pdf-texto-proceso-1958

Anuncio
PROCESO
1958
INDICE
ECONOMÍA
Videgaray y su mundo al revés
/Carlos Acosta Córdova
La mafia “itamita” /Jorge Carrasco Araizaga
POLÍTICA
El sacrificio de Cordero /Álvaro Delgado
REFORMA ENERGÉTICA
Abren puertas a contratos leoninos /Jesusa Cervantes
TELECOMUNICACIONES
El “apagón” se vuelve electorero /Jenaro Villamil
VIOLENCIA
Morelos: Universidad bajo asedio /Patricia Dávila
NARCOTRÁFICO
Michoacán: “Empieza la verdadera guerra” /José Gil Olmos
CORRUPCIÓN
Presunto tráfico de influencias en la PGR /Patricia Dávila
Estados /OAXACA
Partos callejeros: Indignación y quejas... sin resultados /Pedro Matías
ANÁLISIS
Morelos, un estado de mentiras /Javier Sicilia
Oportunidades /Naranjo
Delitos electorales /Jesús Cantú
Madres pobres y ricas /Marta Lamas
La necesaria alfabetización informativa /Ernesto Villanueva
¿Cuánto vale una madre? /Sabina Berman
INTERNACIONAL
UCRANIA: Las claves del separatismo
/Letitia I. Oivas
ALEMANIA: El más verde parque de Berlín /Yetlaneci Alcaraz
CHILE: Los crímenes químicos de Pinochet
Francisco Marín
ENSAYO
El poder subversivo del arte /Segunda y última parte /Jorge Sánchez
Cordero
CULTURA
A cien años de la brutal invasión yanqui a Veracruz /Judith Amador
Tello
Mircea Eliade y el terror de la historia
/Tomás Domínguez Guzmán
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
Páginas de crítica
Arte: Francisco Icaza /Blanca González Rosas
Música I: The telephone or L´amour à trois
/Raúl Díaz
Música II: Juan Formell /Ricardo Jacob
Teatro: En la soledad de los campos de algodón /Estela Leñero
Franco
Cine: Obediencia perfecta /Javier Betancourt
Televisión: Shakespeare en sus 450 años
/Florence Toussaint
Libros: Humor y pesimismo
/Jorge Munguía Espitia
MÚSICA
Leticia Armijo y la lucha de las compositoras en México /Roberto
Ponce
DEPORTES
La Conade se hizo chiquita /Raúl Ochoa
Juego sucio en el basquetbol /Beatriz Pereyra
Palabra de Lector
Videgaray y su mundo al revés
Carlos Acosta Córdova
Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, está demasiado ocupado propagando
sus buenas noticias como para hacerle caso a los mejores economistas de México y
del mundo: se afana en copar los espacios mediáticos para anunciar, entre otras cosas,
que no estamos en recesión y que nuestro crecimiento económico es sólido y
constante. No importa que el Banco de México, el Inegi y analistas privados digan lo
contrario y cada día ajusten a la baja los indicadores relativos a la economía mexicana.
El magro desempeño de la economía en los primeros meses del año –como lo
muestran los principales indicadores macroeconómicos–, ha obligado a instituciones
financieras y a grupos privados de análisis, nacionales e internacionales, a revisar
continuamente a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para México en
2014.
Y todas, ya muy por debajo de 3.9% de incremento del Producto Interno Bruto (PIB)
que estimó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a finales del año
pasado y del cual no se ha movido.
Apenas el lunes pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) bajó a 3.4% su previsión de crecimiento económico, desde el
3.8% que había mantenido desde principios de enero.
El Banco Mundial ha sido más drástico: de 3.9% que calculaba en enero, ha bajado su
pronóstico a 3%.
El Fondo Monetario Internacional, que nunca le creyó a la SHCP su proyección de
3.9%, se ha mantenido a lo largo del año con la idea de que la economía mexicana no
crecerá este 2014 más de 3%.
En suma: si Hacienda mantiene todavía su pronóstico de 3.9% de crecimiento del PIB
para todo el año, puede inferirse que esos organismos internacionales nomás no le
creen a la dependencia que comanda Luis Videgaray Caso.
En el país las cosas no son diferentes. El miércoles, el Banco de México (Banxico) dio
a conocer los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en
economía del sector privado correspondiente a abril. Y el resultado fue una nueva
reducción de sus pronósticos.
Calculan ahora los especialistas –35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado, nacional y extranjero– que el PIB de México en 2014 sólo crecerá
3.01% (promedio) o aun 3%, que fue el pronóstico más repetido entre los especialistas.
Es la enésima ocasión en que los consultados por Banxico reducen sus previsiones. En
marzo pasado habían calculado en 3.09% el crecimiento económico para todo el año.
En febrero, en 3.23%, y en enero en 3.40%.
En los últimos 12 meses el pronóstico más alto para 2014 fue el que hicieron en julio de
2013; calcularon que la economía crecería este año 3.98%.
De entonces a la fecha el derrumbe de las expectativas ha sido notorio: de casi 4% en
julio pasado, a 3% en abril. Casi un punto porcentual menos.
Para los especialistas, entonces, también están reprobados la SHCP y su titular, Luis
Videgaray Caso.
Y en la baja de las expectativas van incluidos también el pesimismo sobre la cantidad
de empleos nuevos y formales que se crearían durante el año, así como la percepción
de que los principales obstáculos al crecimiento de la economía son factores internos,
más que externos.
En efecto, mientras los especialistas de la encuesta de Banxico calculaban en enero
que a lo largo de 2014 se crearían 631 mil nuevos empleos, en abril bajaron la cantidad
a 593 mil puestos de trabajo formales. Casi 40 mil menos.
Además, entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en el
país, los especialistas, como en los tres meses previos, volvieron a colocar como el
principal a la inseguridad pública. El 20% de las respuestas de la encuesta así lo
señalaron.
El segundo factor potencial, con 15% de las respuestas, es la debilidad del mercado
interno. Es la primera vez en 12 meses que los especialistas ubican ese factor por
encima del de la debilidad del mercado externo y la economía mundial (tercer
obstáculo), que esta vez tuvo 13% de las respuestas.
El cuarto factor que podría obstaculizar el crecimiento económico es la incertidumbre
sobre la situación económica interna (12% de las respuestas) y el quinto, la política
fiscal que se está instrumentando (11%).
Es decir, en abril los especialistas consideraron que las mayores probabilidades de que
la economía se deteriore provienen de factores internos, mientras que en enero eran
los externos los que pesaban más.
Los datos: en enero, 23% de las respuestas apuntaban a factores internos como los
principales obstáculos al crecimiento; en abril la proporción subió a 49%.
También Banxico les pregunta a los especialistas si consideran que “actualmente la
economía está mejor que hace un año”. En abril, 71% de las respuestas fue “no”.
Economía en fase de negación
Las continuas reducciones en los pronósticos de los especialistas no son caprichosas:
responden a un seguimiento riguroso de todos los indicadores de coyuntura que
anticipan el comportamiento del PIB. Y lo que se ha visto es, en efecto, un desempeño
pobre de esos indicadores.
Por el lado del consumo, en los primeros meses del año se han reportado bajas en la
confianza del consumidor; en las ventas al por menor de los establecimientos
comerciales y también de las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales (ANTAD), así como en los indicadores de ocupación y
empleo.
Por el lado del gasto en inversión privada, particularmente el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) ha reportado caídas en la inversión fija bruta (aunque el
último dato, de la última semana de abril, señala una incipiente recuperación) y en el
valor de producción de las empresas constructoras.
Respecto de exportaciones e importaciones, la información oficial ha dado cuenta de
una recuperación, débil aún. Lo mismo sobre el gasto público, que en marzo ya mostró
un significativo incremento.
Respecto del sector secundario de la economía, el industrial se ha dado cuenta de
señales mixtas: aumentan la producción y la exportación, pero nada más no avanza
dentro del país.
Un caso sintomático de la debilidad del mercado interno son las cifras, del miércoles 7,
sobre la industria automotriz, que significa poco más de 30% de las exportaciones no
petroleras.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles reportó un descenso de 8%
en la venta de vehículos nuevos dentro del país. Dice su comunicado: “El resultado de
abril es una regresión a los niveles de venta de hace una década. A pesar de eliminar
el efecto ‘Semana Santa’, el resultado del bimestre marzo-abril de este año es
negativo, cae -2.3%. Es el peor cuatrimestre desde la crisis de 2009: caen las ventas
acumuladas a abril en -0.8%”.
Las ventas en establecimientos comerciales son un mejor indicador para ver cómo
anda el mercado interno. Los datos hablan de que no se mueve.
La ANTAD reportó bajas en las ventas de sus socios –poco más de 34 mil 500 tiendas
en todo el país– en los primeros tres meses del año: -1.7% en enero, -0.2% en febrero
y -2.4% en marzo. Sus ventas acumuladas en el primer trimestre sumaron 264 mil
millones de pesos, unos 4 mil millones menos que en el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, el Inegi reportó en enero que las ventas al por menor disminuyeron
-0.33% y -0.51% al por mayor, respecto de diciembre. Y en febrero las ventas al por
menor cayeron -1.27% y al por menor en -1.16%, respecto de enero. Pero a tasa anual,
es decir respecto de febrero de 2013, las ventas al por menor cayeron -1.7%, y al por
mayor aumentaron apenas 0.4%. Los datos de marzo aún no se publican.
Sin embargo, en la SHCP ven otra realidad. Ante la proximidad del anuncio del dato
oficial del PIB para el primer trimestre de 2014, que dará el Inegi el 23 de mayo,
Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, dijo el
miércoles 7: “Estamos esperando una aceleración importante (de la economía)”, pues
“tenemos optimismo, con los datos que estamos viendo”.
Pero no sólo ese funcionario cree que la economía va bien. El propio Videgaray está
convencido de que va viento en popa.
–¿La economía está en recesión, secretario? –le preguntó un reportero el jueves 8, un
día después de que el Inegi difundió indicadores que mostraban que la economía
llevaba ya nueve meses en zona recesiva.
–Definitivamente no. La economía mexicana está creciendo; no lo estuvo (en recesión)
el año pasado, creció el año pasado y está creciendo este año.
Y fiel a su estilo, muy ajeno a la autocrítica, reiteró que “la economía mexicana está
creciendo, está generando empleos apoyada por un repunte de nuestras
exportaciones, y también por un ejercicio mucho más dinámico del gasto público. Sería
abiertamente incorrecto hablar de que una economía que está creciendo, y que está
creciendo de manera más acelerada que el año pasado, estuviera en una recesión”.
Más aún, desestimó los datos del Inegi, que provienen de una metodología creada por
la OCDE y aceptada mundialmente para definir en qué ciclo se halla la economía, si es
de expansión, desaceleración, recesión o recuperación.
Dijo Videgaray: “La medición (a partir de los indicadores cíclicos) no es una medición
completa. La verdadera medición completa la tenemos a partir de la contabilidad del
PIB, y esa la dará a conocer el Inegi el próximo 23 de mayo, y nosotros lo que
esperamos es una cifra claramente de crecimiento, un crecimiento que se está
acelerando, y además ese mismo día haremos, en su caso, algún ajuste, si es que
decidimos hacerlo, al pronóstico de crecimiento económico de la secretaría”.
Es decir, cuando todo mundo dice que la economía mexicana difícilmente podría crecer
más de 3% en 2014, Videgaray sugiere que igual y no cambia su pronóstico de 3.9%,
que ha mantenido desde finales del año pasado.
Arrogancia
Así es Luis Videgaray Caso. No acepta nada. Nulo su sentido de autocrítica. Como
arrogante lo definen en círculos empresariales y aun en el gabinete presidencial.
Es el más cercano al presidente Enrique Peña Nieto. El que más lo acompaña en sus
actividades. El que más aparece con él en los medios. El visitante más frecuente en
Los Pinos… al grado de pasar más tiempo en la residencia oficial que en su propia
oficina, en Palacio Nacional.
Artífice indiscutible de las reformas estructurales, el secretario de Hacienda se asume y
actúa como supersecretario, como jefe de sus pares en el gabinete presidencial, a los
que les da órdenes, a los que puede dejar plantados, no concederles una cita o no
tomarles una llamada telefónica.
Igual conducta ha mostrado en otros ámbitos. Como el desdén manifiesto al Banco de
México, que mucho lo ha ayudado a través de la política monetaria y el control de la
inflación: Videgaray no asiste a las reuniones de la Junta de Gobierno –aun cuando
tiene derecho a un asiento, con voz pero sin voto– en las que se decide el objetivo para
la tasa de interés interbancaria y se hace el más riguroso análisis de la coyuntura
económica nacional e internacional.
Empresarios y banqueros se han quejado –nunca públicamente, por supuesto– de que
Videgaray no les toma la llamada, mucho menos los recibe.
El secretario se ha dado el lujo de no tomarle la llamada o cancelarle citas a personajes
como Guillermo Ortiz –exsecretario de Hacienda, exgobernador del Banco de México y
actual presidente del Consejo de Administración del grupo financiero Banorte– y Pedro
Aspe, también exsecretario de Hacienda.
Inexplicable el último caso, toda vez que gracias a Pedro Aspe, Videgaray –que formó
parte del equipo de asesores de aquél en el gobierno de Carlos Salinas– pudo hacer su
doctorado en el Tecnológico de Massachusetts.
Y, también, gracias a Aspe pudo trabajar en Protego, la empresa financiera fundada
por aquél –pionera en la restructuración de deudas estatales– y en la que Videgaray,
como director de Finanzas Públicas, comenzó a tejer sus amplias relaciones políticas
en todo el país.
Desdeñoso también ha sido en su trato con la prensa, sobre todo con los reporteros
que cotidianamente cubren sus actividades. Proceso lo ha buscado insistentemente
desde que inició el gobierno... y nada.
Su reciente avidez por los reflectores –prácticamente no hay día que no aparezca en
los medios– deja la impresión de que ha emprendido una prematura carrera con vistas
a 2018, acaso seguido por Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, el otro
secretario que mucho se afana por aparecer públicamente.
Pero el protagonismo de Videgaray lo está llevando al mismo error del año pasado,
cuando por su ausencia en la conducción de la economía ésta tuvo un -desempeño
mediocre: apenas creció 1.1%, por debajo del pronóstico oficial de 3.5% y muy lejos del
promedio de 4.3% en que creció la economía durante los últimos tres años del gobierno
de Felipe -Calderón.
En 2013 fueron la llamada “curva de aprendizaje” y la negociación de las reformas
estructurales lo que distrajo al secretario, que no vio con oportunidad –o no hizo caso
de ello– que los principales indicadores económicos, todos en picada, reclamaban una
mayor atención de quien es el obligado a enderezar el rumbo de la economía nacional.
En este 2014 igual se le ve ajeno, esperando que la inercia juegue en su favor, es
decir, que la economía internacional y en particular la de Estados Unidos se recuperen
y propicien mayor demanda de exportaciones mexicanas, que saquen del letargo a la
economía nacional y posibiliten mayor flujo de remesas –como ha sucedido en los
últimos meses– para activar el consumo interno.
O bien, que las condiciones climatológicas sean benignas –como ha ocurrido este año–
para que las actividades agropecuarias tengan mayor incidencia en el crecimiento
general de la -economía.
Porque lo cierto es que, a un primer año de gobierno desastroso en materia económica
le han seguido los primeros meses de 2014, igual de malos o incluso peores.
Y no es una afirmación sin sustento. El viernes 9, el Banco de México dio a conocer la
minuta de la reunión de su Junta de Gobierno del 25 de abril, en la que se decidió
mantener en 3.5% la tasa de interés de referencia. Las siguientes afirmaciones –todas
ellas vertidas en esa junta– dan idea de cómo se evaluaron los primeros meses de
2014 en materia económica:
“La mayoría de los miembros de la junta afirmó que la actividad económica de México
mostró un bajo dinamismo en el primer trimestre de 2014. Añadió que, en efecto, se ha
observado un crecimiento menor al esperado hace algunos meses.”
“Por su parte, un miembro afirmó que, aunque algunos indicadores de la demanda
interna han mostrado cierta mejoría, las señales no son todavía claras. En particular,
argumentó que la persistencia de elevados niveles de desempleo, la aún baja
confianza de los hogares y de las empresas, y los efectos de los cambios más
recientes en materia fiscal no sugieren una recuperación significativa de la demanda
interna.”
“La mayoría de los miembros de la junta indicó que prevalecen riesgos a la baja para el
crecimiento de México. No obstante, también argumentó que el balance de riesgos
para el crecimiento ha mejorado marginalmente.”
Pero Videgaray no los escuchó, pues no asistió a la reunión con Agustín Carstens y los
subgobernadores del Banco de México. Y si Fernando Aportela, el subsecretario de
Hacienda –a quien mandó en su representación– le expuso lo allí dicho, pues le entró
por un oído y le salió por el otro: la economía ni estuvo ni está en recesión; creció y
está creciendo; se crearon y se están creando empleos, ha dicho.
Vamos a crecer este año 3.9%, insiste Videgaray, a contracorriente. l “Lo importante es combatir la desigualdad”
Rafael Croda
BOGOTÁ.- El fin primordial de las reformas estructurales en México debe ser el
combate a la pobreza –es el único país latinoamericano donde este rubro aumentó
entre 2006 y 2012– y la desigualdad social, afirma la mexicana Alicia Bárcena,
secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En entrevista destaca que, ya realizadas las reformas y especialmente la energética, el
Estado, el gobierno y la sociedad deben “marcar claramente reglas del juego, de cómo
se van a redistribuir esas ganancias (las de la explotación con capital privado de los
recursos petroleros) para que no todas se vayan del país”.
Ahora que los inversionistas privados nacionales y extranjeros podrán ingresar al sector
energético, señala, es fundamental contar con “un marco regulatorio para que esa
apropiación de ganancias sea equitativa y una parte importante se quede en la
sociedad mexicana”.
Para Bárcena hay dos maneras de cumplir ese objetivo: la primera, con leyes
secundarias que garanticen, mediante impuestos y contratos favorables a los intereses
del país, que la mayor parte de las ganancias del petróleo permanezcan en manos de
la nación; y la segunda, con un pacto fiscal para redistribuir tales ingresos entre los
mexicanos más pobres.
Las leyes secundarias de la reforma energética, señala, deben asegurar “buenos
acuerdos con las empresas que lleguen a participar en este sector”, a fin de que
“tengan claridad en que una parte importante de las rentas de productividad será
invertida en el país”.
Para México, sigue, un buen modelo posterior a la reforma energética es el de la
empresa estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que compite en su
país con otras mineras privadas nacionales y extranjeras.
Las privadas pagan al fisco un royalty (tributo adicional al de la renta) de entre 4 y 9%,
según el monto de sus ventas y producción, y entre 2010 y 2013 aportaron al erario
chileno 14 mil 866 millones de dólares. Por su parte Codelco trasfiere al Estado sus
excedentes, que en los últimos cuatro años han sido de unos 19 mil 605 millones de
dólares, es decir 1.7% del PIB.
“Es una empresa muy eficiente, muy exitosa, y realmente respalda las políticas
públicas del país”, indica la titular de la CEPAL.
Considera que de las reformas estructurales aprobadas recientemente en México “la
más polémica es la energética”. Por eso cree conveniente “analizarla a detalle” para ver
cuánto puede mejorarse la competitividad y la eficiencia del sector, no sólo para invertir
más en la exploración, la extracción y el procesamiento de hidrocarburos, sino para
convertir ese crecimiento “en más recursos para el país y en más política social”.
Licenciada en biología y maestra en medio ambiente por la UNAM, Bárcena fue parte
del Comité Nacional de Huelga de esa institución en 1968.
Experta en desarrollo sustentable y política social, como directora regional del Instituto
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos trabajó en los setenta con las
comunidades mayas de Yucatán, en los ochenta fue subsecretaria de Medio Ambiente
y en la década siguiente coordinó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en México.
Desde la CEPAL, otro organismo de la ONU, observó que de 2006 a 2012 América
Latina logró reducir la pobreza 8.1% (de 36.3 a 28.2%), mientras en México ésta se
incrementó 5.4% (de 31.7 a 37.1%) en el sexenio del panista Felipe Calderón.
En México, considera la especialista, “hay que hacer un esfuerzo concreto de
redistribución del ingreso. Ojalá que los que más tienen entiendan este mensaje: es
insostenible que una sociedad no tenga un pacto político y social más solidario”.
Para ella la reforma tributaria que se aprobó en octubre pasado para elevar la
recaudación fiscal a 11% del PIB es “insuficiente para cubrir todas las necesidades de
mejorar la infraestructura y el gasto social” del país.
“Lo que hace falta es justamente que haya más solidaridad en materia fiscal –agrega–
y por eso en la CEPAL estamos planteando un Pacto para la Igualdad, y un aspecto de
éste es justamente el Pacto Fiscal.”
Y si bien valora que dicha reforma se haya centrado en el aumento a los impuestos
directos (de 30 a 35% en el caso de Impuesto Sobre la Renta y 10% sobre las
ganancias de capital), afirma que sólo debe considerarse “un primer esfuerzo” de
avanzar hacia el mencionado Pacto Fiscal.
Igualdad y derechos
El lunes 5 la CEPAL presentó en la capital peruana su estudio Pactos para la igualdad:
hacia un futuro sostenible, en el cual llamó a los países de la región a establecer pactos
sociales para responder a la actual encrucijada del desarrollo.
En el documento se dice que este pacto social debe contener uno fiscal que detone
cambios estructurales con innovación y sustentabilidad ambiental, “dos pilares para
abatir las inequidades”. Para Bárcena, países como México, con profundos
desequilibrios sociales, deben asumir especialmente el objetivo de la igualdad.
Y la política fiscal “es el instrumento por excelencia que tiene un país para avanzar en
la redistribución del ingreso, y eso, en México y toda la región, requiere de un Pacto
Fiscal”.
Según estadísticas de la CEPAL, América Latina tiene un ingreso tributario promedio
equivalente a 18% del PIB, casi la mitad de la tasa europea, y aun así supera en 7% el
de México. “Realmente esto no se condice con el grado de desarrollo y las necesidades
sociales que tiene México”, observa la entrevistada, que tiene la maestría en
administración pública por la Universidad de Harvard y cursa el doctorado en economía
en la UNAM.
Observa que en un Pacto Fiscal como el propuesto deben confluir mediante la
concertación todos los actores políticos, económicos y sociales del país, públicos y
privados, y proponerse como meta principal elevar la recaudación tributaria a niveles
cuando menos cercanos al promedio latinoamericano.
Para ello, agrega, la CEPAL plantea que los países vayan más allá de una perspectiva
social y encuentren la forma de democratizar la estructura productiva, con mayor grado
de igualdad en progreso técnico, acceso a las oportunidades y en el respeto a los
derechos:
“Se trata de que haya empleo con derechos y eso requiere de políticas industriales.
Nosotros hemos hablado de la relevancia de contar con políticas activas industriales
que nos lleven a poner en el centro este tema para lograr cerrar las brechas
tecnológicas, de productividad y competitividad.”
Entre los temas económicos pendientes en México, la especialista menciona el salario
mínimo, “que ha estado estancado muchos años”. Explica que en países como
Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay el salario mínimo ha
sido uno de los mecanismos más importantes para avanzar en equidad y distribución
del ingreso.
En contraste, señala, de 2002 a 2011 el salario mínimo en México cayó 5%, mientras
que en Brasil aumentó 59%, en Uruguay 157% y en Costa Rica, Guatemala y Bolivia
entre 8 y 22%. “Las cifras hablan por sí mismas”, sostiene. l Los dislates de Robles Berlanga
Rosalía Vergara
De nueva cuenta la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario
Robles Berlanga, acaparó los reflectores, esta vez por su presunto uso de los
programas sociales de la dependencia con fines distintos a los que fueron creados.
Para la diputada Beatriz Zavala Peniche –quien estuvo al frente de la Sedesol los
primeros meses del sexenio calderonista–, Robles no está desempeñando bien su
encomienda.
“No podría calificar como buena su gestión porque un programa con características
muy nobles (la Cruzada Nacional Contra el Hambre) lo aplicaron durante 2013 en
municipios y ciudades con alta población (que no es precisamente la que presenta los
índices de pobreza extrema o alimentaria más altos) que tuvieron elecciones
intermedias ese año”, dice a Proceso.
Eso la llevó, relata, a acompañar al -diputado federal panista Fernando Rodríguez
Doval a presentar ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la
Secretaría de Gobernación, “una queja contra la funcionaria peñanietista por presuntos
“actos discriminatorios”.
Según lo dicho por Robles, como se asienta en la querella radicada el martes 6 en esa
instancia, el Programa Oportunidades “ya no va a beneficiar a las (mujeres) que tengan
muchos hijos, sino a las que tengan pocos hijos, porque la familia pequeña vive mejor y
porque tenemos que pensar en esos niños y en estas niñas. Así es que no se me
equivoquen, no me hagan cuentas multiplicando 10 por cinco; no.
“Esto ya se acabó, porque Oportunidades lo que quiere es que esa familia salga
adelante, y esa familia sólo saldrá adelante si es una familia pequeña y tiene la
posibilidad de educación, de salud, de una vivienda digna, de todo lo que nos garantiza
nuestra Constitución.”
Rodríguez Doval comenta en su queja –cuya copia obtuvo Proceso– que
Oportunidades “es la principal política pública de combate a la pobreza” en el país para
que sus beneficiados satisfagan sus necesidades básicas.
Las declaraciones de Robles, se asienta, “contravienen el artículo cuarto de la
Constitución, pues toda persona tiene derecho a decidir, de manera libre, responsable
e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos; y son una clara violación a
la cláusula de no discriminación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
“La discriminación cometida por la funcionaria federal –dice Rodríguez Doval– también
es étnica, pues hizo sus comentarios ante indígenas de Nayarit. Las familias indígenas
son, en promedio, más grandes que las urbanas por cuestiones de ideología, religión,
tradición y organización”, por lo cual no deben ser causales de exclusión.
Zavala Peniche considera que los criterios de Robles Berlanga fueron desvirtuados por
su gestión, pues desde hace tiempo advirtió sobre la desaparición de Oportunidades y
sus reglas de operación.
“En ese sentido –comenta– creo que haría un grave daño social a muchas familias que
necesitan este programa y este programa permite a los niños que vayan a la escuela,
porque condiciona la entrega del apoyo económico a la asistencia escolar y –esto está
comprobado con datos del Inegi y del Coneval– el índice de deserción escolar es a
nivel primaria”, señaló.
Ataques y contrarréplicas
La titular de la Sedesol respondió a los ataques. Dijo que esa restricción fue realizada
durante el sexenio de Felipe Calderón, en el cual Zavala estuvo al frente de la
dependencia.
La actual diputada federal se defendió: “El programa Oportunidades tiene varios
componentes económicos. Uno de ellos es apoyo alimentario, se da a la familia en lo
general, independientemente del número de hijos. Sirve, por ejemplo, para las mujeres
embarazadas, para su alimentación, sus medicinas, para las mujeres en estado de
lactancia y para la alimentación de los niños.
“Otro componente económico es el de la asistencia escolar. Incluso hay apoyo para
útiles escolares. Ciertamente en 2009 se hizo un cambio al programa, que firmaron los
secretarios de Hacienda y de Desarrollo Social, para agregar un nuevo componente
económico debido a la crisis mundial de 2008, que había incrementado el precio de los
alimentos básicos... Eso no quiere decir que ese programa sólo se dé a las familias que
tengan tres hijos.”
El jueves 8 Zavala presentó en la Cámara de Diputados un punto de acuerdo en el que
exhorta a la titular de la Sedesol “a no aplicar las medidas discriminatorias y
excluyentes anunciadas que –insiste– van contra las familias pobres de nuestro país y
(propuso llamar a Robles) a comparecer ante el pleno de la Comisión Permanente”.
También criticó a la titular de la Sedesol porque, dijo, anunció esas medidas
precisamente el 30 de abril, Día del Niño, durante la toma de protesta del comité
comunitario de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en la comunidad Los Encinos,
en Nayarit.
Robles declaró ante medios que las familias sólo tendrán el apoyo para tres hijos o
menos y que había pedido a mujeres indígenas que acudan a talleres de planificación
familiar “para que sean tres hijos en toda su vida, no más”. Lo anterior, insiste la
diputada panista, evidencia la pretensión de desvirtuar la política social gubernamental.
“Es claro que estamos acudiendo a la instrumentación de una política social que, como
antaño, se utiliza discrecionalmente para otros fines que no son los de apoyar a las
familias que más lo necesitan”, explicó.
Infancia infeliz
Según el reporte Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en
México 2010-2012 elaborado por el UNICEF en México y por el Coneval, hay 21.2
millones de niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza.
De ellos, 4.7 millones experimentan las mayores privaciones y vulneración a sus
derechos humanos porque viven en la pobreza extrema. La situación más grave, según
el documento, la enfrentan los infantes indígenas, pues sólo en 2012 78.5% de quienes
tienen entre cero y 17 años son pobres, y 33.4% viven en la pobreza extrema.
Datos del Inegi y estadísticas a propósito del Día de la Familia Mexicana elaboradas en
marzo de 2012 indican que, de acuerdo con el censo de 2010, en 64.7% de los
hogares había por lo menos un niño de cero a 14 años, y en 64.9% cohabita al menos
un joven de 15 a 29.
“El índice de dependencia nos da una aproximación de la cohabitación de diversas
generaciones en el mismo hogar, en 20% de los hogares familiares no hay niños
menores de 15 años ni población de 60 años y más, mientras que 4% no cuenta con
personas en edad productiva (15 a 59 años) y en 76% confluye la cohabitación tanto de
personas en edad productiva como de población dependiente”, según el documento.
Y añade: “Se ha demostrado que los padres analfabetos tienden a tener menos
expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y sus hijos.
“En las familias de escasos recursos es frecuente que se privilegie el trabajo a la
educación debido a su costo de oportunidad. La muestra censal de 2010 señala que en
1.8% de los hogares existe al menos un niño de 8 a 14 años que no tiene la aptitud de
leer ni escribir; al revisar la situación de alfabetización de los jefes se observa que en
28.5% de los casos el jefe es analfabeto.
“Hay una proporción similar de hogares familiares donde existe al menos un joven de
15 a 29 años que no sabe leer ni escribir, pero el porcentaje de jefes analfabetos en
estos hogares aumenta a 43.8%. Por su parte, los resultados censales del cuestionario
básico indican que en 6.5% de los hogares familiares donde hay niños de 6 a 14 años,
al menos uno de ellos no asiste a la escuela y si se considera la escolaridad del jefe del
hogar, entonces la proporción aumenta a 16.4% cuando éste no tiene instrucción.” l La mafia“itamita”
Jorge Carrasco Araizaga
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, descalificado por The Wall Street Journal
porque “ha mostrado gradualmente una profunda desconfianza hacia los mercados”,
tiene en cambio tal confianza en sí mismo que encabeza al grupo de economistas
egresados del ITAM que se ha hecho del control del aparato económico del Estado.
Además de dominar al menos cuatro secretarías, esa élite manda en Pemex, la CFE, la
Cofece, la Consar, la Condusef, la CNB, Nafin, Banobras, el Infonavit… y es la que
bajo el liderazgo de Videgaray elabora las propuestas de reformas de Peña Nieto.
El pasado 28 de abril The Wall Street Journal descalificó al secretario de Hacienda,
Luis Videgaray, como un auténtico neoliberal. Lo acusó de manipular la conducción
económica para favorecer sus intereses políticos. Nada más agraviante para el
poderoso jefe del gabinete económico de Enrique Peña Nieto y los principios ortodoxos
de su alma máter, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
La columnista e integrante del consejo editorial del influyente periódico, Mary Anastasia
O’Grady, fue contundente: En sus 16 meses de gestión Videgaray Caso “ha mostrado
gradualmente una profunda desconfianza hacia los mercados”, que puede amenazar el
crecimiento económico prometido por su jefe. Puso como ejemplo la Ley Federal de
Competencia Económica o ley antimonopolio, aprobada en marzo por la Cámara de
Diputados y en abril por el Senado a iniciativa del gobierno federal.
“Una desregulación significa menos poder para los políticos, y ese no es el objetivo del
ejercicio antimonopolio. Esta ley sólo podría venir de un gobierno convencido de su
superioridad intelectual sobre el orden espontáneo”, escribió la también editora.
En su cuestionamiento, la analista identifica a Videgaray como el “líder del equipo de
reformadores” de Peña Nieto. Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), en efecto, encabeza al grupo de economistas egresados del ITAM que tiene el
control del aparato económico del Estado mexicano.
Como no había ocurrido en los 30 años de dominio neoliberal, desde el gobierno de
Miguel de la Madrid, los ortodoxos del mercado egresados del tecnológico del sur del
Distrito Federal no habían tenido tanto mando como el que ejerce Videgaray.
Con su escuela económica forjada en el ITAM y afianzada con posgrados, sobre todo
en Estados Unidos, ellos tienen en sus manos la economía del país y mucho más.
Bajo su dominio e influencia están las secretarías de Hacienda, Energía,
Comunicaciones y Transportes y Relaciones Exteriores, además de hallarse al frente
de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, a las que están
decididos a reducir, eso sí, como monopolios del Estado.
Dominan en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Consar) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef).
Tienen bajo su control la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Nacional
Financiera (Nafin), el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Gobiernan la Administración General de Aduanas y la Tesorería de la Federación; se
encuentran incrustados en las secretarías de Desarrollo Social, del Trabajo y de
Agricultura. Su influencia alcanza al Gobierno del Distrito Federal y al del Estado de
México, y están al frente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado.
También fuera del gobierno, como un ente autónomo, uno de sus profesores, Agustín
Carstens, es gobernador del Banco de México.
Reprobado hasta ahora ante los ojos de la ortodoxia neoliberal estadunidense,
Videgaray y su grupo surgieron del Departamento Académico de Economía que el
propio ITAM define como uno de los “núcleos intelectuales” más dinámicos de México y
uno de los de mayor influencia en la formación de pensamiento económico y en el
diseño de la política económica del país, “gracias a la intensa participación de nuestra
facultad y nuestros exalumnos en... el gobierno”.
A diferencia de sus antecesores priistas De la Madrid, Salinas y Zedillo, Peña Nieto
carece de formación tecnócrata. No la obtuvo ni en México ni el extranjero. Pero se
hizo de un vasto equipo de egresados del ITAM que lo mismo trabajaron para Zedillo
que para los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón.
Aunque el principio básico de estos economistas es la eliminación del Estado como
agente económico, han sido y siguen siendo grandes beneficiados del dinero público.
Sus sueldos oscilan entre 150 mil y 200 mil pesos mensuales, más prestaciones y
beneficios.
Su afán liberalizador les ha dejado grandes ganancias. Primero, forman parte de una
élite burocrática dorada y, después, capitalizan en grandes empresas privadas
nacionales y extranjeras los conocimientos adquiridos en el gobierno.
El omnipresente MIT
Los partidos o grupos políticos no importan. Son muchos los casos. Uno es el del titular
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dependencia que desde el gobierno de
Salinas adquirió como identidad la “diplomacia económica”. Su actual titular, José
Antonio Meade Kuribreña, no tiene nada de diplomático. Su formación es de
economista en el ITAM y en la Universidad de Yale, la misma donde estudió Zedillo,
quien lo puso al frente de la Consar.
Aunque el ahora canciller estudió derecho en la UNAM, su incursión gubernamental ha
sido en el área económica. Fue coordinador de asesores, subsecretario y secretario de
Hacienda y de Energía de Calderón, así como director de Banca y Desarrollo de la
SHCP y titular de Financiera Rural con Fox.
Coincidió como estudiante en el ITAM con Luis Videgaray, quien se licenció en
economía en 1994 y cuatro años después obtuvo su doctorado en finanzas públicas en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Con ellos estuvo Raúl Murrieta
Cummings, actual subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT). Su gran mentor fue el secretario de Hacienda en el gobierno de
Carlos Salinas, Pedro Aspe Armella, uno de los primeros en hacer la ruta ITAM-MIT.
Otro de los maestros de los economistas en el poder fue Jesús Reyes Heroles
González, secretario de Energía de Zedillo y director de Pemex con Calderón. Como
secretario de Energía, Reyes Heroles fue presidente de los consejos de administración
de Pemex y de la CFE.
Egresado igualmente del ITAM y del MIT, se desempeñó como embajador del gobierno
de Zedillo en Washington y es ahora consejero de consultoras nacionales e
internacionales, como EnergeA y el Energy Intelligence Group, además de ser
promotor de proyectos de inversión en el sector energético en América Latina junto con
la firma Morgan Stanley Private Equity.
Luis Videgaray, con Aspe como profesor y empleador en la empresa Protego Evercore,
en la cual estaba a cargo del área de Finanzas Públicas y del financiamiento de la
deuda del Estado de México, donde se vinculó con Peña Nieto, parece haber superado
al maestro. Al menos en lo que hace al control del gabinete económico.
La SHCP está tomada por los economistas egresados del ITAM. En el despacho
principal de la secretaría, en Palacio Nacional, rinden cuentas los tres subsecretarios
de Videgaray: Fernando Aportela Rodríguez, de Hacienda y Crédito Público; Fernando
Galindo Favela, de Egresos, y Miguel Messmacher Linartas, de Ingresos.
Aportela también trabajó para Aspe en Protego Evercore, y, como él y su actual jefe,
después de egresar del ITAM se fue al MIT. Messmacher es un ejemplo más de que la
lealtad política no importa. Entre 2007 y 2012 fue jefe de la Unidad de Planeación
Económica de la SHCP, cargo en el que coincidió con el actual senador panista
Ernesto Cordero, asimismo egresado del ITAM y primer secretario de Hacienda de
Calderón.
En Hacienda no hay espacio para extraños. Todas las áreas importantes les
pertenecen: la Unidad de Políticas de Ingresos no Tributarios, la de Evaluación de
Desempeño, la de Crédito Público, la de Banca de Desarrollo, la de Planeación
Hacendaria, la de Gobierno de Tecnologías de la Información, la de Política de
Ingresos y la de Seguros, Pensiones y Seguridad Social.
Lo mismo que la Oficialía Mayor y hasta la Unidad de Comunicación Social, a cargo de
Pola Strauss Seidler, economista por el ITAM y maestra en relaciones internacionales
por la Fletcher School of Law and Diplomacy, de la Universidad Tufts, de Estados
Unidos. Con esas credenciales es la encargada de lidiar con la prensa en Hacienda
desde 2011, cuando fue designada por José Antonio Meade. Strauss fue coordinadora
de asesores en la Secretaría de Energía con Georgina Kessel, en el gobierno de
Calderón.
Desde luego, asesores y secretarios particulares de Videgaray también salieron del
ITAM. Los órganos desconcentrados e instituciones sectorizadas a Hacienda son una
extensión de ese control.
En la Administración General de Aduanas figura Alejandro Chacón Domínguez, quien
en el gobierno pasado fue coordinador de Puertos y Marina Mercante de la SCT. En el
sexenio de Salinas laboró como asesor de Luis Téllez, otro egresado del ITAM y del
MIT, en la Subsecretaría de Agricultura. Durante la administración de Zedillo, Chacón
siguió con Téllez en la Oficina de la Presidencia y en la Secretaría de Energía.
Al frente de la Consar, Videgaray colocó a Carlos Ramírez Fuentes; en la Tesorería de
la Federación, a Irene Espinosa Cantellano, hermana de Patricia, la secretaria de
Relaciones Exteriores de Calderón. En la CNBV, por la que en el sexenio pasado
también pasó Luis Téllez, nombró a Jaime González Aguadé.
En calidad de titular de la Condusef incorporó a otro economista del ITAM, Mario di
Costanzo, aunque desde el gobierno de Zedillo éste renegaba de la tecnocracia siendo
asesor parlamentario del PRD. En la pasada legislatura federal coincidió con su actual
jefe, aunque en bancadas distintas. Como diputado del PRD y hombre cercano al
excandidato presidencial de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, Di Costanzo
confrontaba las posiciones del entonces diputado priista. El desdén del dirigente
izquierdista lo llevó al encuentro con su compañero de escuela.
Otros ámbitos
La banca de desarrollo tampoco podía dejar de hallarse reservada para los egresados
del ITAM. Alfredo del Mazo Maza es el director de Banobras, licenciado en
administración e hijo del exgobernador del Estado de México y frustrado aspirante
presidencial Alfredo del Mazo. En Bansefi manda Charbel Jorge Estefan Chidiac, quien
como diputado federal del PRI entre 2006 y 2009 presidió la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la Cámara de Diputados. En Nafin, Videgaray ubicó al operador de
las privatizaciones de Salinas, Jacques Rogozinski.
El director general del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural es Luis
Alberto Ibarra Pardo, extitular de la Comisión Federal de Competencia, que lo mismo
ha trabajado con Zedillo en la Presidencia que con Fox en Hacienda. Durante la
administración de Calderón regresó a Los Pinos.
Otro de los espacios de Videgaray es el Infonavit, del que funge como director general
Alejandro Murat, egresado de derecho e hijo del exgobernador de Oaxaca José Murat.
Desde el sexenio de Zedillo, quien emprendió la privatización energética del país, la
Sener ha sido bastión de egresados del ITAM. Con Peña Nieto se rompió cualquier
equilibrio en el interior del gabinete económico, y ahora las dependencias del sector
paraestatal y las del sector central también quedaron en manos de economistas del
ITAM.
Aunque el titular de la Sener es el exgobernador de Quintana Roo y expresidente del
PRI Pedro Joaquín Coldwell, la operación de la dependencia está en manos de
hombres cercanos a Videgaray. Tanto, que el secretario de Hacienda aparece
públicamente como el responsable de haber logrado reformar la Constitución para abrir
el sector energético a compañías privadas nacionales y extranjeras, así como de
elaborar iniciativas de leyes secundarias presentadas al Congreso.
El subsecretario de Planeación y Transición Energética, área estratégica en la Sener,
es el economista del ITAM Leonado Beltrán Rodríguez, mientras que el director general
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos es otro egresado del instituto, Guillermo
Ignacio García Alcocer.
Más importante aún es el control absoluto en Pemex y la CFE. En la primera, el director
general es Emilio Lozoya Austin, quien entre otros compañeros de escuela tiene a
Mario Alberto Beauregard Álvarez, como director corporativo de Finanzas.
Además de haber trabajado en el Banco de México, Beauregard fue secretario
ejecutivo del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, donde en el curso del
mandato de Fox firmó el finiquito del polémico Fondo Bancario de Protección al Ahorro,
creado un sexenio antes con el rescate bancario que abrió la puerta para la venta de
Banamex y Bancomer.
Lozoya Austin ratificó a un colaborador clave salido del ITAM, José Manuel Carrera
Panizzo, director general de PMI Comercio Internacional, cargo al que llegó desde el
periodo calderonista.
Como el hombre de Lozoya en los negocios internacionales de Pemex, Carrera
Panizzo fue quien en mayo de 2012 firmó con la Junta de Galicia, España, la
adjudicación para la construcción de dos floteles en los astilleros Navantia e Hijos de J.
Barreras, a pesar de que este último llevaba dos años sin operar, mientras que el
primero carece de experiencia en ese tipo de construcciones.
En la CFE otro economista del ITAM, Enrique Ochoa Reza, desplazó al político priista
Francisco Rojas de la dirección general, durante la elaboración de las leyes
secundarias de la reforma energética. Ochoa Reza comenzó el sexenio como
subsecretario de Hidrocarburos de la Sener.
Aunque la Secretaría de Economía no está bajo el mando de los egresados del ITAM,
éstos colocaron a Armando Pérez Gea como director general del Fideicomiso de
Fomento Minero, y sobre todo controlan dos de los organismos clave en la
desregulación económica: la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (Cofemer) y
la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
En la Cofemer, además de tener como encargado al exconsejero del IFE Virgilio
Andrade Martínez, cuentan con cuatro de los coordinadores generales, mientras que en
la Cofece ostentan la presidencia a través de Alejandra Palacios Prieto, apoyada por el
comisionado Benjamín Contreras Astiazarán.
En una entrevista publicada en el periódico Reforma, Alejandra Palacios dejó en claro
su papel: “El sector energético en México era un monopolio legal, y va a dejar de serlo”.
De importancia central para el proyecto económico del gobierno de Peña Nieto es el
Programa Nacional de Infraestructura, que será conducido por dos economistas del
ITAM Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura, y José Ignacio Peralta
Sánchez, subsecretario de Comunicaciones.
Otros egresados del instituto se ubican en la Secretaría de Desarrollo Social, la
Sagarpa, la Procuraduría General de la República, el Senado y hasta en el Gobierno
del Distrito Federal, con Salomón Chertorivsky, quien es el secretario de Desarrollo
Económico. El sacrificio de Cordero
Álvaro Delgado
Aun cuando los equipos de Gustavo Madero y Ernesto Cordero dicen que el domingo
18 –cuando los panistas voten por su nuevo presidente– habrá una “guerra” de
estructuras de los dos equipos, lo cierto es que Cordero, el favorito del expresidente
Felipe Calderón, exhibe debilidad. Marko Cortés, coordinador de la campaña de
Madero, sostiene que éste ganará por dos a uno. Y cuando se le pregunta sobre el
papel del mandatario poblano Rafael Moreno Valle, contesta: “Es un activo más y suma
bien”.
