artículo

Anuncio
Monitor Semanal
Tributario y Legal
Consulta 5.295 – IRPF Rentas de capital
inmobiliario
Recientemente fue publicada en la página Web de la DGI una
consulta por la cual un contribuyente consultó si corresponde el pago
de IRPF por concepto de arrendamiento de un inmueble rural de una
persona física residente a un contribuyente de IRAE para la
instalación de una antena.
El consultante aclara que el arrendador entregó el espacio
desocupado y baldío, y en el mismo se construyeron mejoras y se
instaló una antena.
¿La DGI flexibiliza su interpretación
con respecto al concepto de
arrendamiento?
Asimismo, del contrato de arrendamiento se desprende que el
arrendatario tiene pleno uso, goce y acceso al espacio y una vez
finalizado el contrato de arrendamiento, se obliga a retirar las mejoras
e instalaciones existentes y restituirlo en su actual estado.
De acuerdo con las normativa del IRPF, se encuentran gravado por
este impuestos los rendimientos de capital inmobiliario obtenidos por
persona físicas residentes en la República, entendiendo por
rendimientos del capital inmobiliario a las rentas derivadas de bienes
inmuebles, por el arrendamiento, subarrendamiento, así como por la
constitución o cesión de derechos o facultades de uso o goce de los
mismos, cualquiera sea su denominación o naturaleza siempre que
los mismos no constituyan una transmisión patrimonial.
En función de lo anterior la renta objeto de la consulta calificaría en la
definición de rendimientos de capital inmobiliario, y por lo tanto
gravada por IRPF.
En la respuesta brindada por la DGI al contribuyente se analiza si la
citada renta se trata de un arrendamiento u otro rendimiento de
capital inmobiliario, concluyendo que se trata de un arrendamiento en
función del acuerdo entre el arrendador y el arrendatario.
Ahora bien, la diferencia entre los rendimientos de capital inmobiliario
que obtiene una persona física contribuyente del IRPF derivados del
arrendamiento u otros rendimientos de capital inmobiliario no es
menor, ya que en función del tipo de rendimiento de capital
inmobiliario se determinará el monto imponible para el IRPF o la
aplicación de ciertas exoneraciones.
No obstante lo anterior, nos parece oportuno señalar cuáles son los
efectos para el contribuyente de IRAE que tiene gastos con personas
físicas contribuyentes del IRPF por concepto de rendimientos de
capital inmobiliario, y cuál es el concepto de arrendamiento de
inmueble.
Con respecto a la liquidación de IRAE, sólo se admitirá deducir el 48%
del gasto, en la medida que el mismo sea necesario para obtener y
conservar la renta gravada, devengado en el ejercicio y debidamente
documentado.
Por otra parte, como ya es sabido los contribuyentes del IRAE
pertenecientes a la división CEDE y Grandes Contribuyentes de la DGI
fueron designados, entre otros, agentes de retención del IRPF, por el
impuesto correspondiente a los arrendamientos y otros rendimientos
© 2010 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
9 de julio de 2010, N° 371
Monitor Semanal
de capital inmobiliario que paguen o acrediten a los contribuyentes del
IRPF.
Ahora bien, a la hora de la retención del impuesto es importante
definir si se trata de un arrendamiento de un inmueble u otro
rendimiento de capital inmobiliario, ya que en el primer caso la
retención será del 10,5% del monto pagado o acreditado más el
correspondiente IRPF, y en el segundo caso del 12% del mismo
monto.
Por otra parte, el concepto de arrendamiento se encuentra en el
artículo 1.776 del Código Civil, el cual establece que el arrendamiento
es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la
una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a
prestar un servicio y la otra a pagar por este uso, goce o servicio, un
precio determinado.
Asimismo el artículo 1.796 del Código Civil referido a las obligaciones
del arrendador, dispone que éste está obligado "a entregar la cosa
arrendada". En consecuencia, es de esencia en todo contrato de
arrendamiento, el desplazamiento de la cosa.
Al respecto, la DGI le ha dado una interpretación estricta, es decir en
aquellos casos que existen otros servicios por parte del arrendador
como ser vigilancia, portería, limpieza, etc., no estaríamos frente a un
arrendamiento. De igual modo cuando no existe desplazamiento de la
tenencia del bien, por ejemplo en aquellos casos en donde el
arrendatario tiene derecho al uso de una azotea a los solos efectos de
colocar antenas no estaríamos frente a un arrendamiento de
inmueble.
De todos modos es relevante destacar que en la Consulta 5.295, la
DGI no hace ninguna mención al criterio restrictivo que había
adoptado en anteriores pronunciamientos con respecto al concepto
arrendamientos.
© 2010 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
9 de julio de 2010, N° 371
Descargar