DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD

Anuncio
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE
CONTENIDO PATRIMONIAL A LA
ALCALDÍA DE LOS GUAYOS. ESTADO
CARABOBO.
Autora: Yuliani Lisé Lozada González
Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego
Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL
A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS.
ESTADO CARABOBO.
INSTITUCIÓN: ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS
AUTORA: YULIANI LISÉ LOZADA GONZALEZ
C.I: 18.781.511
SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2012
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL
A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS.
ESTADO CARABOBO.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN
______________________________________________
Nombre, Firma y Cédula de Identidad del tutor académico
______________________________________________
Nombre, Firma y Cédula de Identidad del tutor institucional
AUTORA: YULIANI LISÉ LOZADA GONZALEZ
C.I: 18.781.511
SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2012
3
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios, por ser la luz de mi camino.
A mi Padre Cesar Lozada y a mi madre Edyudegla González, por ser un
ejemplo a seguir y darme el amor y el apoyo para mi superación personal y
profesional.
A mi hijo adorado Cesar Adolfo, por nacer y llegar a mi vida y ser ese
pedacito de cielo que llena mis días y mis ganas de luchar y seguir adelante.
A mi abuela Mercedes González, que aunque esta en el cielo y me cuida
desde allí, es parte de mi y la luz en el camino para logro de mis metas.
A ti por ser esa persona especial, prestándome siempre tu ayuda y más
aun en la realización de mi informe de pasantías.
A mi tutor académico, Abogado Luis Cruces, por ser un apoyo en la
carrera y en la culminación de mis pasantías.
A mi tutor Institucional, Abogada Zaida, por dar un poco de su tiempo
para la tutoría dentro de la Alcaldía del Municipio de Los Guayos.
A mis familiares y amigos por su apoyo incondicional y formar parte de
esta lucha como profesional
4
ÍNDICE
CONTENIDO
pp.
AGRADECIMIENTOS ............................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL .................................................................................... v
LISTA DE CUADROS ................................................................................ vi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPÍTULO
I
LA INSTITUCIÓN
1.1 Nombre ................................................................................... 3
1.2 Ubicación ................................................................................ 3
1.3 Descripción ............................................................................. 3
1.4 Organización ........................................................................... 4
1.5 Misión ..................................................................................... 7
1.6 Visión...................................................................................... 7
1.7 Objetivos ................................................................................. 7
1.8 Sindicatura Municipal ............................................................. 8
1.8.1 Estructura Administrativa y Organizativa ............................. 8
1.8.2 Objetivo de la Sindicatura Municipal .................................... 9
1.8.3 Funciones de la Sindicatura Municipal ................................. 9
1.8.4 Misión .................................................................................. 10
1.8.5 Visión ................................................................................... 10
1.9 Actividades Desarrolladas por el Pasante ................................ 10
II
EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del Problema .................................................... 12
2.2 Objetivos ................................................................................. 14
5
2.2.1 Objetivo General .................................................................. 14
2.2.2 Objetivos Específicos ........................................................... 15
2.3 Justificación y Alcance ............................................................ 15
2.4 Limitaciones del Estudio ......................................................... 16
III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
3.1 Antecedentes .......................................................................... 17
3.2 Bases Teóricas y Bases Legales .............................................. 22
3.3 Definición de Términos Básicos .............................................. 28
IV
FASES METODOLÓGICAS
4.1 Fases de la Investigación ......................................................... 29
4.1.1 Fase I ................................................................................... 29
4.1.2 Fase II .................................................................................. 29
4.1.3 Fase III ................................................................................. 30
4.2 Recursos .................................................................................. 31
V
RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
5.1 Resultados ............................................................................... 32
5.1.1 Resultado Fase I ................................................................... 32
5.1.2 Resultado Fase II .................................................................. 38
5.1.3 Resultado Fase III ................................................................ 40
5.2 Conclusiones ........................................................................... 43
5.3 Recomendaciones .................................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 46
ANEXOS ..................................................................................................... 48
Anexo A Cronograma de Actividades ........................................................... 49
Anexo B Procedimiento de las Demandas de Contenido Patrimonial ............ 50
6
LISTA DE CUADROS
CONTENIDO
pp.
CUADRO
1
Organigrama General de la Alcaldía del Municipio Los Guayos ... 6
7
INTRODUCCIÓN
Se tiene que, el contencioso administrativo viene siendo el orden
jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta actuación de la
Administración con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho; así como de la
resolución de los posibles conflictos entra la administración y los ciudadanos,
mediante la interposición de los correspondientes recursos contenciososadministrativos por cualquier persona en defensa de sus derechos e intereses,
cuando estos se hayan visto lesionados por la actuación o la falta de la
administración.
Entre
tanto,
la
Ley
Orgánica
de
la
Jurisdicción
Contencioso
Administrativa, en cuanto al tema de las demandas, los órganos de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa conocerán a instancia de parte, o de
oficio, cuando la ley lo autorice. Las demandas ejercidas ante la Jurisdicción
Contencioso Administrativa se tramitarán conforme a lo previsto en esta Ley;
supletoriamente, se aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil.
Es por ello que, el desarrollo del estudio que se presenta a continuación
tiene como objetivo principal analizar las demandas de contenido patrimonial
contra la Alcaldía del Municipio Los Guayos, Estado Carabobo, para un mejor
proceso de Administración Pública.
De tal manera la investigación se encuentra enmarcada de tipo
documental, debidamente estructurada en cinco capítulos donde: El Capítulo I,
representa la Institución, la estructura organizativa, la misión, visión, valores,
y las actividades desarrolladas durante la pasantía.
El Capítulo II, constituido por el problema, el objetivo general y los
objetivos específicos, la justificación y el alcance y las limitaciones del
estudio. El Capítulo III, es el marco referencial conceptual, en el cual
8
encontramos los antecedentes, las bases teóricas y legales luego la definición
de términos.
El Capítulo IV, se delimita el marco metodológico, donde se presentan
las fases metodológicas y los recursos utilizados para llevar a cabo la
investigación. Para el Capítulo V, se analizan los resultados obtenidos a través
de las fases metodológicas, luego se presentan,
las conclusiones y
recomendaciones como sugerencia al estudio realizado. Finalmente, se
exponen las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos necesarios para
completar el desarrollo del informe de pasantías.
9
CAPÍTULO I
INSTITUCIÓN
1.1.
Nombre
Alcaldía del Municipio Los Guayos.
1.2.
Ubicación
Avenida Bolívar, Edificio Mercey, Los Guayos. Estado Carabobo.
1.3.
Descripción
Las competencias propias del Municipio de Los Guayos son las siguientes:
1. El gobierno y administración de los intereses propios de la vida local.
2. La gestión de las materias que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida
local, en especial, la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la
dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la
política referente a la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana
y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en las
áreas siguientes:
a. La ordenación territorial y urbanística; el servicio de catastro; el patrimonio
histórico; la vivienda de interés social; el turismo local; las plazas, parques y jardines;
los balnearios y demás sitios de recreación; la arquitectura civil; la nomenclatura y el
ornato público.
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
personas en las vías municipales y los servicios de transporte público urbano.
c. Los espectáculos públicos y la publicidad comercial en lo relacionado con los
intereses y fines específicos del Municipio.
d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la
protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los
servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos.
e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la educación
preescolar; los servicios de integración familiar de las personas con discapacidad al
desarrollo comunitario; las actividades e instalaciones culturales y deportivas; los
servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes; y otras
actividades relacionadas.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado
público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; de mataderos,
cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento y mercados.
g. La justicia de paz; la atención social sobre la violencia contra la mujer y la
familia, la prevención y protección vecinal y los servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable.
h. La organización y funcionamiento de la administración pública municipal y
el estatuto de la función pública municipal.
i. Las demás relativas a la vida local y las que le atribuyan la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales y estadales.
1.4.
Organización
Al Nivel Estratégico le corresponde la dirección estratégica de la Alcaldía
y estará conformado por las siguientes dependencias: Despacho del Alcalde,
Direccion
General
de
Gobierno
Municipal,
SARTMU,
Dirección
Administración y Finanzas, Dirección de Progreso Municipal, Dirección de
Infraestructura, Dirección de Servicios Públicos.
Despacho del Alcalde: Es una unidad organizativa ubicada en el máximo nivel
de dirección estratégica, correspondiéndole ejercer la máxima dirección,
administración y representación legal del Municipio Los Guayos, conforme a
las disposiciones contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y demás leyes y
normativas aplicables. Para el desarrollo de sus atribuciones y funciones
contará con la Coordinación de Gabinete como una unidad de apoyo y
asistencia directa al Alcalde.
Dirección
Administración
y Finanzas: Le corresponde velar por el
cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna
disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco de las
disposiciones legales y administrativas que rigen la materia. Para el
cumplimiento de sus objetivos tendrá adscritas las siguientes direcciones de
línea: Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Presupuesto, Dirección
de Tesorería Municipal y Dirección de Tecnología y Sistemas.
