Redalyc.Tendencias en la psicologia experimental colombiana

Anuncio
Revista Latinoamericana de Psicología
ISSN: 0120-0534
[email protected]
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
Ardila, Rubén
Tendencias en la psicologia experimental colombiana
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 8, núm. 2, 1976, pp. 303-317
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80580211
How to cite
Complete issue
More information about this article
Journal's homepage in redalyc.org
Scientific Information System
Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Non-profit academic project, developed under the open access initiative
REVISTA
1976
TENDENCIAS
LATINOAMERICANA
DE PSICOLOGIA
303·317
VOLUMEN 8 - N(J 2
EN LA PSICOLOGIA
COLOMBIANA
RUBÉN
EXPERIMENTAL
ARDILA
Universidad de Los Andes
Experimental psychology has been taught in Colombia since 1948,
with the first training center for psychologísts. However, the first experimental research was carríed out in 1970. Today experimentation is the
method of choice for the larger majority of Colombian psychologists.
Laboratories exist practically in all the FacuIties and Departments of Psychology. The main ateas of research are experimental analysís of behavior, experimental social psychology, and early leaming. Some systematic
research project are in progress with the support of the Colombían goverment.
El presente artículo muestra las principales tendencias de la psicología experimental colombiana, y las principales áreas de investígación. Se fundamenta en un simposio sobre el mismo tema que
tuvo lugar durante la VI Convención Colombiana de Psicología
(BarranquiUa, julio 24 a 27 de 1975). Debe mucho a los trabajos
presentados a dicho simposio por Pereira (1975b), Rodas (1975), Rarnírez (1975), Ardila (1975) y Dulcey y Ardila (1975).
El método experimental dio a la psicología su carácter de ciencia. Cuando se estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879, por iniciativa de Wilhelm Wundt, ¡mede decirse que la pisicología adquirió su carácter de disciplina autónoma. Sin embargo al comienzo se pensó que solo los procesossensoperceptuales y más tarde los procesos cognoscitivos, formaban parte
del campo de trabajo de la psicología experimental. Con el paso del
tiempo se llegó a. afirmar que la percepción, el aprendizaje y las
bases fisiológicasdel comportamiento, eran la psicología experimental.
Hoy se considera que la psicología experimental es un método,
no un área de la psicología (Ardila, 1968). Este método puede ·apli-
304
ARDILA
carse a todas las áreas de la psicología. Existe una psicología experimental de la percepción y del aprendizaje, pero también una
psicología social experimental y una psicología experimental de la
personalidad. Es un método, no un contenido.
A veces se confunde psicología experimental con psicología de
laboratorio. Esto es inexacto, y muchos experimentos se llevan a cabo
en situaciones naturales, que no son ciertamene laboratorios. Psicología experimental tampoco es equivalente a psicología animal; gran
cantidad de experimentos se llevan a cabo con sujetos humanos; los
fundamentos y la justificación de la investigación psicológica con
animales puede encontrarse en Bayés (1973). Hay psicología experimental con animales y con hombres, y puede haberla con o sin
laboratorios.
Otro punto importante de aclarar, se refiere a las relaciones
entre psicología científica y psicología experimental. Hay mucho
más en la psicología científica que en la psicología experimental. El
método experimental es solo uno de los que utiliza la ciencia; tamo
bién es científico el método correlacional, la observación, y muchas
otras técnicas. El método experimental es solo uno de los métodos
de la psicología científica.
En Colombia se enseñó psicología experimental desde 1948, con
la fundación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad
Nacional (ver Ardila, 1973). Los primeros cursos fueron teóricos, y
se limitaron a hablar de percepción, psícofísica, memoria y solución
de problemas, sin llevar a cabo experimentos en ninguna de estas
áreas. En Colombia no existieron laboratorios de psicología hasta
1964, año en el cual se organizó el laboratorio de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional. En ese laboratorio se hicieron
prácticas y demostraciones, dentro del curso de psicología experimental.
El libro básico en esa época era el texto de Woodworth y Schlosberg, Experimental psycholog;y (1954), en inglés. Como manual de
laboratorio se usaba el libro de Fraisse, Manual práctico de psicología experimental, traducido del francés (Fraisse, 1956). Se estudiaban
únicamente partes de ambos libros, casi siempre las relacionadas con
la percepción y la psicofísica.
Es posible afirmar que en esa época no se hicieron trabajos experimentales en el país, en sentido estricto. Hubo numerosas investigaciones de carácter correlacional y clínico, pero no experimental.
Esta firmación puede comprobarse revisando las tesis de grado escritas por los estudiantes de la Universidad Nacional y de la Universidad Javeriana; en la Universidad Nacional se exige tesis de grado
desde 1960, Y en la Universidad Javeriana desde 1967. Hasta 1970
no se hizo ninguna tesis experimental en ninguna de las dos Universidades.
PSICOLOGIA
COLOMBIANA
Los trabajos publicados en la Revista de Psicología (Bogotá)
'tampoco fueron experimentales antes de 1970. Hubo numerosos artículos de autores colombianos, todos los cuales pueden catalogarse
-en dos grupos: trabajos psícométrícos, y trabajos psicoanalíticos. Los
primeros predominaron durante la primera etapa de la psicología
colombiana, los segundos entre 1960 y 1970.
