El Poder Político y la Política Internacional

Anuncio
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 4
El Poder Político y
la Política Internacional
por Horacio Ernesto Givone
CONCEPTOS SOBRE EL PODER
Cuando hablamos de POLÍTICA hablamos del
PODER, cuando estamos tratando el tema de la POLÍTICA
estamos tratando el tema del poder.
La política es el descubrimiento y ejercicio del poded.
busca la reproducción y el crecimiento, y al mismo tiempo
sus mismos protagonistas sufren la desarticulación y la
destrucción. La U.C.R., como cualquier otro partido buscó
y tuvo el poder legítimo. Hoy vemos un partido que no
encuentra su discurso, y que lentamente disminuye su
influencia dentro de la política nacional.
Cuando hablamos o leemos de política
automáticamente nuestro pensamiento se dirige a la esfera
estatal. Pero en un sentido amplio hay política, y por lo
tanto lucha por el poder, en la vida militar, económica,
sindical, eclesiástica, educacional, familiar, etc..
Qué es el poder:
Nuestra intención no es volcar aquí una de las
varias definiciones que pueden encontrarse en la literatura
sobre el vocablo "poder". Sólo buscamos poder alcanzar
una idea del mismo, que nos permita dialogar sobre una
base de comprensión respecto de lo que estamos hablando,
para lo cual trabajaremos con dos enfoques, el unidimensional y el bidimensional.
El poder es una entidad social compleja, enigmática y
2
paradójica :
Es complejo por estar compuesto por diferentes
elementos, tales como población, espacio, recursos y
tecnologías, estructuras simbólicas y organizaciones.
Enfoque unidimensional:
El poder es enigmático, pues es más lo que oculta
que lo que muestra, y además, se mimetiza en las formas
más sofisticadas del no poder. Como dice el refrán, "no
todo lo que reluce es oro"; por ejemplo, muchas veces detrás
de un amor desinteresado o de una entrega total, hay una
forma oculta de poder. Cuando el gauchito Lencinas, en su
Mendoza natal, durante las campañas electorales dejaba su
saco, (del cual tenía una
i mportante provisión en el
baúl de su auto), al habitante
del rancho que visitaba 3 ,
posiblemente no lo hacía
como una exclusiva acción de
caridad; además buscaba la
conversión del beneficiado a
su causa.
La idea intuitiva que Dahl tiene del poder es 4 algo
semejante a: A tiene poder sobre B en la medida en que
puede conseguir que B haga algo que, de otra manera,
no haría. También se define como una tentativa coronada
por el éxito por parte de A de conseguir que B haga algo
que de otra manera no haría.
La idea central de este enfoque
es la del ejercicio del poder a
través de la adopción de
decisiones.
Identificar a quien prevalece
en la adopción de decisiones
páí-ece ser la mejor manera de
determinar que individuos y
grupos tienen más poder en la
vida social, porque el conflicto
directo entre actores plantea
una situación que se asemeja
sobretodo a una verificación
experimental de su capacidad
de influir en los resultados.
También es paradójico, pues se hace y
deshace, es obra de los actores
y, simultáneamente, éstos
quedan a su merced. El poder
14
El poder se refleja en las decisiones o en la
actividad relacionada con la adopción de las mismas.
Es decir se emplea el término poder para referirse a
todas la formas de control con éxito de A sobre B. Por lo
tanto, para que el ejercicio del poder se ponga de manifiesto,
según este enfoque es necesario el conflicto.
El enfoque del poder incluye la siguiente
tipología: a) coerción, b) influencia, c) autoridad, d) fuerza
y e) manipulación.
a. Existe coerción cuando A consigue la obediencia de B
mediante una amenaza de privación de algo, material o
espiritual, humano o no humano.
El enfoque bidimensional:
De acuerdo a este enfoque el poder tiene dos
5
caras . La primera es la que acabamos de considerar, y se
basa en la toma de decisiones. El enfoque unidimensional
del poder sostiene, (según el criterio bidimensional
indebidamente), la importancia de proponer, decidir y vetar.
En cambio, de acuerdo a los bidimensionalistas,
hay ejercicio de poder en situaciones de no decisiones.
Pensemos, por ejemplo, en la actitud del Congreso de la
Nación Argentina de no tratar el proyecto de reforma de la
ley previsional, durante el año 1994. Esa actitud de no
decidir sobre el proyecto de una ley, en realidad involucra
una decisión, y por lo tanto hay allí un ejercicio del poder.
