Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima Cultura y gobernabilidad Hibridación cultural de los migrantes en Lima Wilson Jaime Barreto Sumario El proceso migratorio del campo a la ciudad, intensificado en el Perú en las últimas décadas ha originado cambios significativos en el proceso demográfico, social, cultural y político de Lima, donde vive el 30% de la población del país. Este fenómeno originado, básicamente, por la situación de pobreza y de exclusión económica, social y política por parte de un Estado centralista, antidemocrático e ineficiente, ha transformado el rostro del Perú. Los migrantes en Lima al no encontrar el trabajo, la educación y los servicios que buscaban debieron emprender, entonces, la enorme tarea de construir su propio empleo, su taller, su vivienda, su futuro, desarrollando un gran capital social que ningún gobierno debe ignorar. Pero, ¿qué está pasando en el aspecto cultural en la ciudad de Lima?, ¿mantienen los migrantes provincianos su cultura de origen o están asimilando la cultura occidental?, ¿cómo se está dando este proceso?. Frente a estas interrogantes, considerando como objeto de estudio a los migrantes en Lima, nos planteamos una hipótesis de trabajo y, al final, concluimos que la “cultura de origen” (A) de los migrantes provincianos en Lima se está fusionando con la “cultura occidental” (B) dando lugar a una nueva cultura (C), mediante un proceso de hibridación cultural. )229( )229( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones La negación del pluralismo cultural es una de las causas fundamentales de la fragilidad de nuestras instituciones y de la distancia entre la sociedad y el Estado. El hecho de no aprender a aceptar al otro, al diferente, ha agudizado los conflictos políticos y sociales, afectando la gobernabilidad del país. El desarrollo de la democracia está íntimamente vinculado a la búsqueda de mayor igualdad social, a la lucha eficaz contra la pobreza y a la expansión de los derechos de los ciudadanos. Asimismo, está, o debería estar, vinculado al componente cultural. 1. Introducción El conocimiento de la cultura de un país es un elemento fundamental para su desarrollo y gobernabilidad, porque constituye la base para la construcción de una identidad, impulsa acciones colectivas superiores, moldea actitudes y valores respecto al trabajo, al ahorro, al otro, al diferente. En una sociedad democrática, dice Taylor (1992: 4 y ss.), el problema de la identidad se plantea asociado a los problemas del reconocimiento y del multiculturalismo. Es decir, al hecho de conciliar un trato igualitario para todos los individuos con el reconocimiento de las diferencias específicas que existen dentro de esa misma sociedad. Para Taylor, aquello que el hombre tiene de específico no puede ser captado por las metodologías de las ciencias naturales, éstas pueden aplicarse al estudio de la dimensión corporal o animal del hombre, pero no a lo propiamente humano. Por ello, para entender temas como la justicia y el respeto a la vida ajena, el bienestar y la dignidad que hacen que nuestras vidas sean significativas y satisfactorias, se requiere de un enfoque que tenga “una fuerte valoración” y que recupere la ontología moral. Asimismo, Taylor agrega que el atomismo que tiene una visión de la sociedad como un agregado de individuos al servicio de objetivos individuales no es válido para entender los problemas de identidad y cultura, sino que como el individuo libre sólo puede mantener su identidad dentro de una sociedad/cultura de cierto tipo, debe preocuparse del tipo de sociedad/cultura de modo global, es decir, con un enfoque holístico. En el Perú, nuestra extraordinaria riqueza cultural ha sido construida en diversas lenguas, en diversos tiempos y espacios geográficos. Así, la pluriculturalidad del Estado inca fue interrumpida en 1532 con la llegada de los conquistadores. En la Colonia tuvimos dos repúblicas, una de indios y otra de españoles, jerárquicamente ubicadas. Sin embargo, entre las dos repúblicas hubo intercambios económicos, lingüísticos y culturales. )230( )230( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima Después de tres siglos de dominación colonial, la República no pudo acabar con la pesada herencia colonial y la promesa de la vida peruana, de una misma Patria, de un mismo Estado, con iguales derechos para todos, la promesa de la Independencia, queda en proyecto. Sólo más tarde, con Leguía, la modernización fue motivo de debate, de organización social y política y, además, de un programa de gobierno. Sin embargo, un fenómeno, que se desencadena hacia el final de los años 1960, ha sido objeto de los más diversos títulos como Los caballos de Troya de los invasores, Constructores de un nuevo mundo, El desborde popular, La otra modernidad, El otro sendero, etc. calificativos que se han dado a la más grande movilización de nuestra historia: la gran migración hacia la costa, especialmente a Lima, que transformó el Perú urbano. Entonces, surge una nueva promesa, la promesa del desarrollo, del empleo, de la educación, de la capital, que motivó a millones de peruanos a dejar su tierra y venir a la capital en búsqueda de esa promesa, que finalmente no encontraron. Es que en Lima, no había sitio para todos con empleo digno y servicios básicos, debieron entonces emprender la enorme tarea de construir su propio empleo, su vivienda y su futuro. Personas de los más diversos orígenes regionales y étnicos mezclaron todos sus pedazos de historia en una misma: la historia del inmigrante. Cambiaron las ciudades, cambiaron la economía urbana y la cultura urbana. Ocuparon un terreno para construir una vivienda o una vereda para empezar a vender de todo en una sociedad que los invitaba, pero que no los incluía por su origen, su condición económica y su nivel