Si dividimos la historia de la psicología colombiana en etapas,
podríamos hablar de una primera etapa psicométrica (1948-1960),
una segunda etapa psicoanalítica (1960-1970) y una tercera etapa experimental (1970 en adelante). Esto no implica que en la primera
-época no hubiera existido interés por el psicoanálisis, ni tampoco
implica que hoy no se haga psicometría ni psicoanálisis. Se trata
'simplemente de diferencias de énfasis; que son bastante marcadas.
No puede dicerse que hoy se trabaje tanto en psicoanálisis como
hace 6 años. Y solo en el último lustro se comenzó a investigar activamente en psicología experimental.
Si psicología experimental fuera equivalente a psicología de laboratorio, podría afirmarse que la etapa experimental de la psicología
colombiana había comenzado en 1964, con la fundación del primer
laboratorio en la Universidad Nacional. Sin embargo el Zeitgeist,
.como diría Boring, no estaba preparado todavía para las investiga-ciones de laboratorio.
Una revisión de los trabajos que se publican en la actualidad
muestra que el Zeitgeist parece estar hoy a favor de la psicología experimental. La gran mayoría de las tesis de grado en las Facultades
y Departamentos de Psicología utilizan el método experimental; los
psicólogos colombianos han publicado numerosos experimentos, tanto en revistas nacionales como extranjeras. Existen laboratorios, que
en algunos casos son bastante activos, y varios programas de investí·gación en proceso.
AREAS
Probablemente las áreas de la psicología experimental en las
cuales más se trabaja en Colombia sean el análisis experimental del
comportamiento, la psicología social experimental y el aprendizaje
temprano. En las tres hay importantes trabajos, que se presentarán
más adelante. Hay también investigaciones experimentales en otras
áreas, por ejemplo la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la
personalidad, pero probablemente en menor cantidad.
Los trabajos de psicología social experimental hechos por autores colombianos pueden encontrarse en el libro editado por Marín
.(1975), La psicología social en Latinoamérica. Los trabajos sobre
aprendizaje temprano se encuentran en Sabogal (1975) en el número
306
ARDILA
especial de la Revista Latinoamericana de Psicología dedicado al
aprendizaje temprano. Las investigaciones sobre análisis experimental
del comportamiento están en varias fuentes, entre otras en el libro
editado por Ardila (1974) sobre el condicionamiento operante y sus.
aplicaciones en América Latina.
EL MARCO DE REFERENCIA
Hoy no' puede afirmarse que el método experimental sea algo
que se ignore en Colombia. Por el contrario, se conoce. mucho y ha
dado origen a numerosas controversias públicas. Especialmente en lo
relacionado con sus aplicaciones a los problemas de Tmportancía social; la experimentación se mira con mucho recelo.
, Las causas deesi:o' son múltiples. En primer lugar, no existe en
el país tradición investigativa en ningún área. Los laboratorios son
muy recientes, las investigaciones en proceso son pocas, y la mayor
parte. de los esfuerzos no están integrados a programas coherentes de
investigación.
Por otra parte, el ambiente social y filosófico es claramente idealista, En el país goza de mayor popularidad la filosofia de Dilthey
)' Husserl que la del circulo de Viena. Se identifica la experimentación con el positivismo lógico, y este se rechaza inmediatamente.
La revolución darwiniana llegó muy lentamente, y todavía es dificil
que muchas personas acepten que el hombre es una parte de la naturaleza y que su comportamiento está sujeto a leyes. Se cree que el
ser humano es "inconmensurable", que no puede ser sometido a la
experimentación, yela gente se siente muy contenta ton estas afirmaciones. La cultura general del país es bastante verbalista y muy poco
científica o matemática. El hombre culto es el que habla "correctamente" y está enterado de las novedades literarias, no el que tiene
entrenamiento en matemáticas o en ciencias. Colombia es un país
"humanista", no en el sentido de preocuparse por entender la naturaleza del hombre y mejorar la vida humana, sino en el sentido de
reverenciar el pasado y considerar que la. ciencia y la técnica son
concepciones extrafias que se miran con gran desconfianza.
Esto, claro está, no ha beneficiado a la psicología experimental.
Los psicólogos parten siempre del presupuesto de que el hombre
es una parte de la naturaleza, de que las leyes comportamentales son
:~í\ tan universales co~o las leyes de la física o de la biología. Para ellos
....el comportamiento humano existe en el tiempo y en el espacio, no
t~~.ne nada de misterioso y se puede estudiar utilizando el mismo
ni'étodo que dio resultados tan importantes en el caso de otras disciplinás.El. a~b~ente social, por el contrario, prefiere creer que no
hay leyes universal~ en psicología, que el comportamiento es caótico
PAGOLOGIA
COLOMBIANA
307'
Ofj :aJl :&zalr~ ;. qme el 'horlLbtt n.o puede medirse con _el mismo patrón
.de b olmIli;eru vivos.
.
La &i.1Uación parece estar .c::ambiaado,Con la modernización y la
m.dIn&trialiracióm.,la p&ioologíase vueíve una parte muy importante'
de lacultu:a.
