Natación - Policlinica Lacibis

Anuncio
Número 5
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Otra forma de utilizar
dexketoprofeno trometamol
donde sea necesario
El único analgésico/antiinflamatorio con
dexketoprofeno en gel:
(1)
» Inhibición local de las
prostaglandinas (1)
»
»
»
»
Número 5
» Alta concentración
en la zona dolorosa
Saludinámica
para aplicar dexketoprofeno en forma de gel
Fácil aplicación
No mancha
Buena absorción
Agradable olor
ENG-805, abr-04
» Reducidos niveles
sistémicos (1)
LA NATACIÓN:
antecedentes, fisiología,
lesiones más frecuentes
y medidas preventivas.
D. César Aparicio
Dra. Monserrat Bellver
D. Rafael Collado
Dr. José Daguerre
Dr. Joe I. Funes
D. Víctor Manuel García Barrantes
D. Álvaro García Romero
D. Felipe Herranz
Dr. Ramón Olivé Vilás
Dra. Victoria Pons Sala
Dña. Mónica Solana
Dr. Néstor A. Zurita
Coordinador:
Dr. Ramón Olivé Vilás
donde está el dolor, está Enangel®
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LA
NATACIÓN
D. César Aparicio
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
Dra. Monserrat Bellver
• Unidad asistencial del CAR (Centro de Alto Rendimiento, San
Cugat del Vallés, Barcelona)
D. Rafael Collado
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
Dr. José Daguerre
• Jefe de los Servicios Médicos Real Federación Española de
Natación
• Especialista en Medicina de la Educación física y el Deporte
• Miembro de la Comisión Médica del C.O.E
Dr. Joe I. Funes
• Médico Real Federación Española de Natación
D. Víctor Manuel García Barrantes
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
D. Álvaro García Romero
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
D. Felipe Herranz
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
Dr. Ramón Olivé Vilás
• Jefe de la Unidad de Salud del C.A.R. de Sant Cugat
• Jefe del departamento de Medicina del Deporte del Consorcio
Sanitario de Terrassa
• Miembro de la Comisión Médica del C.O.E
Dra. Victoria Pons Sala
• Departamento de Fisiología y Valoración funcional, Unidad de
Ciencias del Deporte del CAR
Dña. Mónica Solana
• Fisioterapeuta Real Federación Española de Natación
Dr. Néstor A. Zurita
• Médico Real Federación Española de Natación
Introducción
En este número vamos a tratar el deporte de la natación, una de las actividades humanas más antiguas, tal y como queda reflejado en documentos del
antiguo Egipto datados 2.500 años a. C. Ello no es de extrañar, dado que
el hombre debe convivir con el medio acuático en muchas de sus actividades,
ya sea para desplazarse, transportar mercancías o como fuente de alimento.
Las diferentes etapas evolutivas que ha seguido la natación a lo largo de su
dilatada vida se han reflejado en el apartado de «Historia de la natación», completado con algunos de los currículos más destacados de los deportistas que
han practicado este deporte.
Siguiendo en la línea editorial de los números anteriores y para conocer en
mayor profundidad esta actividad humana, posteriormente convertida en
deporte, hemos contado con la colaboración de diferentes autores que nos
han ido desmenuzando cada uno de los aspectos básicos en que se puede
dividir esta disciplina. Así, hemos hecho una valoración de cuáles son las cualidades físicas que precisa una persona y las pautas necesarias para ir ganando eficacia en el rendimiento físico, sin olvidar la necesidad de una correcta
nutrición e hidratación durante la práctica de este deporte a pesar de que
se realice en medio acuoso, cuestión que en ocasiones queda en el olvido.
Otro punto destacable es la valoración de los grupos musculares que intervienen en cada uno de los estilos y su grado de participación en cada gesto,
ya que sabemos que, al intervenir en la natación la mayoría de grupos musculares, se ocasiona un elevado consumo de oxígeno (consumo máximo
de 6 l/minuto). Esto nos permitirá planificar con mayor eficacia el entrenamiento muscular.
También se describen las lesiones más frecuentes que pueden afectar al
nadador y su relación con cada estilo de natación, así como las medidas preventivas que tenemos a nuestro alcance y que debemos considerar para
evitar estos percances.
Como sabemos, el peso específico del cuerpo humano es muy semejante al
del agua, por lo que en este medio el peso corporal se ve muy reducido. Esto
nos permitirá utilizarlo como medio de rehabilitación y reeducación de personas obesas, de personas con una lesión que no permita un carga completa
sobre un segmento determinado del cuerpo, o personas con alguna minusvalía.
Desde aquí quiero agradecer, a cada uno de los autores que han participado
en la elaboración de los diferentes artículos, su esmero en la confección de
los mismos, así como su concreción y capacidad de síntesis, todo ello con la
única pretensión de ser de utilidad a todas las personas a las que llegue este
documento.
Dr. Ramón Olivé Vilás
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
LA NATACION antecedentes históricos,
fisiología, valoración etiopatogénica de las lesiones
y medidas preventivas
Índice
Antecedentes e historia
Dr. Ramón Olivé Vilás
Pag.
6
Fisiología de la natación
Dra. Victoria Pons Sala
Pag. 13
Estilos de natación
Dra. Monserrat Bellver
Pag. 25
Hombro del nadador
Dr. Néstor A. Zurita, Dr. José Daguerre, D. Rafael Collado, D. Felipe Herranz
Pag. 33
Espalda del nadador
D. Rafael Collado, Dr. José Daguerre, Dª. Mónica Solana, D. César Aparicio
Pag. 50
Rodilla del nadador
D. César Aparicio, D. Víctor García Barrantes, Dr. José Daguerre,
D. Álvaro García Romero
Pag. 59
Tobillo del nadador
D. Álvaro García Romero, D. César Aparicio, Dr. Néstor A. Zurita,
Dr. José Daguerre
Pag. 74
Patología asociada al baño en piscina
Dr. José Daguerre, Dr. Néstor A. Zurita
Pag. 78
Entrenamiento de la flexibilidad en natación
Dña. Mónica Solana
Pag. 82
Prevención de las lesiones en natación
Dña. Mónica Solana
Pag. 94
Bibliografía
Pag. 99
Saludinámica (Badalona).
ISSN 1696-66-43.
Depósito legal: 4-B16217-03.
5
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ANTECEDENTES E HISTORIA
Los orígenes de la natación son
la mayoría de los deportes, pasa
consustanciales a la necesidad del
por un periodo de oscurantismo
hombre de dominar el agua y ser-
hasta la llegada del siglo XIX, que
virse de ella. Ya en papiros del anti-
es cuando vuelve a resurgir el pla-
guo Egipto que datan del año 2500
cer por las actividades al aire libre y
a. de C., la natación era considera-
por el ejercicio físico en general.
da una necesidad y como tal se enseñaba en los centros educativos.
La natación en los siglos
XIX y XX
Durante el predominio militar,
tanto de Grecia como de Roma, la
Es en el siglo XIX cuando apare-
natación estaba incluida dentro de
cen instituciones en Gran Bretaña
los programas de formación de la
como
milicia; incluso en la sociedad civil el
Society, fundada en Londres en
saber nadar concedía una notorie-
1837, donde se gesta el embrión
dad, y decirle a un joven griego que
de la natación como forma de com-
no sabía nadar suponía un insulto
petición deportiva. Con posteriori-
grave. Pero su protagonismo co-
dad aparece la Amateur Swimming
mo actividad deportiva fue mínimo
Association (ASA), que agrupa las
y ocupó un papel más de ocio y ac-
diferentes entidades dedicadas a
tividad social. Se cuenta que los fe-
las actividades acuáticas.
la
National
Swimming
nicios disponían de equipos de nadadores especializados en el resca-
A través de la colonización ingle-
te de mercancías y pasajeros en
sa, esta actividad física se va ins-
los naufragios.
taurando en otros países como
Australia
y
Nueva
Zelanda.
En
Según algunos autores, parece
EE.UU las primeras competiciones
que la natación como forma de
tienen lugar en 1870. Ya en 1910
competición se inicia en Japón,
se celebran algunas bajo el amparo
donde hay escritos del año 36 a.
del Imperio Británico, pero hasta la
de
década siguiente no se establecen
C.
(dinastía
del
emperador
Sugiu) que atestiguan la
existencia de competiciones de natación con una
periodicidad
1603,
el
anual.
En
emperador
promulgó un edicto donde se convertía a la natación en asignatura escolar.
Durante
la
Edad
Media, la natación, como
Figura 1.
Grabado del año 1883 donde se ilustra una
competición femenina de la época.
6
Historia
las bases de una competición reglada. Y en 1930 se celebrarán los
primeros
juegos
del
Imperio
Británico en Canadá.
La natación y los Juegos
Olímpicos
Los primeros Juegos Olímpicos
de la Era Moderna, celebrados en
Atenas en 1896, incluyen la natación dentro de su programa. El oro
en 100 m libres es para el húngaro
A. Hajos (1:22.2), en 500 m libres
celebraron por primera vez en
para el australiano P. Neumann
Budapest en 1926, también con
(8:12.6); en 1.200 m libres para
un intervalo de cuatro años, pero
A. Hajos (18:22.2); y en 100 m li-
desde 1981 tienen lugar cada
bres marineros para el griego I.
dos.
Malokinis
(2:20.4).
En
los
X
Juegos Olímpicos celebrados en la
La
última
edición
de
los
ciudad de Amberes participaron
Campeonatos del Mundo se ha ce-
por primera vez nadadores españo-
lebrado en Barcelona en julio de
les (Joaquín Cuadrada y Abelardo
2003, ya que en la reunión del bu-
López, del C. N. Barcelona), aun-
ró de la FINA celebrada en Fukuoka
que ninguno de ellos accedió a la fi-
(Japón) se decidió que, a partir del
nal. No fue hasta la olimpiada de
año 2001, la periodicidad del cam-
1980 celebrada en Moscú donde
peonato del Mundo fuera bianual.
España consiguió su primera meda-
El número de deportistas partici-
lla olímpica de bronce, en manos de
pantes en estos campeonatos de
David López Zubero en la prueba
Barcelona fue de 2.015, en repre-
de 100 m mariposa.
sentación de 157 federaciones na-
Figura 2.
Visión del
Pabellón
Olímpico de
"Sant Jordi"
con la piscina instalada para el
Campeonato
del Mundo
Barcelona2003.
cionales, y se batieron 14 récord
En
1908
la
del mundo, 36 récord de los cam-
de
peonatos y 60 récord nacionales.
en
El medallero español consistió en
Francia, lo que supuso las prime-
una medalla de oro, dos de plata y
ras competiciones federadas de
tres de bronce.
Federación
Natación
se
organizó
Internacional
Amateur
(FINA)
deporte amateur. Pero los primeros Campeonatos del Mundo no
La natación en España
se celebran hasta el año 1973 en
la ciudad de Belgrado, y se decide
En nuestro país la primera insti-
que su periodicidad sea cuatrianal.
tución que tuvo a la natación co-
Los Campeonatos de Europa se
mo
estandarte
fue
el
Club
7
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
la Fama de Natación. 1928: medalla de oro en 100 m libres, medalla
de oro en relevos 4 x 200 m libres
(Juegos de Ámsterdam, Holanda).
1924: medalla de oro en 100 m libres, medalla de oro en 400 m libres, medalla de oro en relevos 4 x
Natación Barcelona, creado el 10
200 m libres, medalla de bronce en
de noviembre de 1907 y cuyo
waterpolo
principal promotor fue Bernardo
Francia).
(Juegos
de
París,
Picornell (1882-1970). Le siguieMark Andrew Spitz. Nació en
ron el Deportivo Bilbao, fundado
en
1912,
después
el
C.
N.
Modesto, California, EE.UU el 10
Athletic, fundado en 1913, y el C.
de
N. Sabadell en el año 1916. Los
"Mark
febrero
tres clubes catalanes deciden en
Neptuno". Trayectoria deportiva:
1920
el
de
1950.
Tiburón"
y
Apodos:
"El
Dios
Federación
1972: medalla de oro en 200 m
Española de Natación, y con pos-
mariposa, 200 m libres, 100 m
terioridad, en 1927, la Federación
mariposa, 100 m libres, 4 x 100
Catalana.
m libres, 4 x 200 m libres y 4 x
constituir
la
400 m estilo (Juegos de Munich,
Grandes nombres de la natación mundial
Alemania).
1968:
medalla
de
oro en relevos 4 x 100 libres y relevos 4 x 100 estilo, 2 medallas de
Duke
Paoa
Kahinu
Makoe
plata y medalla de bronce 100 m
Hulikohoa Kahanamoku, Honolulu,
libres (México). 26 Campeonatos
Islas Hawai, EE.UU. Nació el 24
Nacionales
de agosto de 1890 y murió el 22
26 récord americanos. 1967: 5
de enero de 1968. Trayectoria
medallas
deportiva: 1924: medalla de plata
Juegos Americanos de Winnipeg.
en 100 m libres. 1920: campeón
1965:
4
medallas
de
oro
olímpico de 100 m libres y en
(Juegos
de
Maccabi,
Tel
Aviv,
relevos 4 x 200 m libres. 1912:
Israel).
de
Estados
de
oro
Unidos.
en
los
campeón olímpico de 100 m liGregory Louganis. Nació en
bres.
San Diego, EE.UU, el 29 de enero
8
John Weissmuller. Nació en
de 1960. Considerado como uno
Freidorf (Hungría) el 2 de junio de
de los mejores saltadores de tram-
1904, y falleció el 20 de enero de
polín
1984 (México). Trayectoria depor-
Trayectoria deportiva: 1988: me-
tiva: 1950: elegido "Mejor nadador
dalla de oro en palanca, medalla de
del siglo" por la prensa deportiva
oro
mundial. Forma parte del Salón de
Olímpicos, Seúl). 1984: medalla de
de
en
todos
los
trampolín
tiempos.
(Juegos
Historia
oro en palanca, medalla de oro en
Deportivo del Consejo Superior de
trampolín (Juegos Olímpicos de Los
Deportes. 1991: medalla de plata
Ángeles). 1976: medalla de plata
en el Campeonato del Mundo de
en palanca (Juegos Olímpicos de
Perth.
Montreal). 47 Títulos nacionales de
Campeonato de Europa de Atenas.
Estados Unidos. Seis medallas de
Medalla de bronce en la Copa del
oro en los Juegos Panamericanos.
Mundo. Medalla de bronce en el
5
Campeonato
medallas
de
oro
en
los
Campeonatos del Mundo.
Medalla
de
de
plata
en
Europa
el
de
Shefield. Medalla de bronce en la
Copa FINA.
Manuel
Estiarte.
Nace
en
Manresa (Barcelona), el 26 de oc-
Michael
Gross.
Nace
en
tubre de 1961. Trayectoria depor-
Francfort, Alemania, el 17 de junio
tiva: 2001: Premio Príncipe de
de
Asturias de los Deportes. 2000:
Trayectoria deportiva: 1988: me-
4º en los Juegos Olímpicos de
dalla de oro en 200 m mariposa y
Sydney. Es elegido miembro del
medalla de bronce en relevos 4 x
COI en la Comisión de Deportistas
200 m libres (Juegos Olímpicos de
Activos.
Seúl). 1984: medalla de oro en
1999:
6º
puesto,
1964.
Apodos:
"Albatros".
de
200 m libres, medalla de oro en
Florencia. Medalla de bronce en la
100 m mariposa, medalla de plata
Copa FINA. 1998: medalla de oro,
en 200 m mariposa y medalla de
Campeonato del Mundo de Perth.
plata relevos 4 x 200 m libres
1997:
(Juegos Olímpicos de Los Ángeles).
Campeonato
5º
de
Europa
puesto
en
el
Campeonato de Europa de Sevilla.
10 récord del mundo.
1996: medalla de oro, Juegos
Duncan Armstrong. Nace en
Olímpicos de Atlanta. Gran Cruz al
Gobierno
Rockhampton, North Queensland,
Español. 1995: medalla de bronce
Australia, el 7 de abril de 1968.
en la Copa FINA. 1994: medalla de
Trayectoria deportiva: 1988: me-
plata en el Campeonato del Mundo
dalla
de Roma. 1993: medalla de bron-
(1:47.25), medalla de plata 400 m
ce en el Campeonato de Europa.
libres (JJ.OO. Seúl, Corea). 1986:
Medalla de oro de la Real Orden del
medalla de oro 200 m libres, me-
Mérito Deportivo. 1992: medalla
dalla de oro 400 m libres (Juegos
de
de la Commonwealth).
Mérito
Deportivo
plata
en
los
del
JJ.OO.
de
de
oro
200
m
libres
Barcelona. Distinción extraordinaria de la Federación Española de
Janet
Evans.
Nace
en
Natación. Medalla de oro de la Real
Placentia, California, el 28 de agos-
Orden
to de 1971. Trayectoria deportiva:
del
Mérito
1994: medalla de oro en los
800 m libres y medalla de bronce rele-
9
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
vos
800
m
libres
en
los
Juegos
de
la
Buena
Voluntad,
Campeonatos del Mundo de Roma,
Moscú. Medalla de oro en 400 m
Italia. 1993: medalla de oro 400 m
libres (4:11.06).
libres, medalla de oro 800 m y medalla de oro relevos 800 m libres
Frederik Hviid Köhler. Nace
en los Campeonatos Pan Pacific,
en Las Palmas de Gran Canaria
Kobe, Japón. 1992: medalla de
el
oro en los 800 m libres, medalla de
Trayectoria deportiva: 2000: me-
plata
dalla de plata en 1500 m libres
en
JJ.OO.
400
m
de
libres
de
los
9
de
noviembre
plata en 400 m estilo
(piscina 25 m) en los
de plata 200 m limedalla
1974.
(piscina 25 m) y medalla de
Barcelona,
España. 1991: medalla
bres,
de
Campeonatos
de
Europa
oro 400 m libres,
de
(Valencia,
medalla de plata
España).
800 m libres en
medalla de oro en
los Campeonatos
400
del
(4:17.16) en los
Mundo
Perth,
Medalla
de
estilo
Campeonatos
Australia.
de
m
1999:
de
Europa (Estambul,
plata
Turquía). Medalla de
200 m libres, meda-
oro en 400 m estilo
lla de oro 400 m li-
(piscina 25 m) (4:08.85)
bres, medalla de oro 800
en
m y medalla de oro relevos
los
Campeonatos
de
800 m (Campeonatos Pan Pacific,
Europa (Lisboa, Portugal). 1998:
Edmonton, Canadá). 1989: meda-
medalla de bronce en 400 m esti-
lla de oro 800 m libres (récord del
los (piscina 25 m), (4:10.92) en los
mundo), medalla de oro 400 m es-
Campeonatos del Mundo (Hong-
tilo, medalla de oro 400 m libres,
Kong); medalla de plata en 400 m
medalla de oro relevos 800 m li-
estilo (piscina 25 m) (4:12.13) en
bres (Campeonatos Pan Pacific,
los
Tokio, Japón). 1988: medalla de
(Sheffield, Gran Bretaña). 1997:
oro 400 m libres, medalla de oro
medalla de plata 400 m estilo
800 m y medalla de oro 400 m es-
(4:19.68) en los Campeonatos de
tilos en los JJ.OO. de Seúl. 1987:
Europa (Sevilla, España).
Campeonatos
de
Europa
medalla de oro en 400 m libres,
10
medalla de oro en 400 m estilo y
Pieter van den Hoogenband.
medalla de plata en 800 m libres
Nace en Maastricht, Holanda, el
en los Campeonatos Pan Pacific,
14 de marzo de 1978. Apodos:
Brisbana, Australia.1986: medalla
"DVH", "Pedro el Grande", "Hoogie",
de
libres
"Pecho pollo" y "Flyng Dutchman".