Así pues el enfoque bidimensional implica un
examen tanto de la adopción de decisiones corno la adopción
de no decisiones.
La adopción de no decisiones es un medio por el
cual las demandas de cambio en la distribución de beneficios
y privilegios dentro de la comunidad, puedan ser sofocadas
antes de ser articuladas, o mantenidas ocultas o suavizadas.
b. Existe influencia donde A, sin recurrir a una amenaza,
hace que B cambie el curso de su acción.
Existe autoridad, cuando B obedece porque reconoce
que la orden de A es razonable en términos de sus
propios valores, de su contenido y de su procedimiento
legítimo y razonable.
d. En el caso de la fuerza, A le quita a B la opdión entre la
obediencia y la no obediencia.
e. En el caso de la Manipulación, le falta a B, que es la
parte que ha de obedecer, un conocimiento de la
procedencia y de la naturaleza exacta de lo que se le
pide, por ocultamientos conscientes por parte de A.
La aparición de una de estas tipologías no
significa la anulación de las restantes. En el ejercicio del
poder se encuentran en forma simultánea todas o parte de
ellas.
EL PODER Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL 6
Distintas actividades de la política internacional:
La POLÍTICA INTERNACIONAL es una lucha por el
PODER.
Se puede buscar como fin último la libertad, la
seguridad, la prosperidad. Estos objetivos pueden
materializarse a través de la propia fuerza, a través del natural desarrollo de los asuntos humanos, o puede fomentarse
su realización a través de medios no políticos como la
cooperación técnica.
Pero para la realización de las metas por medio
de la política internacional el camino es la lucha por el
poder.
Pero la pregunta que cabe es: ¿Cómo se
materializa esta lucha por el poder?: Por ejemplo, los
cruzados deseaban liberar los santos lugares a través del
uso de la fuerza. ¿Es siempre el uso de la fuerza el camino
que debe seguir la política internacional en la lucha por el
poder? Opinamos que la respuesta es negativa.
La política internacional es sólo una entre otras
actividades en que un país puede participar dentro de la
escena internacional, inclusive con actos de igual naturaleza.
Una acción de naturaleza financiera, en determinadas
circunstancias puede significar un acto de política
internacional, yen otros momentos ser, sólo y simplemente,
un acto financiero, y por lo tanto no involucrar una lucha
por el poder.
Por ejemplo, un convenio de apoyo crediticio a
favor de las exportaciones del Eximbank de Japón, lo
podemos calificar como un acto financiero simple. Pero
una medida de salvataje crediticio, como el apoyo
norteamericano a México, por más de 49.000 millones de
dólares, para evitar un desastre económico, constituyó
además de una operación financiera, un acto de política
internacional.
Asimismo, no toda nación está involucrada en un
mismo grado en la política internacional. Pareciera que
existe una relación entre el desarrollo o potencial económico
del país o de los países envueltos, y la participación de ese
o esos países en actividades de política internacional. Pero
lo que también parece evidente, es que en muchas
circunstancias hay siempre un tema económico detrás de
la política internacional.
Veamos a través de un par de ejemplos las dos
situaciones planteadas en el párrafo anterior. En primer
lugar, cuando lo bancos centrales ele Alemania y Japón, entre
otros, tr atan de sostener el dólar para evitar su caída, hay
detrás de esto no sólo políticas económicas sino también
políticas internacionales para controlar una lucha por el
poder. Por otro lado, la potencial participación de los bancos
centrales de la Argentina, Bolivia, Brasil o Uruguay,
buscando sostener el valor del dólar, no significa una real
participación en la política internacional.