Cwno ha hecho notar Muller (1963) la psicología esuna parte imprescilldibk del mundo moderno, ysi no la .hacen lospsiic-6!lGgos;aJguiem JDá.s tiene que hacerla. Al .elevarse el estatus de la
~.f.eIlÍÓJll, ;a;l .aumentar el aÚBlerO de paiooJogos y su campo de accíón..
se eapiieza a aceptar que también nosotros somos parte de la natu-r.a.eza "1 que llBestro comportamiento 'está sujeto a leyes. Entonces
bt ;afinaw:iones del- pú001Qgo experímentaf cobran mayor relevancia.
Esea psicología experimental,
en Iugar de "des-humanizar" al
seafirm3haantetJ.
lo muestra en su verdadera dimenúón. La pJlicokJgía es una disciplina humanística en el sentido de
..ervir al hombre y colaborar en su desarrollo. El método experimental ayuda a conocer mejor al ser humano y por ende a valorarlo. mas,
hombre
almO
-APRENDIZAJE
La psicología del aprendizaje es probablemente el área de la'
psicología más desarrollada en la actualidad (ver Hilgard y Bower,
1975). Ha dado-origen a multitud de investigaciones, a modelos altamente refinados, y a teorías de gran complejidad. Sus aplicaciones.
Ion numerosas, tanto en el campo de. la educación como en el de
la clínica, Hoy sabemos que la mayor parte del comportamiento'
humano es aprendido, y por lo tanto cualquier sistema de compor-'
tamiento debe dar al aprendizaje el lugar que le corresponde.
Dentro del aprendizaje hay numerosas tendencias y corrientes.
divergentes. No puede afirmarse que el campo esté completamente
unificado, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en este sen-tido. Los trabajos sobre condicionamiento operante, aprendizaje verbal, bases neurofisiológicas y simulación por medio de computadores r
aunque todos tratan con la misma área, el aprendizaje. se fundamentan en presupuestos diferentes. utilizan métodos diferentes y llegan a resultados diferentes. Probablemente todos los psicólogos están
de acuerdo en los hechos del aprendizaje, pero no en su explicación,
Este campo tan rico no se trabajó en Colombia antes de 1970.
Antes de ese año no existían cursos específicos de psicología del aprendizaje en ninguna universidad colombiana. Aunque muchas personas
habían señalado la importancia del área, no se había aceptado hasta
el punto de merecer un puesto en el currículo de las carreras de psicología. De hecho antes de ·1970 había cursos de psicología de la educación pero no de psicología del aprendizaje.
308
ARDlLA
Tampoco se habían llevado a cabo tesis de grado m Investiga•.
<iones sobre aprendizaje. La primera de ellas la hicieron López ..,
Pérez (1970) y la titularon Estudio experimental de la temporalidad
del repaso sobre el aprendizaje. A esta tesis nos referiremos más
adelante,
El primer curso dictado en 1970 en la Universidad Nacional Je,
Colombia utilizó como texto la Psicología del Aprendizaje (Ardila.,
1970). Hoy se dictan cursos en todos los centros de entrenamiento.
de psicólogos, y se reconoce la importancia del área. Inclusive en.,
cursos de servido para estudiantes de otras carreras, la psicología,
del aprendizaje es una de las áreas de mayor interés. Hay importantes trabajos en proceso, tanto en manos de psicólogos como de
otro tipo de profesionales. Existen laboratorios en los cuales se hacen_
investigaciones de aprendizaje, con sujetos humanos y animales.
Las aplicaciones de la psicología del aprendizaje no se han hecho.
-esperar. En clínica y en educación se acepta que la psicología del t
aprendizaje tiene mucho que ofrecer. La neurosis es aprendida, como
lo es también el comportamiento normal; puede des-aprenderse. y
en su lugar aprender comportamientos adaptivos y socialmente aceptados. En educación los psicólogos han demostrado que. el manejo
de los estudiantes, especialmente en el caso de "niños excepcionales"
se facilita mucho utilizando los principios del refuerzo, del retiro
de la atención, de la extinción, y en 'algunos casos las -estimulas,
aversivos,
Veamos los principales trabajos realizados en Colombia en psicolegía del aprendizaje, con énfasis en los últimos años.
Aprendizaje
Verbal
López y Pérez (1970) en la primera tesis de carácter experimental
llevada a eabo en el país, investigaron' la temporalidad del repaso
'Sobre el aprendizaje. Los sujetos fueron 200 estudiantes de la Universidad Nacional, de las carreras de matemáticas y estadística. Uno
de los grupos experimentales aprendió silabas sin sentido y el otro
sílabas con sentido; cada grupo se dividió a su vez en5 subgrupos,
<le 20 sujetos cada uno, que diferian en el tiempo del re-aprendizaje:
1 hora, 6, 24 y 48 horas; el grupo de control no tuvo la oportunidad ..
de reaprender el material. Los sujetos de experimentación aprendían
el material, y lo reaprendían después de cierto tiempo, según el
grupo al cual pertenecieran. A los 6 días los 200 sujetos fueron sometidos a un examen para evaluar la cantidad de material retenido.