Dirección de Progreso Municipal: Le compete formular, con base a las
directrices establecidas por el alcalde, las políticas, planes y programas de
desarrollo del Municipio, así como el establecimiento de los mecanismos para
el seguimiento, control y evaluación de la ejecución de dichas políticas. Párale
cumplimiento de sus objetivos y atribuciones tienen adscritas las siguientes
direcciones de línea: Dirección Sector Social y Productivo, Dirección Sector
Infraestructura y Servicios, Dirección Sector Seguridad Ciudadana y Dirección
de Planificación Institucional.
Dirección de Servicios Públicos: Tiene la responsabilidad de planificar,
dirigir, controlar y evaluar el diseño, formulación y ejecución de los planes
locales de desarrollo urbano, así como el establecimiento y aplicación de
mecanismos de control del desarrollo urbanístico, a fin de procurar el
crecimiento armónico del Municipio garantizando una adecuada calidad de
vida a los ciudadanos y salvaguardando los recursos ambientales de la región.
Para el cumplimiento de sus objetivos tendrá adscritas las siguientes
direcciones de línea: Dirección de Planeamiento Urbano, Dirección de Control
Urbana y Dirección de Catastro Municipal.
12
Gráfico Nº1.
Organigrama General de la Alcaldía del Municipio Los Guayos
Fuente: Alcaldía del Municipio Los Guayos. 2010
13
1.5.
Misión
Hacer del Municipio Los Guayos un lugar digno de vivir, garantizando un
optimo servicio público, que favorezca el desarrollo integral de los ciudadanos
e impulse su participación activa, organizada y democrática, a través de una
gestión Municipal promotora de programas y políticas oportunas, que
respetando la normativa legal Municipal, proyecte y ejecute el desarrollo
sustentable del Municipio, sobre la base de un crecimiento ordenado en los
sectores: económico, social, educativo, salud, deportivo, ambiental
y
urbanístico.
1.6.
Visión
Ofrecer un gobierno participativo, responsable y comprometido con la
sociedad, que responda con el desarrollo sustentable del Municipio mediante
una administración eficiente, capaz de impulsar la participación ciudadana y
promover el desarrollo social y económico; optimizar los recursos asignados y
gestionados que le permitan la dotación de servicios de calidad y brindar
seguridad pública que garantice la integridad de las personas y su patrimonio.
1.7.
Objetivos
1.7. 1 Objetivo General
Desarrollar la gerencia y la representación de la rama ejecutiva de la
Alcaldía en el gobierno del Municipio Los Guayos, cumplir con las
atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,
Ordenanzas y demás leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
14
1.7.2 Objetivos Específicos
Establecer conjuntamente con el gobierno nacional, el regional y
demás entes que tengan competencia en el desarrollo del municipio, los
mecanismos de cooperación y coordinación para la implementación de planes y
programas que permitan la incorporación de los ciudadanos y ciudadanas al
proceso productivo.
Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal,
equitativa y participativa enmarcado en una gestión ambiental integral para
establecer el desarrollo endógeno del municipio.
Implementar programas que incentiven la recuperación y mejoras
progresivas de los servicios básicos que contribuyan a mejorar las condiciones
de habilidad de los asentamientos urbanos y rurales del municipio.
Garantizar la superación de situaciones de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo para la vida de las personas y propiedades a través de la implementación
de acciones en materia de gestión de riesgo.
1.8.
Sindicatura Municipal (Unidad de la Institución donde se realiza la
Pasantía)
La Sindicatura Municipal, es el órgano de apoyo jurídico del Poder
Público Municipal, y es quien detenta, a través del Síndico Procurador o
Sindica Procuradora Municipal, la representación judicial del Municipio, y
ejercerá las atribuciones que le corresponden de conformidad con la ley, así
como las previstas en la presente Ordenanza y en las demás normas legales
respectivas.
La Sindicatura Municipal estará a cargo del Síndico Procurador o Sindica
Procuradora Municipal.
15
1.8.1 Estructura Administrativa y Organizativa de la Sindicatura
Municipal
La Sindicatura Municipal será dirigida por el Síndico Procurador o
Sindica Procuradora Municipal, y estará estructurada de la siguiente manera:
Cuerpo de asesores legales adscritos a la sindicatura (6 abogados)
Personal Administrativo.
Asistente de Asuntos Legales II
Secretaria Ejecutiva
Oficinistas (2)
1.8.2 Objetivo de la Sindicatura Municipal
Asesorar y representar tanto judicial como extrajudicialmente al
Municipio Los Guayos, así como también brindar asesoría legal a la
comunidad.
1.8.3 Funciones de la Sindicatura Municipal
Representar y defender judicial y extrajudicialmente, los intereses del
Municipio en relación con los bienes y derechos de la entidad, de acuerdo al
ordenamiento jurídico e instrucciones del alcalde o alcaldesa o del Concejo
Municipal, según corresponda.
Representar y defender al Municipio conforme con las instrucciones
impartidas por el alcalde o alcaldesa, o el Concejo Municipal, en cuanto a los
derechos relacionados con el Tesoro Municipal y conforme con lo determinado
por las leyes y ordenanzas. Cumplirá las mismas funciones en los contenciosos
administrativos que involucren al Municipio, según corresponda.
Asesorar jurídicamente al alcalde o alcaldesa y al Concejo de
Municipal mediante dictamen legal e informes que correspondan a sus
solicitudes.
16
Someter a la consideración del Alcalde o alcaldesa, proyectos de
ordenanzas y reglamentos o de reforma de los mismos.
Asistir, con derecho de palabra, a las sesiones del Concejo Municipal
en las materias relacionadas con su competencia o aquellas a las cuales sea
convocado.
Denunciar los hechos ilícitos en que incurran los funcionarios o
empleados en el ejercicio de sus funciones y, previa autorización del alcalde o
alcaldesa, intentar las acciones jurídicas a que hay lugar.
Asesorar jurídicamente y orientar a los ciudadanos y ciudadanas,
organizados o no, en todos los asuntos de su competencia.
Velar por el buen
funcionamiento de los servicios públicos
municipales y presentar informe sobre el déficit y limitaciones prestacionales
de estos, presentándoselos al alcalde o alcaldesa y al Concejo Municipal.
Cumplir con los demás deberes y atribuciones que le señalen las leyes
y ordenanzas.
1.8.4 Misión
Salvaguardar la legalidad, honradez y eficacia del servicio público y que
la prestación de los mismos sean de calidad basadas en, la prevención,
mejoramiento, corrección y modificación de actitudes y conductas de los
servidores públicos para contribuir a un ejercicio eficiente, transparente y
confiable, con el único fin de ofrecer a la población un servicio de calidad,
además de vigilar y defender los intereses del Municipio, representarlo
jurídicamente en los lícitos en que fuere parte con apego a los principios de
legalidad, honradez y justicia.
17
1.8.5 Visión
Ser un área de contacto a la ciudadanía donde se tenga confianza,
apegando siempre a la razón y la legalidad. Ser responsables y honestos para el
desarrollo de la comunidad, generando beneficios para la Administración
Pública Municipal, facilitando con esto, la toma de decisiones y estableciendo
bases firmes para las futuras administraciones.
1.9 Actividades Desarrolladas durante las Pasantías.
Se procede a la realización y procedimiento para el cumplimiento de las
audiencias orales creadas en la Sindicatura Municipal.
Se ha de recaudar los datos en asistencia de la Sindica Procuradora
Municipal a todos aquellos a quien de su competencia en observancia y
citación.
Trabajar en la obtención de datos de procesos judiciales llevados por la
Sindica Procuradora Municipal
Estudiar y analizar el procedimiento administrativo que se lleva a cabo en
la Sindicatura Municipal.
Asistir a la Sindica Procuradora en la inspección fiscal de la Hacienda
Pública Municipal.
Cumplir con las asignaciones de refuerzo en las representaciones
judiciales y extrajudiciales del municipio Los Guayos.
18
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del Problema
Todos los actos dictados por Órganos Públicos, deben necesariamente estar
sujetos a lo pautado en los preceptos constitucionales y legales, en razón de la
existencia del principio general de supremacía constitucional y del principio de
legalidad. Ello implica, la nulidad de todo acto del Poder Público dictado en
contravención de las disposiciones del texto fundamental y de textos legales, para que
el Estado de Derecho tenga sentido y coherencia.
Aunado a ello, se observa que en el transcurso de la última etapa democrática
por la cual ha atravesado Venezuela, los Estados o Entidades Federales han asumido
una mayor cantidad de competencias producto del proceso de descentralización
iniciado a finales de los años ochenta y con la entrada en vigencia de la Ley de
Elección y Remoción de Gobernadores y la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.