(16:24.92) y medalla de bronce en
Trayectoria deportiva: 2003: me-
800 m libres (8:38.07) en los
dalla de oro 4 x 100 estilo en
bronce
en
1.500
m
Historia
Barcelona. Medalla de plata 100 m
(Campeonato del Mundo). 1997:
libres, medalla de plata 200 m li-
medalla
bres y medalla de bronce 50 m
4 x 200 m libres, medalla de bron-
libres (22:29) en los Campeonatos
ce en relevos 4 x 100 m libres
del Mundo, Barcelona. 2002: me-
(Campeonato de Europa). 1996:
dalla de oro 100 m libres y medalla
Cuarto en 100 m libres y cuarto
de oro 200 m libres (1:44:89, ré-
en 200 m libres (Juegos Olímpicos,
cord de Europa) en el Campeonato
Atlanta).
de
plata
en
relevos
de Europa de Berlín. Medalla de
oro 200 m libres, medalla de plata
Ian
Nace
Thorpe.
en
100 m libres y medalla de plata
Milperra, Australia, el 13 de octu-
50 m mariposa (0:23:96) en la
bre de 1982. Apodo: "El Torpedo"
Copa del Mundo de piscina corta,
y "Flipper". Trayectoria deportiva:
Río de Janeiro. 2001: medalla de
2003: medalla de oro 200 m li-
plata 100 m, medalla de plata 50
bres,
m libres, medalla de plata 200 m
libres, medalla de oro relevos 4 x
libres, medalla de plata relevos 4 x
200 m libres, medalla de bronce
100 m libres en los Campeonatos
100 m y medalla de plata 200 m
del Mundo, Fukuoka. 2000: meda-
estilos en los Campeonatos del
lla de oro 100 m libres, medalla de
Mundo
oro
de
dalla de oro 100 m libres, medalla
medalla
de oro 200 m libres, medalla de
200
bronce
m
50
libres,
m
medalla
libres,
medalla
de
oro
400
m
de Barcelona. 2002: me-
li-
oro 400 m libres, medalla de oro
bres en los Juegos Olímpicos de
4 x 100 m libres, medalla de
Sydney. Medalla de plata en 50 m
oro 4 x 200 m libres y medalla
libres, medalla de plata en 100 m li-
de plata relevos 4 x 100 m estilo
bres, medalla de plata en 200 m
en
libres y medalla de bronce en rele-
Yokohama.
vos
los 100 m, medalla de oro en los
de bronce relevos 4 x 200 m
4
x
200
m
libres
en
los
los
Pan
Medalla
oro
los 200 m, medalla de oro en los
vista "Swimming World". 1999: me-
4 x 100 m libres, medalla de oro
dalla de oro en 50 m libres, medalla
en los 4 x 200 m libres, medalla
de oro en 100 m libres, medalla de
de oro en los 4 x 100 m estilo y
oro
medalla de plata en los 100 m
libres,
medalla
oro
en
400
m
de
Pacífico,
Nadador del Año 2000 por la re-
200
medalla
de
Campeonatos de Europa. Mejor
en
m,
juegos
en
de oro en relevos 4 x 100 m
libres, medalla de oro en relevos
4 x 200 m libres, medalla de oro
en relevos 50 m mariposa en los
Campeonatos de Europa. 1998:
medalla
de
plata
en
relevos
4 x 200 m libres, medalla de bronce
en
relevos
200
m
libres
11
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
espalda
12
la
bres (3:13:67, récord del mun-
Commonwealth. 2001: medalla de
do), medalla de oro relevos 4 x
oro 200 m libres, medalla de oro
200 m libres (7:07:05; récord del
400
oro
mundo), medalla de plata 200 m li-
800 m libres, medalla de oro 4 x
bres (1:45:83) (Juegos Olímpicos
100 relevos estilo libre, medalla
de Sydney). 1999: medalla de oro
de oro 4 x 200 m relevos estilo li-
en 200 m libres, medalla de oro
bre y medalla de oro 4 x 100 m
en 400 m libres, medalla de oro
relevos estilo (Campeonatos del
en relevos 4 x 200 m y medalla de
Mundo, Fukuoka). 2000: Hasta el
oro en relevos 4 x 100 m en los
19 de septiembre de 2000, Ian
Juegos
Thorpe ha batido cinco veces el ré-
Medalla de oro en 200 m libres
cord del mundo en 200 m libres,
(récord del mundo), medalla de oro
cuatro veces el récord mundial de
en 400 m libres (récord del mun-
los 400 m libres, una vez el ré-
do) en los Juegos Pan Pacífico,
cord del mundo de relevos 4 x
Sydney. 1998: medalla de oro
100 m y una vez el récord del
en 400 m, medalla de oro en
mundo de relevos 4 x 200 m li-
4
bres. Medalla de oro 400 m libres
(Campeonato del Mundo, Perth).
(3:40:59, récord del mundo), me-
1997: debuta internacionalmente
dalla de oro relevos 4 x 100 m li-
con 14 años.
m
en
los
libres,
Juegos
medalla
de
de
x
de
200
la
Commonwealth.
relevos
estilo
libre
Fisiología
FISIOLOGÍA DE LA
NATACIÓN
Nadar forma parte de nuestra
aeróbico y participación de las fi-
vida cotidiana; irrumpe en nues-
bras musculares de tipo I o ro-
tra infancia como una adaptación
jas). Otros, al contrario, se adap-
necesaria a un medio que convive
tarán mejor a intensidades de na-
con el terrestre, y después de ca-
tación más exigentes pero de me-
minar puede considerarse el ejer-
nor duración y preferirán avanzar
cicio más natural.
haciendo paradas que les permitan recuperarse (mayor interven-
La natación es una de las activi-
ción del metabolismo anaeróbico y
dades de ocio más populares en
de las fibras musculares de tipo II
todo el mundo. Sus beneficios
o blancas).
cardiovasculares se recomiendan
para mejorar la salud y la condi-
Con un programa de entrena-
ción física. Es un recurso para
miento adecuado, se puede modi-
mantener en activo a personas le-
ficar esta adaptación y mejorar el
sionadas, a las que conviene des-
rendimiento para un estilo o dis-
cargar peso y realizar ejercicio;
tancia determinados. Los resulta-
como deporte, el riesgo de lesión
dos de los diferentes especialis-
musculoesquelética que comporta
tas en natación dependerán del
es bastante bajo si las cargas de
equilibrio entre las diferentes cua-
entrenamiento
lidades entrenadas.
se
administran
correctamente; permite una iniciación precoz y precisa; requiere
Al comenzar un programa de
una infraestructura relativamente
entrenamiento –o la temporada,
sencilla; se trata de una actividad
en el caso de los nadadores de
de fácil aprendizaje y accesible du-
competición– la nueva actividad
rante
ello
precisa un mayor aporte de ener-
acti-
gía respecto a la vida sedentaria.
vidad ya sea en su versión de
Por lo tanto, deberemos aumen-
ocio, mantenimiento o competi-
tar el aporte calórico de la dieta
ción.
para cubrir las necesidades ener-
todo
el
año…
Todo
contribuye a potenciar esta
géticas y mantener la proporción
Metabolismo energético en
la natación
adecuada de hidratos de carbono
(55-65%), proteínas (15-20%) y
grasas (25-30%).
El metabolismo energético de
cualquier individuo no entrenado
presenta unas características
determinadas
genéticamente.
Algunos serán capaces de nadar
durante largo tiempo con intensidad moderada sin acusar fatiga (predominio del metabolismo
13
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
El organismo dispone de unas
alrededor
de
350-500
g
(7-9
reservas de energía limitadas que
g/kg/día, según el peso corporal y
es importante reponer después
tipo de actividad) de hidratos de
del
se
carbono en las 24 h siguientes.
quiere mantener y mejorar la ca-
Recordemos que la falta de hidra-
pacidad de rendimiento.
tos de carbono se relaciona con
entrenamiento
diario
si
el síndrome de fatiga o sobreenGrasas
RESERVAS ENERGÉTICAS
EN EL ORGANISMO
Grasa
Panículo adiposo
Glucógeno
Hepático (60-100 g)
Muscular (1,5 g/100 g
músculo, 400-600 g)
Proteínas
Reserva circulante de
aminoácidos
EN EL MÚSCULO
ATP
Fosfocreatina (PC)
Glucógeno
trenamiento.
Las grasas su-
Esta es una razón de peso para
ponen unas re-
disponer de un programa de en-
servas funcional-
trenamiento estructurado que in-
mente ilimitadas
tercale trabajos de diferente in-
que
tensidad, lo que permitirá la recu-
permiten
trabajar
a
intensidad
discreta.
una
peración de nuestros sistemas
muy
energéticos y del propio músculo.
Su
participación en
Proteínas
los nadadores de competición de
Figura 3.Reservas
energéticas
disponibles
en el
organismo
para la
contracción
muscular.
14
élite queda casi reducida al traba-
La reserva de proteínas se loca-
jo de calentamiento y al nado de
liza en el tejido muscular y una pe-
largas distancias.
queña fracción de aminoácidos
circulantes. Normalmente partici-
Hidratos de carbono
pan en los procesos de síntesis y
recuperación muscular. Sin em-
El glucógeno procedente de los
bargo, en caso de trabajos aeró-
hidratos de carbono de la dieta
bicos (resistencia, potencia), se-
constituye la fuente más intere-
siones muy prolongadas, o bien
sante de energía, y presenta unas
ante un aporte de carbohidratos
reservas limitadas. Un ejercicio
insuficiente, las proteínas también
intenso o prolongado puede cau-
contribuyen considerablemente al
sar un considerable descenso de
aporte de energía. Así, en los es-
las reservas del glucógeno mus-
tudios de composición corporal
cular, y teniendo en cuenta que su
de nadadores que asumen un en-
tasa de resíntesis o recuperación
trenamiento
es del 5% por hora, con una dieta
extraño detectar pérdida de peso
adecuada podemos necesitar al-
y disminución de la masa muscu-
rededor de 20 h para recuperar-
lar. En estos casos será impor-
lo. En la práctica, para conseguir
tante garantizar un aporte sufi-
una óptima recuperación tras una
ciente de hidratos de carbono y
competición (fondistas y natación
ajustar el aporte proteico con ob-
de larga distancia) o entrenamien-
jeto
to extenuante, se deberían ingerir
muscular.
de
intenso,
conservar
no
esta
es
masa
Fisiología
Figura 4.- Las distintas vías energéticas
participan en mayor o menor proporción
según la intensidad y duración del ejercicio.
Energía rápida
VÍAS ENERGÉTICAS
VÍAS METABÓLICAS
SUS. ENERG.
INTENSIDAD
DURACIÓN
Anaer. aláctica
No precisa oxígeno
Energía inmediata
ATP
PC
Muy elevada
Muy elevada
<2 s
6-8 s
fato), de la PC (fosfocreatina) y
Anaer. láctica
Elevada o
máxima
40-50 s
Oxígeno insuficiente
Acumulación de lactato
Menos rentable IG = 3 ATP
Gn musc.
Glucosa
de algunas moléculas de glucóge-
Glucosa
Aminoácidos
Ac. grasos
Elevada
>2 min
Moderada
>30-60 min
Finalmente,
las
reservas
de
energía rápida en el músculo dependen del ATP (adenosín-trifos-
no
muscular.
Éstas
participan
principalmente en los trabajos explosivos y de potencia anaeróbica.
La respuesta de adaptación a
Aeróbica
Oxígeno suficiente
Más rentable IG = 36 ATP
1AG = 136 ATP
En los últimos 15 años la fisiolo-
determinado
gía del ejercicio ha experimentado
dependerá fundamentalmente de
importantes innovaciones en lo
la vía energética requerida, que a
que se refiere a la valoración fun-
su vez condicionará la participa-
cional del deportista de élite, con
ción de los diferentes tipos de fi-
el diseño y desarrollo de pruebas
bra muscular. La mejora de la téc-
de campo o de laboratorio cada
nica natatoria contribuirá al pro-
vez más específicas que intentan
greso del rendimiento, lo que per-
reproducir el gesto deportivo de
mitirá un ejercicio más eficiente
la disciplina que se pretende valo-
con menor gasto energético.
rar.
un
entrenamiento
Un programa de entrenamiento
Los tiempos en que se determi-
deberá incluir distintos ritmos de
naba la condición física de un atle-
natación y actividades asistidas
en el agua (trabajos con pull-boy,
VALORACIÓN FUNCIONAL
aletas, manoplas), que impliquen a
ACTIVIDAD FÍSICA
las diferentes vías metabólicas y
Respuesta de adaptación
cualidades físicas que se vayan a
solapar en el desarrollo de cada
Metabólica
Muscular
Respiratoria
Circulatoria
prueba de natación.
Valoración funcional específica del nadador
APLICACIONES DE LA VALORACIÓN
FUNCIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y
DIAGNÓSTICO SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA:
Las pruebas de valoración funcional detectan los cambios que
se
producen
como
respuesta
adaptativa de los diferentes sistemas orgánicos frente a un estímulo determinado (entrenamien-
Evaluación de la condición física
Orientación de cargas de entrenamiento
Control de entrenamiento que permite
valorar la progresión
Establecimiento de objetivos reales
Consejo sobre la actividad física más adecuada
Cálculo del gasto energético para una
determinada actividad
Figura 5-6.La valoración
funcional
permite
prescribir la
intensidad
de trabajo
adecuada,
mejorar
antes el
rendimiento
y prevenir la
sobrecarga.
to).
15
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ta o un nadador en el laboratorio
namiento para mejorar una cuali-
sobre un cicloergómetro, practi-
dad física determinada (fuerza,
cando una actividad diferente a la
resistencia y potencia, tanto ae-
del terreno, han quedado atrás
róbicas como anaeróbicas).
con el mayor conocimiento de la
adaptación fisiológica al ejercicio y
Las intensidades de trabajo en
las nuevas técnicas aplicadas al
natación se controlan en función
control del entrenamiento.
del tiempo y velocidad de nado,
frecuencia cardíaca, niveles de
En la actualidad el asesoramien-
lactato en sangre (producto inter-
to del entrenamiento se basa en
medio en el metabolismo de la glu-
la valoración de ciertos paráme-
cosa que indica la vía energética
tros fisiológicos (cardiorrespirato-
predominante y da una idea sobre
rios y bioquímicos) y su variación
la intensidad del trabajo realizado)
en función de las distintas intensi-
y frecuencia de brazada, que se
dades del trabajo físico. De este
adaptan en cada sesión de entre-
modo han ido apareciendo en los
namiento en forma de trabajos
protocolos de esfuerzo las prue-
continuos o de intervalos prede-
bas escalonadas de trabajo con
terminados.
cargas progresivas que siguen
una secuencia de niveles de trabajo. Éstas tienen una duración que
Protocolos de las pruebas de
campo en natación
permite medir parámetros de esfuerzo en estado estable y en cada nivel.
Para mantener el máximo rigor
y hacer más fiable la interpretación de los parámetros valorados
Obtener información a partir
de las pruebas de laboratorio
y de campo para asesorar el
en las pruebas, es conveniente
establecer unos requisitos previos a su realización:
entrenamiento se ha convertido en el principal objetivo de
- Control de la carga de en-
los fisiólogos del ejercicio pa-
trenamiento en los días pre-
ra mejorar el rendimiento.
vios a la prueba, es decir, re-
Las pruebas que se realizan
gistrar el trabajo realizado
informan sobre dos aspec-
para tenerlo en cuenta en el
tos fundamentales: el esta-
momento de interpretar la
do de forma del deportista
prueba.
en el momento de la prueba y la intensidad más
- No competir en los 3
adecuada de trabajo
días previos.
que se debe aplicar
en cada fase del ciclo de entre-
16
- Mantener una
dieta e hidra-
Fisiología
tación estables,
Para optimizar su aplica-
sin grandes cam-
ción,
bios.
deben
realizarse
un mínimo de 4 pruebas
por temporada que permi-
- Respetar un descan-
tan planificar el entrenamiento y
so mínimo de 8 h la no-
observar la evolución del estado
che anterior a las pruebas.
de forma en los dos periodos
competitivos.
- Informar con detalle a los deportistas sobre los objetivos de la
Material: Piscina de 25 ó
prueba y su metodología. Es un
50 m, cronómetro de frecuen-
aspecto
cias,
muy
importante
para
cronómetro,
pulsómetro
conseguir su máxima colabora-
(optativo), material necesario pa-
ción.
ra la toma de muestras y análisis
de lactato.
Objetivo: Evaluar el estado
de forma del nadador y establecer ritmos de entrenamiento.
Parámetros más significativos: Se valora el comportamiento
de algunos parámetros estrecha-
Descripción: Consiste en nadar una distancia fija a intensida-
mente relacionados con el entrenamiento.
des crecientes que se calculan individualmente para cada nadador,
Parámetros directos:
en función de sus tiempos de entrenamiento en fechas cercanas
- Tiempo de las series
a la prueba. La intensidad de las
series en ningún caso puede de-
- Frecuencia de brazada
terminarse respecto a las marcas
obtenidas con anterioridad, y por
- Frecuencia cardíaca determi-
ello se debe considerar la primera
nada por el mismo sujeto durante
prueba de la temporada como
los 10 s inmediatos al final de ca-
una referencia para ajustar los
da serie, o con pulsómetro en el
ritmos de las pruebas sucesivas.
modo de registro de 5 s.
En las tablas de protocolos se
proponen unas intensidades que
- Lactato acumulado en sangre
corresponden a nadadores de al-
para cada nivel de trabajo. El lac-
to nivel y que evidentemente de-
tato es un producto intermedio
berán ajustarse a otros niveles.
del metabolismo aeróbico en la
Una referencia interesante sería
degradación de sustratos ener-
que las intensidades selecciona-
géticos, que se acumula en la
das mantengan el lactato por de-
sangre cuando se produce una
bajo del umbral anaeróbico en los
importante participación de la vía
3 primeros niveles.
anaeróbica en el curso del ejerci-
17
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
cio físico. Su nivel en sangre se
Combination
relaciona con la adaptación del
Medicina Deportiva, Boehringer
organismo a diferentes niveles
Mannheim
de trabajo: ritmo de regenera-
tampón
ción, resistencia aeróbica, po-
se
tencia
concentración
aeróbica,
resistencia
lactato
ref.
117875,
NAD,
procede
para
GPT,
a
con
LDH),
analizar
sanguínea
la
de
anaeróbica y potencia anaeróbi-
lactato mediante un fotómetro
ca.
Hitachi/Boehringer
Mannheim
(Photometer 4020).
En las intensidades submáximas
interesa tomar la muestra inme-
También pueden utilizarse otros
diatamente tras finalizar el ejerci-
métodos más sencillos como son,
cio, puesto que cursan con una
entre otros, el minifotómetro Dr.
acumulación moderada de lactato
Lange o el sistema de química se-
que
ca Lactate-Pro.
se
recupera
rápidamente.
Cuando la producción de lactato
es mayor (intensidades por enci-
Parámetros calculados:
ma de 4 mM, identificadas en la literatura científica como el umbral
- Velocidad de las series
anaeróbico), existe un tiempo de
difusión desde el tejido muscular
- Longitud de brazada. En rela-
a la sangre periférica, y es nece-
ción con la frecuencia, informa de
sario retrasar el tiempo de toma
la evolución de la fuerza en el na-
a los 3 min para determinar el va-
dador.
lor máximo. En trabajos muy intensos interesa comprobar si a
Método de administración:
los 5 min el lactato ha seguido aumentando.
Deben respetarse las mismas
condiciones:
entrenamiento
descanso previo a la prueba, die-
diante punción del lóbulo auricular
ta e hidratación similar, piscina de
con una lanceta y toma de la
25
muestra con un capilar calibrado
agua, horario, calentamiento y
o
50
m,
temperatura
de 20 µl. Seguidamente, dicha muestra se coloca en un
tubo eppendorf con una solución de ácido perclórico 0,33
M
(Boehringer
Mannheim,
ref. 125369), y se centrifuga
en
un
aparato
Eppendorf
(Centrifugue 5415). Después
de decantar el sobrenadante
y
18
y
Su determinación se realiza me-
añadir
el
reactivo
(Test-
Figura 7.- Extracción sanguinea
para análisis de lactato.
del
Fisiología
protocolo de la prueba. En caso
Interpretación de los resultados
de que la prueba se realice en
piscina descubierta, interesa re-
Después de introducir en una
gistrar las condiciones ambienta-
hoja de cálculo los tiempos, fre-
les.
cuencias de brazada, frecuencias
cardíacas y lactato acumulado, se
Después
de
un
mismo
TABLA 1.
calentamiento de 20 min,
se da la salida de la primera serie desde el agua. Se
van registrando los tiempos de las series y las fre-
8 x 100 m: NADADORES DE 50 - 100 m
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
REPETICIONES
PAUSA ENTRE
SERIES
LACTATO
1
2
3
4
5
3
2
1
1
1
80
85
90
95
MÁX
1 MIN
1 MIN
3 MIN
3 MIN
5 MIN
20 MIN
0 MIN
0 MIN
1 y/o 3 MIN
3 MIN
3 - 5 MIN
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
REPETICIONES
PAUSA ENTRE
SERIES
LACTATO
1
2
3
4
5
3
2
1
1
1
88
90
93
95
MÁX
1 MIN
1 MIN
3 MIN
3 MIN
5 MIN
20 MIN
0 MIN
0 MIN
1 y/o 3 MIN
3 MIN
3 - 5 MIN
cuencias de brazada (siempre en el mismo tramo). El
nadador registra a su llegada su frecuencia cardíaca durante 10 s o visualiza
el pulsómetro, y se le ex-
TABLA 2.
8 x 200 m: NADADORES DE 200 - 400 m
trae una muestra de sangre del lóbulo de la oreja
para el análisis de lactato
TABLA 3.
5 x 400 m: NADADORES DE 800 - 1.500 m
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
NIVELES
LACTATO
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
88
90
93
94
MÁX
3 MIN
3 MIN
5 MIN
20 MIN
0 MIN
0 MIN
3 MIN
3 MIN
3 - 5 MIN
según los tiempos de toma
previstos (véanse tablas de
protocolo).
Se
mantiene
este procedimiento en 4
niveles de trabajo a intensiTABLA 4.
dades crecientes. El nivel 5
es una serie máxima con
salida desde los podios.
En las tablas 1, 2 y 3, se
5 x 400 m: CONTROL DE ENTRENAMIENTO
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
NIVELES
LACTATO
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
75
80
85
90
95
1 MIN
1 MIN
2 MIN
3 MIN
0 MIN
0 MIN
0 MIN
3 MIN
1 - 3 MIN
representan los protocoTABLA 5.
los para diferentes distan-
4 x 800 m: CONTROL DE ENTRENAMIENTO
cias. También puede inte-
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
NIVELES
LACTATO
resar comprobar algunos
1
2
3
4
1
1
1
1
80
85
90
95
1 MIN
2 MIN
3 MIN
0 MIN
0 MIN
0 MIN
1 - 3 MIN
ritmos de trabajo a distancias más largas de entrenamiento, y para ello pode-
TABLA 6.
mos realizar las pruebas
de control de entrenamiento representadas en las
tablas 4 y 5.