Se concluyó que se retiene mejor y más fácilmente el material
con sentido que el material sin sentido; que los resultados son mejores si se efectúan repasos periódicos del .material, pero sin llegar
PSICOLOGIACOLOMBIANA
309
'a la fatiga; que el repaso es más ·efectivo entre más cerca esté del momento del examen.
Varias de las conclusiones extraídas tienen importancia meto.dológica; otras tienen aplicaciones prácticas, que se están utilizando
'en .Ia educación.
Aprendizaje Temprano
La importancia' de la primera infancia en el comportamiento
posterior la han reconocido todos los estudiosos de la psicología, a
partir: de Freud y Hebb. Esta área tiene grandes posibilidades y en
Colombia ha dado origen a varios experimentos. La Revista Latinoamericana de Psicología publicó un número especial (Sabogal, 1975)
dedicado exclusivamente al aprendizaje temprano.
El primer experimento en el área (Sabogal y Otero, 1978) investigó los efectos de' las diferencias en la estimulación visual temprana
sobre el aprendizaje de discriminación simple y complejo. Los sujetos.
fueron 48 ratones, criados desde el momento de nacimiento hasta los.
'90 días en tres situaciones de discriminación visual:
l. Supraestimulación: en la jaula de habitación se colocaron
estímulos visuales tridimensionales, de diferentes formas y colores;
estos estímulos se colocoban en las paredes de la jaula en la cual
estaba la madre con sus hijos, hasta los 90 días de nacidos.'
2. Coritrol: en esta situación los animales se mantuvieron en las
condiciones normales de laboratorio.
3. Subestimulación:los
animales se criaron en completa oscuridad, en un cuarto especialmente construído para el experimento, con
las paredes pintadas de negro, y a prueba de cualquier luz.
En la edad adulta (90 días) los animales se probaron en tareas
de discriminación simple y compleja (laberintos simples y complejos). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para
los ensayos (p < .01) y para el tiempo (p < .05). La ejecución de
los animales criados en condiciones de supraestimulación fue significativamente superior; los animales de control ocuparon una posición intermedia, y los criados en condiciones de subestimulaci6n tuvieron una ejecución inferior a las de los otros dos grupos (véase
Sabogal, Otero y Ardila, 1975).
Este primer experimento dio origen a varios más, que se han
integrado en un programa coherente de investigación sobre aprendizaje temprano actualmente en proceso. Se está trabajando con animales y niños, y se espera obtener importantes resultados.
Otros experimentos sobre aprendizaje temprano buscaron estudiar el fen6meno del imprinting, considerado por algunos especialistas como un fen6meno especial y por otros como una forma de condicionamiento clásico o de condicionamiento operante. Ardila (1975)
310
AkDILA
investigó el imprínríng sexual en mamííeros, trabajando con- ratas
"criadas por ratones y con ratones criados por rala&.
Correa y Ardila (1975) investigaron Iosefectos del fármaco tran-quilizante Diazepán y del control de .la locoJD()CiÓllsobre ,la adq~,sitión de la respuesta de seguimiento en el imprintillg. Los, su~
fueron S2 patos Khaki-Cambell recién nacidos; se dividieron en •
grupos de 8 sujetos cada uno. El grupo 1 (control) se probó en la
:,"uación de Impríntíng ordinaria, a los 6 días de nacidos los sujetos.
~ 'Kl'u,po 11 (talego) estuvocom puesto por, paticos a los cuales se les
'GIlóéaba individualmente en bolsas que impedían todo movimiento.
~
el momento de la prueba. Los sujetos del grupo 111 (Diaze¡>án)
,1.6 miligramos de' Diazepán Tíquído, que retarda varios
~ieron
procesos psicofisiológicos. Los sujetos del grupo IV (talego y Diazepá[),) recibieron la misma dosis de Diazepán y fueron colocados en
bOlsás individuales. Se encontró más respuesta de seguimiento en los
gi;tiPo:t:~II Y IV. Se hallaron también considerables diferencias indi'vid:uales.
'
.
.,
Sin embargo se obtuvieron respuestas de seguimiento a los 6
días, cuando ya eI llamado "período crítico" había pasado. Los autores presentaron una interpretación en términos de condícionamientpoperante;
el objeto móvil se considera que posee propiedades de
refuerion~ativo
porque suprime la estímuíacíón ambiental aversiva.
Con el fin de estudiar los efectos que tiene el stress de la madre
'sobre ,el comportamiento emocional de los hijos, Pereira y Pardo
(1975) tOt'Jlaron 44 sujetos (ratones de laeepaCFW,
CarworthFarms
-Weblter); las madres de --22de ellos fueron sometidas a stress, en
tres periodos diferentes del, desarrollo fetal: a los ~, a los 8 y a los
)'8, días ,de la concepción. A los 21 días de nacidos los hijos se pro.baron en el campo .abierto, estudiando COD,lO variables dependientes
.la emocionalidad y el comportamiento general; el peso en gramos
también se estudió. Se hallaron diferencias significativas entre los 3
grqpos experimentales, al .01 en lo relacionado con comportamiento
emocícnal¡' también se encontraron diferencias estadísticamente sig_nificativas, al 0.1 entre los grupos experimentales y de control.