educativo. Todo esto ocurre frente a un Estado ausente, centralista, antidemocrático e ineficiente, a un Estado incapaz de proporcionar a grandes sectores de la población los servicios básicos como educación, salud, justicia y seguridad, servicios mínimos que cualquier Estado decente debe brindar a su población. En este contexto surgen las siguientes preguntas ¿qué está pasando en el aspecto cultural en una ciudad como Lima?, ¿mantienen los migrantes provincianos su cultura de origen o están asimilando la cultura occidental?, ¿cómo influye este fenómeno en el proceso de desarrollo y en la gobernabilidad del país? De allí, la importancia del estudio y conocimiento de este tema, pues nos permitirá conocer cómo se va construyendo una nueva identidad cultural en Lima y cómo este conocimiento puede ayudarnos a formular e implementar objetivos y estrategias que permitan nuestro proceso de desarrollo económico y social y mejorar la gobernabilidad de nuestro país. )231( )231( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones 2. Marco teórico En esta parte desarrollamos los principales conceptos operatorios, con los cuales manejaremos el desarrollo de este tema. 2.1. Hibridación García Canclini (1992: 14 y ss.) define hibridación como un conjunto de procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas que existían en forme separada se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. La hibridación sirve para estudiar: • • • • • • Fusiones entre culturas barriales y mediáticas. Fusiones de estilos de consumo de generaciones diferentes. Fusiones entre la música local y transnacional. El diseño de políticas interculturales. Mezclas interculturales. Conflictos de poder que estos fenómenos suscitan. En las actuales condiciones de globalización es muy válido el concepto de hibridación, pues en este proceso no solo hay fusión, ósmosis, sino también confrontación y diálogo. Las fronteras y las grandes ciudades son contextos que condicionan los formatos, estilos y contradicciones de la hibridación. • Las fronteras rígidas establecidas por los estados se han vuelto “porosas”, pues no hay culturas estables con límites precisos basados en un territorio acotado. • La hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales específicas, en medio de sistemas de producción y consumo. • Las grandes ciudades, megalópolis, multilingües y multiculturales como Londres, Los Ángeles, Berlín o México, son centros donde la hibridación fomenta mayores conflictos y mejor creatividad cultural. La hibridación hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación, dice Canclini, pueden servir para que la historia no se reduzca a guerras, como dice Huntington, y para poder elegir vivir en un estado de guerra o en un estado de hibridación. )232( )232( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima 2.2. Mestizaje, sincretismo y creolización Para García Canclini, el mestizaje, el sincretismo y la creolización se usan para referirse a formas particulares de hibridación, a procesos tradicionales o a la sobrevivencia de costumbres. El término hibridación aparece “más dúctil” para estudiar mezcla de elementos étnicos o religiosos y también con productos de la tecnología y procesos modernos. El mestizaje, en su dimensión cultural, significa mezcla de hábitos, creencias y formas de pensamiento. El sincretismo es, en su sentido más amplio, una adhesión simultánea a varios sistemas de creencias no sólo religiosas, sino también ritos católicos junto con fusiones musicales y formas multiculturales de organización social, como por ejemplo, la cofradía del Señor de los Milagros en el Perú. La creolización se define como una mezcla intercultural de la lengua y la cultura a partir de la lengua básica y otros idiomas, como por ejemplo, la mezcla que el francés ha tenido en el Caribe o el portugués en África. 2.3. Globalización La globalización es un proceso de integración entre las economías de todo el mundo, que tiene básicamente cuatro componentes: aumento del comercio internacional, crecimiento de los flujos internacionales de capital, internacionalización de la producción y armonización de las instituciones económicas. Pero también es un proceso de integración cultural. Canclini, señala que los procesos de globalización acentúan la interculturalidad moderna al crear mercados mundiales de bienes, servicios, capitales y migrantes. Los flujos e interacciones que ocurren en estos procesos han disminuido la autonomía de las fronteras, las tradiciones locales, entonces propician más formas de hibridación. La globalización es una etapa histórica en la cual la convergencia de procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúan la interdependencia entre sociedades y genera nuevos flujos y estructura de interconexión supranacional (García Canclini 1999: 63). Hay una circulación de capitales, bienes, mensajes y personas que se trasladan de una cultura a otra manteniendo un vínculo con su lugar de origen. )233( )233( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones 2.4. Modernidad García Canclini define a la modernidad como una etapa histórica y a la modernización como un proceso socioeconómico que trata de ir construyendo la modernidad. La contradicción latinoamericana es que tenemos modernismo sin modernización, sólo hay una modernización con expansión restringida del mercado, democratización para minorías y una renovación de ideas pero con baja eficacia en los procesos sociales. Para la modernidad sólo valía el futuro y la única tarea con el pasado era deshacerse de él. Sin embargo, la realidad demuestra que se siguen utilizando nuestros orígenes como las modas retro, etc. Entonces, no hay una ruptura absoluta del pasado con la modernidad, hay que mostrar nuestros orígenes y nuestro presente híbrido. Por eso, el éxito relativo de la modernización tampoco autoriza utopías tradicionalistas. 