5 x 800 m: CONTROL DE ENTRENAMIENTO
NIVEL
REPETICIONES
INTENSIDAD
PAUSA ENTRE
NIVELES
LACTATO
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
75
80
85
90
95
1 MIN
1 MIN
2 MIN
3 MIN
0 MIN
0 MIN
0 MIN
3 MIN
1 - 3 MIN
19
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
PARÁMETROS DETERMINADOS EN UNA PRUEBA
PROGRESIVA 5 x 400 m
procede a tratar la
NIVEL
Nº SERIE
VELOCIDAD
TIEMPO
Fc
Fb
Lb
LACTATO
ÍNDICE B
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
1.153
1.173
1.208
1.262
1.351
05:47
05:41
05:31
05:17
04:56
140
147
150
163
181
27,2
28,0
29,0
32,9
38,7
2,54
2,51
2,50
2,30
2,10
1,95
1,77
1,94
3,26
6,91
2,93
2,95
3,02
2,90
2,83
información. Se elaboran y tratan matemáticamente
dos en las velocidades correspon-
varias curvas que relacionan los
dientes pueden extrapolarse a las
parámetros determinados y apor-
series de natación valoradas y cal-
tan información importante:
cularse
valores
intermedios,
o
bien referirlos a valores máximos
Curva de lactato-velocidad:
se aplica una función polinómica
o simulados. Se puede incluso
realizar una predicción de marca.
de segundo grado por ser la que
proporciona un mejor ajuste, con-
Debe tenerse especial cuidado
siderando que la evolución de la
en el momento de realizar cálcu-
acumulación de lactato en sangre
los para extrapolar los ritmos a
es lineal hasta el umbral anaeróbi-
otras distancias. En este caso
co, y que se comporta a partir de
sería preferible realizar un control
entonces de forma exponencial.
de entrenamiento sobre 400 m u
Indicará el nivel metabólico para
800 m en fechas no lejanas a la
cada una de las velocidades de la
prueba de diagnóstico.
prueba, que suponen intensidades
por debajo del umbral anaeróbico
individual.
En la tabla superior se describen todos los parámetros considerados en una prueba progresi-
Curva frecuencia cardíaca-
va de 5 x 400 m. En el gráfico se
velocidad: se trata con una ecua-
ha representado la curva lacta-
ción lineal, y permite observar las
to/velocidad, sobre cuya polinómi-
mejoras en la adaptación cardio-
ca se han extrapolado los pará-
vascular.
metros para valores de lactato
Este tipo de prueba aporta un
LAC (mM/l)
TIEMPO (MIN)
Fc (l/MIN)
Fb
2
3
4
5
6
7
8
9
10
05:32,44
05:18,29
05:10,53
05:04,68
04:59,88
04:55,75
04:52,10
04:48,81
04:45,82
147
155
163
171
178
186
194
202
210
28,5
30,8
33,0
53,3
37,5
39,7
42,0
44,2
46,5
diagnóstico del estado de forma,
y ayuda a prescribir los ritmos
de entrenamiento. Los estudios
comparativos de un mismo nadador permiten comprobar si ha
habido evolución en las áreas trabajadas, y si se han producido
18
16
14
ritmos de natación
Al tratar las curvas con una función matemática, los datos obteni-
Lactato (mmol/l)
Extrapolaciones para prescribir
12
10
8
6
4
2
0
1.000
1.200
1.300
Velocidad (m/s)
20
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
1.400
Fc (lat/min)
Relación Lactato/Vel
pérdidas en otras.
Fisiología
Figura 8.- Ejemplo sobre
los resultados de dos
pruebas sucesivas en las
que se observa una mejora
de la resistencia aeróbica.
distintos a los determinados
en
Estudio
MEJORA DE LA RESISTENCIA AERÓBICA
las
200
18
series de la prueba.
corporal
190
16
180
inducidos
por el entrenamiento
14
170
12
160
150
10
140
8
130
6
120
4
110
El seguimiento de los cambios en la com-
100
2
guientes
posición corpo-
90
0
1.000
En las curvas si-
80
1.200
ral del nadador
1.300
Velocidad (m/s)
podemos
es
•Nadador mediofondista (AE)
•Test 8x200 crol: 6/10/98 - 17/11/98
observar los cam-
del
nadador
Fc (lat/min)
cambios
Lactato (mmol/l)
Valoración de los
de
la composición
Relación Lactato/Vel
una
rutina
interesante en
bios adaptativos de
los
más
jóve-
un nadador en dos pruebas reali-
nes para valorar su crecimiento y
zadas en fechas sucesivas.
desarrollo, y en los más veteranos para analizar los cambios in-
En estas curvas se aprecia una
ducidos por la dieta y el entrena-
considerable mejora de la resis-
miento en sus compartimentos
tencia aeróbica. El nadador eva-
graso y muscular. En natación, la
luado es capaz de nadar a la mis-
relación entre el porcentaje graso
ma velocidad con menor acumula-
y la resistencia al avance es im-
ción de lactato y con una frecuen-
portante. Esta última se ve influi-
cia cardíaca más baja; existe una
da también por el tamaño de la
mejora de la eficiencia. En la por-
piscina, la velocidad de natación y
ción más elevada de la curva tam-
otros factores mecánicos.
bién observamos que en la segunda prueba mejora la capacidad de
En general, en nadadores de éli-
rendimiento máximo.
te
un
graso
una
de
este
caso
mejora
rendir
intensas,
en
a
que
trabajos
potencia
la
bargo, en algunos casos puede
aumentar la flo-
MEJORA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA
tabilidad y facili-
Relación Lactato/Vel
tarse la termo-
de
200
18
aeróbica
180
170
entrenamiento.
12
160
fre
un
desplaza-
Lactato (mmol/l)
14
curva completa su-
150
10
140
8
130
6
120
miento a la derecha
4
110
en toda su exten-
2
sión.
rregulación, lo
190
16
desarrollados en el
La
en
tanto menor rendimiento. Sin em-
más
se
con
porcentaje
aumento
la resistencia al avance y por lo
capacidad
velocidades
corresponde
los
observamos
del
un
que
Fc (lat/min)
En
aumento
supone
100
90
0
1.000
80
1.200
1.554
1.681
resulta
ventajoso
en
competiciones
de larga distancia.
Por
este
motivo, es interesante
de-
Velocidad (m/s)
•Nadador fondista (TE)
•Test 5x400 crol: 19/10/99 - 26/6/00
Figura 9.- Ejemplo sobre los resultados de dos
pruebas sucesivas en las que se observa una mejora de
la capacidad aeróbica.
21
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 11.- Referencia de composición
corporal en nadadores absolutos y junior.
REFERENCIA DE POBLACIONES DE NADADORES
terminar
la
composición
idónea para cada nadador.
NIVEL
HOMBRES
ABSOLUTO
n
Peso
Talla
Suma de pliegues
% Graso
% Muscular
18
76,2±6,7
182,9±5,2
46,2±10,3
8,9±1,4
50,4±1,6
MUJERES
ABSOLUTO
HOMBRES
JUNIOR
MUJERES
JUNIOR
21
62,4±6,5
171,0±5,0
71,9±18,9
12,9±2,2
46,1±2,5
25
73,2±8,7
180,3±7,9
52,1±19,5
9,3±2,5
46,9±15,1
25
53,9±5,2
164,7±4,2
79,6±22,7
14,2±3,5
42,0±13,6
Para estimar la composición corporal mediante la aplica-
conseguidos por el trabajo com-
ción de las fórmulas y métodos
plementario
propuestos por diferentes auto-
física que realiza el nadador (en
res, se aplican técnicas antropo-
seco o de fuerza específica en el
métricas que utilizan medidas de
agua).
de
la
condición
altura, diámetros, perímetros y
pliegues
método
En la tabla anterior mostramos
más interesante en deportistas
cutáneos.
algunos datos de referencia de
de
poblaciones
competición
El
es
el
de
de
nadadores
que
Drinkwater, que permite ver la
componen el grupo de la federa-
distribución de la masa corporal
ción Catalana de Natación, en se-
en cuatro compartimentos: gra-
guimiento por el Centro de Alto
so, óseo, muscular y residual.
Rendimiento de Sant Cugat, en
Barcelona.
Nadar y el intercambio de
calor
El agua tiene una elevada capacidad termorreguladora, principalmente por fenómenos de conducción, es decir, transferencia de
temperatura por contacto directo del cuerpo con el medio acuo-
Figura 10.Las técnicas
antropométricas
constituyen un
buen método
para valorar la
composición
corporal.
22
so, y fenómenos de convección,
Interesa fundamentalmente ob-
por desplazamiento de la capa de
servar las modificaciones que se
agua generada por las turbulen-
producen a lo largo de los mesoci-
cias que se producen durante la
clos de entrenamiento, en los que
natación.
se producen importantes variaciones de intensidad y volumen de
Cuando nadamos en un agua a
trabajo. El nadador va a tener
temperatura por debajo de los
que modificar su dieta para adap-
25ºC,
tarse a cada situación, y estos
frecuentemente en una situación
estudios
podemos
encontrarnos
los
de estrés térmico porque el agua
cambios son adecuados. También
roba calor al cuerpo, y en conse-
se va a obtener una información
cuencia se producen cambios me-
fundamental
los
tabólicos y ajustes cardiovascula-
cambios en la fuerza muscular
res orientados a mantener cons-
permiten
para
ver
si
valorar
Fisiología
tante la temperatura corporal. Si
inducen una redistribución de flui-
la temperatura del agua es infe-
dos, con una menor presión san-
rior a los 18ºC, la temperatura
guínea en vasos periféricos, ma-
corporal desciende, y se produce
yor volumen sanguíneo intratorá-
un enfriamiento más o menos
cico, y un aumento del flujo renal
grave en función del tiempo de
que determina el aumento de la
permanencia en estas condicio-
diuresis.
nes.
El nadador interrumpe con freAl contrario, si la temperatura
cuencia sus entrenamientos para
es superior a los 30ºC, el calor
orinar. Debe tenerse en cuenta
debe ser eliminado y se inicia la
que si perdemos un 1% del agua
producción de sudor. La tempera-
corporal sentimos sensación de
tura ideal del agua para nadar es
sed. Del 2 al 3%, el rendimiento
de 25-27ºC para los nadadores
se reduce alrededor de un 10%.
de competición, y de 28-30º C
Un 4 a 6% puede reducir el rendi-
para las actividades de ocio. En
miento hasta un 20-30%, y del 6
estas franjas, el calor producido
al 8% puede provocar una debili-
por el ejercicio se transfiere fácil-
dad considerable.
mente al agua.
Nadar y balance hídrico.
¿Se necesita beber al nadar?
Al nadar nuestro cuerpo produce poco sudor, sobre todo en
comparación con otros deportes
terrestres practicados a intensidades similares. Y, como hemos
comentado,
la
únicamente
considerable
sudoración
es
con
temperaturas del agua elevadas o
Empezar a nadar
mantenimiento
como
en entrenamientos intensos, en
los que se precisa eliminar el calor producido.
En las primeras jornadas, hay
que prever un tiempo de calentamiento durante el cual se debe
Sin embargo, durante la nata-
nadar muy suave, y aumentar el
ción se producen considerables
ritmo al cabo de 5-10 min, hasta
pérdidas hídricas a expensas de
alcanzar los 20 min. Controlar la
un aumento de la diuresis. La me-
frecuencia cardíaca ayudará a re-
nor gravedad provocada por la in-
gular las distancias y la intensi-
mersión y la posición en decúbito
dad del ejercicio, y se podrán
Figura 12.En un
entrenamiento
regular, es
importante
beber para
evitar la
deshidratación.
23
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
realizar
Extremidades superiores
algunas
paradas
breves que permitan mantener una intensidad estable.
Para iniciarse se recomienda trabajar al 50-60% del
ritmo
que
cardíaco
se
calcula
aproximada
máximo,
de
forma
mediante
la
fórmula: Fc máx = 220-edad.
Paulatinamente las sesiones
Extremidades inferiores
se pueden alargar hasta llegar a los 45-60 min, y aumentar el ritmo de frecuencia cardíaca hasta el 80 %
del máximo.
Es aconsejable esperar de
2 a 3 h después de las comidas para nadar, y si hay que
Tronco
nadar más de 45 min conviene hidratarse previamente bebiendo agua entre horas y en la recuperación. Si
el trabajo es más prolongado, será conveniente realizar
cada 30-40 min pequeñas
ingestas de agua o bebidas
energéticas a concentracio-
Abdominales
nes del 6-8%.
Para preparar los músculos implicados en la natación, es recomendable realizar
algunos
ejercicios
de
flexibilidad y estiramientos
antes de iniciar las sesio-
Lumbares
nes.
Y
también
puede
ser interesante tonificar la
musculatura
abdominal
y
lumbar, para asegurar su
colocación correcta en las
diferentes técnicas de natación.
24
Estilos
ESTILOS DE NATACIÓN
Existen cuatro estilos reconoci-
flexionada
igual
que
el
codo.
dos en natación que se han ido
Primero entran los dedos, la mu-
perfeccionando desde finales del
ñeca, el codo y los hombros. La
siglo XIX: crol o estilo libre, espal-
palma de la mano debe mirar ha-
da, braza y mariposa. En cada es-
cia fuera, y el primero en entrar
tilo reconocemos 4 fases: entra-
en el agua es el dedo pulgar.
da, agarre, pulsión y recuperación. Los brazos participan un
En la fase de agarre, la ma-
95% en el crol, mariposa y espal-
no y el brazo entero cogen todo
da.
braza
el agua que pueden, con el codo
piernas y brazos participan por
Sin
embargo,
en
más alto que la muñeca. La mano
igual.
se
debe
mover
hacia
atrás.
Durante la mitad de la tracción el
1. Crol
codo mira hacia fuera mientras la
mano se dirige hacia dentro y
Es el estilo más rápido y el más
atrás.
utilizado.
En la mitad de la tracción
Brazos
el
codo
alcanza
su
máxima
flexión.
La acción de los brazos puede
dividirse
la
En el empuje, la mano co-
tracción acuática y el recobro o
en
mienza a ir hacia fuera y hacia
parte
atrás y sale del agua dirigida hacia
aérea.
acuática
dos
En
partes:
la
tracción
diferenciamos
4
fa-
el muslo. En el total de la tracción
ses: entrada, agarre, tirón y em-
acuática, se puede ver que la ma-
puje.
no hace forma de una S, moviéndose hacia fuera, hacia dentro y
En la entrada, la mano entra
directamente
enfrente
de
hombro, con una inclinación de
45º,
y
la
muñeca
debe
hacia fuera.
su
estar
La fase de recobro empieza
con la mano fuera del agua.
Figura 13.- Acción de los brazos en el estilo crol.
25
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Respiración
Para respirar se gira la cabeza
hacia un lado. La respiración bilateral es el medio más popular para prevenir o corregir el desequilibrio corporal; la cadencia suele
ser cada brazada y media. Se insConsiste en volver a llevar la
mano al inicio de la tracción; el
codo
orden
debe
de
llevarse
salida
del
alto
agua
y
pira por la boca y se espira por
boca y nariz.
el
es:
Musculatura implicada
hombro, codo, muñeca y mano.
A
mitad
del
recorrido
del
Brazos
antebrazo, los dedos se disponen en prolongación del antebra-
Entrada:
zo.
Musculatura primaria: deltoides,
Piernas
serrato
anterolateral,
pectoral menor, redondo mayor,
Las piernas se mueven en un
movimiento ascendente y descen-
tríceps braquial, pronador cuadrado y redondo.
dente, empezando por la cadera y
terminando por el tobillo. Los pies
Musculatura
secundaria:
deben estar en flexión plantar sin
ancóneo,
sobresalir
de
la
pula, pectoral mayor, dorsal an-
agua.
el
crol
En
superficie
las
del
piernas
angular
de
la
escá-
cho.
contribuyen muy poco a la propulsión. Por cada ciclo completo de
Agarre:
brazos tienen lugar de 2 a 8 patadas oscilantes. El batido de pier-
Musculatura primaria: flexor
nas más típico es el de 6 tiem-
largo profundo de los dedos, pal-
pos.
mar mayor y menor, y supinadores.
Cuerpo
Musculatura
El cuerpo debe estar en posición hidrodinámica, con la cabeza
secundaria:
los anteriores y el cubital posterior.
ligeramente elevada. La superficie
del agua debe coincidir con el ló-
Tirón:
bulo de la oreja, y la vista debe
estar dirigida hacia abajo y adelante dentro del agua.
26
Musculatura primaria: dorsal ancho, pectoral mayor, re-
Estilos
dondo
mayor,
tríceps
bíceps
braquial
(en
braquial,
la
fase
final).
Músculos secundarios: adductores, recto interno, músculos de la pelvis.
Musculatura
secundaria:
Fase descendente:
braquial anterior, deltoides, coraco-braquial, 1º y 2º radial, extensores de los dedos.
Músculos primarios: cuádriceps femoral, psoas ilíaco.
Empuje:
Músculos secundarios: sar-
Figura 14.Acción de
las piernas
en los
estilos
crol y
mariposa.
torio, aductores, recto interno,
Musculatura
primaria:
trí-
ceps braquial, flexor largo superfi-
pectíneo, tríceps sural, tibial posterior.
cial y profundo de los
dedos, palmar mayor y
menor.
Musculatura secundaria:
dorsal
an-
cho, pectoral mayor,
redondo
mayor,
su-
bescapular y deltoides.
Fase aérea:
Músculos primarios: deltoides, pectoral menor, trapecio.
Músculos secundarios: pec-
Cuerpo
toral mayor, supraespinoso, romMúsculos
boides, serrato anterolateral, tríceps.
rior
Piernas
pri-
marios: recto antedel
abdomen,
oblicuo mayor y menor del abdomen, cua-
Fase ascendente:
drado lumbar.
Músculos primarios: bíceps
Músculos secun-
femoral, semimembranoso, semi-
darios: trapecio, esca-
tendinoso, glúteo mayor, geme-
lenos,
los.
diafragma.
dorsal
largo,
27
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 15.- Acción de las
piernas en el estilo de braza.
2. Braza
Brazos
Los brazos se mueven a la vez
durante la fase de tracción y de
recobro. Se encuentran extendidos enfrente del nadador, con los
dedos pulgares tocándose en su
interior. Las manos deben estar
bajo el agua, con los dedos más
ángulo entre el tronco y la cadera
bajos que la muñeca, ésta más
es de 120º. Cuando se extienden
baja que el codo y éste más bajo
las piernas, los pies describen un
que el hombro.
movimiento circular, tratando que
lleguen a juntarse al final de la pa-
La tracción comienza con una
tada.
presión de las manos hacia fuera
y abajo; los codos permanecen al-
Cuerpo
tos y los antebrazos se abren
hacia fuera para luego rotar hacia
Los hombros se elevan fuera
la
del agua y luego bajan algunos
mano mirándose la una a la otra
centímetros bajo la superficie.
hasta juntarse. Luego las manos
Las caderas se mueven arriba y
deben llevarse hacia delante con
abajo, pero con menor recorrido
un
que los hombros.
adentro
con
las
movimiento
que
los
extensión
palmas
vigoroso
brazos
total
de
hasta
alcancen
delante
la
del
Respiración
cuerpo. El movimiento de los brazos describe la figura de un corazón.
La coordinación es la siguiente:
brazada-respiración,
tensión.
Piernas
El
nadador
patada-exrespirará
cuando las manos se lleven hacia
adentro.
En este estilo, la acción de las
piernas es muy importante para
Musculatura implicada
conseguir un buen impulso. La acción es de atrás hacia delante,
Brazos
con las piernas extendidas y los
pies en flexión plantar y girados
Deslizamiento:
hacia fuera. El recobro empieza
28
con la flexión de caderas y rodillas
Músculos primarios: pecto-
y acaba con los pies en flexión
ral menor, serrato, tríceps, del-
dorsal y rotación tibial externa. El
toides.
Estilos
Músculos secundarios: tra-
Músculos
pecio, angular de la escápula, an-
secundarios:
cóneo, subescapular.
torio, recto interno, ti-
sar-
bial posterior.
Agarre:
Flexión:
Músculos primarios: deltoides, redondo mayor, pronadores
Músculos primarios: psoas
y flexores de la mano, palmar ma-
ilíaco, recto anterior. Bíceps femo-
yor y menor.
ral, semimembranoso, semitendinoso, peroneo lateral corto y largo.
Músculos secundarios: pectoral mayor, dorsal ancho, coracobraquial.
Músculos secundarios: sartorio, tensor de la fascia lata, tibial anterior. Recto interno, adductores.
Tirón:
Músculos primarios: pectoral mayor, dorsal ancho, redondo mayor, bíceps, trapecio.
Músculos
secundarios:
1º y 2º radial, romboides, coracobraquial, braquial anterior.