Los autores indican algunos aspectos importantes relacionados
con las investigaciones que buscan hallar los efectos del stress en útero
sobre el comportamiento posterior. Existen varios trabajos sobre este
tema, que indican la forma como se puede adquirir un comportamiento complejo (que se manifiesta en el campo abierto por el conssometiendo la madre a stress
tructo denominado "emocíonalidad"),
durante el embarazo, los hijos manifiestan el efecto de dicho stress.
La importancia social de este campo de trabajo no necesita subrayarse, y es bastante clara.
Otra área de gran importancia social se refiere a los efectos del
ruido aplicado durante la primera infancia, sobre el comportamiento
.
PSICOLOGIA
COLOMBIANA
311
vez
posterior. Es un hecho que las ciudades modernas cada
son ~ás
ruidosas y stressantes. Además del stress, urbano tiene importancia
estudiar la forma como el ruido afecta al comportamiento posterior.
En el experimento de Astrálaga,Carvalho y Jiménez (1975):':ii
trabajó con 84 ratones, divididos en 3 grupos, 2 experimentales'. y
uno de control. La 'mitad de cada grupo experimental fue someti~
a ruido dos días después de nacer, y la otra mitad a 108 15 días de
nacidos. Se aplicó un ruido de 90 decibeles y 500-1500 ciclos por
segundo, Uno de los grupos experimentales se sometió a ruido durante 3 horas al' día, y el otro durante 8 horas al día; el ruido se
aplicó durante un total de 50 días. Por otra parte, el grupo de control vivió en condiciones normales de laboratorio. Un análisis eje
varianza mostró diferencias estadísticamente significativas en lo relacionado con el peso del cuerpo y el aprendizaje en el lab~rint<); .
Parece ser que los efectos del ruido son bastante daros, eInfluyen negativamente sobre el aprendizaje. Por otra parte, tienen también efectos negativos sobre el peso del cuerpo.
Condicionamiento
operante
Las anteriores investigaciones utilizaron una metodología experimental, y trabajaron fundamentalmente con sujetos animales,
por razones éticas y prácticas (Bayés, 1973). No es ético someter, a
madres humanas a stress durante el embarazo para estudiar sus efectos sobre el comportamiento emocional de los hijos. Tampoco lo es
someter niños pequeños a un ruido de 90 decibeles para investigar
los problemas que esto acarrea sobre su capacidad de aprender. Los
.resultados con sujetos animales tienen gran relevancia para el comportamiento humano.
'
':
Las investigaciones sobre condicionamiento operante ,por otra
parte han trabajado fundamenralmente con sujetos humanos, La mayor parte de estos trabajos tienen un carácter práctico y han servido
para mejorar la vida del hombre.
Barrientos, Montaña y Díaz (1974) aplicaron experimentalmente
un programa de lectura sin error, fundamentado en los principios
del análisis experimental del comportamiento. Utilizaron técnic~s
tales como el refuerzo, el desvanecimiento yel entrenamiento en discriminación para enseñar a leer. Los sujetos fueron niños de un instituto de educación especial, y se eligieron por ser casos especialmente
difíciles. Se utilizó el método diseñado por Florente López en México, que tiene 36 pasos repartidos así: 12 de igualación por color, ,8
<le desvanecimiento, 4 de igualación por forma, 4 de control de forma muestra, y 8 en los cuales solo aparece la palabra en proceso
de aprenderse. Los resultados fueron muy positivos, y demostraron
la utilidad del análisis experimental en uno de los problemas más
312
ARDILA
importantes de la psicología educacional, como es el aprendizaje dela lectura.
., Trabajando en el Centro de Modificación de Conducta B. F.
Skínner, de Bogotá, Polanco(1974) se propuso reducir comportamientos indeseables en un niño con retardo en el desarrollo. El sujeto
tenía 12 años y diagnóstico de "mongoloide". Se utilizaron cuatrotécnicas: refuerzo de comportamientos incompatibles (para la desobediencia de órdenes), restauración (para corregir el comportamiento.
de arrojar objetos), castigo (por morder al experimentador) y extinción (para el comportamiento de echarse al suelo o de gritar). Los
resultados fueron muy positivos. Sin embargo Polanco señala el problema de generalizar los efectos terapéuticos a la. situación de la
vida diaria; y al fin de cuentas lo que le interesa al modificador del
comportamiento no es lograr que el sujeto cambie su comportamiento cuando está en el consultorio del terapeuta sino que lo haga en
la vida diaria. El autor considera que es importante que el tratamiento10 lleven a cabo diferentes personas, en diferentes sitios, para lograr
la máxima posibilidad de generalización de los resultados terapéuticos.
En lo relacionado con la eficacia terapéutica de las diversas técnicas de modificación del comportamiento ha trabajo Luis R. Ramírez. Su interés se ha centrado en los efectos de castigo en sujetos,
humanos (Ramírez, 1974; Ramírez y Ribes, 1974). En un niño con
retardo severo en el desarrollo utilizó un diseño múltiple concurrente para evaluar los efectos variados del castigo sobre los siguientes.
comportamientos indeseables: empujar, trepar, escupir, colocarse objetos en la boca, lamer y manipular objetos. Estas 6 respuestas se
estudiaron en dos situaciones de estímulo: refuerzo diferencial de'
otras respuestas (DRO) y programas de refuerzo de intervalo fijo
(IF). Los resultados demuestran que los principales presupuestos
sobre el castigo son injustificados, y deben revisarse; los efectos del
castigo son demasiado complejos y dependen de múltiples variables.