En segundo lugar, la actual actitud de Brasil, en
violación de los acuerdos de Ouro Preto, (debido a la
preocupación brasileña por el desbalance comercial a favor de la Argentina), buscando limitar la importación de
automotores de nuestro país, y el anuncio del Presidente
Menem de no asistir el 19 y 20 de junio de 1995, a la reunión
de San Pablo, para participar de un foro internacional de
economía, nos muestran que hay actividad política
internacional no sólo entre las grandes potencias
económicas, como vimos en el párrafo anterior, sino entre
países de importancia regional pero de indudable menor
peso en el orden internacional. 7
Su naturaleza:
a. La amenaza de la fuerza física, es un elemento de la
política. Pareciera que cuando la violencia se convierte
en realidad, significa la abdicación del poder político
en favor del poder militar. En política internacional la
fuerza armada es cl más importante factor que forma el
poder político de una Nación. Esta opinión tan
terminante, pudo tener total vigencia en otros tiempos,
pero entendemos, que si bien es posible que en una
guerra el poder militar puede llegar a controlar el poder
político, resulta más adecuado, por lo menos en la
experiencia moderna, decir que la fuerza militar es un
instrumento más que utiliza el poder político en su lucha
por el poder. Por ejemplo, en la guerra del Golfo el
poder político de las Naciones Unidas o de EE: UU:,
no importa, en ningún momento abdicó en favor del
poder militar. Un ejemplo más cercano lo constituye
la guerra entre Perú y Ecuador, donde los poderes
políticos utilizaron las fuerzas armadas con claros
objetivos de luchas por el poder, de política
internacional y nacional, tal vez más esta última que la
primera.
b. El poder político es una relación sicológica entre
aquellos que lo ejercen y aquellos sobre los cuales es
ejercido. En realidad una afirmación de este tipo es
demasiado amplia y generalista. Es difícil afirmar que
en toda relación humana, individual o colectiva no hay
una relación sicológica.
c. Cualesquiera que sean los objetivos materiales de una
política internacional, como la adquisición de fuentes
de materias primas, el dominio de vías marítimas o
cambios territoriales, siempre aseguran el dominio de
las acciones de los demás a través de la influencia sobre
sus mentes. ¿l'ero qué significa esto?. ¿Es convencer
a través del control mental que lo logrado por la otra
parte es lo mejor para el individuo o para el grupo?, o
¿es estar convencido que no hay más remedio que
aceptar una situación porque las circunstancias
impiden toda otra alternativa?. Creo que la mayoría
de los argentinos deseamos que las Malvinas sean
argentinas. ¿Pero cuál es la influencia de Inglaterra
sobre nuestras mentes para que aceptemos la situación
actual? Más que un cambio de mente creemos que hay
que hablar de una comprensión y aceptación de la
situación.
d. El objetivo político de la preparación militar es disuadir
a las demás naciones de usar la fuerza militar. El
objetivo político de la guerra no es la conquista de
territorio y la aniquilación de los ejércitos enemigos,
sino un cambio en la mente del enemigo, que lo hará
ceder ante la voluntad del vencedor. Estamos de
acuerdo en la disuasión como el objetivo moderno de
las fuerzas aneadas, pero no compartimos la idea que
las mismas tengan el objetivo político del cambio de
mente del enemigo. Además expresamos nuestra duda
ele que realmente lo logren. Todo lo contrario. Ante
una guerra penlida es posible que la mente del enemigo
no cambie en absoluto y deba aceptar una situación
forzosa hasta que se presenten mejores momentos,
diplomáticamente hablando, (por ejemplo: la guerra
de Malvinas, el conflicto entre palestinos y judíos).
Pensar que una guer ra hace cambiar la mente del
vencido es olvidarse de muchos ejemplos de la historia,
donde una nación espera el momento oportuno para
tomar revancha o simplemente tratar de volverlas cosas
a su estado anterior. Un cambio de la atente significa
en cambio la aceptación definitiva de una nueva
situación. Para ello es necesario más que una simple
guerra, serán mucho más eficientes las acciones
culturales, las comerciales, y hasta sociales, por
ejemplo, un matrimonio real.
e. Resulta muy apropiado distinguir entre políticas
económicas que son llevadas por su valor propio, de
las que son instrumentos de una acción política. Esta
afirmación, que compartimos, ya ha sido tratada en el
ítem anterior, cuando hablamos de las actividades
económicas de la política internacional.
¿Qué es el poder nacional?:
La nación es un conjunto de individuos que tienen
determinadas características en común. Cuando hablamos
del poder o de la política exterior de determinada nación,
en realidad hablamos del poder o de la política exterior de
ciertos individuos que pertenecen a esa nación. Para la
prosecución de sus intereses internacionales, la nación
cuenta con agentes propios que actúan como representantes
de la nación en las negociaciones de tipo internacional. ,
Estos son los individuos a los que nos referimos cuando
hablamos en términos empíricos del poder y de la política
internacional de una nación.