Recobro:
Músculos primarios: redondo mayor, deltoides, tríceps.
Músculos
secundarios:
pectoral mayor, subescapular,
pronadores.
Piernas
Deslizamiento:
Músculos primarios: adductores, cuádriceps, glúteos,
tríceps sural.
Figura 16.- Acción propulsiva y de recobro
en el estilo de braza.
29
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Propulsiva:
el codo comienza a flexionarse. Es
crucial que el codo mire al fondo
Músculos primarios: glúteos,
de la piscina y no hacia los pies.
adductor mayor, cuádriceps, tríceps, tibial anterior.
Piernas
Músculos secundarios: pe-
La acción de las piernas es pa-
roneos, adductor medio y menor,
recida al crol, con flexión de rodi-
isquiotibiales.
llas y extensión de las mismas, y
tobillos relajados en extensión mi-
Cuerpo
rando hacia adentro. Un batido
de 6 tiempos es lo recomendable.
Músculos primarios: recto
anterior del abdomen, cuadrado
Cuerpo
lumbar.
Posición hidrodinámica con el lósecundarios:
bulo de la oreja en el nivel del
oblicuos del abdomen, trapecio,
agua. El pecho del nadador debe
escalenos, largo del cuello y cabe-
estar en la superficie, las caderas
za.
sumergidas 5 cm y los muslos
Músculos
próximos a la superficie pero den-
3. Espalda
tro del agua.
Brazos
Respiración
Diferenciamos dos fases: la aé-
El
nadador
respirará
cuando
rea o de recobro del brazo y la
pueda. Muchos nadadores inspiran
acuática. En la fase aérea el bra-
mientras un brazo recobra y espi-
zo se lleva extendido fuera del
ran durante el recobro del otro.
agua; sale del agua primero el dedo meñique. En el punto más alto
Musculatura implicada
del recobro la mano mira hacia
Brazos
fuera.
En la tracción o fase acuática
primero entra en el
Entrada:
agua el dedo
meñique y la palma mirando hacia
fuera. Según se mueve el brazo,
Músculos primarios: tríceps,
deltoides, trapecio, romboides.
Músculos secundarios: pectoral mayor, trapecio, anconeo,
elevador de la escápula, pronadores y redondo mayor.
30
Estilos
Agarre:
elevador de la escápula, pronadores, redondo mayor.
Músculos primarios: pectoral mayor, deltoides, tríceps, dor-
Piernas
sal ancho, flexor largo profundo y
superficial de los dedos, palmares.
Fase ascendente:
Músculos secundarios: re-
Músculos primarios: psoas
dondo mayor y menor, coracobra-
ilíaco, recto anterior, tríceps, cuá-
quial, cubital anterior, ancóneo.
driceps, tibial posterior.
Músculos secundarios: sar-
Tirón:
torio, flexor común de los dedos,
Músculos primarios: pectoral mayor, dorsal ancho, bíceps,
recto interno, adductores, pectíneo.
tríceps, redondo mayor, 1º y 2º
radial.
Fase descendente:
Músculos secundarios: bra-
Músculos primarios: glúteos,
quial anterior, infraespinoso, tra-
bíceps, semitendinoso, semimem-
pecio, romboides, redondo me-
branoso, tríceps sural.
nor, supinadores, extensores de
la mano.
Músculos secundarios:
tibial posterior, flexor común
Empuje:
Músculos primarios: tríceps,
de los dedos.
Cuerpo
flexor largo profundo y superficial
de los dedos, palmar mayor y me-
Músculos
primarios:
recto anterior del abdomen,
nor.
esternocleidomastoideo, esMúsculos secundarios: cubi-
calenos.
tal posterior, adductores del brazo, ancóneo.
Músculos secundarios:
largo del cuello y cabeza, obli-
Fase aérea o recobro:
Músculos primarios: deltoi-
cuos del abdomen.
4. Mariposa
des, serrato, subescapular, pectoral menor, tríceps.
Brazos
Músculos secundarios: tra-
Diferenciamos una fase acuáti-
pecio, pectoral mayor, ancóneo,
ca y una aérea. En la fase acuáti-
31
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
justo después de que las manos
hayan entrado en el agua. Las caderas deben estar elevadas y el
cuerpo en posición hidrodinámica.
La segunda batida se opone al
ca los brazos están extendidos y
descenso de las caderas causado
los codos rotando hacia arriba.
por las manos en su empuje hacia
Las manos hacia fuera y 45º ha-
la superficie cuando sale la cabe-
cia abajo, de modo que el pulgar
za. Todo el movimiento se origina
hace el primer contacto con el
en las caderas, con las rodillas y
agua. Los codos llegan a flexio-
tobillos extendidos.
narse haciendo que las manos se
junten debajo del cuerpo. En la mi-
Cuerpo
tad de la fase acuática los codos
apuntan a los lados y están flexio-
El cuerpo realiza un movimiento
nados unos 90º, con lo que las
ondulatorio de delfín característi-
manos casi se tocan.
co. El cuerpo debe mantenerse
en posición extendida.
Al comenzar la fase de recobro,
los brazos están relajados y a la
Respiración
altura de los hombros. En el recobro los brazos se llevan hacia la
Se inspira en el inicio del reco-
superficie delante de la cabeza,
bro. Se suele respirar cada dos
con los codos ligeramente flexio-
brazadas y la cabeza debe entrar
nados y tratando de llevar los
en el agua antes que los brazos.
brazos sin rigidez. Las manos van
relajadas en un ángulo de 45º con
Musculatura implicada
la superficie. Los codos deben
mantenerse más altos que las
manos.
Técnicamente es similar al crol,
y la musculatura que interviene es
prácticamente la misma.
Piernas
Cuerpo
Dos batidas de piernas hacia
abajo por cada brazada. La prime-
Músculos primarios: recto
ra cuando los brazos entran en el
anterior del abdomen, psoas ilía-
agua y la segunda cuando las ma-
co, trapecio, oblicuos y cuadrado
nos realizan la fase de empuje de
lumbar.
la brazada.
Músculos secundarios: dor-
32
El movimiento de las piernas de-
sal largo, esplenio del cuello, largo
be asegurar una propulsión conti-
del cuello y de la cabeza, diafrag-
nua. La primera batida se realiza
ma.
Hombro
del nadador
HOMBRO DEL NADADOR
lesiones
casos a las propias característi-
ocurren más comúnmente en la
En
natación,
las
cas del deportista, pero siempre
extremidad superior. Éstas son
debe estar basado en unos princi-
tres veces más frecuentes que
pios generales fundamentados en
en la inferior, y toman un papel
la biomecánica, el aprendizaje mo-
predominante aquellas lesiones lo-
tor, la fisiología y el entrenamien-
calizadas en el hombro. Dentro
to.
del ámbito de las lesiones deportivas, las localizadas en el hombro
En el caso de la natación, los
representan el 4,44% del total.
modelos técnicos a seguir vienen
En promedio, un 50% de los na-
determinados por las cuatro es-
dadores de competición sufrirá,
pecialidades reglamentarias, sus
en algún momento de su carrera
salidas y vueltas, y dentro de ca-
profesional, dolor en el hombro
da una de ellas existen distintos
de intensidad suficiente como pa-
modelos (figura 17). De forma ge-
ra impedir la natación durante al
neral,
menos tres semanas. Se observa
miento en el agua viene definido
asimismo cómo, dentro de la na-
por
tación, hay una diferencia estadís-
cuerpo que disminuya la resisten-
ticamente significativa en la inci-
cia, unas trayectorias adecuadas
dencia de este síndrome a favor
de brazos y piernas que aumen-
del sexo femenino.
ten la fuerza propulsora, y una
un
una
modelo
posición
de
desplaza-
correcta
del
coordinación motriz que sincroniLa técnica es una de las parce-
ce la aplicación de fuerzas a una
las de la actividad deportiva donde
frecuencia adecuada, o que las
se define el modelo de movimien-
compense entre sí. Dicha coordi-
to a ejecutar por el deportista. El
nación puede analizarse observan-
modelo técnico es específico de la
do las relaciones temporales del
actividad deportiva (limitado por
movimiento entre tronco-brazos,
su reglamentación) y en algunos
tronco-piernas, brazos-piernas y
Figura 17.- Modelos técnicos de crol, espalda,
braza y mariposa (reproducido de Arellano, 1990).
33
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
brazo-brazo en estilos asimétri-
trenamiento, el volumen aplicado
cos, crol y espalda, y la problemá-
en la competición de alto nivel y la
tica de la respiración.
precocidad cada vez mayor de
los nadadores noveles. No olvide-
Por lo anteriormente descrito,
mos que, en un año, un nadador
podemos afirmar que la movilidad
puede realizar aproximadamente
del
se
500.000 ciclos en cada brazo,
comporta como un arma de doble
por lo que el desequilibrio muscu-
filo, que por un lado permite la
lar que se produce parece ser el
ejecución dinámica, pero por otro
principal factor etiológico en el
expone al hombro a las lesiones.
desarrollo del síndrome por so-
hombro
en
la
natación
breuso del nadador (figura 19).
En este contexto, cobra un papel relevante el denominado "hom-
Entre otros posibles motivos se
bro del nadador", consistente en
encuentran la técnica de nado, la
un pinzamiento (impingement) del
flexibilidad, el balance muscular y
espacio subacromial asociado o
el calentamiento. Conviene tener
no a cuadros de inestabilidad arti-
en cuenta que muchos de los de-
cular que por sí mismos pueden
fectos y vicios técnicos aparecen
representar una dolencia propia,
al final del entrenamiento, cuando
pues
el nadador está más cansado.
los
nadadores
presentan
laxitud articular y alteración subacromial
en
mayor
proporción
Figura 18.Músculos de la que la población normal, aunque
región ventral y no exista dolor.
dorsal del
Etiología
hombro
(reproducido de
Sobotta, 1988).
Cabe destacar que en los últi-
Existen dos posiciones lesivas
para el hombro, atendiendo a su
frecuencia de aparición. Son relativamente compatibles con resultados satisfactorios y se pueden
producir durante los siguientes
movimientos (figura 19):
mos años ha aumentado el núme-
34
ro de lesiones, en parte debido al
El pinzamiento del tendón del
incremento de la intensidad de en-
manguito de los rotadores y de la
Hombro
del nadador
bolsa subacromial contra la articulación acromioclavicular y los
liga-
mentos coracoacromiales
ocurre con el brazo
rotado
internamente,
flexionado 90º y abducido 45º. Esto ocurre durante el
precocidad en el inicio y evolución
recobro
de este cuadro. Entre ellos se
excesivamente
bajo
o
arrastrado en mariposa y crol.
pueden destacar:
En el momento en que la
El déficit de flexibilidad que
mano penetra en el agua durante
se considera causante de lesio-
la fase de agarre, el brazo toma
nes y factor delimitador del rendi-
una posición en un punto medio
miento en los nadadores.
en
las
pruebas
de
Neer
y
de
Hawkins respecto al pinzamiento.
El balance muscular, ya que
Durante la prueba de Neer (eleva-
durante la primera fase de la ab-
ción del brazo en rotación interna
ducción el supraespinoso fija la
del hombro), la alteración aparece
cabeza del húmero, lo que facilita
en la superficie inferior del man-
la función del deltoides. La debili-
guito, en el borde glenoideo ante-
dad o el agotamiento prematuro
rosuperior.
de
de este músculo hace que el del-
Hawkins (brazo en anteversión de
toides pierda eficiencia y provoca
90º con rotación interna del hom-
la elevación del húmero al inicio de
bro), el manguito queda al pare-
cada
cer comprimido entre el acromion
guiente pinzamiento de las es-
y el borde glenoideo.
tructuras
En
la
prueba
Figura 19.Mecanismo
de lesión
del hombro
en el nadador (reproducido de
Peterson y
Renstrom,
2001).
abducción,
con
el
consi-
subacromiales.
Por
otro lado, la fatiga precoz duranPor ello, el pinzamiento del hom-
te los entrenamientos de múscu-
bro en los nadadores depende de
los poco trabajados, como el su-
una compresión, asociada a un
praespinoso y el serrato, produce
roce moderado en la superficie in-
un bajo recobro de crol y maripo-
ferior
sa, lo que resulta muy lesivo para
del
manguito.
Además,
existe una alteración vascular so-
el hombro.
bre el tendón del manguito de los
rotadores y choque del troquíter
También
un
calentamiento
contra el acromion con la abduc-
defectuoso o deficiente puede ser
ción máxima, especialmente si el
causante de diversos problemas.
brazo está en rotación interna.
El calentamiento en natación debe
ser prolongado, progresivo, gene-
Hay diversos factores que, aso-
ral, adaptado, estático o dinámi-
ciados al anterior, van a marcar la
co, con una duración de 15-30
35
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
min en entrenamientos y 30-45-
aparición de edema y hemorragia
60 min en competición (en fun-
que origina una inflamación o ten-
ción de la prueba).
dinitis inicial. La edad típica de
aparición en los nadadores es an-
Otro gran apartado dentro de
terior a los 17 años. Los sínto-
la patología del hombro del nada-
mas iniciales son dolor en reposo
dor es la inestabilidad glenohume-
y un arco de movimiento limitado.
ral anterior, factor concomitante
El tratamiento es conservador y
en el síndrome coracoacromial,
tiene buen pronóstico.
donde los movimientos de abducción combinados con la rotación
Estadio II. Las repetidas in-
externa son una constante. De
flamaciones dan lugar a engrosa-
todos los factores que influyen en
miento de la bursa, fibrosis y ten-
la presencia de esta, destacan
dinitis recurrentes. En este esta-
aquellos relacionados con el nú-
dio la tendinitis ya no es reversi-
mero extraordinariamente eleva-
ble.
do de revoluciones que realiza el
se sitúa entre los 18 y 32 años.
hombro durante un año de entre-
El dolor está presente en cual-
namiento, los extremos del arco
quier actividad y persiste cuando
de movimiento necesarios para
el brazo se encuentra en reposo
cada revolución, así como el esta-
completo. El tratamiento es con-
do generalizado de laxitud articu-
servador como en el estadio I, pe-
lar en estos deportistas.
ro si persiste más de 18 meses y
La edad típica de aparición
la artrografía revela que hay lesioPor último, tampoco hay que ol-
nes evidentes del manguito de los
vidar que el síndrome del hombro
rotadores, está indicada la resec-
del nadador también puede deber-
ción del ligamento coracoacromial
se a fenómenos degenerativos,
y la extirpación del engrosamiento
neoplasias y enfermedades adqui-
de la bursa.
ridas, como artritis y alteraciones
metabólicas.
Estadio III. En éste, el manguito de los rotadores está lesio-
Clasificación
nado con roturas fibrilares del
tendón de la porción larga del bí-
Desde el punto de vista clínico,
ceps y cambios en las superficies
el síndrome de pinzamiento pre-
óseas. Es el punto de llegada de
senta tres estadios progresivos y
la degeneración del manguito y re-
bien diferenciados según Neer y
presenta una ruptura parcial, con
Welsh:
debilidad del paciente para realizar
algún movimiento en abducción.
36
Estadio I. Es una lesión pro-
Aparece en mayores de 33 años.
ducida por una utilización excesiva
Puede ser constante e incluso im-
del brazo. Se caracteriza por la
pedir o interrumpir el sueño del
Hombro
del nadador
paciente. El tratamiento consiste
En los grupos II, III, IV puede in-
en reparar las roturas que hay a
tentarse inicialmente un trata-
lo largo del manguito, acromio-
miento conservador para mejorar
plastia inferior y resección del li-
el cuadro; en caso contrario será
gamento coracoacromial.
obligada la intervención quirúrgica.
Por último, es interesante hablar sobre la asociación entre in-
Fisiopatología
estabilidad y alteración subacromial. Se trata de una entidad fre-
Neer expone, según la teoría
cuente dentro de la natación, de-
mecanicista, que la repetición de
bida fundamentalmente a que es-
microtraumatismos al pasar los
ta actividad física demanda un au-
tendones del manguito de los ro-
mento del rango de movilidad del
tadores bajo la cara inferior del
hombro, un incremento de los
acromion y, sobre todo, bajo su
grados
y
tercio anterior y bajo la articula-
aducción y, cómo no, una fatiga
ción acromioclavicular, provoca
prolongada
entrena-
fenómenos degenerativos de des-
miento intenso. Esto desemboca
gaste en la cara superior de los
en
tendones (figura 19).
una
de
rotación
debida
patología
al
interna
asociada
de
subluxación, anterior, posterior o
multidireccional, con afectación
El marco óseo del hombro, for-
subacromial. Por ello, tras los
mado por el acromion, la cabeza
trabajos de Job se ha establecido
del húmero y el ligamento acro-
una clasificación de la sintomato-
mioclavicular, conforma un espa-
logía en los nadadores:
cio subacromial que en ocasiones
provoca conflicto de espacio con
que
las estructuras que discurren por
presentan un pinzamiento aislado
él, como son el tendón de la por-
sin laxitud.
ción larga del bíceps y el manguito
Grupo
I.
Deportistas
Figura 20.Espacio subacromial (reproducido de
Sobotta,
1988).
de los rotadores (figura 20). Este
Grupo II. Sintomatología de
inestabilidad secundaria a una lesión del labrum, ligamento superior y pinzamiento secundario.
Grupo III. Clínica de inestabilidad por hiperlaxitud, que ocasiona
un pinzamiento secundario.
Grupo IV. Deportistas con
inestabilidad anterior aislada.
37
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
fenómeno de compresión
una serie de cambios degenerati-
se va a traducir en dolor. El
vos. La irritación crónica de esta
daño en estas estructuras
área avascular conduce a a muer-
puede ocurrir de diversas
te localizada de las células tendino-
maneras:
sas, la cual condiciona una respuesta inflamatoria manifestada
En primer lugar, por un au-
por una tendinitis. Esta situación,
mento en el tamaño de las es-
si no se trata a tiempo, se compli-
tructuras que se deslizan bajo el
ca y llega a producir una bursitis
arco coracoacromial. Esto puede
subacromial,
ocurrir tanto por una hipertrofia
tendón y microrroturas fibrilares,
musculotendinosa del manguito
que se hacen sintomáticas y no
como por inflamación del mismo.
son totalmente reversibles.
calcificaciones
del
En segundo lugar, por una
Estos dos mecanismos patogé-
disminución del espacio subacro-
nicos (teoría mecanicista conflicti-
mial por formación de osteofitos
va y teoría vascular) están de he-
en el acromion o por fenómenos
cho intrincados; por delante pre-
fibrosos del espacio subacromial
dominan los factores mecánicos,
que pueden mantener la altera-
mientras que por detrás son los
ción.
vasculares los que probablemente
prevalecen.
Y en tercer lugar, por debili-
dad o incompetencia del manguito
Manifestaciones clínicas
rotador al realizar su función soLos
bre el húmero.
primeros
síntomas
son
la aparición de pequeñas molesLa hipovascularización
puede
tias
después
de
nadar.
explicar las lesiones intratendino-
Progresivamente, el dolor se nota
sas, así como las roturas de la ca-
también durante el entrenamien-
ra profunda de los tendones. Al
to, hasta que, al final, el nadador
llevar el brazo en abducción y
ro-
presenta dificultades para ejecu-
tación interna (como sucede en
tar su estilo correctamente. Es
mariposa y crol), se producen una
de suma importancia llegar a un
serie de microtraumas por com-
diagnóstico correcto cuanto an-
presión de una región del tendón
tes, por lo que debe prestarse la
del supraespinoso, relativamente
máxima atención al comienzo de
avascular, por el ligamento cora-
los síntomas.
coacromial. Dado que este tendón
es vascularmente vulnerable, la
Los principales síntomas, sig-
repetición del gesto de crol y mari-
nos y formas de diagnosticar es-
posa
te proceso se exponen a conti-
durante
meses
e
incluso
años de entrenamiento provocará
38
nuación:
Hombro
del nadador
Figura 21- Prueba de
pinzamiento (Neer)
Cuando
se
Prueba
de
levanta el brazo
pinzamiento se-
por
gún Neer. El clí-
encima
del
plano horizontal,
nico,
aparece dolor si-
escápula
milar al de la ten-
hombro afecta-
dinitis
do,
del
su-
praespinoso.
fijando
la
del
levanta pa-
sivamente
el
brazo homolateEl
pinza-
ral hacia delante
miento de las partes blandas en el
y en aducción, hasta alcanzar la
hombro del nadador puede produ-
altura de la escápula (figura 21).
cirse cuando los movimientos hacia delante y hacia dentro de los
Prueba
de
pinzamiento
brazos, durante el crol y la mari-
según
posa, disparan el dolor.
Partiendo de la posición anterior,
Hawkins
y
Kennedy.
y con el brazo en anteversión de
En
ocasiones
el
paciente
90º y en rotación interna, se
siente un chasquido en el interior
efectúa una aducción pasiva for-
de la articulación del hombro al
zada (figura 22).
realizar una rotación externa con
el brazo a 90º de abducción.
Cuando se siente sensibilidad dolorosa en la parte superior
de la
cabeza del húmero, y si el
tendón del bíceps también se ha
inflamado.
Cuando el dolor es prolongado, puede afectar a la movilidad y
se experimenta pérdida de fuerza.