Otros psicólogos colombianos han trabajado con condicionamiento operante. Arcila (1974) estudió las perspectivas que existen
en el diseño de comunidades. Guzmán (1974) mostró las aplicaciones.
del condicionamiento operante en los hospitales psiquiátricos, que
han llevado a mejorar considerablemente la situación hospitalaria,
tanto de los pacientes como del personal encargado de cuidarlos.
Barahona (1974) indicó las aplicaciones del condicionamiento operante a la conquista del espacio, una de las empresas más características del siglo xx. Rodríguez y Cifuentes (1974) trabajaron con un
niño autista con retardo en el desarrollo, al cual lograron socializar
en gran medida utilizando los principios operantes. Restrepo (1974)
en un estudio concienzudo de los fundamentos filosóficos del condicionamiento operante, muestra sus presupuestos y los analiza a la
luz de la filosofía de la ciencia; su artículo es uno de los primeros
PSICOLOGIA
COLOMBIANA
estudios en profundidad del análisis experimental del comportamiento a la luz de la filosofía científica.
Otras áreas
El aprendizaje, por sus grandes implicaciones y su extenso campo'"
de acción, abarca numerosas ramas de la psicología como son la clínica, la educación, la industria, el comportamiento social, 10 mismoque en la investigación básica.
En un contexto educacional y de diseño comunitario se destaca
el trabajo de Daza, Martínez, Peña, y Sánz de Santamaría (1974)
sobre aplicación de un sistema de economía de fichas a un gruflO'"
de niños pre-delincuentes. Sobre este mismo tema trabajó Pereira
(1975) quien mostró la forma como puede aplicarse la psicología del
aprendizaje a la rehabilitación del gamín, o sea del niño abandonado ..'"
que se encuentra en las calles de las principales ciudades colombianas,
sin que se haya logrado eliminar a pesar de los esfuerzos gubernamentales y privados en este sentido.
Acerca de la fisiología del aprendizaje hay muy poco. Puede"
citarse el trabajo de Ardila, Slotintseva y Homskaya (1974) sobre la
modificación y el control del estado funcional durante los procesos"
de memoria y de atención. Es de esperar que los investigadores colombianos trabajen más en esta área de las bases fisiológicas del apren-·
dizaje y la memoria.
La anterior revisión de las investigaciones sobre psicología del
aprendizaje llevadas a cabo por científicos colombianos demuestra'
que esta área ha progresado mucho, especialmente en los últimos.
5 años. Ya ha pasado definitivamente el período en el cual se iden-"
tificaba "aprendizaje" con "educación", y en el cual se creía que loscomportamientos aprendidos eran únicamente los relacionados con
situaciones académicas. Hoy sabemos que el aprendizaje va desde los.
hábitos más simples y mecánicos hasta las situaciones más complejas.
y originales de solución de problemas.
Seguramente esta importante área de la psicología como ciencia
y como disciplina aplicada continuará desarrollándose en Colombia
con la misma rapidez con la cual se desarrolló en los últimos años.
PERCEPCION, LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Además del área de psicología del aprendizaje, en Colombia se:
está trabajando en otros campos de la psicología utilizando el método experimental. En percepción, lenguaje y pensamiento (ver Pereira, 1975) no se ha investigado tanto como podría esperarse, dadoque se trata del área más antigua de la psicología científica.
ARDILA
'.314
Existen .cursos de psicologí~ de la percepciónven
todos los pro-
-gramas de psicología del país, y lo mismo ocurre con lenguaje y
pén-
-samíento, Sin embargo no puede afirmarse que sean muchos los trabajos en estas áreas. Se destaca la investigación de Armengol, .Oolds,tein y Lombana (1974) sobre lenguaje en niños de diferentes clases
;-.:sociales, .
.
PSICO~OGIA
CLINICA .EXPERIMENT AL
Desde sus comienzos en 1948 la psicología clínica colombiana,
:,~aligual que la de otros. países de América Latina, se centró en el
psicoanálisis de Freud. A los psicólogos se les entrenaba en el díagnóstico clínico, especialmente con pruebas proyectivas, Rorschach,
TAT, Machov.er.Rosenzweig, etc, Su -trabajo se limitaba al de ser
-colaboradores de los psiquiatras. Muy pocos psicólogos clínicos llevaban a cabo funciones terapéuticas .
Hacia 1970, con el desarrollo de la etapa experimental de la psi..cología en este país, la situación cambió considerablemente. Se comen.zó a. pensar en que el método experimental era aplicable a áreas
..diferentes de las académicas tradicionales (percepción, aprendizaje,
bases fisiológicas del comportamiento), y se empezó a .utilizar dicho
método en la clínica. Antes se creía que el paciente era único, y que
·,.el método de la ciencia no se le podía aplicar. Se comenzó a reconocer que aunque el método clínico es el estudio intensivo del
.'faso individual, no tiene por qué ser un método anti-científico ni
.a-cíentífico.