Por tanto, el sistema constitucional vigente evoca un Estado Social de Derecho
y de Justicia, donde el estado es el obligado a prestar toda su actividad en pro de los
ciudadanos que lo integran, en contraposición de la concepción del Estado Liberal
Burgués. De igual modo, las Entidades Públicas asumen mayor cantidad de
competencias dada la descentralización cada vez más acentuada, que ha sido mal
entendida por cuanto se traspasa ineficiencia e ineficacia del poder central a las
periferias.
El asumir esta serie de competencia, trae como consecuencia directa la
realización de un mayor conjunto de actividades y funciones que se despliegan
mediante los distintos modos de manifestación del Poder Público, y un mayor
contacto de relaciones con los ciudadanos, de allí que el ordenamiento jurídico
establezca un cúmulo de mecanismos que le permiten a estos controlar la actividad de
las Entidades Públicas; todos los actos de los órganos públicos, dictados en ejercicio
del poder público son susceptibles de ser controlados en cuanto a su conformidad con
la Constitución y en su caso, en cuanto a su conformidad con la legalidad.
De igual modo, los ciudadanos puedan exigir al Estado, y en el caso
específico a las Entidades Públicas, la reparación patrimonial de los daños que
ocasione en la realización de sus actividades; toda vez que al carecer la
conducta administrativa de un título jurídico capaz y suficiente para
justificarlas, esta será ilegítima y puede ser objeto de controles por ante los
órganos competentes, bien sea administrativos o jurisdiccionales.
Consecutivamente, dentro de los mecanismos establecidos en el
contencioso administrativo se encuentra el contencioso de las demandas contra
las entidades públicas, en el presente caso, contra los Municipios. Este tipo de
mecanismo de control de la actividad de los órganos del poder público ha sido
conocido como el contencioso de Plena Jurisdicción, como entidad autónoma
desde la perspectiva procesal, la cual pretende la condena a los entes públicos
a pago de sumas de dinero y a la reparación de los daños ocasionados a los
Derechos subjetivos y patrimoniales de los ciudadanos.
Se presume que, el ordenamiento jurídico interpretado en función de una
tutela judicial efectiva para los ciudadanos, debe brindar los mecanismos
idóneos que permitan realmente y efectivamente a cada ciudadano afectado por
los daños ocasionados por las entidades municipales, verse resarcido y
satisfecho en su interés. Por lo tanto, el proceso deberá brindar los
mecanismos efectivos para la consagración de la justicia, y en manos del
jurista se encuentra la batuta para indicar cuál es el mecanismo procesal más
idóneo para tales fines.
Se ha de encontrar a caso estudio y desarrollo de análisis la actuación de
la Alcaldía de Los Guayos, la cual garantiza un lugar digno de vivir, un optimo
servicio público, el desarrollo integral de los ciudadanos y su participación
activa, organizada y democrática, a través de una gestión Municipal promotora
de programas y políticas oportunas, que respetando la normativa legal
Municipal, correspondiente a la actuación de procesos administrativos que
condicionen la respuesta efectiva de las demandas de contenido patrimonial y
la rescisión de contratos correspondientes dentro del Departamento legal de la
Alcaldía.
Es por ello que, se hace referencia al negocio jurídico que hace el
departamento legal, por el que se deja sin efecto, mediante declaración
judicial, un negocio, contrato o acto jurídico dentro de su competencia, es
también conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios
jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.
Con la argumentación anterior motiva a plantearse el análisis y el estudio
de las demandas y acciones de contenido patrimonial contra una entidad
municipal, la cual es la Alcaldía del Municipio Los Guayos, y así poder contar
con los procedimientos administrativos que sean mecanismos e instrumento de
justicia, con el objeto de dar uso adecuado de los procesos que debe llevar la
Administración Pública Municipal.
Dado el problema se formula la siguiente interrogante para darle solución
a la situación problemática:
¿Cómo conocer las demandas de contenido patrimonial contra la Alcaldía
del Municipio Los Guayos, para que se lleve a cabo un mejor procedimiento
administrativo?
2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo General
Analizar las demandas de contenido patrimonial contra la Alcaldía de Los
Guayos, Estado Carabobo, para un mejor proceso de Administración Pública.
21
2.2.2 Objetivos Específicos
• Diagnosticar
los procedimientos de demandas de contenido patrimonial
realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.
• Determinar los recursos establecidos en la Jurisdicción Contencioso
Administrativo contra las Entidades Municipales.
• Estudiar los casos de procedimientos administrativos a la rescisión de
contratos realizados en el Departamento Legal.
2.3 Justificación y Alcance
Esta investigación, comprende una revisión exhaustiva de la doctrina
Municipal
y de la
jurisprudencia
de
acuerdo
a
los
procedimientos
administrativos de los recursos de demandas de contenido patrimonial; a los
fines de determinar cuáles son los presupuestos fundamentales para la
procedencia de tales tipos de mecanismos procesales y la redimensión
estructural del proceso judicial para la obtención de una Tutela Judicial
Efectiva y la rescisión de contratos frente a las arbitrariedades y la
disconformidad con el Derecho y la Justicia en las que puede incurrir las
entidades Municipales.
Con la presente investigación se colaborará con el estudio de las
demandas y acciones contra el Municipio Los Guayos, y así poder germinar las
raíces necesarias para el estudio de estos tipos de proceso judicial como
mecanismos
e
instrumentación
de
la
Justicia
y
los
procedimientos
administrativos. Esto en virtud de que la constitución vigente exige la
realización de las Justicia de manera inmediata, sin formalismos inútiles para
lo cual es necesario estudiar de manera integral el ordenamiento procesal con
el objeto de dar un uso adecuado a los institutos jurídicos sometidos a dicho
estudio.
22
La temática de estudio constituye un tema de suma importancia para los
nuevos rumbos que debe tomar el proceso judicial y la vía procedimental
administrativa como medios de los ciudadanos en la realización de la Justicia
frente a los Poderes Públicos y en el presente caso, frente al Municipio Los
Guayos.
El resultado del presente estudio puede servir de referencia para los
ciudadanos, Estudiantes de Derecho, para la realización de las futuras reformas
y trabajas de investigación en la similitud de casos, dado que de los resultados
del mismo se deriven, podrá establecerse con claridad y seguridad jurídica, los
mecanismo más idóneos que establece el ordenamiento jurídico para hacer
efectiva la responsabilidad de las Entidades Municipales.
De acuerdo al alcance del tiempo presentado por este informe, se ha de
establecer en semanas de estudio para la realización, desarrollo y presentación
del mismo, contemplando desde la obtención del título al desarrollo y
conclusión del mismo.
2.4 Limitaciones del Estudio
Por Políticas de la Institución: se limita para el desarrollo de este
estudio de acuerdo con el traspaso de información interna de la Alcaldía del
Municipio Los Guayos, es confidencial y solo está representada por la
Sindicatura Municipal.
23
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
3.1 Antecedentes
Rincón,
E.
(2010)
en
su
Trabajo
Especial
de Grado titulado:
Responsabilidad Patrimonial del Estado Evolución Jurisprudencia en el
Derecho Venezolano. Presentada en el área de Derecho, en la Universidad
Católica Andrés Bello. Teniendo como objetivo principal estudiar la
responsabilidad patrimonial del Estado de la evolución de la jurisprudencia en
el derecho venezolano. Esta tesis está basada en un estudio documental
apoyada por una investigación descriptiva, mediante el análisis de los datos
llevados a través de libros y textos bibliográficos sobre el tema, y aunado a
ello, la constitución y las leyes que regulan dicho tema estudio.
La autora concluye su trabajo de acuerdo a lo estudiado, el análisis de la
responsabilidad del Estado amerita la responsabilidad contractual del estado,
rigiendo principios indemnizatorios que en materia contractual prevé el código
civil; la responsabilidad contractual por hecho ilícito, y la responsabilidad
extracontractual por hecho licito. De igual forma, en caso de contratación de
obras públicas la Administración Pública debe cumplir con el pago del precio
al contratante y condiciones donde hayan sido responsables de los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento de las condiciones asumidas.
Este trabajo de grado, aporta al tema estudio métodos teóricos y
contextuales para el desarrollo del informe y el cumplimiento de los objetivos,
en cuanto al tema de las demandas de contenido patrimonial y la
responsabilidad de las entidades públicas venezolanas.
García, B. (2010) en su Trabajo de Grado titulado: Estudio de las
Demandas y Acciones de Contenido Patrimonial contra las Entidades
Federales. Presentado en el área de Derecho en la Universidad Católica
Andrés Bello. Esta investigación versa sobre las Acciones y Demandas de
contenido patrimonial contra las Entidades Federales, con el objeto de
profundizar y adecuar estos procedimientos a la prestación de una Tutela
Judicial Efectiva de los ciudadanos frente a los daños que producen las
Entidades Federales mediante sus modos de manifestación.
