Guía de las mejores Frutas y Hortalizas

Anuncio
Castilla-la Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
www.frutas-hortalizas.com
74
Castilla-La Mancha:
el centro sur y sus sabores
En los últimos
doce años la
incorporación de
tecnología de riego
ha provocado
una mejora notable
en la producción.
Castilla-la Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
75
www.frutas-hortalizas.com
Fotografía:
Servicio de Prensa de Turespaña
En Castilla La Mancha destacan los cultivos de azafrán, cebolla,
berenjena, champiñón, ajo, melón, viñedo y olivar. Se trata de cultivos
de enorme implantación social que generan elevados índices de empleo
en el campo. En los últimos doce años la incorporación de tecnología
de riego ha provocado una mejora notable en la producción, llegando
incluso a duplicarla. Sin embargo, esta transformación se lleva a cabo
con una distribución espacial ligada a los principales acuíferos de
Albacete y Ciudad Real.
La amplia región castellano-manchega forma parte de la zona
continental y la Meseta Castellana. Desarrolla principalmente un tipo
de horticultura extensiva y a veces industrial. Fundamentalmente, esta
tierra es una extensa llanura, aunque no faltan los paisajes montañosos, como el de la Cordillera Central (al norte), el Sistema Ibérico (al
nordeste), la Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur. Castilla-La
Mancha alberga tres parques nacionales y numerosos espacios de
interés ecológico.
Castilla-La Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
www.frutas-hortalizas.com
76
El "Ajo Morado
de las Pedroñeras"
es una variedad
autóctona, que se
cultiva en la
comarca conquense
de La Mancha.
Su clima es mediterráneo con tendencia a continental atenuado, con lluvias escasas, temperaturas algo
frías en invierno y cálidas en verano.
En Castilla La Mancha se desarrolla un sistema
de explotación en secano con escasa modernización en
la orientación de su horticultura, aunque con notable
relevancia a nivel nacional. Desde el punto de vista de
la identificación de producto, se registran en Castilla La
Mancha la presencia de las Indicaciones Geográficas
Protegidas "Ajo Morado de las Pedroñeras", "Berenjena de Almagro" y "Melón de la Mancha". De reciente
constitución, la organización profesional denominada
"Productores de Cebolla de Castilla La Mancha", tiene
como objetivo obtener la Denominación de Origen
"Cebolla de La Mancha".
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Berenjena de Almagro", que se reconoció en 1995, ampara
la producción de una variedad autóctona, fruto de la
selección realizada por los cultivadores de la zona, que
se cultiva desde tiempo inmemorial en los términos
municipales de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Calzada
de Calatrava, Granátula de Calatrava y Valenzuela de
Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. La recolección,
que comienza en el mes de julio y finaliza en noviembre,
se lleva a cabo en varias etapas tras las cuales se aprovecha para regar los campos. En los mercados se pueden
encontrar tres tipos de Berenjenas de Almagro: aliñadas,
embuchadas con pasta de pimiento y troceadas.
El "Ajo Morado de las Pedroñeras" es una variedad
autóctona, que se cultiva principalmente en la comarca
conquense de La Mancha, si bien en los últimos años
se ha extendido por otras provincias de la región
castellano-manchega, sobre todo Albacete. Además de
por su color, este ajo se diferencia por su fuerte olor, su
gusto picante y por tener un tamaño medio, ya que está
formado por entre ocho y diez "dientes" con forma de
cruasán y carne de color blanco-amarillento. En el año
2001, se reconoció la Indicación Geográfica Protegida
(IGP) Ajo Morado de Las Pedroñeras, que ampara la
producción de ajos procedentes de 225 municipios de
las comarcas naturales de La Mancha, Mancha, Mancha
Castilla-la Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
77
www.frutas-hortalizas.com
Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro.
