El ADN: PORTADOR DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS

Anuncio
El ADN: PORTADOR DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS. DATOS HISTÓRICOS
Toda especie se perpetúa gracias a que sus individuos originan seres semejantes a ellos. Esto requiere que se transmitan, de
padres a hijos, las instrucciones necesarias para el desarrollo del ser y éstas deben estar contenidas en algunos componentes
celulares.
Los resultados experimentales han permitido afirmar que los cromosomas son los portadores del material hereditario. Por ejemplo,
el comportamiento de éstos durante la división celular, se duplican y reparten entre las células hijas, etc.
Los cromosomas están formados por ADN y proteínas. En principio se pensó que fueran las proteínas las portadoras del material
hereditario, pero se encontraron evidencias que apuntaban al ADN como portador:
- La cantidad de ADN en individuos de la misma especie es constante.
- Cuanto más compleja es una especie, mayor cantidad de ADN.
- Las proteínas encontradas en los cromosomas son muy sencillas y similares entre especies distintas.
- Las células reproductoras contienen la mitad de ADN que las células somáticas.
- Experiencias con bacterias (neumococos) en ratones de laboratorio aportaron una prueba casi definitiva. (Experiencia
de Griffith y de Avery, Mac Leod y McCarty, ver más adelante).
El modelo de W. y Crick da cuenta de las propiedades biológicas del ADN.El material portador de la información hereditaria debía cumplir ciertas condiciones esenciales:
÷ Debía ser capaz de copiarse exactamente lo que permitiría la transferencia de “copias de información” de una
generación a otra. El modelo de W. y C. permite la copia exacta del ADN, lo que se realiza gracias a la
complementariedad de bases.
÷ Tenía que transmitir la información necesaria para el desarrollo de la descendencia.
Varios experimentos han demostrado que dicha información reside en la secuencia de bases de las moléculas de ADN,
en definitiva, son instrucciones detalladas sobre la estructura molecular de las proteínas, responsables últimas de
la forma, tamaño, estructura y funcionamiento celular.
÷ Ser químicamente estable para que la información contenida en sus moléculas no sufra alteraciones y, a la vez,
susceptible de experimentar cambios que posibiliten la aparición de nuevos caracteres, a fin de poder explicar la
evolución de los seres vivos.
________________________________________________________________
÷ En 1928, la experiencia de Frederik Griffith con neumococos, en ratones, aportó datos fundamentales:
Descubrió que el neumococo,
bacteria causante de una
neumonía mortal, puede existir en
dos formas diferenciables morfológicamente y por sus propiedades infectivas.
- Una forma es patógena y está
rodeada de una cápsula de
polisacárido que la protege contra
las defensas de los animales. Se
la denomina forma S (del inglés
smooth, «liso»).
- La otra es inocua y carece de
dicha cápsula. Se la conoce como forma R (del inglés rough, «rugoso»).
Griffith descubrió que los neumococos de tipo R se podían transformar permanentemente, es
decir, de forma heredable, en neumococos de tipo S:
Si se inyecta a un ratón una mezcla de neumococos del tipo R (no patógenos) y neumococos del
tipo S (patógenos) muertos por calentamiento, el ratón muere y en su sangre se encuentran
neumococos vivos de tipo S.
Los ratones de los respectivos controles, inyectados con neumococos de tipo R solamente, o con
neumococos de tipo S calentados, no mostraban mortalidad alguna.
Después de numerosos experimentos, el grupo de Avery logró demostrar, en 1944, que el factor
responsable de la transformación era el DNA:
La transformación de neumococos R en S se logró in vitro, es decir, fuera del organismo del ratón,
añadiendo un extracto de células del tipo S a un cultivo de neumococos tipo R.
A la luz de estos experimentos, la pregunta inmediata era...¿cuál sería la naturaleza del principio
transformante?. La respuesta fue evidente al comprobar que la transformación R÷ S sólo se
producía al añadir al cultivo R ADN purificado de la bacteria S. ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
(NOTA.- Las bacterias tienen la capacidad de captar ADN del medio, proceso denominado “transformación bacteriana”).
Descargar