stico m‡s introducido en nuestro pa’s para todas estas aplicaciones, lo que en algunas circunstancias tambiŽn provoc— utilizaciones controvertidas ante situaciones de inversi—n tŽrmica, problem‡tica que adem‡s de poder ser evitada mediante el empleo de otros pl‡sticos ligeros (PVC, EVA, etc), se soslay— tempranamente (a mediados de 1970), mediante la comercializaci—n de polietilenos tŽrmicos. La escasa durabilidad de los filmes de polietileno normal (1 a–o o campa–a) tambiŽn condujo en fechas parecidas hacia la aparici—n de pel’culas de mayor duraci—n. A esta mejora de las propiedades de los filmes, se les a–adieron nuevas ofertas como las pel’culas anti-polvo, anti-goteo, etc (Ashkenazi, 1997). En muchos de los casos y en el ‡mbito de las coberturas m‡s ligeras, todo ello se consigui— mediante la utilizaci—n de l‡minas que manten’an el polietileno como materia b‡sica que era mejorada con la incorporaci—n sobre el pol’mero de adititivos, algunos de ellos como el niquel coordinado, el PVF, etc, actualmente muy cuestionados por su impacto ambiental, lo que ha obligado al desarrollo de nuevos filmes y molŽculas que no planteen estos problemas. 2.2.- Principales aplicaciones relacionadas con otras tŽcnicas o procesos Los materiales pl‡sticos se han introducido ampliamente en la elaboraci—n de piezas y materiales de todos los sectores productivos que rodean a la pr‡ctica agron—mica (Robledo, Mart’n, 1988) como: • Elementos para el manejo del riego, en forma de: l‡minas pl‡sticas para el recubrimiento de embalses; dep—sitos y mezcladores de abonos; tuber’as y piezas de todo tipo para el riego en todas sus modalidades, en particular para el riego localizado, consider‡ndose que el uso de los materiales pl‡sticos ha sido crucial para el desarrollo de este sistema (Maroto, 1998), etc. • Elementos para la aplicaci—n de productos fitosanitarios, como tanques, boquillas, lanzaderas, etc. • Elementos de todo tipo en la fabricaci—n de componentes diversos para la ingenier’a civil y las pr‡cticas agron—micas, como: pilares, cabinas de tractores, contenedores, mesas de cultivo, tutores, etc. • Elementos diversos en toda la industria de la postrecolecci—n, como: cajas de recolecci—n; envases y componentes de la presentaci—n comercial de los productos (bandejas, ceretos, cajas, l‡minas de distinta composici—n para el SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 4 recubrimiento de las unidades cosechadas- algunos incluso con clara acci—n mejoradora de la conservaci—n o Òenvases fisiol—gicosÓ...-), piezas de las cadenas de confecci—n, etc. 3.- TIPOS Y APLICACIONES DE PLçSTICOS DE POSIBLE EXPANSIîN EN EL FUTURO 3.1.- L‡minas mixtas Como se indic— en 2.1.2, ya en la actualidad existe una amplia disponibilidad de l‡minas que tratan de reunir en un mismo filme propiedades —pticas y f’sicas que mejoren el rendimiento agron—mico de los pol’meros simples, como los pl‡sticos tricapa, que concentran en una misma l‡mina propiedades diferentes a base de haber elaborado el pol’mero con estratos de diferente composici—n qu’mica, en los que p.e. se conjuga la larga duraci—n, un mayor efecto invernadero, mayor resistencia mec‡nica, efecto anti-polvo, antigota, etc. En este sentido, como ya fue se–alado en 2.1.2. cada vez se hace m‡s hincapiŽ en la utilizaci—n de aditivos que no afecten negativamente al medio ambiente. As’ p.e. en la consecuci—n de una mayor duraci—n de las l‡minas de polietileno, el niquel coordinado ha sido desplazado por HALS (Hidered Amine Light Stabilizer -aminas estŽricamente impedidas de alto peso molecular-), cuyo principal inconveniente es que interaccionan negativamente con algunos pesticidas portadores de azufre o cloro, lo que es un tema que en la actualidad est‡ siendo investigado y en v’as de soluci—n (Lelli, Gugumus, 1996). En las l‡minas de varias capas, suelen actualmente utilizarse con fines diversos, estratos con mezclas de diversos pol’meros, polietilenos de diversos tipos, EVA, PVC, etc, conjuntamente con distintos aditivos mejorantes. Los coextrusionados de polietilenoEVA est‡n siendo muy utilizados. En algunos foros se ha llegado a se–alar que en un futuro estas l‡minas mixtas, podr‡n ser elaboradas Òa la cartaÓ en funci—n de las exigencias de los cultivadores y del emplazamiento geogr‡fico en el que vayan a desarrollarse los cultivos (L—pez, 1996). 