El caso del melón manchego es de particular importancia. Castilla La Mancha dedica
al cultivo del melón cerca de 13.637 ha, el 37% la producción nacional y el 35% de la
superficie. La zona de producción, acondicionamiento y envasado del melón está situada
en la comarca natural llamada Mancha, en la parte nororiental de la provincia de Ciudad
Real. En mayo de 2003, se creó la Asociación para la promoción del Melón de La Mancha,
integrada por empresas cooperativas, que ha sido la promotora de la actual Indicación
Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha. El Consejo Regulador ampara con la
marca de la IGP los melones de la variedad "Saccharinus" de los cultivares autóctonos
Piñonet o Piel de Sapo, caracterizados principalmente por su forma elipsoidal u ovoide. La
corteza de estos melones puede ser lisa o ligeramente rugosa, presentando un escriturado
longitudinal, de intensidad variable. Predominantemente, la piel de estos melones es de
color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando
en la madurez hacia el amarillo. Su pulpa es de color blanco y la cavidad central donde se
albergan las semillas, de color anaranjado.
Asimismo, se debe destacar el "Azafrán de La Mancha", que aporta al paisaje un toque
especial de calidez y color con su flores rosadas entre los meses de octubre y noviembre
(conocidas popularmente como las rosas del azafrán). Esta planta bulbosa forma parte
del patrimonio histórico y cultural de la región. Como especia, el azafrán procede de los
Castilla-La Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
www.frutas-hortalizas.com
78
El "Ajo Morado
de las Pedroñeras"
es una variedad
autóctona, que se
cultiva en la
comarca conquense
de La Mancha.
estigmas de esas flores. El Consejo Regulador ampara la
producción de las comarcas manchegas de las provincias
de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.
El Azafrán de La Mancha tiene un aroma muy
fuerte y exótico, así como un sabor ligeramente amargo,
características que lo convierten en un magnífico saborizante capaz de transmitir aromas profundos, siendo una
especia insustituible en numerosas recetas españolas,
sobre todo en la cocina manchega.
En este aspecto también es un referente la producción de pimiento para pimentón dulce, siendo "OCAL" o
"Agridulce de la Vera" la variedad más apreciada.
Las producciones leñosas como el viñedo y el
olivar tienen una enorme importancia en esta región.
Ambos se constituyen en elementos vertebradores
de la economía regional. Por un lado, la magnitud de
la superficie, y por otro, el sector agroindustrial y de
servicios que generan, propician una dependencia que
se manifiesta en las más de 2.000 industrias y de 250
cooperativas que focalizan la población en torno a las
grandes áreas de producción.
La producción agraria compatible con el medio
ambiente gana terreno cada año en Castilla- La Mancha. La superficie destinada a la producción ecológica
castellano-manchega representa aproximadamente,
según los datos de 2005, el 8% del total nacional. Por
cultivos, a la producción de cereales y similares se
dedican unas 14.000 ha; a olivar unas 8.622 y al viñedo,
algo más de 4.942 ha. Según los datos del Ministerio de
Agricultura, referidos al año 2005, había en Castilla-La
Mancha un total de 76 empresas agroalimentarias que
trabajan con la producción ecológica, entre las que
destacan las almazaras y las bodegas.
Cstilla-La Mancha
Castilla-La Mancha
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
www.frutas-hortalizas.com
80
Coop Santiago Apóstol de Tomelloso
AJOSANTO
De las inigualables tierras de Castilla La Mancha procede el típico ajo morado
de la zona, conocido nacional e
internacionalmente como el “Ajo morado
de Las Pedroñeras”.
El clima y las características orográficas
del lugar privilegian el cultivo y la
conservación de este ajo, cuyos ancestros
silvestres evolucionaron adaptándose
completamente al hábitat de las latitudes
manchegas. Esto le ha valido la distinción
y el amparo de la Indicación Geográfica
Protegida “Ajo Morado de Las
Pedroñeras”.
Ya en 1963, agricultores de la vecindad
comprendiendo la importancia del rumbo
para la economía lugareña, deciden
asociarse dando origen a la actual
Cooperativa San Isidro “El Santo” que
destaca con la marca “Ajosanto” su ajo
seleccionado y certificado.