Hoy se trabaja activamente en psicología clínica experimental.
1 es aceptable, especialmente en el
::Se considera que el diseño n
-condícíonamíento operante.
=
A nívél formal, la mayor parte de los programas de psicología
poseen cursos de psicología Clínica experimental. En
. Bogotá se fundó en 1972 el Centro de Modificación de Conducta y
Educación Especial B. F. Skinner, que sirve como sitio de práctica
.a las universidades de Bogotá, y lleva a cabo también funciones terapéuticas y de prevención a la comunidad. En este centro practican
-estudíantes de psicología de las Universidades Nacional, Javeriana
y de Los Andes. Se trabaja a nivel terapéutico con niños y adultos.
Se dictan cursos a los padres de niños excepcionales y al público
,·en general.
En Calise fundó en 1975 una Clínica de Conducta, y es de esperar que lo mismo se haga pronto en otras ciudades de Colombia.
Hoy podemos afirmar que la psicología clínica experimental está
.safianzada en el país. Esto ha servido para elevar el estatus de la
-de Colombia
PSIGOLOGIA
COLOMBIANA
profesión, y también, claro está, para servir mejor al consultante y
a la sociedad en general.
PSICOLOGIA
SOCIAL
Hace un par de años que se empezó a investigar con una metodología experimental, dentro del campo de la psicología social CQlombiana.
Antes de que surgiera la metodología experimental los estudios
eran básicamente de tipo correlacional, tendiéndose también a estandarizar pruebas extranjeras o a hacer interpretaciones de 101 fenómenos sociales.
Actualmente, se está tratando de comprender fenómenos mucho
más específicos de la psicología social, entre, ot~~s la cooperaeíón, Ia
competencia, la imitación, y la creación de mediosmo'tiv~ionales
utilizando sistemas de fichas.
.
Se observa en estos estudios el mejoramiento de la metodologta
-experlmental tendiendo de forma marcada a ·la realización de estu-dios en psicología .social con metodología operante. Los principales
trabajos de psicología social colombiana, muchos de los.. cuales utilizan el método experimental, puedenencontrarse en Marfn (1975 a.b).
CONCLUS10NES
El método experimental se ha aplicado a problemas psicológicos
a partir de 1970, y hoy puede considerarse que repr~senta el método
más utilizado por los psicólogos colombianos. Se han llevado a cabo
importantes investigaciones experimentales en las áreas del apren-díza je, la psicología, clínica, la psicología social.. y en grado menor
-en percepción, lenguaje y pensamiento. Se trabaja especialmente en
análisis experimental del comportamiento, psicología social experimental y aprendizaje temprano.
Sin embargo el clima del país es claramente ideaJista,y la ciencia
.se mira con recelo, no importa de cuál ciencia se trate. Estas resistencias se están venciendo, en el caso de la psicología, al mostrar
que esta disciplina tiene, grandes aplicaciones que pueden servir al
.hombre, Se está comenzando a entender que entre mejor se conozcan
los principios científicos del comportamiento, más eficientemente se
~odrá ayudar al hombre y a su sociedad.
ARDILA
316
REFERENCIAS
Arcila, E. El diseño de una comunidad. En R. Ardila (Ed.) , El análisis experi·mental del comportamiento, la contribución latinoamericana. México: Trillas •..
]974. 555-569.
Ardila, A. Slotintseva, T. V., Y Homskaya, E. D.Modificación y control del estadofuncional durante ]01 procelOl de memoria y atención. Trabajo presentadoal XV Congt'CllO Interamericano
de PaicoJosia. Bogotá. diciembre de ]974.
Ardila, R. En defensa del -método experimental en psicología. Revista
logia General 'Y Aplicada (Madrid). 1968. 2J, 689-704.
Ardila, R. Psicologla del aprendiz.aje. México: Siglo
XXI,
de Psico-
]970.
Ardila. R. lA psicología. en Colombia, desarrollo histórico. México: Trillas.
Ardila. R. (Ed.). El andlisisexperimental
'del comportamiento,
latinoamericana.
México: Trillas, 1974.
Ardila,
R.
289-297.
Imprinting
sexual.
Revista
Latinoamericana
1973._
la contribución
de Psicologia,
]975, 7,_.
-
Ardila, R. Panorámica de la Psicología experimental en Colombia. Trabajo pre·sentado a la VI Convención Colombiana de Psicología, Barranquilla, julio 24
a 27 de 1975.
Annengol, M. de, Goldstein._F., y. Lombana, E. Comparación entre la imitaciÓn._
la comprensión y la producción de contrastes gramaticales en niños de clases
de Psicología, 1974,..
lOCÍo-económicas alta y baja. Revista Latinoamericana
6, 259·254.
Astrálaga, M. E., Carvalho, G., y Jiménez B. Efectos comportamentales
ruido de 90 decíbeles aplicado a ratones en su desarrollo temprano.
Latinoamericana de Psicologia, 1975, 7, 257-258.
de un
Revista:
Barahona, A. Aplicaciones del condicionamiento operante a la conquista del es-:
pacio. En R. Ardila (Ed.), El análisis experimental del comportamiento,
la
contribución latinoamericana. México: Trillas, 1974, 508·517.