Impugnada de principio a fin por Ernesto Cordero, que se aferró en los dos meses de
campaña a su ventaja en las encuestas, la elección de presidente del Partido Acción
Nacional (PAN) –que por primera vez en 75 años convoca a todos los militantes– no
resultó de trámite, como quiso Gustavo Madero.
Pero a días de la jornada electoral, el domingo 18, y tras una campaña en la cual
predominaron el cinismo, la desmemoria y el forcejeo entre los rivales sobre quién ha
estado más sometido a Enrique Peña Nieto, se perfila la victoria de Madero sobre el
protegido de Felipe Calderón.
Con las reglas y el árbitro a su favor, depositada la operación electoral en
gobernadores panistas y aun priistas que coordina Rafael Moreno Valle –aspirante a la
Presidencia para 2018–, Madero prevé imponerse con 75% de los 217 mil militantes
con derecho a voto, afirma el coordinador de su campaña, Marko Cortés. “Ganará dos
a uno”.
–¿Con cuántos votos?
–Estimamos que votará 75% de los panistas, unos 166 mil. Bajo esa lógica, nos
llevaríamos dos terceras partes, más de los 100 mil votos.
–¿Los tienen asegurados?
–Con nombre, con apellido, verificados, ratificados y confirmados estado por estado,
municipio por municipio.
–¿No que el voto es secreto?
–Sí, pero cuando le preguntas a la gente con quién simpatiza te dice: “¡Pues con
Madero!” El voto es secreto, claro, y la gente que pudo haber dicho que vota por uno, lo
hace por otro. Sin embargo, tenemos un trabajo de tierra, el de la confirmación.
Y no hay manipulación, afirma: “Si yo dijera que no sabemos quiénes van a votar por
nosotros, cómo se llaman, dónde viven, estaría especulando, pero sabemos quiénes
son, dónde viven y están confirmados”.
–¿No hay presión o coacción sobre esos electores?
–Hay convencimiento, hay razones, hay motivos, hay porqués.
Con esa certeza matemática, que no es resultado de encuestas, el equipo de Madero
no le da ninguna posibilidad de triunfo a Cordero y a su compañero de fórmula, el
exgobernador guanajuatense Juan Manuel Oliva, quienes han impugnado todo y no
han dicho si respetarán el resultado.
“Cuando cuestionan al árbitro, al padrón, a la misma convocatoria y siguen señalando
que el proceso no se está organizando bien, entonces están pavimentando el camino
de la impugnación”, afirma Cortés.
Sólo están “engordando un expediente”, censura: “Es una estrategia que se ve clara
desde el principio: Si gano, bien; si no, me hicieron trampa e impugno. Eso le hace
daño al partido”.
Pese a que el caso vaya al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), el maderista asegura que no procede-rá y Madero será relecto presidente por
un año y medio, hasta pasada la elección de 2015.
–¿Habrá ruptura?
–No. No creo que se vaya nadie. Les va a ganar ese pequeño panista que llevan
dentro.
Y suelta la carcajada.
Manos priistas
En efecto, Cordero y su equipo han impugnado todo: desde la integración de la
Comisión Organizadora de la Elección, controlada por Madero, la convocatoria
diseñada también a la media de éste –como la celebración de un solo debate– hasta la
ubicación de los centros para votar.
El más reciente pleito llevado al TEPJF fue la negativa del presidente de la comisión,
Francisco Gárate Chapa, para destruir la placa de impresión de las 223 mil 530 boletas
electorales que, a juicio de los corderistas, supone el riesgo de boletas excedentes
para un potencial fraude.
Pero el principal temor del equipo de Cordero son los gobernadores que apoyan a
Madero, no sólo los panistas, sino los priistas que presuntamente coordina Moreno
Valle.
El gobernador de Puebla no sólo envió operadores electorales de su confianza a
Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Chiapas, como reveló Proceso en su
edición del 5 de abril, sino que –según el equipo de Cordero–involucró a gobernadores
priistas para operar a favor de Madero en por lo menos tres estados.
Conforme a esta versión, los gobernadores de Quintana Roo, Roberto Borge Martín; de
Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, y de Chiapas, Manuel Velasco Coello –militante éste
del Partido Verde–, proveerían de recursos económicos y materiales a los operadores
de Moreno Valle en sus estados.
“Eso no es cierto”, niega Marko Cortés, quien insiste en que a Madero sólo lo apoyan
los panistas Francisco Vega de Lamadrid, de Baja California; Guillermo Padrés, de
Sonora, y Moreno Valle, de Puebla, aunque también lo hace, sin ser panista, Mario
López Valdez, de Sinaloa.
Y ahí Madero arrasará: en Baja California, afirma, la ventaja de Madero es “amplísima,
es el estado con mayor margen”, en Sonora también es “amplísima” y en Sinaloa “no
es tan alta, pero estamos arriba”.
En dos estados clave para la elección, Jalisco y Nuevo León, Madero también ganará
con amplia mayoría: En el primero se ubica “30 puntos arriba” y en Nuevo León igual.
Explica: “En Nuevo León, los distintos liderazgos, excepto los de la vieja guardia, que
son los menos, están con Madero. La ventaja va a ser amplísima”.
–¿Y Veracruz?
–Amplia.
–Estado de México.
–Arriba.
–Pero Guanajuato lo pierden.
–Sí, pero por poquito. Nuestra apuesta es ganar, aunque sea por poquito.
Cortés basa su optimismo, además del trabajo “de tierra” del equipo, en los resultados
de la más reciente encuesta que levantó la empresa Mendoza Blanco y Asociados en
sólo 12 estados, que concentran 70% de los votos, y que obedece a la “inclusión” de
Madero de los liderazgos locales.
Pone como ejemplo Michoacán, donde tres liderazgos suelen competir: Luisa María
Calderón, Salvador Vega Casillas y él mismo. Sólo la primera apoya a Cordero.
“Estamos ocho puntos arriba, pero creo que vamos a estar más altos. Y así en cada
estado”.
Chihuahua, de donde es Madero, “era un foco rojo”, pero la elección de presidente
estatal la ganó el equipo afín encabezado por Mario Vázquez y otro de los
contendientes, Ramón Galindo, también lo apoya, lo mismo que seguidores del
perdedor, Héctor Ortiz. “Íbamos abajo y ya estamos arriba”.
–¿En Puebla?
–La ventaja es muy amplia.
“Elección de Estado”
Puebla sigue siendo el epicentro de la disputa por el control del PAN, pues Moreno
Valle se ha convertido en los hechos en el coordinador de la campaña de Madero, de
cuyo triunfo depende la viabilidad de su candidatura presidencial para 2018.
En el equipo de Cordero otro poblano ocupa un lugar estratégico: Fernando Manzanilla,
exsecretario de Gobierno de Puebla, es el coordinador operativo de la campaña y,
conocedor de los modos de su también cuñado, busca neutralizarlo.
Moreno Valle ha tomado decisiones estratégicas: Por ejemplo, desplazó como
responsable de imagen a Clemente Cámara y colocó en su lugar a Marcelo García
Almaguer, su operador de medios desde antes de ser gobernador (“experto en
branding y posicionamiento”) y al español Jordi Segarra, quien fue el estratega de
Gabriel Quadri y el partido Nueva Alianza en la elección de 2012.
En la operación electoral colocó a sus dos principales estrategas: Jorge Manzanera
Quintana, que trabajó para Calderón durante más de dos décadas, y a Eukid Castañón,
reputado como operador financiero para la compra de votos y líderes desde que era
priista.
Castañón, excontralor del gobierno estatal y actual diputado local, ya entró en conflicto
con Manzanera, quien el 11 de abril, cuando al parecer empezó el pleito, escribió en su
cuenta de Twitter: “Podremos vender nuestro trabajo, mas nunca nuestros anhelos,
sueños, libertades, dignidad ni conciencia”.
Pero Castañón también ha chocado con Cortés, quien prefiere minimizar éste y otros
conflictos dentro del equipo, incluido el poder de Moreno Valle en la campaña.
“En una campaña hay muchas situaciones que se deben resolver, se resuelven y le das
para adelante siempre, todo lo demás son especulaciones”, afirma Cortés, quien
aclara: “Madero es el líder y es el que en última instancia toma las decisiones”.
–¿Moreno Valle está subordinado a usted o a Madero?
–Moreno Valle es un activo más y suma bien. Tiene diálogo directo con Madero, pero
las acciones de campaña se coordinan en la campaña misma y, en última instancia, el
que viene tomando las definiciones es el mismo candidato.
El gobernador de Puebla no ha tenido ningún escrúpulo para hacer ostensible su apoyo
a Madero: usa recursos económicos y materiales del gobierno estatal para hacer
proselitismo en horario laboral.
Hasta un helicóptero usó para ir a un mitin en Tlaxcala, por cuya acción el equipo de
Cordero pretende presentar una denuncia ante la Procuraduría General de la
República, por ser un delito federal.
Y apenas el miércoles 7 Moreno Valle encabezó un mitin de más de 2 mil personas en
San Andrés Cholula, en horario laboral, para acompañar a Ricardo Anaya Cortés,
candidato a secretario general, quien correspondió candidateándolo.
“En 2018 vamos a recuperar la Presidencia de la República con Puebla como ejemplo,
con Puebla a la cabeza”, dijo Anaya dirigiéndose a Moreno Valle, quien por primera vez
en la campaña acusó directamente a Cordero de no tener calidad moral ni política.
El gobernador retomó el señalamiento de Madero en el debate, en el sentido de que
Cordero trabajó cuatro años en gobiernos del PAN y cobró 107 quincenas antes de
afiliarse: “Uno de los de enfrente que hace señalamientos y se asume como el gran
panista doctrinario, estuvo cobrando en gobiernos panistas sin ser panista y eso hay
que decirlo, pues no se vale el tratar de hacer señalamientos cuando no se tiene esa
autoridad moral y política”.
Pero Moreno Valle hizo exactamente lo mismo: Tras renunciar al PRI, el PAN lo hizo
senador en 2006, pero sólo se afilió tres años después, el 17 de julio de 2009, como
consta en el Registro Nacional de Militantes de ese partido.
Moreno Valle no sólo hace campaña para Madero: también encabezó en Puebla
–luciendo una corbata amarilla– la celebración del 25 aniversario del PRD, junto con el
presidente de ese partido Jesús Zambrano.
Y hasta impartió clases de comportamiento a los perredistas y regañó a los “radicales”
que se oponen a sus proyectos depredadores y a cuyos opositores persigue y
encarcela.
Ana Teresa Aranda, enemiga de Moreno Valle desde siempre e integrante de la planilla
de Cordero, se mofó de él en Twitter: “De amarillo se ve mejor. El azul no le va.” Y
añadió: “A sabiendas de que perderá su candidato, se apresta a dar el salto al PRD”.
En Puebla, uno de los promotores de Cordero, Francisco Fraile, acusa: “Estamos frente
a una elección de Estado, de eso no queda la menor duda, en la que el coordinador de
la campaña es el propio gobernador”.
Apenas el viernes 9, el columnista José Manuel Hernández publicó, en el portal
e-consulta, el contenido de un volante que circula entre panistas titulado “¿Qué hacer si
te compran tu voto?”, que instruye:
“Con crayola o marcador dibuja una equis. Recórtala. Poner la equis sobre la boleta.
Toma la foto con el celular. Deja la equis por si alguien más la usa. Vota por un solo
candidato sin salirte. Dobla la boleta y deposítala. Lleva la foto para que la cobres.
Cobra tu dinero es dinero del pueblo.”
Puro cinismo
En este contexto se libra, también, una guerra de encuestas, usadas a menudo como
propaganda, como ha ocurrido también en la contiendas constitucionales y que han
quedado en el desprestigio por elaborarse con lógica de facción.
Mendoza y Asociados, que trabaja para Madero, difundió su más reciente encuesta –el
lunes 5– con una ventaja de 12 puntos para éste, mientras que el equipo de Cordero
aduce que Gaussc –que trabajó para él en la interna presidencial– le da una ventaja de
13 puntos.
La empresa que se ha convertido en un relajo es Parametría, de Francisco Abundis,
porque en un mes dio un cambio radical: En las dos encuestas de marzo, telefónica y
de vivienda, Cordero ganó a Madero con 68-32 y 56 por 44, respectivamente.
Pero luego de que Parametría comenzó a trabajar para Moreno Valle, según el equipo
de Cordero, las cosas cambiaron: En abril dio 51 a 48 a favor de Madero, y la más
reciente, del viernes 2, mantiene esa misma ventaja de 43-41.
Y es que la honestidad no ha sido el sello de la contienda en el PAN: Así como Madero
y Moreno Valle dan muestras de incongruencia, con prácticas claramente priistas, la
fórmula de Cordero-Oliva arrastra una cauda de escándalos por conductas análogas y
de corrupción.
Las imposiciones de Calderón en el PAN: no sólo de Germán Martínez Cázares y
César Nava como presidentes electos por el Consejo Nacional, cuya elección se hizo
usando el aparato de gobierno, sino con la derrota electoral a lo largo del sexenio.
Y el candidato a secretario general, Juan Manuel Oliva, fue el presidente del PAN en
Guanajuato que creó estructuras corporativas que usó para hacer fraudes electorales
internos y como gobernador está involucrado en numerosos escándalos de corrupción.
Por eso, conforme a lo que confiesan “en corto” miembros de los dos equipos, el
domingo 18 habrá una “guerra” de estructuras en la cual Cordero exhibe debilidad. Abren puertas a contratos leoninos
Jesusa Cervantes
La iniciativa presidencial para modificar las leyes energéticas es una coladera de
petróleo y de dinero. Si se aprueba tal como la mandó Peña Nieto, las empresas
podrán negociar cuánto pagan de impuestos y cuánto hidrocarburo le dejan al país.
Sólo tienen que convencer a la Secretaría de Hacienda, encabezada por un
incondicional del presidente. Chevron, por ejemplo, supuestamente ya sondeó la
posibilidad de hacerse con 85% de la renta petrolera.
Si las leyes secundarias de la reforma energética se aprueban tal como las propuso el
gobierno federal, llevarán a la firma de “contratos leoninos, hiperfavorables para las
compañías” y con grandes desventajas para la nación.
Las razones son la discrecionalidad con que podrá actuar la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), el hecho de que la renta petrolera que recibirá el gobierno no
está claramente fijada y la opacidad acerca de los ingresos que obtendrían las
empresas privadas gracias a la reforma.
Los nuevos tipos de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos
(licencia, de producción compartida y de utilidad compartida) que se permitirán en caso
de aprobarse la nueva reglamentación también pueden poner de rodillas al país,
advierten Fluvio Ruiz, consejero independiente de Petróleos Mexicanos, y su equipo de
trabajo.
“Tienen una visión muy chata y no de largo plazo. Ellos (el gobierno) piensan en el
mercado y dicen ‘¿Cómo hago para ser más competitivo que Nigeria, Perú, Indonesia?
Pues bajando mis costos y así la inversión vendrá aquí; no se irá a otros países’.
Finalmente, la competencia es ver quién se pone de rodillas y se agacha más abajo”,
reclama Ruiz.
El consejero revela incluso que, ante la falta de precisión en las propuestas, una
empresa trasnacional, Chevron, ya sondeó la posibilidad de quedarse con 85% de la
renta petrolera.
La discrecionalidad en los porcentajes que fijará la Secretaría de Hacienda, según le
permite la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LIH), puede dañar al país: “Pudieron
haber establecido varios porcentajes en la ley reglamentaria. No lo hicieron. Pudieron
precisar que el Estado no se llevará menos de 50% del volumen o del valor de la
producción, pero se negaron. Eso sería un reparto justo en términos de la industria
petrolera”.
Con estas leyes, añade el consejero de Pemex, “el régimen fiscal tú lo manipulas como
quieres, depende del cuate que lo haga, depende de la Secretaría de Hacienda. Si
ellos son muy entreguistas van a poner un régimen fiscal muy bajo”.
En el medio petrolero “régimen fiscal” se refiere a las prestaciones que recibirá el
Estado gracias a las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Nada
tiene que ver con el régimen tributario, de pago de impuestos. Es decir, el régimen
fiscal para los nuevos contratos será el porcentaje de la renta petrolera que obtendrá
uno y otro participante.
Contratos oscuros
La LIH consta de 70 artículos y seis transitorios. Sólo un especialista puede entenderla
y encontrar las disposiciones que representan un riesgo para México.
La ley define los tres tipos de contratos, norma la confección de cada uno y las
deducciones que se les permitirá hacer a las empresas privadas.
En las páginas 3 y 4 de la exposición de motivos de la LIH se hace hincapié en que el
objetivo de la norma es “asegurar que la nación capture la renta petrolera”.
En la página 4 se sostiene: “Los ingresos que el Estado mexicano habrá de recibir
como consecuencia de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos
constituyen uno de los pilares fundamentales del nuevo paradigma en materia
energética. (…) No debe haber espacio para dudas, los ingresos que la nación
mexicana reciba por estos conceptos deben contribuir a su desarrollo de largo plazo y
consolidarse en importantes palancas para el crecimiento y el bienestar de las familias
de México”.
Pero la ley está llena de huecos y dudas. La primera: No se fija un porcentaje por el
“impuesto a las utilidades”, como tampoco se establece cuáles costos de producción
podrán deducirse y, recuerda el consejero de Pemex, “lo que no está prohibido en la
ley está permitido”. Tampoco se puntualizan los porcentajes de la renta petrolera con
que se quedará el Estado mexicano y la empresa.
El peor esquema
Ruiz y su equipo aseveran que el tipo de contrato “licencia” es el “más nocivo”.
Económicamente, afirman, es igual que una concesión, esquema “prohibido en la
Constitución” para el sector petrolero. Sin embargo, con cambiarle el nombre los
legisladores sortearon esa proscripción.
Ese contrato es un arreglo entre el gobierno y un particular para ir a buscar petróleo y
sacarlo, detalla Ruiz. “Se firma un contrato de entre 20 y 40 años que incluye una serie
de operaciones y un reparto de lo que encuentren; dependiendo de cómo hagas el
reparto es la modalidad contractual. Tú vas a buscar petróleo, vas a obtener un
producto, y la manera del reparto te indica el nombre del contrato”.
La licencia es el contrato más sencillo: una parte de lo que la empresa saque la entrega
al Estado como “regalía”. “Hay tres tipos de regalías y parten de un porcentaje sobre el
volumen de producción, un porcentaje sobre el precio o un porcentaje del valor, que es
el resultado de multiplicar tu volumen por el precio”.
Aquí en México la regalía va a ser un porcentaje sobre el precio. “Este es el primer
pago que recibirá el gobierno desde la firma misma del contrato. Por ejemplo, si el
precio del barril de crudo es de 100 dólares, al Estado se le entregarán 10 dólares; si el
precio es de 50 dólares, se le darán 5 dólares por barril”.
Luego viene un segundo pago al Estado. Aquí empiezan los problemas y la
incertidumbre, sostiene la maestra María Antonieta Pérez Escudero, integrante del
equipo de Ruiz: “De lo que se obtuvo tras la venta se le paga una parte al gobierno,
que son los 10 dólares mencionados en el ejemplo. Ahí el país ya se lleva una parte.
De lo que queda, el gobierno le dice a la empresa: ‘Te voy a deducir tus costos. Así, de
los ingresos que te quedan te resto tus costos y lo multiplico por una tasa’, por un
porcentaje que no sabemos cuál será”.
En otros países, agrega, a esa fracción se le llama “impuesto petrolero” y aquí se le
nombrará “impuesto a las utilidades”. Es un gravamen “duro y bueno para el Estado”,
sostiene, pero el problema es que la ley no fija cuál será el porcentaje que se cobrará.
“Eso se va a establecer contrato por contrato y ahí es donde entra la Secretaría de
Hacienda, que es la que determina la citada tasa”.
La decisión será tan discrecional, apunta, que si el funcionario de Hacienda considera
que si en el área donde se hará la exploración hay pocas probabilidades de hallar
petróleo “te pone un impuesto muy chiquito y una regalía baja. Si es zona donde hay
petróleo probado o puede haber reservas, entonces te van a poner un impuesto y una
regalía alta. Pero eso es muy discrecional.
“Hacienda tiene todo el poder para establecer lo que quiera. La regalía sí está en la ley,
pero es una parte muy chiquita de todo el conjunto. Lo que importa es el impuesto a las
utilidades”, abunda.
La investigadora Pérez Escudero lo resume: “La regalía no es el instrumento más apto
para captar la renta petrolera; provee de ingresos al Estado, sí, pero el instrumento
más efectivo para captarlos es el impuesto petrolero”.
Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cobran
20% sobre las regalías “pase lo que pase, sea el precio que sea o el volumen que se
maneje”, contrapone.
El análisis de Fluvio Ruiz va más allá. Aclara que el Estado exentará de ciertos pagos a
la empresa exploradora durante los primeros cuatro años de labor, con el fin de que
recupere su inversión. “El Estado está dispuesto a sacrificar su parte los primeros años.
¡Esto en ningún país sucede! Es decir que, en cuatro años, la empresa podrá deducir
toda su inversión, lo cual significa, concretamente, que durante años el Estado va a
tener cero ingreso, con excepción de las regalías”.
En el caso del gas la situación es peor, porque “no se le cobrarán regalías” cuando el
precio sea menor de cinco dólares por BTU (british thermal unit, medida conocida
mundialmente). “Esto significa que todo el gas se le va a la compañía y el Estado se
queda con nada hasta que el inversor amortice”.
En la página 10 de la LIH, que corresponde a la exposición de motivos, se justifica la
exención al gas: “No se aplica la regalía al gas natural no asociado reconociendo que
dichos proyectos, y en particular los de gas de lutitas, son poco rentables a precios
menores al mencionado”.
A diferencia de lo que hace la OPEP en el cobro fijo de regalías, el gobierno de México
sostiene que “si el nivel (de pago exigido) es alto, puede impedir proyectos de altos
costos, el abandono temprano del proyecto y, en algunos casos, distorsionar las
decisiones de producción e incluso desalentar la participación en el sector. Por estas
razones se propone una regalía moderada”.
Según Ruiz, el contrato de licencia significa que todo el producto se lo quedará la
compañía. Es lo que el gobierno llama “transmisión onerosa de la propiedad”.
Traducido: “Tú paga la regalía, paga tu impuesto y el crudo es tuyo. Todo lo que
obtengas. El tema es que la compañía agarra todo el producto: gas, crudo,
condensado, todo, y se lo lleva”.
En consecuencia, prosigue, aparece otro problema. La compañía que posee todo el
producto puede enviarlo a donde quiera para refinarlo o hacer petroquímicos. Entonces
el hidrocarburo es de la empresa y no de la nación.
Muy compartidos
La regalía opera igual para los otros dos tipos de contratos: de utilidad compartida y de
producción compartida.
En el primero, el porcentaje de la renta petrolera se determinará con base en la utilidad.
En el segundo, partiendo del volumen o producción. El punto, sostiene Fluvio Ruiz, es
que aquí tampoco se fija el porcentaje a repartir.
Explica gráficamente el modo de definir el cobro. De un volumen de producción de 100
barriles, por ejemplo, tendrán que hacerse varios cortes: “Y un pedacito es para la
recuperación de costos, como una provisión para pagar de ahí los costos. El gobierno
dice: ‘Esto (una exploración, por ejemplo) costará 40% del total que producirá el pozo.
Dime, empresa, cuánto invertiste’. El total debe dar ese 40%, y el gobierno se lo
retribuye a la empresa. Con esto, la compañía ya tiene 40% del total de la renta
petrolera. Aquí el problema es que la ley te dice lo que no puedes meter como ‘costos’
pero no te dice lo que sí. “Es una puertota muy peligrosa”.
En el resto del ingreso –60% de pura ganancia– “viene el cómo nos repartimos. Puede
que se llegue al acuerdo de 50 para la empresa y 50 para el Estado, es decir, 30 y 30
de la ganancia real. Así, la trasnacional se queda en términos reales con 70% de la
renta petrolera, y el Estado, con 30%”.
Opera igual para la utilidad o la producción compartida. “Hay empresas que se quieren
quedar con 85%. De manera medio confidencial Chevron nos dijo eso. Hay empresas
que en aguas profundas quieren 70%”. Libia, por ejemplo, no da 40% en sus costos
sino 30, y del 70% restante, el Estado se lleva 90% Se protege como Estado”.
Aquí no termina el problema; ese 30% que se quedó en el Estado (si es contrato de
producción) ahora lo tiene que comercializar, y la ley nueva dice que ya no será PMI
(filial de Pemex) la que lo haga, sino que se licitará. El peligro es que el concurso lo
puede ganar, por ejemplo, la Comercializadora de Exxon y vendérselo a Exxon con un
descuento. El comprador sale con ventaja y puede generar un verdadero robo al
Estado, detalla Ruiz, y reclama: “No estás vendiendo galletas, sino que es una venta
estratégica para el país”.
En caso de que las facturas que entregue la empresa amparando sus costos sumen
50% del total, por ejemplo, y no 40%, entonces el gobierno mexicano da la facilidad de
sumar ese 10% el próximo mes que se haga un corte de caja. “En los costos de
producción está una de las claves. El chiste es que, para que te lleves todo durante los
30 años del contrato, metas cada mes facturas y facturas”.
¿Y quién decide si el contrato es licencia, producción compartida o utilidad
compartida?, se pregunta. “Pues Hacienda”, que de hecho está a cargo de todo el
proceso. En el artículo 36 de la ley se establece que la SHCP determinará las bases y
reglas sobre el registro del costo, gastos e inversiones del contrato; emitirá los
lineamientos de los contratos, y “determinará las bases y reglas sobre la procura de
bienes y servicios para las actividades llevadas a cabo al amparo de cada contrato”,
entre otras muchas facultades. El “apagón” se vuelve electorero
Jenaro Villamil
El enésimo retraso en la transición de la televisión analógica a la digital, en la cual el
gobierno federal ha invertido una cantidad aún por especificar, afectará el
procedimiento y los planes de inversión de los postores e incluso implica sospechas de
índole electoral, por el reparto de televisores de alta definición en 2015, año de
elecciones federales. No obstante, quién lo dijera, el ineficiente “apagón” puede
beneficiar al gobierno priista y a empresarios vinculados con éste y con el actual
duopolio televisivo.
El pasado 29 de abril, por quinta vez en menos de dos años, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) decidió posponer otros seis meses –del 29 de mayo al 26 de
noviembre de 2014– la fecha límite para el llamado “apagón analógico” en cinco
ciudades del norte: Monterrey, Ciudad Juárez, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.
Esta decisión afectará la viabilidad de la licitación de las dos nuevas cadenas de
televisión abierta digital y retrasará el programa de Televisión Digital Terrestre (TDT)
que incluye la devolución de los “canales espejo”, los cuales el Estado le entregó a
Televisa y TV Azteca desde 2004.
Por lo tanto, la medida beneficia a estas dos empresas, que tienen un “alto nivel de
concentración”. Según el propio IFT, el duopolio posee 95% de las concesiones, 96%
de las audiencias y 99% de los ingresos por publicidad.
En su comunicado el IFT argumentó que la nueva prórroga se debe a que la
penetración de la TDT en estas plazas es menor a 90%. Pero el informe que sustentó
la decisión indica algo peor: en cuatro de esas ciudades la cobertura digital es menor a
30%, sólo en Ciudad Juárez llega a 43%.
De acuerdo con la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión del IFT, en Monterrey
sólo 30% de los telehogares tiene acceso a la señal digital, en Nuevo Laredo, 22%; en
Reynosa, 27% y en Matamoros, 23%.
“De acuerdo con lo previsto, si un mes antes del apagón analógico en una localidad no
se ha alcanzado un nivel de penetración de 90% de la TDT, se deberá ajustar la fecha
para realizar la terminación de transmisiones analógicas en esa ciudad”, argumentó el
IFT.
Esta baja penetración se considera un error grave en el diseño y ejercicio de la política
de TDT, producto de la decisión de sustituir el programa de trabajo de la extinta
Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), de abandonar el reparto de
decodificadores para otorgar televisores digitales de alta definición y dejarle esta
responsabilidad a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en lugar de al
IFT (Proceso 1947).
Mony de Swaan, expresidente de la Cofetel y quien se opuso a sustituir el trabajo
diseñado en este órgano regulador, critica que en ocho meses bajo el nuevo esquema
de trabajo y con el “modelo SCT”, no se ha operado el “apagón analógico” en ninguna
ciudad: “Ahora tienen más recursos, decidieron repartir televisores en lugar de
decodificadores, hicieron a un lado la experiencia previa en Tijuana y aún no han
cumplido con ninguna de las cinco ciudades restantes”.
Consultado por Proceso, De Swaan considera que el retraso afectará todo el proyecto
de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión digital terrestre, el reparto de
televisiones licitado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y en la
liberación de la banda 700 Mhz.
“Aplazar TDT genera incertidumbre en la licitación de las dos nuevas cadenas, pone en
riesgo el modelo de negocio en la red abierta de 700 Mhz que debe liberarse con la
devolución de los canales espejo que les fueron otorgados a Televisa y TV Azteca, y
limita la pluralidad en los contenidos televisivos”, argumenta De Swaan.
“De haberse quedado la política de TDT en el IFT –abunda–, en mayo se encenderían
digitalmente cinco ciudades. Ahora el plazo se prolonga hasta noviembre y en 2015 la
Secretaría de Desarrollo Social y la SCT estarán repartiendo televisores en año de
elecciones federales.”
El excomisionado recuerda que en 2011, cuando la Cofetel quiso impulsar el apagón
analógico en el Estado de México, el PRI se opuso argumentando que era una
“estrategia electorera” del gobierno panista de Felipe Calderón en plena campaña.
Ahora “resulta que ellos (los priistas) repartirán televisores”, comenta.
El mismo día que IFT decidió posponer el “apagón”, la SCT reiteró en otro comunicado
que este mes “iniciará la prueba piloto de entrega de televisores digitales a la población
beneficiaria en los siguientes municipios: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Valle
Hermoso, Río Bravo, Gustavo Díaz Ordaz, Miguel Alemán, Camargo, Méndez, Nueva
Ciudad Guerrero, Ciudad Mier y San Fernando (Tamaulipas), así como en Anáhuac,
Doctor Coss, China y General Bravo (Nuevo León) y en Hidalgo (Coahuila).
La dependencia no aclaró qué pasará en Ciudad Juárez y Monterrey, pero reiteró que
este año adquirió 120 mil televisores digitales para entregarlos “en las siguientes
etapas del programa”.
El costo de adquirir y repartir televisores digitales en lugar de decodificadores aún no
está claro. La SCT primero informó que serían 19 mil millones de pesos, pero el
subsecretario Ignacio Peralta -calculó el 28 de febrero que el monto sería de 26 mil
millones de pesos; sin embargo aún no se informa cuánto costarán las antenas
exteriores, las visitas domiciliarias y la -instalación.
Según la SCT, el padrón de beneficiados de la Sedesol en las comunidades de
Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, donde se repartirán televisores en mayo, es de
107 mil personas. Pero nadie ha aclarado cómo se garantizará que no se entreguen
miles de televisores con criterios electorales, dada la coincidencia de la distribución de
aparatos con los comicios federales de 2015.
Impacto por el retraso
Desde que dio a conocer el Programa de Licitación y Adjudicación de los 246 canales
de televisión abierta digital que configurarían dos cadenas de 123 frecuencias cada
una, el IFT advirtió la importancia de la política de TDT para el avance de la futura
competencia.
“Resulta conveniente señalar que nuestro país se encuentra en proceso de transición a
la televisión digital terrestre desde el 2004, con el objeto de que la población cuente
con los beneficios de esta tecnología, así como una mayor calidad de las señales
transmitidas. Este esfuerzo de transición tecnológica concluirá el 31 de diciembre de
2015, en términos de lo dispuesto por el artículo quinto transitorio del Decreto de
Reforma Constitucional”, asentó el instituto en su acuerdo del 17 de diciembre de 2013.
“Una vez que se ejecute la transición a la televisión digital terrestre, se generarán
oportunidades para replanificar progresivamente el espectro radioeléctrico, a efecto de
comprimirlo hacia las bandas bajas de UHF por debajo del canal 37, por lo que la
política de TDT establece que los canales deberán asignarse, preferentemente, entre el
7 y el 36”, agregó el IFT.
La viabilidad de los dos nuevos competidores del duopolio depende de que se cumplan
los plazos del apagón analógico. El pasado 16 de abril, al dar a conocer el valor mínimo
de referencia para los interesados en participar en la licitación de las dos cadenas, el
IFT también pronosticó que cada uno de ellos hasta el quinto año tendría 8.5% del
mercado de la televisión abierta.
El IFT afirmó que el operador o los concesionarios entrantes realizarían 50% de sus
inversiones el primer año, 70% en el segundo, 90% en el tercero, 95% en el cuarto y la
culminarían en el quinto año (es decir 2020, ya que el fallo se conocerá en marzo de
2015).
A cambio de ello, en el primer año tendrían 0% de participación del mercado, 4.25% en
el segundo, 7.23% en el tercero, 8.08% en el cuarto y 8.5% a partir del cuarto año y
hasta el término de la vigencia de cada concesión, que es de 20 años.
La especialista Irene Levy considera que el monto fijado por el IFT para cubrir el valor
mínimo de referencia, de 830 millones de pesos por cada cadena, es apenas una parte
de lo que invertirán, ya que el costo mayor lo exigirá el despliegue de infraestructura,
así como la producción y compra de contenidos.
“¿Cuáles serán los números si el apagón se retrasa a 2017, como pretende la iniciativa
de ley secundaria que hoy se discute en el Senado?”, preguntó Levy, presidenta de
Observatel, en su columna del 21 de abril en el diario El Universal, en referencia a un
polémico artículo transitorio de la iniciativa del Ejecutivo federal que todavía está
atorada en el Senado.
Especialistas consultados por Proceso señalan que dicho costo podría elevarse entre
350 y 400 millones de dólares a fin de tener la infraestructura necesaria para operar
una cadena de televisión, a lo cual se deben sumar entre 10 y 15 millones por la
producción de contenidos.
En 1993, en la última licitación de las frecuencias que conformaban las cadenas del
Canal 7 y el Canal 13, TV Azteca de Ricardo Salinas Pliego pagó 464 millones de
dólares y le costó más de 10 años tener un porcentaje similar del mercado hasta
alcanzar el 30% actual.
En 2006 el empresario Olegario Vázquez Raña adquirió el Canal 28, que detentaba sin
explotar el empresario bajacaliforniano Raúl Aréchiga, de Aerocalifornia. Pagó
alrededor de 126 millones de dólares por la concesión y el canal tiene un impacto
mínimo en el Valle de México.
Los grupos de interés
Desde que la Cofetel dio a conocer el proyecto de licitación de dos nuevas cadenas de
televisión abierta, en enero de 2011 (Proceso 1784), se ha mencionado un mínimo de
cinco y un máximo de 10 posibles postores.
Entre los más mencionados figuran Carlos Slim y América Móvil (que no podrá
participar hasta que se cumpla un mínimo de dos años sin tener acceso a servicios de
audio y televisión); Joaquín Vargas, de MVS, que ha declinado participar en este
proceso; Alejandro Burillo, exejecutivo de Televisa y dueño del Grupo Pegaso; a la
familia Saba, que en 2006 buscó asociarse con Telemundo para licitar una tercera
cadena, entonces frustrada.
De igual forma, se ha nombrado como posible participante al Grupo Fórmula, de
Rogerio Azcárraga, decano en la radiodifusión; al Grupo Radio Centro, de Francisco
Aguirre, el único que públicamente ha mostrado su interés en las dos nuevas cadenas;
al Grupo Imagen Multimedia, de Olegario Vázquez Raña; al Grupo Multimedios, del
regiomontano Francisco González; a El Universal, de Juan Francisco Ealy Ortiz, que ha
buscado asociaciones desde 2006; y a Megacable, del cablero Enrique Yamuni.
El más firme postor de ese grupo es Olegario Vázquez Raña, propietario de la cadena
radiofónica Grupo Imagen desde 2003 y dueño de Excélsior y de Canal 28 desde 2006,
último año de gobierno de Vicente Fox, con quien mantuvo una clara cercanía,
También es accionista del grupo financiero Multiva, y su fortuna incluye una cadena de
hospitales privados y la hotelera Camino Real.
Vázquez Raña ha sostenido una relación cordial con Televisa y TV Azteca, ya que
depende de ambas para que sus contenidos se retransmitan en las señales de
televisión restringida que domina el consorcio de Azcárraga Jean (Cablevisión,
Cablemás, TVI y Sky) y tiene negocios con Salinas Pliego. Este año iniciaron las
transmisiones de Excélsior TV, canal restringido que imita el modelo de información
durante 24 horas como el de Milenio TV y Telefórmula.
Sin embargo, para distintos especialistas consultados, los más probables postores son
dos empresarios jóvenes, vinculados con alguna de las dos grandes empresas
televisivas (Televisa y TV Azteca) y cercanos al círculo de poder de Los Pinos: Luis
Ernesto Maccise Uribe y Manuel Arroyo.
El mexiquense Maccise Uribe es socio fundador de Telecapital, director ejecutivo de
Grupo Mac Multimedia y socio del Grupo Televisa en Genoma Lab, el emporio
farmacéutico de “productos milagro” y suplementos alimenticios, en cuyo consejo de
administración participa como miembro independiente desde 2012.
La cercanía de la familia Maccise con los grupos de poder político del Estado de
México se remonta a los tiempos del patriarca de la familia, Anuar Maccise Dib, quien
fundó el periódico Estadio en 1976 y se convirtió en un poderoso contratista del
gobierno mexiquense.
Maccise Uribe fue compañero de aventuras y de escuela de Luis Enrique Miranda
Nava, actual subsecretario de Gobernación y uno de los hombres más cercanos a
Enrique Peña Nieto. Ambos formaron parte del núcleo conocido como los Golden Boys
en el gabinete estatal de Arturo Montiel.
El gran salto empresarial de Grupo Mac Multimedia coincidió con el sexenio de Montiel.
En esa época la familia Maccise adquirió decenas de estaciones de radio que formaron
parte de Grupo Radio Capital; compraron la revista Cambio, fundaron el periódico
Rumbo de México y El Diario de Toluca, de su propiedad, fue uno de los más
beneficiados por la publicidad gubernamental.
Durante el gobierno de Peña Nieto, Maccise Uribe fue delegado de la Cruz Roja en el
Estado de México. Y la administración de Eruviel Ávila lo nombró presidente de la Junta
de Asistencia Privada de la entidad.
En el sexenio peñista, Maccise comenzó a mover sus piezas para convertirse en postor
de la tercera o de la cuarta cadena de televisión. En agosto de 2013 anunció una
sociedad para “intercambio de contenidos” con el Grupo Prisa, editor de El País y
propietario de una serie de canales de televisión en España.
A esta alianza se sumó el periódico Reporte Índigo, dirigido por Ramón Alberto Garza,
exdirector de Reforma y de El Universal. Hasta hace unos años Garza mantuvo una
sociedad con el empresario regiomontano Alfonso Romo.
La red de relaciones e intereses de Maccise Uribe es muy amplia; incluye a Homero
Cárdenas, operador político cercano a Emilio Gamboa Patrón, actual líder de la
bancada del PRI en el Senado. Su empresa Media Sales forma parte de Corporación
Editorial Mac, editora de Rumbo de México, Cambio y de Radio Capital.
En marzo pasado, la columna Se dice que…, del periódico mexiquense Alfa Diario,
informó:
“Los empresarios Luis y Anuar Maccise Uribe, propietarios entre otros muchos
negocios de Grupo Mac, que edita un sinfín de periódicos y revistas, de Radio Capital
con más de 20 estaciones distribuidas por todo el país, y socios accionistas de
Genoma Lab, ambos muy cercanos a los afectos del presidente Peña y con nexos
directos con Televisa y el clan Salinas, han concluido la integración de un grupo de
interés que pujará para hacerse de una de las dos concesiones para televisión abierta
que se licitarán próximamente. Dinero tienen el suficiente, también relaciones políticas,
y el apoyo tecnológico les será aportado por gente de Televisa y Azteca, con quienes
se han reunido en infinidad de ocasiones.”
Menos conocido que los Maccise o Vázquez Raña, el joven empresario Manuel Arroyo
–que adquirió el periódico El Financiero y anunció un espectacular lanzamiento de su
sociedad con la agencia especializada de noticias financieras Bloomberg–, se perfila
como otro de los postores de alguna de las dos cadenas.
La cercanía de Arroyo con el empresario Ricardo Salinas Pliego es clara. En las
páginas de El Financiero escribe el propietario de TV Azteca. A finales de 1993, Salinas
Pliego contrató los servicios de la recién creada empresa Comtelsat, propiedad de
Arroyo, para montar una antena y transmitir un partido de basquetbol. “Ese momento
fue clave para empezar a proveer de insumos a ésta y otras televisoras, que
necesitaban equipo y refacciones que sólo se podían conseguir en Europa y Estados
Unidos”, según el testimonio de Arroyo publicado en la revista Poder, en febrero
pasado.
La noche del 25 del mismo mes, Arroyo convocó a más de 700 personas, incluyendo al
presidente Enrique Peña Nieto, para el espectacular relanzamiento de El Financiero y
su alianza con Andrew Lack, presidente de Bloomberg Media Group, en el museo
Cárcamo de Dolores, en el Bosque de Chapultepec.
Varios asistentes al acto relatan a Proceso que el más alegre de los funcionarios era el
secretario de Hacienda, Luis Videgaray. El Financiero ha publicado varias exclusivas y
documentos, provenientes de la Secretaría de Hacienda y se ha convertido en uno de
los medios impresos más insistentes en el tema de la reforma de telecomunicaciones y
la licitación de las dos nuevas cadenas. Morelos: Universidad bajo asedio
Patricia Dávila
El asesinato del investigador Alejandro Chao en Cuernavaca el lunes 5 es sólo el último
episodio de una larga serie de amenazas, intimidaciones y ataques a estudiantes,
académicos y funcionarios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Un
recuento de agravios hace evidente que la comunidad universitaria hizo enojar a ciertos
personajes del gobierno estatal que estarían coludidos con el crimen organizado.
Morelos arde y no parece haber bomberos a la vista.
CUERNAVACA, MOR.- El asesinato del investigador universitario Alejandro Chao
Barona y de su esposa, Sara Rebolledo, el pasado lunes 5 en su casa, puso
nuevamente en entredicho la labor y capacidad de las autoridades para recuperar la
paz en esta entidad, donde los delitos de alto impacto pasaron, de las calles, a invadir
domicilios particulares y la máxima casa de estudios, en donde roban, secuestran o
asesinan.
Señalada por el Consejo Nacional de Seguridad Pública como una de las entidades
más violentas con los primeros lugares en extorsión, cobro de piso, secuestro y
homicidios, Morelos es considerada por el procurador general de la República, Jesús
Murillo Karam, como uno de los tres focos rojos del país, junto con Michoacán y
Tamaulipas.
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera
Jiménez, asegura que Morelos se ha convertido en un Estado fallido donde gobierna la
delincuencia. Denunció que los integrantes del Consejo Universitario (CU) han recibido
amenazas de muerte. La ira de los universitarios se expresó el miércoles 7 cuando
unos 17 mil marcharon de la UAEM al zócalo de Cuernavaca.
La manifestación fue encabezada por Vera Jiménez. Con él marcharon los exrectores
Gerardo Ávila y Fernando Bilbao. También acudió Javier Sicilia, representante del
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien asegura que en Morelos hay 98%
de impunidad: “El delincuente nunca es atrapado y los detenidos quedan libres por la
incapacidad de la fiscalía estatal para integrar correctamente las carpetas de
investigación.
“El gobierno de Graco Ramírez ve al mando único como una posible solución, pero no
está funcionando porque los delincuentes están enquistados en la estructura del
gobierno estatal; también hay alcaldes y diputados como (el petista Alfonso) Miranda.
Sólo así te explicas que a un estado que no tiene grandes selvas ni grandes sierras,
que no es tan complejo como Michoacán o Guerrero, no lo puedan tener pacificado.
Eso quiere decir que (los delincuentes) están adentro”, afirma el poeta.
Este semanario tuvo acceso a una denuncia presentada ante la Procuraduría General
de la República (PGR) por Vera Jiménez, en la que aparece el nombre de Ricardo
Dorantes San Martín, padre del actual fiscal general de Morelos, Rodrigo Dorantes.
Según la denuncia, posterior a la sesión extraordinaria del CU del 27 de febrero de
2012 en la que se rechazó la terna para elección de rector de la UAEM –integrada por
Alejandro Nieto Rodríguez, Alejandro Pacheco y Angélica Tornero Salinas–, Isaac
Kevin Rivera Cortés alumno y sobrino de Mario Cortés Montes, secretario general del
Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (SITAUAEM), fue levantado por sujetos armados que amenazaron a Cortés
para que se abstuviera de participar en la elección.