Pero estos individuos no actúan por cuenta propia,
son funcionarios de una política marcada por otros
individuos, que a veces no aparecen tan a la luz. La política
internacional de Gran Bretaña o del Brasil parece más el
poder de una mano invisible que la de ciertos individuos
que pertenecen a esas naciones y mucho menos la de los
agentes que actúan como representantes. Además la política
internacional está influenciada por su historia presente y
futura y no sólo por el poder de ciertos individuos.
Pero lo importante es saber cómo la gran masa de
individuos de una nación, cuyo poder individual no se ve
afectado por las vicisitudes del poder nacional, se identifican
con el poder y la política internacional de su patria.
Estamos delineando el problema del nacionalismo
moderno. En épocas pasadas la colectividad estaba
determinada por los lazos de la sangre, credo religioso o
por la lealtad al príncipe.
La mayoría de las personas son incapaces de
satisfacer su deseo de poder dentro de la comunidad
nacional, en ella sólo un pequeño grupo ejerce el poder
sobre la mayoría. La gran masa de la población está
expuesta a ser el sujeto pasivo del poder. Por lo tanto la
comunidad proyecta sus aspiraciones insatisfechas hacia
el plano internacional, en donde encuentra una enorme
satisfacción al identificarse con el aparato de poder de la
nación.
Pero no todos los países están en condiciones de
ser naciones muy poderosas. En esos casos la comunidad
vive una especie de frustración ya que debe conformarse a
ser sujeto pasivo del poder, no solo nacional sino también
internacional. Una experiencia en tal sentido es nuestro
propio país. En cierta medida se trataría de cubrir este vacío
y al mismo tiempo frustración con la presencia argentina
en las fuerzas de la Naciones Unidas en los distintos
conflictos actuales. De todas formas no ha sido presentada
esta política con este perfil en la comunidad nacional. O no
se ha explicitado y enseñado debidamente. O simplemente
no ha sido ésta la intención de nuestros dirigentes. De todas
formas, guardando respetuosamente las distancias entre la
política internacional y el deporte, la comunidad vive los
encuentros internacionales de fútbol como una forma de
identificarse con la expresión del poder.
El equilibrio del poder:
Muchos de los historiadores, estadistas, analistas
y estudiosos de las relaciones internacionales opinan que
el equilibrio del poder es el elemento que asegura la paz
entre los hombres.
El equilibrio del poder se relaciona, (además de
la habilidad de los estados en atemorizar a sus vecinos o
disuadirlos con otras políticas planificadas), con todo tipo
de capacidad política, coerciva o pacífica, por la cual el
equilibrio se logra y mantiene sin necesidad de recurrir a la
guerra. El deseo de poder, conduce por necesidad a la
configuración del equilibrio del poder:
El equilibrio del poder en la política interna:
Los gobiernos de los Estados Unidos de
Norteamérica, (EE.UU.), incluido el poder central,
constituyen un ejemplo de un sistema gubernamental cuya
estabilidad es mantenida por un equilibrio entre sus partes
componentes. A su vez la Constitución constituye un
instrumento de contrapesos y balances.
Distintas situaciones del "equilibrio del poder":
El equilibrio de poder puede presentarse entre dos
partes, como una expresión sectorial del equilibrio global.
Además, la relación de cada uno de estos países con los
otros estados, especialmente con las potencias nucleares,
es del mismo nivel. Por lo tanto el equilibrio entre los dos
países existe porque ninguno tiene significativamente mayor
poder o mayor influencia. Un ejemplo de este equilibrio
de poder se da entre Pakistán e India.
Cuando se habla de un equilibrio a favor de un
determinado estado en realidad se está hablando de un
desequilibrio. Los EE.UU. pueden ser considerados un
ejemplo de este tipo. Y ese desequilibrio se refiere no sólo
al aspecto militar, se incluye además el desequilibrio
diplomático y de otros recursos.
Otra situación puede presentarse con un cambio
a favor de determinado país. Como por ejemplo, cuando
Alemania reconoció diplomáticamente al Estado de Israel.
Cuando un Estado conserva su influencia con el
propósito de mantener el equilibrio global, lo denominamos
el equilibrador. Un ejemplo del mismo lo constituyó la
Gran Bretaña del siglo 19.