2.5. Estado Es la institución, según Max Weber, que en una colectividad dada posee el monopolio de la violencia legítima. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia. Es una relación de dominación de hombres. Por política entiende la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado. Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines, idealistas o egoístas, o al poder por el poder para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere. 2.6. Nación Se define como una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, origen, costumbres e idiomas, formada por la comunidad de vida y de conciencia sociales. 2.7. Cultura Cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico más extenso, es todo lo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, )234( )234( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La cultura —dice García Canclini— es un conjunto de procesos a través de los cuales representamos e instituimos imaginariamente lo social, concebimos y gestionamos las relaciones con los otros, o sea, las diferencias (Ibíd.: 62). 2.8. Interculturalidad La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se centra en el contacto y la interacción, la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural; es decir, en los procesos de interacción sociocultural cada vez más intensos y variados en el contexto de la globalización económica, política e ideológica y de la revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes. 2.9. Multiculturalidad Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la universalización cultural. Pretende, entonces, proteger la variedad cultural. 2.10. Poder El poder, en el Estado, es la capacidad de acción, a través de medios concretos de coerción, en el marco de una estructura nacional de orden y decisiones políticas con capacidad de imposición y subordinación. El poder está ligado a la autoridad, el principio de su justificación. El incremento de procesos de hibridación demuestra que si sólo captamos los enfrentamientos y las acciones verticales, no entenderemos el poder. Pues el poder no funcionaría si sólo se ejerce de burgueses a proletarios, de blancos a indios, etc., porque todas estas relaciones se entretejen unas con otras. )235( )235( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones 2.11. Gobernabilidad Proceso por el que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de tal modo que al hacerlo, influyen y llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida publica como al desarrollo económico y social. La gobernabilidad supone una integración entre las instituciones concebidas formalmente y las organizaciones de la sociedad civil. Los valores culturales y las normas sociales existentes, así como las tradiciones o las estructuras sociales, son variables esenciales que influyen en este proceso de interacción. La buena gobernabilidad implica que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro principios: la percepción de la legitimidad, la importancia central del papel de los ciudadanos, la visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa y una eficiente gestión publica. 2.12. Autenticidad Charles Taylor define autenticidad como la búsqueda de una identidad individualizada, “que me pertenece sólo a mí, y que descubro en mí mismo”, la cual depende del ideal “de ser fiel a mí mismo y a mi peculiar modo de ser” (Taylor 1992a: 28). La autenticidad entendida en estos términos evita una de las peores consecuencias del individualismo, que es la pérdida de significado, un desvanecimiento de los horizontes morales, muy común en ciertos ambientes culturales (Taylor 1992b: 10). 2.13. Migración La migración es un proceso por el cual una persona, o grupo de personas, deja su lugar de origen para vivir en otro. No es sólo un fenómeno poblacional, sino un proceso en el cual el migrante porta sus valores culturales, sociales y económicos desde su región a la ciudad, en estos nuevos espacios los valores tienden a reproducirse y modificarse en nuevas condiciones. En este estudio se utiliza el término migrante para referirnos a las personas que han venido a vivir a Lima, desde diversos departamentos del Perú. )236( )236( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima 2.14. Pobreza La pobreza es un estado de insatisfacción de un conjunto de necesidades básicas de existencia, en un estado social específico asociado a un nivel de vida. El estado de pobreza genera un estilo de vida, una escala de valores que se transmite a través de la educación formal e informal que imparten los padres. La pobreza no es sólo la escasez de recursos básicos o la desigual distribución de recursos e ingresos, sino también el acceso diferenciado a recursos sociales, educacionales, ocupacionales y de servicio. El carácter reproductivo de la pobreza significa que ésta se hereda hasta que un cambio cualitativo estructural la altere. La cultura de la pobreza significa que ésta no sólo es un estado económico y social por escasez de recursos e insatisfacción de necesidades, sino también tiene un sentido cultural y valorativo. 2.15. Capital social Es un conjunto de relaciones sociales y valores que rigen la interacción de los individuos en una sociedad y que contribuyen a su desarrollo económico y social. 3. Hipótesis Partiendo de las siguientes interrogantes: ¿qué está pasando en el aspecto cultural en la ciudad de Lima?, ¿mantienen los migrantes provincianos su cultura de origen o están asimilando la cultura occidental?, ¿cómo se está dando este proceso? La hipótesis de trabajo, como una respuesta a priori y tentativa al problema planteado y considerando como objeto de estudio a los migrantes en Lima, es la siguiente: La “cultura de origen” (A) de los migrantes provincianos en Lima se está fusionando con la “cultura occidental” (B) para dar lugar a una nueva cultura (C) mediante un proceso de hibridación cultural. 