El autor concluyo, al determinar cada uno de los procedimientos pautados
para los recursos contenciosos y demandas contra entes públicos establecidos
para controlar las actuaciones de las entidades federales, se percatan la falta de
una regulación expresa y precisa se tiene que acudir supletoriamente y en
forma reiterada a la Norma Adjetiva general, al Código Procesal Civil, para de
esta forma complementar los vacíos dejados por el Legislador temporal que
está representado en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 define
como Ley a los actos que sancione la Asamblea Nacional como órgano
legislador, por lo que para precisar la noción de Ley en el ordenamiento
constitucional venezolano, basta un criterio orgánico formal, sin atender al
contenido del acto ni a sus efectos generales o carácter abstracto.
Al contemplar y revisar dicha tesis para que sirva como antecedente del
estudio, se muestra la similitud en cuanto a los objetivos planteados por los
autores, donde se emplea el cumplimiento de las demandas de contenido
patrimonial para una entidad pública, aportando bases teóricas y metodológicas
para el desarrollo del estudio actual.
García, J. (2009) en su tesis de grado titilada: El Amparo como
Mecanismo de Control de la Constitucionalidad en el Contencioso
Administrativo. Presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica Andrés Bello. La cual indica que se ha planeado hacer la presente
investigación con el propósito de comprender a la institución del amparo y si
esta acción significa un mecanismo de control de la constitucionalidad en la
jurisdicción contenciosa administrativa, como también estudiar el amparo
contra hechos, actos y omisiones de la Administración Pública.
La investigación está basada a través de un estudio documental,
considerando las normas constitucionales, legales y de rango internacional
referidas a la acción de amparo. El diseño está basado en el método histórico
comprensivo, complementado por el deductivo e inductivo, realizando un
análisis jurídico comparativo, construcción de sistemas de categorías y
subcategorías.
En este sentido, se ubica esta investigación en un nivel de conocimiento
científico descriptivo. Para el logro de la síntesis de la información se elaboró
una matriz de análisis de contenido, la cual sirvió para la estructura y las
características de los conceptos extraídos de las fuentes documentales y
bibliográficas.
El proyecto, tuvo como objeto la demostración de la acción de amparo la
cual constituye otro mecanismo más de control de la constitucionalidad al igual
que
el
control
concentrado
y
del
difuso
de
la
constitucionalidad,
particularmente en el contencioso administrativo.
El aporte que da este trabajo de investigación al estudio actual, el cual se
relaciona de manera en desarrollo del tipo y diseño de la investigación,
aportando conocimientos teóricos en la implementación del cumplimiento y
determinación
del
contencioso
administrativo
y
los
procedimientos
administrativos de los entes públicos.
Rojas, E. (2009) en su trabajo de grado titulado: La Responsabilidad
Patrimonial del Estado, de las demás Entidades, de la Administración
Pública y los Funcionarios Públicos. De la Facultad de Derecho, presentado
26
en la Universidad Nacional Autónoma de México. Teniendo como objetivo
general Indagar la Responsabilidad Patrimonial del Estado, de las demás
Entidades, de la Administración Pública y los Funcionarios Públicos, donde la
responsabilidad patrimonial de la administración pública estable y condensa la
doctrina jurídica en derecho sobre el sistema de responsabilidad del Estado.
La investigación se presentó mediante el tema de diseño y tipo
descriptivo de modalidad documental conceptual, donde el autor, hace la
revisión de referencias bibliográficas y electrónicas, y las leyes sobre el tema a
tratar mediante la responsabilidad de las entidades públicas en el ámbito
patrimonial.
Concluyendo que, las diversas formas de responsabilidad del Estado ante
las demandas de contenido patrimonial han establecido en forma esencial la
reglamentación propia del servicio público y los principios jurídicos
fundamentales que lo organizan, aportando responsabilidad mayor a cada uno
de los funcionarios públicos y a la administración pública para el logro de los
objetivos de la comunidad.
El aporte de esta investigación es de referencia teórica conceptual, donde
el autor toma y extrae conceptos para la expansión del estudio de las demandas
de contenido patrimonial y así poder trascender en la especificación y
desarrollo de los objetivos propuestos para la resolución de la problemática
presentada.
Medina, F. (2008) en su tesis de grado titulada: La Falta del Deber de
Probidad Administrativa: Una Reflexión Jurídica en el Marco del Código
General De Conducta de los Agentes Públicos Brasileños. Presentada en la
Universidad Complutense de Madrid, España. En el área de Derecho. La tesis
parte de la premisa según la cual los fenómenos de deshonestidad e ineficiencia
funcional de los hombres públicos, dentro de la mala gestión pública, presentan
unas dimensiones sociológicas, éticas e históricas que se pierden en los
27
tiempos, pero que cambian y adquieren nuevos significados a raíz de la
formación del Estado Moderno.
Es por ello que, es necesario proponer el desarrollo de otra categoría
normativa más amplia y general, cual es la ausencia de probidad, que tiene que
ver con la falta de honor de los hombres públicos, en el contexto de una ética
pública laica y republicana. Esa es precisamente la propuesta de la tesis,
realizada mediante una investigación descriptiva, estudiante el espacio en que
se encuentra el problema de la investigación.
Se sustenta que el fenómeno que se designa como impropidad
administrativa, en el Derecho Administrativo brasileño, diseñado en el art. 37,
Parr.4º, de la Constitución Federal Brasileña, en el marco de la Ley Federal
8.429/9 (Ley General de la Improbidad Administrativa), se define como la
mala gestión pública gravemente deshonesta o ineficiente, por acciones u
omisiones, dolosas o culposas, de agentes públicos en el ejercicio de sus
funciones o en razón de ellas, con o sin la participación de los particulares.
Se concluye que, las graves deshonestidades e ineficiencias funcionales
de los agentes públicos resultan de la violación dolosa o culposa,
respectivamente, de normas legales y constitucionales que rigen las funciones
públicas, con grave agresión a derechos fundamentales y a las normas de
cultura administrativa vigentes.
La corrupción pública, en ese contexto, de
acuerdo con la tesis, es una especie de improbidad administrativa,
configurando
la
gravísima
deshonestidad
funcional.
La
improbidad
administrativa, en el marco de la Ley General brasileña, está tipificada en tres
grandes bloques normativos de conductas dolosas y culposas, exigiéndose que
el agente público, sujeto activo, viole textos legales subyacentes a los tipos
sancionadores, los cuales constituyen normas punitivas en blanco.
En consecuencia, la improbidad es una categoría de ilícito que traduce la
última "ratio" en el Derecho Administrativo brasileño, ya que su configuración
exige la violación de deberes públicos en niveles especialmente altos e
28
intensos, de modo que al agente se le debe quitar el honor de servir a lo
colectivo o, como mínimo, imponerle sanción más allá de la mera reparación
de daños.
La tesis, además, plantea un nuevo concepto de sanción administrativa.
Las sanciones previstas para los actos de improbidad tienen la naturaleza
jurídica administrativas, ya que, en el Derecho brasileño, el concepto de
sanción administrativa hay que mirarse desde la perspectivas formales y
materiales, siendo posible que autoridades judiciales impongan sanciones de
Derecho Administrativo a los ilícitos de Improbidad y, así pues, el régimen
jurídico aplicable es del Derecho Administrativo Sancionador brasileño.
Siendo así, esta tesis aporta información de acuerdo al cumplimiento de
administración de los agentes públicos y el estudio de probidad, siguiendo con
aportes teóricos y las bases de cumplimiento que debe poseer un agente o
funcionario público a través del cumplimiento de la ética profesional.
3.2 Bases Teóricas y Bases Legales
Entidad Federal
Entidad es, según Caballero (2000) “lo que integra la esencia o forma de
una cosa. Ser o ente. Valor o trascendencia de las cosas. Colectividad,
institución, agrupación o empresa.” (p.78), mientras que el concepto de
Federación
es:
“Genéricamente,
unión,
alianza,
liga
de
sociedades,
asociaciones o grupos, con determinadas afinidades y un fin común moral,
político, sindical, económico, deportivo. Para el Derecho político, el estado
Federal y el poder central que lo rige, una vez definido lo anterior Entidad
Federal es “la persona jurídico territorial intermedia que forma parte de la
unión o de la República”.