El 1 de marzo de ese año, en sesión extraordinaria del CU se presentó una nueva terna
con Tornero Salinas, Roberto Coranguez Esquivel y Jesús Alejandro Vera Jiménez. De
nuevo el sobrino del líder sindical fue secuestrado para que hiciera saber a su tío que él
y los demás integrantes del CU estaban a tiempo de revertir la situación (es decir, la
posible elección de Vera).
El 12 de marzo Vera Jiménez fue elegido. Rivera Cortés fue levantado nuevamente;
ahora con tinta indeleble le escribieron en el pecho: “Los 71 consejeros que votaron a
favor de Vera Jiménez se morirán”. Rivera denunció en la fiscalía estatal; se abrió la
carpeta de investigación SC01/2567/2012.
Sin embargo las amenazas continuaron: José Luis Aguilar Ponce, escolta del rector
asignado por la fiscalía, fue interceptado afuera del campus norte de la UAEM por
cuatro hombres que le advirtieron que no querían verlo más por ese lugar, de lo
contrario actuarían en su contra. Este hecho fue reportado a la fiscalía.
Agresiones sin fin
El 28 de julio de 2012, a la entrada del mismo campus, aproximadamente a las cinco
de la mañana, llegó un vehículo con cuatro sujetos; uno de ellos disparó un arma de
fuego e hirió al guardia José Manuel Sánchez Román.
Dos meses después Rivera Cortés fue levantado nuevamente. Esa vez le entregaron
un mensaje de muerte, firmado por la Banda de los Pelones, contra los 71 consejeros.
Por esos días María Elena Ávila Guerrero, esposa del rector, fue seguida por un
vehículo con vidrios polarizados y sin placas, el cual permaneció estacionado afuera de
su casa.
El 7 de marzo de 2013 Vera Jiménez, Alfredo Mena Díaz –abogado general de la
UAEM– y Mario Cortés se reunieron con Ricardo Dorantes San Martín, padre del fiscal
Dorantes, quien reclamó el pago de un porcentaje del presupuesto de la universidad
por concepto de supuestos servicios prestados.
Al mes siguiente José Luis Aguilar Ponce, escolta del rector, recibió la orden de
incorporarse a una comandancia dentro de la fiscalía. Luego le ordenaron presentar su
renuncia y entregar su arma. El hecho fue dado a conocer al secretario general de
Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, y al comisario de la Policía Federal, Nicolás
Suárez Valenzuela.
Una denuncia presentada el 4 de abril de 2013 asienta que, hacia las 08.00 horas,
personal del Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM vio que el guardia de
seguridad Jesús García Gutiérrez estaba muerto, flotando en la alberca del inmueble.
Presentaba huellas de violencia. La carpeta de investigación es la SC/01/3766/2013.
El 7 de septiembre de 2013 autoridades de la UAEM fueron informadas de la
desaparición de cinco estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería:
Carlos David Pérez Hernández, Elías Tapia Bahena, Jairo Radilla Bello, Eduardo
Fajardo y José María Porcayo Villa. Más tarde aparecieron. Vera junto con otros
funcionarios de la universidad y el presidente de la Federación de Estudiantes se
reunieron con Messeguer Guillén y Rodrigo Dorantes para dar a conocer los hechos.
Aclara Vera Jiménez: “Al terminar esta reunión le solicité al secretario de Gobierno,
Jorge Messeguer Guillén, hablar en privado para hacer de su conocimiento algunos
asuntos que preocupaban a la comunidad universitaria. Le resalté la inquietud de que
mi escolta hubiese sido dado de baja por no aceptar las pretensiones del padre del
procurador de que le entregara de manera injustificada un porcentaje del presupuesto
de la universidad. A esta reunión me hice acompañar del secretario ejecutivo de la
Rectoría, Carlos Garza Falla”.
El 12 de septiembre siguiente tres encapuchados armados se metieron a la casa del
rector, donde estaba su esposa. La denuncia también fue presentada en la fiscalía
estatal.
El 19 de septiembre el abogado Alfredo Mena se reunió con Dorantes San Martín,
quien negó estar vinculado con lo acontecido al rector y su familia.
–¿Qué le debe la Universidad al padre del fiscal? –se le pregunta a Mena Díaz.
–¡Nada! Está cobrando por un supuesto cabildeo entre los diputados locales para que
le aprobaran a la universidad 2.5% del presupuesto global del estado. Dice que
convenció a los diputados y a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
pero ese trabajo en realidad lo hizo gente de la universidad y no están cobrando nada.
El asesinato del matrimonio Chao-Rebolledo afectó notablemente a la comunidad
universitaria. Por la rapidez –24 horas– con la cual el gobierno estatal presentó a los
responsables del doble homicidio, el rector declaró que no aceptarían chivos
expiatorios: “La comunidad universitaria está sufriendo cada vez más los efectos de
esta violencia y ahora vemos que de una manera totalmente irracional asesinan a uno
de los miembro del Consejo Universitario.
“Ha habido amenazas contra los miembros del CU, están consignadas en denuncias
que he hecho en la fiscalía y en la PGR. Desde que empezamos esta gestión, con este
proyecto que trata de impulsar una universidad responsable, crítica, volcada a la
comunidad, hemos sufrido una serie de amenazas hacia mi persona y el Consejo
Universitario, y hoy uno perdió la vida. Son amenazas de muerte de que si no se
revierten ciertas decisiones que afectan no sé qué intereses íbamos a sufrir las
consecuencias. Algunos actores externos, ignoro quiénes, no se ven favorecidos.”
Explica: “El caso de Chao y su esposa está resuelto, pero una semana antes
asesinaron al profesor Sergio Montes y no detienen a los responsables. Eso quiere
decir que hay ciudadanos de primera y de segunda, algunos casos pesan más que
otros”.
Reacomodos violentos
Morelos no ha tenido sosiego tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, en
diciembre de 2009. El cártel que encabezaba se dividió y surgieron las células Los
Rojos y Guerreros Unidos. Desde entonces se incrementó la violencia con secuestros,
ejecuciones, amenazas, extorsiones y cobros de piso.
Los focos rojos se ubican en los municipios de Amacuzac y Puente de Ixtla, en los
límites con Guerrero. Ahí, en el sur de la entidad, los sicarios se disputan el territorio;
en la zona cañera, que comprende Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec, los
enfrentamientos son constantes; ambos grupos criminales también tienen incidencia en
la zona centro: Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.
Precisamente del poblado de San Gabriel, Amacuzac, es originario Santiago Mazari
Miranda, El Carrete, líder de Los Rojos, buscado actualmente por el gobierno federal
en Sonora y Guerrero. Es sobrino de Alfonso Miranda Gallegos, alcalde de este
municipio en el trienio 2009-2012 y actual diputado local del Partido del Trabajo, quien
mantiene tomadas las oficinas municipales en protesta porque su hijo no ganó la
alcaldía.
“Se tiene información de que El Carrete actúa en complicidad con el diputado Miranda.
A la mayoría de los pobladores (ambos) les ofrecen protección”, publicó este semanario
el 26 de enero de este año.
El pasado marzo ganaderos del sur del estado se abastecieron de armas en municipios
como Amacuzac, Puente de Ixtla, Amayuca, Tepalcingo, Axochiapan, Tlaltenango y
Coatlán del Río. Dicen que no van a tolerar la violencia y la inseguridad. En Coatetelco
atraparon algunos abigeos y los mataron.
Tres presidentes de organizaciones del ramo –Mario Ocampo Piedra, de la Unión
Ganadera Regional del Estado de Morelos; Roberto Reza Quiroz, del Comité Sistema
Producto Bovinos Carne del Estado, y Élfego Albavera Pérez, del Sistema Producto
Bovinos Leche–, en representación de más de 5 mil productores y los demás
presidentes de las asociaciones locales, aseguraron que su gremio ha sufrido
secuestros, levantones, asesinatos y extorsiones de bandas criminales, como
Guerreros Unidos y, sobre todo, del Carrete.
Acota Javier Sicilia: “El tema está en las colusiones que hay en el aparato de Estado
con los delincuentes; por eso mi reclamo ha sido que limpien adentro, porque mientras
haya alcaldes y diputados coludidos, el estado podrá tener el control del mando único,
pero de facto lo tienen los delincuentes. La colusión está en las cúpulas”.
Explica que en el estado hay un problema que sólo se puede enfrentar con una presión
ciudadana fuerte y con la voluntad de los partidos y los gobiernos de castigar a quienes
tengan que castigar. Por el contrario, protegen a gente como el diputado Miranda o
Manuel Garrigós, del PRI, bajo sospecha de ser secuestradores y asesinos.
El diputado panista Javier Bolaños Aguilar, explica por qué no han detenido a Miranda
o Garrigós: “Porque la Constitución local y la ley orgánica nos señalan que tenemos
que esperar a que la fiscalía determine si realmente tienen responsabilidad en los
delitos que se les imputan”. “Empieza la verdadera guerra”
José Gil Olmos
En menos de una semana José Manuel Mireles pasó de líder de las autodefensas de
Michoacán a ser un ciudadano bajo investigación, acusado por varios de sus
excompañeros de la muerte de cinco jóvenes en la región costera. Pero el médico de
Tepalcatepec se defiende y pide a las autoridades investigarlos a ellos por sus
presuntos nexos con una banda conocida como Los Viagras. Y tras advertir que este
sábado 10 empezaría “la verdadera guerra en Michoacán”, sentencia: “Seguiré activo,
representando los intereses de la gente a pesar de la traición”.
Sin aspavientos José Manuel Mireles acusa: las autoridades federales “tendieron una
estrategia” para destituirlo como líder de las autodefensas y sacarlo de las
negociaciones que tienen con un grupo encabezado por Estanislao Beltrán, Papá
Pitufo, quien presuntamente “tiene vínculos con la banda de Los Viagras”, una escisión
de Los Caballeros Templarios, la organización con la que pactó el comisionado Alfredo
Castillo Cervantes.
“Es una traición. Soy la piedra en el zapato del gobierno”, dice el doctor de
Tepalcatepec al reportero el viernes 9 por la mañana, horas antes de que Castillo
anunciara que el Ministerio Público lo está investigando.
Y aunque el comisionado no precisó los delitos, varios autodefensas, entre ellos Papá
Pitufo, implican a Mireles en la muerte de cinco jóvenes en una barricada de Caleta de
Campos, en la región costera, del 27 de abril último.
Su retiro del Consejo General de las autodefensas, insiste, es una “represalia” por
haber difundido un video en el que pide al presidente Enrique Peña Nieto un diálogo
directo y acusa al comisionado Castillo y a varios de sus asesores de ocultarle la
verdadera situación que vive Michoacán.
Insiste: “Soy incómodo porque digo las cosas como las veo; mucha gente quisiera
decir(las) en Michoacán. No es difícil interpretar las cosas: ¿Quiénes son los que se
reúnen con Castillo? Son Estanislao Beltrán, Papá Pitufo; Alberto Gutiérrez, El Cinco;
Nicolás Sierra, de la banda de Los Viagras. Ellos son los que salen en las fotos; son los
de un cártel que supuestamente se está formando, pero que ya tiene años.
“Esos cabrones se quitaron la camiseta que traían y se pusieron la de nosotros; y hasta
coordinadores generales de las autodefensas ya son, según ellos. Pero no representan
a ningún municipio; esos cabrones me quieren quitar a como dé lugar por órdenes de
Castillo. Todo porque soy una piedra en el zapato tanto para él y para los (personajes)
que mencioné.”
Y se lanza: “Ahora tendremos que defendernos de los supuestos autodefensas
mandados por Castillo y Los Caballeros Templarios disfrazados de autodefensas”.
Mireles insiste en que tiene el apoyo de la gente de Tepalcatepec, Apatzingán,
Tancítaro, Los Reyes, Aquila, Coahuayana, Chiniquila, Tingambato, Cotija, Nuevo
Urecho, Jiquilpan y Sahuayo.
En la víspera del desarme de las autodefensas y su conversión en defensas rurales
–cuyo plazo límite venció el sábado 10–, el escenario cambió para Mireles, quien
despertó simpatías en todo el país e inspiró a grupos sociales de otros estados a
organizar sus propios grupos de autodefensas.
Tras ser desconocido por sus compañeros el miércoles 7 por la noche en una reunión
en el municipio de Coalcomán –la noticia la dieron a conocer al día siguiente El Cinco y
Papá Pitufo en el cuartel militar de Apatzingán, al tiempo que el comisionado Castillo
anunció que Mireles estaba siendo investigado por delitos graves.
“Es una de las líneas de investigación... inclusive hay testimoniales en donde el primero
en llegar antes que todos los demás a ese punto donde estaban esas personas es el
doctor Mireles. Hay fotografías de él sosteniendo alguna cabeza como trofeo de uno de
estos muertos. Pero, bueno, a fin de cuentas eso no es suficiente para poder hacer una
imputación.
“En este caso lo que se necesita es poder tener efectivamente la fortaleza de un
expediente para que en determinado momento pudiera sustentarse algún tipo de
acusación”, sostuvo Castillo después de la reunión con las autodefensas lideradas por
Papá Pitufo, quien desconoció a Mireles.
La versión de Mireles
Mireles da su versión al reportero sobre el asesinato de los jóvenes cuando las
autodefensas se preparaban para la toma del puerto de Lázaro Cárdenas, en el cual
presuntamente él participó.
Llegó dos horas después al retén donde murieron los cinco jóvenes a manos de un
grupo comandado por Gabriel Caballero Farías, El Plátano, insiste.
Incluso hay testigos de que él nunca dio una orden de avanzar o de atacar (a la
población), y de que alcanzó a platicar con los lugareños y con algunos jóvenes
detenidos que admitieron ser gente de Los Caballeros Templarios, quienes les
pagaban mil 200 pesos a la quincena, más comidas:
“Les pregunté si traían armas y todos dijeron que sí; los de la barricada (llevaban)
pistolas y los de los cerritos arma larga. Ninguno era de Chuquiapa (municipio de
Lázaro Cárdenas). Les pregunte y dijeron que eran templarios, que venían de la Mira,
Playa Azul o Lázaro Cárdenas, que los traían una semana y luego los cambiaban.
“Cuando llegué a Caleta, el comandante Valerio, de la Policía Federal, estaba
platicando con El Plátano. Le pregunté: ¿Quién chingaos autorizó ese avance? Me dijo
El Plátano que usted –respondió. Yo le contesté: Ni madres. Yo nunca ando
autorizando avances; yo lo hago y vengo al frente.”
Más tarde, luego del trabajo de los forenses, los agentes sacaron camisetas de
autodefensas que había en el lugar. Una mujer encargada de dar de comer a los
jóvenes Templarios dijo que se las había dado Papá Pitufo.
“Dije: ‘¡Ah cabrón!, cómo está ese jale’. Le dije al que señalaban como pagador: ‘A ver,
ven para acá’. Me dijo que era hermano del jefe de plaza de Los Templarios. Él mismo
dijo que el encargado del orden era también templario. Mi chofer me dijo: ‘Vamos por
ellos’; y lo trajeron. Llegó el encargado del orden de Chuquiapa y empezó a decir que
hacía tiempo había llegado Papá Pitufo para decirles que pusieran barricadas, que no
dejaran pasar a nadie de Caleta, Aquila, Coahuayana ni Chiniquila porque querían
adueñarse de Lázaro Cárdenas.
“Dijo que aceptaron el dinero, las camisetas de (Papá) Pitufo y me entregó un
documento firmado por él donde solicitaba a la Marina que protegieran la barricada de
Chuquiapa porque los comunitarios los querían atacar. Dije: Eso no está bien”.
Mireles recuerda que escuchó en la radio que Papá Pitufo llegaría con un numeroso
grupo de camionetas. Se encontraron más tarde en Chuquiapa.
Relata el entrevistado: “Estaban en una casa diciéndole a un señor que dijera que
todos los muertos y detenidos eran de Chuquiapa”.
E insiste en que Papá Pitufo y su gente querían cambiar la historia:
“Esto no está bien –le dije a Papá Pitufo–. La gente dice que tú les traías dinero,
camisetas, y les decías que no dejaran pasar a ningún comunitario de la Costa. Ahora
resulta que quieren cambiar las cosas.
“Me dijo que quería chingarse al Plátano porque había matado a la gente. Eran las 11 y
media de la noche y se fueron las camionetas de policías del estado, marinos, soldados
y de autodefensas. Pero se fueron de paso hasta la plaza. Todo era teatro, se fueron a
cenar.”
Según Mireles, todo eso se lo comentó al comisionado Castillo al día siguiente en el
municipio de Coalcomán, en el acto de registro de armas; también le avisó, dice, que
pondría barricadas en La Mira y Playa Azul, como parte de la avanzada para tomar el
puerto de Lázaro Cárdenas.
Ahí, añade, se dio cuenta de la alianza del comisionado con Papá Pitufo, a quien le
habló de sus planes de avanzar hacia el puerto para que se adelantara y así frustrar
sus planes de tomar esta ciudad estratégica para Los Caballeros Templarios.
“Me di cuenta y le dije al comisionado: Oye, Castillo, ¿confías en tu gente? Y me
contesto que 100%. Entonces el traidor eres tú –le dije. Y me salí.”
E insiste: A la hora en que ocurrieron los hechos en Caleta de Campos –las cinco de la
tarde–, él estaba saliendo de una junta en la localidad de La Poma, municipio de
Penjamillo: “No soy responsable (de los asesinatos de los jóvenes), pero pueden
inventarme lo que quieran. Como soy la piedra en el zapato, me quieren sacar de
circulación a como dé lugar”.
Los Viagras
Los dos días previos a la conversión de las autodefensas en “defensas rurales” –el
jueves 8–, el panorama se tornó más confuso en Michoacán.
Mientras el doctor Mireles fue destituido del Consejo General de Autodefensas
–acusado por sus excompañeros de estar mal de sus facultades–, y el comisionado
Castillo reveló que estaba bajo investigación por su presunta participación en la muerte
de los cinco jóvenes en Caleta de Campos, él sostiene que quienes lo defenestraron
son integrantes de la banda de Los Viagras, que se escindieron de Los Caballeros
Templarios a finales de 2013 en la zona de Tierra Caliente.
La banda es comandada por los hermanos Rodolfo, Valentín, Severino, Beatriz,
Bernabé, Mariano, Carlos y Nicolás Sierra; este último, a quien llaman El Viagra,
incluso es escolta de Papá Pitufo, dice.
De acuerdo con informes extraoficiales, a los hermanos Sierra se les relaciona con los
ataques a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad del pasado 26 de
octubre y de trabajar para el Cártel de Jalisco Nueva Generación, aun cuando se
iniciaron en La Familia Michoacana.
En la entrevista, Mireles sostiene que Alberto Gutiérrez, El Cinco, fue corrido de
Tepalcatepec hace seis meses por haberse integrado presuntamente al grupo de Los
Viagras:
“Todo mundo sabe que Los Viagras son de un rancho del municipio de Buenavista, de
donde también son Papá Pitufo; Luis Antonio Torres González, El Americano; José
Alvarado Robledo, El Burro, y otros”.
–¿Dice usted que estos personajes son parte de este grupo de Los Viagras? –se le
pregunta.
–No. Yo sólo digo que se revise a quien están señalando como miembros de un posible
cártel. A mí no me consta eso. Yo soy una piedra en el zapato para ellos porque
siempre estoy denunciando, siempre estoy declarando que nosotros, las autodefensas,
–las verdaderas, como ahora se dice– combatiremos a los criminales donde se
encuentren.
“No le hace que traigan la camiseta de nosotros. Esa era la razón principal por la que
luchaba Hipólito Mora, por eso está en la cárcel. Hay muchas cosas que no coinciden
con lo que uno dice; Castillo también lo dice.”
Para Mireles, es claro que el comisionado Castillo llegó a un acuerdo con el grupo de
autodefensas ligado a Los Viagras. No obstante, insiste, eso no resolverá la situación
en Michoacán:
“No la va a resolver porque Castillo nada más vino a tomarse la foto. Escogió a un
grupo numeroso de autodefensa, Los Viagra, que traen como 300 sicarios empleados y
pagados por ellos. Es una lástima que Papa Pitufo se haya integrado a ellos y les esté
siguiendo el juego.
“Y lo peor todavía es que Castillo los esté apoyando y siguiendo el juego. Eso es lo
más drástico para la gente que tenía la esperanza de que iba a haber paz y un estado
de derecho.”
–Es un golpe para quienes pensaban que las cosas iban a ser distintas.
–Exactamente. Es una traición, porque nosotros confiamos en algún momento en ellos:
aunque siempre dije que no confiaba en Miguel Ángel Osorio Chong desde que el 5 de
febrero último dijo que iba a haber muchos cambios porque llegaría un comisionado y
se levantarían actas en Tapalcatepec.
“Yo dije que eso era puro teatro y no les pareció, por eso me quitaron la protección del
Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional). No les gustó que dijera que
nada más venían a tomarse fotografías con puros Templarios y luego se iban. Eso es lo
que ha estado haciendo Castillo.”
–Después del sábado 10 de mayo, ¿qué va a pasar con usted y las autodefensas?
–Me voy a seguir cuidando, ya no sólo de Los Templarios, también de la gente del
comisionado federal, de Los Viagras, del Pitufo, del Burro y del Cinco. Lamento que El
Americano también firmara el acta de expulsión. Seguiré activo, representando los
intereses de la gente a pesar de la traición.
Y advierte: “La situación está muy caliente, pasando el sábado 10 empezará la
verdadera guerra en Michoacán. La gente que no hemos cambiado nuestra línea de
limpiar Michoacán de los criminales tenemos miedo. Por eso soy la piedra en el zapato
para estas personas”.
Consejo Nacional de Autodefensas
La noche del lunes 5 hubo una reunión inédita para las autodefensas de Michoacán.
Por primera vez su líder, José Manuel Mireles, tuvo contacto con líderes políticos,
sociales, representantes de víctimas de la violencia y hasta exmilitares, a quienes pidió
su apoyo pues, acusó, el gobierno desparecería a las autodefensas y a él lo harían a
un lado por ser “incómodo” para el comisionado Alfredo Castillo.
Luego, Mireles viajó a la Ciudad de México para pedir ayuda a representantes de
organizaciones civiles nacionales, la mayoría de los cuales manifestaron su simpatía al
movimiento que él representaba aún y externaron su preocupación por los niveles de
violencia que se registran en el país en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Durante cuatro horas, reunido con unas 30 personas, Mireles describió el “infierno” que
se vive en Michoacán. Les dijo que el sábado 10 no dejaría las armas.
Entre sus interlocutores estuvieron Isabel Miranda de Wallace, Javier Sicilia, el padre
Alejandro Solalinde, el senador panista Ernesto Rufo Appel, el exalcalde de García,
Nuevo León, Jaime Rodríguez, el empresario nuevoleonés Javier Garza Lagüera, el
general Francisco Gallardo, los analistas Denisse Dresser, John M. Ackerman, el
cineasta Roberto Hernández –creador del documental Presunto culpable–, la dipu-tada
del PRD en Michoacán, Selene Vázquez Alatorre y su hermana Thalía, quien fue la
anfitriona.
Cuando terminó la reunión, casi a medianoche, todos estaban dispuestos a apoyar a
Mireles y a las autodefensas; incluso hablaron de realizar la campaña “Yo soy
autodefensa” y organizar para el miércoles 28 un acto en la UNAM con la participación
de Mireles.
El propósito sería, dijeron, formar el Consejo Nacional de Autodefensas como
expresión ciudadana para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto detener la violencia
y la inseguridad en todo el país. La estrategia: ocultar la violencia
REYNOSA, TAMPS.- Tamaulipas está en virtual “estado de guerra”, luego de la
creciente ola de violencia desatada en los últimos meses tras una fractura del Cártel del
Golfo (CDG) que está siendo capitalizada por Los Zetas, quienes le disputan varias
plazas locales.
La semana pasada, tropas del Ejército y la Marina, así como policías federales y altos
mandos de la Policía Estatal Acreditable, fueron atacados por sicarios de ambas
organizaciones en Matamoros, Ciudad Victoria, Tampico y esta ciudad.
En marzo pasado el senador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca –a quien
intentaron secuestrar a finales de abril– presentó un punto de acuerdo en el que pide al
Ejecutivo federal una estrategia integral con la cual se combata al crimen organizado
no sólo con fuerzas militares, sino con trabajo de inteligencia y medidas preventivas
para restablecer el tejido social.
Sin embargo sus pares del PRI lo rechazaron pues, dijeron, “no es urgente”. Hasta
ahora, comenta, “la única estrategia” del gobierno estatal y federal contra la inseguridad
ha sido ocultar la violencia”.
El legislador panista comenta a Proceso que se reunió con 37 senadores de todos los
partidos para discutir el tema. Les dijo que Michoacán y Tamaulipas son una muestra
de la inseguridad que se vive en prácticamente todo el país. En 2013 Tamaulipas
ocupó el primer lugar en secuestros y está entre los cinco primeros lugares en los
delitos de extorsión y robo con violencia.
Tamaulipas, reitera en la entrevista, es rico en gas natural y gas shale; además, las
aguas profundas del Golfo de México cercanas a su territorio albergan inmensos
yacimientos petrolíferos. Sin embargo Tamaulipas está cercado por el crimen
organizado.
En marzo y abril, por ejemplo, en Matamoros, Reynosa y Tampico –plazas controladas
por el CDG– hubo narcobloqueos y enfrentamientos entre sicarios de la organización
criminal, quienes se disputaban la jefatura. Incluso intentaron secuestrar al propio
García Cabeza de Vaca la madrugada del 28 de abril, cuando se dirigía al aeropuerto
de Reynosa.
“Eso que me pasó lo viven día a día las familias tamaulipecas; ya están cansadas de la
apatía de las autoridades”, dice. Al siguiente día, el 29, la violencia escaló y mantuvo
paralizada Reynosa varias horas, incluyendo el aforo vehicular en los puentes
internacionales. El resultado: 17 muertos, según las autoridades. Los testigos hablan
de 33.
Cuando soldados se dirigían a la colonia Beatty, cuatro sicarios los atacaron desde una
camioneta con blindaje artesanal. Los militares respondieron y mataron a los atacantes.
Iban armados con los fusiles conocidos como serpiente de fuego, que utilizan balas con
punta de acero que penetran el blindaje. En el fuego cruzado murieron también dos
jóvenes: una de 22 años y otro de 24.
Al iniciarse los enfrentamientos, decenas de halcones intentaron frenar la movilización
de los cuerpos de seguridad con narcobloqueos. Robaron unidades de transporte
urbano, tráileres y otros vehículos para atravesarlos en las principales arterias de la
ciudad.
En la colonia Aquiles Serdán seis pistoleros atacaron otra patrulla militar desde una
pick-up también blindada artesanalmente. Los soldados contraatacaron y dieron muerte
a los delincuentes. Los enfrentamientos continuaron durante la noche.
A las 00:30 horas del 30 de abril un convoy de hombres armados se enfrentó a una
partida militar en la colonia Los Caracoles. Los atacantes huyeron y dejaron
abandonados nueve vehículos, tres de ellos con blindaje artesanal.
Emboscada y bloqueos
En esos dos días (29 y 30 de abril) la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
decomisó 76 armas largas, siete lanzagranadas, 12 granadas, 14 vehículos, fornituras,
cargadores, numerosos cartuchos útiles de diferentes calibres y droga.
Los ataques se reanudaron el lunes 5 por la tarde. Alrededor de las 14:00 horas un
grupo de sicarios atacó a agentes federales que realizaban patrullaje de vigilancia. Los
agredidos se lanzaron sobre ellos y los persiguieron hasta el estacionamiento del
Walmart de bulevar Hidalgo y avenida El Pasito.
Ese mismo día, en Matamoros civiles armados abrieron fuego desde una camioneta
contra marinos que hacían patrullaje de vigilancia en la carretera Lauro del Villar, a la
altura de Ciudad Industrial. Al intentar huir impactaron su vehículo contra un árbol.
A las 19:00 horas de ese mismo lunes 5 en Ciudad Victoria fue emboscado el
comandante Salvador de Haro Muñoz, jefe del grupo de inteligencia, quien ubicaba a
los líderes zetas en la capital tamaulipeca.
De Haro Muñoz, especializado en seguridad, tuvo diversos cargos en varios estados.
Apenas había tomado posesión en el Departamento de Inteligencia de la Secretaría de
Seguridad estatal y ya había ubicado a los líderes de Los Zetas en Ciudad Victoria.
El mando policiaco y sus escoltas acudieron al popular barrio Altavista luego de una
denuncia anónima sobre la presencia de un capo en la zona. Los dirigían elementos de
la Policía Estatal Acreditable, quienes presuntamente “los pusieron”.
En el cruce de las calles 42 y Ocampo los esperaban una veintena de zetas armados,
quienes los acribillaron desde las azoteas de las viviendas aledañas. Atraídos por la
balacera, marinos y soldados acudieron al sitio y se enfrentaron a los pistoleros.
Los disparos duraron más de una hora. Algunos vecinos grabaron la escaramuza;
incluso subieron audios y videos al portal Valor por Tamaulipas.
Los militares abatieron a cuatro sicarios y capturaron a cinco, incluidas dos mujeres.
Horas después arrestaron a los uniformados que habían huido durante la balacera;
algunos llevaban los sobres con el dinero que presuntamente les pagó el grupo criminal
para emboscar a De Haro Muñoz.
Ese crimen puso en evidencia la nulidad de los exámenes de control de confianza de la
Policía Estatal Acreditable y dejó claro que la emboscada contra De Haro se fraguó
desde el gobierno estatal.
En Tampico la violencia no cesa desde el 4 de abril a raíz de la captura de Javier Garza
Medrano, El Comandante 14, quien pretendía convertirse en el nuevo jefe del CDG. El
capo cayó en Querétaro.
Cinco días después el Grupo de Coordinación Tamaulipas informó sobre
enfrentamientos en la zona conurbada de Tampico, donde 28 personas perdieran la
vida.
La ciudadanía quiere firmeza
Para finales de abril, cuando los muertos eran más de 50, las autoridades dejaron de
informar sobre los tiroteos, ejecuciones y atentados contra comercios en el puerto.
Ahora únicamente son reportados en las redes sociales especializadas en alertar a la
población sobre “situaciones de riesgo”.
Los lugareños aseguran que las autoridades intentan esconder la inseguridad mediante
el bloqueo de las señales de internet en las zonas donde hay balaceras, narcobloqueos
y persecuciones.
Asimismo, comentaron algunos de ellos a Proceso, la Marina bloquea teléfonos fijos y
celulares así como las señales de radio e internet con equipos de alta tecnología, sobre
todo cuando realiza operativos contra algunos delincuentes que no son precisamente
los capos de la droga.
Esas medidas restrictivas contrastan con el confort de los internos del Penal de
Altamira, de donde sale 80% de las llamadas de extorsión de la zona noreste, según
documentó el Consejo de Seguridad de Nuevo León.
García Cabeza de Vaca insiste: “No es ningún consuelo que la violencia en Tamaulipas
se deba a la división de los grupos criminales. Lo que la ciudadanía requiere es firmeza
y decisión de las autoridades locales y federales”.
Se queja porque, dice, el gobierno de Egidio Torre Cantú está rebasado por los
criminales, quienes andan armados por las calles de Tamaulipas. Y aun cuando la
población pide ayuda y le exige que asegure la paz, él no responde. Cuando hay
violencia, Torre Cantú ni siquiera da la cara, dice el legislador.
Y sentencia: “Si no puede, que renuncie”.l Presunto tráfico de influencias en la PGR
Patricia Dávila
La acusación de un empresario mexicano contra un cuadro de la PGR –el jefe de la
Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la
Propiedad Industrial, Arturo Ancona García López, quien presuntamente ejerció tráfico
de influencias y abuso de poder– preocupó al funcionario, quien aparentemente se
convirtió en juez y parte para beneficiar a una compañía extranjera que, según los
señalamientos, habría incurrido en prácticas de competencia desleal.
Luego de una denuncia interpuesta por Jesús Benito Ruiz Loa, propietario de la
empresa mexicana J.B. Proveedores, el jefe de la Unidad Especializada en
Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial
(UEIDDAPI) de la PGR, Arturo Ancona García López, enfrenta la acusación de tráfico
de influencias.
Se le imputa proteger a la compañía inglesa Reckitt Benckiser México para que
comercialice la marca Power Plus, pese a que, según el registro 618163 del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), J.B., ostenta desde 1999 los derechos
legales de esa marca. Según esta firma, dicho perjuicio le ha ocasionado pérdidas
cercanas a 4 mil millones de pesos.
Sergio de Alva, defensor penalista de J.B., quien súbitamente abandonó la defensa y
fue sustituido por Fortunato López Medina, aseveró antes del relevo: “El origen de las
violaciones al debido proceso es la amistad entre Kiyoshi Tsuru Alberu, abogado de
Reckitt, y Ancona”.
Éste a su vez está autorizado para fungir como árbitro en el procedimiento arbitral
regulado por la Ley Federal de Derechos de Autor, y es secretario de Difusión de la
Asociación Nacional de Derechos de Autor, junto con personajes como Margarita Luna
Ramos, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su firma de abogados
Ancona y Asociados, una de las más fuertes de México, litiga asuntos de propiedad
industrial y se relaciona con consorcios mundiales.
Según el empresario mexicano, desde septiembre de 2013, de manera “irregular”,
Ancona ordenó al delegado de la PGR en el Estado de México –donde se lleva el
caso– que le radicara el expediente. Desde entonces ha “sembrado” pruebas,
impidiendo que la averiguación previa AP/PGR/MEX/TOL-III/2392 se turne a un juez
para su consignación.
Por esa situación, Ruiz Loa interpuso el 11 de septiembre de 2013 una queja ante la
Visitaduría de la PGR para que investigue los hechos. Por la falta de resultados, dos
meses más tarde presentó una queja en la CNDH.
“Nos cerraron las puertas”
En entrevista con Proceso, el empresario dice: “J.B. Proveedores se inició en 1990.
Desde 1999 poseo los derechos legales de la marca Power Plus clase 3 de
limpiadores. Estábamos conquistando el mercado nacional hasta 2006, cuando llega
Reckitt. En una competencia desleal, invadió el mercado nacional con promocionales
en los que salía la actriz Andrea Legarreta. ¡Nos aplastaron!”
Experto en materia administrativa, su también abogado Efraín Riojas Duarte intervino:
“En 2006 el IMPI le negó a Reckitt Benckiser el registro de la marca. Argumentó que
existía similitud con la registrada en 1999 por J.B”.
Dijo que la firma inglesa se inconformó ante la Sala Especializada, la cual en 2011
resolvió a favor de J.B., confirmando la resolución del IMPI. Reckitt se amparó. Un año
después el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
ratificó la resolución del IMPI.
En defensa, recordó, Reckitt Benckiser solicitó al IMPI el registro de Harpic Power Plus,
sólo que lo cambia de clase 3 –la que le habían negado en 2009– a clase 5, para la
industria farmacéutica. En lugar de “limpiador”, el producto dice ahora “desinfectante”.
Ante el presunto engaño, en octubre de 2008 J.B., denunció en el IMPI otra infracción
administrativa de Reckitt Benckiser. En abril de 2012 el IMPI resolvió a favor de J.B.
Impuso una multa al consorcio inglés y calificó la infracción como “dolosa y grave”.
El IMPI consideró que desde enero de 2008 Reckitt tenía conocimiento de que la marca
estaba registrada por J.B., pues Ruiz Loa se lo informó mediante oficio. En 2012
Reckitt impugnó esta resolución, pero aún no se resuelve al respecto, agrega el
abogado.
Cateo y aseguramiento
A favor de J.B., este año tribunales colegiados resolvieron cuatro amparos relacionados
con la nulidad de cuatro marcas que tenían el registro de Harpic Power Plus que
“detenta Reckitt”. Por ello, afirma Ruiz, la Sala Especializada se vio obligada a revocar
sus sentencias y emitir otras favorables a J.B.
Las magistradas integrantes de la Sala Especializada en Materia de Propiedad
Industrial, Roxana Edith de la Peña Adame, Luz María Anaya Domínguez y María de
los Ángeles Garrido Bello, “extrañamente” resolvieron los expedientes 11-43, 11-44,
11-45 y11-46, todos de 2012, de manera “contradictoria”. En los primeros tres
confirmaron que había confusión entre las marcas Harpic Power Plus y Diseño y Harpic
Power Plus en dos variantes, comercializadas por Reckitt; pero el último fue favorable
al consorcio extranjero. J.B., se amparó.
Para De Alva, Reckitt Benckiser ejerce competencia desleal abierta: “Inició con cuatro
productos con el nombre de Power Plus y terminó con 13 en clase 5, destinada a la
farmacéutica; por lo tanto, debería vender en farmacias y no en anaqueles para
limpiadores de las cadenas comerciales. Además su fórmula química dice que la
sustancia activa es ácido clorhídrico, usado como limpiador, no como desinfectante”,
explica, y muestra fotografías de la etiqueta del producto que se ostenta como
limpiador.
El punto, prosigue, es que ejecutivos de Reckitt estaban conscientes de la
preexistencia de estos procedimientos, por el oficio que Ruiz Loa les entregó en febrero
de 2008: “Por eso, al no encontrar una sensibilidad comercial sana, una vía para
ejercer los derechos de la marca es la penal. La Ley de la Propiedad Industrial prevé
delitos tipificados como falsificación de marca, el almacenaje de insumos, de producto
terminado o de producto que exhiba falsificación de marca”.
La querella se inició el 7 de junio de 2013. Como estrategia presentaron la denuncia en
la delegación de la PGR correspondiente al Estado de México.
“En la averiguación previa los peritajes estuvieron a nuestro favor y confirmaron que
tenemos un registro en clase 3 de limpiadores. El juez de Control de Arraigos y Cateos
obsequió la orden de cateo con aseguramiento y autorización de detenidos en la
fábrica de la empresa inglesa. Para nuestra sorpresa, los agarramos con todo:
toneladas de producto terminado, en proceso de fabricación y la línea funcionando”,
señala el penalista.
El Ministerio Público Federal encargado de la diligencia aseguró el producto terminado:
más de 17 mil etiquetas y 12 toneladas de artículos con calidad de exportación para
Centro y Sudamérica.
Las maniobras
El día del cateo se inició un capítulo más del caso: “A la diligencia se presentó el
abogado japonés Tsuru Alberu, defensor de Reckitt Benckiser. Prepotente, aseguraba
tener los derechos de marca. El MP pudo detenerlo porque se presentó sin un poder”,
narra De Alva.
“Nos enteramos de que Tsuru Alberu es renombrado en el medio de la propiedad
industrial y que utiliza su relación con Arturo Ancona García López, actual titular de la
UEIDDAPI, para frenar el curso y desahogo de las diligencias de la averiguación previa
que hace meses debió haberse consignado ante un juez”, expone.
Y agrega: “Nos enteramos de que Arturo Ancona García López, a través de una
llamada telefónica, en su carácter de superior jerárquico le ordenó al MP de apellido
Garcidueñas, quien integraba el caso, que le enviara la averiguación previa. ¿Quién le
avisó a Ancona? ¿Cómo se enteró? Eso lo debe responder el funcionario.
“Sabemos que Tsuru Alberu, abogado de los ingleses, enteró a Ancona García y le
pidió que atrajera el expediente. Para no dejar rastro, el titular de la UEIDDAPI mandó
a Nancy Jaqueline Ibarra Domínguez, abogada del despacho de Tsuru Alberu, a
recoger el expediente. Incluso ésta se presentó con un camión de carga en el que
pretendía llevarse –sin oficio de autorización– la mercancía decomisada en el cateo. No
se llevó la mercancía, pero sí la averiguación previa.”
Precisa que el 11 de septiembre de 2013 presentaron una queja interna en la
Visitaduría de la CNDH en la PGR, donde denunciaron a Ancona por tráfico de
influencias y pidieron que se le investigue. “Demostramos que no había constancia de
la forma en que Ancona García López se enteró de la existencia de la averiguación
previa, ya que, de acuerdo con el estatuto orgánico de la PGR, para que la Unidad
atraiga una averiguación previa integrada en un estado tiene que justificarse en razón
de la cuantía del asunto. Estas dos situaciones no estaban acreditadas en el
expediente de la averiguación previa”.
Al percatarse de que los abogados de J.B., lo sorprendieron en el “ilícito”, Ancona
“regresó el expediente a la delegación de la PGR: antes le sembró un escrito firmado
por Tsuru en el que éste le pide que intervenga en el asunto a efecto de que integre
debidamente la averiguación”, indica.
Es evidente, dice, que lo sembró por varias razones: está fechado un día después del
cateo, cuando el expediente aún se encontraba en la delegación de la PGR en el
Edomex, y de manera incongruente tiene sello de la UEIDDAPI, cuando debería ser de
la delegación; además, esa constancia carece de endoso, por lo que el número de fojas
del expediente que tiene la Unidad no coincide con el duplicado que está en el
Edomex: “¡Es claro! Tsuru Alberu incurre en tráfico de influencias en contubernio con la
autoridad”.
Juez y parte
De Alva sostiene: “Ancona García no reú-ne los requisitos para ser titular de la
UEIDDAPI. En materia penal, la autoridad perseguidora e integradora de los
expedientes debe ser imparcial, y él es un conocido litigante de propiedad industrial
desde hace más de 20 años. Tiene una relación de amistad con prácticamente todos
los abogados de propiedad industrial del país. Es juez y parte.
“Ancona García López tiene conflicto de intereses porque su despacho se dedica a
litigar casos de propiedad industrial, a pesar de que se lo impide la Ley Orgánica de la
PGR. Incluso se le puede aplicar la Ley de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, porque envió a la abogada de Tsuru a la delegación de la PGR en
Toluca por el producto y los expedientes”, destacó.
–¿Pero el delegado de la PGR en Edomex lo permitió? –se le pregunta.
–Sí, implícitamente el titular de la mesa investigadora, de apellido Garcidueñas,
también incurre en un delito. Por eso, una vez que entregó los expedientes a Nancy
Ibarra, para cubrirse pidió a la secretaria de Ancona García que le sellara un oficio en el
que consta que por instrucción verbal del titular de la UEIDDAPI le cedió la
averiguación previa.
Mientras Ancona siga en la Unidad, advierte, impide que se consigne a través de un
debido proceso. Por ello, el pasado 29 de noviembre se interpuso la queja ante la
CNDH. Ya en la Ciudad de México el Ministerio Público que lleva el caso es Felipe de
Jesús Franco Ayala.
“Con el cobijo del funcionario de la PGR, el nuevo MP considera que no hay delito por
parte de Reckitt. Aún no cierra la averiguación previa y no se declara formalmente el no
ejercicio de la acción penal, y ya prejuzgó, porque en febrero de este año la mercancía
que fue incautada en la diligencia de cateo en agosto del año pasado a Reckitt,
indebidamente se la devolvió”, manifiesta el empresario mexicano.
Añadió que con esta valoración “a priori” el MP consideró que J.B., no comprobó el
delito de piratería.
En respuesta, J.B., aportó nuevas pruebas para robustecer y acreditar el perjuicio, sólo
que el MP se negó a admitirlas, violando el Código Penal Federal y la misma
Constitución, que establecen la obligación que tiene de recibirlas. La única salida, dijo,
fue presentar un escrito de inconformidad porque existe jurisprudencia al respecto.
La parte contraria ofreció una prueba pericial en química y una en materia de propiedad
industrial, pero, prosigue, los peritos Ofelia Espejo González y Rodolfo Rangel Martínez
ofrecen sus servicios en la página de internet del abogado de Reckitt, lo cual resta valor
a las pruebas. Para contravenir los dictámenes y objetarlos, J.B., ofreció periciales en
las mismas materias, pero Franco Ayala se negó a admitirlas.
–¿Con qué argumento el MP no las acepta?
–Entregar la mercancía incautada en el cateo antes de determinar el no ejercicio de la
acción penal es violatorio de la ley. Demuestra la parcialidad con que actúa la
autoridad. Incluso argumentando que estaban mal fundamentadas, desestimó
periciales presentadas por peritos de la misma PGR y concedió más valor a los de
Reckitt. Es un proceso totalmente violatorio, ya que presentamos constancias ganadas
en los juicios administrativos, y ni así.
“Reckitt comercializa la marca Harpic Power Plus internacionalmente, desde 2006 o
2007, y al ser una empresa pública está obligada a reportar a sus accionistas las
contingencias o posibles contingencias que tienen tanto en Inglaterra –su sede– como
en los que tiene matriz, porque esto impacta en las expectativas y en la evaluación o
valoración de las acciones para efectos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Este
litigio tendría que estar publicado en su página web, pero ni siquiera se ha reportado a
los accionistas”, revela Riojas Duarte.
Con este proceder, Reckitt presuntamente incurrió en varios delitos: “La infracción
administrativa, que es la multa impuesta por el IMPI, y se les puede condenar al pago
de una indemnización, que puede ser mínimo de 40% del precio de venta al público de
lo que ellos han vendido de 2006 a la fecha. Una indemnización de esta naturaleza
quiebra a cualquier empresa; por eso ocultan el proceso.
–¿Reckitt oculta a sus accionistas el litigio con J.B.?