Características del equilibrio del poder:
a. El estado potencial de un conflicto es permanente.
b. En realidad es difícil imaginar las relaciones
internacionales sin el tema del poder. El objetivo del
equilibrio de poder no es la eliminación del mismo, pero
sí su manejo y control. En este sentido debe pensarse
más en su manejo y/o control para hacerlo constructivo
antes que destructivo, factor de estabilización antes que
factor de desestabilización.
c. El poder es relativo, según sea con quien se compare el
país. Argentina y Brasil pueden parecer poderosos en
comparación con otras países del continente. Pero la
situación sería al revés si la comparación se hace con
EE.UU., Rusia o Japón, por ejemplo.
d. El punto de vista tradicional consideraba que el poder
militar dominaba a todas las demás formas y que el
Estado que contaba con mayor poder militar controlaba
los asuntos mundiales. Pero las fuentes que producen
poder se han vuelto más complejas. No sólo la fuerza
nuclear es el elemento de comparación. Pensemos en
Alemania y Japón. Hay otras fuentes de poder tales
como: a) naturales, (recursos, población), b) sociales y
sicológicas, (cohesión social, percepción de las masas),
c) eficiencia gubernamental, vitalidad económica.
napoleónicas en 1815, hasta el inicio de la 1° guerra mundial en 1914, e identifican las siguientes condiciones
características:
1. El equilibrio de poder sólo existía entre varias naciones
en una bien definida área territorial. No era global.
Podía existir entre participantes relativamente
homogéneos en cultura política, quienes tenía racionales
métodos para estimar el poder de cada uno de los otros.
2. El sistema estaba construido sobre varias
consideraciones: a) cada Estado estaba preocupado por
maximizar su poder para atender sus propios intereses,
b) la situación se prestaba para conflictos
internacionales, c) para fortalecer su poder los estados
realizaban alianzas, lo cual significaba la competencia
entre alianzas antes que la competencia entre estados.
3. Estas consideraciones sobre el balance de poder no
difieren mayormente de cualquier otro sistema
internacional. Pero la siguiente premisa era única. Cada
una de las partes daban gran valor al equilibrio, y ese
equilibrio lo buscaban a través de las alianzas antes que
el desequilibrio, aunque éste les fuese favorable.
4. La noción de ajuste automática ha sido puesta en duda
por algunos críticos, quienes han dado otras
explicaciones. Un Estado específico es el que en este
siglo cambia las alianzas. Por lo tanto no hay un proceso
semiautomático de ajuste. El ajuste es manual. A este
estado se le llama El Equilibrados, (The Balancer).
5. El Equilibrador debía ser un Estado fuerte que
favoreciese el equilibrio.
Modelos de equilibrio del poder:
b. Expresión "bipolar" del balance de poder:
La más antigua, persistente y polémica de todas
las teorías de la política internacional, (el equilibrio del
poder) fue reconocida al menos implícitamente en la antigua
India y en la antigua Grecia, si bien nunca se la articuló
formalmente. David Hume señaló que si bien el término
equilibrio de poder puede ser moderno, "la máxima de
preservar el equilibrio de poder está fundada a tal punto en
el sentido común y en el razonamiento obvio que es
i mposible que le hubiera podido escapar totalmente a la
antigüedad". 8
Las distintas configuraciones de equilibrio del
poder que pueden señalarse desde principios del anterior
siglo, son:
a.
Equilibrio del poder en el siglo XIX:
Gran Bretaña fue el actor principal. Los historiadores ubican a este período desde fines de las guerras
El sistema del siglo XIX finaliza con la 1' guerra
mundial, y comienza un proceso de restricción del número
de países que ostentan los mayores poderes. Otro balance
de poder emerge especialmente luego de la 2' guerra
mundial. Los hombres de estado debieron enfrentar nuevos
problemas consecuencia de las armas nucleares, y la
reducción de la concentración de los mayores poderes en
dos estados: EE.UU. y la Unión Soviética. Además se
produce una intensa hostilidad ideológica entre estos dos
países.
Estos tres factores: a) La división del poder en
dos partes, b) El advenimiento de la era atómica, c) la
rivalidad ideológica, resultaron en un sistema de cerrada
bipolaridad, donde virtualmente todo el mundo estaba
alineado con uno de los dos bloques.