29
Acto Administrativo
Brewer, C. (1995) considera al acto administrativo como:
“toda manifestación de voluntad de carácter sublegal, realizada,
primero por los Órganos del Poder Ejecutivo, es decir por la
Administración Pública, actuando en el ejercicio de la función
administrativa,
de
la
función
legislativa
y
de
la
función
jurisdiccional; Segundo por los órganos del poder legislativo (de
carácter sublegal actuando en ejercicio de la función administrativa;
y tercero por los Órganos del Poder Judicial, actuando en el
ejercicio de la función administrativa y de la función legislativa”
(p.140)
En todos estos casos según Brewer, C. (1995) “la declaración de voluntad
constituye un acto administrativo cuando tiende a producir efectos jurídicos
determinados, que pueden ser la creación, modificación de una situación
jurídica individual o general o la aplicación a un sujeto de derecho” (p.141)
Desde el punto de vista legal tenemos que de acuerdo al Artículo 259 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, están sometidos al
control
de
la
Jurisdicción
Contencioso-Administrativa,
los
actos
administrativos generales o particulares contrarios a derecho. Por tanto todos
los actos administrativos generales o individuales emanados de autoridades
nacionales,
estadales o
municipales deberían
ser
objeto
del
recurso
contencioso-administrativo de anulación.
El Artículo 7 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos se
encuentra estipulado lo siguiente: Se entiende por acto administrativo, a los
fines de esta Ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de
acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los
órganos de la administración pública.
30
Demandas Contra los Entes Públicos
El proceso contencioso contra los actos administrativos, que como fuere
señalado, tiene la característica de ser siempre un contencioso de anulación de
los actos, con la posibilidad de estar acompañadas las pretensiones de condena
e incluso de amparo constitucional. (Caballero, 2000: p.80)
El
Contencioso-administrativo
venezolano
admite
como
segunda
categoría, el Contencioso administrativo de las demandas contra los entes
públicos en el cual no solo se establece una verdadera litis procesal entre
demandante y demandado, que se desarrolla a través de un proceso subjetivo,
que tiene la característica general de orden negativa, de que en la demanda
y las pretensiones del demandante, no hay actos administrativos envueltos.
Las demandas contra los entes públicos, no tienen su origen en un acto
administrativo que deba recurrirse pues si ese fuera el caso, correspondería a
lo que se ha denominado el contencioso de los actos administrativos. El
proceso contencioso administrativo de las demandas contra los entes públicos,
es el propio de las acciones que se intenten contra estos.
Por lo tanto, están basadas en pretensiones de condena que tienen su
origen, básicamente, en la responsabilidad de la Administración, de orden
contractual o extra contractual, con lo que se busca la condena al pago de
sumas de dinero o de daños y perjuicios e incluso, el restablecimiento de la
situación jurídica subjetiva lesionada, dejando claro que el origen de estas
demandas no se encuentra en actos administrativos.
En estas demandas, contempladas en la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia la legitimación activa corresponde al titular de un derecho
subjetivo, quien puede accionar contra un ente público para lograr la
satisfacción del mismo.
Sin embargo, se debe mencionar que el contencioso de las demandas
contra los entes públicos a cargo de los tribunales contencioso-administrativos,
no abarca todas las demandas contra todos los entes públicos, sino que
31
básicamente está reservada primero a las demandas originadas en contratos
administrativos.
A aquellas que intenten contra entes nacionales si su conocimiento no
está atribuido a otra autoridad judicial tiene competencia para conocer en única
instancia de las cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten con motivo
de la interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de
los contratos administrativos en los cuales sea parte la República, los Estados y
las Municipalidades.
En razón de lo cual toda demanda contra todos los entes públicos
territoriales
originada
en
contratos
administrativos,
corresponde
a
la
jurisdicción contencioso administrativo. En cuanto a las demandas contra entes
públicos no originadas en contratos administrativos, básicamente se atribuyen a
los órganos contencioso administrativos, el conocimiento de aquellas que se
refieren a entes nacionales.
En cuanto a los entes territoriales, pues las
demandas contra los Estados y Municipios se deben intentar ante los
Tribunales ordinarios.
Contratos Administrativos
Según Araujo, L. (1997: p.98) Los contratos no son más que un acuerdo de
voluntades entre dos o más personas con el fin de producir obligaciones, y el cual
debe estar sometido a una serie de elementos esenciales y que por supuesto no puede
ir en contra de la ley, del orden público y las buenas costumbres. Este es una
herramienta esencial en cualquier rama del derecho, de tal forma que existen
contratos laborales, mercantiles, administrativos, todos con características especiales
de la materia a que se encuentre regulando.
Ahora bien así como la Administración dicta actos también posee la facultad
para celebrar contratos, dada esta a través del transcurso de la historia del derecho
positivo Venezolano, es entonces que se encuentra claro que la Administración puede
ser parte de los contratos.
32
Es entonces Según Brewer, C. (1995) Los contratos administrativos son
“conciertos
de
voluntad,
bilaterales
o
plurilaterales,
en
cuya celebración
intervienen dos o más entidades administrativas o bien, además de una entidad
administrativa, uno o más sujetos de derecho privado” (p.45)
Rescisión
El autor Torrealba, M. (2006: p.78) lo define como un “negocio jurídico por el
que se deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto
jurídico” (p.34). También conocida como la acción de nulidad de los contratos o
negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.
Se entiende principalmente con respecto a los contratos, negocios o actos
jurídicos que están afectados de la nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las
legislaciones anglosajonas, solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor
se ha establecido, a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento.
Algunos sistemas jurídicos la consideran como uno de los modos de extinguir las
obligaciones.
Clases de Rescisión
Las clases de rescisión según el autor Torrealba, M (2006: p79) se dividen en:
Voluntaria: debe estar pendiente de cumplimiento y hacerse por mutuo
consentimiento de las partes.
Judicial: por lesión patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una consecuencia
emitida en sentencia por órgano judicial. Para que proceda, la rescisión
necesariamente debe ser declarada por un órgano jurisdiccional, que conocerá y
fallará a petición del interesado.
Fortuita: ocurre a consecuencia de circunstancias ajenas a la voluntad del obligado
por circunstancias forzosas en las cuales el cumplimiento de la obligación se torna
imposible (muerte de uno de los socios, muerte de los mandatarios, y en el caso que
los herederos no deseen mantener la obligación, renuncia por causa justa). En este
33
caso, sin embargo, tampoco puede hablarse propiamente de rescisión, puesto que lo
mismo no implica necesariamente la nulidad del contrato, sino la extinción de la
obligación.
Por otro lado, Según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo en su Artículo 9. De la Competencia de los órganos de la
Jurisdicción Contencioso Administrativo. Los órganos de la jurisdicción
Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de:
1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos
de efectos generales o particulares, incluso por desviación de poder.
2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al
cual estén obligados por la ley.
3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del
Poder Público.
4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la
reparación de daños y, perjuicios originados por responsabilidad contractual o
extracontractual de los órganos que ejercen el Poder Público.
5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por los
prestadores de los mismos.
6. La resolución de los recursos de interpretación de leyes de contenido
administrativo.
7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre
la República, algún estado, municipio u otro ente público, cuando la otra parte
sea alguna de esas mismas entidades.
8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los
municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra
forma de asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o
cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación
decisiva.
34
9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios,
los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es de
contenido administrativo.
10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los
consejos comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la
participación ciudadana ejerzan funciones administrativas.
11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en
los numerales anteriores.
3.3 Definición de Términos Básicos
Acto Jurídico: aquel que realiza toda persona con capacidad mental para
crear, regular, modificar o extinguir relaciones que generan consecuencias
jurídicas; siempre que sean lícitos, posibles, observen la forma prescrita si es
que esta se encuentra regulada.
Alcaldía: forma parte de lo que se conoce como Organización del Poder
Municipal viendo esto a ser uno de los Organismos de Gobierno y
administración de esta rama del poder público.
Contrato: es el acuerdo de sujetos de derecho que manifiestan su voluntad
para dar nacimiento, modificar o extinguir una relación jurídica de
naturaleza patrimonial, que se inscribe en los actos jurídicos. Es preciso aclarar
porque la doctrina le considera como un acto jurídico y un negocio jurídico.
Departamento Legal: es el ente encargado de brindar asesoría en materia legal
a las autoridades y dependencias del Instituto
Poder Público: capacidad jurídica legítima que poseen los poderes del Estado
para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los
cometidos que les son conferidos por la Constitución.
35
Procedimiento: conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse
de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas
circunstancias.
Procedimiento Administrativo: cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El
procedimiento
tiene
por
finalidad
esencial
la
emisión
de
un acto
administrativo.
Rescisión: es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se
deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto
jurídico.
36
CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS
4.1 Fases de la Investigación
4.1.1 Fase I. Diagnostico de los procedimientos de demandas de contenido
patrimonial realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.
En esta primera fase se realizó el diagnostico de los procedimientos de
demandas de contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la
Alcaldía, donde se pretendió calificar la forma en que se llevan los
procedimientos de las demandas en el ámbito legal, siguiendo la metodología
de tipo descriptiva la cual se define por Hernández, P. y Otros. (2000) “se
seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una
de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de
describirlas” (p.67).