3.2.- L‡minas de recubrimiento, trenzados o hilados, mallas. Tanto en forma laminar como en trenzado agrotextil, cada vez se utilizan m‡s preparados a base de mezclas en las que intervienen productos como los SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 5 polietilenos de diversos tipos, poliamidas, polipropilenos, poliŽster, que suelen ser utilizadas como manta tŽrmica o cubiertas flotantes, con claras ventajas respecto a los acolchados y tœneles, que adem‡s de proporcionar una cobertura eficaz frente a las bajas temperaturas, permiten un manejo m‡s sencillo del cultivo y una recuperaci—n del pl‡stico mucho m‡s eficaz y menos contaminante. Adicionalmente este tipo de protecciones se han mostrado muy eficaces al actuar como barreras f’sicas frente a insectos vectores de virosis, como pulgones, tisan—pteros y aleur—didos (ThicoipŽ, 1992; Miguel et al., 1992). Existen numerosos experimentos en el ‡rea mediterr‡nea espa–ola en los que se ha visto que la utilizaci—n de cubiertas flotantes ha disminu’do claramente la incidencia de virosis, como el Carna-5 en tomates, el CMV y el ZYMV en calabacines (transmitidos por pulgones), el TSWV en tomates y pimientos (transmitido por Frankliniella occidentalis), el TYLCV en tomate (transmitido por Bemisia tabaci), etc, sin necesidad de recurrir de manera tan asidua a los tratamientos qu’micos de control de vectores y con una efectividad mayor que el simple uso de la lucha fitosanitaria convencional. La claridad de estos buenos resultados ha sido la causa de que en la actualidad las cubiertas flotantes estŽn ampliamente difundidas en cultivo semiforzado de melones, calabacines, sand’as, etc (Maroto, 2000). El recubrimiento de estructuras ligeras de invernaderos con mallas antitrips se ha mostrado ampliamente eficaz para evitar la incidencia de virosis en todo tipo de hortalizas, y est‡ ampliamente utilizado en semilleros-viveros de tomates, pimientos, melones, pepinos, calabacines, lechugas, etc (Maroto, 2000). Algunos agricultores llegan utilizar prototipos de estructuras m‡s livianas recubiertas de mallas pl‡sticas en determinados ciclos de tomate (p.e. el oto–al), tanto por la mayor protecci—n clim‡tica que proporcionan, como por la menor incidencia de virosis como el TSWV, que se detectan bajo las mismas y complementariamente -y curiosamente tambiŽn-, por el hecho de que con este tipo de estructuras, el entutorado es mucho m‡s sencillo al prescindir de las ca–as que son sustitu’das por cuerdas pl‡sticas que se insertan en la techumbre de la estructura. Ante el grave problema que suponen las virosis en el ‡rea mediterr‡nea, existen en el mercado distintos prototipos de invernaderos ligeros con una doble cubierta de l‡mina y malla pl‡sticas, con dispositivos sencillos de manejo (mec‡nicos y/o elŽctricos) que permiten una utilizaci—n parcial o total de la l‡mina pl‡stica, con la finalidad de poder adecuar el microclima del invernadero a la situaci—n clim‡tica exterior del momento, sin perder la barrera f’sica frente a vectores. SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 6 3.3.- L‡minas coloreadas y pl‡sticos fotoselectivos Posiblemente son el ‡mbito m‡s sugestivo en la prospectiva y el futuro de los pl‡sticos. Al margen de su consideraci—n, como tema independiente, pueden formar parte del nuevo concepto que implican las l‡minas mixtas se–aladas en 3.1. Tradicionalmente a los materiales pl‡sticos utilizables como cubierta de invernaderos se les ha exigido que transmitiesen lo m‡s fidedignamente posible la radiaci—n solar. La fotoselectividad en los pl‡sticos, persigue un objetivo distinto al anteriormente mencionado, al pretender con ella alterar el espectro luminoso refractado, y es un tema del que existe bibliograf’a desde finales de la dŽcada de los a–os 50, principalmente con un enfoque totalmente emp’rico con miras a la consecuci—n de mejores rendimientos productivos (cuantitativos y