Las características de este período difieren de las
del siglo XIX:
aparece como el próximo poder independiente. Y uno de
los tres Estados actuaría como balanceador de los otros dos.
1. El equilibrio internacional es el segundo mejor objetivo.
2. El principal objetivo de los gobiernos es pertenecer a la
coalición dominante.
Pero a esta situación se le presentarían los
siguientes impedimentos:
3. El sistema es construido sobre la premisa que todo el
poder efectivo está incluido en los mayores bloques.
1. El poder de cada uno de estos Estados es tan grande
que la alianza de dos de ellos frente al equilibrador
siempre significaría un desequilibrio. Esto daría lugar
a situaciones de superioridad en casos de no coaliciones
y a casos de desequilibrio en situaciones de coaliciones.
4. Ningún Estado está en condiciones de cumplir el papel
de equilibrador.
c.
La pérdida de la distribución bipolar del equilibrio
del poder:
2. Las barreras ideológicas minimizan la fortaleza de cada
configuración posible.
A mediados de los años 1950 ocurren un número de
fundamentales cambios.
3. El equilibrio de poder asume la dedicación de cada
participante en la preservación de los otros. Esta
devoción si no está en el sentimiento o la estrategia se
irá perdiendo en un previsible futuro.
En la esfera del Soviet: a) Insatisfacciones de
Europa del este con el control soviético. b) Aumento de las
demandas de cuasi independencia por parte de los países
satélites. c) Supresión por la fuerza de las demandas de
Alemania del Este y Hungría. d) Crecimiento del
sentimiento de policentrismo con la presencia China enel
área comunista.
A esto se sigue que la forma tripolar de equilibrio de poder
es incompatible con el modelo del siglo XIX.
Concluimos señalando que la definición del nuevo
mapa global de equilibrio es hoy una asignatura pendiente
desde la caída del muro de Berlín y la desintegración de la
Unión Soviética.
En el bloque Norteamericano también se
presentan signos de ruptura: a) América Latina comienza
a sentirse miembro del tercer mundo y a desengancharse
de los EE.UU.. b) Fidel Castro se convierte al marxismo.
c) La enorme evolución positiva de la economía del Oeste
de Europa. d) Gradual resentimiento hacia la dominación
económica Norteamericana. e) Charles De Gaulle demanda
se diluya la presencia de la fuerzas americanas en Europa
para enfrentar a la Unión Soviética. O Algunos europeos
dudan del poder atómico de los EE.UU. como paraguas
ante la amenaza comunista. g) La alianza con Japón
comienza a dar muestras de decaimiento. h) Desde 1957
comienzan a incorporarse nuevas estados a las Naciones
Unidas y el mundo adquiere nuevas dimensiones. Naciones
empobrecidas y subdesarrolladas, que buscan de uno de
los gigantes la asistencia al menor costo político posible.
NOTAS
1
Sergio Labourdette: "Política y Poder", página 3.
2
Sergio Labourdette: Ídem.
3 Félix Luna: "El asesinato del gauchito Lencinas". Revista de La
Nación del 09.04.95.
4
Robert Dahl: The concept of power. Citado por Steven Lukes: "El
poder. Un enfoque radical". Página 5.
5
Peter Bachrach y Morton S. Baratz: "The two faces of power". Citado
por Steven Lukes: ídem, página 11.
La diferencia de este modelo con el modelo bipolar radica principalmente en la aparición de actores que no
forman bloques.
6
A partir de este título trabajamos fundamentalmente con el libro de
Hans J. Morgenthau: "La lucha por el poder y por la paz".
7
Para este análisis trabajamos con la información del diario La Nación
del 15/06/95. Es posible que la reacción Argentina provoque algún
cambio en la actitud brasileña. Pero independiente de los resultados,
este hecho sirve como ejemplo de la relación entre actos económicos
y actividad política internacional. Un dato más al respecto. La Nación
publicó la noticia y los comentarios en la sección "Política", y no en la
sección de "Economía".
d. El incipiente multipolar balance de poder:
Mencionamos en el nuevo escenario la presencia
de: a) China, b) Europa occidental, c) Japón, d) El tercer
mundo.
8 James E. Dougherty, Robert L. Pfaltzgraff: "Teorías en pugna en las
Este multipolar escenario puede hacer suponer
que pueden resurgir las condiciones del siglo XIX. China
relaciones internacionales". Pág. 41.
19
Descargar