4. Desarrollo temático Lima está en un proceso de hibridación cultural, las antiguas identidades culturales regionales no están desapareciendo, pero se están transformando y asimilando los valores de lo que llamamos la “cultura occidental”. )237( )237( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones Así, por ejemplo los hijos de un cusqueño que se casó con una piurana ya no van al club departamental como lo hacían sus padres, ya no comen sus comidas típicas, ya no escuchan su música típica, sino que van a la discotecas, comen en Kentucky o en Mc Donalds, están aprendiendo inglés, viven o quieren vivir en un departamento en Miraflores, San Isidro o San Borja, etc. Todo este proceso se está dando en el marco de una globalización económica, pero también cultural y comunicacional. A continuación, estudiaremos cómo y por qué se ha dado el proceso migratorio del campo a la ciudad, cuáles son las características económicas, sociales y culturales de los migrantes. Asimismo, cuál es su cultura de origen y cómo se está produciendo el proceso de hibridación cultural en Lima. 4.1. La migración y los migrantes en Lima 4.1.1. Causas de la migración La migración en el Perú se ha dado en un contexto histórico caracterizado por los siguientes aspectos: • Patrón de organización espacial predominantemente rural en términos de concentración demográfica. • Concentración de la tierra en pocas manos y de las mejores tierras, tenencia de la tierra minifundista, baja productividad de la tierra, uso de técnicas tradicionales de riego, poco apoyo crediticio, poco mercado. • Predominancia de una estructura económica y social jerárquica, con una dominación económica y social de los hacendados y terratenientes sobre los campesinos. A cambio del uso de la tierra de las haciendas, los colonos deben trabajar en las tierras de la hacienda como sirvientes, trabajar en la casa de la hacienda y hasta en la residencia urbana del terrateniente. Según Altamirano (1984: 35), aproximadamente el 30% de su tiempo lo dedican a los trabajos de la hacienda. • Una economía autárquica dirigida al autoconsumo, escasez de alternativas ocupacionales, crecimiento demográfico, lo que origina un desequilibrio hombre-tierra. • Débiles relaciones económicas y sociales entre comunidades. • Aislamiento geográfico por falta de vías de comunicación. • La influencia social y cultural de las ciudades, expansión de la economía de mercado hacia la economía de subsistencia. )238( )238( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima Frente a ello, la respuesta es la migración a Lima, reconocimiento del gobierno a comunidades indígenas y la movilización política para reclamar sus tierras. El destino principal de los migrantes es Lima, donde aparece la industria y hay necesidad de mano de obra; pero también algunos centros mineros de la Sierra central y sur, van como asalariados y abandonan sus tierras. Según Altamirano (Ibíd.: 59), en 1956 la población migrante residente en barriadas de Lima representaba el 9,9% de la población total y en 1960, 18%, casi se duplicó y en 1966 la población barrial alcanzó 450.000 habitantes. 4.1.2. Los migrantes en lima En los últimos 20 años, la ciudad de Lima ha experimentado cambios significativos en su proceso demográfico, social, cultural y político. Uno de estos cambios se refiere a la presencia cada vez mayor de migrantes de origen campesino de casi todos los departamentos del país. Lima ha dejado de ser la criolla y aristocrática “Ciudad de los Reyes” y se ha convertido en una ciudad marcada por la presencia de provincianos venidos a la capital. Diversos estudios revelan que alrededor de un 70% de la población de Lima es de origen provinciano o descendientes de provincianos. Entre los años 1931 y 1981, esta cifra subió de 35 a 53%. En Lima vive hoy la tercera parte del país y constituye el lugar de encuentro de prácticamente todas las culturas y comunidades del interior del país. En los barrios populares, “barriadas” en los años 1960, pueblos jóvenes en los 1970 o asentamientos humanos en los 1980, se han constituido espacios sociales donde se viene forjando una nueva identidad cultural. En estos lugares conviven y se desarrollan procesos de hibridación que desembocan en la construcción de una identidad popular urbana. Hay un activo proceso de hibridación por la convivencia de gente de diverso origen étnico, racial y cultural. Una nueva identidad social y cultural en la que lo andino de los migrantes confluye con otras vertientes culturales para dar lugar a un proceso de hibridación. Es importante señalar un fenómeno que ha ocurrido en los últimos años: el de los nuevos migrantes, los desplazados como consecuencia de la violencia política, que compulsiva o voluntariamente emigran de los departamentos más pobres. El proceso de inserción cultural, social y económica de los desplazados es diferente al de los migrantes económicos. A partir de 1992 se abrió la posibilidad del retorno, el cual no es completo porque dejan a su familia. )239( )239( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones Altamirano (1988: 79) sostiene que existe una relación directa entre el lugar de procedencia de los migrantes y las áreas ocupadas por éstos en Lima. Por ejemplo, los de Áncash, Cajamarca y La Libertad llegan al Cono Norte; los de la zona central como Huánuco, Cerro de Pasco y Junín al Cono Este, y los de Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y sierra de Arequipa al Cono Sur. 4.1.3. Características de los migrantes Según estudios de Altamirano (Ibíd.: 85-112), la familia básica tiene, en promedio, cinco miembros, padres más tres hijos, tres trabajan y dos son