La marca Ajosanto identifica el excepcional
ajo morado de la cooperativa, el que con
su estimulante sabor y fuerte aroma da un
toque especial a los mejores platos. Su
insuperable calidad es el resultado del
empleo de tecnologías actuales, aplicadas
con dedicación en un entorno de tradición
local. Su alto contenido en el compuesto
sulfurado alicina, disminuye en forma
comprobada el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Gracias a modernas instalaciones, el
Ajosanto, auténtico ajo morado de las
Pedroñeras, está disponible durante todo
el año para que el consumidor aprecie y
se beneficie con sus cualidades, avaladas
por los sellos de calidad GLOBALGAP I.F.S. - ISO 22000 - BRC.
sociedad cooperativa
san isidro el santo.................. 257
En la vasta llanura de La Mancha, zona de
andanzas de Don Quijote, se encuentra el
municipio de Tomelloso. Allí nace en
1971 la Cooperativa Santiago Apóstol de
Tomelloso, fundada por un grupo de
agricultores de melón. Desde entonces ha
crecido hasta los 700 socios que la
conforman actualmente, unidos en el
compromiso de lograr la excelencia en la
calidad del producto y del servicio.
Su especialidad es el melón, cuyo cultivo
fue introducido en La Mancha por los
árabes durante el siglo XI. La arraigada
tradición de sus agricultores se combina
con la aplicación de modernas técnicas,
para producir bajo condiciones particulares
de clima y suelo locales, un fruto delicioso,
obtenido y comercializado bajo un estricto
control, que garantiza al consumidor una
calidad excepcional. Gracias a ello, la
Cooperativa Santiago Apóstol ha sido la
primera en certificar e identificar sus
melones con el sello de Indicación
Geográfica Protegida “Melón de la
Mancha”, recientemente reglamentada.
Producen trece variedades dentro de los
tipos Piel de sapo, Amarillo y Cantaloup.
Entre ellas sobresale el melón Requet,
(Piel de sapo), variedad autóctona
adaptada al clima y suelo manchegos,
dulce y de exquisito sabor, que además
ofrece una excelente conservación.
La cooperativa produce también sandía y
pimiento. Sus productos se comercializan
bajo las marcas Plinio, El Bombo, Yema ,
Sanapol y Tomil.
Coop Santiago Apóstol
de Tomelloso, s.c.l................. 259
Castilla-La Mancha
Cuando los cultivos de cebolla maduran
desde las primeras hasta las últimas
variedades, tiñen de dorado los campos
de la extensa llanura manchega adonde
no llega el aire del mar atenuando el
calor o el frío.
Takii Europa, una de las más importantes
empresas obtentoras de variedades de
cebolla filial de Takii & Company Ltd. de
Japón, cuenta con un programa de
mejoramiento de cebolla que ofrece a los
productores europeos valiosos cultivares
para diferentes períodos de siembra.
De dicho programa nace ‘Vuelta F1’, una
nueva variedad de Takii Europa de
excelentes características. Es una cebolla
tardía para almacenamiento, de
producción estable y con óptima
uniformidad en la línea de empaque.
Presenta un hermoso color marrón, es
firme y de buena piel. Se siembra en
febrero y se cosecha desde finales de
agosto hasta principios de septiembre.
Las destacadas cualidades de Vuelta F1
encuentran en Castilla La Mancha la
oportunidad de expresar su máximo
potencial.
Takii europe, b.v..................... 259
GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas
En Castilla-La Mancha ubicada en el
centro mismo de la Península Ibérica,
encontramos la principal zona cebollera
de España constituyendo el 55% del área
total cultivada. A pesar de la escasez de
precipitaciones y gracias a sus tierras,
sus inviernos duros y el sistema de
cultivo utilizado, se producen allí cebollas
de inigualable calidad preferidas para la
exportación.
81
www.frutas-hortalizas.com
CEBOLLA Vuelta F1
Descargar