cualitativos) en producciones oler’colas y ornamentales, pero ha sido a partir de la œltima dŽcada del siglo XX, cuando han aparecido trabajos m‡s b‡sicos en los que se ha tratado de explicar te—ricamente las variaciones que se obtienen al modificar el espectro de transmisi—n de la luz (Maroto, 2000). En funci—n de estos trabajos vemos dos proyecciones principales en el uso de los pl‡sticos fotoselectivos: • Como l‡minas capaces de modificar cualitativamente el espectro luminoso refractado, de manera que se refuercen aquellas bandas que son captadas preferentemente por los receptores org‡nicos constitutivos de las plantas con la finalidad de modificar el comportamiento de estas œltimas de forma que respondan ventajosamente, proporcionando un mayor rendimiento, una mejor calidad de las producciones, etc. • Como l‡minas capaces de transmitir una radiaci—n refractada distinta de la incidente de manera que tenga un efecto disuasorio frente a artr—podos da–inos de las plantas, directa o indirectamente (vectores de virosis o micoplasmosis), o bien que la mencionada radiaci—n refractada resulte inhibidora del desarrollo de pat—genos concretos, principalmente de hongos desencadenadores de enfermedades criptog‡micas. Obviamente para conseguir una mejor respuesta productiva es necesario que se incremente exhaustivamente el nivel de conocimiento de los mecanismos, las molŽculas de captaci—n lum’nica que disponen las plantas, las rutas metab—licas en las que se utiliza y transforma la energ’a lum’nica, las distintas respuestas, etc. Actualmente se posee un conocimiento bastante amplio del papel que desempe–an las SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 7 estructuras porfir’nicas y los org‡nulos celulares implicados en la fotos’ntesis. TambiŽn est‡ relativamente clara la respuesta floracional desencadenadenada por los distintos tipos de fitocromos de las plantas. Pero todav’a existen grandes lagunas en el papel captador y las franjas lum’nicas m‡s eficaces en que actœan pigmentos como los carotenoides, las flavonas, los criptocromos, etc y la correspondiente respuesta en las plantas a esta captaci—n (Alpi y Tognoni, 1991). Los filmes de pl‡stico que no transmiten el ultravioleta pueden ser disuasorios de insectos como Frankliniella, Bemisia, Trialeurodes, Lyriomyza, etc, ya que en su sistema visual utilizan esta banda de la luz (Antigmus et al., 1996; Ashkenazi, 1997). TambiŽn se sabe que el ultravioleta B(UV-B,280-320 milimicras) induce la esporulaci—n de hongos como Botrytis cinerea, cuya incidencia negativa puede afectar a la mayor parte de las hortalizas cultivadas bajo invernadero, mientras que los pl‡sticos que refuerzan la transmisi—n de la banda azul inhiben el desarrollo de hongos como Botrytis y Sclerotinia, habiŽndose constatado que determinadas l‡minas pl‡sticas que refuerzan la transmisi—n del azul y disminuyen la transmisi—n del UV-B pueden ser utilizadas ventajosamente como cubiertas de invernaderos, disminuyendo ostensiblemente los ataques de estos hongos (Reuveni et al., 1994) Para la consecuci—n de estos objetivos, en particular los primeros, suelen utilizarse tres tipos de tŽcnicas (Verlodt et al., 1995; Kasa et al., 1997): • Fabricaci—n de filmes fluorescentes que absorben la radiaci—n solar y la restituyen como fotones menos energŽticos que incrementan la eficiencia fotosintŽtica. • Incorporaci—n en las l‡minas pl‡sticas de pigmentos de absorci—n que eliminan las bandas luminosas menos interesantes para los fines pretendidos por absorci—n de las mismas. • Utilizaci—n en los procesos de fabricaci—n del pol’mero, de pigmentos de una determinada coloraci—n o bien de interferencia, que en lugar de eliminar las bandas menos interesantes las reflejen selectivamente. Entre los pigmentos de interferencia m‡s utilizados est‡n los pigmentos nacarados, las molŽculas org‡nicas asociadas a complejos de tierras raras, etc. En general en estos aditivos adem‡s de su papel pigmentario se busca tambiŽn que actœen como estabilizadores del pol’mero para asegurar la homogeneidad y durabilidad del espectro transmitido. Existen numerosos experimentos sobre la utilizaci—n de pl‡sticos de distintos colores, sobre todo en acolchados, en los que se han constatado ventajas productivas en diversas especies hort’colas (Maroto, 2000). SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 8 La utilizaci—n en acolchados de pl‡sticos coloreados acompa–ados o no de bandas aluminizadas que reflejen el espectro incidente se ha mostrado como un eficaz agente disuasorio de diversos insectos vectores de virosis (Csizinszky et al., 1995; Lutzinsky et al., 1996). Algo similar ha sido constatado en acolchados con l‡minas transparentes provistas de franjas aluminizadas (Sorensen, 1989). 