menores pero, en muchos casos, la familia llega hasta ocho miembros con parientes cercanos. La familia es la base para la obtención de recursos, los niños trabajan desde los 8 años como ambulantes, lustrabotas, etc. La familia es la unidad de producción y consumo. El padre es obrero, la madre sale a trabajar, los hermanos mayores cuidan a los menores y salen a trabajar. Todos colaboran en el mantenimiento del hogar. Los satisfactores urbanos son las alternativas de vida que ofrece la ciudad; si los satisfactores son menores que las necesidades, entonces la situación se complica. Los jefes de familia trabajan como ambulantes, obreros y no hay mucha movilidad ocupacional. La distribución del ingreso familiar mensual promedio es alimentación 46%, educación 21%, salud 12%, vestido 9%, vivienda 5%, recreación 3%, otros 5%. El grado de educación formal del jefe de familia es: analfabeto 5%, primaria incompleta 35%, primaria completa 25%, secundaria incompleta 24%, secundaria completa 9% y superior 2%. Existe una correlación estrecha entre grado de educación, ocupación e ingreso. En materia educativa el Estado no ha cumplido con los más pobres y marginados. Hay una relación entre educación formal y estructura ocupacional y de ingresos de los migrantes. Los migrantes usan redes de parentesco y reciprocidad en sus estrategias de inserción en la ciudad. La pertenencia a gremios profesionales y a sindicatos, por un lado, y a organizaciones de empresarios y comerciantes, por otro, origina mejoras significativas en sus ingresos. También participan en organizaciones de sobrevivencia y ayuda como clubes de madres, comedores populares y comités de vaso de leche. )240( )240( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima A pesar de los avances en el plano legal y formal del reconocimiento de los derechos de la población migrante persisten prácticas y mecanismos de discriminación económica, social y cultural expresada por su estrato socioeconómico, origen geográfico de nacimiento, la raza y el idioma. Encuestas de Grade (2002: 50) revelan que casi dos terceras partes de toda la población urbana en el Perú señala haber sido objeto de alguna forma de discriminación en su vida al solicitar empleo, en el centro de trabajo, etc. 4.1.4. Las asociaciones o clubes provinciales Desde que se inició el proceso migratorio hacia Lima en las décadas de los 1920 y 1930, los migrantes se organizaron en asociaciones llamadas clubes provinciales. Según Altamirano (1984: 15), en 1957 ya existían en Lima aproximadamente 200 asociaciones regionales formadas por migrantes; en 1970 el número se eleva a 1.050; en 1977 se estimó en 4.000, y en 1980 en casi 6.000, siendo las de origen de comunidades campesinas, distritales, anexos y ex haciendas las más numerosas, 120 eran provinciales y siete departamentales. Las asociaciones son un medio a través de los cuales los migrantes logran objetivos personales o actúan como intermediarios para las mejoras de sus pueblos, son organizaciones que facilitan la participación política de los miembros, así como la influencia en la solución de los problemas económicos y sociales de sus pueblos de origen. Las asociaciones regionales constituyen fenómenos urbanos, son formas de organización social de los migrantes y para los migrantes que se forman y desarrollan a partir de una serie de relaciones previas en donde el parentesco juega un rol importante. Las asociaciones, como formas de organización social de los migrantes en Lima, tienen una gravitación importante en la política de sus pueblos de origen y también en las áreas donde viven, constituyen la base social para el desarrollo de las identidades regionales y para la incorporación del migrante a las esferas de participación política. Los clubes departamentales están integrados principalmente por profesionales, políticos, militares; gente de clase media, generalmente bastante influenciada por Lima y que opera en un nivel diferente. Desde los inicios de la migración a Lima, la asociación se ha convertido en la principal base institucional para mantener las relaciones económicas, políticas y culturales entre los migrantes, y entre ellos con sus pueblos. )241( )241( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones Las asociaciones representan fuentes de prestigio, poder y solidaridad que se organizan basándose en relaciones informales de parentesco, lealtad, confianza y capacidad de liderazgo. El origen geográfico común y el parentesco son razones de identidad, los migrantes que tienen la misma procedencia social y económica demuestran mayor identidad. Los clubes departamentales están integrados por profesionales liberales, empresarios. Los clubes provinciales brindan seguridad y autoestima, el migrante se atrinchera en su club porque lo siente suyo, lo conoce, etc. Pero esto puede afectar su adaptación a la ciudad. El club constituye una especie de enclave cultural. Los clubes son también agentes de desarrollo para sus pueblos de origen. Según Altamirano (2000: 60-80), existen 22 clubes departamentales, el 73% tiene entre 100 y 500 miembros, y el 92% se reúne cada semana o 15 días. Los líderes son migrantes que han logrado éxito económico, profesional o político, 81% tiene educación superior y el 100% vive más de 10 años en Lima. El 55% retorna a su pueblo una vez al año, 27% una vez cada dos años y el 18% una vez cada 5 años. Apoyan a sus pueblos en turismo el 73% y en el alivio a la pobreza el 40%. Los clubes provinciales. Son de la capital de la provincia. Se forman con gente de clase media y media alta. Los líderes son comerciantes 23%, profesionales 22%, empresarios 17%, el 54% tiene educación superior y el 27% tiene educación secundaria. El tiempo de residencia en Lima: el 77% más de 10 años y el 23% entre 5 y 10 años. El 33% retorna a su pueblo