Se realizó la observación directa en el departamento legal de la Alcaldía
del Municipio Los Guayos, para realizar el estudio respectivo de acuerdo con
las demandas y los procesos llevados dentro del departamento para la
resolución y situación de las mismas. Esta observación se evaluó mediante un
diagnostico donde se seleccionaron los aspectos en niveles llevados dentro de
la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso Administrativo por parte de la
Alcaldía del Municipio Los Guayos. Luego de describir, diagnosticar y
observar el ambiente estudiado, se pretende realizar una conclusión respectiva
analizando la situación.
4.1.2 Fase II.
Jurisdicción
Determinación de los recursos establecidos en la
Contencioso
Administrativo
contra
las
Entidades
Municipales.
En esta fase, se pretendió establecer los recursos en cuanto a la base legal
que reglamenta según la jurisdicción contencioso administrativo contra las
entidades municipales, para dar cumplimiento con el estudio que se realizó a
través de métodos investigativos, los cuales desarrollaran una mejor situación
para la problemática en cuestión dentro de las Alcaldías.
A la vez se cumplió con la investigación en esta segunda fase, mediante
el método deductivo e inductivo los cuales los definen los autores Hernández,
P. y otros (200) “donde se pretende aplica siguiendo un razonamiento de lo
general a lo particular, y dar conclusiones sin necesidad de comprobación; y el
método inductivo viene siendo el procedimiento ante todo empírico, esto es,
basado en la observación” (p.69).
Llevada a cabo esta determinación por una investigación documental
donde se pretendió estudiar mediante referencias bibliográficas, guías, libros,
constitución, leyes, normas, sentencias para luego analizar y determinar los
procedimientos y los recursos establecidos en la jurisdicción contenciosa
administrativo contras las entidades municipales.
4.1.3 Fase III. Estudio de los casos de procedimientos administrativos a la
rescisión de contratos realizados en el Departamento Legal.
Esta última fase comprendió, el cómo debe ser el estudio para los casos
de los procesos administrativos a la rescisión de contratos realizados en el
departamento legal de la Alcaldía del Municipio Los Guayos; luego de haber
desarrollado las fases anteriores se sustentó la información con el análisis de la
38
nulidad de los contratos o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como
acción proforma llevados dentro de la institución municipal en estudio.
Esta investigación fue de forma directa mediante el estudio analítico de
los procedimientos, comparados con el método documental los cuales serian
las normas y reglamentos por el que se rige el departamento legal en la
rescisión de los contratos, luego de ello, se analizaron los casos para dar una
síntesis conclusiva y contribuir con el objeto de la investigación. Al analizar,
se dio una recomendación al departamento sobre los pasos para la rescisión de
contratos según sus clases y niveles para el cumplimiento correcto de la
misma.
4.2 Recursos
4.2.1 Humanos: es el recurso personal que se utilizó para el desarrollo
del informe, siendo así, el tutor de la institución y el tutor académico, quienes
aportaron información valiosa para la obtención de los resultados finales del
trabajo a realizar, con lo que se pretende ampliar los objetivos planteados.
4.2.2 Institucionales: este recurso viene siendo la Alcaldía del Municipio Los
Guayos, y la Universidad José Antonio Páez; organismos encargados de dar la mayor
información para la realización del informe de pasantías, estableciendo de igual
forma una bidireccional institucional en pro del pasante.
4.2.3 Materiales: se utilizó este recurso de acuerdo con los materiales de
escritorio tales como hojas, lápices, lapiceros entre otros. De igual forma, la
utilización de artículos bibliográficos como la Constitución, las leyes, normas,
entrevistas, revistas, libros, antecedentes del tema estudio, entre otros.
39
4.2.4 De Tiempo: este recurso viene dado a través de la planificación del
tiempo. El cual se observará en el Cronograma de Actividades y se desarrolló
mediante el Diagrama de Gantt representando las diferentes actividades y tiempo para
su realización. (Ver Anexo A)
40
CAPÍTULO V
RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
5.1 Resultados
En este capítulo se demarcarán los procedimientos de orden metodológico
en sus tres fases, con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes que son
objeto de estudio, a su vez se desarrollaran los objetivos específicos definidos.
5.1.1 Resultado Fase I, diagnostico de los procedimientos de demandas de
contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.
De acuerdo al diagnostico realizado, se presentan los procedimientos de
demandas de contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la
Alcaldía del Municipio Los Guayos, mediante la sección primera de Capítulo II
del
Título
IV de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo, la cual, aparece designada como demandas de control
patrimonial. A su vez, el encabezamiento del artículo 65 de la misma Ley
excluye expresamente de la tramitación por el procedimiento breve a aquellas
demandas que tengan contenido patrimonial o indemnizatorio.
Consecutivamente, la misma norma en su parte final, señala la inclusión
de las demandas relacionadas con servicios públicos, vías de hecho o
abstención de peticiones de contenido patrimonial, no impide que el tribunal dé
curso a las que no tengan tal naturaleza por el trámite del aludido
procedimiento breve. Adicionalmente, la referencia a las demandas de
contenido patrimonial también se encuentra en los artículos 37 y 104 eiusdem.
De allí que, tanto la denominación de tal vía procesal, como la exclusión
de demandas así caracterizadas por el trámite del procedimiento breve, obliga a
intentar precisar qué es una demanda de ese tipo conforme al referido texto
legal.
41
Cabe destacar que, una demanda de contenido patrimonial no se intenta
contra un órgano, sino contra un ente, dado que son éstos quienes ostentan
personalidad jurídica y por tanto capacidad para ser titular de un patrimonio
Procedimiento de Demandas de Contenido Patrimonial
Requisitos Formales
El escrito de la demanda deberá expresar:
1. Identificación del tribunal ante el cual se interpone.
2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su
domicilio procesal y correo electrónico, si lo tuviere.
3. Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus
respectivas conclusiones.
5. Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá
indicarse el fundamento del reclamo y su estimación.
6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que
deberán producirse con el escrito de la demanda.
7. Identificación del apoderado y la consignación del poder.
8. En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante
el tribunal, el cual ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la
presentación oral deberá estar motivada por escrito.
Admisión de la Demanda
Según lo establece el artículo 36 de la LOJCA, si el tribunal constata que
el escrito se encuentra incurso en los supuestos previstos en el artículo anterior
y cumple con los requisitos formales, procederá a la admisión de la demanda,
42
dentro de los tres días de despacho siguiente a su recibo. En caso contrario, o
cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al demandante tres
días de despacho para su corrección indicándole os errores u omisiones que se
hayan considerado.
Subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro
de los tres días de despacho siguientes. La decisión que inadmita la demanda
será apelable libremente dentro de los tres días de despacho siguientes ante el
tribunal de alzada, el cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos
dentro de los diez días de despacho siguientes a la recepción del expediente, la
que admita será apelable en un solo efecto.
Por lo tanto, se designa a que el contenido del escrito liberal sea lo
suficientemente claro para que el juez pueda determinar quién pide (parte
demandante), contra quién se pide (parte demandada), qué se pide (objeto de la
pretensión) y por qué se pide (fundamentos fálicos y jurídicos) y a los recaudos
indispensables para la admisión de la demanda, mientras que el Despacho
saneador como instituto procesal abstracto tiende a cumplir una función similar
a la de la audiencia oral en el caso del procedimiento breve, y a la de la
audiencia preliminar en el caso del procedimiento de las demandas de
contenido patrimonial.
Causales de inadmisibilidad de la demanda
La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:
1. La caducidad de la acción
2. La acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos
procedimientos sean incompatibles
3. El incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas
contra la República, los Estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a los
cuales la Ley les atribuye a tal prerrogativa.
4. No acompañar los documentos indispensables para verificar la admisibilidad
43
5. Existencia de cosa juzgada
6. Existencia de conceptos irrespetuosos
7. Cuando la demanda sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o
a alguna disposición expresa en la Ley.
La citación personal del demandado
Es una regla general de la LOJCA, la citación personal de la parte
demandad, se realiza la técnica de la mera notificación a la administración
autora del acto y la citación por carteles a los demás interesados. A partir de
que conste en autos la práctica de la citación de la parte demandad. Comenzará
a transcurrir el lapso de comparecencia en el caso de las demandas de
contenido patrimonial.
Audiencia preliminar
La audiencia preliminar tendrá lugar el décimo día de despacho siguiente
a la hora que fije el tribunal. Dicha audiencia será oral, con la asistencia de las
partes. En este acto, el Juez o Jueza podrá resolver los defectos del
procedimiento, de oficio o a petición de parte, lo cual hará constar en acta.
El demandado deberá expresar con claridad si contraviene los hechos
alegados por la contraparte, a fin de que el Juez o Jueza pueda fijar con
precisión los no controvertidos. En esta oportunidad, las partes deberán
promover los medios de prueba que sustenten sus afirmaciones.