–No compete a nosotros señalarlo, pero sí, es una irregularidad interna porque el
auditor no lo está reflejando, o bien, los directivos no están informando la contingencia
al auditor. Presumiblemente al no reportar a sus accionistas, los directivos de Reckitt
incurren en una administración fraudulenta –responde Ruiz Loa.
–¿Ante la BMV cometen alguna ilegalidad?
–Sí. Lo tienen que reportar y eso se refleja en la calificación que les otorgan porque
impacta en el valor de la acción. De alguna manera no reportar una contingencia tan
grande como la que enfrenta Reckitt sobrevalúa la acción. Los directivos ocultan el
litigio porque, de conocerlo, muchos accionistas habrían retirado su capital ante la
inminencia de una baja en el costo de las acciones.
Insiste De Alva en que los accionistas que tiene Reckitt Benckiser México son
engañados.
Al solicitar a Comunicación Social de la PGR una entrevista con Arturo Ancona García
López, en esa dependencia dijeron a la reportera que no se iba a permitir cuestionar al
funcionario, pero que lo consultarían. Durante una semana se estuvo esperando la
respuesta, que nunca llegó. l Partos callejeros: Indignación y quejas... sin resultados
Pedro Matías
Ocurren una y otra vez, a tal grado que ya se han vuelto parte de la cotidianidad de
Oaxaca: los llaman “partos fortuitos”. No es más que un fenómeno de discriminación y
negligencia médica que ha llevado a 14 mujeres –indígenas en su mayoría– a parir en
la calle, en un baño, en un auto o, en casos extremos, a perder a sus bebés o incluso a
morir. El tema llegó ya a la CIDH, la cual llamó al titular de Salud estatal, Germán
Tenorio, para quien el hecho de que una mujer dé a luz en la banqueta “es un asunto
de seguridad pública”.
OAXACA, Oax.- Dar a luz en la calle se ha vuelto algo cotidiano en Oaxaca. En poco
más de un año en esta entidad 14 mujeres parieron en calles, baños o patios auxiliadas
sólo por sus familiares, o recibieron atención tan deficiente que tuvieron consecuencias
fatales, en eventos atribuibles a negligencia del personal de los servicios estatales de
salud.
Y para el responsable estatal del sector, el que una mujer dé a luz en una banqueta no
le concierne, porque se trata de “un asunto de seguridad pública”.
El caso de esos partos no atendidos adecuadamente llegó ya a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual se comprometió a enviar –en
una fecha no determinada– un grupo de observadores a México para averiguar por qué
el Estado no atiende las convenciones internacionales sobre derechos de la mujer y de
la infancia. Además derivaron en tres recomendaciones de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) y en 12 quejas ante la Defensoría de los Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
Y aunque son 14 los casos documentados, el que atrajo la atención mundial fue el de la
mazateca Irma López Aurelio: una fotografía de las condiciones en las cuales parió en
el patio del centro de salud rural de Jalapa de Díaz circuló profusamente en las redes
sociales.
Esa imagen hizo que la organización civil Avaaz recabara 50 mil 500 firmas para
exigirle al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, la renuncia del secretario
estatal de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos.
La directora de campañas de Avaaz, Alice Jay, justificó la petición ciudadana pues
Tenorio “no cumplió con las expectativas de su cargo al desestimar la urgencia de
destinar recursos y esfuerzos para frenar la discriminación del servicio de salud”, se
asienta en la petición.
Jay añadió que casi 25% de las mujeres de Oaxaca parieron fuera de hospitales en
2011, mientras que organizaciones locales estiman que 80% de las madres indígenas y
de poblaciones rurales de Oaxaca son sometidas a tratos discriminatorios, violencia
psicológica, física y verbal durante el control del embarazo y atención del parto por
parte del personal de las clínicas comunitarias y hospitales.
Mala atención
La lista de este tipo de alumbramientos –relación que tienen la CNDH y la DDHPO–
comienza con el caso de Yazmín Verónica Sánchez, quien el 27 de febrero de 2013 no
fue atendida –presuntamente por negligencia– en el centro de salud de San Juan
Chapultepec, en esta capital, y parió en la calle.
El 18 de julio de 2013 la mazateca Cristina López dio a luz afuera del centro de salud
rural de San Felipe Jalapa de Díaz; por este caso la CNDH emitió la recomendación
8/2014 al gobierno de Cué por “la negativa al derecho a la protección de la salud e
inadecuada atención médica”.
Ese día, hacia las 00:30 horas, la indígena de 29 años y con 37 semanas de embarazo
comenzó el trabajo de parto y acudió al centro de salud, pero lo encontró cerrado.
“Alrededor de media hora después –dice el documento de la CNDH– dio a luz en el
patio de ese centro de salud rural, sin asistencia de personal calificado y sin ninguna
medida de salubridad.”
Un caso más, que llegó a la CIDH, ocurrió el 2 de octubre de 2013 cuando Irma López
Aurelio, de 28 años, parió en el patio trasero de la clínica rural del municipio de Jalapa
de Díaz. La CNDH emitió la recomendación 1/2014 al gobierno de Gabino Cué por la
“inadecuada atención médica”.
Irma había acudido la mañana de ese día al centro de salud por tener ya los dolores de
parto; una enfermera la examinó y constató la dilatación que presentaba, pero le indicó
que volviera media hora después, cuando llegara el doctor de turno. La mujer salió del
centro de salud y ahí ocurrió el parto.
El Observatorio de Mortalidad Materna y los comités nacional y oaxaqueño Por una
Maternidad Segura denunciaron la muerte –el 19 de octubre de 2013– de Bonfilia N.,
auxiliar de enfermería quien presentó complicaciones durante el parto en el hospital
rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Santiago Jamiltepec. Este
caso generó “una profunda indignación ante una muestra más de violación a los
derechos humanos y la exigencia para el esclarecimiento del caso y el resarcimiento
del daño”.
El 25 de octubre de 2013 Cinthia Gisel López Aristeo tuvo a su bebé en el baño del
centro de salud del municipio de San Jacinto Amilpas; la mujer acudió a la DDHPO a
presentar su queja el 11 de noviembre.
Aunque la Secretaría de Salud de Oaxaca pretendía acallar este caso de presunta
negligencia médica, se logró establecer que ese día, hacia las 04:30 horas, Cinthia
parió en el baño porque la médico que la atendió le dijo que faltaba mucho para
expulsar el producto.
El 5 de noviembre de 2013 Alma Ruth Mendoza Martínez, de 23 años y con 36
semanas de gestación, parió en la calle, en las inmediaciones de la clínica del
municipio de San Antonio de la Cal; la CNDH emitió la recomendación 15/2014 a Cué
por “la negativa al derecho a la protección de la salud”. Ese día, a las 01:30 horas, la
mujer empezó el trabajo de parto y fue al centro de salud rural donde un médico le dijo
que aún faltaba para el nacimiento, por lo que no era necesario ingresarla.
Alma Ruth optó por regresar a su casa; las contracciones se intensificaron así que a las
03:50 horas intentó regresar a la clínica acompañada por su madre y su esposo. No
llegó. Parió en la calle.
El 27 de enero de este año Nancy Salazar López dio a luz en la calle, a la entrada del
área de consulta externa del hospital Pilar Sánchez Villavicencio de Huajuapan de
León, donde le negaron la atención.
Su esposo, Ángel, tuvo que usar su suéter para evitar que su hija cayera al suelo:
“Detuve a mi niña hasta que llegó él (el médico) y pedía pinzas (para cortar el cordón
umbilical) y ni así se apuraban sus compañeros.
“Mi señora vino desde las seis de la mañana al hospital. La checaron y le dijeron que
todavía no le tocaba. Pasaron como dos horas y los dolores eran más fuertes y le
decían que más al rato, y así pasaron tres horas y nada, mejor nos fuimos para la
casa”, cuenta a Proceso.
Pero “en la casa se puso bien mala, se le reventó la fuente, estuvo sangrando y la llevé
al hospital, la metí cargando y (los doctores) decían que todavía le faltaban cuatro
centímetros y me hicieron que la sacara”.
Un video de tres minutos y 10 segundos, difundido en YouTube, muestra la crudeza del
alumbramiento de la mujer y la actitud del médico que recomienda tranquilidad, pide
una pinza y una camilla, así como apagar la cámara.
El 6 de febrero Liliana Ramírez denunció que su hija de 16 años parió dentro de un
automóvil frente a la entrada de urgencias del hospital del IMSS en Salina Cruz, del
cual la rechazaron pues “no había espacio” para atenderla. “Mi hija pudo morir por
culpa de su mal trato”, manifiesta a este corresponsal, y responsabiliza del trato
“déspota y desagradable” a la doctora Angélica Antonio Méndez, hija del coordinador
del hospital, Zoé Antonio.
“La doctora, con enojo y con coraje, me dijo que parecía que no había sido madre,
porque los síntomas que presentaba mi hija no eran para dar a luz, sino que ella
necesitaba ver mucha sangre y así darle la atención medica”, relata.
El pasado 13 de febrero la mixe Silvia Francisco vivió una tragedia: su hija murió en su
vientre por desatención en el IMSS de Matías Romero, como consta en el expediente
DDHPO/CA/183/(01)/OAX/2014.
La queja –iniciada de oficio– indica que la mujer de 21 años de edad tuvo que esperar
cinco horas en el hospital antes de ser atendida.
El esposo de Silvia, Rodolfo Feliciano Domínguez, de San Juan Cotzocón, relató
–como consta en la queja– que ese día, a las 10:00 horas, llevó a su esposa al área de
urgencias donde dos enfermeras les pidieron esperar. Pasaron cinco horas antes de
que un médico ordenara un ultrasonido, procedimiento que se llevó a cabo en una
clínica privada subrogada, donde se les informó que el producto tenía 10 minutos de
haber fallecido.
El 18 de febrero de 2014 Laura Jarquín Reyes parió en el jardín del Centro de Salud de
la comunidad de San José Manialtepec. Según el expediente
DDHPO/022/RC/(11)/OAX/2014, ella –acompañada de su esposo Eugenio Martínez–
fue al centro de salud de la comunidad porque entró en labor de parto. Pero lo
encontraron cerrado.
Debido a los intensos dolores de Laura, Eugenio buscó un taxi para llevarla al hospital
de Puerto Escondido; pero cuando regresó, ella ya había parido.
El 27 de febrero de 2014 la zapoteca Oricel Santiago Gómez también parió en el baño
del hospital comunitario La Paz, en la Sierra Sur.
Sus familiares denunciaron ante la prensa que alrededor de las 01:00 horas de ese día
la mujer dio a luz sin asistencia médica porque el personal de la Secretaría de Salud de
Oaxaca se negó a atenderla con el argumento de que aún faltaba para el
alumbramiento.
Otro caso de presunta negligencia ocurrió el 28 de febrero de 2014. Según el
expediente DDHPO/281/(26)/OAX/2014 Soledad Bernardo Azamar al parecer perdió a
su bebé (murió en su vientre) por no recibir atención adecuada. Aunque se solicitó el
informe a los Servicios de Salud, el caso sigue en trámite.
También se inició, el pasado 1 de marzo, el expediente DDHPO/CA/238/(13)/OAX/2014
por el caso de la indígena que murió en el hospital rural de Miahuatlán un año después
de haber entrado en coma porque tras practicarle una cesárea le dejaron unas tijeras
en la matriz.
El 10 de febrero de 2013 la mujer dio a luz a unas gemelas en ese hospital. La primera
fue parida, pero la segunda nació por cesárea.
Un día después la madre tuvo dolores en el vientre y fiebre; los médicos la mantuvieron
en observación y cuatro días después la dieron de alta. El 17 de febrero la internaron
nuevamente en el mismo hospital pues tenía una grave infección en la matriz
provocada presuntamente porque personal médico olvidó unas tijeras dentro de la
mujer. El 18 de febrero le indujeron el coma y en ese estado permaneció hasta el
pasado 25 febrero, cuando falleció.
A seis días de que Cué decretara “cero tolerancia” a los partos en la calle, otra mujer,
Juana García Jiménez, alumbró frente a la clínica de Ejutla de Crespo, la cual estaba
cerrada. La DDHPO abrió de oficio la queja DDHPO/CA/0339/(05)/OAX/2014. Según
relató Fidel Santos Méndez –como consta en el documento–, el pasado 19 de marzo
llevó a su esposa Juana a una clínica particular donde tuvo que pagar 2 mil 500 pesos
para recibir atención médica, luego del parto callejero.
Ante la CIDH
El pasado 27 de marzo activistas del Grupo de Información en Reproducción Elegida
(GIRE) presentaron ante la CIDH en -Washington al menos 20 casos de mujeres que
dieron a luz afuera de hospitales o centros de salud por falta de atención adecuada. Le
reclamaron al gobierno de México lo que consideran un “patrón de rechazo a indígenas
embarazadas en hospitales públicos”.
La directora del GIRE, Regina Tamés Noriega, expuso ante la CIDH que “estos casos
no son aislados. Hemos documentado patrones. No es una mujer, son muchas”. Desde
su óptica es un problema sistemático de prejuicio y crueldad hacia las indígenas en el
sistema público de salud mexicano.
La audiencia ante la CIDH tuvo la finalidad de evidenciar las principales violaciones a
los derechos humanos de las mujeres en la prestación de los servicios de salud
durante el parto, que pueden concluir en violencia obstétrica o muerte materna, y que
afectan significativamente a indígenas y mujeres de escasos recursos, resaltó el
documento de GIRE.
Agregó que la eliminación de estos obstáculos depende de las principales instituciones
del sistema público de salud: las secretaría de Salud federal y estatales, el IMSS y el
ISSSTE, así como de la CNDH y las comisiones estatales de derechos humanos.
Tenorio se defiende
–Secretario, ¿no ha pasado por su mente la renuncia? –preguntó un reportero al titular
de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos.
Y respondió que no. “Porque un secretario de Salud no es la persona que se dedica al
nacimiento de los niños, un secretario de Salud tiene que ver con lo que están
manejando en los medios, enfermedades infecciosas, condiciones sanitarias del agua,
regulación en el expendio de alimentos, sin mencionar que tenemos que cargar con el
trabajo de enfermedades crónicas, el funcionamiento de hospitales”.
Por otra parte, entrevistado por este semanario luego de su comparecencia ante la
CIDH, reconoció que “si hacemos un comparativo de cómo recibimos (la Secretaría de
Salud), diría que el paciente estaba en terapia intensiva y ahora está delicado.
“¿Por qué en terapia intensiva? Porque recibimos una administración que no había
comprobado recursos desde 2008, que tenía pasivos muy grandes y problemas muy
serios en materia de suministro de medicamentos, nuevos hospitales inconclusos,
número uno en muerte materna, quinto lugar en influenza, cuarto en dengue.”
Y ahora “estamos en el lugar 11 en muerte materna. No fuimos referencia ni en los
primeros 15 lugares de dengue, paludismo, cólera ni influenza en 2013.Hemos
comprobado todos los recursos. Tenemos las auditorías al corriente y hemos
inaugurado más de 12 nuevos hospitales”.
Sin embargo, agregó, “al paciente no lo daría de alta, pero ya no está en situación
crítica. Hay todavía grandes pendientes, pasivos que no hemos podido solventar y
nosotros no creamos. Pero estamos atendiendo todos los casos y comprendemos que
el derecho a la salud se ha convertido en un tema de demanda pública muy
importante”.
Reconoció que “siempre se va a requerir más. El balance que tenemos es de un rezago
brutal e histórico.
“Tenemos 50 años de rezago en materia de salud, caminos, industria y empleo,
instalación portuaria, aeropuertos. ¿Cuántas unidades de terapia intensiva tenemos?
Sólo hay tres para 3 millones 800 mil habitantes.”
Respecto a los llamados “partos fortuitos” dijo: “Que una mujer entre en trabajo de
parto en la vía pública es tema de seguridad pública y el sector salud no es rescatista”.
Pidió que los ocho casos –según Tenorio– de partos fortuitos en la entidad no se
“judicialicen”, y consideró que “es muy prudente que la CNDH analice los expedientes,
porque no está actualizada su información.
“Con todo respeto le digo al señor Raúl Plascencia que cheque lo que sus abogados le
dicen, porque en el caso de Irma está firmada una minuta completa y ya se hizo toda la
reparación del daño”, puntualizó.
Convocado por la CIDH a raíz de la denuncia del GIRE, en Washington Tenorio pidió
perdón al Estado mexicano –con un representante también en la reunión– porque no
hay médicos suficientes y la infraestructura de salud está muy acabada, y pidió perdón
porque “las pacientes llegan y no hay quién las atienda bien”.
Precisó que “no es un perdón personal ni por un evento aislado (sino) que se da de
manera pública porque así lo solicita la peticionaria”.
El pasado 4 de febrero Tenorio anunció una inversión de entre 6.3 y 7.2 millones de
pesos para habilitar, acondicionar o construir 50 salas de labor de parto en igual
número de unidades médicas de las seis jurisdicciones sanitarias de Oaxaca.
Respecto a las multas que le impuso la Comisión Federal para la Protección Contra
Riesgos Sanitarios a la Secretaría de Salud de Oaxaca, Tenorio reconoce que es de
552 mil 420 pesos hasta en tanto no se hagan los correctivos a los centros de salud de
Jalapa de Díaz y San Antonio de la Cal, y si no se hace, entonces, la multa puede
aplicarse a través de Hacienda y el pago de impuestos.
A su vez la diputada priista Martha Alicia Escamilla León solicitó al pleno del Congreso
local se exhorte a la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca (CEAMO) que
informe de los casos de mujeres que dieron a luz sin la atención adecuada.
Aclaró que es responsabilidad de la CEAMO hacer las investigaciones
correspondientes y determinar responsabilidades, remitiendo el expediente a la
Procuraduría General de Justicia.
“Hasta el momento no existe ningún expediente integrado, por eso me interesa saber
qué ha hecho la Comisión Estatal de Arbitraje Médico”, puntualizó la legisladora.
Pero el presidente de este órgano autónomo, Mario Constantino Bustamante del Valle,
exoneró a los servidores públicos implicados, al asegurar que fue una casualidad que
Cristina López Durán e Irma López Aurelio tuvieran a sus hijos en el exterior de la
clínica.
“No hay negligencia médica. Son eventos fortuitos (...) hay niños que nacen en taxis, en
las escaleras, en la puerta del hospital, porque son eventos fortuitos y esperamos que
no se repitan.” l Morelos, un estado de mentiras
Javier Sicilia
Los espantosos asesinatos de Alejandro Chao Barona y de su esposa Sara Rebolledo,
el pasado 5 de mayo de 2014 en Cuernavaca, Morelos, vuelven a visibilizar lo que el
gobierno de Graco Ramírez, a base de discursos, del control de la prensa, de
presencia mediática, ha querido borrar, como quisieron borrarlo las administraciones
que lo antecedieron: la indefensión y violencia que continuamos sufriendo los
morelenses y los ciudadanos de todo el país.
El crimen y la ineficiencia del estado tuvieron que volver a tocar a un hombre conocido
de todos los que habitamos Morelos para decirnos que el gobierno miente y no ha
dejado de tratarnos como animales de rastro.
Alejandro Chao era un punto de referencia en la búsqueda de la reconstrucción del
tejido social, de la formación de generaciones de muchachos en el humanismo, del
rescate de las vidas comunitarias de Morelos y de alternativas para salir de la violencia
que desde hace 20 años no deja de destruir la vida de la entidad. Monje en el famoso
monasterio de Nuestra Señora de la Resurrección de Gregorio Lemercier, hasta su
clausura en 1967, y espléndido poeta, Chao se licenció como psicólogo en 1969 en la
UNAM para recibirse de maestro y doctor de filosofía política en la UAEM en 1998 y
2000. Desde entonces no dejó de ejercer el psicoanálisis, la docencia y el trabajo con
los pueblos. Director de Desarrollo Comunitario de la UAEM, desde donde creó
programas de estudios universitarios que respondieran a las necesidades de las
comunidades de Morelos; conocedor profundo de su diversidad cultural –nadie como él
recorrió cada parte de sus territorios y creó lazos estrechos entre ellos–, Alejandro
Chao era el rostro de millones de morelenses, el rostro de la paz.
Su muerte y la de su esposa no sólo son una pérdida inmensa para el país, en
particular para Morelos, sino, como digo, la evidencia de la inoperancia en materia de
seguridad y de justicia del gobierno de la Nueva Visión y de toda la clase política de la
entidad: si Alejandro Chao –un punto de referencia en la cultura del estado– y Sara
Rebolledo pudieron ser asesinados de una forma en más de un sentido inhumana,
¿qué puede esperar el ciudadano que no es visible? Detrás de esas muertes están no
sólo aquellas que desde hace décadas –a pesar de la Ley de Víctimas del Estado–
siguen sin encontrar justicia, sino aquellas que el gobierno de la Nueva Visión ha
negado y que se suman a esa inmensa corte de los despreciados, de los olvidados, de
los que no importan a las administraciones porque señalan su inmensa y espantosa
corrupción e ineptitud.
Contra el discurso triunfalista del gobierno estatal, que no cesa de afirmar que las cifras
del crimen van en descenso y que hay un incremento de la seguridad; contra la
“panacea” –que tampoco han dejado de festejar– del mando único como estrategia de
solución; contra las propias declaraciones que el 3 de mayo, un día antes de los
asesinatos, hizo el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda,
durante la conmemoración del rompimiento del Sitio de Cuautla –“Morelos está dando
pasos firmes para reducir la inseguridad y crear mejores condiciones de vida para sus
habitantes; las fuerzas armadas seguiremos contribuyendo y apoyando a los
morelenses en este esfuerzo colectivo…” (La Jornada, 3 de mayo de 2014)–; contra
todo ese juego mediático, los asesinatos de Alejandro Chao y de Sara Rebolledo se
levantan para decirles, una vez más, que mienten, que la realidad no cambia con
discursos ni estrategias vacías, que la realidad sigue siendo el horror y la indefensión
de todos y que el Estado está corrompido y rebasado.
El gobierno de la Nueva Visión no ha hecho otra cosa, más allá de discursos y
fotografías, que continuar lo que inició el PRI con Jorge Carrillo Olea en 1994 y que
ahondaron los gobiernos panistas de Estrada Cajigal (2000-2006) y Marco Antonio
Adame (2006-2012): la herencia de una descomposición inmensa, de un hundimiento
de las instituciones. De nada sirve que el gobierno de la Nueva Visión quiera hacernos
creer que entre ellos y él hay diferencias, que la saña con la que asesinaron a
Alejandro Chao y a su esposa –un hombre y una mujer que frisaban los 80 años– tenía
como móvil el robo –en realidad no se robaron nada–, que es un crimen atípico y
aislado –Graco dixit–. Los asesinatos siguen siendo asesinatos; la saña habla de un
asunto que no se despacha sin investigaciones serias y profundas, y no existen tales
cosas de crímenes atípicos y aislados. El crimen, sea como sea, es un crimen y, en
Morelos, un horror cotidiano. Ha habido 150 asesinatos –la mayoría sin esclarecer– en
lo que va del sexenio de Graco Ramírez, 150 que se suman a los miles que contrajo
como deuda de Estado. Simplemente, el día de los asesinatos de Alejandro Chao y su
esposa se registraron otros siete.
¿Qué va a hacer la entidad frente a tanto horror, tanta mentira y tanto cinismo? No lo
sabemos. Pero Morelos se ha puesto otra vez en resistencia y la UAEM ha emplazado
al gobierno de la Nueva Visión y a toda la clase política a un diálogo público para el 15
de mayo.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los
zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes
de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro,
liberar a los presos de Atenco y de las Autodefensas, hacerle juicio político a Ulises
Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de
Calderón y Peña Nieto. l Delitos electorales
Jesús Cantú
Una de las materias olvidadas en la reforma electoral de 2007 es la de los delitos
electorales, a pesar de que la obsolescencia y las carencias de la legislación vigente
todavía hoy se hicieron evidentes en los diversos procesos electorales prácticamente a
partir de su promulgación en 1997, lo cual abrió la puerta para las dos prácticas más
condenadas en la elección presidencial de 2012: el financiamiento ilícito de las
campañas y la compra y coacción del voto.
Finalmente, en la reforma electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10
de febrero de este año, los legisladores se obligaron en el artículo segundo transitorio a
expedir, a más tardar el 30 de abril pasado, la Ley General en Materia de Delitos
Electorales, lo que cumplieron a medias, pues el proyecto fue aprobado en el Senado
y está pendiente su discusión y aprobación en la Cámara de Diputados.
Entre las modificaciones importantes que incorpora el proyecto de decreto que turnaron
a San Lázaro destaca el artículo 4, que establece: “El Ministerio Público, en todos los
casos, procederá de oficio con el inicio de las investigaciones por los delitos previstos
en esta ley”. Esto obliga a la autoridad a integrar el expediente sin necesidad de
esperar la presentación de una denuncia, lo cual, además de acortar tiempos y agilizar
procedimientos, elimina pretextos.
Asimismo, el documento otorga más elementos a la autoridad administrativa electoral
para la realización de sus tareas de fiscalización, al señalar con precisión que son
delitos electorales, sancionables con multa y prisión de dos a seis años, los de
funcionarios partidistas o candidatos que se abstengan de “rendir cuentas o realizar la
comprobación o justificación” de gastos, o bien, los de aquel que “oculte, altere o
niegue la información que le sea legalmente requerida por la autoridad electoral
competente” o utilice facturas “alterando el costo real de los bienes o servicios
prestados”.
Pero eso aplica igualmente para servidores públicos ante los requerimientos de la
información de la autoridad electoral. Y los particulares también incurrirán en delitos
electorales si expiden facturas alteradas o proveen “bienes y servicios a las campañas
electorales sin formar parte del padrón de proveedores autorizado por el órgano
electoral administrativo”. Con estas determinaciones se cierra la pinza, y las
autoridades electorales carecerán de pretextos para no cumplir a cabalidad con sus
obligaciones en la materia.
Otro elemento interesante es que tendrá penas de cinco a 15 años de prisión quien
“por sí o por interpósita persona realice, destine, utilice o reciba aportaciones de dinero
o en especie (…) cuando exista una prohibición legal para ello, o cuando los fondos o
bienes tengan un origen ilícito, o en montos que rebasen los permitidos en la ley”. Y,
aunque con una pena menor, lo mismo rige para el que “proporcione fondos
provenientes del extranjero”. Estas normas automáticamente hubiesen convertido en
delincuentes a todos los involucrados en los casos Amigos de Fox, Pemexgate y,
aunque sin sanción administrativa, en Monex, por citar los más conocidos.
El proyecto aprobado por el Senado cuestiona la mala utilización de los programas
sociales gubernamentales para presionar a los ciudadanos. En ese sentido, es
sancionable cualquier tipo de compra o coacción que se cometa “durante la campaña
electoral, el día de la jornada electoral o en los tres días previos a la misma”, y esto se
aparta de la actual legislación, que limitaba algunas de estas acciones a la jornada
electoral y a hechos cometidos en la casilla o en la fila de los votantes.
Es tipificada como delito la presión para asistir o participar en actos proselitistas y para
abstenerse de votar, pues en la ley vigente aparece sólo el voto por un determinado
partido o candidato.
Así, el proyecto, en términos generales, atiende los cambios experimentados en los
procesos electorales en México, ya que una vez que se cerraron las vías vinculadas a
los procedimientos para defraudar la voluntad popular, los actores políticos recurrieron
a caminos alternativos. Entre éstos se decidió incorporar todas las normas que
involucraban directamente a los medios masivos de comunicación, a las que se
pretendió cerrar la puerta con la reforma del 2007; y, desde luego, las relativas al
manejo del dinero (público y privado) y a la compra y coacción del voto.
Un elemento central para que las nuevas disposiciones legales (en caso de aprobarse
en la Cámara de Diputados) cumplan su objetivo será la aplicación de las mismas, y
esto depende fundamentalmente del titular de la Fiscalía Especializada en Atención de
Delitos Electorales, para lo cual el proyecto de decreto establece en su artículo séptimo
transitorio un plazo de 60 días, a partir de la entrada en vigor del mismo, para que el
Senado cumpla con la atribución que le confiere el artículo decimoctavo transitorio de la
reforma constitucional.
El proceso se complica en esta ocasión porque el transitorio de la reforma
constitucional dispone que la designación de los titulares de las fiscalías especializadas
(de Delitos Electorales y de hechos de corrupción) sera hecha por el Senado, con el
voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, y la posibilidad de que el
Ejecutivo vete dicho nombramiento; lo cual operará extraordinariamente hasta que se
constituya la Fiscalía General de la República, cuando el mecanismo de designación
será exactamente el inverso, es decir, el fiscal tendrá la facultad de nombrar o remover,
y el Senado de vetar. El nombramiento que realice el Senado estará vigente hasta el 30
de noviembre de 2018, “sin perjuicio de que pueda ser removido libremente por el
procurador general de la República o, en su caso, el fiscal general de la República. La
remoción podrá ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la
Cámara de Senadores dentro de un plazo de 10 días hábiles, en cuyo caso el titular de
la fiscalía de que se trate será restituido en el ejercicio de sus funciones”.
De este modo, aunque hasta el momento parece que la legislación es apropiada, faltan
algunos eslabones para permitir una adecuada implementación: primero, la
designación del titular de la Fiscalía, por un procedimiento que tendrá que improvisar el
Senado, pues no hay disposiciones complementarias; y después, completar la
legislación complementaria que permita la aplicación de la reforma político-electoral. l Madres pobres y ricas
Marta Lamas
Otra vez México se volcó a festejar mediáticamente a las madres. Desde hace
semanas, anuncios publicitarios conminan a la población a comprarles algo a las
mamás. También hace unos días se dieron dos hechos políticos relevantes, vinculados
a la maternidad: la desafortunada declaración de Rosario Robles y la afortunada
iniciativa de Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero.
Más que sumarme a las duras críticas que suscitó la declaración de Rosario en relación
con los apoyos contra la pobreza, quiero imaginar qué habría ocurrido si hubiera
planteado el derecho a elegir de las mujeres que ella siempre ha defendido. No es
posible olvidar su papel crucial cuando, como jefa de gobierno interina del Distrito
Federal, introdujo una iniciativa de ley en la Asamblea Legislativa con el fin de
incorporar al código penal las causales de no punibilidad del aborto por malformación
fetal y riesgo para la salud de la mujer.
Robles convocó a una sesión extraordinaria de la ALDF para presentar dicha iniciativa,
que no despenalizaba sino únicamente equiparaba la ley del DF con lo que ya existía
en otras entidades. La aprobación de la reforma –que fue llamada en los medios “Ley
Robles”– provocó un recurso de anticonstitucionalidad por parte del PAN, que acabó
siendo un gesto simbólico, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió
que la “Ley Robles” no era inconstitucional. Sin embargo, la derecha aprovechó para
desatar una campaña en los medios contra ella. El encarnizamiento contra Rosario
Robles fue mayor cuando se complicó con el caso Ahumada.
Siempre me ha sorprendido lo de-si-gual de la crítica contra esta mujer política al
compararla con la que se hace a otros políticos que también se equivocan, incluso en
grados mayores. Me parece que tal ferocidad mediática en parte es por ser mujer, y en
parte es el costo que le significó haber promovido una moderada ampliación de la
legislación del aborto.
En esta ocasión Rosario explicó que no otorgar recursos del Programa Oportunidades
a mujeres indígenas con más de tres hijos es una regla que existe y que ella no definió;
no obstante, omitió el derecho a decidir de las mujeres indígenas. ¡Craso error!
Si en general la maternidad en México está inserta en situaciones de gran
vulnerabilidad, algunos contextos sociales son peores que otros, como es el caso de
nuestras comunidades indígenas. La carencia de información, la ausencia de servicios
y el machismo son causas frecuentes de las maternidades precoces, desafortunadas y
no deseadas que pueblan nuestro país, y esto se agrava en tales comunidades. Las
políticas gubernamentales que no toman en consideración dichos contextos no sólo
son ineficaces sino que, aún peor, ahondan la desigualdad.
Las mujeres indígenas abortan, en ocasiones por desnutrición o por otras causas
relacionadas con la miseria, como el acarreo de agua o leña, o la violencia. Aunque
también muchas mujeres indígenas desean interrumpir embarazos no deseados. Ya las
jóvenes feministas indígenas han dado testimonio al respecto. Yo hubiera esperado
que Rosario hablara a estas mujeres de la maternidad voluntaria, e incluso de que
existe el derecho al aborto, y que les hubiera ofrecido su colaboración para trasladarlas
al DF a tener interrupciones legales del embarazo (ILE) cuando así lo pidieran.
También sigo esperando que ella plantee la maternidad voluntaria como un eje de su
política social.
Por otro lado, el pasado domingo 4, en el marco del Encuentro Internacional de la
Izquierda Democrática, el gobernador de Guerrero anunció que presentaría una
iniciativa para despenalizar el aborto. El lunes 5 Aguirre cumplió su palabra, y ahora
únicamente falta que la mayoría del PRD en el Congreso local comprenda que tal
reforma significa tanto acabar con la coerción a la autonomía personal que implica una
maternidad no elegida, como equilibrar la situación de discriminación entre las que
pueden viajar al DF y las que viven en aquella entidad. Parece que en nuestro país
solamente al PRD le importa acabar con esa circunstancia de brutal desigualdad.
En México hay de madres a madres. En los medios aparecen de vez en cuando
noticias sobre el patético escenario de desinterés y negligencia por las madres pobres,
las que son mal atendidas en los servicios de salud, y las que paren en la calle. Al
reivindicar que las vidas de todas las madres son una prioridad nacional, hay que exigir
que se aborden con seriedad y profesionalismo el embarazo, el parto y el puerperio de
todas las mujeres, y, por supuesto, que se enfrente el problema de los abortos ilegales.
Hay que “apretar las tuercas” a las unidades ginecológicas que no cumplen con la
atención obstétrica necesaria para atender bien a las gestantes y parturientas, y hay
que reformar las leyes sobre el aborto en el resto del país, para que las mujeres pobres
que así lo deseen puedan realizarse interrupciones legales del embarazo.
Sí, hay de madres a madres: las pobres y las ricas. Para festejar que la maternidad
siempre sea una dicha se requieren un rediseño fundamental de la atención sanitaria
pública y reformas a las leyes estatales. De eso lamentablemente no habló Rosario
Robles, mientras que felizmente para las mujeres de Guerrero Ángel Aguirre dio un
paso sustantivo en esa dirección. l La necesaria alfabetización informativa
Ernesto Villanueva
Del año 2000 en adelante las leyes de acceso a la información han incrementado su
número y sus indicadores de calidad. Esto no significa, por supuesto, que se cumplan
bien o mal. Pero el tema va avanzando. En un libro de mi autoría que saldrá en un par
de meses –y del cual ofrezco a los lectores de Proceso un adelanto–, podemos ver que
poco a poco hay un mínimo común denominador. Veamos.
Primero. México tiene el mayor órgano garante en el mundo en virtud de tres razones:
a) Los órganos garantes está en buena parte del país cooptados por el gobernador del
estado; b) Se mantendrá (se supone) la amigabilidad del derecho y tendrá medidas de
coerción para que los sujetos obligados cumplan las resoluciones del nuevo órgano
autónomo constitucional en materia de acceso a la información y provisionalmente de
derechos humanos (Poder Legislativo federal, Poder Ejecutivo federal, organismos
constitucionales autónomos, estados y municipios, salvo el Poder Judicial federal).
Como lo he señalado reiteradamente no me gusta el modelo de consejeros ciudadanos
porque pueden crear juicios paralelos en perjuicio del cumplimiento de la Constitución y
la ley. La otra gran tarea, que ahora con una institución de este calado podrá llevar a
cabo, es incluir los temas de transparencia en los libros de texto. Jamás será posible
cambiar si no se crea una alfabetización especializada en estos rubros, como se ha
podido comprobar en estos 11 años. Hasta hoy 65 naciones cuentan con leyes de
acceso a la información (leyes en sentido formal, es decir aprobadas por el Congreso y
el Ejecutivo), un poco más de 30% de los países reconocidos por la ONU. No hay
modelos únicos sino elementos mínimos para que la ley se cumpla. En algunos casos,
leyes muy buenas tienen pésimos resultados. En otros, leyes laxas tienen grandes
usuarios porque forman parte de la educación y cultura públicas, como en Suecia, cuya
ley es infinitamente más modesta que la de México, pero que se observa y se cumple
como parte de la vida cotidiana.
Segundo. En el rubro de definiciones que acota al juzgador es notable que 86.15 % del
universo de países que cuentan con leyes de acceso tengan en su articulado este
indicador; es decir 56 países que han sido objeto de nuevas leyes o reformas entre
2000 y 2012. Por el contrario un indicador importante que es el de interpretación, donde
se alojan los principios de máxima publicidad, prueba de daño o control de
convencionalidad, sólo lo tiene 30.77% de los países (20). La información de oficio, que
es el principal instrumento para que el ciudadano pueda informarse de la manera más
fácil, se localiza en 72.31%; en otras palabras, en 47 países. El gran tema, que es el de
la cultura de la transparencia, no ha adquirido naturalización en el mundo entero. Sólo
4.62% honra este principio medular; lo que se reduce a sólo tres naciones. Por el
contrario, la parte de información restringida es muy alta. El 72.31% tiene el rubro de
información confidencial, o sea 47 países. Información reservada, 76.92%, lo que
significa 50 países. El rubro de excepciones, donde cabe información confidencial o
reservada, se encuentra en 87.69%, lo que quiere decir 57 naciones de 65. La idea de
las versiones públicas que son de factura mexicana se ha abierto paso en el mundo
legislativo. El 26.15% de los países tiene este principio, lo que supone 17 naciones. El
principio de máxima publicidad, del no que no es ajeno México, se localiza en 18.46%.
Esto quiere decir que está plasmada en 12 países. Otro principio muy importante para
evitar la opacidad o, al menos hacerla más difícil, es la prueba de daño, que se ha
reproducido en una amplio número de países. Se trata de 76.92%, que se traduce en
50 países. Otro dato que merece ser resaltado es el relativo al principio de gratuidad de
la información que forma parte de 84.62%, nada menos que 55 países.
Tercero. Un tema espinoso en México es el número de solicitudes que una persona
puede hacer. Lo políticamente correcto es afirmar que hay que impulsar las solicitudes
de información sin verificar sus contenidos ni si son de interés para la persona o para el
público. Esto no pasa en todo el mundo. En 24.62% de los países hay sanciones para
el abuso de la ley con el argumento de que se destina personal para hacer búsqueda y
en muchas ocasiones se trata de información de solicitudes inservibles. Este porcentaje
significa 16 países que ya vienen de regreso, como Francia, que no admite un número
de solicitudes que pueda poner en jaque a la administración pública. Más temprano que
tarde eso seguramente habrá de llegar a México. Hay que tener cuidado que cuando
eso ocurra, el proceso de alfabetización informativa y de protección de datos
personales haya adquirido su peso específico en la comunidad, para que no nos
quedemos a la mitad del camino: ni sabemos cómo solicitar información pública y
nuestro margen de formulación de solicitudes es restringido. l
[email protected]
@evillanuevamx
www.ernestovillanueva.blogspot.com
¿Cuánto vale una madre?
Sabina Berman
Para Raquel, mi señora madre.
1. El primer amor, aun antes de salir al aire del planeta, es el que nos une con nuestra
madre, en cuyo interior vivimos. Un afecto cuya sustancia es alimenticia y eléctrica.
Cuya urgencia es de vida o muerte. Si en los primeros meses de vida de un feto o en el
primer año de vida de un bebé, no fluye el amor de la madre, si ese flujo por alguna
razón se suspende, lo que sigue es la nada de la muerte.
2. “Un hombre de madre no nacido, ¿quién es ese monstruo?”, se inquieta
Shakespeare a través de Macbeth. “No tienes madre”, insulta el mexicano a quien no
es capaz de lealtad. “Un ser de mala leche” se llama al que es mal intencionado por
naturaleza. En ese primer vínculo de la maternidad, se imprime en nuestra biología el
ciclo de cómo y cuánto de adultos amaremos, y de cómo y cuánto odiaremos también.
3. Para ser madre se requieren habilidades culinarias, pedagógicas y administrativas.
Se requiere una disponibilidad de tiempo ilimitado. Se requiere además una disposición
absolutamente altruista: desgastarse para el bien de la hija, del hijo, en la felicidad de
hacerlo. La maternidad es el trabajo más exigente del mundo, y también, el más
importante para la especie. Tan sencillo: sin madres no habría especie humana. Tan
claro: sin buenas madres, la especie, malvada, también se extinguiría.
4. Y sin embargo, cuando un mexicano dice “vale madres”, significa que algo no vale
nada. Y no se equivoca. Esto ha hecho el Estado sexista con la maternidad, desde que
el Estado es sexista: esquinarla y convertirla en un cero. Tomarla como un hecho
natural, espontáneo y gratuito, un cero. Mitificarla y cantarle loas y llevarle flores el 10
de mayo, y de nuevo valuarla en cero.
5. Si usted ha seguido leyendo hasta este número 5 de esta entrega, es muy probable
que sea una madre. O una mujer que se imagina en un futuro como madre. Y es muy
probable que si es hombre no haya leído hasta acá. Porque la cultura lo protege a
usted de obligaciones concretas hacia las madres con un velo de olvido. Usted
presiente la amenaza de un torrente de nuevas obligaciones si usted recuerda lo que
tras ese olvido existe. ¿Es usted hombre y ha seguido leyendo? Es usted una
excepción admirable. ¿Es usted mujer y no le inquieta que este pueda ser un texto
únicamente leído por mujeres? Inquiétese. Vuelva política su inquietud.
6. Ah dios, otro intelectual demócrata que no quiera hablar de la maternidad o el trabajo
doméstico, porque le parece un tema menor, insignificante, un cero. Obsérvelo, ante el
tema carraspea y quiere hablar en cambio de asuntos trascendentes, como una frase
de Santo Tomás o de Popper o el eterno retorno del bla bla bla. Ah virgen santa, otro
político que se desvía del tema mujeril porque políticamente vale nada: carraspea y
prefiere referirse al bla bla bla del bla bla bla.
7. Es así, mientras las madres y sus hijas no impongamos a los padres, a los
gobernantes y a los intelectuales la importancia de la maternidad y el trabajo
doméstico, debemos saber que jugamos el juego sexista, donde todas las mujeres
perdemos de antemano, simplemente por ser mujeres. No, no juguemos el juego de la
democracia en una democracia que de antemano excluye de su interés nuestros temas
centrales. Cambiemos el juego: la misión actual del feminismo.
8. Es el trabajo de la maternidad y su derivado, el trabajo doméstico, el que desiguala a
las mujeres y los hombres hoy en el capitalismo. Hoy una tercera parte de las mujeres
egresadas de las universidades no ejercen sus profesiones, porque se dedican al
hogar; hoy otra tercera parte de las profesionistas prefieren trabajos con menos
responsabilidades, aunque sean menos remunerados, para poder ser también madres;
hoy dos terceras partes de las mujeres, profesionistas o no, trabajan dobles jornadas,
una jornada remunerada y otra gratuita, la de la maternidad y el cuidado del hogar; hoy
una tercera parte de las mujeres en edad adulta han optado por no ser madres. Son
datos planetarios de ONU Mujeres.
9. Hoy las mujeres somos el 50% de la fuerza de trabajo del mundo pero ganamos 20%
menos que los hombres y ejercemos mucho menos del poder social. El 14% de las
direcciones de las empresas y menos de 20% de los puestos de decisión
gubernamental. Y el factor que determina la desigualdad fuera de los hogares está
dentro de los hogares: en la distribución desigual del trabajo de la maternidad y del
trabajo doméstico. Por eso otra vez: el feminismo de hoy pasará por la maternidad y la
vida doméstica, o no pasará.
10. Cierto, la maternidad es cosa inevitablemente de mujeres, pero eso únicamente
hasta el primer año de vida del bebé. En cambio la maternidad posterior y el trabajo
doméstico son trabajos que se han impuesto sólo a las madres mediante una maniobra
sexista, antigua e injusta. No hay nada en nuestros ovarios que nos haga más aptas
para revisar las tareas de los niños o lavar los trastes. No hay nada en los testículos
que les impida a los hombres revisar tareas de los niños y lavar los trastes.
11. ¿Cuánto vale la maternidad? Lo responde Patricia Mercado, secretaria de Trabajo
del DF. “Las labores de la maternidad, el cuidado de los otros y el trabajo doméstico,
realizado en mayor parte por las mujeres, se han calculado: están valuadas en 30 mil
pesos al mes”. Multiplique usted por las madres y amas de casa del país y verá la cifra
que nuestro país le debe a sus mujeres.
12. Dada esta cifra colosal, que nadie paga, ¿qué obligaciones cumple hoy el Estado
con las madres y amas de casa? Vuelve a contestar Patricia Mercado. “Muy pocas”. El
Estado mexicano asiste económicamente a las madres que viven bajo la raya de la
pobreza y a las otras apenas las considera. Hay algunas guarderías gratuitas. Son
insuficientes. Los horarios largos en las escuelas, hasta media tarde, son una ayuda
crucial para las mujeres, cuando existen; deberían ser la norma en todas las escuelas
públicas. Faltan además lavanderías y cocinas públicas. Falta multiplicar el número de
proveedores de ayuda doméstica.