una vez al año, una vez cada dos años 26%, una vez cada 5 años 28%. El 36% tiene entre 100 y 500 miembros y el 48% entre 50 y 100 miembros. Los clubes distritales. Aparecen en las décadas de los 1950 y 1960. Son migrantes de origen rural y campesino, el 25% tiene entre 100 y 500 miembros y el 59% entre 50 y 100. Los líderes son migrantes exitosos, ex autoridades en sus pueblos, 54% tiene educación secundaria, 25% tiene educación primaria, el 77% vive más de 10 años en Lima y el 23% entre 5 y 10. El 33% retorna a su pueblo una vez al año, el 26% cada dos años, el 28% cada 5 años y el 7% cada 10 años o más. Altamirano sostiene que los migrantes ayacuchanos y sus instituciones son los más organizados de todo el país, han formado la Fedipa (Federación Departamental de Instituciones Provinciales Ayacuchanas), institución que jugó un rol importante en la época de la violencia terrorista. En los años de posviolencia estos clubes cumplen la función de medio de adaptación cultural y de promoción del desarrollo de sus pueblos. )242( )242( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima El migrante también es promotor del desarrollo de su barriada, pues tiene una gran capacidad de organización y colabora en las asociaciones comunales y en todas las obras de carácter comunal. 4.1.5. Construcción de imaginarios Los imaginarios, definidos como la imagen que tienen los migrantes de sus pueblos, forman parte de la nueva identidad urbana. En el contexto urbano, el pueblo de origen está presente en sus dimensiones espaciales y culturales, los recuerdos seguirán formando parte de la nueva identidad. En los últimos 20 años, la globalización cultural ha ido modificando las pertenencias regionales y locales, haciendo a los migrantes más partícipes de los beneficios de la globalización económica y cultural. Sin embargo, este proceso no es igualitario, es selectivo y a veces excluyente. Las diferencias de procedencia de los migrantes hacen que los imaginarios sean distintos. Estas percepciones condicionan sus decisiones respecto a recursos, ayudas, retornos, etc. Los pueblos de origen son el lugar de nacimiento, donde residen sus familiares, donde vivieron sus padres y abuelos, tienen mitos, leyendas, valores que han pasado de generación en generación. Los componentes de estos imaginarios se formaron en el pueblo de origen (la naturaleza, la integración familiar) y también en la ciudad de destino (extensión de su vida en el pueblo, para otros es diferente y hostil o desconocida). Los imaginarios individuales son de cada persona y los colectivos son estereotipos que emergen de la sabiduría popular y están estandarizados. 4.2. La cultura de origen La “cultura original” de los migrantes tiene las siguientes características principales: • • • • • • • Valoración del trabajo colectivo. Reciprocidad. Ética en el trabajo. Redes sociales de ayuda mutua. Unidad familiar y cooperación entre los miembros de la familia. Aversión al riesgo y a la incertidumbre. Sólida relación con su tierra, su familia y las instituciones locales. )243( )243( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones En este estudio, con el término cultura occidental, nos referimos al conjunto de valores, costumbres, actitudes y comportamientos provenientes de la civilización europea. También se le denomina cultura moderna. 4.3. El proceso de hibridación 4.3.1. El choque cultural En un primer momento de este proceso hay un fuerte “choque cultural”, la discriminación racial y el trabajo fuerte y precario afectan su autoestima, viven en los conos. Poco acceso a estudios. Los hijos de los migrantes con mayor educación formal ven con desdén las expresiones culturales de sus padres y las tipifican como parte de una cultura atrasada o superada. Esta capacidad de adaptación resulta de la combinación de las actividades sociales y culturales “tradicionales” con las de carácter “moderno”. Se casan con pareja del mismo pueblo. Tienen relación “sentimental” con sus propiedades en su pueblo como casas, tierras, etc., no por valor económico, sino por valor sentimental. Hay una diferenciación económica y social de migrantes en Lima, que en algunos casos tienen origen en su pueblo. Los migrantes responden al “estímulo urbano” de diferentes formas porque sus orígenes geográficos, económicos, sociales y culturales son diferentes. Los migrantes interactúan con otros de diferente origen dentro de un contexto común. La escasa participación de jóvenes en las actividades de los clubes provinciales se debe a que los valores que los caracterizan se asocian más a lo urbano. 4.3.2. La adaptación El tránsito cultural desde las áreas rurales hacia las urbanas requiere de intermediación, más aún cuando los valores culturales de ambos contextos son diferentes. La familia y las asociaciones regionales cumplen el rol de intermediación, ya que su organización y actividades contienen elementos de ambos contextos. En el proceso de adaptación a la cultura urbana el club, o asociación regional, es clave, pues allí los socios empiezan a construir sus redes sociales, inicialmente con sus paisanos. )244( )244( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima La vecindad o el barrio es otro contexto sociocultural donde establecen redes sociales, ya que la mayor parte de los que habitan el barrio son personas migrantes con características económicas, sociales y culturales similares. También establecen redes con otras personas en el trabajo, en la iglesia, en los campos deportivos, etc. En general, los primeros trabajos de migrantes son como ayudantes, empleados o aprendices en el negocio de un pariente. El proceso de adaptación, o hibridación, cultural a los valores urbanos es lento, no existe adaptación completa a la cultura urbana, los migrantes se apropian de algunos valores, pero de otros no. No hay una adaptación homogénea porque los actores o migrantes tienen diversos orígenes culturales. Como las características sociales, económicas y culturales previas a la migración son diferentes también la adaptación a la cultura urbana es diferente de un migrante a otro. Algunos poseen mejores condiciones personales de adaptación, como la habilidad para aprender un oficio, etc. Si el migrante tiene más educación y recursos, se adaptará más rápido y mejor a la ciudad. Es importante ver qué condiciones económicas sociales y culturales trae el migrante a la ciudad. 