Si
además
añadimos,
por
el
proceso evolutivo, una ruptura
del
manguito,
encontraríamos
Prueba
del
músculo
su-
una dificultad a la abducción resis-
praespinoso según Jobe. En ella
tida.
se sitúa al paciente en bipedestación o sedestación. Con el codo
Aparte de la clínica existen una
en extensión se moviliza el brazo
serie de signos que nos orientan
en
hacia el diagnóstico, determina-
horizontal de 30º y en rotación
dos mediante la realización de las
interna contra resistencia (figura
siguientes pruebas:
23).
abducción
de
90º,
flexión
Figura 22.Prueba de
pinzamiento
(Hawkins y
kennedy)
39
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 23.- Prueba del
músculo supraespinoso
(Jobe).
Músculo redondo. Con el paciente en bipedestación y relajado, se valora la posición de las
manos. El músculo redondo mayor produce una rotación interna
del brazo (figura 25).
Prueba de la palma de la maSubescapular. Para la valo-
no. Con el brazo hiperextendido,
ración de este músculo se mide la
en flexión horizontal de 30º y con
capacidad de rotación externa pa-
la mano en posición supina, el pa-
siva, además de la rotación inter-
ciente realizará una abducción de
na activa y contra resistencia de
90º contra resistencia. Esta fue
la articulación glenohumeral, me-
descrita por Speed, para valorar
diante la prueba de retroceso o
el tendón de la porción larga del
separación propuesta por Gerber
bíceps (figura 26). Dentro de la
y Krushell (figura 24).
valoración de esta estructura cabe
destacar
la
prueba
Yergason (figura 27): con
de
el bra-
zo del paciente paralelo al cuerpo
y flexionado por el codo, se palpa
Figura 24.Prueba de
retroceso
(Gerber y
Krushell).
la corredera bicipital. A continuación se le coge la mano como en
el saludo, y se le insta a realizar
una supinación contra resistencia.
Además de estas pruebas, hay
que realizar una correcta evaluaInfraespinoso. Esta sería in-
ción de la fuerza muscular. Es in-
versa de la prueba del músculo
dispensable asimismo explorar la
subescapular. Con los brazos en
región cervical, con el fin de des-
posición anatómica y flexión del
cartar alguna alteración a este
codo de 90º, el paciente realiza
nivel, lo que se observa en más
una rotación externa del antebrazo contra resistencia.
Figura 25.Prueba del
músculo
redondo.
Figura 26.- Prueba de la mano
(Speed).
40
Hombro
del nadador
Figura 27.- Prueba de la
palma de la mano (Yergason)
También contamos con la posibilidad de realizar radiografías funcionales que faciliten el diagnóstico.
Ecografía. La ecografía ocupa actualmente un lugar preferende la tercera parte de las patolo-
te en el estudio del hombro del
gías del manguito de los rotado-
nadador, como se ha demostra-
res.
do. Después de la exploración clínica y la radiología simple, debe de
Pruebas de imagen
ser el método de elección (figura
29).
Radiología
convencional.
Todos los procesos que alteren la
forma, estructura y calcificación
de los componentes del hombro,
así como su disposición estática,
pueden ser diagnosticados por
radiología
convencional
en
una
proporción satisfactoria. Y si así
no fuera, la radiología es el primer
paso obligado para acceder a los
restantes medios de diagnóstico
por imagen.
Hemos de exigir que en la radio-
Resonancia magnética. La
grafía pueda verse el espacio sub-
RM como técnica de imagen en la
acromial, asiento de la patología
valoración de la patología del hom-
más frecuente en el hombro de
bro en nadadores únicamente ha
los nadadores, y buscar calcifica-
venido a completar la amplia bate-
ciones del manguito de los rota-
ría de exploraciones que hemos
dores. Por ello se cree convenien-
visto anteriormente (figura 30).
Figura 29.
Ecografía del
hombro.
te realizar una segunda placa en
rotación del hombro, con el fin de
En el campo que nos ocupa, la
eliminar la posibili-
RM debería quedar
dad de que el tro-
reservada
quíter no permita
aquellos casos en
visualizar
que no exista una
calcificación
alguna
en
para
la
adecuada correla-
zona de inserción
ción entre la clínica
del manguito rota-
manifestada
dor (figura 28).
los
Figura 28.- Radiografía simple
de hombro.
pacientes,
por
la
41
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
exploración
física
y
los hallazgos obtenidos en
las técnicas de imagen básicas,
o
bien
una
cuando
patología
se
sospeche
compleja
en
que
puedan
par
diferentes
mentos
ciones
la
partici-
con
eleA la hora de estirar, prestar
altera-
óseas
y
de
igual atención a la cápsula anterior y posterior, y complementar
partes blandas.
el entrenamiento con programas
Los resultados de-
Figura 30.Resonancia
magnética
nuclear.
de ejercicios destinados al man-
RMN
guito de los rotadores y músculos
en muchos casos es-
escapulares en general, haciendo
tán lejos de los espe-
especial
rados, y con frecuen-
músculos que se fatigan antes.
tectados
con
cia es preciso asociar el uso de
Es
contraste
la
intraarticular.
Esto
hincapié
importante
prevención
en
aquellos
remarcar
o
que
rehabilitación
mejora notablemente la detección
del hombro del nadador no sóla-
de
lesiones
mente debe afectar al estiramien-
supraespinoso,
to de los rotadores externos de
tendón largo del bíceps en su por-
la articulación del hombro, sino
ción intraarticular, alteraciones
corregir un posible déficit en la
del labrum glenoideo, así como
flexibilidad de los rotadores inter-
las lesiones ligamentarias gleno-
nos.
lesiones
parciales
como
del
las
humerales.
También resulta de especial
Destaca el papel de la ultraso-
importancia, para reducir el ries-
nografía y la RMN a la hora de
go de desarrollar un síndrome de
confirmar el sustrato patológico
pinzamiento, corregir la técnica
de este tipo de lesión.
fundamentalmente en tres aspectos: la excesiva rotación interna
Tratamiento preventivo
del brazo en la fase de agarre, un
comienzo tardío de la rotación ex-
El tratamiento preventivo debe:
terna del brazo durante la fase de
recobro, y variaciones en el ángu-
Eliminar cualquier actividad
lo de basculación.
que produzca dolor en la zona y
comunicar el hecho al entrenador
con la mayor brevedad posible.
La prevención también debe
incluir aspectos como la educación
Evitar
AINE y hielo.
42
el
uso
crónico
de
del
entrenador
ante
la
aparición de los primeros síntomas.
Hombro
del nadador
Fisioterapia del hombro del
nadador
tamiento y se debe dirigir en varios aspectos.
A modo de consejo práctico,
Una primera parte irá encami-
aunque consideramos que el en-
nada a ganar estabilidad en la ar-
trenamiento en seco es muy im-
ticulación glenohumeral. Para ello
portante, creemos que todo na-
utilizaremos técnicas en cadena
dador con antecedentes de hom-
cinética cerrada y también técnica
bro doloroso, o que se esté recu-
de estabilización rítmica de FNP,
perando de él, debería evitar los
sobre todo en la diagonal flexión-
movimientos contra resistencia
abducción-rotación externa y en
por encima del hombro.
la de extensión-abducción-rotación interna.
Tienen gran riesgo de pinzamiento del hombro aquellos nada-
Por otra parte utilizaremos téc-
dores cuya técnica presenta las
nicas de estiramiento previas a
siguientes características:
cada sesión de entrenamiento,
con contracción-relajación-estira-
1. Gran rotación interna del
brazo durante la fase de tiro.
miento y estiramientos pasivos
después de cada sesión.
2. Inicio tardío de la rotación ex-
Tendremos asimismo que po-
terna del brazo durante la fase de
tenciar no sólo los rotadores ex-
recobro.
ternos, sino también estudiar los
rotadores internos para valorar
3. Ángulo de basculación bajo.
su posible déficit de fuerza. Para
ello no se utilizarán trabajos de
Por ello, un nadador con hom-
fortalecimiento de la musculatura
bro doloroso podría reducir su
en posiciones en las que luego el
patología cambiando su técnica
nadador necesite estabilidad.
en alguno o todos estos puntos,
junto con ejercicios de estabiliza-
Crioterapia. La crioterapia la
ción articular, corrección postu-
aplicaríamos durante 20 min de
ral y estiramientos.
cada dos horas en las primeras
48 h, en caso de dolor agudo. Si
¿Qué
hacer
cuando
le
duele
el nadador no deja de entrenar,
el hombro a un nadador? Desde
debe aplicarse siempre al finalizar
el punto de vista de la fisioterapia
el entrenamiento.
se pueden aplicar numerosas técnicas; entre ellas destacamos:
Electroterapia. La electroterapia puede ser utilizada por dos
Cinesiterapia. Esta es la par-
motivos: para mitigar el dolor y
te más importante de todo el tra-
para aumentar la fuerza y estabili-
43
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
dad del hombro. Para aliviar el dolor utilizaremos corrientes interferenciales, TENS, láser y ultrasonido. Para aumentar fuerza y
estabilidad se pueden utilizar
co-
rrientes de electroestimulación,
que a su vez se pueden combinar
con ejercicios activos y resistidos.
Ejercicios para hombro con
banda elástica
Para un nadador, la estructura
que comprende lo que se conoce
como «cíngulo del hombro» es fundamental. Hay por tanto que huir
del concepto de que el hombro se
reduce únicamente a la articulación glenohumeral, pues entran
en juego la orientación espacial de
la escápula, que es la que aportará las amplitudes del brazo por
encima de los 90º, tanto para la
flexión como para la abducción,
así como los demás elementos
Posición inicial: de pie, en posición anatómica con ligera pronación
del antebrazo, pisando uno de los
extremos de la banda elástica.
que configuran ese cíngulo (claví-
Ejecución: flexión del brazo hasta
cula y esternón).
sobrepasar los 90º.
Acción muscular sobre el
Por tanto, si hay una estructura en forma de anillo, hay que te-
hombro: trabajo de la musculatura
ner en cuenta que el sistema
flexora del hombro, de manera muy
muscular tiende a presentar una
concreta la porción anterior del
disposición acorde con el elemen-
deltoides, en parte el pectoral
to soporte.
mayor (sobre todo hasta los 60º),
así como el coracobraquial y de
manera accesoria, como antepulsor
secundario, el bíceps braquial.
44
Hombro
del nadador
Posición inicial: de pie, en posi-
Posición inicial: de pie, en posi-
ción anatómica con ligera pronación
ción anatómica con ligera pronación
del antebrazo, pisando con ambos
del antebrazo, pisando uno de los
pies uno de los extremos de la
extremos de la banda elástica.
banda elástica.
Ejecución: retropulsión del brazo
Ejecución: abducción del brazo
sin flexión del antebrazo.
hasta sobrepasar los 90º.
Acción muscular sobre el
Acción muscular sobre el
hombro: trabajo de la musculatura
hombro: trabajo de la musculatura
extensora del hombro, de manera
abductora del hombro, en los pri-
concreta la parte posterior del
meros grados, sobre todo acción
deltoides, el dorsal ancho, redondo
del supraespinoso, así como el
menor y el tríceps braquial.
deltoides (con todas sus porciones)
y, como accesorio, la porción larga
del bíceps braquial.
45
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Posición inicial: de pie, tronco
Posición inicial: de pie, pies
flexionado 90º, una de las piernas
separados unos 80 cm. Con uno de
adelantada con respecto a la otra,
ellos sujetamos la banda elástica,
pisando la banda elástica con el
el tronco flexionado 90º, descarga-
pie retrasado. El tronco descansa, a
mos el peso del tronco a través
través del brazo, sobre la pierna
de uno de los brazos sobre una de
adelantada para no sobrecargar la
las piernas. El otro brazo, perpen-
zona lumbar. El otro brazo se
dicular al tronco y al suelo.
encuentra, en posición perpendicular
Ejecución: extensión horizontal,
al tronco, hacia el suelo.
hasta poner el brazo entero en
Ejecución: antepulsión del brazo
prolongación con el resto de la
hasta llegar a los 180º.
cintura escapular.
Acción muscular sobre el
Acción muscular sobre el
hombro: además del trabajo de la
hombro: trabajo de todos los
musculatura flexora del brazo,
adductores de la escápula, trape-
trabaja la musculatura que orienta
cio, romboides. Por otro lado, par-
la escápula para llegar a esa posi-
ticiparán el conjunto formado por
ción (más allá de los 90º). Es
el redondo menor y el infraespino-
decir, los del ejercicio 1º más el
so, además del tríceps (importante
serrato mayor (sobre todo la por-
la porción corta).
ción inferior), en parte el trapecio
como músculo fijador del movimiento, así como toda la musculatura extensora del tronco, que
participa en la antepulsión del
brazo más allá de los 90º en la
posición del tronco.
46
Hombro
del nadador
Posición inicial: de pie, en posi-
Posición inicial: de pie, cogemos
ción anatómica con ligera pronación
la banda con una de las manos.
del antebrazo, pisando uno de los
Ejecución: con el otro brazo hace-
extremos de la banda.
mos una flexión con un componen-
Ejecución: llevamos el brazo en
te de abducción (como desenvainan-
un movimiento de flexión, pero
do una espada).
con una dirección oblicua, cruzando
Acción muscular sobre el
un hipotético plano sagital
hombro: trabajo del tríceps, del-
medial, con un movimiento de
supinación del antebrazo.
Acción muscular sobre el
toides posterior, la musculatura
adductora de la escápula (ya citada)
y sinérgicamente el serrato mayor.
hombro: de la relación entre la
dirección de la goma y el eje de
giro de la articulación del codo,
depende la musculatura que trabajará sobre todo en la parte final del
ejercicio. A priori, podemos decir
que trabajan
los flexores de toda
la cadena anterior del brazo y el
tórax, fundamentalmente el pectoral mayor, pues provoca la ante-
Posición inicial: de pie, uno de
pulsión, así como ese grado de
los brazos sujetando la banda elás-
adducción. Es importante también
tica, y el otro junto a él.
el bíceps, sobre todo por la fle-
Ejecución: el otro brazo busca su
xión del antebrazo, así como por
posición anatómica de referencia .
la supinación del mismo, y el
Acción muscular sobre el
coracobraquial.
hombro: musculatura extensora
del brazo, deltoides posterior,
musculatura adductora de la escápula (y como se da un descenso
parcial de la altura de la escápula, también las fibras inferiores
del serrato mayor).
47
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Ejercicios de compensación
muscular de las extremidades superiores
que aplica la biomecánica y la fisio-
Protocolo para realizar como ca-
la articulación del hombro habrá
lentamiento antes de entrar en el
que valorar los movimientos de to-
agua, durante el entrenamiento en
das las articulaciones y establecer
seco o en sesiones aparte. En el ca-
ciertas disfunciones osteopáticas.
so de la natación la cadena muscu-
Se valorará la articulación gleno-
lar más utilizada es la cadena mus-
humeral, no solo en flexión-exten-
cular cruzada anterior, por lo que
sión, rotación interna-externa y
convendrá enfatizar en el trabajo de
abducción-aducción, sino también
la cadena muscular cruzada poste-
la anterioridad-posterioridad y la
rior (rotadores externos, retropul-
superioridad-inferioridad. En la ar-
sores de la cintura escapular).
ticulación acromioclavicular se va-
patología articular.
Siempre que haya una lesión en
lorará la movilidad en rotación in-
Trabajo individual
terna y externa. En la esternocostoclavicular se valorará la superio-
La intensidad de los ejercicios
ridad e inferioridad, así como la
vendrá definida por el número de
anterioridad y posterioridad. En la
repeticiones por series, la dureza
articulación escápulotorácica, la
y tensión de la goma (una misma
báscula interna y externa.
goma puede ofrecer diferentes
tensiones según su elongación). Si
Farmacoterapia. Los medi-
se realizan como trabajo compen-
camentos más utilizados son los
satorio en seco, la tensión podrá
antiálgicos, sobre todo los antiin-
aumentarse en función de la capa-
flamatorios no esteroideos, tanto
cidad de los nadadores para reali-
por vía local como general. Los
zar el gesto correctamente.
antiinflamatorios esteroideos se
utilizan
Trabajo de cadenas muscula-
a
mediante
nivel
intraarticular
infiltraciones.
Debe
res. En muchas alteraciones de
prestarse atención al uso de fár-
hombro, la lesión puede ser una
macos, por la posibilidad de «dop-
compensación o adaptación de
ping».
una lesión primaria. Por ello, con
el trabajo de cadenas musculares
Tratamiento quirúrgico
intentamos trabajar la lesión desde el principio.
Este tipo de tratamiento debe
indicarse cuando han fracasado
48
Osteopatía. La osteopatía
todas las medidas destinadas a la
es una técnica que trata las arti-
estabilización del hombro tras el
culaciones y se fija sobre todo en
tratamiento
sus movimientos. Es una ciencia
mente.
indicado
anterior-
Hombro
del nadador
Cirugía abierta. El síndrome
tipo C, si fracasan los tratamien-
de pinzamiento subacromial aso-
tos médicos, la descompresión
ciado a tendinopatía sin rotura
anterior parece más adecuada
responde de modo favorable a la
que las incisiones tendinosas fra-
técnica que preconiza Neer. La
gilizantes, pero necesarias para la
acromioplastia o la escisión de
exéresis de la calcificación; ade-
la bolsa subacromial ofrecen re-
más, la descompresión suele con-
sultados duraderos. En las tendi-
seguir la desaparición de los res-
nopatías calcificantes, la simple
tos cálcicos. Si persiste el dolor
exéresis de la calcificación es sufi-
debido a una inestabilidad glenohu-
ciente y los resultados no mejoran
meral, incluso después de una re-
con la acromioplastia, salvo en ca-
habilitación exhaustiva, se puede
so de acromion «en gancho». En
plantear la posibilidad de realizar
las tendinopatías calcificantes de
una reconstrucción capsulolabral
1.- Trabajo cruza-
2.- (posición inicial) Trabajo bilate-
3.- (posición
do de la muscu-
ral de la musculatura rotadora
inicial) Trabajo
latura posterior.
externa junto con… (posición final)
bilateral de la
…la musculatura interescapular.
musculatura
rotadora externa
y deltoides posterior y medio…
(posición final)
…con la musculatura interescapular.
4.- Trabajo bila-
5.- (posiciones inicial y final)
teral del del-
Variante del ejercicio 1, donde se
toides posterior
pasa de rotación interna y aducción
con la muscula-
del hombro a rotación externa
tura interesca-
máxima y flexo-abducción del hom-
pular.
bro.
Debe repetirse con los dos lados.
49
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
anterior o reconstrucción del la-
do de hospitalización, el programa
brum glenoideo, y si es necesario,
de reeducación posoperatoria, las
además realizar una descompre-
mínimas secuelas cicatriciales y la
sión y revisión del manguito de los
disminución de la morbilidad, en
rotadores. Hay series que de-
especial de la infección, son las
muestran una eficacia en torno al
principales ventajas de este tipo
90% en estos casos.
de tratamiento. Asímismo, esta
técnica constituye una excelente
Artroscopia. La artroscopia
herramienta para el diagnóstico,
representa una ventaja sustancial
superando incluso a la RMN, pues
con respecto a la cirugía abierta.
proporciona una mayor calidad de
La mínima invasión, el corto perío-
imagen.
ESPALDA DEL NADADOR
Siempre hablamos de la rodilla
En este apartado abordaremos
(del bracista) o del hombro (del na-
las diferentes y más frecuentes
dador) como las grandes estrellas
patologías de la columna vertebral
en el campo de las lesiones depor-
producidas por el nado de los dis-
tivas de la natación pero, ¿qué
tintos estilos de la disciplina que
ocurre cuando tenemos un nada-
se practica, siempre teniendo en
dor con una escoliosis acentuada
cuenta que hablamos de competi-
y su especialidad es el crol; o un
ción de alto nivel, práctica que na-
mariposista con una hiperlordosis
da tiene que ver con la natación
de la zona lumbar? Aunque la es-
didáctica o recreativa, en lo que a
palda es la gran olvidada, en ella
lesiones se refiere.
recae
gran
parte del trabajo diario de
entrenamiento, y en conjunto
repre-
senta la recuperación más
solicitada
en
una sesión de
masaje.
Figura 31.Participación de la
espalda en el estilo
mariposa.
50
Figura 32.- Ligera elevación de la
zona dorsolumbar derecha posterior.
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
anterior o reconstrucción del la-
do de hospitalización, el programa
brum glenoideo, y si es necesario,
de reeducación posoperatoria, las
además realizar una descompre-
mínimas secuelas cicatriciales y la
sión y revisión del manguito de los
disminución de la morbilidad, en
rotadores. Hay series que de-
especial de la infección, son las
muestran una eficacia en torno al
principales ventajas de este tipo
90% en estos casos.
de tratamiento. Asímismo, esta
técnica constituye una excelente
Artroscopia. La artroscopia
herramienta para el diagnóstico,
representa una ventaja sustancial
superando incluso a la RMN, pues
con respecto a la cirugía abierta.
proporciona una mayor calidad de
La mínima invasión, el corto perío-
imagen.