13. Y falta valuar culturalmente la maternidad y el trabajo doméstico como lo que son.
El sustento de nuestra calidad de vida. Pagar mejor a las asistentes que hacen parte de
ese trabajo. Involucrar en estos trabajos a los padres y los hijos, sin que se sientan
devaluados. Y exigir al Estado más y mejor cooperación.
14. Ningún regalo mejor para las madres que quitar el velo de amnesia social que
cubre su trabajo. l Las claves del separatismo
Letitia I. Oivas
Detrás de los afanes separatistas en Donetsk y Lugansk existen factores
socioeconómicos: durante los años noventa eran las regiones más prósperas de
Ucrania; hoy se encuentran en crisis y en ellas se han arraigado el desempleo, la
pobreza y la desigualdad social. El abandono por parte de las autoridades de Kiev y
medidas recientes tomadas por el gobierno surgido de la revolución de Maidan –como
quitarle al ruso su condición de segunda lengua oficial– atizan la revuelta. Al parecer, el
referéndum separatista programado para este domingo 11 reflejará la frustración y el
enojo que prevalece en la mayoría de sus habitantes.
KIEV.- “Me importa un rábano lo que diga Kiev”, afirmó Alla Kiryazeva a finales de
febrero pasado, cuando arribaba al aeropuerto de la capital ucraniana, pocos días
después de las primeras revueltas en Crimea y todo el oriente de Ucrania.
Originaria de Krivói Rog (sureste ucraniano) y afincada en Nueva York desde hace una
década, Kiryazeva regresaba a su patria para dar algo de ánimo a su familia. “Mi
madre, que es una jubilada, no podría sobrevivir si no fuera por el dinero que le
enviamos mi hija y yo, que hemos tenido que emigrar a Estados Unidos por culpa de la
ineptitud de Kiev”, explicaba entonces.
Este domingo 11, en tanto, tendrá la oportunidad de manifestar su descontento en un
referendo secesionista que puede quebrar, nuevamente, la integridad territorial de
dicha nación europea.
La ira que campea en Ucrania del este tiene raíces profundas. Según el informe
Regional inequalities in Ukraine, publicado a finales de 2013 por la politóloga Yelizaveta
Skryzhevska, el oriente ucraniano fue la región más afectada por la crisis económica de
los años 90, cuando el país sufrió el mayor derrumbe en la producción de todos los
países exsoviéticos (una caída de 45% entre 1991 y 1998).
“En la época soviética, la mayoría de la población en el este trabajaba en el sector
minero (en la provincia de Donetsk) y en la industria pesada (en Luhansk, Zaporiyia y
Dnipropetrovsk). Pero en los años noventa muchas de esas fábricas fueron cerradas, lo
que empeoró las condiciones de vida en toda la región”, explica Skryzhevska.
Los datos elaborados por esta analista, a partir de estudios del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), exponen la situación de una forma muy
gráfica. Muestran que, entre 1994 y 2001, las industrializadas Donetsk y Lugansk
pasaron de ocupar el primer y el tercer lugar en la lista de las provincias ucranianas con
un mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) a los puestos 26 y 27: el peor nivel de
todo el país.
Así, la fisura económica divide a Ucrania. El este sigue siendo el pulmón industrial del
país, pero los beneficios de ello se reparten de forma desigual.
Las dos Ucranias
A pesar de que no hay datos recientes de las autoridades locales sobre fenómenos
como el desempleo y la pobreza, organismos como el PNUD dibujan un panorama
social depauperado en el oriente de Ucrania. Ahí se registran “bajos índices de
esperanza de vida y altas tasas de mortalidad infantil” por la “extremadamente alta
contaminación ambiental” y un entorno donde arraigaron el alcoholismo, la
drogadicción y la criminalidad.
Un caso arquetípico lo presentan las minas de carbón de la cuenca del río Donets, que
figuran entre las más peligrosas del mundo. Allí las condiciones laborales de los
mineros son trágicas: en 2014 han fallecido unos 20 obreros y en 2007, por ejemplo,
sumaron 100. Además, este sector es uno de los más expuestos a las pugnas entre
Moscú y Kiev.
“Muchas empresas del este temen la quiebra, pues sus clientes históricos son los rusos
y ya ha habido cancelaciones de pedidos”, cuenta el economista ucraniano Alexánder
Narbut. Esto remite a los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la nación
centroeuropea, que “recomiendan” la eliminación de los subsidios gubernamentales.
En una situación parecida están las otras industrias del este. En marzo pasado Europa
canceló los arancelas a las importaciones ucranianas, pero esto no solucionó el
problema. La Unión Europea es el segundo socio comercial de Ucrania, pero el primero
es Rusia, país al que los ucranianos le venden 26% de sus exportaciones y al que le
compran 32% de los productos importados. Este hecho demuestra la existencia de dos
Ucranias, según Narbut: “En el oeste y centro hay menos inquietud. Allí la economía se
apoya mucho en la producción y exportación de cereales, gran parte de los cuales va a
Europa”.
En el este, no obstante, hay dinero. Ahí todavía se genera una quinta parte de la
producción industrial del país gracias al hierro y el carbón. Y lo deja en claro el analista
económico Dmytro Boyarchuk, director del Instituto CASE de Kiev: “El salario medio de
las personas que viven en el oriente es más alto que en el resto del país”. La razón de
esto, empero, es la desigualdad: los obreros ganan sueldos bajos mientras que existen
personas como Rinat Akhmetov, el hombre más rico de dicha nación, que tiene un
patrimonio de 12 mil millones de dólares conseguido gracias a inversiones en la
construcción, los medios de comunicación y la metalurgia. También es el dueño del
impresionante estadio de futbol del Shaktar FC.
Guerra de oligarcas
Estas circunstancias abonan a la hipótesis de que atrás de la pugna en el este del país
hay una guerra de oligarcas. “Se puede argumentar que esto es cierto porque, en la
actualidad, la posición política de Akhmetov (sobre la secesión de todo el oriente) es
muy ambigua. Y esto se debe a que (el potentado) teme que las nuevas autoridades
prorrusas del este tomen algunas de las propiedades que tiene en la zona”, asevera
Boyarchuk.
Más compleja es la trama que amalgama intereses económicos y políticos en Donetsk.
De hecho, esta zona también es la patria del depuesto presidente ucraniano Víktor
Yanukovich, quien abandonó forzosamente el poder tras más de tres meses de
protestas callejeras en Kiev y que ahora vive en la ciudad rusa de Rostov, cerca de la
frontera con Ucrania.
Allí han huido otros oligarcas ucranianos e integrantes del Partido de las Regiones, que
lideraba precisamente Yanukovich. Entre éstos se encuentran Vitaliy Zajarchenko,
exministro de Interior de Ucrania; el exprocurador general de Ucrania, Viktor Pshonka,
y el multimillonario Yury Ivanyuschenko.
De todo esto sabe poco o nada el ciudadano de la calle, el cual está furioso con las
autoridades de Kiev porque desconfía de los frutos de Maidan (la corriente europeísta
en Ucrania) y ve con rabia, entre otras cosas, que se le haya quitado al idioma ruso el
estatus de segunda lengua oficial en zonas con un alto porcentaje de rusoparlantes.
De este modo, la decisión de proseguir con el referendo después de que el presidente
ruso, Vladimir Putin, dijera el miércoles 7 que era mejor aplazarlo, fue una sorpresa
incluso para muchos separatistas, quienes desde hace semanas viven un estado de
guerra.
“Yo quiero la federalización de Ucrania, no la independencia”, puntualiza Olexánder, un
vecino de la ciudad. “En Donetsk, la situación es de calma tensa, pero, a poca distancia
de aquí, es el infierno. No se puede vivir así”, contó I. O., una joven estudiante que
pidió el anonimato por temor a represalias.
No es nada claro que se encuentre una solución rápidamente. Según diversas fuentes,
de hecho, están surgiendo grupos proucranianos armados no autorizados por el
gobierno de Kiev, que se organizan para enfrentar las actividades de los prorrusos.
“El problema es que algunas personas no fueron aceptadas en los cuerpos oficiales por
diferentes cuestiones, pero aun así han decidido integrar grupos que se involucran en
la lucha contra los prorrusos”, explicó una fuente.
En la psique
Son las nueve de la noche. Las calles se vacían. Donetsk, a pesar de su antigua fama
de ciudad juvenil y de diversión, se acuesta temprano. Son tiempos revueltos. A dos
meses del inicio de la pugna con Rusia, los rumores y la desconfianza son cotidianos
en la Ucrania de hoy. Incluso entre la comunidad extranjera. “He venido para sacar a mi
pareja del país, pues la guerra civil se avecina. En el trabajo ya le han dicho que no
vaya por unos días”, cuenta Paolo, un italiano especialista en informática. Lo mismo
ocurre en Kiev. “¿Qué hago durante el día? Leo las noticias y espero”, afirma Alek, un
estudiante ucraniano de origen armenio.
La crispación crece a medida que la radio y la televisión sueltan sus informaciones.
Delante de la Rada Suprema (el Parlamento ucraniano), cuatro jóvenes de la Guardia
Nacional custodian el edificio, vestidos con chalecos antibalas y botas militares. Las
armas están cargadas y son de grueso calibre. Los rostros son de ansiedad.
A pocos kilómetros del aeropuerto internacional de Borispil, el principal de Kiev, 20
sacos de arena y cuatro vehículos militares conforman un retén que hasta hace unos
días no existía.
No es el único. Otros ocho puntos de revisión, custodiados por las fuerzas regulares de
la policía ucraniana y las autodefensas de Maidan, han sido colocados por todas las
vías de acceso a la capital, una urbe que se siente bajo asedio pese a que el conflicto
esté a centenares de kilómetros. “Es culpa de los terroristas”, explica Igor, un taxista
que a diario recorre la ruta.
En la estación de trenes, las pantallas parpadean sin parar, mientras un puñado de
personas se queja frente a las boleterías. La mayoría de los trenes que van hacia el
este están retrasados. “Es que tienen que ir por vías secundarias para no pasar por las
zonas en manos de bandidos”, explica una empleada de la empresa. Los viajeros la
miran con vacilación. No saben cuál sea la verdad. l El viernes negro de Odesa
Patricia Lee Wynne
Una carriola rodando por las escalinatas del muelle de Odesa, una de las más famosas
escenas del cine mundial, obra de Serguei Eisenstein, es una imagen adecuada para
representar un país que se despeña hacia la guerra civil, entre las llamas, el humo y los
cuerpos quemados de la tragedia del viernes 2 en este puerto del mar Negro.
Más de 40 personas murieron en el incendio de la Casa de los Sindicatos, en esa
ciudad, la mayoría de ellos, manifestantes “antimaidan”, como se definen los
ucranianos de origen ruso que se oponen al gobierno de Kiev.
Ese viernes trágico fue cargándose de tensión desde temprano: los antimaidan,
quienes acampaban en Kulikovo y los fanáticos de futbol que marchaban en pro de la
unidad de Ucrania iban a encontrarse trágicamente horas después.
La versión de Kiev es que los patriotas ucranianos con sus banderas amarillas y
celestes enfrentaron la agresión de los separatistas rusos con sus cintas de San Jorge.
Según los antimaidan, en la manifestación grupos del Sector de Derecha armados
llegaron hasta el campo Kulikovo, frente a la Casa de los Sindicatos y prendieron fuego
a las carpas.
Los antimaidan buscaron refugio en la Casa de los Sindicatos, que se incendió por los
cocteles molotov lanzados desde afuera; el fuego se propagó por la planta baja del
inmueble y llegó los primeros pisos. Cerca de 40 personas murieron quemadas o
asfixiadas.
Los videos que circulan en YouTube muestran la secuencia del terror desde la llegada
de los manifestantes al campo Kulikovo. Se ve a la policía indiferente. Alguien abre una
puerta trasera del edificio por donde entran los “pro Maidan”, armados con palos y
bates, al edificio que ya se está incendiando. En el video se escuchan los gritos, se ve
cómo se apagan las luces, crecen las llamas y estallan los ventanales.
Poco después los mismos personajes salen fatigados, con los bates ensangrentados,
mientras quienes están afuera golpean a los que logran escapar del infierno al tiempo
que impiden la llegada de los bomberos.
“En el tercer piso yo mojaba las cortinas, pero cortaron el agua. No se veía nada,
entramos a una oficina donde todavía se podía respirar, pero ingresaron esas
personas, rompieron las barricadas y le pegaron a la gente en el suelo. Les pedía que
pararan, pero seguían pegándoles”, relataba una mujer después de los hechos, según
un video visto en YouTube.
En otro video, que se puede ver en el sitio timer.od.ua, un miembro del Sector de
Derecha con un pañuelo cubriéndole la cara llama a “quemar el edificio con todos
adentro”.
La policía se hizo a un lado y dejó que los enfrentamientos sucedieran sin frenar a los
bandos en pugna. “Les pedimos que intervinieran, que estaban matando ahí adentro,
pero nos decían que no tenían órdenes”, relató una sobreviviente.
La guerra de las calles
Por la noche, Fatima Popura y su esposo Vadim, quienes miraban en televisión las
imágenes de violencia, decidieron salir a ver qué había pasado, cuando encontraron
una hilera de cuerpos en la calle. Al acercarse reconocieron a su hijo Vadim, de 17
años, militante de la Juventud Comunista, entre los muertos. “¡Es la guerra civil, es la
guerra civil!”, lloraba la madre.
Al día siguiente rosas, tulipanes y claveles aparecieron sobre los escombros
ennegrecidos mientras sacerdotes ortodoxos oraban. El domingo 4, una marcha de
jóvenes, mujeres y familiares de las víctimas asaltó la comisaría local y liberó a cerca
de 100 detenidos el día anterior, muchos de ellos con las cintas anaranjadas y negras
de San Jorge, la insignia que ya caracteriza a los manifestantes prorrusos en el
conflicto ucraniano. La policía no ofreció resistencia.
Por la tarde, una marcha de sentido contrario, enojada por la liberación de los presos y
acompañada por un contingente armado del Sector de Derecha, marchó hasta el
edificio incendiado para izar la bandera ucraniana.
El lunes 5 tuvieron lugar los funerales de las víctimas, entre ellos, el del concejal
Viacheslav Markin, de 44 años, quien se refugió en el edificio y murió tres días después
en el hospital.
El miércoles 7, en la página web de Sector de Derecha apareció un artículo firmado por
Eugenio Trofimov, en el cual reivindica la tragedia de Odesa: “El 2 de mayo es una
página brillante de nuestra historia”, porque “liquidamos a los asalariados de Putin y a
los degenerados de Odesa. Borrachos, drogadictos, lúmpenes, activistas rusos a
sueldo y provocadores que vergonzosamente huyeron de la furia de los ucranianos que
decidieron poner orden en su tierra”.
Según Trofimov “el movimiento separatista en Odesa desapareció como factor. Todo
esto gracias al sentimiento patriótico y social ucraniano”.
La situación no era mejor en el oriente del país. El jueves 8, mientras el presidente
francés Francois Hollande advertía del riesgo de “caos y guerra civil” y el ministro de
Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier decía que “no estamos
lejos de una confrontación militar”, el gobierno ucraniano intentaba retomar el control de
distintas localidades, en lo que ha denominado “Operación Antiterrorista”, en
enfrentamientos armados que han dejado varios muertos.
“La vida se ha detenido”, decía uno de los pobladores de Slaviansk, en Donetsk,
mientras iba a comprar provisiones en almacenes que se vacían, al tiempo que
negocios y fábricas dejan de trabajar.
El referéndum marcado para este domingo 11 en Donetsk y Lugansk para decidir la
independencia de la región agregará más leña a la hoguera del odio que parte en dos a
Ucrania.
El excandidato presidencial Oleg Tsarev declaró al canal de televisión 112 de Ucrania:
“Creamos un consejo popular que decidió la pregunta del referéndum en idioma ruso y
ucraniano: ¿Apoya usted la independencia de la región de Lugansk y Donetsk? Si la
gente apoya, tenemos dos formaciones soberanas, las repúblicas de Donetsk y de
Lugansk, que después se dirigirán a todas las regiones del suroriente y a toda Ucrania.
Si sólo la apoya el suroriente, será una nueva república, la nueva Rusia; y si la apoya
toda Ucrania, será una nueva Ucrania federal”.
Los hechos de Odesa no hicieron más que inflamar los ánimos separatistas. Ludmila
Gordieyeva, periodista de Donetsk, dice a Proceso, vía Skype: “Ésta es una historia
muy larga de desilusiones. Lo de Odesa ha enardecido a la gente. Si antes había un
sentimiento de patriotismo, contra lo que aquí se ve como fascistas, ahora, después de
lo de Odesa, esto se refuerza. Ahora en las manifestaciones de las distintas ciudades
los carteles dicen: ‘Odesa, no te olvidamos’”.
En Odesa el gobierno canceló todas las celebraciones públicas del 9 de mayo, Día de
la Victoria de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial y las universidades
cerraron hasta el lunes 12. El presidente en ejercicio de Ucrania, Oleksandr Turchinov,
destituyó al gobernador de la región por la inacción policial y el gobierno de Odesa
llamó a la formación de batallones especiales.
Mijail Zhvanetski, un conocido escritor de Odesa, escribió: “La vieja Odesa solo queda
en nuestros corazones. Odesa, ciudad soleada, que le dio a los dos países poetas,
violinistas, profesores, escritores y que alegró al mundo entero con su festival del
humor”. Hoy, “el humor se ha ido y el odio ha llegado. Hasta siempre, ciudad pacífica
(…) No es necesario ni siquiera decretar el duelo, porque desde la guerra no hubo día
más triste en Odesa”. l El más verde parque de Berlín
Yetlaneci Alcaraz
El berlinés parque Gorlitzer es, además de un céntrico lugar de esparcimiento y paseo,
como corresponde, un punto de venta de drogas al cual acuden a surtirse ciudadanos
de prácticamente toda Europa. Las autoridades lo saben y lo toleran. Aún más, ahora el
Partido Verde (que gobierna esa zona) ha propuesto la legalización de la venta y el
consumo de uno de los estupefacientes que ahí se comercian: la mariguana. La
propuesta, polémica, ya pasó un primer filtro legislativo y ahora será analizada por el
Ministerio de Salud. Los verdes le quieren hacer honor a su nombre...
BERLÍN.- Tras un invierno frío y oscuro muchos berlineses aprovechan el sol de
primavera para acudir al parque Gorlitzer.
En un fin de semana cualquiera es común ver este parque, en el corazón del
multicultural barrio de Kreuzberg, lleno de mujeres que llevan a sus bebés en carriolas,
jóvenes haciendo jogging,- adolescentes en patinetas, turistas, ciclistas, familias o
ancianos paseando a sus mascotas.Pero éste no es como cualquier otro parque.
Quien vive en Berlín, y sobre todo los cientos de personas que habitan cerca de él,
sabe que en el Gorli –como lo llaman coloquialmente– conviven dos mundos. Al
margen de la tranquila actividad de un típico parque se desarrolla el que quizá sea el
mayor comercio de droga en toda la capital alemana: hasta 200 dealers –la mayoría
inmigrantes africanos– copan las 10 entradas al recinto y ofrecen su mercancía de
manera muy poco discreta.
Los berlineses y algunos turistas europeos que se informan en foros en internet y guías
de turismo alternativo lo saben: en el parque Gorlitzer de Berlín a plena luz y cualquier
día de la semana se consigue mariguana o cocaína, u otras drogas sintéticas.
Las cifras oficiales revelan que la cannabis es la sustancia ilegal que más se consume
en Alemania. Según el último informe anual sobre consumo de estupefacientes del
Observatorio Alemán de Adicción a las Drogas, cuando menos 6.7% de los niños y
adolescentes de entre 12 y 17 años en este país han consumido la droga al menos una
vez, como 39% de los jóvenes entre 18 y 25 años.
“En Alemania hay además 600 mil personas que consumen en exceso o presentan
dependencia hacia la cannabis. También en toda Europa el número de adolescentes y
jóvenes con esos hábitos ha aumentado. Las instituciones de apoyo a estos grupos de
edad informan cada vez más sobre patrones de consumo más riesgosos y de la mezcla
de éste con otras drogas. Asimismo el número de personas que debido a los trastornos
producidos por ingerir cannabis solicitan apoyo aumenta a pesar de que el promedio de
consumo ha decrecido”, señala el documento.
Expendios
Ante esa realidad el Partido Verde, que gobierna el distrito berlinés de
Friedrichshain-Kreuzberg, ha planteado una propuesta por demás polémica: la
instalación de cuando menos cuatro expendios (los llama coffeshops) en el barrio y la
correspondiente despenalización de la siembra, venta y consumo de mariguana.
No se trata de una ocurrencia. El pasado 28 de noviembre la asamblea de diputados
del distrito de Friedrichshain-Kreuzberg aprobó por mayoría el proyecto del Verde, el
cual será presentado formalmente ante el Ministerio de Salud para su aprobación o
rechazo.
El proyecto plantea expendios de venta legal con personal altamente calificado,
restringido a mayores de edad y con un consumo controlado de máximo 10 gramos por
persona. Además propone que la yerba comercializada en esos establecimientos sea
de la mejor calidad, resultado de un cultivo legal que incluso podrían realizar
agricultores locales en la región de Brandeburgo.
“De lo que se trata es de reducir al mínimo las consecuencias negativas que trae
consigo el consumo dentro del mercado negro, el que de momento tiene el control
absoluto del comercio de drogas”, explica en entrevista con Proceso Jonas Schemmel,
vocero de los verdes en el barrio y quien presentó ante el parlamento distrital el
proyecto.
Los problemas a los que se refiere el político verde tienen que ver, por un lado, con el
hecho de que “los consumidores no tienen idea de lo que en realidad están comprando
ni qué calidad tiene esa mercancía, y por el otro, de que tampoco cuentan con ningún
tipo de información sobre las consecuencia que trae a su salud el consumo de esa
droga”.
–¿El proyecto de coffeeshops en Kreuzberg sigue el modelo de Ámsterdam?
–Sí y no. La característica común es que uno podría adquirir cannabis sin que ello
represente un delito. Pero nuestro proyecto tiene dos grandes diferencias respecto al
de Ámsterdam. La primera es que nosotros buscamos una auténtica despenalización,
porque en Ámsterdam lo que existe es una especie de acuerdo entre autoridades,
policía y políticos en el que la venta y consumo es tolerado.
“La segunda gran diferencia es que no buscamos sólo legalizar un negocio sino que
mediante investigación científica se pretende asesorar a la gente sobre los pros y
contra de su consumo.”
La iniciativa también evalúa que, como en el modelo de Uruguay, sea el gobierno el
encargado de la comercialización de la mariguana, al menos en su inicio.
“Esa es la gran pregunta que en este momento tenemos. Personalmente creo que lo
más adecuado es que el Estado asuma el control del cultivo y venta, pero para nuestro
proyecto necesitamos estudiar con mucha calma el marco jurídico”, explica.
“Dealers”
Una barda delimita el perímetro del Gorlitzer Park. Tiene 10 entradas. Basta adentrarse
unos 10 metros para ser abordado por uno de los hombres con aspecto árabe que se
desprende de un grupo que se ubica siempre a la entrada: “¿Buscas algo?”, pregunta.
Ellos ofrecen hachís.
Más adelante el visitante encuentra a jóvenes africanos que –agrupados casi siempre
en corrillos de no más de cinco– ofrecen mariguana.
Un corredor de concreto que parte en dos al parque a lo largo de su kilómetro de
longitud funciona como una pasarela. Ahí, sentados en bancas, fumando, o de pie
agrupados como si fueran un comité de bienvenida en cada una de las entradas al
parque, los dealers pasan día y noche prestos a surtir la demanda, que no es poca.
La transacción es rápida, fácil y no se esconde: el cliente habitual llega directamente
con su proveedor, paga y a cambio recibe una pequeña bolsa transparente con cuatro,
cinco o 10 gramos de mariguana. El costo aproximado es de 25 euros (unos 440
pesos) por cuatro gramos. Tras una charla informal y hasta protocolaria, antes o
después de la entrega de la mercancía, hay una despedida que incluso en algunos
casos parece de amigos.
Los clientes nuevos, que pueden ser turistas o quien compra por primera vez, son más
cautelosos. Discretamente se acercan, preguntan, negocian, compran y se alejan de
prisa.
Jana es una joven madre originaria de Islandia que apenas hace un año se mudó a
Kreuzberg. Hasta el Gorlitzer llega con frecuencia junto con su bebé de 10 meses en
busca del sol y espacios verdes. Como muchas de las madres que visitan el parque,
Jana se instala en la Plaza de los Piratas, un pequeño y delimitado espacio destinado
sólo a niños, en cuyo centro se erige un gran barco de madera que sirve de diversión y
entretenimiento para los niños más grandes.
En esta Plaza de los Piratas el pasado 5 de marzo una niña de una de las tantas
guarderías del barrio que con frecuencia pasean en el parque fue protagonista de un
hallazgo que, sin exagerar, le pudo costar la vida: escondidas entre la maleza
descubrió, cual tesoro de piratas, cuatro coloridas bolas que bajo su visión parecían
dulces. Se trataba de cuatro bolas repletas de cocaína. Una de sus maestras se las
quitó cuando la menor se aprestaba a jugar con ellas.
Tras una incursión policiaca en el parque se encontraron escondidas y enterradas 89
bolsitas con mariguana y dos bolsas más con cocaína, además de seis depósitos
pequeños con sustancia que la policía presume es cristal.
El límite se rebasó, declaró entonces Monika Herrmann, alcaldesa del distrito berlinés y
promotora y defensora del proyecto de coffeshops. La política del Verde se refería al
acuerdo informal mediante el cual los liberales vecinos de Kreuzberg toleran la venta
de mariguana y la presencia de los vendedores en el parque a cambio de que éstos
junto con su mercancía se mantengan alejados de los espacios destinados al recreo de
los niños.
–¿No te da miedo venir al parque con tu bebé, luego del hallazgo de las bolas de
cocaína?
–De momento no me preocupa mucho porque todavía él es muy pequeño y yo lo puedo
vigilar en todo momento. Pero sí, es un problema complejo –dice Jana.
Si bien hasta la Plaza de los Piratas ninguno de los vendedores se acerca, el aire trae
hasta este sitio, de rato en rato, el característico olor de la mariguana.
Interés público
Orgulloso de ser históricamente un barrio abierto, tolerante y siempre combativo frente
a los conservadores cánones sociales, el tema de la legalización de la mariguana, así
como el comercio de drogas, en el Gorli desata el debate en Kreuzberg: por un lado se
ubican quienes ven con buenos ojos el proyecto, el cual, de aprobarse, sentaría un
precedente en el país; y por otro los que lo rechazan, pues temen que una posible
legalización genere una llegada masiva de turistas de todo el mundo.
La siembra, comercio y posesión de mariguana están prohibidos en Alemania. Pero su
posesión en pequeñas cantidades puede no considerarse delito. La cantidad varía en
cada estado: en Bavaria, por ejemplo, está permitido portar hasta seis gramos; en
Westfalia del Norte hasta 10 gramos y en Berlín hasta 15.
El proyecto de legalización impulsado por los verdes se apoya, sin embargo, en un
párrafo de la Ley Federal sobre Estupefacientes que dice que una “posible autorización
para la venta de drogas es posible únicamente por excepción para fines científicos u
otros de interés público”.
“Nuestro argumento fundamental es que esta legalización se tiene que dar por un
interés público. Para demostrarlo estamos trabajando en la elaboración de motivos
excepcionales que tendrán argumentos sólidos. Para ello nos apoya un grupo de
especialistas y como queremos que sea un proyecto irrebatible, estamos tomando el
tiempo necesario para su afinación. Por esa razón no lo presentaremos ante la
autoridad federal hasta septiembre”, explica Schemmel.
–¿Hay posibilidad de que se autoricen las coffeeshops en Berlín?
–Definitivamente sí y por eso estamos elaborando la propuesta con todo cuidado.
Sabemos que tenemos enemigos poderosos que harán todo por detenernos y sabemos
que es un camino largo el que nos espera, pero no podemos quedarnos sentados
esperando a que nada suceda. Hasta en el caso de una respuesta negativa, ya
evaluamos incluso una apelación. l Los crímenes químicos de Pinochet
Francisco Marín
El expresidente chileno Eduardo Frei Montalva –uno de los principales opositores a
Pinochet– murió en enero de 1982 por complicaciones posteriores a una cirugía. Al
menos esa era la versión oficial, salida de la misma clínica en la cual en 1973 falleció
Pablo Neruda. Pero un proceso judicial revela ahora que a Frei lo habría asesinado el
régimen militar –como habría matado también al poeta– utilizando sustancias químicas
para debilitar al paciente hasta hacerlo ceder a la septicemia. No era algo inusual: la
dictadura usaba potentes venenos para desembarazarse de los personajes que la
incomodaban.
VALPARAÍSO, CHILE.- “Estando yo en la embajada de Chile en Perú, un colega de
nombre Álex Carrasco me comentó que su esposa habría escuchado en la clínica que
trabajaba (…) que a Eduardo Frei lo habían envenenado y que le habrían aplicado
compresas infectadas en la herida dejada por la operación” (de hernia hiatal a la que
fue sometido a finales de noviembre de 1981).
Esta es la mayor revelación hecha por el exagente del Servicio de Inteligencia de la
Fuerza Aérea (SIFA) Andrés Valenzuela al juez Alejandro Madrid en declaraciones
vertidas el pasado 7 de marzo, según consta en fojas 13.191 del expediente de este
caso, informó el semanario Cambio 21 el 9 de abril.
Al morir, el 22 de enero de 1982, Eduardo Frei Montalva –quien fue presidente de Chile
de 1964 a 1970– era el principal referente de la oposición política a la dictadura. La
versión oficial vertida entonces por la clínica Santa María (donde se atendía) fue que la
causa del deceso había sido una “septicemia aguda”.
Sin embargo el 7 de diciembre de 2009 el juez Madrid estableció, en fallo de primera
instancia, que la muerte fue ocasionada “por la introducción paulatina de sustancias
tóxicas no convencionales, por la aplicación de un producto farmacológico no
autorizado, denominado ‘Transfer Factor’, y por la ocurrencia de diversas situaciones
anómalas, que pudieron ser disimuladas como inadvertencias o negligencias, las que
paulatinamente deterioraron su sistema inmunitario y facilitaron la aparición de
bacterias oportunistas, tales como las denominadas ‘proteus vulgaris’ y ‘candida
albicans’, que resultaron ser la causa final de su muerte”.
Con este fallo Madrid condenó como autores, cómplices y encubridores de esa muerte
a cinco personas, entre agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) y
médicos que atendieron a Frei.
Poco después de la muerte de Frei, la CNI baleó y degolló al presidente de la
Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Tucapel Jiménez, y en la clínica Santa
María falleció –el 23 de septiembre de 1973 y también en circunstancias que sugieren
un asesinato químico– el poeta Pablo Neruda.
El exagente Valenzuela desertó del SIFA en 1984. Arrepentido de sus crímenes,
decidió contar todo. Su versión no se difundió en Chile por la censura imperante
entonces, pero se publicó en diciembre de ese año en El Diario de Caracas.
Protegido por organizaciones de derechos humanos, Valenzuela fue llevado a Francia
donde vive desde entonces. Su reciente visita a Chile fue para declarar en siete causas
de derechos humanos, entre ellas la llevada por Madrid.
Los cuadernos del juez
Desde 2003 Madrid investiga las causas de la muerte de Frei Montalva así como la de
otros opositores a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) asesinados con armas
químicas.
Esta causa la tiene agrupada en tres cuadernos. En el A se investiga la responsabilidad
que habría tenido el químico de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), Eugenio
Berríos, en el asesinato del excanciller Orlando Letelier en Washington el 21 de
septiembre de 1976.
Cabe mencionar que el plan original era matar a Letelier con gas sarín. Este es un
líquido incoloro e inodoro usado como arma química por su potencia como agente
nervioso. Fue desarrollado en Alemania en 1939. En Chile fue fabricado por Berríos en
colaboración con el también agente de la Dina Michael Townley.
A principios de 1975 ambos montaron en el sector Lo Curro de la capital chilena el
primer laboratorio de armas químicas. La Dina, dirigida por el coronel Manuel
Contreras, llamó Proyecto Andrea a esa iniciativa.
Townley declaró judicialmente haberse embarcado desde Santiago –a mediados de
1976– en un vuelo de Lan Chile portando “un frasquito de perfume Chanel No. 5 que
me había dado mi esposa (la también agente de la Dina Mariana Callejas) y que yo
había llenado con sarín”.
El cuaderno B contiene la investigación sobre las extrañas circunstancias asociadas a
la muerte de Frei Montalva, pero también trata sobre el envenenamiento de presos
políticos y comunes en la Cárcel Pública de Santiago.
Berríos –principal científico del proyecto químico-criminal de Pinochet– fue asesinado
en Montevideo a finales de 1992. Allí había sido trasladado un año antes por agentes
de seguridad del Ejército chileno, luego de que el ministro de la Corte de Apelaciones
Adolfo Bañados lo citó a declarar en el juicio por el asesinato de Letelier.
Como acreditó judicialmente Madrid, los asesinos de Berríos fueron agentes de la
Brigada de Inteligencia del Ejército (BIE), en la que participaban miembros de la escolta
de Pinochet, quienes contaron con la colaboración de militares uruguayos.
El cuerpo de Berríos no sería encontrado hasta abril de 1995 en la playa El Pinar
(cerca de Montevideo). Fue sepultado boca abajo, como se hacía con los traidores en
la Edad Media.
Envenenados
Las novedades del caso Frei Montalva no son las únicas relacionadas con los crímenes
químicos de la dictadura de Pinochet. El pasado 23 de enero Madrid hizo los primeros
procesamientos de dicha causa en la que se investiga el envenenamiento con toxina
botulínica de cuatro presos políticos y tres comunes el 7 de diciembre de 1981 en la
Cárcel Pública de Santiago.
Como autores de los delitos de homicidio calificado y homicidio frustrado, Madrid
procesó a los exoficiales del ejército Eduardo Arriagada Rehren (médico) y Sergio
Rosende Ollarzú (veterinario), y como cómplices a los coroneles retirados Joaquín
Larraín Gana y Jaime Fuenzalida Bravo.
En esta resolución se sostiene que “la sustancia que produjo el envenenamiento de los
internos” fue obtenida por el Instituto Bacteriológico –hoy Instituto de Salud Pública
(ISP)– donde había sido solicitada por su director al organismo correspondiente de
Brasil, enviada vía valija diplomática a Chile y con posterioridad remitida al laboratorio”.
Esta toxina es mortal aun en cantidades ínfimas. “Bloquea la liberación de una
sustancia llamada acetilcolina en las terminales nerviosas, con lo que paraliza los
músculos y puede llevar a la muerte por un paro respiratorio”, como se señala en el
libro Crimen imperfecto (2002), de Jorge Molina Sanhueza.
Por consumir alimentos con esa toxina murieron los presos comunes Víctor Corvalán
Castillo y Héctor Pacheco Díaz. Sobrevivieron el líder de las Milicias de Resistencia
Popular (MRP) Guillermo Rodríguez Morales, El Ronco; el militante del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria Adalberto Muñoz Jara; los hermanos Ricardo y Elizardo
Aguilera Morales, y el preso común Rafael Garrido Ceballos.
“La intoxicación se produce al interior de la galería de alta seguridad de la cárcel
pública de Santiago. Allí estaban confinados esencialmente exmiembros de las fuerzas
armadas y de la policía vinculados con hechos delictuales. En esa galería sólo había
cuatro presos políticos: yo y mi hermano Elizardo; además de Guillermo y Adalberto. La
intoxicación se produce a los ocho días de haber llegado con mi hermano a ese lugar”,
cuenta a Proceso Ricardo Aguilera.
Este exprisionero estima que el ataque con toxina botulínica iba dirigido a Rodríguez y
Muñoz: “Ellos venían saliendo de un consejo de guerra donde la dictadura trató de
condenarlos a muerte. Pero eso no fue posible debido a la presión y a la solidaridad
internacional (…) Entonces los militares se vieron obligados a cambiar la pena de
muerte por la de cadena perpetua y eso no les gustó”, señala Ricardo.
Agrega: “Es dable pensar que los servicios secretos, a través de esta acción, trataron
de asesinarlos, ya no por un consejo militar, sino a través de un ‘accidente alimenticio’”.
Cabe señalar que en 1980 y 1981 las MRP llevaron a cabo unas 150 acciones de
sabotaje contra el régimen, las cuales generaron un ambiente de desestabilización que
precedió a las grandes protestas populares de 1983.
Estas acciones incluyeron el dinamitado de torres de alta tensión (lo cual provocó un
apagón nacional); el asalto simultáneo a tres bancos en la calle Santa Elena, de
Santiago, y la sustracción del Museo Histórico Nacional de la bandera de la
independencia. El MRP también ejecutó al jefe de inteligencia del Ejército, coronel
Roger Vergara, el 5 septiembre de 1980, y al agente de la CNI Carlos Tapia Barraza, el
6 de julio de 1981.
Tras el asesinato de este último, agentes de la Brigada de Asaltos de la Policía de
Investigaciones capturaron a Rodríguez. El 8 de octubre de 1981 fue sometido a un
consejo de guerra, el último realizado en Chile contra un civil.
A éste llegó vestido de miliciano en una maniobra que sorprendió a sus captores. Ante
el tribunal hizo una defensa de las acciones de la resistencia armada declarándose
“culpable de ser un miliciano” y un convencido de que “sólo la guerra del pueblo nos
hará libres”.
“Pudieron haberme aplicado la pena de muerte por la cantidad de delitos que incoaron
en mi contra los acusadores, que eran, en definitiva, las acciones que realizaba la
resistencia armada en aquellos años, pero decidieron perdonarme”, destaca Rodríguez
Morales.
Este exmilitante de la resistencia señala en su libro Destacamento Miliciano José
Bordaz (2009) que semanas antes del envenenamiento con toxina botulínica “concurrió
una mujer joven, hermosa, que me cuenta que es hermana de un detenido
desaparecido. Trae de regalo una torta (un pastel). No le creo mucho su historia (…) y
la torta va a parar al Codepu (Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo),
institución que la manda a analizar: se trataba de una torta común cuya cobertura
contenía insecticida”.
El 7 de diciembre de 1981, luego de que alimentos enviados por las familias de los
citados presos políticos –que eran revisados por la guardia interna– fueron consumidos
por los afectados, éstos comenzaron a sentirse mal: se les nubló la vista y tuvieron
cólicos, diarrea y vómitos.
Los presos políticos, a instancias del Ronco, se hicieron un lavado de estómago. Así lo
relata éste en el capítulo 12 de su libro: “A poco de que oscureciera comenzaron a
atacarme dolores y puntadas estomacales que me dejaban sin aliento. Tomé bidones
de agua con detergente para provocar más vómitos y de cierta manera ‘lavar’ los
intestinos, operación que repetía con mis compañeros”.
En entrevista con este corresponsal, Elizardo Aguilera cuenta que “el alcaide de la
cárcel pública (Ronald Bennet) sostenía que nosotros estábamos inventando una
comedia para escaparnos, entonces hubo una demora en nuestra atención”. Pasarían
casi 36 horas sin tener asistencia médica.
El 8 de diciembre Ricardo Aguilera pudo informar de lo que estaba pasando para que
se conociera afuera. Entonces se empieza a generar un movimiento en pos de que se
autorizara el ingreso de un médico.
Como señala el periodista Arnaldo Pérez Guerra en su reportaje Los venenos de la
dictadura (Punto Final, primera quincena de marzo de 2014), el abogado Jorge Sellán
solicitó al fiscal militar Luis Berger el ingreso de atención: “Las peticiones fueron
rechazadas por el alcaide Bennet, con el argumento de que ningún preso requería
atención médica”.
Un hecho cambió el curso de las cosas. Recuerda Ricardo Aguilera: “Uno de los presos
comunes (Corvalán) muere en la enfermería de la cárcel (…) en ese momento las
autoridades carcelarias se dan cuenta de que están frente a un problema mayor. Nos
mandan al Hospital de la Penitenciaría. Allí Elizardo cae en paro respiratorio”.
Ricardo Aguilera asegura que fue un médico suizo de la Cruz Roja –organización que
casualmente por esos días hacía una visita oficial a Chile– quien sostuvo que era
botulismo el mal que sufrían. La red nacional e internacional de contactos posibilitó que
en menos de 24 horas llegara desde Argentina el antídoto.
Este exprisionero recuerda que un gendarme-enfermero del Hospital de la
Penitenciaría “ordenó el traslado inmediato” de su hermano a la Posta Central: “En el
trayecto lo mantiene con masaje respiratorio hasta que lo entregó. Ese gendarme le
salvó la vida a mi hermano”.
Prosigue el relato: “Al llegar a la Posta Central los gendarmes le dicen al personal que
están entregando a un grupo de terroristas peligrosos que están en un plan de fuga...
pero los enfermeros y médicos sólo ven un grupo de moribundos”.
Este exmilitante de la resistencia dice que ese hecho generó una respuesta muy
favorable: “El personal médico se solidarizó inmediatamente con nosotros y eso hizo
que tuviéramos todas las atenciones que correspondían.
“Allí quedamos postrados sin poder mover ni siquiera un dedo. Yo no veía nada. Sólo
podía percibir luces y sombras. Pero con mi hermano estábamos lúcidos y teníamos la
audición perfecta. Es un estado muy especial, casi de catatónico, diría yo”, cuenta
Ricardo Aguilera.
Luego rememora lo que califica como una anécdota: “Una noche estaba de turno el
doctor Ríos, que tenía un vozarrón. De pronto llegan agentes de la CNI. El médico los
paró en la puerta. Los tipos de la CNI le dijeron que tenían órdenes de encadenarnos y
vigilarnos. Pero el doctor Ríos, a grito pelado, les dijo: ‘Mire, en el cuartel manda usted,
aquí mando yo, así aquí usted no entra’.
“Y con toda su fuerza les dice: ‘¡Fuera! ¡Fuera!’. Y los tipos se fueron.”
Finalmente los presos políticos salvarían sus vidas y en distintos momentos todos
serían liberados. Ahora es la justicia la que tiene la palabra.
Respecto del avance en esta materia el Ronco señaló: “Este es un proceso que lleva
33 años, que ha pasado por distintos abogados, por distintos jueces, que tiene 17
tomos, pero que aún no arroja resultados claros y definitivos”.
Subraya que los oficiales en retiro que fueron procesados en enero “son los
responsables de haber ingresado la toxina botulínica a Chile, pero no hay todavía
personas imputadas por el envenenamiento que nos afectó a un grupo de presos
políticos y presos comunes”.
La investigación sobre los crímenes químicos de Pinochet encontró –el 22 de agosto
pasado– una nueva y muy importante arista. Entonces la exdirectora del ISP, Ingrid
Heitmann, reveló –en entrevista con la agencia DPA– que en 2008, en completo
secreto y sin orden judicial alguna, el ISP destruyó dos cajas llenas de ampollas de
toxina botulínica. Heitmann sostuvo que ese material hubiera alcanzado “para matar a
la mitad de la población de Santiago”. El poder subversivo del arte (Segunda y última parte)
Jorge Sánchez Cordero*
Desde ahora, en tiempos de paz, la situación de la ciencia
y del arte ha llegado a ser absolutamente intolerable…
Lo que queremos:
¡La independencia del arte-por la revolución;
la revolución-por la liberación del arte!
Diego Rivera y André Breton
La cita con la cual se inicia el presente ensayo corresponde al Manifiesto aparecido en
el número 1 de la publicación trotskista Clave del 25 de julio de 1938 bajo la firma de
André Breton y Diego Rivera. El pintor mexicano accedió a signarlo en lugar de Léon
Trotsky, quien por razones estratégicas no podía hacerlo. De hecho, desde 1924 el
mismo ideólogo ruso ya había expresado su oposición al hecho de que el poder
burocrático impusiera directivas estéticas a los artistas (Jean-Marie Brohm), al sostener
que una obra de arte es siempre portadora de una “protesta en contra de la realidad”.
El arte, argumentaba, cumple con su función cuando no abdica de ninguna de sus
concepciones ni de sus procesos (La literatura y la Revolución).
El vínculo entre el poder y el arte se ha caracterizado en la historia por la compleja
relación en la que el primero trata de inmiscuirse en el ámbito del segundo. En el siglo
XX, empero, fue particularmente perturbador el empleo del arte por el poder: el
realismo socialista del régimen soviético y la política nazi del “arte degenerado” son
muestras evidentes de ello.
México no fue una excepción; en este caso, la intromisión del poder en el arte ha
estado vinculada a la ideología dominante de cada época y a los intereses de las élites.
Ha transitado de un extremo a otro: desde el muralismo, como una muestra clara de
uso del arte para legitimar al Estado mexicano (Alicia Azuela de la Cueva) o para la
consolidación del poder de dichas élites (Mary K. Coffey), hasta la observancia de una
franca “represión tolerante” o de un total descuido institucionalizado a finales del siglo
XX (Olivier Debroise y Cuauhtémoc Medina).