4.3.3. La resistencia cultural Capacidad de mostrar valores culturales propios en un contexto que se resiste a aceptar otra cultura, no significa obstáculo o autoexclusión. La resistencia no se manifiesta sólo porque el migrante no desea adaptarse a la cultura urbana, sino también porque los limeños no aceptan a los migrantes porque consideran que representan la informalidad, el atraso, el desorden y que atentan contra el “rostro limpio” de la ciudad. Ante esto, los migrantes tienen dos actitudes: convivir con la nueva cultura o mostrar su propia cultura. En la cultura de Lima el componente cultural andino está estructuralmente integrado. Los clubes tienden a reproducir y proteger la cultura original construyendo “enclaves culturales” que, sin excluir la cultura urbana, privilegian la propia. La migración es un proceso que reproduce las viejas y actuales relaciones de poder de las regiones, se reproducen en los clubes provinciales, el liderazgo lo ostenta el de mayor poder económico o profesional. )245( )245( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones La cultura de origen tiene permanente funcionalidad, es adecuada a las nuevas exigencias urbanas. Los migrantes fácilmente combinan lo local, lo regional y lo urbano, son globalizados. Algunos estudios demuestran que ciertas migrantes mujeres ocultan su origen, se pintan el cabello, tienen doble identidad, se adaptan pero escuchan su música, etc. No existe una identidad cultural ”indígena” no se identifican como cholo o serrano y más aún como provinciano, lo que demuestra que el “regionalismo” constituye una forma de expresión de la cultura de esta población. En general, se observa la injerencia de ciertos patrones culturales de su cultura de origen como relaciones basadas en el parentesco, la supervivencia de la gastronomía local, la música y la participación en las fiestas regionales, entre otras. 4.3.4. El idioma El idioma es un aspecto importante en la definición de la identidad cultural como vehículo de comunicación, es un elemento básico de diferenciación de un grupo respecto de otro, un resultado de la hibridación es la progresiva “castellanización” de la población migrante y la consecuente pérdida de importancia de las lenguas nativas. La población migrante parece que ha desarrollado estrategias de abandono de su lengua, en todo caso, solo en el plano familiar reconoce su lengua y la usa, pero no en el de las relaciones sociales. La lengua indígena, dicen Montoya y López (1988: 14), ha sido arrinconada sólo para funcionar en el contexto de la afectividad más íntima, como cuando se habla exclusivamente en castellano mas se canta y llora en quechua. Según análisis de Grade (2002: 69), la castellanización de la población de origen migrante se produce principalmente a través de lo que se denomina “un cambio generacional lingüístico”, pues los padres manejan mejor el quechua que el castellano; en cambio, sus hijos en su gran mayoría ya no hablan quechua ni siquiera como segunda lengua. El abandono de la lengua quechua aparece como un recurso lógico para evitar discriminación y propiciar su integración a los beneficios de la modernidad. El proceso de hibridación origina la pérdida relativa de su idioma. 4.3.5. La identidad Estudios recientes señalan que en el Perú de hoy no hay una identidad cultural indígena y que más bien el intenso mestizaje cultural que experimentó la )246( )246( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima sociedad peruana en el siglo 20 estaría dando lugar a la conformación de un nuevo tipo de identidad. Como lo señala Grade (2002: 73), “no existe acuerdo respecto al alcance y el contenido de esa identidad”. Por los procesos históricos que se remontan a la Colonia, el término indígena está cargado de un sentido negativo y tiene una connotación racista. Otras opciones de identificación son los términos cholo, serrano, mestizo. Los términos cholo y serrano han sido discriminatorios por las clases urbanas; mestizo es más aceptado. La categoría provinciano ostenta un carácter regionalista, en oposición a limeño, y es más aceptada. El término paisano define una frontera étnica: el reconocimiento de una misma procedencia y características comunes. Diversos estudios revelan que en el Perú no existe una “aculturación”, sino un proceso de hibridación cultural mediante la cual se produce la permanencia de ciertos valores culturales en un contexto de interacción entre diferentes etnias y culturas (Grade 2002: 83). Algunos autores, como Montoya (cit. en Grade 2002: 83), tienen una posición pesimista al respecto, ven un conflicto entre cultura andina y cultura occidental y que el acceso a esta cultura implica en gran medida la negación de la cultura andina. El cruce de ambas culturas no deviene en aculturación, sino en una mezcla de elementos culturales donde la cultura andina sobrevive mediante su transformación. En todo caso, existe consenso respecto a que las migraciones han generado una nueva cultura popular urbana que no corresponde a los patrones culturales occidentales sino que se nutre de la cultura de origen de los migrantes. La cultura de origen no ha desaparecido por el proceso de migración en el contexto de la modernización, sino que se ha “unido” a la cultura occidental para dar lugar a un proceso de hibridación. 