Las distintas finalidades de la audiencia preliminar
En ese sentido, la audiencia preliminar deberá procurar en primer término
el logro de la conciliación entre las partes, y en caso de no resultar posible:
1) la fijación del tema decidendum previa depuración de asuntos previos al
mismo, estableciéndose con precisión las pretensiones y defensas
invocadas.
44
2) La determinación de los hechos controvertidos y la exclusión del debate
probatorio de los no controvertidos
3) La fijación de las pruebas admisibles por su pertenecía y relevancia
Participación Popular en Juicio
El Juez podrá, de oficio o a petición de parte, convocar para su
participación en
la audiencia preliminar a las personas, entes, consejos comunales, colectivos o
cualquier otra manifestación popular de planificación, control y ejecución de
políticas y servicios públicos, cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado
con el objeto de la controversia, para que opinen sobre el asunto debatido.
De ser procedente su participación se les notificará, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley, fijándose la audiencia cuando conste
en autos la notificación respectiva. Las personas y entes antes señalados, no
requerirán representación ni asistencia de abogado. El Juez facilitará su
comparecencia y deberá informarles sobre los aspectos relevantes de la
controversia.
Representación en la audiencia preliminar
Cuando el Juez acuerde la participación de las personas o entes indicados
anteriormente, podrá escoger entre los presentes quien los represente.
Ausencia de las partes
Si el demandante no compareciere a la audiencia preliminar, se declarará
desistido el procedimiento. El desistimiento del procedimiento sólo extingue la
instancia y el demandante podrá volver a proponer nueva demanda
inmediatamente. Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, la
causa seguirá su curso.
45
Contestación de la demanda
La contestación deberá realizarse por escrito dentro de los diez días de
despacho siguientes a la celebración de la audiencia preliminar, y deberán
presentarse los documentos probatorios. Para las actuaciones posteriores se
dejará transcurrir íntegramente el lapso previsto en este artículo.
Lapso de pruebas
Dentro de los cinco días de despacho siguientes al vencimiento del lapso
para la contestación de la demanda, las partes presentarán sus escritos de
pruebas. Dentro de los tres días siguientes a la presentación de los escritos de
pruebas, las partes podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a
las pruebas que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Vencido el lapso anterior, dentro de los tres días de despacho siguientes
al vencimiento del referido lapso, el Juez o Jueza admitirá las pruebas que no
sean manifiestamente ilegales o impertinentes y ordenará evacuar los medios
que lo requieran, para lo cual se dispondrá de diez días de despacho,
prorrogables a instancia de parte por diez días. Cuando las partes sólo
promuevan medios de pruebas que no requieran evacuación, se suprimirá el
lapso previsto para tal fin.
Audiencia conclusiva
Finalizado el lapso de pruebas, dentro de cinco días de despacho
siguientes, se fijará la oportunidad para la celebración de la audiencia
conclusiva. En los tribunales colegiados se designará ponente en esta
oportunidad. En la audiencia conclusiva, las partes expondrán oralmente sus
conclusiones, las cuales podrán consignar por escrito. Al comenzar la
audiencia, el Juez o Jueza indicará a las partes el tiempo para exponer sus
conclusiones, réplica y contrarréplica.
46
Oportunidad para dictar sentencia
Concluida la audiencia, el Juez dispondrá de treinta días continuos para
decidir.
El pronunciamiento podrá diferirse justificadamente por treinta días continuos.
La sentencia publicada fuera del lapso deberá ser notificada a las partes, sin lo
cual no correrá el lapso para recurrir.
Distribución de competencias en las demandas de contenido
patrimonial.
En principio, la distribución competencial en el caso de las demandas de
contenido patrimonial se basa en el criterio de cuantía de la demanda,
analógicamente al régimen de las demandas contra los entes públicos, ya sea la
República, los Estados, los municipios institutos autónomos, en la cual estos
tengan participación decisiva, por lo tanto:
• Si su cuantía excede de setenta mil unidades tributarias y su conocimiento no
esté atribuido a oro tribunal en razón de su especialidad.
• Si su cuantía es de treinta mil a setenta mil unidades tributarias, las
correspondientes demandas serán conocidas por los juzgados
Nacionales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa.
• Las demandas intentadas contra estos legitimados pasivos serán conocidas
por los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
• El supuesto de que los entes allí anunciados sean demandantes, la
competencia para conocer de tales demandas corresponde a los órganos de
Jurisdicción Contencioso Administrativa, aplicando dos variables:
1. El legitimado pasivo (o activo) cualificado, en el sentido de que se trata de
uno de los entes previstos en las normas
2. La cuantía de la demanda, para asignar la competencia específica dentro de
los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
47
5.1.2 Resultado Fase II, determinación de los recursos establecidos en la
Jurisdicción
Contencioso
Administrativo
contra
las
Entidades
Municipales.
En resultado a la determinación de los recursos establecidos en la
Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades Municipales,
vienen siendo los mismos recursos atribuidos a la nulidad del acto
administrativo, por lo tanto se especifican a continuación:
Recurso contencioso administrativo objetivo
Referido a las demandas de nulidad contra los actos administrativos, es
decir, en el que el recurrente persigue sólo la declaratoria de nulidad del acto
administrativo que resulte contrario a derecho.
Recurso contencioso administrativo subjetivo
El cual persigue adicional a la pretensión de nulidad del acto
administrativo, la condena de la Administración, es decir, se formulan otros
pedimentos adicionales como puede ser la indemnización de una suma de
dinero por concepto de daños y perjuicios ocasionados por la actividad
administrativa o el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa.
Para el resultado de esta fase se encontraron los requisitos requeridos
para la admisión del recurso de interpretación legal los cuales, deben ser los
siguientes:
1.- Tener legitimación para recurrir, es decir, que la parte solicitante
demuestre un interés en la interpretación solicitada, y que dicha interpretación
recaiga en un caso concreto.
2.- Que la interpretación solicitada sea de un texto legal, aún cuando el
mismo no establezca expresamente la posibilidad de interpretarse.
48
3.- Que se precise en qué consiste el motivo de la interpretación, es decir,
que la parte solicitante señale cuál es a su juicio la oscuridad o ambigüedad de
las disposiciones legales objeto de interpretación.
4.- Que la Sala no se haya pronunciado en sentencias anteriores a la
interposición del recurso sobre el punto, y en todo caso, que no sea necesario
modificar el criterio sostenido.
5.- Que no se persiga con la interposición del recurso de interpretación
legal, sustituir los recursos procesales existentes, u obtener una declaratoria
con carácter de condena o constitutiva.
6.- Que no se acumule a la pretensión otro recurso o acción de naturaleza
diferente, o acciones incompatibles, excluyentes o contradictorias.
7.- Que el objeto de la interpretación legal no sea el obtener una opinión
previa del órgano jurisdiccional, para solución de un posterior conflicto bien
sea entre particulares o entre éstos y los órganos públicos.
El recurso contencioso-administrativo se puede interponer contra las
disposiciones de carácter general y contra los actos expresos y presuntos de la
Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean
definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el
fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,
producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.
También es admisible el recurso contra la inactividad de la Administración y
contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.
5.1.3 Resultado Fase III, estudio de los casos de procedimientos
administrativos a la rescisión de contratos realizados en el Departamento
Legal.
Para el estudio de los casos de procedimientos administrativos a la
rescisión de contratos realizados en el Departamento Legal de la Alcaldía del
Municipio Los Guayos, se da en conformación los principios que informan al
49
contencioso
administrativo
en
materia
de
responsabilidad
de
las
Administraciones Públicas, excluyen con carácter general la prejudicialidad de
lo decidido en instancias judiciales del derecho común, esto es, que las
decisiones contenciosas no están condicionadas por lo decidido por los jueces
ordinarios (penales, civiles, mercantiles, entre otros).
Además, que se puedan por los mismos hechos tramitarse, paralelamente
a las pretensiones seguidas ante la jurisdicción ordinaria, pretensiones ante la
contencioso administrativa, a lo cual es intrínseco que en materia de
prescripción la misma sería independiente para cada caso; tal principio, sin
embargo, se encuentra laxitud en los casos, que por su entidad o naturaleza, la
determinación de los hechos que se debaten en la jurisdicción ordinaria es en
alto grado determinante para precisar armónicamente la responsabilidad
patrimonial de la Administración Pública.
Por lo tanto, la jurisdicción contencioso-administrativa tiene por objeto el
control de la legalidad y de la legitimidad de la actuación administrativa. El
control de la legalidad se manifiesta por la competencia que tienen los órganos
de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa para “anular
los actos
administrativos contrarios a derecho, incluso por desviación de poder”.
Es decir, esta jurisdicción especial controla los actos administrativos en
su sumisión al principio de la legalidad administrativa. Entendiéndose por
legalidad, conformidad con el derecho. Ésta también tiene por objeto el control
de la legitimidad de la actuación administrativa, es decir, el control de la
legitimidad no sólo de los actos administrativos, sino también de los hechos,
relaciones jurídico-administrativas y demás actuaciones de los entes sometidos
a su control.