Las exposiciones Los pinceles de la historia. La arqueología del régimen (1910-1952) y
La era de la discrepancia. Arte y cultura en México, 1968-1997), y ahora El desafío de
la estabilidad, que alberga actualmente la Universidad Nacional en el Museo
Universitario de Arte Contemporáneo, construyen una narrativa que describe con
puntualidad los procesos evolutivos del arte en el siglo XX mexicano.
Esta última exposición en nuestra máxima casa de estudios coincide con otra en la
Neue Galerie de Nueva York sobre el arte decadente. Ambas tienen un común
denominador: el poder subversivo del arte. La exhibida en la Neue Galerie evoca la
muestra itinerante que los nazis organizaron inicialmente en Munich con cerca de 650
obras de ese tipo.
Entre las piezas expuestas se encontraban creaciones de Claude Monet, Édouard
Manet, Pierre-Auguste Renoir, Camille Pissarro, Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Paul
Cézanne, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, Giorgio de Chirico, Marc Chagall, George
Braque, George Grosz, Oskar Kokoschka, Max Beckmann, Henri Matisse, Paul Klee,
Vasili Kandinski y de los integrantes del grupo Die Brücke Ernst Ludwig Kirchner y Emil
Nolde, cuyas obras procedían de museos públicos alemanes y de colecciones privadas
requisadas por los nazis.
Para lograr el efecto deseado, las pinturas fueron colgadas de manera negligente. Así,
en forma deliberada se buscaba dar la apariencia de una subasta aldeana. Incluso las
paredes se llenaron de graffiti que denostaban a los artistas.
La estrategia nazi no se detuvo ahí: El catálogo de la exposición enfatizaba la mente
insana de los creadores exhibidos y la “conspiración extranjera” en contra del pathos
alemán. Pseudocríticos de arte se entreveraban con la multitud para destacar la
“perversión” de las obras presentadas. Ese mismo verano, Hitler, un pintor frustrado,
pronunciaría un célebre discurso en el que afirmó que “las obras que no pueden ser
entendidas por sí solas, sino que necesitan un libro con instrucciones pretenciosas para
justificar su existencia, nunca más les llegarán al pueblo alemán” (Jonathan
Petropoulos).
La aversión nazi por el arte degenerado lo vincula Ariella Budick a una repulsión erótica
que en su condena conllevaba una inequívoca mirada lasciva. El modernismo, finaliza,
es beligerante, político, que encoleriza y se retroalimenta, que es provocador y fomenta
la revolución. Existe empero un punto de convergencia entre los miembros de Die
Brücke y el dadaísmo respecto de los nazis: el poder subversivo del arte (Ariella
Budick).
En el mismo Munich se montó otra exposición, ésta de “arte oficial”, con trabajos de
Albert Speer, Hernann Giesler y Arno Breker y todo aquello que Hitler consideraba
perteneciente a la tradición greco-nórdica. No obstante el despliegue publicitario, la
muestra fue desairada por el público alemán. En cambio, la de arte degenerado
congregó a más de 2 millones de visitantes, el doble de aquélla.
Cuando los partidarios del Tercer Reich ofertaron estas obras en las subastas
internacionales derrumbaron los precios. Uno de los beneficiarios de ello fue
precisamente el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que a través de su director
Alfred Barr logró acrecentar en forma significativa la colección permanente de este
recinto.
La noción de “degeneración” a través del arte no era novedosa; provenía de una
figuración prevaleciente en Europa a finales del siglo XIX, en particular en el Imperio
Austro-Húngaro, y llegó a estar tan difundida que se le concedió incluso valor
psíquico-médico. Acerca de esta creencia se construyó el argumento bajo el cual el
pintor austriaco Egon Leo Adolf Schiele fue sentenciado por corrupción y pornografía
de menores. No fue sino hasta 1905, con la publicación de Tres ensayos sobre la teoría
de la sexualidad, de Sigmund Freud, que se logró neutralizar esta figuración.
El concepto “degeneración” fue popularizado por Max Nordau, hijo de un rabino
alemán, que publicó en 1892 una obra sobre la degeneración del arte (Entartung); en
ella destacaba los supuestos traumas mentales que causaba el arte moderno. Los
nazis se encargaron de refinar las ideas de Nordau y les dieron un carácter racial:
describieron el arte avant-garde internacional como “una flor venenosa surgida de una
planta parásita semita que ha crecido en el suelo alemán” (Paul Schultze-Naumburg,
1928).
A su vez, el “arte oficial” alemán se esmeró en crear una imagen de pureza y esplendor
que contrastaba con las crueldades de la guerra y que intentó soterrar en el
subconsciente de un pueblo. Ahora las obras expuestas en la Neue Galerie
proporcionan un espectro visible que permite absorber mejor las atrocidades del
Holocausto.
La pintura de la historia
La injerencia del arte en el debate político no es un fenómeno reciente; basta con
recordar La matanza de los inocentes, de Guido Reni, El rapto de las sabinas, de
Nicolas Poussin, y el cuadro homónimo de Jacques-Louis David, o La Victoria guiando
al pueblo, de Eugène Delacroix, cuya reproducción fue recientemente prohibida por el
gobierno turco.
Una de las obras emblemáticas del siglo XX es Guernica, de Pablo Picasso. Mordaz y
relevante, la pieza es, ante todo, una respuesta a la atroz y sistemática aniquilación del
pueblo vasco de Guernica y sus habitantes con la vana pretensión de desmoralizar al
ejército republicano. Es un encuentro con el alma española, no a través de la
redención, sino a través de la solidaridad comunitaria. Está íntimamente vinculado a la
causa republicana y a las esperanzas democráticas de los liberales españoles.
Se trata, en suma, de una de las obras más reconocidas de Picasso por su carácter
estético. Sin embargo, la narrativa de la libertad es uno de los motivos mejor
expresados en ella. Habría que añadir que la libertad milita entre los valores básicos
liberales que hacen viable la ejecución del proyecto de vida de los ciudadanos (John
Rawls).
Las vicisitudes de la ejecución del Guernica fueron cuantiosas. En 1937 una delegación
republicana encabezada por el arquitecto Josep Lluís Sert le solicitó a Picasso una
pintura para el pabellón español en la feria mundial de París, cuyo motivo era
L’Éxposition internationale des arts et techniques dans la vie moderne. Una vez
instalado, el Guernica fue ignorado por la prensa. El mismo Le Corbusier expresó que
la feria estaba dedicada a la belle peinture. Al término del evento, el mural de Joan Miró
que acompañaba al Guernica en el citado pabellón viajó a Valencia y jamás se volvería
a conocer su destino.
Guernica contó con una suerte diversa: después de ser exhibida en Londres viajó a los
Estados Unidos, en donde permanecería hasta 1981. No obstante los deseos de
Picasso de destinar el producto de la venta de la pieza a la causa republicana, el precio
ínfimo ofertado lo hizo desistir de enajenarla. En territorio estadunidense, el cuadro
comenzó a ser apreciado: en el Club de Arte de Chicago el pintor Leon Golub expresó
que, a semejanza de Les Demoiselles d’Avignon, Guernica era un acto revolucionario,
por su enorme poder subversivo.
Al albergar la obra, el Museo de Arte Moderno de Nueva York sentenció: Picasso
encontró su espíritu, no en su estudio ni en su laboratorio de investigaciones plásticas,
sino en el pueblo. En Guernica demostró ser no solamente un vástago español: se
reveló como un ciudadano universal con irrefutables convicciones democráticas.
La restitución de Guernica al pueblo español no fue una tarea sencilla. No obstante la
aversión del general Francisco Franco por el arte moderno, en octubre de 1969 solicitó
la restitución de la pieza para destinarla a la Fundacio Sabartes (ahora Museu
Picasso)- en Barcelona. Esta petición fue ampliamente respaldada por la prensa pro
franquista (El Alcázar) con el ánimo de superar el oprobio de la historia.
A la muerte de Picasso en abril de 1973, su abogado Roland Dumas dio curso a la
voluntad del pintor y accedió a la restitución del cuadro, una vez resuelto el galimatías
sucesorio. Para ello, los elementos de convicción proporcionados décadas atrás por
quien fuera embajador de España en Francia, Luis Araquistáin, fueron determinantes
para honrar la voluntad de Picasso, que resultaba indubitable: Guernica le correspondía
al pueblo español. Las condiciones testamentarias que exigían la restitución de las
libertades públicas dentro de un nuevo gobierno habían quedado satisfechas.
El paradigma mexicano
El muralismo fue la pintura de la historia del siglo XX mexicano (Renato González
Melo). Indudablemente fue éste el primer movimiento genuino que se dio en el
Continente Americano como una consecuencia de su renacimiento artístico. El
concepto, impulsado por Anita Brenner (Ídolos tras los altares, término acuñado por
Manuel Gamio), trató de ser asociado desde sus inicios a las reivindicaciones sociales
de la Revolución. La obra de Brenner, cuyo primer manuscrito se intitula Mexican
Renaissance, fue crucial para el conocimiento y difusión del muralismo mexicano en los
Estados Unidos.
El modelo cultural de José Vasconcelos, el más ambicioso programa en su género que
haya conocido este país, convirtió a la Ciudad de México en un centro cosmopolita y
punto de convergencia artístico. Desde el poder, primero como rector de la Universidad
Nacional y después como secretario de Educación Pública, Vasconcelos inauguró con
su proyecto un complejo vínculo entre el poder y el arte. Ya en pleno callismo, los
murales de Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo Federal, obedecen a una
temática claramente iconográfica y evocativa de la epopeya nacional cuya pretensión
era legitimar al naciente Estado revolucionario (Alicia Azuela de la Cueva).
Destinado a tener un impacto político popular y una función de comunicación, el
muralismo en su “fase heroica” (Octavio Paz, Leonard Folgarait y Shifra Goldman), sin
duda la más genuina y vanguardista, se realizó, salvo contadas excepciones, en
paredes públicas, aunque éstas siempre fueron interiores (Mary K. Coffey). Ello
evidencia que la “fase heroica” estuvo destinada a la definición artística de los pintores
mexicanos, a la creación de un nuevo paradigma en las artes visuales en el México
posrevolucionario y al establecimiento de un nuevo lenguaje plástico (Renato González
Melo). En esta primera fase puede considerarse al muralismo como una revolución
artística.
En su segunda etapa, la “fase estatista”, este movimiento quedó sujeto a la ideología
vigente impulsada por las élites. Al amparo de la exacerbación del nacionalismo,
sometió “la libertad creativa y la independencia e integridad ética” (Alicia Azuela de la
Cueva) de los artistas mexicanos.
Epílogo
La homologación de las estructuras económicas en nuestra época es correlativa a la de
las estructuras artísticas. Existe una clara contaminación ideológica que ha permeado
en las influencias que concurren tanto en la creación como en la difusión de la obra
artística. El arte contemporáneo responde a un poder difuso, que se esparce
horizontalmente en museos, galerías y salas de exposiciones. Estos espacios
culturales se han constituido como núcleos de poder dispersos, y como centros de
decisión presiden la existencia de las obras artísticas, además de determinar la
recepción de su producción.
El poder del arte está ahora cimentado en la libertad de creación del artista y su
consecuente emancipación. Entendido así, el arte se explica como una incursión en un
cuestionamiento pre-reflexivo al interior de la vida que evita las verdades prefabricadas
(Rachida Triki).
El poder del arte consiste en la comunicación de una fuerza en la que se confunde lo
sensible con lo inteligible. Con este poder, el arte suprime la diferencia entre la esencia
y la existencia, entre la apariencia y la profundidad, pero sin proponer ninguna síntesis
(Alain Chareyre Méjean). El arte carece del sentido de una acción política concreta;
evoca empero una libertad o un destino, una razón –e incluso una sinrazón– a través
de una realización o de una ejecución. l
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas
A cien años de la brutal invasión yanqui a Veracruz
Judith Amador Tello
Dos destacados estudiosos abocados a la investigación de temas mexicanos, el
antropólogo Gilberto López y Rivas y el historiador Ricardo Pérez Montfort, además de
comentar la edición especial de Proceso Evocación gráfica de 1914. La ocupación
yanqui de Veracruz, analizan con detalle la esencia del desembarco estadunidense
hace un siglo, para señalar el papel heroico que jugó la población ante “la demostración
de soberbia y fanfarronería” de los invasores en “una de las acciones más deplorables
del imperialismo estadunidense”.
La conmemoración por el centenario de la invasión de Estados Unidos a Veracruz,
ocurrida el 21 de abril de 1914, se está realizando en las peores condiciones de la
historia patria de México, lamenta el antropólogo Gilberto López y Rivas, investigador
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):
Con una política entreguista que ha permitido a “otros invasores” (como los
canadienses) posesionarse –“sin haber disparado un solo tiro”– de más de un tercio del
territorio nacional para explotar las minas, lo mismo augura que ocurrirá con el petróleo,
la electricidad y hasta el agua, como sucede ya con las líneas de ferrocarril vendidas a
la compañía estadunidense Kansas City Southern por el gobierno de Ernesto Zedillo.
El autor del libro La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación, publicado por
Ocean Sur, coincide con el historiador Ricardo Pérez Montfort, investigador del Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en
destacar el papel del pueblo veracruzano en la defensa del territorio y la soberanía
nacional.
Ambos comentan la edición especial 45, Evocación gráfica de 1914. La ocupación
Yanqui de Veracruz, publicada por Proceso en el marco del centenario, que reúne una
selección de imágenes del Fondo del Sistema de Fototecas del INAH y dos ensayos de
los investigadores Arturo Guevara Escobar y Mayra Mendoza Avilés.
Lucha desigual
El historiador Ricardo Pérez Montfort ha abordado el tema de la ocupación yanqui en
Veracruz en textos como el incluido en su libro Cotidianidades, imaginarios y contextos:
Ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950, publicado por el CIESAS.
Al comentar la edición especial fotográfica de Proceso, envía por correo electrónico un
extracto de su ensayo “La invasión a Veracruz en 1914. Aproximaciones a la vida
cotidiana de un puerto ocupado”, en el cual describe que Veracruz, por ser la entrada
principal a la entonces joven nación mexicana, fue víctima de diversas invasiones
durante el siglo XIX. Una de las más crueles fue la del año de 1847 por parte de
Estados Unidos, a cargo del general Winfield Scott, quien “perpetró uno de los
bombardeos más brutales de la historia de la humanidad hasta entonces”.
Refiere que la invasión de 1914 se dio mientras huertistas y carrancistas luchaban
entre sí al tiempo que buscaban el apoyo de alguna de las principales potencias
extranjeras. Y si bien Victoriano Huerta lo había recibido por parte de Estados Unidos,
durante el gobierno de Theodore Roosevelt cayó de su gracia al llegar al poder
Woodrow Wilson.
Y cita a Alan Knight, quien en su libro La Revolución Mexicana, menciona que el
coronel House planteó a Wilson “que se mantuviera firme y abriera el camino a un
nuevo y mejor código de comportamiento internacional… Si México entendía que
nuestros motivos no eran egoístas, no objetaría a que le ayudáramos a poner orden en
la casa…”.
El ya famoso incidente en Tampico, sigue su relato Pérez Montfort, donde se arrestó y
liberó a unos marinos estadunidenses desencadenó lo que culminó con el desembarco
de las tropas de Frank Fletcher el 21 de abril de 1914. En dos días desembarcaron
cerca de 7 mil soldados en el puerto.
Explica también, como se cuenta en el número especial, que los yanquis interceptaron
al barco alemán Ipiranga (el mismo que llevó a Porfirio Díaz al exilio), donde se traía
armamento para el gobierno de Victoriano Huerta.
Y agrega: “La ocupación yanqui del puerto de Veracruz fue una de las acciones de
guerra más fotografiada y filmada, antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. La
propia Revolución Mexicana ya formaba parte de casi todos los noticieros gráficos del
momento, sin embargo la invasión al puerto jarocho logró una cobertura extraordinaria.
Varios fotógrafos y cineastas se ocuparon de ella. Entre estos últimos, el testimonio de
Victor Milner fue muy revelador porque mostraba cómo se hacía la noticia
cinematográfica:
“Me dediqué a recorrer la ciudad de Veracruz y encontré a un amigo de los Estados
Unidos, era oficial del ejército. Trabajaba en relaciones públicas y estaba ansioso de
obtener buena publicidad para la Marina. Reunió a algunos comandantes y entre todos
montaron para mí la más extraordinaria repetición de la toma de la aduana... dijeron
que había sido mucho mejor que la original...”, cita el historiador.
Pérez Montfort menciona algunos de los fotógrafos que dieron la nota de lo que
aconteció en Veracruz, entre ellos Ponciano Flores Pérez, Walter P. Hadsell, la Casa
Miret, Hugo Brehme y Samuel Tinoco, cuyas imágenes no sólo dieron la vuelta al
mundo sino que generaron “el repudio casi unánime hacia el intervencionismo
estadunidense”.
“La colección de fotos que muestra el volumen preparado por Proceso a cargo de
Arturo Guevara Escobar y Mayra Mendoza no sólo resulta elocuente en cuanto a la
barbaridad de los acontecimientos que estuvieron a un paso de producir una guerra
internacional en el continente americano, sino que dan fe de una de las acciones más
deplorables del imperialismo estadunidense. La demostración de soberbia y
fanfarronería de los poderosos contrasta brutalmente con las imágenes de la
resistencia. Los cuerpos muertos de las víctimas yacientes al pie de los soldados y
marines arrogantes retratan la muy desigual correlación de fuerzas. Las tomas de los
‘blue jackets’ invasores en su cotidianidad, prácticamente desconectados de la
población local, evidencian el carácter intrusivo de su presencia en el puerto.
“Tan impactante resultó la invasión que no tardaron en surgir las reacciones con el fin
de negociar su salida inmediata. Lo mismo se acudió a los medios diplomáticos que a
los de la movilización popular. De toda esa tensión dan cuenta las imágenes, entre las
notas gráficas de los periódicos y los testimonios visuales de la indignación.”
En opinión del historiador, las fotografías muestran también a la “muy pobre marina
mexicana”, durante la desocupación del puerto en noviembre de 1914 y “el regreso de
la bandera nacional al asta del Palacio Nacional evidencia dos paradojas: una que
muestra lo absurdo de la prepotente acción estadunidense, y otra que revela la
impotencia del patrioterismo mexicano. Ambas pueden constatarse en estos versos
populares”:
Qué gringos tan desgraciados
cómo se han vuelto malhoras
porque traen locomotoras
transportes y acorazados.
A mí me caen muy pesados
con eso del borlotito
porque onde le entren tantito
y les dé por avanzar...
ya se les puede voltear
el chirrión por el palito.
En el texto de su libro explica que son las décimas tituladas “Los gringos en Veracruz”,
fueron compuestas por don Rómulo Simeón Terán, un versador de la cuenca del
Papaloapan:
“La versada demostraba la vigencia inequívocamente del resentimiento popular,
claramente capturado en los refranes que cierran cada uno de los cuerpos decimarios.”
Entre ellos, pueden citarse: “Por aquí vendrán por lana para salir trasquilados,/ pobres
gallos de Tepeaca grandotes y correlones,/ aquí nadie nos espanta con el petate del
muerto,/ no se hizo nunca la miel para la boca del asno.
Falta de dignidad
Para López y Rivas las imágenes de la edición especial sobre la invasión yanqui dan
cuenta de la participación popular, aunque sea un aspecto que no se enfatiza en los
textos de Guevara y Mendoza. Señala que una constante en la historia de las
intervenciones en México ha sido la defensa del territorio y de la soberanía nacional por
parte de la población civil, no de los militares.
Salvo en la invasión francesa de 1862, donde la situación fue “muy distinta porque está
un presidente como Benito Juárez que sí defiende la dignidad y el decoro nacional a
través de ejércitos”, en los otros casos el ejército regular se repliega, abandona la
plaza, y deja a los invasores tomar las ciudades.
Discrepa con el historiador de la fotografía Arturo Guevara Escobar, quien en su
ensayo “Cuando Wilson quiso gobernar México”, afirma que el ejército de Victoriano
Huerta, comandado por Gustavo A. Mass, no podía desalojar a los estadunidenses
porque “estaba luchando contra los carrancistas y demás grupos rebeldes”. Para López
y Rivas abandonó Veracruz a su suerte al irse al pueblo cercano de Tejería e incluso
Mass olvidó ahí “sus condecoraciones, su espada y la bandera de la agrupación militar
que comandaba”.
En cambio intervinieron los cadetes de la Escuela Naval Militar, en un hecho que se
compara con el de la defensa del Castillo de Chapultepec de los Niños Héroes.
Murieron en esa batalla José Azueta, Virgilio Uribe, Jorge Alacio Pérez y Benjamín
Gutiérrez. El antropólogo investigó particularmente el caso de Azueta:
“Es muy distinguido. Él –prácticamente al descubierto–, protegido por un poste,
combate con una ametralladora y es herido. Y (el almirante Frank) Fletcher le manda a
su médico personal y él le responde: ‘De los invasores, no quiero ni la vida’. Es una de
las frases más bellas de la historia de México, llena de derrotas, pero con frases muy
emotivas.”
Al recordar que cuando fue diputado federal logró que se inscribiera en el “famoso
muro de honor, que de honor no tiene nada”, la leyenda “A los defensores de la patria
1845-1848” (y algunos diputados priistas se opusieron porque su argumento fue justo
que el ejército había abandonado a la población, pese a que Antonio López de Santa
Anna había jurado defender la ciudad casa por casa), insiste en que el pueblo ha sido
el verdadero baluarte de la soberanía.
Por esa razón considera que el Museo Nacional de las Intervenciones del INAH,
ubicado en el antiguo convento de Churubusco, en Coyoacán, debería ser el Museo de
la Resistencia Popular contra los Invasores. Él propuso, igual cuando fue diputado, que
el 21 de abril fuera declarado Día de la Resistencia Popular contra los Invasores, pero
no lo logró.
Y relata que en alguna ocasión en los años ochenta del siglo pasado, fue con “una bola
de chilangos” a hacer una manifestación en Veracruz, en la cual recorrieron los lugares
donde combatió Azueta y terminaron en el consulado de Estados Unidos en el puerto.
Los propios veracruzanos se sorprendieron porque no hay nada que evoque su
resistencia de hace cien años y muchos desconocen los hechos históricos.
“Los jarochos han de haber dicho: ‘¿Y a estos qué les pasó?’ Siempre he tenido la idea
de que el tratamiento del 21 de abril es la exaltación total de los individuos en lugar de
los pueblos, y de los militares en lugar de los civiles.”
Lamenta que incluso en la ceremonia de este año, encabezada por los ejecutivos
federal, Enrique Peña Nieto (a quien considera un colaboracionista); y estatal, Javier
Duarte, se hablara de la reforma energética cuando el acto principal era la
conmemoración del cien aniversario de la resistencia popular contra los invasores.
Además, en sus discursos se refirieron fundamentalmente a los militares. Los
monumentos que existen son para los militares, “para los civiles que combatieron no
existe uno solo”, combatientes como el carpintero Andrés Montes Cruz o los
integrantes de la colonia española, los presos y los presos políticos de San Juan de
Ulúa, no tienen reconocimiento.
El investigador subraya que la resistencia popular no se limitó a los días de la batalla
armada, se mantuvo a lo largo de los siete meses de ocupación. Como López y Rivas
vivió en Veracruz en su infancia, tuvo oportunidad de recoger hace tiempo diversos
testimonios. Se cuenta, por ejemplo, que cuando los yanquis iban a la zona roja eran
asesinados, “y no se tiene noticia de ello, se da por hecho que la gente se conformó y
que hasta llegaban a decir ‘qué bueno que nos conquistaron’, cuando la resistencia
continuó”.
Otro hecho que relata es el de la profesora Elenita del Toro, directora de los profesores
en Veracruz, a quien le ordenan reabrir las escuelas, porque estaban cerradas y se
daban clases en las casas. Ella les responde que no las abrirá a los invasores. Como
los maestros no habían cobrado, la maestra va a buscar a Venustiano Carranza a
Orizaba, forma a la tropa y les pide dinero. A su regreso, asaltan el tren, que tenía
asientos de mimbre, ella prefiere entregar sus joyas a los asaltantes pero esconde el
dinero en uno de los asientos y logra llegar con él para repartirlo a los maestros.
Frente a esos hechos, reprueba, siempre ha habido colaboracionistas. En 1847, por
ejemplo, hubo gente que pedía a los léperos que defendieron la Ciudad de México, que
ya dejaran de manifestarse contra los invasores o quienes organizaron el llamado
brindis del Desierto de los Leones para los yanquis. La burguesía, agrega, siempre ha
sido colaboracionista y abandona al pueblo.
Y menciona que en Veracruz tuvo una maestra a la que recuerda como la viuda de
Posada. A ella le dio un soplo en el corazón por la invasión de 1914. Por eso, confiesa,
le dolía la idea de que no se recordara el hecho y decidió publicar un texto en el
periódico La Jornada el 21 de abril pasado.
“Era una maestra nacionalista antiyanqui a morir, toda esa dignidad, ese decoro, ya no
existe. Recordemos que Felipe Calderón fue a rendir homenaje en el cementerio de
Arlington (en mayo de 2010), donde están los soldados que invadieron Veracruz. Es,
verdaderamente, la ceremonia más vergonzosa que puede existir en la historia de
nuestro país: Que un presidente mexicano rinda honores a los soldados que nos
invadieron.”
En su opinión la intervención se lleva a cabo ahora de otras maneras, menciona el
espionaje como ejemplo, y a la llamada Oficina Binacional de Inteligencia, que se
instaló desde agosto de 2010 en Paseo de la Reforma, cerca de la Embajada de
Estados Unidos, con la venia del mismo Felipe Calderón.
l Mircea Eliade y el terror de la historia
Tomás Domínguez Guzmán
Con motivo de un aniversario luctuoso más, Mircea Eliade, el célebre historiador de las
religiones, sigue siendo objeto de estudio y polémica en el mundo académico por sus
veleidades juveniles, cuando simpatizó con la Guardia de Hierro en su natal Rumania.
Pero aun cuando se le señalen esos pasajes oscuros de su vida, su itinerario
intelectual plasmado en decenas de libros especializados en religiones comparadas,
obras de teatro, novelas y ensayos rebasa las parcelas ideológicas.
Nacido en Rumania, un país sojuzgado durante décadas por Rusia-Alemania-Unión
Soviética, el pensador Mircea Eliade (1907-1986) siempre buscó remontarse a los
orígenes de la vieja cultura dacia para redimensionar su mundo y el entorno donde
vivió hasta la década de los cuarenta. Desde el principio vio en los campesinos
rumanos ese apego a su tierra y a las tradiciones que los acercaban al cristianismo
cosmogónico, más que a la historia de penurias que los atenazaba. Y desde joven
comenzó a plasmar su pensamiento en cuentos, novelas, artículos periodísticos y en
sus monumentales tratados sobre religiones comparadas.
En abril de 2007, durante el centenario de la muerte de Eliade, su compatriota Catalina
Elena Dobre participó, aquí en México, en un encuentro donde se le homenajeó y se
recordó su itinerario intelectual. Según ella, Eliade se empeñó en buscar la recreación
de una ontología originaria, pues, decía, en esencia somos herederos del homo
simbolicus, del homo religiosus, de ahí la necesidad de recuperar lo sagrado.
“Eliade nace en un momento de rebelión –expuso Dobre–, vive las experiencias de las
dos guerras mundiales, es víctima de las experiencias totalitarias de Rumania, vive el
exilio, la miseria y muere en un momento cuando se pensaba que para Rumania no
existía esperanza. Así que Eliade vive la historia como terror… La pregunta que surge
en el pensamiento de Eliade es: ¿Cómo se relacionan los hombres como individuos o
las comunidades, ante los cambios de la historia? La única respuesta es: a través de la
religión. Y dice Eliade atinadamente que el origen de toda cultura es la religión, el
fenómeno religioso; y la salvación frente a los cambios es el regreso a la ontología
originaria.
“… La ontología originaria se centra en un tipo de hombre que se desplaza en el
horizonte de la repetición. Sus actos son una continua mímesis de un acto inicial que
se encuentra en un ab origine del mundo, es la reactualización de un mito…”
El texto de Dobre, doctora en filosofía por la Universidad Alex I Cuza de Rumania, se
encuentra en el libro Mircea Eliade. Símbolo de la cultura universal. En comemoración
del centenario de su natalicio (1907–1986), compilado por ella misma y Rafael García
Pavón. Editado por Corinter en 2008, el volumen de 161 páginas incluye las ponencias
de los participantes en ese homenaje realizado en la Universidad Anáhuac. Entre ellas
destacan las de Manuela Vulpe, la diplomática rumana acreditada en nuestro país y la
de José Antonio Hernández García, especialista en la obra de Eliade; además incluye
textos de éste publicados por primera vez en México; un guión de teatro del propio
homenajeado sobre el escultor Constantin Brancusi, su compatriota, y un artículo de
Sergio Vila -Sanjuán, retomado del periódico español La Vanguardia.
A su vez, el 20 de marzo último apareció la edición No. 64 de Elementos. Revista de
metapolítica para una civilización europea, dedicado completamente a Eliade, de cuya
muerte se cumplieron 28 años el 22 de abril pasado. Se trata de un dossier en que se
recuperan 14 textos ya publicados sobre el controvertido pensador rumano.
El primero de ellos es una detallada bibliografía comentada de la producción intelectual
de Eliade que elaboró Hernández García en 2003 para El Colegio de México,
institución que conoció el propio Eliade cuando visitó nuestro país en 1965. Los otros
son de Pedro Gómez García, Ioan P. Coulianu, Claudio Mutti, Sergio Fritz Roa, Luis de
León Barga, François Chirpaz, Margarita Ossorio Menéndez, Nataly Nikonovich, José
Antonio González Alcantud, Hugo Basile, Enrico Montarani, Pedro Jesús Pérez Zafrilla
y Constantin Sorin Catrinescu.
* * *
Bajo el título El eterno retorno de Mircea Eliade, el dossier incluye artículos polémicos
sobre los devaneos políticos, ideológicos y literarios del autor de Lo sagrado y lo
profano, Historia de las creencias y las ideas religiosas, La búsqueda e Historia y
sentido de las religiones, y de sus desencuentros con los antropólogos y algunos
académicos y literatos que cuestionaron sus ideas, e incluso lo acusaron de
antisemitismo, tema que aún sigue causando polémica.
Gómez García destaca sus aportes teóricos en el estudio de las religiones comparadas
y de su triple método de análisis: histórico, fenomenológico y hermenéutico, lo que lo
enfrentó, escribe, con Marx, Nietzsche y Freud, los “maestros del reduccionismo”;
Coulianu lo reconoce como mistagogo –sacerdote, maestro, guía espiritual–; Mutti
habla de sus coqueteos con la Guardia de Hierro, la organización fascista con la que
Eliade simpatizó durante algún tiempo; Fritz Roa aborda el paisaje espiritual y trae a
colación las tribulaciones del joven que sufría porque su patria era pequeña y porque,
decía, “los pequeños terminan siempre por ser aplastados. Por eso elegí el modelo de
los profetas”.
Chirpaz elogia los trabajos teóricos de Eliade:
“El hombre religioso no es el que vive todavía en su edad infantil; es el hombre en su
totalidad e integridad que, por una parte, reconoce en lo sagrado la dimensión esencial
en la cual todo lo que existe viene a la vida y permanece en ella… Es la historia la que
engendra el terror e incita a salir de lo irreversible, la verdadera situación-límite en la
que el hombre se ve llevado a buscar y reconocer una realidad que supera el devenir
destructor porque ella misma está fuera de él. La experiencia a partir de la
situación-límite, es a la vez experiencia del carácter efímero del hombre y de lo que le
dirige hacia una realidad más esencial.”
Nikonovich, por su parte, profundiza en “el paradigma del mito-ontológico” y de su
“significación metodológica” de su lucha por “reencantar un mundo en crisis:
“Imágenes, símbolos, mitos no son creaciones irresponsables de la psique; responden
a una necesidad y llenan una función: dejar al desnudo las modalidades más secretas
del ser. Por consiguiente, su estudio permitirá un mejor conocimiento del hombre: del
‘hombre sin más’, que todavía no ha contemporizado con las exigencias de la historia.
Cada ser histórico lleva en sí una gran parte de la humanidad anterior a la Historia.”
* * *
Conviene detenerse en el artículo de Nikonovich por las puntualizaciones que hace
sobre un punto nodal: la relación de Eliade con personajes singulares como Carl
Schmitt, el controvertido jurista y politólogo a quien muchos consideran el padre del
sistema jurídico del tercer reich.
La investigadora afirma, por ejemplo, que en 1941 Ernst Jünger, el singular pensador
alemán de Las tormentas de acero, La movilización total y El emboscado, puso en
contacto a Eliade –pretendidamente discípulo del pensador metafísico René Guénon–
con Schmitt. Por entonces, según Nikonovich, Eliade era funcionario de la embajada
rumana en Berlín –el dato es erróneo, pues Eliade estaba en la legación de Portugal en
Lisboa.
Como sea, ella toca un tema controversial, que también abordó en 2007 la embajadora
rumana Manuela Vulpe en su exposición de la Universidad Anáhuac. En esa ocasión la
diplomática expuso:
“Eliade conoció y conversó en varias ocasiones con Carl Schmitt, el notable teórico del
realismo político del siglo XX, así como uno de los grandes constitucionalistas
europeos. Y es interesante constatar que, tanto para el politólogo como para el
historiador de las religiones, el valor de los símbolos era fundamental para explicar el
estilo de vida de la modernidad, sin desconsiderar sus necesarias implicaciones
psicológicas. Schmitt publicó hacia el final de la Segunda Guerra Mundial su libro Mar y
tierra, en donde habla de las concepciones políticas y jurídicas inherentes a ambos
entornos vitales. Este libro fue una referencia fundamental para la mayoría de los
teóricos del jus gentum europeum. Eliade conversó con él acerca del simbolismo
acuático, y le proporcionó referencias histórico-etnográficas para otro libro de Schmitt:
El nomos de la tierra. Según confiesa Eliade mismo, Schmitt estaba convencido de que
la guerra depuraría a los pueblos y los haría superar los estrechos nacionalismos, así
como el nacionalismo doctrinario, tan en boga entonces.”
Ese punto crítico también es señalado por Vila-Sanjuán en su artículo “Paseo por el
Bucarest de Mircea Eliade”, cuando cita al sobrino de Eliade:
“(Sorin) Alexandrescu mantiene una relación de cariñosa distancia con la obra de su
célebre tío. Le cuesta entender, por ejemplo, cómo Eliade y el politólogo alemán Carl
Schmitt podían discutir tan tranquilos sobre el ‘simbolismo acuático’ en Berlín,
mientras la aviación aliada bombardeaba la ciudad.”
Pero, por muy extraño que parezca, así fue. Schmitt, en ese entonces, estaba
marginado. Derrotado el sueño milenario de Hitler, se dedicó a recapitular y escribió
ese par de libros, lejos ya de los afanes de barbarie que envolvió al tercer reich. Como
telón de fondo se erige Eliade, quien, años después, en 1959, fundó con Jünger la
revista Antaios, dedicada a la difusión de material relacionado con mitos y folclor.
¿Quien puede descalificar a Eliade por trabajar al lado del guerrero trashumante que
sobrevivió a las dos guerras y desde las trincheras nos legó esas singulares figuras
metafísicas del anarca y el emboscado y durante décadas reivindicó para sí el estatus
de guerrero fraguado en el fuego de Vulcano?
En su bibliografía comentada, Hernández García desliza este sutil comentario, a partir
de lo que escribió Eliade en los artículos compilados en El vuelo mágico:
“Si quieres que la bala enemiga conserve tu vida en medio del fuego del combate,
cuida de la limpieza de tu cuerpo y ve a la guerra con la misma santidad con la que vas
a recibir los siete sacramentos, como cuando vas a comulgar con el cuerpo y la sangre
de Cristo.”
Piénsese de nuevo en Schmitt y Jünger y en las experiencias límite.
Valgan estos acercamientos para reivindicar a Eliade. Pese a las controversias, su
figura se agiganta. Todavía hay varias capas que impiden conocer su figura a
cabalidad. Falta tener en español, por ejemplo, sus artículos legionarios, donde el
rumano escribe sus experiencias como simpatizante de la Guardia de Hierro o la
Legión de San Gabriel, sus epistolarios con sus compatriotas como Vintila Horia y
Constantin Noica (quien padeció un indecible “exilio interior en Rumania”), sus
aventuras metafísicas con Ernst Jünger, con Carl Gustav Jung, su relación con
Coulianu, quien terminó por ser su discípulo dilecto después de que denunció por
primera vez sus tendencias fascistas.
Por lo pronto, quedan estos acercamientos a la obra de este pensador singular, el más
grande de los rumanos contemporáneos a 28 años de su muerte. Su drama fue, por
citar a su coterráneo Emil Cioran, haber caído en las garras de la historia. l Música contra la iniquidad
Samuel Máynez Champion
A la maestra Silvia Martínez, viuda de Bolado
y a sus alumnas del Ballet Clásico de Hermosillo
El poderío que el arte sonoro detenta para con-mover los afectos y las pasiones del
hombre es, lo entendemos pero a menudo lo olvidamos, tan colosal como contundente.
Todas las culturas lo han sabido, sirviéndose de él para la consecución de sus fines.
Desde los himnos para suscitar la valentía y el patriotismo hasta los cantos para
invocar a las divinidades y conciliar el sueño, las vibraciones melódicas materializadas
en actos volitivos lo confirman. No en balde Napoleón Bonaparte afirmó al catar los
revuelos que causaba La Marsellesa: “esta música nos ahorrará muchos cañones”.
Refulge asimismo el ejemplo de lo que hizo el poema sinfónico Finlandia de Jean
Sibelius (1865-1957) para derrocar al imperialismo ruso (Proceso, 1670) y, aquí está lo
que nos interesa, en México hay otro caso nítido donde la música funcionó para
catalizar, englobar y potenciar el sentir de las “fuerzas vivas” que, cual germen
irreprimible, desembocó en la primera gran revolución social del siglo XX.
Hablamos del vals Club Verde que escribió el compositor sonorense Rodolfo
Campodónico hacia 1901. Pero, ¿quién es el músico y por qué se intitula así su
composición? ¿Acaso la biografía del personaje y los detalles del contexto histórico en
que la obra fue compuesta han trascendido los linderos del desconocimiento? ¿Más
allá de las calles que llevan su nombre y del busto que recuerda su efigie en
Hermosillo, su ciudad natal, se valora en el resto del país la relevancia de su figura?
¿No debiera este legado individual ser parte de ese acervo patrio que habría de
consolidar nuestro sentido de pertenencia? Allende la obviedad de las repuestas, no
sobra insistir que entre los próceres que han luchado para derrotar a los regímenes
autocráticos que desde siempre nos expolian, los artistas también cuentan, ellos
blanden la batuta que dirige las emociones y condensa los anhelos.
Rodolfo Campodónico nace en 1866 –un año después de Sibelius–, y como su apellido
lo dice la genealogía paterna procede de Italia. Su padre, Giovanni se afincó en Sonora
destacando inmediatamente por sus habilidades como músico. Recibió en Guaymas el
apodo de “hombre orquesta” debido a la destreza para soplarle a una flauta de carrizo
colgada del cuello al tiempo que tocaba la guitarra y llevaba el ritmo percutiendo con un
codo el tambor. Una vez conquistada la ciudad portuaria el italiano optó por irse a la
capital del estado donde contrajo nupcias con María Dolores Morales, una oriunda del
municipio sonorense de Moctezuma 1 que le dio tres hijos. Si en Guaymas a
Campodónico padre le fue bien, en Hermosillo la vida le sonrió en extremo. Además de
formar otra banda mejor dotada que la que organizó en Guaymas, contó con la
protección del gobernador en turno –el coronel Ignacio Pesqueira García (1820-1886)–,
quien lo introdujo en los círculos de la alta sociedad de Hermosillo.
Con esos antecedentes familiares es natural que Campodónico hijo se iniciara pronto
en el oficio musical. A los cinco años es capaz de tocar el triángulo en la banda de su
padre y alrededor de los ocho empieza a firmar sus primeras composiciones. En su
obra encontraremos canciones, marchas, el Himno Constitucionalista 2 e
innumerables valses, casi todos ostentando nombres de damas a las que quería
agradar.3 Aprende en poco tiempo a tocar el cornetín, y en breve sustituye a su padre
en la dirección de una banda que con él se convierte en orquesta. Como su papá, casa
con otra sonorense con la que procrea descendencia y podría decirse que el
reconocimiento cimentado por su progenitor es el trampolín que lo lanza a una
notoriedad que él capitaliza con maestría. No hay fiesta pública y privada donde no se
le solicite y le llueven los encargos para componer música. En cuanto a la publicación
de la misma recurre a editoras estadunidenses que le pagan ingentes regalías. De igual
forma, cuenta con el apoyo y la simpatía de los gobernadores del Estado, entre los que
destaca José María Maytorena (1867-1948), un maderista de hueso colorado que se
enfrentó a los desmanes y la ineptitud del triunvirato Torres-Corral-Izábal. Para este
político sonorense compone la marcha Viva Maytorena que lleva implícita la consigna
de aplaudir su postura antireeleccionista.
Hasta aquí se desprende que el compositor rompe la regla ya que vive en condiciones
de bonanza económica y jamás es presa de las adicciones que aquejan al gremio
musical. Nunca bebe de más y sabe administrar su talento y su fortuna. En cuanto a los
rasgos de su personalidad, embonan con los del sonorense típico, es decir, tiene la
sonrisa a flor de piel, ama el sol y el baile, admira las inagotables bellezas femeninas
que lo rodean y es fiel a sus convicciones. De éstas son de destacar la lealtad a sus
amigos, a su familia y a las causas justas. Para aquilatarlas en pleno baste referir que
en 1913 promueve una serenata en la Plaza de Armas de Hermosillo donde se lanzan
vivas a Maytorena y, además de cuestionar las actitudes de Venustiano Carranza se
repudia al gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta, por lo que la represión
gubernamental decreta su encarcelamiento. Poco después, ya libre, sigue los pasos de
Maytorena exiliándose en la Unión Americana, donde encuentra la muerte, acaecida en
1926. Hasta la fecha sus restos reposan en el cementerio de Douglas, Arizona.
Hecha la síntesis biográfica es momento de abordar la génesis y los ecos de su
composición más emblemática y, quizá, con mayores tintes políticos. A principios del
siglo XX se conforma en Hermosillo un grupo disidente que manifiesta su
inconformidad con las reiteradas reelecciones de la presidencia municipal, ocupada
entonces por un tal Vicente V. Escalante, quien la usurpa durante diez periodos.
Escalante era suegro de Ramón Corral (1854-1912), el mismo sujeto que, con
brutalidad inenarrable, reprimió por orden de Porfirio Díaz las últimas insurrecciones de
los indios yaquis, ocupando como premio la gubernatura de Sonora, la Secretaría de
Gobernación, la regencia del D.F. y la vicepresidencia del país de 1904 a 1911. Así, el
movimiento inconformista promulga la candidatura de Dionisio González Serna pero,
podemos suponerlo, no logrará materializarla.
Los “rebeldes” se agrupan en un Club cuyo color distintivo era el verde y para
solidarizarse con su causa Campodónico colige las notas del vals que cimbrará
conciencias. Las mujeres simpatizantes pintan sus tacones de verde, y como afrenta
ante la autoridad empieza a silbarse por las calles la melodía, aun a riesgo de ser
amonestado. No falta quien vaya a dar a prisión por musitar demasiado cerca de algún
gendarme las notas de Campodónico. Al cabo de pocos años el vals traspone fronteras
y se toca por doquier. En el sur de los Estados Unidos se aplaude con tanta fuerza
como en el norte de México, y para disgusto de la presidencia federal se trasmina por
todo el territorio patrio.
Con esa música germinal se magnifican los estertores del porfirismo y se acelera la
caída de los tiranos. Vendría después la huelga de Cananea y con el asesinato de
Madero acabaría de detonarse la colisión nacional. Ya sabemos cuál fue el epílogo y,
dados los resultados, no podemos dudar del papel que jugó la inconformidad popular
traducida en música. No estaría por demás invocar las frases melódicas del Club
Verde4 para impugnar las iniquidades de nuestros días… Piénsese en su entonación
frente al Palacio de Gobierno de Hermosillo para culpabilizar a los responsables del
incendio de la Guardería ABC… O frente a la Secretaría de Hacienda para tazar las
aviesas fortunas de Beltrones y Bours, por citar nada más a los de la letra B, o su
reproducción vía redes sociales para exigir que las reformas absolutistas que impulsa
Peña Nieto no procedan… La obra es una marcha de batalla enmascarada en un
ritmo bailable que puede ahorrarnos muchas balas. Bastará con saber de su existencia
y estar dispuesto a sumarse a su poderío… l
__________________________
1
Localidad del centro del Estado aledaña al río homónimo cuyo antiguo nombre era
Oposura.