4.3.6. La vestimenta y la música La vestimenta tiene una importancia simbólica en el proceso de hibridación, pues los hijos de los migrantes no se visten como sus padres sino “a la moda”. Igual sucede con la música de sus pueblos de origen, los padres todavía escuchan sus huaynos porque les traen recuerdos de “sus buenos tiempos”. Sus hijos, en cambio, prefieren escuchar y bailar música moderna, asisten a las discotecas de moda ubicadas en los conos de Lima. Sin embargo, también escuchan y bailan la música chicha. Muchos asisten a los conciertos masivos de sus ídolos como la cantante Dina Paúcar, los Shapis y Chacalón, en su momento. )247( )247( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones 5. Conclusiones Las principales conclusiones de este ensayo son las siguientes: 1) Después del desarrollo del tema, podemos concluir que nuestra hipótesis de trabajo ha sido confirmada o validada. Pues, en Lima se está dando un proceso de hibridación cultural en el cual la cultura original de los migrantes (A) no ha desaparecido, sino que se está “fusionando” con la cultura occidental o moderna (B), para dar lugar a una nueva cultura urbana (C). Esta cultura, que se expresa en los valores, las actitudes, el idioma, la vestimenta, etc., de los migrantes, no corresponde a “A” ni a “B”, sino que es como “C”. 2) Lima ha experimentado en las últimas décadas un cambio significativo en su proceso demográfico, económico, social, político y cultural, originado por un proceso migratorio. 3) Los migrantes constituyen un gran capital humano que no se debe ignorar, pues, frente a la incapacidad del Estado para proporcionarle empleo y los servicios básicos, han sido capaces de crearse su propio empleo, de construir su taller, su vivienda, su futuro. 4) La negación del pluralismo cultural ha sido una de las causas fundamentales de la fragilidad de nuestras instituciones democráticas y de la distancia entre la sociedad y el Estado. 5) El hecho de no aprender a aceptar al otro ha agudizado los conflictos políticos y sociales, ha debilitado nuestras instituciones y, consecuentemente, ha afectado la gobernabilidad del país. 6) Debemos definir una ciudadanía que nos dé igualdad política a todos y un Estado como un sistema organizado de relaciones de poder, donde se elimine la exclusión, el monopolio de los instrumentos del poder y donde la integración de lo plural e igualdad de los diferentes sean el motor de nuestro desarrollo. 7) La revalorización de los derechos humanos avanzará si los vinculamos no solo con el Estado, sino con la sociedad y la cultura, con todas las personas tal como ellas son, con las identidades propias, de género de raza, de edad, con su nivel y condiciones de vida y con sus situaciones y entornos concretos. 8) El desarrollo de la democracia está íntimamente vinculado a la búsqueda de mayor igualdad social, a la lucha eficaz contra la pobreza, a la expansión de los derechos de los ciudadanos, a la eficiencia y honestidad del gobierno. )248( )248( Cultura y Gobernabilidad: Hibridación Cultural de los Migrantes en Lima 9) No puede haber desarrollo económico y social si no se entiende el tema cultural del país, si no se aprovecha la gran riqueza de nuestras diferencias. 10) Finalmente, sólo construyendo un “nosotros” reconociendo y aceptando nuestras diferencias, haremos de éste un mundo convivible en medio de sus diferencias y de esta manera contribuiremos a hacer del Perú un país gobernable que logre su desarrollo económico y social. Bibliografía ALTAMIRANO, Teófilo —Liderazgo y organizaciones de provincianos en Lima metropolitana. Lima: PUCP, 2000. —Cultura andina y pobreza urbana. Lima: PUCP, 1988. —Presencia andina en Lima metropolitana. Lima: PUCP, 1984. COTLER, Julio. Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: IEP, 1992. DE SOTO, Hernando. El otro sendero. Lima: El Barranco, 1986 DEGREGORI, C., BLONDET, C. y LYNCH, N. Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Lima: IEP, 1986. FLORES GALINDO, Alberto. Buscando un Inca, identidad y utopía en los Andes. México: Grijalbo, 1993. FRANCO, Carlos. La otra modernidad. Lima: CEDEP, 1991. FUENZALIDA, Fernando. El indio y el poder. Lima: IEP, 1970. GARCÍA CANCLINI, Néstor —Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa, 2004. —La globalización imaginada. México: Editorial Paidós, 1999. —Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1992. GOLTE, J. y ADAMS, N. Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: IEP, 1987. )249( )249( Seguridad, Comunicaciones, Camisea, Gobernabilidad Metropolitana, Migraciones GRADE. Etnicidad, pobreza y exclusión social. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2002. LÓPEZ, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Lima: IDS, 1997. MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2004. MONTOYA, R y LÓPEZ, L. ¿Quiénes somos? Lima: Mosca Azul Editores, 1988. OSSIO, Juan. Etnicidad, cultura y grupos sociales, en Perú frente al siglo XXI. Lima: PUCP, 1995. QUIJANO, Aníbal. Dominación y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima: Mosca Azul Editores, 1980. TAYLOR, Charles —Multiculturalism and the Politics of Recognition. Princeton: Princeton University Press, 1992a. —The ethics of authenticity. Harvard University Press, 1992b. VIGIL, N y ZARIQUEZ, R. Ciudadanía inconclusa. Lima: GTZ y PUCP, 2003. Wilson Jaime Barreto El autor es ingeniero industrial y máster en administración de negocios por la Universidad del Pacífico. Ha realizado estudios de posgrado en desarrollo gerencial en la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, así como cursos de liderazgo avanzado en Singapur y de planificación en Alemania Federal. Desarrolla su actividad profesional en el sector privado. )250( )250(