ESPALDA DEL NADADOR
Siempre hablamos de la rodilla
En este apartado abordaremos
(del bracista) o del hombro (del na-
las diferentes y más frecuentes
dador) como las grandes estrellas
patologías de la columna vertebral
en el campo de las lesiones depor-
producidas por el nado de los dis-
tivas de la natación pero, ¿qué
tintos estilos de la disciplina que
ocurre cuando tenemos un nada-
se practica, siempre teniendo en
dor con una escoliosis acentuada
cuenta que hablamos de competi-
y su especialidad es el crol; o un
ción de alto nivel, práctica que na-
mariposista con una hiperlordosis
da tiene que ver con la natación
de la zona lumbar? Aunque la es-
didáctica o recreativa, en lo que a
palda es la gran olvidada, en ella
lesiones se refiere.
recae
gran
parte del trabajo diario de
entrenamiento, y en conjunto
repre-
senta la recuperación más
solicitada
en
una sesión de
masaje.
Figura 31.Participación de la
espalda en el estilo
mariposa.
50
Figura 32.- Ligera elevación de la
zona dorsolumbar derecha posterior.
Espalda
del nadador
Comentaremos algunas características de los estilos y qué grupos musculares intervienen, así
como el entrenamiento que se
realiza, para entender de una forma más global cómo afecta todo
ello a la columna vertebral, que sigue siendo nuestro objetivo.
1. Mariposa
Al tratarse de un estilo simultá-
Por tanto, en este estilo, la co-
neo en la acción de los brazos y
lumna vertebral desarrolla un mo-
las piernas, se requiere un alto ni-
vimiento ondulatorio que acentúa
vel de fuerza y sincronización.
o rectifica sus curvaturas fisiológicas.
Según estemos en una fase u
otra del estilo, la columna verte-
Los
grupos
musculares
Figura 33.Acortamient
o de la
musculatura
anterior
izquierda.
que intervienen en las distintas fases son:
bral adoptará una posición diferente. Las más significativas: la
Pectoral
mayor
y
menor,
hiperlordosis lumbar, que se acen-
trapecio, subescapular, angular
túa en fase de batido hacia arriba
de la escápula, deltoides, tríceps,
de las piernas; rectificación de la
romboides.
columna dorsal (extensión) en la
fase de barrido hacia fuera y hacia adentro de los brazos; así co-
Dorsal ancho, oblicuo externo e interno, recto del abdomen.
mo un aumento en la lordosis cervical al sacar la cabeza para respi-
Psoas
ilíaco,
glúteo
rar (fase de empuje o barrido ha-
mayor, cuádriceps, isquio-
cia arriba de los brazos), en el ca-
tibial y gemelos.
so de que la respiración se haga
al frente, ya que en caso de ha-
Como
se
puede
cerlo hacia un lado se provocaría
comprobar,
(en casos extremos) una escolio-
vienen distintas
sis por rotación de las vértebras.
cadenas mus-
No obstante, hay que decir que
culares (ca-
en raras ocasiones este tipo de
dena
inter-
respiración produce alteraciones
y, en caso de provocarlas, sería
probablemente en épocas de enseñanza con jóvenes y porque la
técnica no sea todo lo buena que
debiera.
51
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
agonista/antagonista) en la ejecu-
que produce su acortamiento en
ción del estilo, y es aquí donde
relación con los internos. De ahí
aparecen las descompensaciones
esa posición estática de los pies
entre
con las puntas hacia fuera (ángulo
grupos
musculares,
que
son las que provocan las distintas
de 90º o superior).
lesiones (figuras 32 y 33).
Como consecuencia de estas
2. Braza
posiciones, se pueden llegar a
provocar
procesos
álgidos
de
Durante la última década se ha
lumbalgias o lumbociáticas, y en el
ido modificando la forma de nado
caso más extremo una ciática por
de este estilo. El movimiento del
compresión del nervio ciático a su
cuerpo se ha
paso entre el músculo piramidal y
vuelto
el músculo gémino.
más
ondulatorio; al
disminuir
la
En la región dorsal se adopta
extensión
en
una actitud cifótica por el acorta-
la fase de re-
miento de la musculatura anterior
cobro
para
(pectoral, redondo mayor, princi-
se
palmente) respecto a la posterior
au-
(supraespinoso, contraespinoso y
mento de cur-
redondo menor), lo que produce
vatura
la
tensión en toda la articulación es-
afecta-
cápulo-humeral y en la cintura es-
respirar,
evita
zona
el
de
da.
Figura 34.Hiperextensión
forzada de la
columna
lumbar en al
estilo de
braza.
capular.
Ha sido ese movimiento ondula-
Como trabajo preventivo para la
torio con semejanzas al estilo de
columna del nadador insistiremos
mariposa el que ha descargado la
en:
musculatura posterior de la columna. Esto ha permitido una hi-
Vigilar la posición de la espal-
perlordosis más suave, compen-
da en el trabajo en seco con car-
sada en parte por la acción del
gas máximas.
músculo psoas ilíaco en la fase de
recobro de las piernas.
Cuando se potencie la musculatura posterior de la columna
Observando la posición anatómi-
(extensiones
de
tronco
o
de
ca de un nadador bracista, las ex-
cadera), no sobrepasar la hori-
tremidades inferiores tienen acen-
zontal.
tuada la rotación externa de cadera debido a una mayor solicitación
52
Trabajo
de
compensación
de los músculos rotadores exter-
flexibilizando los músculos lumba-
nos (piramidal, gémino, etc.), lo
res y psoas ilíaco a la vez que for-
Espalda
del nadador
talecemos la musculatura abdominal.
En caso de cifosis dorsal
acentuada, realizar ejercicios para los extensores de la columna
Figura 35.Movimiento
ondulatorio
subacuático.
en el tronco y trabajar en retroversión pélvica.
Programa de ejercicios con
cinta elástica para los rotadores
externos del hombro y aproximadores de la escápula (romboides y
trapecio), junto con ejercicios de
flexibilidad de la musculatura anterior y rotadora interna del hombro.
3. Crol y espalda
Estos estilos tienen características
similares
que
podemos
enunciar de la siguiente manera:
El trabajo de prevención para
estos dos estilos no diferirá mu-
El movimiento de las piernas
Figura 36.Escoliosis
compensada
en una
nadadora de
alto nivel.
cho de los anteriormente citados:
es alternativo durante el nado.
Se vigilará el trabajo en seco
Son estilos asimétricos.
para la columna lumbar con cargas máximas.
La acción de los brazos también es asimétrica.
En el caso de hiperlordosis,
se potenciará la musculatura abrotación
dominal en ambos casos. Aparte
vertebral por la acción de los
Se
se realizará un trabajo especial
hombros en el giro corporal.
para los extensores de cadera
Si
produce
desglosamos
una
las
actitudes y posiciones
que adopta el cuerpo
de los distintos nadadores en su especialidad,
veríamos
lo
si-
ESPALDISTA
CROLISTA
Cifolordosis por compensación entre la
art. coxofemoral y la escapulo-humeral
Hiperlordosis compensada por una actitud
cifótica dorsal
Cifosis de convexidad posterior debido a
la hipertrofia de los músculos de la espalda
Musculatura anterior del tronco en
acortamiento con respecto a la posterior
En algunos casos, posible escoliosis dorsal
por una respiración unilateral muy intensa
guiente:
53
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 38.Hiperextensión lumbar.
(glúteo mayor, isquiotibiales) en compensación de
la acción del psoas y del
cuádriceps en los espaldistas, mientras que en
los crolistas se incidirá
en la elasticidad
de la
musculatura lumbar.
Se potenciarán los rotadores externos y aproximadores de
y aproximación de las vértebras
(fig. 37).
la escápula en la articulación escápulo-humeral y se flexibilizarán
Para el impulso hacia abajo de
los rotadores internos de dicha
las piernas (batido descendente)
articulación.
se necesita bastante fuerza, así
como un movimiento de cadera
Se
movilizará
la
columna
donde intervienen el psoas ilíaco y
cervical con ejercicios sin peso ni
la
resistencias en los espaldistas.
provoca una hipertrofia de los
musculatura
lumbar,
lo
que
Es recomendable que los crolistas
mismos y un acortamiento que
realicen una respiración bilateral.
hacen que la pelvis se desequilibre
con respecto a su posición neu-
Hiperlordosis lumbar corta
tra.
Por la posición adoptada duran-
Si existe una descompensación
te el final de la brazada y la fase
entre estos músculos y no se tie-
de recobro, se produce un acor-
ne un buen tono abdominal ni
tamiento de la columna lumbar en
compensados los músculos ex-
su curvatura (músculos implícitos)
tensores de cadera, ni los glúteos
e isquiotibiales, la pelvis basculará
hacia delante y se originará un
movimiento de anteversión de la
misma (fig. 38).
En una prueba realizada a un
grupo de nadadores para comparar el grado de flexibilidad de los
distintos grupos musculares, se
observó que la flexibilidad de las
chicas es mayor que la de los chicos dentro de sus condiciones deportivas. Existe descompensación
Figura 37.Desequilibrio pélvico:
anteversión pélvica.
54
entre
los
grupos
flexores
Espalda
del nadador
(psoas ilíaco) y extensores
BATERÍA DE PRUEBAS PARA LA EXTREMIDAD INFERIOR
de la cadera (glúteo e isquiotibiales);
tiene
el
menos
NADADOR 1 IZQUIERDA
primero
flexibilidad
que los segundos.
El grado de flexibilidad
de los rotadores internos
NADADOR 2 IZQUIERDA
es mayor que el de los ro-
chas
veces
en
mu-
acorta-
miento.
jo en seco que se realiza
puede llevar a la sobrecarga muscular y por consiguiente a la descompensación
entre
grupos,
NADADORA 2
DERECHA
con
DERECHA
OBSERVACIONES
IZQUIERDA
DERECHA
OBSERVACIONES
+
++
+
+
++
++
+
+
+
+
++
++
+
+
+
+
+
+
+
+
nadadora junior de alta competición
NADADOR 3 IZQUIERDA
DERECHA
+
+
Isquiotibial
+
+
Rot.Interno
++
++
Rot. Externo
+
+
Abductor
+
+
Aductor
+
+
Psoas
+
+
C.Lumbar
+
+
Oblícuo
+
+
Cuadriceps
+
+
Flex. Plantar
Condición: nadador absoluto de alta competición
Por otra parte, el traba-
IZQUIERDA
+
+
*
+
+
*
++
++
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
nadadora absoluta de alta competición
+
++
Isquiotibial
+
+
Rot.Interno
++
++
Rot. Externo
+
+
Abductor
+
+
Aductor
+
+
Psoas
+
+
C.Lumbar
+
+
Oblícuo
++
+
Cuadriceps
+
+
Flex.Plantar
Condición: nadador junior de alta competición
tadores externos; sobre
todo del piramidal,
NADADORA 1
DERECHA
++
Isquiotibial
++
+
Rot.Interno
+
++
Rot. Externo
++
+
Abductor
+
+
Aductor
+
+
Psoas
+
+
C.Lumbar
+
+
Oblícuo
+
++
Cuadriceps
+
+
Flex.Plantar
+
Condición: nadador junior de alta competición
NADADORA 3
*
*
IZQUIERDA
DERECHA OBSERVACIONES
++
++
+
+
*
++
++
*
+
+
+
+
++
++
+
+
+
+
+
+
+
+
nadadora junior de alta competición
lo que se producirán los
desequilibrios
biomecánicos de la
pelvis mencionados anteriormen-
bajos de fuerza máxima o submáxima).
te.
2) Compensar el trabajo realizaTodo trabajo en máquinas, con
do con estiramientos mantenidos
carga libre, máquinas isocinéti-
durante
cas,
después de una serie de trabajo
donde
la
posición
de
la
columna lumbar acentúe su cur-
aproximadamente
20"
intenso.
vatura, darán a corto y largo
plazo molestias y sobrecargas
de
la
zona,
además
de
3) Potenciar los grupos muscu-
los
lares antagonistas a los que se
grupos que trabajen conjunta-
trabajan habitualmente, para es-
mente en dichos ejercicios, debi-
tablecer
do a las cadenas musculares que
descompensaciones acentuadas
intervienen.
que lleven a una lesión posterior.
La conclusión de este apartado
y las medidas a tomar serían:
1) Vigilar la posición del cuerpo
un
equilibrio
y
evitar
Espondilolisis-espondilolistesis
Espondilolisis: existencia de
se
un defecto a nivel de la pars inter-
trabaje con cargas elevadas (tra-
articularis, que ocasiona por una
(columna
vertebral)
cuando
55
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
parte elongación y adelgazamien-
lumna está sometida a grandes
to de dicha pars o su fractura.
cargas de cizalla y a movimientos
de hiperextensión que pueden sin
Espondilolistesis: desplaza-
duda lesionar el arco vertebral.
miento de un cuerpo vertebral
con relación a su inmediatamente
inferior
La localización mas frecuente es
en L5; la vulnerabilidad anatómica
de la pars interarticularis de la
Clasificación (1976 Wiltse, Mc
nab, Newman)
quinta vértebra lumbar y la localización a este nivel de las mayores
cargas en los movimientos de fle-
Tipo I:
displásica
xo-extensión raquídea explican este hecho. Dentro de las espondi-
Tipo II: ístmica
lolisis, la forma ístmica es la de
mayor prevalencia; en este caso
la pars interarticularis esta fracturada, ya sea de manera aguda
o por sobrecarga.
La natación es una especialidad
deportiva en la que se realizan de
manera continuada movimientos
de flexoextensión raquídea con
posiciones hiperlordóticas, lo que
puede incrementar el estrés de
cizalla sobre el raquis lumbar y el
Figura 39.Deslizamien
to vertebral
en caso
ruptura del
istmo
vertebral.
riesgo de espondilolisis. Son los
estilos de mariposa y braza los
más afectados.
Tipo III: degenerativa
Clínica
Tipo IV: traumática
La mayoría asintomáticos.
Tipo V: patológica
Dolor lumbar que simula un
Estudios epidemiológicos calcu-
recorrido falsamente ciático.
lan que la prevalencia de espondilolisis en deportistas es mayor de
Contractura o espasmo de
un 12-32% respecto a la pobla-
la musculatura isquisural en un
ción no deportista. En natación,
80% de los casos, consecuencia
como en otro tipo de deportes, la
de la irritación de la raíz nerviosa.
frecuencia de estos procesos está aumentada, debido a que la co-
56
Lesiones a nivel de disco.
Espalda
del nadador
Cuadro de ejercicios para
entrenar la fuerza estabilizadora del tronco
Ejemplo:
•
1ª semana: 3 x 10 (3 series x
10 repeticiones).
Para la mejora sintomática de la
espondilolisis y espondilolistesis.
Objetivos del trabajo con balón
•
2ª semana: 4 x 10.
•
3ª semana: 3 x 15.
•
4ª semana: 4 x 15.
•
5ª semana: 5 x 15.
•
6ª semana: 4 x 20.
•
7ª semana: 5 x 20.
suizo:
Provocar una desestabilización del trabajo estático de la
musculatura del tronco.
Convertir un trabajo isométrico (no funcional) en dinámico,
con amplitudes de trabajo pequeñas, cercanas a las fisiológicas
del tronco (funcional).
Descansos entre repeticiones no superiores al minuto (para
incidir en el trabajo de resistencia
Mejorar la estabilidad inte-
muscular).
gral del tronco en concordancia
con las extremidades: anterior,
posterior y lateral.
Ritmo constante en la respiración.
Ejecución:
Mantener las posturas entre 1 y 2 min (las repeticiones de
los ejercicios estáticos consisten
en mantener la postura hasta un
máximo de 2 min).
Realizar de 3 a 5 series de
10 a 20 repeticiones (progresión:
empezar con 3 series de 10 para
con el tiempo terminar realizando
un máximo de, por ejemplo, 5 series de 20 repeticiones de cada
ejercicio):
57
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
estabilización
estabilización
estabilización
Fig. 1: Estabilización
Fig. 2: Estabilización
Fig. 3: Estabilización
lateral de tronco y
anterior de tronco y
anterior de tronco y
cintura escapular.
cintura escapular.
cintura escapular con
apoyo de las dos
manos.
piernas extendidas
estabilización
alternar
Fig. 4: Estabilización
Fig. 5: Estabilización
Fig. 6: Estabilización
estática anterior de
anterior de tronco con
estática anterior de
tronco y trabajo diná-
movimiento de hom-
tronco con trabajo
mico de la muscula-
bros.
dínamico de la musculatura posterior.
tura posterior de la
extremidad superior y
la cintura esdcapular.
sujetar
Fig. 7: Estabilización
Fig. 8: Trabajo de
Fig. 9: Estabilización
anterior
estabilización está-
estática de la cintura
con trabajo dínamico de
de tronco
tica y dinámica late-
escapular con trabajo
la musculatura poste-
ral de tronco la cin-
dinámica de la cintura
rior de la cintura.
tura escapular.
pélvica y las EEII.
estabilización
58
estabilización
piernas alternas
Fig. 10: Estabilización
Fig. 11: Estabilización
Fig. 12: Estabilización
estática posterior de
estática posterior de
estática posteriorde
tronco y EEII.
tronco y EEII con
tronco y EEII (pro-
apoyo unipodal.
gresión).
Figura 40.- Ejercicios para la estabilización sinérgica del
tronco y la cintura escapular.
Rodilla
del nadador
RODILLA DEL NADADOR
Dada la gran importancia que
supone el conocer la biomecánica
de una articulación para llegar a
Figura 41.Ejes de
Movilidad: X–X’=
flexoextensión,
Y–Y’= rotación,
Z–Z’= lateralidad.
descubrir el origen de la patología, haremos hincapié en este aspecto. Una biomecánica alterada
supone un mal reparto de las
fuerzas y presiones que soportan
la articulación, lo que desembocará primero en la aparición de síntomas y, si todo ello se mantiene
en el tiempo, provocará la lesión
de los tejidos que soportan mayor
tensión.
Flexión–extensión: Para que la ci-
Biomecánica de la rodilla:
conceptos básicos
nética
ósea
mientos
en
el
del
(movihueso
espacio)
se
La rodilla es una articulación in-
realice óptimamen-
termedia del miembro inferior;
te, ésta se ayuda de
principalmente está dotada de un
la
solo sentido de libertad de movi-
dos
miento: la flexión–extensión.
deslizamientos y ro-
combinación
damientos,
De manera accesoria posee un
de
componentes:
sin
los
cuales la cinética ar-
segundo sentido de libertad: la ro-
ticular
tación sobre el eje longitudinal de
rápidamente las su-
la pierna (rotación interna externa)
perficies condrales.
y un tercer sentido: el de movi-
Desde un punto de
mientos de lateralidad (interna–
vista anatómico, los
externa), mucho más pequeños
cóndilos femorales poseen una
que los anteriores. Estos movi-
superficie articular convexa, mien-
mientos accesorios sólo aparecen
tras
cuando la rodilla está en flexión,
serían cóncavas. Como norma
ya que en extensión quedarían
general, la parte convexa de la ar-
bloqueados debido a la estructura
ticulación rueda en sentido con-
de
la
rodilla
y
sus
elementos
componentes.
deterioraría
que
las
mesetas
tibiales
Figura 42.Movimientos de
lateralidad
interna y
externa.
Así, existen los tres ejes de movilidad representados a continuación:
Figura 43.- Movimientos de
rotación interna y externa.
59
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 45.- Biomecánica de
los meniscos durante la
flexoextensión.
trario al de deslizamiento; es decir, durante la flexión, el cóndilo
femoral rueda posteriormente sobre la meseta tibial a la vez que
se va deslizando anteriormente.
En los primeros grados existirá
sión-rotación interna, las estruc-
un mayor componente de roda-
turas que más van a sufrir serán
miento y en los
por su disposición anatómica las
últimos de desli-
de la cara interna de la rodilla: li-
zamiento.
gamento lateral interno, menisco
parte
La
cóncava
interno, pata de ganso, etc.
se desliza en el
mismo
que
sentido
los
mientos
tructura, las superficies articula-
de
la
res de la rodilla no son congruen-
con-
tes, lo cual se compensa con la
vexa; es decir,
interposición de los meniscos. La
durante la flexión la meseta tibial
biomecánica de los meniscos du-
se desliza posteriormente, mien-
rante los movimientos articulares
tras
de la rodilla sería la siguiente:
superficie
Figura 44.Si los
cóndilos
femorales
no se
deslizasen
anteriormente a la vez
que ruedan
posteriormen
te, se
produciría
una
luxación.
Meniscos: Debido a su es-
roda-
que
durante
la
extensión
ocurrirá a la inversa.
- Extensión: los meniscos se
Rotaciones: Durante la rota-
ven arrastrados hacia delante, fa-
ción externa de la tibia bajo el fé-
vorecidos por la tensión de las
mur, el cóndilo externo avanza so-
aletas menisco-rotulianas, tensas
bre la glenoide externa, mientras
por el avance de la rótula.
que el cóndilo interno retrocede
en la glenoide interna. Durante la
- Flexión: se ven arrastrados
rotación interna se produce el fe-
hacia atrás, el menisco interno
nómeno inverso.
por una expansión del músculo
semimembranoso
En los últimos grados de exten-
y
el
externo
por una expansión del poplíteo.
sión, y para que ésta sea completa, la tibia realiza un movimiento
- Rotación externa: el menisco
fisiológico de rotación externa,
externo está impulsado hacia de-
mientras que en la flexión lo hace
lante de la glenoide externa, mien-
de rotación interna. Es necesario
tras que el interno es conducido
dar importancia a este aspecto,
hacia atrás y viceversa en la rota-
ya que el movimiento de patada
ción interna.
de los diferentes estilos de natación acaba con extensión forzada,
lo que nos hace pensar que, debido a esa combinación de exten-
Figura 46.- Biomecánica de
los meniscos durante las
rotaciones.