En este contexto, entendemos por legitimidad la conformidad con el
orden jurídico, el cual no sólo está conformado por actos normativos, por lo
que una actividad es legítima, cuando está fundada en un título jurídico regular
y suficiente conforme al orden jurídico.
50
Por otro lado, la característica fundamental del proceso contenciosoadministrativo de los actos administrativos, es que el objeto de las acciones y
recursos que lo inician, siempre lo es un acto administrativo, y en ellos siempre
existe una pretensión de anulación. No obstante, en doctrina siempre se habla
del “contencioso de los actos administrativos” y no del “contencioso de
anulación”, pues si bien siempre debe existir una pretensión de anulación de
los actos.
No obstante lo anterior, el proceso no se agota con dicha anulación, las
acciones o recursos pueden contener otras pretensiones procesales de condena
adicional y anexa a la pretensión de anulación del acto administrativo,
conforme se establece en el artículo 259 Constitucional y en el aparte 17 del
artículo 21 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 259. “La jurisdicción contencioso-administrativa
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás
tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso-administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho,
incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la
prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas
por la actividad administrativa.”
Artículo 17. Aparte 21. “En su fallo definitivo el Tribunal
Supremo de Justicia declarará, si procede o no, la nulidad de los
actos o de los artículos impugnados, y determinará, en su caso, los
efectos de la decisión en el tiempo; igualmente podrá, de acuerdo
con los términos de la solicitud, condenar el pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la administración, así como disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa…”
51
El proceso contencioso de anulación contra los actos administrativos
generales o individuales, se configura cuando la pretensión única del recurso es
la anulación de un acto administrativo. El proceso contencioso-administrativo
en este caso, tiene sus regulaciones adjetivas en la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia (Aparte 8 del Artículo 21).
La acción popular y el contencioso de anulación de los actos
administrativos de efectos generales.
La acción popular (actio popularis), es aquella que puede ejercer
cualquier ciudadano bien solo o en unión de otros, en beneficio de la
comunidad. El derecho de acción sólo viene atribuido por el legislador, como
regla general, a quien actúa en función de un interés o derecho subjetivo que
afirme como propio.
Sin
embargo,
en
determinadas
ocasiones,
y
ante
determinadas
pretensiones, el legislador permite que ese derecho sea ejercido, no sólo por
quien se diga titular del derecho o interés en litigio, sino por cualquier sujeto
uti cives. Estamos entonces ante supuestos de que la acción es pública. Es más,
en ocasiones la acción es pública porque el derecho o interés objeto de debate
es general.
En relación al contencioso de anulación contra las leyes, reglamentos,
ordenanzas municipales y actos administrativos de efectos generales emanados
de alguno de los órganos que ejercen el Poder Público Nacional, la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia supra citado, que toda persona
natural o jurídica, que sea afectada en sus derechos o intereses por una ley,
reglamento, ordenanza u otro acto administrativo de efectos generales emanado
de alguno de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal,
puede demandar la nulidad del mismo ante el Tribunal Supremo de Justicia,
por razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad.
52
5.2 Conclusiones
La Jurisdicción Contencioso Administrativa está compuesta por un
conjunto de órganos judiciales encargados, precisamente, de controlar el
cumplimiento del Principio de la Legalidad y de Legitimidad por parte de la
Administración Pública, es decir, por sus actos, hechos y relaciones jurídicoadministrativas originados por la actividad administrativa.
Se concluye acertadamente este estudio, ya que, se presentaron resultados
de los objetivos establecidos. Es por ello que, de acuerdo a lo observado, se
pretende dar solución al problema encontrado, se hace referencia al negocio
jurídico que hace el departamento legal, por el que se deja sin efecto, mediante
declaración
judicial,
un negocio, contrato o acto
jurídico
dentro
de
su
competencia, es también conocida como la acción de nulidad de los contratos o
negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.
Consecutivamente con el estudio previo, se motiva a plantear el análisis y
el estudio de las demandas y acciones de contenido patrimonial contra una
entidad municipal, la cual es, la Alcaldía del Municipio Los Guayos, y así
poder contar con los procedimientos administrativos que sean mecanismos e
instrumento de justicia, con el objeto de dar uso adecuado de los procesos que
debe llevar la Administración Pública Municipal.
Gracias al estudio realizado por la autora esta investigación servirá de ayuda
para la realización de los procedimientos de demandas de contenido patrimonial
realizadas en el departamento legal de la Alcaldía, los recursos establecidos en la
Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades Municipales y el
estudio de casos de procedimientos administrativos a la rescisión de contratos, ya que
aquí se desarrollan los métodos legales y procedimentales mediante la Jurisdicción
Contencioso Administrativo.
53
5.3 Recomendaciones
De acuerdo a las conclusiones anteriores y el desarrollo del estudio, se
realizan las siguientes recomendaciones:
• Corresponder con la competencia de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativo, en las demandas de contenido patrimonial
• Planificar tareas para la formación legal de cada funcionario público en
conocimiento de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
• Implementar procesos de evaluó semestral, por parte de la directiva, a cerca
de las acciones del contencioso administrativo
• Responder a los casos administrativos de rescisión de contratos.
• Hacer seguimiento a los casos en el ámbito contencioso administrativo
• Proponer charlas y talleres en concordancia con la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativo.
• Controlar el cumplimiento del Principio de la Legalidad y de Legitimidad
por parte de la Administración Pública Municipal.
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brewer-Carías, A. (1995). El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos. Caracas: Jurídica Venezolana.
Brewer, A. (1992). Contratos Administrativos. Caracas: Jurídica Venezolana
Caballero, J. (2000). Contencioso de plena jurisdicción y demandas contra
los entes públicos. Caracas: Jurídica Venezolana
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.453, Marzo 2000. Caracas, Venezuela.
García, B. (2010) Estudio de las Demandas y Acciones de Contenido
Patrimonial contra las Entidades Federales. Trabajo de Grado.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
García, J. (2009) El Amparo como Mecanismo de Control de la
Constitucionalidad en el Contencioso Administrativo. Tesis de Grado.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Hernández, P. y Otros (2000), Metodología de la Investigación 3ra. Edición,
Editorial Mc Graw Internacional México, S.A.
Medina, F. (2008) La Falta del Deber de Probidad Administrativa: Una
Reflexión Jurídica en el Marco del Código General De Conducta de
los Agentes Públicos Brasileños. Tesis de Grado. Universidad
Complutense de Madrid, España.
Programa de pasantía de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad José Antonio Páez. (2011), San
Diego, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa. Gaceta Oficial N° 39.447 16 de junio de
2010 y su Reforma Gaceta Oficial N° 39.451 22 de junio de 2010.
Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial N° 37.942 del 20 de mayo de 2004. Caracas,
Venezuela.
55
Rincón, E. (2010) Responsabilidad Patrimonial del Estado Evolución
Jurisprudencia en el Derecho Venezolano. Trabajo Especial de Grado.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Rojas, E. (2009) La Responsabilidad Patrimonial del Estado, de las demás
Entidades, de la Administración Pública y los Funcionarios Públicos.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Torrealba, M. (2006) Manual de Contencioso Administrativo. 2da Edición.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
56
ANEXOS
57
Anexo A
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
ACTIVIDADES
Planificación de la Investigación
Mayo
Junio
Julio
2012
2012
2012
X
X
Diagnostico
X
Agosto
2012
TOTAL
EN
MESES
2
X
2
Recolección de Datos
X
1
Análisis e interpretación de los
X
1
X
1
datos recabados
Redacción del informe final
Defensa
1
4
TOTAL
Fuente: Lozada (2012)
58
Anexo B
Procedimiento de las demandas de contenido patrimonial
Juzgados Superiores Estadales Contencioso Administrativos
Competentes hasta 30.000 U.T (Artículo 25, numeral 3)
Consta en autos la
citación de las partes
10 días
Artículo 62: Pruebas
Audiencia conclusiva
Promoción
oposición
Audiencia (artículo 57)
Contestación
preliminar
Oral
10 días (Articulo
61)
Se levanta acta
El demandado debe expresar si conviene en los hechos
Se deben promover sus pruebas
Demandado no comparece el juicio continua (Articulo 60)
Demandante no comparece hay desistimiento del
procedimiento (Articulo 60)
Artículo 63:
admisión
evacuación
fijar
Audiencia
Conclusiva
5 días
3 días
3 días
Exposiciones orales
Conclusiones por escrito
Réplica y contrarréplica
Sentencia (artículo 64)
apelación
instancia
30 días continuos
5 días (sent. Definitivas)
Artículo 87
Artículo 89
59
10 días (prorrogables)
Admisión apelación
3 días
5 días
procedimiento segunda
Descargar