3.4.- Pl‡sticos degradables Como se indic— en 2.1. la degradabilidad es una caracter’stica ampliamente requerida en todos los tipos de pl‡stico utilizados, en particular los destinados al acolchado. Curiosamente muchos aditivos han sido empleados adem‡s de para mejorar algunas propiedades de los filmes polimŽricos, con la finalidad de incrementar la estabilidad y durabilidad de los mismos. Existen patentes israelitas de l‡minas fotodegradables, principalmente para acolchados desde la dŽcada de 1970, siendo ampliamente conocidos los mecanismos de foto-oxidaci—n degradativa (Lelli, Gugumus, 1996). Posteriormente se ha investigado e investiga actualmente en desarrollar l‡minas pl‡sticas que puedan comenzar, a travŽs de una carga nutritiva incorporada al pol’mero, un proceso de degradabilidad iniciado desde dentro del pl‡stico por el ataque de microorganismos (Maroto, 2000). En los œltimos a–os tambiŽn se ha estudiado la posibilidad de sustituir los pol’meros pl‡sticos en acolchados e incluso en aplicaciones industriales, por otros preparados m‡s f‡cilmente degradables, a base principalmente de fibra de celulosa, colofonia y resinas poliam’dicas, si bien su costo de fabricaci—n todav’a los hace poco competitivos (Quatrucci,1996) REFERENCIAS Alpi A., Tognoni F., 1991. Cultivo en invernadero. Ed. Mundi Prensa (3» ed.) Madrid. Antignus Y., Cohen S., Mor N., Masika Y., Lapidot M., 1996. The effects of UV-blocking greenhouse covers on insects and insect-borne virus disease. Plasticulture, 112:15-20. Ashkenazi Y., 1997. L'amelioration des films polyethyl•ne ˆ usage agricole. Plasticulture, 115:3-15. SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 9 Csizinsky A.A., Schuster D.J., Kring J.B., 1995. Color mulches influence yield and insect pest populations in tomatoes. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 120(5): 778-784. Kasa I, Tuty G., Kelemen O., Vig A., Vabrik R., 1997. Recherches sur la photostabilitŽ de differents types de luminophores dans les films de polyethyl•ne. Plasticulture, 115:16-24. Lelli N., Gugumus N., 1996. New developments in agrofilms stabilisation. Plasticulture, 111:3-16. L—pez C., 1996. Los materiales tricapa como cubierta de invernadero. Horticultura, 115:54-55. Lutzinsky V., Hama M., Roso R., 1996. The use of coloured plastics to reduce the incidence of TYLCV in market tomatoes. Plasticulture, 112:21-31. Maroto J.V., 1998. Historia de la Agronom’a. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Maroto J.V., 2000. Elementos de Horticultura General. Ed. Mundi Prensa (2» ed.). Madrid. Miguel A., Serra J., Serrano E., 1992. Ensayo de cultivo de lechuga bajo malla. Phytoma Espa–a, 37:20-26. Quatrucci M., 1996. Quando la carta serve per pacciamare. Colture Protette, II:25-30. Reuveni R., Raviv M., Bar R., Ben Efraim Y., Assenhaim D., Schnitzer M., 1994. Mise au point des films photoselectifs ma”trisant les pathog•nes du feuillage dans les cultures de serre. Plasticulture, 102:7-16. Robledo E., Mart’n L., 1988. Aplicaci—n de los pl‡sticos en la Agricultura. Ed. Mundi Prensa (2» ed.). Madrid. Sorensen K.A., 1989. Keep aphids away from Squash. Am. Veg. Growers, 37(3):26-30. SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 10 Thico•pŽ J.P., 1992. B‰ches au sol. Protection physique contre les insectes. InfosCTIFL, 79:43-47. Verlodt I., Daponte T., Verschaeren P., 1995. Pigments d'interference pou films de serre. Plasticulture, 108:13-26. SIMPOSIUM Internacional de Plasticultura - International Plasticulture SYMPOSIUM 11