60
Rodilla
del nadador
1. Síndrome de hiperpresión rotuliana. Condromalacia
El
Síndrome provocado por la alteración de las líneas de gravedad,
que
músculo
vasto
interno
oblicuo.
La posición del cóndilo lateral.
determinan una hiperpresión
por una biomecánica incorrecta.
Cualquier desequilibrio de estas
Cuando el desequilibrio se mantie-
estructuras o de la biomecánica
ne
por
entre fémur, tibia y rótula produ-
desarrollarse una verdadera con-
en
el
tiempo,
ce un desplazamiento de ésta últi-
dromalacia
reblandeci-
ma. Es más frecuente el externo
miento con fisuras en la superfi-
por su tendencia natural, lo que
cie dorsal cartilaginosa de la rótu-
provoca el síndrome de hiperpre-
la.
sión rotuliana.
patelar:
acaba
Biomecánica
Conceptos
En los primeros 20º de flexión,
Fuerza de reacción patelofe-
la tibia, además de desplazarse
moral: es la fuerza, de igual inten-
en dirección posterior, rota in-
sidad, que se opone a la resultan-
ternamente, lo que provoca que
te de la tensión del cuádriceps y
la rótula se desplace hacia el ca-
del tendón rotuliano. Si aumenta
nal troclear, donde se produce el
la flexión aumentará proporcional-
primer contacto de la articula-
mente la fuerza de reacción, y se
ción patelofemoral. La rótula si-
incrementará así la pre-
gue
sión dentro de la articu-
la
línea
de
la
tróclea
hasta que la rodilla llega a una
flexión
de
90º;
si
la
lación patelofemoral.
flexión
supera los 90º la rótula tenderá
Ángulo Q: formado
de nuevo a moverse por encima
por el cruce de la línea
del
que une la espina ilíaca
cóndilo
exterior.
importantes
que
lateral
Por
ello
los
contrarrestan
hacia
son
el
muy
anterosuperior
con
el
elementos
polo central de la rótula,
la
y la línea que une el polo
fuerza
de desplaza-
central de la ró-
miento
tula con el tubér-
late-
ral que sufre
culo
la rótula, ta-
valores normales serían:
tibial.
Los
les como:
menor de 20º en mujeres
y menor de 15º en hom-
El
ale-
bres. El aumento del án-
rón rotuliano
gulo favorece la patología
interno.
rotuliana.
Figura 47.Biomecánica de la
rótula.
Figura 48.Ángulo Q.
61
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Áreas de contacto en la arti-
músculo cuádriceps, para así me-
culación patelofemoral: el primer
jorar su efecto mecánico. Para
contacto entre rótula y fémur se
que esto sea eficaz, la rótula tie-
da en una flexión de 10º-20º; al
ne que estar totalmente centrada
aumentar la
en el canal troclear. Cualquier
flexión
el
desequilibrio, ya sea de las cade-
área de con-
nas musculares como de las es-
tacto
se
tructuras cápsulo-ligamentosas y
desplaza ha-
óseas, puede llevar a un síndrome
cia
de hiperpresión.
se
arriba
y
agranda.
A los 90º de
Con frecuencia existe una hipo-
el
tonía del vasto interno con res-
área de con-
pecto al externo, lo que provoca
tacto
está
que la rótula se incline hacia fuera
en el polo superior. Entre 10º y
durante la contracción del cuádri-
90º el margen medial no contac-
ceps.
flexión
ta; ésta área lo hace con flexión
Unos isquiotibiales hipertónicos
máxima a partir de 130º.
Figura 49.Áreas de
contacto en
la articulación
patelofemoral.
con un cuádriceps hipotónico proAsí, según dónde se localice la
vocan lo que se denomina «rótula
que
baja», ya que los isquios favorecen
revelan las pruebas diagnósticas,
el deslizamiento posterior de la
podremos sospechar el mecanis-
meseta tibial, lo que a través del
mo de lesión.
tendón rotuliano aumenta la pre-
hiperpresión–degeneración,
sión de la articulación femoropa-
Fisiopatología
telar. Del mismo modo, un cuádriceps hipertónico provoca una ró-
La rótula tiene la función de aumentar el brazo de palanca del
tula alta, con aumento de presión.
Como vemos, es de suma importancia que el nadador presente un equilibrio importante entre
las cadenas musculares anterior
y posterior del miembro inferior.
Otros factores causantes pueden
ser:
-
Angulo
Q
aumentado.
Por
ejemplo, por rotación externa de
la tibia (se valorará y tratará el tono de la musculatura rotadora ex-
Figura 50.- Anatomía
de la articulación de
la rodilla.
62
Rodilla
del nadador
terna de la tibia: tensor de la fas-
fácilmente en espaldistas y bra-
cia lata, bíceps femoral). Además,
cistas, aunque todos son suscep-
para una correcta flexión y para
tibles de padecerlo. En la espalda
centrar la rótula en el canal tro-
se debe al movimiento forzado de
clear se necesita que la tibia rote
hiperextensión, con la mínima re-
internamente, por lo que éste
sistencia que supone el agua que
movimiento debe estar libre.
el miembro inferior tiene por encima. En cambio, en el crol, con
- Alerones rotulianos rígidos.
una biomecánica de la patada si-
Provocan un mal reparto de las
milar, el miembro inferior encuen-
presiones, y es más común la rigi-
tra la oposición de la presión hi-
dez del externo.
drostática ejercida por todo el
agua
que
tiene
por
debajo.
- Pronación de los pies. Lleva
También ocurre en braza, por ser
asociada una rotación interna del
un movimiento nada fisiológico
fémur, lo que provoca un aumen-
que combina hiperextensión con
to del ángulo Q con el mismo
rotación forzada.
efecto.
El momento más frecuente en
Concepto de cadena cinética
abierta y cerrada
el que los nadadores se lesionan
la rodilla es en el volteo, por lo
que es muy importante depurar la
El modo fisiológico en que tra-
técnica de este movimiento.
baja el miembro inferior es en cadena cinética cerrada, es decir,
con apoyo podal. En natación, por
el contrario, los movimientos se
realizan en cadena cinética abierta, sin apoyo podal, o más precisamente,
en
cadena
cinética
abierta resistida (el agua ejerce
esa
resistencia).
Esto
hace
que en los nadadores la articulación de la rodilla esté sujeta a numerosas tensiones, por la multitud de movimientos de hiperextensión y rotación que realizan sin
Clínica
mayor oposición que el agua y su
propio control muscular y propioceptivo.
Dolor: es el síntoma más
frecuente, localizado en la cara
anterior de la rodilla.
Por estilos, cabe destacar que
este síndrome se desarrolla más
Crepitación.
Figura 51.Salida de una
prueba de
estilo espalda
donde el
empuje contra
la pared obliga
a realizar una
hiperextensión
de las rodillas.
63
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Tumefacción: una pequeña
inflamación ya sería significativa.
cendentes del pie y tobillo. Ante
un síntoma no precedido de un
movimiento traumático, debemos
Signo del cine positivo: rigi-
pensar que el origen del problema
dez tras posición sedente prolon-
estará producido por un desequili-
gada con las rodillas flexionadas.
brio transmitido a la rodilla; bien
por encima (pelvis, columna lum-
Bloqueo: en casos avanza-
bar), bien por debajo (tobillo, pie).
dos. Se puede relajar activamente, a diferencia de un bloqueo por
lesión del menisco, que debe ha-
En el diagnóstico se debe incluir
la evaluación de:
cerse de manera pasiva.
- Columna lumbar: toda la musHipotonía del vasto interno.
culatura implicada en la rodilla tiene su origen nervioso a este nivel.
Hipertonía
de
la
cadena
Así, ante un músculo hiper o hipo-
muscular posterior: isquios–ge-
tónico tendremos que revisar su
melos.
nivel metamérico.
Diagnóstico
- Pelvis: isquios, recto anterior
del cuádriceps y adductores tie-
En primer lugar se realiza un
diagnóstico diferencial con:
nen su origen en el hueso ilíaco,
así
que
cualquier
desequilibrio
puede provocar cambios de tenBursitis
sión en el músculo.
Síndrome de la plica sinovial
- Tobillo–pie: el apoyo podal nos
permitirá ver si la alineación de ti-
Síndrome del cuerpo graso
bia y fémur es la adecuada o existe descompensación como, por
Lesión del menisco
ejemplo, una limitación en la rotación externa o interna tibial por
Lesión de ligamentos
Tendinitis rotuliana
calcáneo varo o valgo.
- Cadenas musculares: valorar
los músculos que pueden estar hi-
Sinovitis
per
o
hipotónicos,
acortados,
etc. En esta patología encontraLa rodilla es una articulación intermedia
64
del
miembro
mos hipertónica la cadena poste-
inferior,
rior (isquios–gemelos) y vasto ex-
por tanto pasan por ella las fuer-
terno, e hipotónico el vasto inter-
zas descendentes que provienen
no con mucha frecuencia. Deben
de la columna y pelvis, y las as-
examinarse los rotadores de ti-
Rodilla
del nadador
bia, ya que la limitación en dicho
movimiento favorece la aparición
de este síndrome.
- En rótula se evaluará:
Movilidad normal o limitada
en alguna dirección
Alineación
Otras pruebas complementarias
Síntomas
Una
prueba
son
la
RMN,
artroscopia
Figura 53.Proyección AP y
lateral de la
articulación.
diagnóstica, etc.
complementaria
Tratamiento
muy útil es la radiografía convencional. Son necesarias dos pro-
Conservador
yecciones:
En la fase aguda, medidas antinRadiografía lateral con fle-
flamatorias y antiálgicas: AINE,
xión de 15º para determinar la
crioterapia, láser, ultrasonidos,
posición de la rótula en el surco
electroterapia antiálgica, masote-
femoral. Así la longitud de la rótu-
rapia,
la se compara con la longitud del
principal objetivo será reequilibrar
tendón rotuliano. La relación nor-
la rótula en el canal troclear, y pa-
mal no debe exceder de 1,3 cm;
ra ello debemos:
etc.
Posteriormente,
el
de no ser así estaríamos ante
Suprimir posibles bloqueos
una rótula alta o baja.
articulares:
Radiografía AP con flexión
para determinar la inclinación ro-
– Lumbares: Inervación de toda
tuliana y valorar dónde hay mayor
la musculatura del miembro infe-
presión.
rior.
– Pelvis: Torsiones sacras, ilíaco
anterior o posterior, etc.
– Rodilla: Disfunciones en lateralidad,
deslizamiento
anterior
o
posterior de la tibia, rotación interna o externa de ésta, etc.
– Tobillo-pie: Calcáneo varo-valgo, astrágalo anterior, etc.
Figura 52.- Proyección
AP en flexión.
65
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Equilibrar cadenas musculares:
Trabajar la propiocepción: en
el mundo de la natación (y en toda
actividad deportiva) es importantí-
– Potenciar la musculatura hipo-
simo este trabajo para el control
tónica, lo más frecuente, vasto
articular, debido a que los nada-
interno y supinadores del pie.
dores trabajan en cadena cinética
abierta, lo cual no es fisiológico.
– Importante ejercitar la muscu-
Por tanto, se requerirá un buen
latura glútea, especialmente el
control propioceptivo para evitar
glúteo
posibles lesiones.
medio,
ya
que
se
trata de la antagónica al vasto interno.
La figura 54 muestra una tabla
de propiocepción: ejercicios en
– Relajar la musculatura hipertónica,
generalmente
apoyo monopodal para mantener
cadena
el equilibrio, incrementando pro-
muscular posterior, vasto exter-
gresivamente el grado de dificul-
no y rotadores externos de la ti-
tad. Se repetirá la tabla con los
bia.
ojos cerrados.
Figura 54.- Tabla de propiocepción: ejercicios en apoyo monopodal para
mantener el equilibrio.
66
Rodilla
del nadador
Quirúrgico
aumentar la lordosis lumbar. Esto
provoca un predominio de la cade-
Artroscopia de limpieza.
na cinética de extensión a niveles
de tronco y miembro inferior.
Resección del alerón rotuliano.
El predominio de esta cadena de exten-
Realineación rotuliana por di-
sión conlleva la exten-
ferentes procesos, tal como tras-
sión del miembro infe-
posición tendinosa del rotuliano.
rior, extensión del ilíaco, extensión de rodi-
Otros.
lla, extensión del tobillo, extensión del pie,
2. Recurvatum de la rodilla
extensión de la bóveda
plantar y extensión de
Hiperlaxitud cápsulo-ligamenta-
los dedos, con el con-
ria del compartimento dorsal de
siguiente apoyo de los
la rodilla, de diferente etiología.
metatarsos en la marcha en trabajo de una
Conceptos
cadena cinética cerrada. A este respecto,
Hiperextensión de rodilla que
afecta al nadador que
supera la línea de gravedad por la
sí que utiliza de forma
influencia de la acción favorecedo-
dinámica esta cadena de exten-
ra del músculo recto anterior. Las
sión para su gesto deportivo en
cavidades condíleas se adaptan y
«cadena cinética abierta resistida»
se distienden.
por el agua, y también al que la
Figura 56.Cadena cinética
de extensión.
utiliza de forma estática, pues el
Hiperextensión
de
nadador tiene que mantener-
rodilla por retracción de
se erguido en la línea de flo-
la musculatura paraver-
tación.
tebral lumbar y cuadrado
de los lomos que hace
Figura 57.Imagen subacuática
del estilo libre.
Figura 55.Rectificación del eje. Hiperextensión de rodilla.
67
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Biomecánica
Tendinitis de los músculos isquiotibiales o poplíteo
Los motivos anteriormente citados predisponen al nadador a te-
Capsulitis dorsales de rodilla
ner un aumento de las curvas anteroposteriores. En el recurva-
Meniscitis
tum de rodilla se producen camTendinitis del músculo trí-
bios en la estabilidad de la articulación, ya que los ejes de movi-
ceps sural
miento articular superan los comBursitis.
ponentes de deslizamiento y rodamientos, por lo que afectan a los
En cuanto a la frecuencia por
meniscos y LCP, además de pro-
Figura 58.Recuerdo
anatómico.
vocar tensión en músculos isquio-
estilos,
tibiales y poplíteo. Esto causa en
aquellos que incluyen movimientos
es
más
frecuente
en
ocasiones
estos
de hiperextensión, como el estilo
músculos, bursitis y capsulitis,
de espalda. También puede obser-
además de un síndrome de hiper-
varse en estilos mariposa y crol,
presión rotuliana, con el consi-
aunque en ellos crea menos pro-
guiente aumento de tensión en el
blemas debido a su biomecánica.
músculo cuádriceps.
En cuanto a la braza, por su bio-
tendinitis
de
mecánica evita el movimiento de
hiperextensión del miembro inferior.
Así pues, en toda técnica de estilos que produzcan hiperextensión, como el trabajo con aletas,
habrá que hacer hincapié en el
trabajo
de
agonistas
la
estabilidad
y
entre
antagonistas
articulación
de
la
de
rodilla.
Ello evitará lesiones secundarias
provocadas
laxitud
o
por
esa
recurvatum
hiperde
la
rodilla.
Fisiopatología
Clínica
Este desequilibrio entre agonistas y antagonistas, provocado
Aumento de la hiperexten-
por la hiperlaxitud debida a hipe-
sión de la rodilla en bipedestación.
rextensión de la rodilla, provoca
diferentes patologías:
68
Laxitud ligamentosa.
Rodilla
del nadador
Hipotonía de la musculatura
Estiramientos de la muscula-
posterior de la pierna; isquiotibia-
tura anterior del muslo, glúteos y
les y tríceps sural.
cuadrados lumbares.
Retracción del recto ante-
3. Rodilla del bracista
rior del cuádriceps.
La rodilla del bracista como tal
Anteversión pélvica.
no es un síndrome o lesión deportiva, pero dada la complejidad del
Aumento de curvas del tronco y miembro inferior.
estilo y la puesta en tensión de diferentes estructuras, es habitual
que aparezcan diferentes lesiones.
Tratamiento
Biomecánica
Es conservador aunque, como
ya se ha mencionado antes, las
El movimiento de braza se reali-
consecuencias de un recurvatum
za en cadena cinética abierta re-
que provoca diferentes patologías
sistida por el agua, lo que pone en
no lo eximen de tratamiento qui-
tensión diferentes estructuras.
rúrgico.
Ligamento lateral interno
Equilibrio de las cadenas cinétiRetináculo rotuliano interno
cas:
Tensor de la fascia lata
Potenciar la musculatura isquiotibial y tríceps sural en cade-
Ligamentos iliolumbares, is-
na cinética cerrada, con ejercicios
de pesas y pliométricos.
Trabajo propioceptivo en cadena cinética cerrada.
Figura 60.Tracciónpresión ejercida
sobre la rótula
en la técnica
de braza.
quiococcígeos y sacrolumbares.
También pone
en compresión:
Rótula:
comprime el retináculo interno,
lo que provoca
una tensión entre el cóndilo femoral interno y
la cara articular
interna de la rótula.
Figura 59.- Trabajo de
isquiotibiales foto superior,
en foto inferior ejercicios de
estiramiento de cuadríceps.
69
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Meniscos:
com-
Fisiopatología
presión del asta anterior del menisco inter-
La pata de ganso es la inserción
no y tracción sobre el
de tres músculos de origen distin-
cuerno posterior del
to. Se insertan en dos planos;
menisco externo.
uno profundo y uno superficial.
Nervio ciático poplíteo externo: en el movimiento de
Figura 61.Tracciónpresión
ejercida
sobre la
rotula en
la técnica
de braza.
Pata de ganso superficial:
sartorio.
rotación externa de la tibia y el peroné, queda en posición posterior
en sentido dorsal de la rodilla.
Pata
de
ganso
profunda:
recto interno y semitendinoso.
Esto puede piny
La sobresolicitación de dicha
originar una sin-
musculatura, debida a la posición
tomatología
forzada
zar
el
nervio
es-
de
rotación
externa,
pecífica por mi-
flexión y abducción de la rodilla
crotraumatismo.
que debe estabilizarla, hace que,
tras muchas sesiones de entre-
En el gesto deportivo se pro-
namiento, aparezca inflamación
en el tendón de inserción.
duce:
Las
causas
desencadenantes
de dicha lesión pueden ser:
Rotación
interna de cadera y externa de
Patada de braza: se debería
tibia con respec-
interrumpir este mecanismo lesi-
to al fémur, lo
vo al menos 3 semanas al año.
Figura 62.que compromePresiónte y pone en tensión lo anteriortracción
mente descrito.
sobre el
menisco
Rotación neutra
interno.
Se ha comprobado que, si no se
guarda este descanso, las proba-
de cadera y rotación
interna de tibia. En
esta fase es donde se
produce la distensión
y descompresión de
las estructuras descritas.
Recobro
en
el
estilo.
Figura 63.- Imagen subacuática del
estilo mariposa.
70
Rodilla
del nadador
bilidades de aparición de tendinitis
son muy elevadas.
En definitiva, se trata de la tensión mantenida o de los microtraumatismos ejercidos sobre la
Descompensación entre la
rodilla
al
realizar
el
gesto
de
musculatura rotadora externa y
braza. Aumento en la rotación ex-
la musculatura rotadora interna
terna de la tibia con respecto al
de la rodilla.
fémur, rotación interna del fémur
(cadera) e hiperlordosis.
Técnicas de entrenamiento
impropias, como un calentamiento
Cabe destacar que el estilo bra-
insuficiente. Un 20% del trabajo
za no obedece a ningún patrón de
debe ser de calentamiento; en
movimiento establecido. Por ello,
un bracista, la mitad del calenta-
existe una mayor tensión en es-
miento debería ser de patada de
tructuras hoscas, ligamentosas y
braza.
del menisco. Es sin duda el estilo
Posición
de
la
rodilla
en
flexión submáxima, y rotación externa máxima de la tibia con respecto al fémur.
Las patologías más frecuentes
en la rodilla del bracista son:
Tendinitis de la pata de ganso.
Tendinitis rotuliana.
Condromalacia en la cara interna de la articulación femoropatelar.
Tendinitis del tensor de fascia lata y aductores.
Meniscitis interna.
Esguince del ligamento lateral interno.
Dolor o bloqueo articular lumbar L4–L5, que inerva la rodilla.
71
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
de asimilación técnica más dificul-
pecífico en la cara interna del tu-
tosa, lo que conduce a errores en
bérculo anterior de la tibia, aso-
edades tempranas de la práctica
ciado a dolor en la punta del dedo
deportiva.
en la inserción de dichos músculos. También se presenta dolor en
Diagnóstico
la contracción en al menos uno de
los músculos de la pata de ganso.