2
El autor de la letra fue el poeta Lorenzo Rosado, un yucateco que se afincó en
Sonora.
3
Se piensa que, en conjunto, su obra alcanza el millar de composiciones.
4
Se recomienda su escucha de la interpretación de la Filarmónica de la Ciudad de
México. Encuéntrela en la página: proceso.com.mx Francisco Icaza
Blanca González Rosas
Protagonista relevante de los cambios artísticos que se produjeron en la década de los
sesenta, Francisco Icaza murió el pasado sábado 3 de mayo en la Ciudad de México.
Dibujante, pintor y activista comprometido con ideas políticas y estéticas de izquierda,
Icaza fue un artista que se caracterizó por el cambio, el compromiso político-cultural y
la auto-reinvención. Integrada por 32 piezas del joven artista Carlos Bernal Mata
(Siquem), la muestra es interesante no sólo por la exploración de nuevas posibilidades
para la escultura en cerámica, sino también por la manifestación de una temática que
está cada vez más presente en la obra de los artistas emergentes: la referencia a
distintos aspectos relacionados con la espiritualidad.
Creador en los años cincuenta de un lenguaje expresionista de poéticas nórdicas,
repleto de color y dolor irónico a la manera del pintor belga James Ensor –mural La
Farándula en lo que fue el auditorio del Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca–, en
los sesenta como promotor de la propuesta neohumanista de los Interioristas restringió
su paleta al blanco y negro para manifestar, a través de la potencia de la línea, las
emociones más íntimas y esenciales de la condición humana.
Configurados como máscaras, sus dramáticos rostros se convirtieron, en los ochenta,
en narrativas dibujísticas de personajes delicados, casi inexistentes, que se insertan en
paisajes fantásticos de sutiles y mágicos cromatismos. Al final de los noventa sus
composiciones y narrativas se transmutaron en poéticos lenguajes abstractos de
notoria textura y formas recortadas repletas de movimiento, luz y referencias gráficas.
En su creación más reciente, la libertad como uno de sus principales valores, se
manifestaba en la diversión de trabajar paralelamente abstracciones de campos
cromáticos e ilustraciones cercanas a sus narrativas pictóricas.
El maestro Paco Icaza tiene un importante lugar en la historia del arte mexicano del
siglo XX, no sólo por su obra sino, también, por su actitud y militancia artística. En una
actitud de rechazo tanto a la ideología de los formalismos del expresionismo
estadunidense como a los lenguajes pop, en 1961, en compañía de Arnold Belkin,
fundó el movimiento Interiorista y publicó su órgano de difusión, el periódico-cartel
Nueva Presencia. El hombre en el arte de nuestro tiempo. Inspirado en las ideas del
poeta y crítico de Estados Unidos Selden Rodman, los interioristas exploraban la
creación de un arte que vinculara la expresividad del artista, la emotividad de la
condición humana representada y la comunicación con el espectador.
Descontento y crítico ante la gestión gubernamental del arte de los sesenta, Icaza se
enfrentó al poder cultural nacional e internacional; este último de gran relevancia
debido a las políticas latinoamericanistas de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). Participante en los principales eventos de confrontación de esos
años, Icaza propuso la creación de una Unión Nacional de Artistas Plásticos para
redefinir la lucha artística, se manifestó plásticamente en apoyo a los estudiantes
durante el Movimiento de 1968, y fue pieza angular en la creación del Salón
Independiente, el cual se creó como rechazo a la oficialista Exposición Solar de la
Olimpiada Cultural de México 68.
Nieto e hijo de diplomáticos, Icaza nació en la Embajada de México en El Salvador en
1930. Con una formación pictórica obtenida en Bruselas y vinculado tanto por estudios
como por pasiones con el teatro y la literatura, tuvo una afectiva presencia pública el
pasado jueves 27 de febrero en una mesa redonda organizada en el Museo Casa del
Risco en el contexto de la exposición Ruptura-Apertura (Proceso,1938). Interesado
tanto en narrar experiencias como en expresar algunas quejas sobre la actual gestión
gubernamental del arte, Icaza sorprendió con una nueva confrontación: la vital lucidez
de su pensamiento resguardada en un cuerpo que ya no podía sostenerlo. l
“The telephone or L’amour à trois”
Raúl Díaz
Aunque estrenada en 1947 (dos años antes de la aparición del tremendo libro 1984 de
Georges Orwell), la ópera El teléfono o El amor entre tres de Gian Carlo Menotti
(1911-2007) es de una aterradora actualidad ya que, en materia de comunicaciones y
uso del teléfono, el destino ya definitivamente nos alcanzó y la comunicación humana
directa de persona a persona es cada vez menor y, cada vez mayor la que se hace a
través del aparatito.
No obstante la severa crítica que encierra esta ópera, Menotti suaviza el contenido a
través de la forma ya que ésta adquiere el género de comedia y, así, sin disminuir para
nada el mensaje, lo hace llegar de manera amable y divertida.
Ópera de cámara estrenada en el Teatro Heckscher de Nueva York el 2 de febrero del
año citado, su trama es bien sencilla ya que trata de un novio que para celebrar el
cumpleaños de su novia y al mismo tiempo proponerle matrimonio, llega a casa de ésta
con un piano –que incluye al pianista–, para al ritmo de la música hacer la proposición
formal en un tiempo perentorio además, ya que una hora más tarde debe salir de viaje;
empero, la susodicha a lo único que atiende es al teléfono y no se entera para nada de
las intenciones del galán. El final es feliz, pero la dependencia del aparatito ha quedado
plenamente demostrada y denunciado el mal uso de la tecnología.
Producida por un pequeñísimo grupo de amantes de la ópera L’amour à trois se
presentó en cuatro funciones (lunes, martes, miércoles y jueves) consecutivas en el
Teatro Helénico en una puesta verdaderamente divertida, muy bien realizada actoral,
vocal y musicalmente, cuyos protagonistas fueron el barítono Josué Cerón (Ben, el
novio), la soprano Alejandra Sandoval (Lucy, la novia) y al piano Andrés Sarre, jóvenes
todos ellos. Aquellos con un poco de camino andado en los terrenos operísticos como
Cerón, responsable también de la dirección musical, que ha tenido ya pequeñas
participaciones en la Ópera de Bellas Artes, y Alejandra, ganadora de la edición XXIV
del Carlos Morelli, el concurso de canto más importante del país.
La dirección de escena se encargó a la también joven María Teresa Paulín, quien
realizó un montaje ágil donde prolongó el tono original de comedia llevándolo a la farsa,
haciendo (y esto es un gran acierto porque con nuestros cantantes adolecemos de ello)
actuar a los intérpretes sin hacerlos caer en el ridículo, riesgo que se corre
constantemente en la farsa sobre todo cuando no se cuenta con actores
experimentados. Buen equipo técnico todo, vestuario, luces y escenografía
contribuyeron muy bien y con gran economía de medios, cosa que debe subrayarse, al
buen resultado de este esfuerzo que merece todo el reconocimiento y, sobre todo, la
asistencia de público las próximas veces que se presente.
Musicalmente no fácil esta pequeña ópera del también autor entre otras de Amahl y los
visitantes nocturnos y La medium; muy grato y auditivamente correcto fue el
desempeño de los cantantes (ella tiene que llegar incluso a la coloratura) y el pianista.
Bien por “aventarse” a esta aventura operística. l
Juan Formell
Ricardo Jacob
El jueves 1 en La Habana, Cuba, falleció Juan Formell, uno de los músicos cubanos
más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Bajista, compositor y arreglista autodidacto, revolucionó la música cubana en 1969 al
formar el legendario grupo Los Van Van, y junto al percusionista José Luis Quintana
Changuito y el pianista César Pupy Pedroso creó el ritmo llamado songo: incorporó una
base rítmica basada en el rocanrol añadiendo a los timbales un bombo y contratiempos
para jugar en síncopa con el clásico guaguancó y la rumba que dominaban la música
de la isla.
El songo es uno de los ritmos inventados por las orquestas cubanas de la post
revolución que, junto al mozambique de Pedro Izquierdo, el bata cinco y la nueva onda
llevaron a la música cubana a los escenarios del mundo.
Juan Clímaco Formell Cortina (La Habana, 2 de agosto de 1942) se inició en la música
a los 15 años de edad y fue su padre, el compositor y pianista Francisco Formell, quien
lo inspiró a ser músico. Recordaba el líder de Los Van Van:
“Mi padre era un músico excepcional, era pianista, director de orquesta, arreglista,
escribía para música sinfónica, hizo ballet, tiene muchos premios en la música cubana
de la época, esa de verdad, como decimos nosotros. O sea que mi formación a pesar
de no ser académica es bastante amplia.”
Los Van Van volvieron a revolucionar la música cubana cuando en 1980 incorporaron
dos sintetizadores en su alineación, lo que suavizó su sonido y lo volvió aún más
atractivo para el público, quien para ese entonces ya había sido bombardeado por la
música pop anglosajona dominada en su gran mayoría por dicho instrumento. Decía el
músico al respecto:
“El sintetizador nosotros le decimos que es como un colchón. Yo lo doblo con la
cuerda, con los metales, hago bloques con la flauta y esto no afecta para nada la
esencia del son ni el sabor de la música cubana. Para el bailador nunca, en ningún
momento lo afectó y es una sonoridad más agradable, más contemporánea.”
Para Formell la Revolución cubana y sus consecuencias, lejos de afectar su trabajo
ayudaron a que éste fuera más interesante:
“Lo que sí yo sentí con la Revolución, con todas las limitaciones que empezamos a
tener con el bloqueo, con el embargo, y de no poder entrar en los mercados del disco,
fue el poder ser libre y hacer los discos así ahora y mañana como me da la gana. No
estoy obligado por una casa discográfica a que me suenen todos los temas como me
sonó ‘Muévete’ por ejemplo. A lo mejor me hubiese hecho millonario pero me hubiese
sentido mal. Yo he podido hacer lo que he querido y experimentar como he querido.
Estamos limitados en muchas cosas comerciales pero la Revolución es la que ha
permitido hacer esos cambios.”
El viernes 2 de mayo el pueblo rindió homenaje al bajista en el Teatro Nacional de
Cuba en donde se expusieron sus cenizas. Un día después músicos de todos los
géneros se reunieron en el Parque Trillo y diversas plazas públicas para ofrecerle un
tributo musical. l “En la soledad de los campos de algodón”
Estela Leñero Franco
Un dealer y un cliente intentan un comercio, una compra y una venta en un espacio que
se antoja simbólico. Por el peligro que la ilegalidad implica, no se atreven a nombrar
eso que buscan u ofrecen. Ambos se muestran, ocultándose, y se despegan de la
cotidianidad para compartir inquietudes existenciales.
Es En la soledad de los campos de algodón donde el dramaturgo francés
Bernard-Marie Koltès (1948-1989) encuentra en el impedimento de las relaciones la
posibilidad de hablar sobre el deseo humano y llevarnos a ese campo que parte de lo
personal para trascenderlo y aterrizar en una reflexión crítica sobre nuestra sociedad y
los instintos humanos.
Daniel Bretón y Fernando Bueno, bajo la dirección de Nora Manneck, se lanzan a la
experimentación escénica de este complicado texto otorgándole diversos significados e
inquietantes ambigüedades. La acción y la interpretación del equipo creativo se
conjugan para conseguir un interesante trabajo donde resaltan los guiños de
movimiento que contrastan con la realidad, las pausas o recorridos en el escenario y el
juego con un único elemento. Los actores van más allá de la belleza de los
parlamentos y habitan sus personajes cargándolos de imágenes y pensamientos.
A su vez, la directora armoniza el movimiento de la violencia y de los gestos mínimos;
los lleva a ciertos enfrentamientos corporales y, en otros pasajes, se desplazan a
ritmos contrastantes, yendo del andar lento al baile o a la repetición de acciones.
Las luces diseñadas por Lydia Margules, colocadas a ras del suelo, marcan una
diagonal que les implica a los actores una geometría de sus movimientos; otorga
coordenadas y referencias espaciales consiguiendo una estética muy atractiva.
La poética de Koltès, llamado el enfant terrible, muerto por el virus del sida a los 41
años, alcanza vuelos insospechados donde la belleza es la del espanto, la del acoso o
el rechazo humano. El hecho de que se aleje de lo cotidiano traslada los diálogos de
los personajes a un ámbito más abstracto donde el símbolo impera. El encuentro entre
un inmigrante y un transeúnte europeo lo eleva a las implicaciones del trueque humano
y la imposibilidad del contacto aun cuando haya necesidades impostergables. Su visión
negativa de la realidad política y social nos provoca un sentimiento de participar en el
mundo de las apariencias donde los personajes nos hacen dudar de lo que realmente
los mueve al relacionarse.
La soledad en los campos de algodón se presenta los sábados en el Teatro de La
Capilla, fue premiada en el Festival de Teatro de la UNAM 2014 en la categoría de
estudiantes dirigidos por maestros. Su punto de partida es el encuentro de dos figuras
que se necesitan, que se complementan –comprador y vendedor–, pero que a pesar de
todo no logran adentrarse uno en el otro. De ahí se disparan múltiples preguntas:
¿Cómo comunicarse con el otro?, ¿cómo aceptar su diferencia?, ¿es posible encontrar
la forma de amarle?, o ¿es el amor sólo un comercio más, un intercambio interesado y
cínico? En un mundo en que las diferencias mantienen al ser humano en continuos
conflictos, ¿es posible el diálogo?, ¿es posible confiar en el otro, en el desconocido, el
diferente?, ¿es posible la confianza?
Los personajes no preguntan, simplemente se muestran para que nosotros, en medio
de esta incertidumbre, no sepamos qué contestar.
l
“Obediencia perfecta”
Javier Betancourt
El escándalo sobre los abusos a niños y jóvenes seminaristas por parte del padre
Maciel ya no es novedad, sino un caso entre tantos. A la Iglesia católica le habrá
costado mucho trabajo, si algún día lo logra, desasociarse del tema de la pederastia.
Obediencia perfecta (México, 2013) no apuesta por el alboroto sobre un tema tan
denunciado y explotado por los medios en las dos últimas décadas; el realizador Luis
Urquiza propone una reflexión seria sobre el tema a través de un relato ficticio inspirado
en Perversidad, libro escrito por Ernesto Alcocer, guionista también de la cinta.
Como se deduce de la entrevista de Columba Vértiz a Luis Urquiza en la edición
pasada de Proceso, el punto de partida de la cinta no era acusar o satanizar a la Iglesia
y a sus instituciones, sino que fue el interés sobre la complejidad de la personalidad de
un individuo como el padre Marcial Maciel lo que puso en marcha el desarrollo de este
proyecto. Obediencia perfecta significó varios años de preparación.
Ángel de la Cruz (Juan Manuel Bernal), el carismático fundador de una orden religiosa,
amado y temido por sus sacerdotes y por sus seminaristas elegidos, envuelve con su
retórica demoniaca a sus niños: ‘muchas cosas que aquí son virtuosas, allá afuera son
una locura, pero no hagan caso’. Es una historia narrada en retrospectiva, una forma
de ajustar cuentas con el pasado, un tanto como ocurre con el documental Agnus Dei,
cordero de Dios (2011) de Alejandra Sánchez, donde el exmonaguillo acusa la mezcla
de cariño, vergüenza y dolor que provoca el abuso del sacerdote, figura asociada para
los creyentes con la confianza y el refugio espiritual.
Según declara Urquiza en entrevistas, los menores que colaboran en la película
contaron siempre con la presencia de sus progenitores, además del apoyo de
psicólogos y abogados; toda la acción del rodaje fue grabada. Nadie podrá atacar por
ese flanco. El realizador logra que la atmósfera del seminario se sienta apenas
respirable bajo el miedo, la confusión, ansiedad, necesidad de afecto y de sentirse
amparados de los chicos, expuestos a la seducción diabólica de un sacerdote investido
con el poder de consagrar la hostia. Hablar de esquizofrenia, en sentido popular, es
lugar común; pero la separación entre lo que pasa dentro y lo que se aparenta afuera
se siente radical.
El reto al abordar el tema de la pederastia en el seno de la Iglesia católica era no caer
en el panfleto anti-institucional, o peor, en la explotación del morbo. Urquiza y su
equipo encaran el asunto con respeto y sutileza: un adolescente apenas empieza a
desvestirse frente al sacerdote, la puerta se cierra; lo mismo con el uso del castigo o el
Lavapiés. Metonimias, necesarias en el manejo de actores menores de edad, que
evitan ir a lo gráfico de un asunto donde lo que importa es el conflicto mental y
espiritual tanto del abusador como de sus víctimas.
Obediencia perfecta, cuyo título condensa el ideal de disciplina del fundador de la
orden de los jesuitas, Ignacio de Loyola, ofrece una mirada madura y respetuosa a un
mal que aqueja a la sociedad. La impresión que deja es que el equipo que la hizo,
incluyendo a los actores, se involucró a fondo en el conflicto. l
Shakespeare en sus 450 años
Florence Toussaint
El gran dramaturgo escocés William Shakespeare ha sido celebrado en los medios
culturales con motivo del aniversario 450 de su nacimiento. Como fue establecido en la
administración anterior de Canal 22 y sigue hasta la fecha, los lunes la carta
programática se arma de manera temática. En abril, mes del natalicio del autor, los
inicios de semana estuvieron dedicados justamente a él con documentales, películas y
comentarios.
Al calar tan hondo en la naturaleza humana, las obras de Shakespeare son vigentes, y
no obstante estar arraigadas en la tradición británica, situadas en cierta época y lugar,
pueden adaptarse a cualquier latitud porque en todas partes existen los avaros, los
enamorados, los celosos, traidores, vengativos; y los que ambicionan el poder,
dispuestos a conseguirlo sin importar los medios. Los personajes del autor son
capaces de encarnar en distintos sujetos, tiempos, sitios. Y de materializarse en
puestas en escena, filmes, programas televisivos, videos, series.
Simon Schama, historiador inglés, conduce los documentales agrupados bajo el título
Shakespeare y nosotros. El primero en difundirse fue Ésta es Inglaterra. Más con
imágenes que con palabras se detallan pasajes de la vida del escritor junto a
elementos que fueron construyendo la nación del poeta. El nosotros se refiere a los
ingleses pues para Schama el arte de Shakespeare y su gran popularidad radica en
que por primera vez habla de lo que sucede a sus conciudadanos, de sus problemas,
de su manera de ser. A tal grado lo hace con maestría que, según el conductor,
colabora a crear una identidad moderna con la cual se sienten a sus anchas tanto el
pueblo raso como los nobles.
El segundo, Coronas huecas, se refiere a la forma de vida de la nobleza pero también a
los castillos, los paisajes, el campo y cómo Shakespeare lo recrea. En ambos capítulos
apreciamos cómo el teatro es renovado para dar un giro al espectáculo que llegó a uno
de cada 20 ingleses. Las excelentes realizaciones se deben a la División de la BBC
dedicada a producir series de alta calidad.
Dentro de la misma celebración se transmitieron dos películas: Hamlet, dirigida por
Michael Almereyda, que sitúa su desarrollo en la ciudad de Nueva York en los tiempos
actuales. A la muerte de su padre un joven regresa a pelear la herencia constituida por
una empresa y parece descubrir que su hermano es el asesino de su progenitor.
La otra es Como gustéis, que se ubica en Japón y fue realizada por Kenneth Branagh,
quien además de actor es un prolífico autor tanto de películas como de programas y
series televisuales. Una de ellas es Wallander, relato de suspenso, policiaco, situado
en Suecia. Los episodios de la serie fueron transmitidas también en Canal 22. l
Humor y pesimismo
Jorge Munguía Espitia
1.- Humor
Etgar Keret es uno de los escritores más populares de Israel. El género que trabaja es
el del relato y en español se han publicado Extrañando a Kissinger, Pizzería kamikaze
y otros relatos, Un hombre sin cabeza y De repente un toquido en la puerta. La nueva
obra que circula en librerías se titula: Los siete años de abundancia (Sexto piso. Col.
Realidades; México, 2013. 161 p.), libro de crónicas en donde el propio Keret es el
protagonista.
Así hace un registro gentil de algunos sucesos importantes como el nacimiento de su
hijo, la persecución a la que lo somete una operadora para venderle cierto producto, los
equívocos del lenguaje que llevan a situaciones chuscas o penosas, lo absurdo de la
vida cotidiana, la irracionalidad de la guerra y el ingenio para obtener lo que se desea,
entre oros.
Una de las características de Keret es el humor, con el cual presenta situaciones
trágicas que pierden intensidad y permiten otra consideración. Muchas veces la ira, el
miedo o el dolor impiden ver que en un acto desquiciante hay otros actores que
también lo sufren. El reconocimiento permite una identificación que crea puentes de
comunicación y atempera las emociones. Así, la gracia es una manera de sobrevivir y
enfrentar lo que perturba sin condenar sino buscando la alegría y la colaboración.
Escribe Keret sobre lo que le quería enseñar su padre con las historias que le contaba:
“… algo sobre la casi desesperada necesidad humana de encontrar lo bueno en los
lugares menos esperados. Algo sobre el deseo no de embellecer la realidad, sino de
insistir y buscar un ángulo donde colocar la fealdad bajo una mejor luz, y crear afecto y
empatía para cada verruga y arruga de una cara marcada de cicatrices”.
Los siete años de abundancia es un libro ágil que invita a ver otros lados de los actos y
emociones de las personas.
2.- Pesimismo
El italiano Pietro Citati ha escrito la biografía Leopardi (Acantilado. Col. Acantilado No.
287; Barcelona, 2013, 529 p.). La investigación le llevó a leer la totalidad de la
producción literaria del poeta y filósofo, incluido el Zibaldone, diario personal en donde
recogió variadas ideas y emociones. También los libros, cartas y biografías de los
autores que trató, e hizo una minuciosa reconstrucción de su vida. Así narra su
ascendencia noble, la enfermedad de Pott que combó su espalda y su obsesiva
dedicación al estudio. Además cuenta la pérdida de la fe, que lo llevó a renunciar al
sacerdocio, a raíz de la lectura de los enciclopedistas franceses, las obras que escribió
y su concepción pesimista de la existencia.
En este libro Citati muestra cómo la concepción trágica de Leopardi está afectada por
lo que vivió. Para el poeta el hombre no puede alcanzar la felicidad porque el hecho de
vivir implica dolor. El suplicio aparece en la enfermedad que lo aqueja
permanentemente y en el desfase existente entre el deseo y la realidad. Ante esto
surge el desánimo que lleva a la reclusión. La biografía de Leopardi que hace Citati es
precisa e intensa, además rica en interpretaciones que nos acercan al atormentado
italiano.
l
Leticia Armijo y la lucha de las compositoras en México
Roberto Ponce
Fundadora del Colectivo Mujeres en la Música, la labor de la compositora Leticia Armijo
en pro de la difusión de la obra femenina ha sido infatigable, sobre todo porque,
denuncia, existe una fuerte discriminación de género. Ahora, bajo el lema “Igualdad es
poder”, anuncia su participación para el 38 Encuentro Internacional y 13
Iberoamericano de Mujeres en el Arte, cuya primera fase México-España 2014 se
efectuará el próximo 26 de mayo en Madrid. Estará al frente del Coro de Mujeres de los
Pueblos Originarios de México.
El Colectivo Mujeres en la Música A.C. y su filial ComuArte (Coordinadora Internacional
de Mujeres en el Arte) surgieron en 1994 por iniciativa de la compositora Leticia Armijo,
“con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres a través de nuestros
encuentros internacionales que se celebran cada año a partir de marzo”, habiendo
consolidado a la fecha “el foro de arte femenino más importante en Latinoamérica”.
Armijo, nacida en 1961 en la Ciudad de México, abunda:
“Yo vivo aquí, pero soy una compositora transterrada porque fui educada en un colegio
de refugiados españoles y me fui a estudiar a España en parte por mi especialidad de
música de mujeres; pero igual porque tenía la misión de regresar algo a España
después de que mi educación me creó un cierto amor y nostalgia por ella. Allá estudié
mi doctorado e hice un post-doctorado de Composición en Granada.
“Soy una compositora transterrada porque tuve que salir del país para lograr un
desarrollo musical. Y es que nosotras, quienes promovemos la causa de las mujeres,
todavía sufrimos de cierto tipo de discriminación institucional por parte de algunas
personas que están en el poder y no ven con buenos ojos que las mujeres tengamos
voz…”
–¿Qué personas?
–Diversas artistas destacadas y yo hemos sufrido discriminación institucional desde
que comenzamos, prefiero no mencionar nombres… por ahorita.
Su ópera reciente gira en torno a Federico García Lorca, Comedia sin título, y se halla
escribiendo un segundo concierto para guitarra; el primero fue Las mujeres y el Quijote,
“lo estrenó Isabel Gil Vera en el Festival Andrés Segovia, y lo ha tocado Juan Carlos
Laguna”. Pronto publicará un libro acerca de Graciela Agudelo, pionera de la educación
infantil en México y autora del Método GAM de iniciación musical para niños.
“Nuestro colectivo se gestó casi desde 1992, porque nosotras, estudiando en la
Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM, éramos una generación de siete
compositoras y algunos hombres, nos dimos cuenta de que cuando se llevaban a cabo
actividades musicales en Bellas Artes, nuestro profesor Ulises Ramírez sólo escogía
las obras de compositores, diciendo que a la música de las compositoras le faltaba
fuerza.
“Pero, bueno, gracias a él me acerqué al tema de mujeres y música, pues como soy
investigadora y trabajaba en el Centro de Investigación, Documentación e Información
Carlos Chávez (Cenidim), me di cuenta que el archivo de composiciones hechas por
mujeres en México era grandioso y no coincidía con lo que los libros de música
nacional registraban.”
En 1997, la ENM le otorgó el título de licenciada en Composición por su tesis La mujer
en la composición musical del México en la segunda mitad del siglo XX: la obra de
Gloria Tapia, Lilia Margarita Vázquez y María Granillo. Entrevistada por Clara
Meierovich para el libro Mujeres en la creación musical de México (Cuadernos de
Pauta/Conaculta, 2001. 369 págs.), declaró:
“Mi padre tocaba la guitarra y el acordeón. En las fiestas familiares mi madre cantaba a
dueto con él canciones mexicanas y siempre hacía una segunda voz… influyó el
antecedente de mi abuelo materno, quien formó parte del Mariachi Vargas de Tecalitlán
antes de venir a la capital... Esta conciencia de género me hace darme cuenta de
detalles, que algunas mujeres no acostumbradas a cuestionar algunas actitudes
discriminatorias no notan, pero yo sí.
“Por ejemplo, el hecho de ser excluidas de los catálogos, de los diccionarios de música
y de los ciclos de conciertos… además del hostigamiento sexual, etcétera. A raíz de
eso fue que empecé a organizar conciertos con mujeres, bueno, además soy
feminista… En 1986 organicé unos conciertos con Kay Gardner, fundadora de la
primera orquesta de mujeres de New England… En 1996 realicé el Primer Encuentro
Nacional Mujeres en la Música en el Centro Nacional de las Artes…”
Cancioneros indígenas
Bajo el lema “Igualdad es poder”, Armijo anuncia ahora que las múltiples actividades
culturales organizadas para el reciente 38 Encuentro Internacional y 13 Iberoamericano
de Mujeres en el Arte, culminarán su primera fase México-España 2014 el próximo 26
de mayo en el Centro Cultural Conde Duque, de Madrid, con el concierto de Yolotli,
Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios de México, con ella al frente.
Actuará también la Compañía de Danza Murmullo de Sirenas, de Socorro Bastida y
Evangelina Villalón. Asimismo, en el evento madrileño Leticia Armijo presentará El
cancionero de Yolotli, segundo volumen de su método de educación musical Desde
donde late la tierra… canciones en lenguas indígenas de México II, en colaboración
con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
“Se trata de rescatar las canciones de los pueblos indígenas, que son más de sesenta
lenguas que existen en México más sus variantes, muchas de ellas en vías de
extinción. Hemos hecho el rescate yendo a las comunidades, escuchando las
canciones y con un grupo de colaboradores, entre ellos el doctor Fernando Nava,
lingüista especializado. Nos reunimos con las mujeres para que ellas nos digan cómo
se pronuncia, escribimos las líneas melódicas, el texto de las lenguas, y las piezas son
arreglos corales femeninos y mixtos.
“Hemos descubierto cosas muy interesantes, propias de la música mexicana, como el
de que existen escalas pentáfonas o hexáfonas y tetracordios al norte del país. O que
al sur de México, donde formé el Coro de Mujeres de Chiapas, la afinación en vez de
corresponder a 440 Hertz que utilizamos en la música occidental, es de 420… Lo que
sería un Sol Sostenido para las chiapanecas es como un La, una afinación del siglo
XVI.
“Y también hemos conocido a indígenas que componen sus propias canciones en su
lengua originaria y es bueno que de todo este método de enseñanza exista una
partitura, son audio-libros y un CD en el cual puedes escuchar cómo se pronuncia un
texto. Se llama El cancionero de Yolotli, pues yolotli significa ‘corazón’ en lengua
náhuatl.”
Además, la presentación se llevó a cabo en varios foros del 38 Encuentro Internacional,
el último en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con
la inauguración de la muestra pictórica Mujer, Madre Tierra (“con la temática de
Igualdad es poder”) el viernes 9 de mayo y expuesta todo el mes, la cual comprende
cuadros de Rosario Guillermo, Aidée de León, Alejandrina Hernández Rosales, Sandra
Díaz, Rocío Lomelí, María Solloa, María García, Martha Nualart, Guadalupe Urrutia,
Claudia Méndez, María Elena Leal Lucas, Ana Cooke, Leonor Missrie, María Luisa
Reid, Maritza Morillas, Blanca Charolet, María Eugenia Chellet, Elena Arauz, Rosa
María Alfonseca y Aliria Morales, entre otras.
“Nuestro reciente encuentro se lo dedicamos a una diosa lunar: Ixchel (en maya, “El
Corazón del Cielo”). A partir del 2000 instituimos el Premio Coatlicue, máximo galardón
que otorga la Coordinadora Internacional Mujeres en el Arte para artistas que han
enaltecido la cultura universal con su creación. Este año lo recibirán la poeta María
Elena Solórzano Carbajal, de Chihuahua; la exbailarina, maestra y coreógrafa Anadel
Lynton, la kotista japonesa Yoshiro Nishimura, la científica Patricia Camarena Gallardo
y Rosario Guillermo, escultora yucateca.”
Leticia Armijo detiene su recuento y reflexiona en voz alta:
“Considero que la cultura oficial se debe abrir y democratizar. Por citar un caso, mi
maestro Carlos Jiménez Mabarak por décadas sufrió discriminación contra su música
por los grupos de poder que dictan ciertas estéticas, y si te sales de la norma, te
excluyen.
“A mí jamás me han programado en el Foro de Música Nueva. Jamás. Y he mandado
muchas veces mis obras. Ni soñar estar en el Sistema Nacional de Creadores. Ahorita,
nosotras ya tenemos 15 discos de la colección Murmullo de sirenas, pero el Fonca
nunca nos ha aprobado un solo proyecto de coinversiones. Los jurados muchas veces
adolecen de ciertas políticas en donde no cabemos algunos proyectos de mujeres o de
igualdad de género. ¿Por qué?”
Ha sido una larga lucha. Pese a haber conseguido presupuesto en el INBA para los
encuentros al comienzo del Colectivo de Mujeres y ComuArte, dicho convenio fue
anulado durante el sexenio de Felipe Calderón:
“Sucedió cuando María Teresa Franco llegó a la dirección, junto con Ricardo Calderón,
quien nos dijo: ‘Señoras, ni un quinto para ustedes’”, acusa.
“Pero espero que ya toda esta discriminación cambie con ‘el nuevo’ Conaculta para
que se puedan ir democratizando los espacios para el arte. Es imperioso. En realidad,
nuestros proyectos son muy amplios y trabajamos artistas de diferentes disciplinas en
varios países. Invito a tus lectores de Proceso a que chequen algunos en la página
http://www.comuarte.org de red.”
Conmemora el IPN: Diemecke dirigirá su orquesta
Judith Amador Tello
El compositor y director mexicano Enrique Arturo Diemecke, actual director artístico de
la Filarmónica de Buenos Aires, en Argentina, y de las orquestas sinfónicas de Long
Beach y Flint, en Estados Unidos, advierte que se debe ser cuidadoso con los
programas de orquestas para niños y jóvenes destinados a disminuir la violencia en
México.
Evoca que fueron creados originalmente en Venezuela en los años setenta del siglo
pasado por José Antonio Abreu, en donde llegó a haber agrupaciones musicales en
cientos de escuelas, pero ahora el país sudamericano atraviesa también por distintos
problemas sociales.
En su opinión estos programas pueden tener “un daño colateral”: La posibilidad de
crear entre sus participantes la expectativa de incorporarse en el futuro a orquestas
profesionales, cuando no existen las suficientes en México. El resultado puede ser
entonces formar músicos frustrados que terminen de taxistas o haciendo cualquier otra
labor y odiando la música.
Nacido en México, exdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en la cual
estuvo al frente durante 16 años, considera que lo realmente necesario para la música
de concierto en el país es la formación de públicos.
Diemecke se encuentra de visita en el país para dirigir, por primera vez en su carrera
de director, a la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que ofrecerá
un concierto conmemorativo por el aniversario 55 de la Unidad Profesional Adolfo
López Mateos ubicada en Zacatenco.
Inaugurada en su momento por el entonces presidente Adolfo López Mateos, en cuyo
gobierno se fundaron museos como el Nacional de Antropología y el de Arte Moderno,
la unidad se creó en el marco de una política educativa y cultural con el propósito de
reunir diversas escuelas de ingeniería del Politécnico. En ese espacio surgieron los
ateneos, que fueron grupos donde los estudiantes desarrollaban sus inquietudes
artísticas y culturales.
El también compositor, quien ha sido director titular de once orquestas de diversos
países y ha obtenido reconocimientos como el Gran Prix de L’Académie du Disque
Lyrique, relata a Proceso que aunque conoce a la orquesta politécnica nunca la había
dirigido pues cuando estuvo al frente de la OSN no aceptaba estar como huésped con
otras agrupaciones.
Explica que para él una orquesta es como una familia a la cual hay que dedicarle el
mayor tiempo posible. Ahora aceptó porque lo invitó el poeta Daniel Leyva, director de
Difusión y Fomento a la Cultura del Politécnico, a quien conoció como subdirector del
Instituto Nacional de Bellas Artes cuando él estaba al frente de la Sinfónica.
Confiesa no sentir ya que pueda traicionar a alguna de las orquestas de las que es
titular: cuando una está en temporada, la otra está de vacaciones y viceversa, y puede
dedicarse a ambas con esmero, son como su familia, no hay conflicto, están lejos una
de la otra, dice sonriente y un tanto pícaro.
De origen alemán, Diemecke realizó sus primeros estudios musicales con su padre,
quien le enseñó a tocar el violín. De hecho formó parte de un cuarteto con su hermano,
también violinista y sus dos hermanas. Posteriormente estudió con Henryck Szeryng.
Es también intérprete de corno francés, al cual considera su verdadero instrumento, y
piano.
Desde sus inicios como director, críticos como José Antonio Alcaraz vislumbraron en él
talento y “una musicalidad a flor de piel que hace fluidas y muy agradables sus
interpretaciones” (Proceso, 241). Y si bien le hizo varias observaciones a sus
interpretaciones de compositores mexicanos, lo reconoció como un magnífico intérprete
de Mahler y Vaughan Williams.
La crítica lo ha considerado también como un director carismático que conquista al
público y ha destacado su memoria que le permite dirigir sin partitura, se ha dicho que
más de 400 obras, algunas de estreno.
Él comenta que cuando su padre le enseñaba violín a su hermano él repetía la música
porque se le quedaba grabada. Cuando llegó a los estudios formales ya sabía mucho
de lo que se enseñaba en las clases. Para él era algo natural, nunca lo consideró
prodigioso y llegó a suponer que todos los directores podían interpretar una obra de
esa manera.
Para el programa conmemorativo se han incluido las obras Obertura Festival
Académico, Op.80, de Johannes Brahms; y la Sinfonía No. 9 en re menor, Op. 125, de
Ludwig van Beethoven.
Participarán el tenor José Luis Ordóñez, la soprano Margarita Estrada, la
mezzosoprano Oralia Castro y el barítono Óscar Velázquez, los últimos dos miembros
del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, creado por el tenor Ramón Vargas. Además el
Coro del Teatro de Bellas Artes, dirigido por John Daly Goodwin, y el Coro Alpha Nova
del IPN, que preside Armando Gómez Castillo.
Habrá dos presentaciones, la primera el miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, en el
Palacio de Bellas Artes, cuyas localidades están agotadas. Y la segunda el sábado 17
a las 13:00 horas, en el Auditorio Ingeniero Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime
Torres Bodet, ubicado en la Unidad Adolfo López Mateos del IPN, en Avenida Wilfrido
Massieu y Avenida Instituto Politécnico Nacional, en Zacatenco. l La Conade se hizo chiquita
Raúl Ochoa
El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte llegó con 18 meses de retraso. El
nuevo plan, armado por un equipo español liderado por el argentino Jorge Valdano,
arrincona a la dependencia que hasta ahora protagonizaba la política deportiva. A partir
de este mes y debido a sus recurrentes resbalones, la Conade no tiene injerencia en la
asignación de los recursos federales.
Desde el pasado 30 de abril la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(Conade) se hizo pequeña. A partir de esa fecha, la Secretaría de Educación Pública
(SEP) coordina la política del Estado en materia deportiva. Esto contradice lo que
establece la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte, que otorga dicha
atribución al organismo encabezado por el exclavadista Jesús Mena.
Según el decreto que dio vida al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte
2014-2018 (PND), publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 30
de abril, la Conade no decidirá el destino de los recursos que la Federación asigna al
deporte, sino que será la SEP la encargada de administrarlos.
La razón es que en los últimos tres sexenios la Conade ha transitado de escándalo en
escándalo: millonarios derroches, planes fallidos, exceso de burocracia y falta de
transparencia presupuestaria, entre otros abusos.
El decreto difundido en el DOF indica, en su artículo segundo, que el mencionado
programa “será de observancia obligatoria para la Secretaría de Educación Pública y
las entidades paraestatales coordinadas por la misma; las demás dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal se sujetarán a sus disposiciones
cuando dicho programa incida en el ámbito de sus respectivas competencias”.
El artículo tercero deja en claro que la SEP y las entidades paraestatales que coordine
“elaborarán sus respectivos programas y anteproyectos de presupuesto. Estos últimos
deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz
cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y de dicho
Programa Nacional”.
En el artículo cuarto se precisa que la SEP, en coordinación con las secretarías de
Hacienda y de la Función Pública, “dará seguimiento a la implementación de las
acciones y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa Nacional de
Cultura Física y Deporte 2014-2018, y reportará los resultados obtenidos con base en
las metas indicadores correspondientes”.
Además se mandata crear el Órgano de Transversalidad del Deporte, con el que se
impulsará la colaboración tanto con dependencias públicas como con organizaciones
privadas. Este organismo tendrá, de hecho, más poder ejecutivo que la Conade, cuyo
nombre no aparece en ninguno de los cinco artículos del decreto que entró en vigor el
día de su publicación.
Diagnóstico negro
A 25 años del nacimiento de la Conade, un grupo de consultores extranjeros
encabezado por el exfutbolista y empresario argentino Jorge Valdano fue contratado
por el gobierno de Enrique Peña Nieto para redactar el PND. Esto era tarea del director
de la Conade, Jesús Mena, pero nunca la realizó.
Con base en el documento denominado Planeación e Instrumentación del Programa
Nacional de Cultura Física y Deporte, Valdano y los consultores presentaron a Peña
Nieto el contundente diagnóstico del deporte mexicano, que resultó determinante para
que el mandatario modificara las atribuciones de la Conade.
Entre “las fortalezas” del deporte nacional, la evaluación pondera el derecho a la cultura
física, el sistema de competencias y el laboratorio antidopaje certificado, entre otros.
Sin embargo exhibe “las debilidades identificadas en el sistema deportivo nacional”:
mala atención en el deporte local por la gran cantidad de municipios (2 mil 457), no
existen ligas deportivas escolares y municipales, no hay diagnósticos de aptitud física,
se carece de programas de activación física (PAF), falta integrar a la iniciativa privada
en los PAF y no existe el hábito de practicar deportes.
El documento de la consultoría señala también los magros resultados del deporte
mexicano en el contexto internacional y consigna que tampoco se cuenta con un censo
de instalaciones deportivas a pesar de las millonarias partidas que en los últimos ocho
años autorizó el Congreso.
“No se puede tener de manera clara y precisa un punto de partida para conocer la
situación real de la infraestructura dedicada al deporte social en el país, además de la
inexistencia de un esquema, normas o instrucciones en torno a la planificación,
creación y operación de instalaciones deportivas”, se lee.
El diagnóstico señala un insuficiente financiamiento público. Indica que el programa
Ponte al 100, por ejemplo, recibió en 2013 “un total de 181 millones de pesos, que
divididos entre más de 112 millones de habitantes está por debajo de los 2 pesos por
persona, lo cual resulta insuficiente”.
Ponte al 100 es el programa de la Conade para combatir la obesidad y el sedentarismo.
Se impuso la meta de pesar y poner a hacer ejercicio a 3 millones de personas entre el
14 de octubre y el 31 de diciembre pasados. Más de cuatro meses después los
resultados de ese proyecto siguen sin conocerse.
En realidad, el objetivo no se alcanzó. El 12 de diciembre de 2013 Mena dijo, en
declaraciones al periódico Reforma, que el organismo no lograría concientizar a 3
millones de personas. Admitió que las cifras que tenía hasta ese momento –a 19 días
de que acabara el plazo– indicaban que sólo se había llegado a un cuarto de millón de
personas. Argumentó que “fueron muy tardados” los procesos de licitación de los
equipos con que realizaron los pesajes.
El diagnóstico del equipo hispano-argentino, cuya elaboración se le atribuye
erróneamente a la Conade y al Sinade (Sistema Nacional del Deporte), también
evidencia las debilidades de las asociaciones deportivas: “Ninguna contaba con un plan
estratégico, tampoco con manuales de organización y procedimientos, de tal manera
que la administración que ejercían era empírica. Adicionalmente, en enero de 2013
ninguna asociación deportiva nacional había cumplido con la comprobación de los
recursos públicos que le había otorgado la Conade en años anteriores”.
La lista de debilidades crece con la mala formación de los responsables del sistema
deportivo. Tampoco se cuenta con un programa para los atletas de élite: “Uno de los
grandes problemas del alto rendimiento radica en que sólo se apoya a quienes por
esfuerzos personales llegan a un nivel competitivo internacional. Asimismo los
programas que tiene la Conade no se encuentran alineados, por lo que la eficiencia es
baja. Muestra de ello es que se apoya a todas las disciplinas por igual sin importar las
características físicas de la población mexicana, de tal manera que se invierte en
deportes en los cuales México nunca va a figurar”, se advierte en el análisis.
Se observa igualmente que no existe la detección, selección y desarrollo de talentos
deportivos, lo que hace que el sistema mexicano sea extremadamente débil y no haya
continuidad en los resultados. “Es por ello que en la mayoría de los deportes vemos a
un atleta que obtiene un resultado a nivel mundial, pero no hay nuevas generaciones
que ocupen su lugar al final de su ciclo.
“Adicionalmente, eventos tan importantes como la Olimpiada Nacional, que en su fase
final reúne a más de 20 mil deportistas, no han sido aprovechados para detectar
talentos y detonar el éxito mundial”, se indica.
En este entorno, el reporte devela la “debilidad funcional” de la Conade: “Su propia
configuración y organización interna presentan debilidades. (…) Actualmente la
estructura para atender a 35 entidades y más de 80 organismos deportivos nacionales
es insuficiente”.
En manos foráneas
En enero pasado Proceso (1942) anticipó que el alto rendimiento del deporte nacional
estaba en manos extranjeras. El semanario documentó que, por disposición de Peña
Nieto, Jorge Valdano y su consultoría, Innovación Deportiva, encabezaban desde
octubre pasado un proyecto que preveía la construcción de 32 Centros de Alto
Rendimiento en el país, uno por cada entidad.
Asimismo se reveló que el equipo de Valdano asesoraba a funcionarios de la Conade
en el diseño de una estrategia de élite, “la cual, supuestamente, permitirá reproducir ‘el
milagro del deporte español’”. Este vínculo entre Valdano y Peña Nieto se formalizó por
medio de la SEP y el Instituto Nacional de Administración Pública.
En febrero pasado esta revista publicó, en su número 1945, los objetivos planteados en
el documento Planeación e Instrumentación del Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte. Ahí ya se hacía referencia a las “debilidades del deporte mexicano”.
Entre ellas se encuentra la “falta de una organización estructural clara y didáctica en la
que estén perfectamente definidas las competencias de cada unidad y las relaciones y
coordinación entre ellas. Incluso la ‘ubicación física’ de las unidades propicia esa falta
de comunicación entre las áreas que la propia Conade reconoce”.