Barrientos, B. V., Montafia. M. C., Y Díaz. M. E. Aplicación experimental de
un programa de lectura sin error, Revista Latinoamericana
de Psicologla.,
1974, 6, 17-41.
Bayés, R. En defensa del laboratorio con animales en las facultades y departamentos de psicología. Revista lAtinoamericana de Psicología, 197!!, 5, 7·14.
Correa, E., y Ardila, R. Efectos del fármaco tranquilizante Diazepán y del control'
dé la locomoción sobre la adquisición de la respuesta de seguimiento en el
troquelado
(imprinting).
Revista Latinoamericana
de Psicologi«, 1975, 7._
305-320.
Daza, B. C., Martínez, P., Peña. T. E., Y Sánz de Santamaría, C. Aplicación del
sistema "economía de fichas" a un grupo de nidos pre-delincuentes. TrabajOe'
presentado al XV Congreso Interamericano de Psicología, Bogotá, diciembre
de 1974.
Dulcey, E., y Ardíla, R. Aprendizaje. Trabajo presentado a la VI Convención
Colombiana de Psícología, Barranquilla, julio 24 a 27 de 1975.
Fraisee, P. Manuel practique de psychologie expérimentale.
sitaires de France, 1956.
Paris: Presses Univcr-·
PSIGOLOGIA COLOMBIANA
317
~Culmán, E. El condicionamiento operante en los hospitales psiquátricos. En R.
ArdUa (Ed.) , El análisis experimental del comportamiento,
la contribución
latinoamericana, México: Trillas, 1974, 467-485.
.Hílgard, E. R .• Y Bower, G. H. Theories of leaming (4ª' ed.). Englewood Clifk
Prentice-Hall, 1975.
López, L. y Pérez, E. Estudio experimental de la temporalidcd del T'efmso sobre .
el aprendi%lJje. Tesis de Grado. Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, 1970.
Marín, G. Manual de investigación en psicología social. México: Trillas, 1975 (a)
·Marln, G. (Ed.) , La psicologia social en Latinoámérica.
e
Muller, P. La psychologie dans le monde modeme.
México: Trillas, 1975 (b)
Bruselas: Dessart, 19611.
Pereira, F. Aplicaciones de la psicología del aprendizaje a la rehabilitación
"gamín", Revista Latinoamericana
de Psicología, 1975, 7, 1191-1199.
(a)
del
Pereira, F. Percepción, lenguaje y pensamiento. Trabajo presentado a la VI Convención Colombiana de Psicología, Barranquílla, julio 24a 27 de 1975. (b)
.Pereíra, F., y Pardo, N. M. Efectos del stress ín-utero sobre el comportamiento
emocional posterior en ratones. Revista Latinoamericana de Psicologia, 1975.
7, 259-275.
Polanco, R. 'Reducción de comportamientos indeseables en un niño con retardo
en el desarrollo. Revista Latinoamericana de Psicologia, 1974, 6, 71-82.
Ramírez, L. H. El castigo: su estudio experimental y su uso clínico. 'En R. Ardila (Ed.). El análisis experimental
del comportamiento,
la contribución
latinoamericana. México: Trillas, 1974. 198-219.
.Ramírez, L. H. Psicología Clínica Experimental. Trabajo presentado a la VI
Convención Colombiana de Psicología, Barranquílla, julio 24 a 27 de 1975.
Ramírez, L. H .• Y Ribes, E. Efectos del castigo de comportamientos múltiples en
un sujeto humano. Revista Latinoamericana de Psicología, 1974, 6, 161-178.
Restrepo. H. El condicionamiento operante a la luz de la filosofía de la ciencia.
En R. Ardila (Ed.) , El análisis experimental del. comportamiento, la contribución latinoamericana. México: Tríllas, 1974, 15-65.
· Rodas, R. El método experimental en la psicología social colombiana. Trabajo
presentado a la VI Convención Colombiana de Psicología, Barranqui1la, julio 24 a 27 de 1975.
Rodríguez, M., y Cífuentes, O. Utilización de. técnicas operantes en la socialización de un niño autista con retraso "mental" (en el desarrollo) . En R. Ardila
(Ed.) , El andlisis experimental del comportamiento,
la contribución latinoamericana. México: Trillas, 1974, 391-429.
· Sabogal, F. (Ed.) , Número especial: aprendizaje temprano.
cana de Psicotogia, 1975, 7, 165-11119.
Revista Latinoameri-
Sabogal, 1'., y Otero, R. Efectos de la diferente estimuláción visual temprana
sobre el aprendizaje de discriminación simple y complejo en ratones. Tesis de
Grado. Bogotá: Facultad de Psicología. Universidad ]averiana, 1973.
.Sabogal, 1'.• Otero, R., y Ardila, R. Efectos de las diferencias en la estimulacíón
visual temprana sobre el aprendizaje de discriminación simple y complejo en
ratones. Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7, 65-76.
'Woodworth, R. S.• Y Schlosberg, H. Experimental
York: Holt-:Rinehart-Wínston, 1954.
psychology
(Ed. rev.) . Nueva
Descargar