También se mencionan “la falta de alineación de la organización con la nueva ley del
deporte”, “la falta de manuales de organización y procedimiento, gestión por procesos y
control interno”, “el exceso de burocracia”, la nula “transparencia en el uso de recursos”
y la mala “estructura programática presupuestal”.
Ese dictamen arrojaba otras observaciones, como la falta de herramientas informáticas
para dar seguimiento a los deportistas de alto nivel: “La gran cantidad de disciplinas,
así como de variables que se requiere considerar para tomar mejores decisiones en el
deporte de alto rendimiento, exigen contar con un sistema de información que integre
todos los datos disponibles para convertirlos en elementos útiles para el entrenador y el
equipo multidisciplinario que trabaje con los deportistas”.
Dicho análisis, en el que nunca intervinieron ni la Conade ni el Sinade, desnudó la falta
de una política de transversalidad en la acción gubernamental: “Las secretarías de
Educación Pública, de Gobernación, de Desarrollo Social, el ISSSTE o el IMSS
implementan acciones deportivas que, aun siendo conocidas por la Conade, no tienen
los mecanismos de coordinación necesaria para su óptima eficacia. Evidencia de ello
son los programas de activación física (Conade: Ponte al 100; IMSS: Chécate, Mídete,
Muévete), los cuales no se aplican de manera conjunta”, se establece en el PND.
Las amenazas que el texto detecta contra el sistema deportivo mexicano son la
desigualdad social, la desvinculación entre el deporte y la educación física, el bajo nivel
de actividad en niños, jóvenes y adultos, así como el bajo monto presupuestal.
Más leyes y organismos
De acuerdo con los “Objetivos, estrategias y líneas de acción” previstos en el PND se
contempla “fortalecer el marco jurídico para favorecer la nueva Ley General de Cultura
Física y Deporte”.
Y con el objetivo de mejorar la coordinación transversal en el gobierno federal en
materia deportiva, se ordena la creación del Órgano de la Transversalidad del Deporte,
mismo que integrará a todos los responsables de la organización deportiva del sector
público. Además se creará una comisión técnica, coordinada por la Conade, para
diseñar “productos deportivos susceptibles de ser utilizados por las diferentes
secretarías”.
El documento Planificación e Instrumentación del Programa Nacional de Cultura Física
y Deporte, publicado en Proceso en febrero pasado, advertía desde entonces que los
consultores cuestionaron la excesiva burocracia y opacidad del organismo.
La nueva legislación deportiva se publicó en el DOF el 7 de junio de 2013. No obstante
no había podido operar. Primero por la falta de reglamento; después porque hubo una
modificación legal que volvió obsoleto el reglamento y hasta hace nueve días, por la
carencia del PND, que tardó 18 meses en ver la luz. l Juego sucio en el basquetbol
Beatriz Pereyra
Basta la voz de un potentado emberrinchado para cortar la carrera de un seleccionado
nacional. Es el caso del atleta Ramsés Benítez, quien denuncia que, sin aviso previo,
Juan Manuel González, directivo de los Halcones UV Xalapa, lo despidió dos veces del
conjunto veracruzano y a la fecha maniobra para que ningún otro equipo lo contrate. Su
situación no es la única.
El basquetbolista mexicano Ramsés Benítez denuncia que desde hace más de tres
años fue vetado por los directivos Juan Manuel González y Modesto Robledo, quienes
han prohibido a los equipos de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) y a
los del Circuito de Basquetbol de la Costa del Pacifico (Cibacopa) que lo contraten.
En febrero de 2011 Benítez interpuso una demanda laboral ante la Junta Especial 5 de
la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Xalapa. Acusó que Juan Manuel González
lo despidió injustificadamente y sin cumplir el contrato que tenía firmado con el equipo
Halcones UV. Además asegura que como integrante de la selección nacional costeó
viajes, concentraciones y hasta una rehabilitación sin que le hayan reembolsado ese
dinero.
El jugador reclama a González y al equipo de Halcones Xalapa (que antes
administraba la Universidad Veracruzana y ahora el gobierno del Estado) el pago de
más de 700 mil dólares, y a la Asociación Deportiva Mexicana de Baloncesto
(Ademeba) y a Modesto Robledo, responsable de la selección nacional, otros 69 mil
700 dólares, correspondientes a adeudos por salarios caídos, viáticos y tratamientos
médicos.
Estos dos directivos se alternan la presidencia de la LNBP y coordinan a la selección
nacional de basquetbol, puesto que la Ademeba es el único organismo deportivo que la
Federación Internacional de Baloncesto reconoce en México.
Benítez refiere que su caso –expediente laboral 118/III/2011– está empantanado en
Conciliación y Arbitraje. En entrevista dice que no fue notificado de las primeras tres
audiencias que se realizaron (2 de septiembre, 22 de noviembre de 2012 y 23 de
febrero de 2013). No fue sino hasta junio de 2012 (en la cuarta audiencia) cuando
fueron convocados para conciliar, pero la parte demandada no se presentó.
Hoy, tres años y tres meses después del inicio de la demanda laboral, se han llevado a
cabo 10 audiencias. Para la última (24 de abril 2014) tampoco fueron notificados. Ahí
los testigos de los demandados rendirían su testimonio.
“Los que trabajan en la Junta le dijeron a mis abogados en abril: ‘Ustedes no nos
incentivan, cómo vamos a ir a notificar, los abogados de la parte demandada sí nos
incentivan, por eso no notificamos’. O sea, incentivar es: ‘No nos das dinero’. Le dijeron
que ellos pagan su gasolina y ponen sus carros para notificar, entonces no hacen su
trabajo. Pasan entre cuatro y cinco meses en promedio entre una audiencia y otra y a
veces no nos notifican”, se queja Benítez.
El jugador asevera que la forma como opera la LNBP es muy similar a la liga mexicana
de futbol, donde los clubes no otorgan ninguna prestación social a los jugadores, sea el
pago del Infonavit o la inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social. Buena parte
de los equipos no contrata seguros de gastos médicos, aunque el reglamento indica
que es obligatorio.
Los basquetbolistas firman contratos en dólares, previo acuerdo de palabra con los
directivos de los equipos, que en muchas ocasiones no cumplen. De hecho, los
dirigentes acostumbran “mandar a su casa” a los jugadores si se enojan por la razón
que sea.
Como ocurre en el futbol, hay una suerte de “pacto de caballeros” entre directivos,
quienes son los dueños de los “derechos” de los basquetbolistas. Sin el permiso de un
dueño o de la LNBP, nadie puede contratar a un jugador.
Tal es el caso de Anthony Pedroza y Jorge Rochín, entre otros, que por haber
demandado a los equipos de Mexicali y Xalapa, respectivamente, no pueden
contratarse con ningún conjunto en México.
“Todos los equipos corren a los jugadores, así, de repente, y debiéndoles tres o cuatro
meses, y nadie presenta demandas laborales porque vetan a quien lo hace. Le ocurrió
al entrenador Luis El Chango López, quien demandó a Modesto Robledo y tuvo que
retirar la demanda para que lo activaran. Pasó con Jorge Rochín, que tiene demandado
a Xalapa, y también con Anthony Pedroza, que demandó a Mexicali; a él hasta su carta
de libertad le dieron, pero de todas maneras no lo dejan jugar.”
Te quiero no te quiero
El drama de Ramsés Benítez, jugador de 34 años que entre 2000 y 2009 integró la
selección nacional de basquetbol, comenzó justo en 2009, cuando jugaba su tercera
temporada con los Halcones UV Xalapa. Hasta hoy no entiende por qué el 5 de febrero
–un día antes de viajar a Aguascalientes para una gira de partidos– el presidente del
equipo, Juan Manuel González, le llamó por teléfono a la habitación del hotel donde
vivía para decirle que ya estaba harto de él y que se fuera a su casa.
“‘Óyeme, cabrón, ya me tienes hasta la madre. No vas a la gira, te quedas, es más, te
me vas a tu casa. No te quiero ver aquí, te me vas a la chingada’. Eso me dijo por
teléfono, así nomás. Sólo lo escuché. No le dije nada. Fui a la oficina del equipo donde
ya tenían mi boleto de camión a México y me dieron el boleto de avión para llegar a
Ciudad Obregón. Como yo no había hecho nada malo, pensé que González
recapacitaría y que después me llamaría.”
Benítez explica que, como es muy común que los directivos de los equipos hagan esto
a los jugadores, se fue sin reclamar nada. Esa temporada el equipo de Xalapa fue
campeón. Cuenta que a los pocos días González le marcó para decirle que él era parte
de ese equipo, que también gracias a sus esfuerzos se logró el título, que seguía
formando parte de la organización y que para la siguiente campaña tenía un sitio
seguro.
Unas semanas más tarde, González volvió a llamar a Benítez para informarle que
había sido convocado con la selección nacional que jugaría dos torneos internacionales
en agosto y septiembre, y que tenía que concentrarse a partir del 3 de julio en el Centro
Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, en la Ciudad de
México.
Durante un entrenamiento, Benítez empezó a sentir un fuerte dolor en la espalda que a
los pocos minutos lo dejó prácticamente inmóvil. Como era fin de semana, se quedó
tirado en su cama sin moverse hasta que el lunes fue trasladado en ambulancia al
Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Iba acompañado de Enrique Palmita
González, auxiliar en el equipo. Dice que sólo Palmita y algunos de sus compañeros
estuvieron pendientes de él.
Ni Modesto Robledo ni Juan Manuel González se presentaron en el INR ni estuvieron
al pendiente de su salud. El 29 de julio fue operado de una hernia discal. Él se hizo
cargo de todos los gastos del hospital, aunque varias semanas después se los
reembolsaron.
González mandó a un empleado del equipo Halcones a recoger al jugador al hospital y
trasladarlo a Xalapa, donde se rehabilitaría para jugar la temporada 2009-2010.
El 15 de septiembre, el directivo volvió a despedir a Benítez. El gerente del equipo,
Osiel González, le dijo al basquetbolista que Juan Manuel González ya no lo quería en
el equipo y que no iba a jugar con ningún otro club de la LNBP, a menos que el
directivo lo autorizara.
Benítez pidió que por lo menos lo dejaran terminar de rehabilitarse ahí. Como le dijeron
que no, fue a la oficina del rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo,
para enterarlo de la situación. Le informó que le debían dinero de temporadas
anteriores, pero que si le daban su carta de libertad para contratarse con otro equipo se
iría sin reclamar un peso. El rector le dijo que se fuera a su casa y que él resolvería su
caso.
El jugador se rehabilitó de la operación con sus propios recursos en Ciudad Obregón.
En diciembre, Arias Lovillo informó a Benítez que ya estaba resuelto el asunto y que le
darían su carta para contratarse con cualquier equipo. Los Lobos Grises de Durango ya
tenían un acuerdo con él.
“A los cinco minutos de colgar con el rector me habló Juan Manuel para decirme,
textual: ‘Hijo de la chingada, deja de estar chingando con el rector, me voy a encargar
de que no vuelvas a jugar nunca’. Por primera vez en mi vida le contesté y le pedí que
mandara mi carta a Durango. Le dije que todo este tiempo me había tragado todas sus
ofensas y que, si no pagaba, al menos no me bloqueara. Mandó la carta y pude jugar.
En enero de 2010, como jugador de Durango, fui a enfrentar a Xalapa para playoffs.
“Yo estaba en la duela y, en pleno juego, cuando estaba cobrando unos tiros libres,
Juan Manuel se paró a un lado, estaba muy ebrio y me empezó a gritar: ‘¡Hijo de tu
puta madre. Estás bien pendejo. Chinga tu madre, te voy a chingar, cabrón, vas a ver!’.
Los ahí presentes no podíamos creer que el presidente de la LNBP estuviera ahí,
borracho, a medio partido, gritándole eso a un jugador. En otro momento del juego que
cobré otros tiros me volvió a insultar. Lo único que se me vino a la mente fue decirle:
‘Págame mi dinero, rata’. La vicerrectora administrativa se tuvo que quedar todo el
partido calmándolo.”
A partir de entonces, según Benítez, los ataques de González y Robledo se
recrudecieron. Los directivos comenzaron a comunicarse con dueños, gerentes y
presidentes de los equipos de Cibacopa y de la LNBP para decirles que no contrataran
al jugador. Algunos les hacían caso, otros no.
Entre 2010 y 2013, equipos como Ostioneros de Guaymas, Potros de ITSON, Soles de
Ojinaga, Halcones Rojos, Abejas de Guanajuato, Huracanes de Tampico, Panteras de
Aguascalientes, Toros de Nuevo Laredo y Pioneros de Cancún se abstuvieron de
contratarlo o cancelaron los contratos ya firmados. Los directivos le explicaron a
Ramsés Benítez que habían sido amedrentados o les habían pedido como “favor” que
le impidieran jugar.
“En México, si uno va a entrenar con un equipo, aunque no hayas jugado un partido
oficial ni firmado contrato, ya le perteneces a ese equipo. Así, de palabra, y le
perteneces de por vida aunque el reglamento de la liga dice que si no juegas en dos
años ya eres libre. Y si estás prestado, después de tres años, ya eres libre. Pero no
cumplen con eso. Esto es como la trata de personas, y si hacemos algo que no les
parece, por debajo del agua nos vetan y no nos dejan movernos a ningún lado. Todos
los equipos hacen esos ‘favorcitos’ o están amenazados. El propio Sergio Gánem
(dueño del equipo Fuerza Regia y quien falleció hace unos meses) me dijo:
‘Demándalos’.”
El atleta se queja de la falta de profesionalismo de la institución: “Ahora niegan la
relación laboral, dicen que yo nunca jugué con Halcones. Supe que los abogados de la
Universidad Veracruzana andan diciendo que van a desaparecer de la Junta mi
expediente y el de Buobacar Aw, otro jugador (senegalés) que demandó porque no
respetaron su contrato de tres años.
“Por eso alzo la voz, porque quiero que se sepan todas las irregularidades que están
cometiendo. Yo no quería abrir la boca ni decir nada de ellos. No estoy retirado, a mí
no me dejan jugar. El único jugador que ha dicho algo y me ha apoyado es Gustavo
Ayón (líder de la selección nacional y jugador de los Hawks de Atlanta, en la NBA)
porque él sabe todo lo que he gastado y lo que me han hecho.”
El problema que se vive en el basquetbol mexicano tiene muchas facetas, agrega: “Ni
en la liga ni en la selección tenemos seguro de gastos médicos. Algunos equipos sí lo
dan y otros no. Como a mí no me aseguraron yo tuve que pagar mis operaciones y
rehabilitaciones, cuando el reglamento indica que todos debemos estar asegurados. No
tenemos prestaciones y ni con el pago del salario cumplen. No hay protección al
jugador, ni a entrenadores ni a los árbitros.
“Tengo una oferta para ir a Europa, pero necesito una carta de la LNBP que diga que
no pertenezco a ningún club para demostrar que estoy libre. No me la van a dar. Quiero
que me escuche Jesús Mena (director de la Conade), a quien ya le mandé correos
electrónicos y le informé en las redes sociales, pero nada. Quiero que todos sepan que,
hasta ahora, Juan Manuel González está cumpliendo con su palabra. Me dijo ‘Te voy a
chingar’ y lo está haciendo, violando mi derecho constitucional a trabajar, sin importarle
que tengo tres hijos que dependen de mí.” En torno a El monarca del subsuelo
De la Secretaría de Hacienda
Señor director:
La nota El monarca del subsuelo, publicada en Proceso 1957, menciona que, a raíz de
la propuesta de Reforma Energética, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
tendrá mayor influencia sobre el sector de hidrocarburos de la que tiene actualmente, y
plantea que mucha de ella será discrecional. La descripción es incorrecta y denota una
lectura parcial de la iniciativa, ya que la reforma propone cambios que darán mayor
autonomía a Pemex, establecerán un esquema integral de pesos y contrapesos en
todas las decisiones en el sector, y asegurarán un mejor manejo de los recursos
provenientes de la renta petrolera, la cual seguirá siendo del Estado mexicano en todo
momento.
Con respecto a Pemex, la reforma establece que el secretario de Energía será quien
presida su Consejo de Administración (artículo 14 en la iniciativa de la nueva Ley de
Pemex). Si bien la Secretaría de Hacienda participa en el Consejo, ello es como un
consejero más, lo cual implica una disminución con respecto a los dos representantes
que hoy tiene la SHCP en el Consejo. Se establece también que Pemex tendrá
autonomía presupuestaria sólo sujeta a un techo de endeudamiento (balance
financiero) y de gasto en servicios personales. Siempre y cuando Pemex respete esos
techos globales de endeudamiento y de gasto, los cuales serán aprobados por el H.
Congreso de la Unión, Pemex podrá realizar todos los ajustes que considere
necesarios en cuanto a cómo asigna recursos a sus distintos proyectos (artículos 98 y
100 de la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria). Hoy en día, Pemex requiere de autorización de Hacienda para hacer esos
ajustes. Finalmente, Pemex tendrá libertad para escoger la forma en que desea
obtener financiamiento, sólo sujeto a que al inicio de cada año se coordine, en igualdad
de condiciones, con Hacienda para que haya una planeación sobre esas operaciones
financieras con el objeto de que no se generen condiciones desordenadas en los
mercados financieros (artículo 22 de la iniciativa de reforma a la Ley General de Deuda
Pública). Hoy en día, Hacienda tiene poder de veto sobre todas las operaciones
financieras de Pemex. Junto con esa mayor autonomía de Pemex viene una mayor
responsabilidad, por lo que la empresa deberá ser más transparente y estar sujeta a
auditorías realizadas por terceros. Por tanto, es claro que la Secretaría de Hacienda
tendrá sólo una injerencia mínima en Pemex, en contraste con la observada en la
actualidad.
Con respecto a las asignaciones y los contratos, es necesario que la Secretaría de
Hacienda esté involucrada para asegurar que la renta petrolera siga siendo del Estado
en beneficio de todos los mexicanos. Sin embargo, la reforma establece un sistema
donde diversas instituciones están involucradas para asegurar la presencia de
contrapesos, evitar problemas de corrupción y establecer mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas. La Secretaría de Energía y la Comisión Nacional
de Hidrocarburos son las que deciden qué campos se le asignan a Pemex y qué
contratos se van a licitar. También son las que establecen las condiciones técnicas de
los contratos, como requerimientos de inversión y de contenido nacional. En cuanto a
las condiciones fiscales de los contratos, la Secretaría de Hacienda establecerá
algunas de ellas de antemano en los contratos, pero otras serán resultado de la
licitación misma de los contratos. Esas licitaciones de contratos se llevarán a cabo por
la Comisión Nacional de Hidrocarburos, no por Hacienda; serán resultado de una
competencia entre diversos participantes, no será una asignación directa y discrecional;
habrá sólo una variable de asignación: quien ofrezca más recursos al Estado mexicano,
asegurando que con ello seguiremos recibiendo toda la renta petrolera; y todo el
proceso de licitaciones será público y se darán a conocer todos los contratos y todos
los ingresos y gastos asociados a los mismos (diversos artículos en el Capítulo II de la
iniciativa de nueva Ley Reglamentaria en materia de Hidrocarburos). De nuevo, la
reforma quita discrecionalidad a Hacienda y garantiza procesos más transparentes y la
intervención de otras instituciones.
Respecto al uso de los recursos provenientes de la renta petrolera, hoy en día todos los
derechos petroleros pasan por la Secretaría de Hacienda. Con la reforma, los ingresos
asociados a las asignaciones y los contratos se canalizarán a través del Fondo
Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el cual será manejado por
el Banco de México –no por la Tesorería de la Federación (artículo 3 de la iniciativa de
nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos). Las decisiones sobre el uso de los
recursos del Fondo se llevarán a cabo por un comité técnico constituido por dos
representantes del gobierno federal –los secretarios de Hacienda y de Energía–, una
institución autónoma del gobierno federal –el Banco de México–, y cuatro miembros
independientes que deberán ser aprobados por el Senado de la República (artículo 6
de la iniciativa de nueva Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y
el Desarrollo). Es claro que el gobierno federal no tiene mayoría en ese comité técnico,
menos aún Hacienda. En todo momento, el Fondo deberá informar con total
transparencia cuántos recursos se transfirieron al gobierno federal para su uso como
parte de la Ley de Ingresos de la Federación y del Presupuesto de Egresos de la
Federación aprobados por el Congreso, y cuánto se está invirtiendo en otros activos
como parte de una cuenta de ahorro de largo plazo (capítulo IV de la iniciativa de la
nueva Ley del Fondo Mexicano del Petróleo). El objetivo de la única reserva de
información que podrá establecer el Fondo es en cuanto a sus futuras inversiones para
evitar que haya quien especule con los activos financieros en que éste vaya a invertir,
pero una vez realizadas las inversiones correspondientes se informará todo el detalle
de las operaciones. Asimismo, el Congreso de la Unión tendrá la última palabra en
cuanto al uso de los recursos que se destinen al presupuesto (artículo 95 de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria), y en ningún momento se
propone que a través del Fondo se vayan a colocar acciones de Pemex. La creación de
este Fondo y su funcionamiento es consistente con las mejores prácticas
internacionales, como lo observado en Chile con su fondo de cobre o en Noruega con
su fondo petrolero.
Es claro entonces que la reforma planteada propone todo lo contrario a dar mayor
discrecionalidad y control a la Secretaría de Hacienda. Lo que se está buscando es una
mayor libertad para Pemex y un mejor manejo de la renta petrolera, privilegiando en
todo momento la intervención de diversas instituciones en todos los procesos al mismo
tiempo que se privilegia la transparencia y rendición de cuentas.
Para brindar a sus lectores información correcta y veraz, agradezco la publicación de
estos comentarios.
Atentamente
Pola Strauss Seidler
Titular de la Unidad de Comunicación Social
y Vocera de la SHCP
Respuesta de la reportera
Señor director.
Permítame aclarar a nuestros lectores que fueron dos especialistas en derecho, el
consejero independiente de Pemex Fluvio Ruiz y la diputada federal Loretta Ortiz Ahlf,
quienes, en entrevista con la reportera, hicieron un análisis exhaustivo y puntual de la
legislación secundaria propuesta por Peña Nieto para el sector energético.
Sin entrar en el detalle de los aspectos técnicos descritos en el reportaje, remito, por
ejemplo, a la página 15, donde Fluvio Ruiz advierte: “Hacienda no saca las manos de
Pemex. En la práctica –y ahora por ley– los consejos los controla Hacienda, y en los
contratos, que son la parte central de esta reforma, Hacienda se vuelve el gran
controlador. Esta reforma convierte al titular de Hacienda en el todopoderoso”.
Y es que, de acuerdo con el artículo 36 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
(LIH), el secretario de Hacienda estaría a cargo del contenido de un contrato, los
costos, gastos e inversión, así como del pago de dividendos al Estado y a las
empresas.
A su vez, la legisladora Loretta Ortiz Ahlf plantea que el fondo petrolero sería manejado
por un comité técnico presidido por su presidente, Luis Videgaray, y que tendría las
facultades de proponer a la Cámara de Diputados cuánto hay que asignar al fondo del
sistema de pensión universal, cuánto para financiar proyectos de inversión en ciencia,
tecnología e innovación, energías renovables, y cuánto para infraestructura. Esta ley
secundaria, destaca la legisladora, invade facultades de la Cámara de Diputados, de
modo que, si se aprueba, podría ser sujeta a “una controversia constitucional”.
Por último, es preciso aclarar que, aun cuando la vocera de Hacienda dice en su carta
que “en ningún momento se propone que a través del fondo se vayan a colocar
acciones de Pemex”, el reportaje no señala tal cosa.
Atentamente
Jesusa Cervantes
Sobre …Y la Federación, con sus mentiras
De Assenneth Santiago Martínez
Señor director:
Le escribo estas líneas a manera de réplica sobre el reportaje …Y la Federación, con
sus mentiras, publicado el 4 de mayo en Proceso 1957.
Me resulta por demás decepcionante y triste que una revista que pregona veracidad y
objetividad en sus investigaciones haya apostado por el amarillismo periodístico,
prestándose a publicar reportajes completamente difamatorios y muy alejados de la
realidad; más aún, sin investigar la veracidad de las afirmaciones que tan
punitivamente hacen.
La empresa Desarrollo Empresarial Deportivo, S.C., de la que soy socia y a la cual
represento, es dueña de la marca registrada Conae y tiene un contrato firmado con la
Federación Mexicana de Taekwondo, A.C. para prestar los servicios de capacitación a
sus entrenadores. De la misma forma, la FMTKD, A.C. no es el único cliente de la
empresa, la cual también presta servicios a clientes internacionales.
Quiero hacer del conocimiento de sus lectores que, en ningún momento, ninguno de los
reporteros firmantes de la nota ni alguna otra persona representante de su revista me
ha buscado para confirmar la veracidad de las afirmaciones que publican. Mi teléfono y
correo electrónico, que mando junto con todos mis datos, ha estado y seguirá estando
disponible para concertar una cita y darle a conocer todos los documentos que prueban
que lo que ustedes publican en dicho reportaje con respecto al Conae son mentiras. De
igual forma, nuestros clientes pueden contactarnos en el momento que lo deseen a los
teléfonos y correos que conocen para proporcionarles la información correcta.
Me parece increíble, triste y preocupante que se utilice el poder de la información de la
manera tan ligera en que lo hace su revista, al parecer intentando manchar la
trayectoria y reputación de personas como el licenciado Víctor Manuel Mendoza
Guzmán y una servidora.
Pareciera que se han sumado a las tantas revistas amarillistas que circulan y que, por
encima de la veracidad de sus publicaciones, pretenden vender sin importar si lo que
publican es verdad o no. El dinero por encima de la ética profesional, lo que tanto
critican, ¿es ahora su modus operandi?
Estas conclusiones me llegan por otro hecho más que evidente: no investigan la
reputación y trayectoria de sus fuentes, que en el mundo del taekwondo todos
conocemos. Tan fácil como buscar un poco en internet o en los juzgados.
Señorita Beatriz Pereyra y Gilberto Valadez: que no les den espejos por oro.
Quedo a sus órdenes para cualquier aclaración o duda.
Atentamente
Assenneth Santiago Martínez
Respuesta de los reporteros
Señor director:
Aunque la remitente de la carta que antecede acusa a Proceso de amarillismo,
difamación, ligereza, mendacidad y mercantilismo, nunca precisa qué partes o
aspectos del reportaje supuestamente incurren en tales vicios.
El hecho es que recurre a ese rosario de calificativos ante su evidente falta de
argumentos, en virtud de que dicho texto tiene sólidas fuentes y está bien
documentado.
Aunque el presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD), Juan
Manuel López Delgado, creó el Colegio Nacional de Entrenadores (Conae), empresa
privada donde los profesores de esta disciplina deben cursar un diplomado que según
el federativo está avalado por la UNAM, la coordinadora del Centro de Educación
Continua de Estudios Superiores del Deporte (CECESD), dependiente de la Dirección
General de Actividades Deportivas y Recreativas (Dgadyr) de la UNAM, Lillian Estrada
Bautista, declaró en entrevista que los entrenadores no recibirán ningún papel porque
nunca se firmó un convenio entre la UNAM y la FMTKD o el Conae.
En su carta, Assenneth Santiago asegura que es socia de la empresa que, a su vez,
indica, es dueña de la marca Conae. Sin embargo, de la página de internet de la
Federación se rescata la siguiente declaración de su presidente, Juan Manuel López:
“La inquietud de la FMTKD al formar el Colegio Nacional de Entrenadores, Conae, es
homogenizar e incrementar el conocimiento de los entrenadores a nivel nacional (…) el
taekwondo no quiere quedarse rezagado y busca capacitar con bases en el desarrollo
científico e investigación a toda la plantilla de profesores afiliados de la Federación
Mexicana de Taekwondo, A.C”.
(http://www.femextkd.net/index.php/conae/2884-todo-un-eacute-xito-el-primer-curso-del
-conae)
No está de más puntualizar que no es la primera vez que el federativo reconoce
públicamente que la Federación creó el Conae, y aunque opera como empresa privada
es un ente que forma parte de la FMTKD, como también lo confirma el correo
electrónico de Ricardo Argudín donde señala: “el Colegio Nacional de Entrenadores de
la FMTKD”.
Otro hecho es que el presidente de la FMTKD ha recaudado dinero de los distintos
torneos y selectivos en la cuenta personal de su esposa, Martha Villalpando González,
e inclusive en su página de internet y en Facebook la FMTKD ha informado a los
afiliados que deben depositar en la cuenta 5204164450914194 de Banamex, cuya
titular es Martha Villalpando González, lo cual fue confirmado por la reportera que firma
la presente haciendo un depósito, así como por quien maneja la cuenta de la FMTKD
en Facebook.
Debido a dichos testimonios verbales y documentales, periodísticamente consistentes,
no se consideró necesario consultar a la señora Assenneth Santiago Martínez sobre la
veracidad de los mismos.
Por último, puesto que la Federación Mexicana de Taekwondo opera con recursos
gubernamentales (más de 30 millones de pesos al año le otorga la Conade), y creó una
empresa privada para “capacitar” a los entrenadores, es de interés público que ambos
aclaren cómo y cuánto dinero han recibido por el pago de los diplomados, así como de
qué forma lo gastan, puesto que no hay ninguna evidencia de que entreguen facturas
por el pago de los cursos.
Atentamente
Beatriz Pereyra y Gilberto Valadez Acerca de Crónica de una justicia y una paz incumplidas
De María Elizabeth Flores
Señor director:
Le solicito publicar, en ejercicio de nuestro derecho a réplica, la siguiente carta, en
relación con lo escrito por Javier Sicilia bajo el título A tres años del MPJD / Crónica de
una justicia y una paz incumplidas.
En Proceso 1952, del 30 de marzo, Sicilia muestra su postura y exhibe su desdén ante
lo que no encuadró en su Movimiento por la Paz:
“10 de junio. Ciudad Juárez hierve. Pero el pacto no se cumple. Los malentendidos y
cierta izquierda dura –esa, cuya ideología, hecha no de crítica sino de consignas, vela
la realidad; esa que no conoce la íntima relación entre medios y fines; esa que en la
apuesta por el todo o nada divide y termina en el fracaso– revientan las mesas. Los
seis puntos se vuelven un galimatías de demandas absurdas. No hay manera de
controlar el desastre. Al día siguiente, en El Paso, Texas, con la comunidad latina y las
asociaciones estadunidenses que nos apoyan, Emilio Álvarez Icaza y yo nos
desdecimos: el pacto no es ese conjunto de disparates que se firmó en Ciudad Juárez,
sino, como se había pactado, los seis puntos.
“Hay turbulencias en el MPJD y en algunas izquierdas duras…”
Ante dichas líneas, me permito precisar algunas cosas que tenemos muy claras en la
izquierda dura, como nos llama Sicilia:
–El acuerdo con Ciudad Juárez fue que el pacto saldría de la caravana a Juárez, a
partir de la discusión de una agenda acordada que se desarrollaría a través de mesas
de discusión en las aulas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, no de un
pacto prestablecido.
–Las mesas estuvieron conformadas por los caravaneros y pocos asistentes de la
comunidad juarense. El papel de la izquierda dura fue instalar las mesas, apoyar el
nombramiento de la secretaría y recoger los resolutivos de cada una.
–Hubo largas e interesantes discusiones en cada mesa. Los caravaneros sintieron que
esta vez su voz se escucharía y sus demandas se conocerían. Se discutió sobre los
problemas de la inseguridad, la militarización y también acerca del agua, la tenencia de
la tierra, la educación, la contaminación de las mineras y muchas cuestiones más que
un gobierno sordo y ciego no quiere atender.
–Al final, se unieron todos y cada uno de los resolutivos de cada mesa. No se podía
dejar fuera a ninguno, como tampoco evaluarse si alguna demanda debía ser incluida o
no. Fuimos participantes, mediadores y facilitadores del diálogo, no censura.
–Es erróneo que Sicilia diga: el pacto no se cumple, porque no habíamos convenido
(las organizaciones y el movimiento) un pacto prestablecido. Lo correcto es decir: “El
movimiento de Sicilia decidió no cumplir el pacto”.
Las palabras de los caravaneros no se hicieron pacto. Sicilia las desechó porque para
él fueron –y cito textual–: galimatías, conjuntos de disparates, demandas absurdas y un
desastre. En vano fue el gran esfuerzo de muchos hombres y mujeres que
emprendieron un largo camino por creer que sus demandas serían conocidas,
respetadas, atendidas.
Recorrió la nación y el extranjero la foto en que Sicilia, alzando el brazo, ondea el pacto
que en el Monumento a Juárez acababa de firmar ese día de junio de 2011, junto con
otros personajes solidarios, entre ellos monseñor Raúl Vera.
Cabe preguntarnos: ¿por qué no tuvo el valor o la decencia –o ambos– de haber dicho
de frente y desde ese podio que no aceptaba las exigencias de la caravana como
pacto? Ahí estaban los caravaneros, listos para abordar los camiones de regreso. Ahí
estábamos los juarenses. ¿Por qué lo tuvo que hacer al día siguiente, y en Estados
Unidos? No lo sabemos. Lo único que constatamos fue el principio del fin de un
incipiente movimiento que prometía ser ciudadano y nacional.
El señor Sicilia lo dijo claro: Icaza y yo nos desdecimos en El Paso, Texas. Qué pena
por ellos; qué lamentable para quienes recorrieron muchos kilómetros con una
esperanza que resultó fallida, y qué falta de respeto para Ciudad Juárez.
En este marco, cabe contrastar el pensamiento de Luis Villoro, un hombre que luchó y
defendió realidades sociales que en un inicio le resultaban ajenas: los indígenas. Su
palabra evidencia lo dicho y desdicho por Sicilia durante una malograda caravana y un
desafortunado pacto, a saber:
La filosofía –explicó Villoro– no es una profesión, es una forma de pensamiento, el
pensamiento que trabajosamente, una y otra vez, intenta concebir, sin lograrlo nunca
plenamente, lo otro, lo distinto, lo alejado de toda sociedad en que la razón esté sujeta.
Lo otro, nunca alcanzado, buscado siempre en la perplejidad y en la duda, es veracidad
frente al prejuicio, la ilusión, el engaño; es autenticidad frente a la enajenación, libertad
frente a la opresión.
Esa es la mirada, el pensamiento y el espíritu de todo luchador social que se
compromete y solidariza con causas que conoce y desconoce pero que hace suyas, en
un profundo respeto y reconocimiento ante lo desconocido, lo distinto, lo otro.
No se trata de izquierdas como lo pretende Sicilia, porque no podemos ni debemos
homogeneizarnos para luchar por la paz y la justicia, y contra la opresión estatal, pero
sí es fundamental reconocer al otro, abrazar su causa, hablarnos de frente y siempre,
siempre… respetar la palabra.
Congruencia, poeta. (La Jornada, 16 de junio de 2011, Octavio Rodríguez.)
El documento del pacto está disponible. Se puede solicitar a:
[email protected].
Atentamente
María Elizabeth Flores
Directora del Centro de Pastoral Obrera de Ciudad Juárez, A.C.
Respuesta de Javier Sicilia
Señor director:
Concédame la oportunidad de dirigir las siguientes líneas a la autora de la misiva
precedente.
Querida María Elizabeth:
Mil gracias por su carta. Usted, como lo dije en mi introducción a la crónica
mencionada, tiene, en relación con el pacto incumplido de Ciudad Juárez, un punto de
vista contrario al mío, y es bueno: son las ópticas de la historia, que nunca es unívoca.
Se lo agradezco.
Sin embargo, yo insisto en que la izquierda dura reventó las mesas.
Hasta donde recuerdo, la coordinación de las mesas estaría representada por las
organizaciones de Juárez –fue siempre un acuerdo del MPJD darle el lugar
fundamental a los anfitriones–, pero, como usted lo señala bien: “Las mesas estuvieron
conformadas por los caravaneros y pocos asistentes de la comunidad juarense. El
papel de la izquierda dura fue instalar las mesas, apoyar el nombramiento de la
secretaría y recoger los resolutivos de cada una”. Ese, precisamente, fue el papel de la
izquierda dura: no orientar, no mantener en la línea de los seis puntos la discusión y los
resolutivos, y dejar demandas locas y absurdas, en relación con esos seis puntos,
como el contenido del pacto.
Los caravaneros eran un grupo heterogéneo. Muchos de ellos jamás habían marchado
ni participado en mítines, mesas de trabajo ni resolutivos. Eran ciudadanos indignados.
Entre ellos venía también esa izquierda dura que terminó por imponer sus criterios.
El problema de las izquierdas duras es que en su asambleísmo y en sus ganas de
demandar todo, pierden de vista objetivos fundamentales. El todo o el nada, de las
izquierdas duras, es la política de los perdedores. Por eso la izquierda no triunfa, por
desgracia. El mínimo encarrilamiento de algo es motivo de ruptura.
Si, como dice usted bien, no me desdije en el Parque Juárez es porque la izquierda
dura, que no entiende de razones, habría reventado todo y el gobierno habría hecho
pedazos al MPJD. Había que explicarlo con calma y con distancia. Fue lo que hicimos.
Pese a ello, todavía no se ha entendido.
Usted cita a Luis Villoro, que al igual que acompañó al zapatismo nunca dejó de
acompañar al MPJD. Pero Villoro habla de la filosofía, del papel del filósofo. Allí he sido
siempre como Villoro. Pero en Juárez no se trataba de la filosofía en el sentido que
habla Villoro, sino de la filosofía en la acción política. Allí hay que tomar decisiones
fundamentales si se quiere ir a algún lado.
Las demandas que contenía el pacto de los resolutivos eran un galimatías, porque,
como lo señalo, ocultaban los seis puntos y hacían un pliego petitorio inmenso. No digo
que esas demandas fueran equivocadas. En el orden de la filosofía y de las
aspiraciones profundas de la nación las comparto todas. Pero haber llevado eso al
diálogo con el gobierno era suicidarnos. La inmensidad de demandas habrían sido
motivo suficiente para que –es una enseñanza de la historia– no se hubiera cumplido
ninguna. Si de los seis puntos que eran el centro del pacto sólo se cumplió la Ley de
Víctimas, con grandes esfuerzos y luchas, ¿se habría imaginado llegar con ese
inmenso pliego? El gobierno habría diluido todo.
Lamento profundamente, querida María Elizabeth, ese quiebre. Unidos sobre una sola
dirección habríamos hecho cosas maravillosas en el orden de la justicia y de la paz.
Aun así, usted y yo seguimos en la misma lucha siempre.
La abrazo mucho.
Paz, Fuerza y Gozo
Javier Sicilia Hace falta “una izquierda revolucionaria”, dice un excombatiente de ciudad
Madera
Un lector conversó con él
Señor director:
Le solicito publicar en Palabra de Lector esta breve colaboración.
En Agua Prieta, Sonora, radica el señor Raúl Florencio Lugo Hernández, uno de los
dos sobrevivientes del frustrado asalto al cuartel de ciudad Madera, Chihuahua,
realizado la madrugada del 23 de septiembre de 1965 por el comando guerrillero que
integró y encabezó el profesor Arturo Gámiz García, quien murió junto con otros siete
luchadores sociales.
Lugo tiene ahora 70 años de edad, y de muy buen grado comparte su experiencia en
aquella batalla. Es evidente que conserva todavía la pureza de los ideales que lo
llevaron a involucrarse en aquella hazaña en la que tan sólo 13 guerrilleros se
enfrentaron a una guarnición formada por 120 elementos del Ejército Mexicano que
estaban acuartelados.
Con seguridad, sin titubeos, Florencio Lugo dijo que su participación en el asalto es la
mejor experiencia que ha tenido en su vida y que no la cambiaría por nada.
Cuando se le preguntó si han cambiado las condiciones de vida que prevalecían en el
país durante el tiempo del asalto, manifestó que México sigue igual o peor, porque
cada día se ve más pobreza, más ignorancia y mayor enajenación a los partidos
políticos, en los que, dijo, no participa porque la “izquierda” –el exguerrillero señaló con
los dedos de sus manos el entrecomillado– está perdida y lo que hace falta es hacer
resurgir una izquierda revolucionaria auténtica.
Recordó que se enroló en febrero de 1964 en la lucha social acompañando a los
solicitantes de tierras en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, y después del Segundo
Encuentro de la Sierra decidió integrarse de lleno al comando guerrillero que formó
Arturo Gámiz junto con los hermanos Salvador y Salomón Gaytán Aguirre.
También, que cuando tuvieron sus primeros combates como guerrilla, Arturo Gámiz
ordenó fusilar a Rito Caldera Zamudio, jefe de los rurales que los perseguían, y que él
consideró que aquella acción no estaba bien, lo cual comunicó en corto al comandante
en jefe, quien no cedió al principio, pero lo consultó con sus otros compañeros de
armas y le perdonaron la vida.
–¿Y sirvió de algo el asalto al cuartel de Madera?
–Claro que sí, está en la historia, pero hay que seguir luchando en la orientación de las
nuevas generaciones.
Y sí, este excombatiente realiza tal orientación allí adonde lo invitan a compartir su
experiencia.
Atentamente
Eusebio Vázquez Navarro
[email protected]
El Paages “fortalece la educación urbana en detrimento de la rural”
Señor director:
Mucho le agradeceré publicar en Palabra de Lector mis reflexiones en torno al Proyecto
para el Avance de la Autonomía de Gestión Escolar (Paages), impulsado por la
Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP.
Este proyecto pretende cumplir con el mandato legal de “fortalecer la autonomía de
gestión de las escuelas con el objeto de mejorar su infraestructura, comprar materiales
educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de
participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del
director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”. Se trata
de que en un tiempo no muy lejano sean las propias escuelas las que resuelvan sus
problemas de operación.
Con este objetivo, para el ejercicio fiscal de 2014 el gobierno federal destina 250
millones de pesos para el equipamiento de las miles de escuelas del nivel medio, por lo
que hay que presentar un proyecto con las necesidades de cada una de ellas y entrar a
un concurso.
Lo injusto y hasta discriminatorio es que ponen a competir a las pequeñas escuelas de
zonas indígenas y marginadas con las gigantes del medio urbano, que cuentan con
recursos humanos, materiales y económicos suficientes.
La Subsecretaría de Educación Media Superior dio a conocer el 11 de abril los
resultados del concurso y los planteles beneficiados. Pues bien, en su mayoría fueron
los grandes centros educativos y unas cuantas escuelas rurales, ya que cientos de
planteles instalados en comunidades indígenas y marginadas, donde los docentes
hacen verdaderas proezas para impartir sus clases, quedaron fuera del proyecto.
De este modo se mantiene el absurdo de ahondar la brecha discriminatoria consistente
en seguir fortaleciendo la educación del medio urbano en detrimento de la educación
rural marginada, que sigue abandonada a su suerte.
Atentamente
Profesor Feliciano Gordillo de los Santos
Denuncia acoso laboral y abuso de autoridad en la Semarnat
Señor director:
Le ruego publicar la presente carta, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto.
Señor presidente: Aunque el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, declaró el
1 de mayo de 2014 que “la paz laboral ayuda a permear una cultura de productividad
en el trabajo”, dicha paz laboral está ausente en la estructura territorial y central de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Juan José
Guerra Abud.
Desde el inicio de su gobierno, señor presidente, Martha Garciarivas Palmeros, César
Reyna de la Madrid, Augusto Mirafuentes Espinosa y Miguel Ángel Espinosa Luna, de
la Unidad Coordinadora de Delegaciones, han estado acosando laboralmente a varios
compañeros pertenecientes al servicio profesional de carrera para que renuncien a sus
cargos; incluso, ante su frustración, Miguel Ángel Espinosa Luna me golpeó
físicamente, y a otro compañero de oficinas centrales (maestro Gonzalo Gabriel
Estrada Cervantes) le impidieron el ingreso a su oficina, y la fuerza pública lo desalojó
por instrucciones de aquél y de Garciarivas Palmeros, titular de la Unidad Coordinadora
de Delegaciones, violando nuestros derechos fundamentales.
Hay más casos de acoso laboral, pero los compañeros no se atreven a denunciarlos.
Todo esto, con la complacencia e intervención de Irma Adriana Gómez Cavazos, oficial
mayor; Carlos Yáñez Soto, director de Desarrollo Humano y Organización; Dolores
Huerta Ruiz, directora de Inmuebles y Servicios; Mauricio Mora Morán, subdirector de
seguridad, y agentes de la policía bancaria e industrial.
En mi caso particular, la agresión física e intimidación que sufrí fue en presencia y
alentada por la delegada en San Luis Potosí, Yvette Salazar Torres. Ante ambos
sucesos, el órgano interno de control, a cargo de Alfonso Grey Méndez, dependiente
de la Secretaría de la Función Pública, ha actuado pasmosamente y sin considerar las
pruebas y flagrancia de los ilícitos cometidos por Espinosa Luna y otros.
Señor presidente: Respetuosamente le solicito su intervención urgente para que cese
el acoso laboral en la Semarnat contra miembros del servicio profesional de carrera y
se respete a la institución y a su capital humano, que está al servicio de la nación.
¡No a la prepotencia y al abuso de autoridad!
Atentamente
LAP Miguel Ángel Hernández Torres
Subdelegado de Administración e Innovación
Delegación San Luis Potosí 
Descargar