El diagnóstico es eminentemente clínico y ecográfico. Esta pato-
Prueba del sartorio: Paciente
logía se presenta con dolor ines-
en decúbito supino con una posición de partida «en cuatro», es decir flexión-abducción-rotación externa de cadera y flexión de rodilla,
con el talón del pie apoyado en la
cara anterior de la tibia contralateral. Se le pide que deslice el pie a lo
largo de la tibia contralateral, de
distal a proximal, con lo que realizamos una flexión-rotación interna
de rodilla y entra en acción el sar-
Figura 64.a) Test de
explotación
M. Rector
Interno,
b) Test de
exploración
M. Sartorio,
c) Test de
exploración M.
Semitendinoso.
torio.
Prueba
de
recto
interno:
Paciente en decúbito supino con
pierna extendida y pie fuera de la
camilla. Se realiza una contracción resistida del recto interno
solicitando al paciente una rotación
interna
de
cadera
y
de
rodilla. La resistencia la realizamos a nivel de la cara interna del
pie.
Prueba del semitendinoso:
Con el paciente sentado al borde
de
la
camilla,
se
le
pide
una
flexión-rotación interna de rodilla
contra resistencia, solicitándole
que lleve el pie hacia detrás con la
punta hacia dentro.
El diagnóstico diferencial de esta patología se realizará frente a
72
Rodilla
del nadador
un esguince del ligamento lateral
interno de la rodilla, pinzamiento o
rotura del asta anterior del menisco interno, o dolor proyectado
por el trayecto del nervio safeno
interno.
Tratamiento
El tratamiento de la rodilla del
bracista consistirá en reposo deportivo asociado a:
Infiltraciones
con
corticoi-
des, en casos muy señalados o
cuando no haya funcionado todo
Crioterapia en casos agu-
el tratamiento anterior.
dos, con aplicación de frío local
15 min cada 2 h las primeras 24-
Potenciación del poplíteo.
48 h.
AINE
Masaje en los músculos
de la pata de ganso, cuádriceps, aductores, tensor de la
fascia lata, isquiosurales, poplíteo y gemelos.
Estiramiento de los músculos citados anteriormente.
Ultrasonido, láser en la
inserción de la pata de ganso y
tendón rotuliano.
Tratamiento de los puntos gatillo de dichos músculos
por medio de presión sostenida o aerosol más estiramiento.
Ejercicios propioceptivos
en apoyo monopodal, para ree-
Figura 65.Ejercicio para
la potenciación
del músculo
popliteo.
quilibrar la musculatura rotadora interna y externa de la
rodilla.
73
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
TOBILLO DEL NADADOR
La natación es un deporte en
de
inserciones
musculares.
La
cadena cinética abierta. Esto sig-
disfunción
nifica que el ejercicio se hace en
mortaja es una de las más comu-
descarga y que no hay apoyos,
nes de la extremidad inferior.
del
astrágalo
en
la
salvo en el viraje, ni agresiones,
que son las dos formas principa-
Otra característica anatómica
les en que se producen las lesio-
fundamental del tobillo es que su
nes agudas en el tobillo y el pie.
superficie superior presenta forma de cuña, con la parte poste-
Las lesiones agudas en el tobillo
rior más estrecha que la anterior.
suelen causarse en periodos de
Por ello, es más estable en flexión
entrenamiento, que es cuando
dorsal que en flexión plantar. La
realizan trabajos con apoyo (ca-
disfunción más habitual es la limi-
rrera, saltos, etc.).
tación a la flexión dorsal.
Biomecánica
La articulación tibioperonea distal es bastante estable. Trabaja
La articulación del tobillo es la
en asociación con la articulación
articulación distal del miembro in-
tibioperonea proximal y rara vez
ferior y condiciona los movimien-
se lesiona aunque, cuando esto
tos de la pierna respecto al pie en
ocurre, un tratamiento apropiado
el plano sagital. Se trata de una
de
articulación muy encajada, que
proximal restaura la función de la
sufre limitaciones importantes,
articulación distal.
la
articulación
tibioperonea
puesto que en apoyo monopodal
soporta la totalidad del peso del
cuerpo.
Los movimientos que se producen en la articulación del tobillo
son los siguientes:
La articulación del tobillo consta
de la articulación tibioperonea dis-
La posición de referencia se
tal, la articulación de la cara supe-
realiza cuando la planta del pie es
rior del astrágalo con la mortaja
perpendicular al eje de la pierna.
articular tibioperonea, y la articu-
A
lación astrágalocalcánea (subas-
flexión del tobillo se define como
tragalina), que constituye la clave
el movimiento que aproxima el
del movimiento funcional del as-
dorso del pie a la cara anterior
trágalo. La restricción del astrá-
de la pierna; también se llama
galo por arriba o por abajo limita
flexión dorsal del tobillo. La ampli-
partir
de
esta
posición,
la
significativamente
tud de este movimiento es de 20-
la movilidad del to-
30º.
billo. El astrágalo
resulta de gran in-
A la inversa, la extensión de
terés, al carecer
la tibiotarsiana aleja el dorso del
Figura 66.- Anatomía del
tobillo (cara externa).
74
Tobillo del nadador
Figura 67.- Arco de movilidad
del tobillo.
pie
la
sural impiden una correcta flexión
cara ante-
de
dorsal del tobillo. Esta lesión pro-
rior
voca el hundimiento del arco in-
de
la
pierna, mientras que el pie tiende
terno del pie, el movimiento del
a colocarse en prolongación de la
escafoides en rotación externa y
pierna. Este movimiento se llama
la flexión del primer metatarso.
también flexión plantar. Su ampli-
Disminuye así el arco
tud es de 30-50º.
interno del pie, cuyo
valor normal está en-
En los movimientos extremos
no sólo interviene la articulación
tre 10 y 18 mm (del
suelo al escafoides).
tibiotarsiana: se añade la amplitud
de las articulaciones del tarso
A su vez, en la
que, en flexión, aplanarán la bóve-
fase del balanceo me-
da, y en extensión la ahondarán.
dio de la marcha, la flexión dorsal
deficiente del tobillo hace aumen-
Fisiopatología
tar la flexión de rodilla.
La lesión en el tobillo del nadador se debe a que:
Asimismo, al comienzo de la
fase de apoyo (apoyo talar), por
debilidad del tibial anterior y ex-
Los nadadores suelen sufrir
tensor propio del dedo gordo, se
una inestabilidad ligamentaria en
produce una caída del pie (marcha
la articulación del tobillo, debida a
de pato del nadador).
Figura 69.Pie plano del
nadador (Jeu
Mail).
la posición de flexión plantar máxima asociada a la rotación interna
En los casos más extremos, el
que realizan durante el nado. Este
desplazamiento anterior del as-
proceso se ve agravado por el
trágalo puede originar el síndro-
uso continuado de aletas durante
me de la cola del astrágalo. En es-
el entrenamiento.
ta patología, el tubérculo
posteroexterno
Esto produce una incon-
del astrágalo se modifi-
gruencia a nivel de la articulación
ca, lo que puede provo-
tibioperoneoastragalina, con un
car una separación res-
desplazamiento anterior del as-
pecto al resto del hue-
trágalo.
so.
Este desplazamiento, la hipotonicidad
del
tibial
Diagnóstico
posterior
y del peroneo lateral largo, y la
El diagnóstico de estas patologí-
hipertoni-
as es eminentemente clínico, sal-
cidad
vo en caso de que se sospeche
tríceps
del
un síndrome de la cola del astrá-
Figura 70.Síndrome de
cola del
astrágalo.
Figura 68.- Tobillo en
flexión plantar máxima.
75
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
galo, en que una radiografía, gammagrafía o RMN ayudarán a des-
2. Estiramientos del tríceps sural:
cubrirlo.
Estáticos:
Se debe realizar una exploración
exhaustiva. Es importante valorar
– Pasivos
la movilidad articular (flexión dorsal) y la fuerza muscular (tibial an-
Figura 71.Flexión
dorsal de
tobillo.
–
Neuromusculares
(contrac-
ción-relajación-estiramiento; man-
terior)
tenimiento-relajación-estiramiento;
Balance
articular
(figura
71): se coloca al paciente boca
contracción-relajación-contracción
antagonistas)
arriba y se le pide que tire de las
puntas de los pies hacia él. Se va-
Estiramiento con vaporre-
lora el rango articular con los da-
frigeración: distancia de 45 cm,
tos de referencia.
ángulo de incidencia de 30º, velocidad de 10 cm/s.
La figura 68 hace
referencia al movimiento
de
Estiramiento con electroes-
flexión
timulación: se utilizan corrientes
plantar
de
tobillo,
interferenciales de 3.000-4.000
cuando
se
solicita
Hz en la corriente portadora, con
que
una corriente secundaria de 100
lleve el pie hacia de-
Hz más, para evitar los efectos
lante.
polares y poder subir la intensi-
al
nadador
dad hasta 50-60 mA.
Balance muscular (figura
72): se le pide al paciente que
3. Propiocepción del tobillo en
realice el mismo mo-
apoyo monopodal con flexión y ex-
vimiento
le
tensión de rodilla, como en las le-
aplica una resisten-
siones de rodilla. Al no poder esti-
cia
antepie.
mular los propioceptores directa-
la posibili-
mente, esto se realiza a través
contraer el
de los mecanorreceptores, por lo
tibial anterior contra
que debería llamarse reeducación
una resistencia fuer-
«sensitivo-perceptivo-motriz».
en
y
el
Se valora
dad de
se
te.
Figura 72.Cinesiterapia
activa y
resistida de
la flexión
dorsal de
tobillo.
76
En caso de lesión, los objetivos
Prevención
de la estimulación son dos: intentar una recuperación total de las
1.
Potenciación
del
tibial
estructuras alteradas parcialmen-
anterior y peroneo con gomas,
te, y compensar las estructuras
pesas o cinesiterapia resistida.
lesionadas totalmente.
Tobillo del nadador
Recuperación de la movili-
Electroterapia.
dad: no se puede realizar una actividad deportiva de alto nivel sin
una movilidad articular normal.
Masoterapia:
técnica fisio-
terápica que trata de movilizar la
musculatura con las manos con
Mejora del tiempo de reac-
el fin de relajarla o activarla. Si se
ción muscular: se entrena la velo-
trata de masaje de relajación de
cidad de reacción muscular a raíz
la
del trabajo con cadenas cinéticas
lento, durante mucho tiempo y
abiertas.
en planos más profundos. El ma-
musculatura,
saje
Mejora de las característi-
de
debe
tratamiento
hacerse
puede
ser una combinación de muchas
cas de la reacción muscular: tan-
técnicas,
to en cantidad como en calidad y
Cyriax.
incluida
la
técnica
en movimientos concretos.
Crioterapia
postentrena-
Trabajo con cadenas cinéti-
miento: consiste en la aplicación
cas cerradas: con carga parcial,
de frío con un fin terapéutico. El
es decir, sin apoyar todo el peso
frío produce una vasoconstricción
del cuerpo.
periférica en un primer momento,
pero tras un breve tiempo se pro-
Trabajo con carga total en
duce vasodilatación. Sobre el teji-
plano estable: en apoyo monopo-
do cicatricial, la aplicación del hielo
dal y aumentando la dificultad.
produce
un
efecto
fibrinolítico
que reduce la cantidad de adheTrabajo con carga total en
un plano relativamente inestable
rencias que se producen en las cicatrices.
(pelotas de tenis, monopatines
etc.).
En caso de lesión en la cola
del astrágalo, el tratamiento conTrabajo con carga total en
un plano inestable.
siste en colocar un vendaje funcional
la
Actividades acrobáticas.
que
evite
flexión plantar
durante
quince
días, además de
Tratamiento
AINE. Si persiste, se puede rea-
Cuando se presenta el dolor se
lizar una interven-
debe realizar un tratamiento an-
ción
tiálgico, con medidas tales como:
consistente en la
quirúrgica
ablación de este
Movilizaciones de la articulación tibioperoneoastragalina.
tubérculo posteroexterno.
77
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
PATOLOGÍA ASOCIADA AL
BAÑO EN PISCINA
1. Oreja de nadador
Clínica
La oreja de nadador, también
conocida como "otitis de las pisci-
Dolor que suele ser intenso
al mover el pabellón auricular
nas", es una enfermedad de oriPicor y sensación de ocupa-
gen infeccioso localizada en el
conducto auditivo externo (CAE) o
ción del conducto
en el pabellón auricular.
Secreción purulenta
Etiología
Exploración muy dolorosa.
Se trata de una infección difusa
de la piel del conducto auditivo ex-
Tratamiento y prevención
terno, causada normalmente por
por
Para la prevención es útil la
La
pincelación y secado del CAE con
máxima incidencia se da en los
una solución de ácido acético en
meses de verano y guarda rela-
glicerina al 2% o alcohol boricado,
ción con el baño y la frecuencia de
al terminar el baño o el entrena-
éste, así como con la presencia
miento.
bacilos
gramnegativos
Pseudomonas
o
aeruginosa.
de aguas contaminadas o excesiEn
vamente cloradas.
cuanto
a
los
cuadros
agudos, estos se suelen resolver
Factores predisponentes
Figura 73.Otitis de
las piscinas.
con antibióticos tópicos en forma
de gotas (ciprofloxacino, gentami-
La humedad localizada en el
CAE, que crea un caldo de cultivo
cina) solos o en asociación con
corticoides.
favorable para el crecimiento de
gérmenes, a lo que hay que sumar la maceración de la piel y las
En casos graves se usará la
vía oral o parenteral.
lesiones por rascado debidas al
2. Otitis externa micótica
picor
Ausencia de protec-
Inflamación
crónica
o
aguda
frecuente
del oído externo, causada por
de oídos, escasa canti-
hongos, que aqueja a los nadado-
dad de cera, pH alcali-
res. En ocasiones los hongos son
no)
los agentes primarios y en otras
ción
(lavado
se añaden a infecciones bacteriaCondiciones anatómicas desfavorables (CAE tortuoso o estrecho).
78
nas.
Se
suelen
desarrollar
en
condiciones adecuadas de calor y
humedad.
Patología asociada
al baño en piscina
Figura 74.- Otomicosis.
Etiología
mente
aislados
Epidermophyton
sum,
Los hongos responsables
de
otomicosis
perte-
necen
género
al
E.
rubrum
mentagrophytes
las
son
floccoy
E.
en
su
variedad interdigital. La infección se localiza con ma-
Aspergillus (niger, fla-
yor frecuencia en el quinto
vus, fumigatus), Candida,
espacio interdigital, que normal-
etc.
mente aparece macerado, húmedo y con fisuras que pueden ser
Clínica
dolorosas.
Los síntomas no suelen apare-
En ocasiones la infección puede
cer en el periodo inicial, sino cuan-
extenderse a la superficie plantar
do se produce la exfoliación. El
de los dedos y del pie, y aparecen
más destacado es el picor.
una escamas blanquecinas y finas
que llegan a afectar a toda la su-
El examen con el otoscopio sue-
perficie plantar (tiña "en moca-
le revelar áreas de hiperemia con
sín"). Existe otra forma de infec-
filamentos y esporas, y en el caso
ción aguda, constituida por vesí-
especial de los nadadores hay que
culas agrupadas en la planta del
sumar la presencia de masas de
pie, con inflamación importante.
cera húmeda con escamas adhe-
Tratamiento y prevención
ridas a la piel.
Tratamiento
Medidas higiénicas y correcto secado de los espacios interdi-
Limpieza del conducto auditi-
gitales.
Antifúngicos imidazólicos tó-
de bien al tratamiento tópico con
picos durante 10-15 días. A con-
derivados imidazólicos (bifonazol,
tinuación y para impedir recidivas
cotrimazol, ketoconazol, oxicona-
es conveniente secar el CAE des-
zol, etc.).
vo
La forma interdigital respon-
pués del baño con alcohol boricado.
3. Tinea pedis o «pie de
atleta»
Es quizás la infección por dermatofitos
mas
común
en
los
nadadores. Los más frecuente-
Figura 75.- Tínea pedis, forma interdigital.
79
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Las formas agudas y en mocasín precisan tratamiento oral.
do un raspado de las lesiones y
examinando las escamas con hidróxido de potasio al 30%, si se
observan esporas redondeadas
de pared gruesa y pseudohifas.
Tratamiento
Los
tratamientos
clásicos
con champús con sulfuro de selenio, aunque efectivos, han sido
claramente sustituidos por los
nuevos imidazoles, que resultan
efectivos aplicados tópicamente
4. Pitiriasis versicolor
Figura 76.Tinea pedis
(en mocasín).
durante 3 semanas.
Es otra de las micosis comunes
Para los casos recurrentes
en los nadadores, producida por
se está utilizando con éxito el itra-
levaduras Malassezia furfur y sus
conazol (2 comprimidos al día du-
dos variantes Pityosporum ovale
rante 7 días).
y P. orbicularis.
Las lesiones consisten en mácu-
5. Intertrigo candidiásico y
tinea crusis
las de bordes bien definidos de
color blanco, rosado o parduzco,
Se trata de otras micosis fre-
y afectan principalmente al tórax,
cuentes, debido a que sus facto-
espalda y cuello. Las lesiones pue-
res predisponentes son:
den confluir formando grandes
áreas de contorno irregular.
Sudoración
intensa
en
el
trabajo fuera del agua
La clínica suele ser suficiente
para establecer el diagnóstico.
Éste puede confirmarse realizan-
Maceraciones y erosiones
de la piel.
Uso de ropa
ajustada a menudo
contaminada, como
bañadores.
Alteraciones
del pH de la piel.
Figura 77 y 78.Pitiriasis versicolor.
80
Patología asociada
al baño en piscina
•
Higiene inadecuada, en la que
no se produce un secado correcto de los pliegues.
Tratamiento y prevención
• Mantener medidas higiénicas
adecuadas.
• Tratamientos imidazólicos tópicos.
Figura 79.Tinea cruris.
81
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
ENTRENAMIENTO DE LA
FLEXIBILIDAD EN NATACIÓN
La flexibilidad siempre se ha tratado en el mundo de la natación
de ejecución, que se realizan con
el fin de:
como una necesidad característiMejorar la flexibilidad
ca del nadador. Pero aún así no
existen publicaciones que se refieran en concreto al trabajo de la
Preparar al aparato locomo-
flexibilidad en este deporte, y es
tor para el entrenamiento o acti-
que, aunque se habla mucho de
vidad física
ella, se desconocen a menudo sus
Mejorar la elasticidad muscu-
bases fisiológicas y su aplicación
correspondiente.
lar (nada que ver con la flexibilidad,
como se muestra más adelante)
Conceptos
Recuperar el estado de reFlexibilidad: es la capacidad de
poso muscular (preservar la longi-
movimiento que tiene una articu-
tud
lación o un conjunto de ellas. De
acortamientos)
muscular
normal
y
evitar
las diferentes clasificaciones de
los tipos de flexibilidad, hemos se-
Relajar todo el cuerpo
leccionado las siguientes:
Ayudar a rehabilitar la lesión
1) Clasificación de Fleishman y
Moras (2002):
de
una
articulación,
medio
de
unión o músculo (tendón o vientre
muscular).
Estática
Dinámica
2) Clasificación de Metdeyev,
La flexibilidad es una capacidad
según el grado de desarrollo ne-
física básica (entrenable) que de-
cesario para la ejecución eficaz de
pende
la técnica deportiva:
(Porta, 1992):
Absoluta
De trabajo
Residual
Estiramientos: son ejercicios, con múltiples técnicas
Figura 80.- Factores que
alteran la flexibilidad.
82
Factores que determinan
la flexibilidad
de
distintos
factores
Entrenamiento
de la flexibilidad
1. Factores mecánicos o intrínsecos
Después de valorar la composición del músculo en general y de
la respuesta mecánica de cada
La movilidad articular depende
una de sus partes, podríamos es-
de la morfología de las articulacio-
quematizar
nes o complejo articular sobre el
mediante el siguientel modelo me-
que queremos incidir. Debemos
cánico (Zieler, 1974):
su
funcionamiento
conocer:
Veamos lo que ocurre en dos siEl tipo de articulación
tuaciones distintas (exagerando la
situación).
La disposición de los medios
de unión
Los topes óseos.
En cuanto a sus propiedades
mecánicas y dinámicas, los tejidos
blandos limítrofes de la movilidad
articular (ligamentos, músculos–
vientre y tendones–cápsula y fascias) están compuestos principalmente
por
tejido
conjuntivo.
Según la respuesta mecánica de
1ª imagen: Posición neutra
este tejido a las fuerzas de estiramiento diferenciamos:
– Extremos: Muelle más grueso. Componente elástico en se-
Tejido conjuntivo fibroso, ri-
rie.
co en colágeno
– Intermedio: Muelle más fino.
Tejido conjuntivo elongable,
Componente elástico en paralelo.
rico en elastina.
Figura 81.Modelo
mecánico de
zieler.
– Centro: Representación del
La capacidad de elongación de
ambos tejidos dependerá de las
sarcómero (componente contráctil).
respuestas del colágeno y la elastina ante las fuerzas de deformación.
ESTRUCTURA
Tendón
Ligamento
Fascias
2ª imagen: Estiramiento pasivo relajado.
% MAYOR DE
% RESISTENCIA TOTAL
COLÁGENO O ELASTINA
AL MOVIMIENTO PASIVO
colágeno
10%
colágeno-elastina
47%
elastina
41%
Figura 82.Resumen
de las
estructuras
compuestas
por tejido
conjuntivo.
83
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Por último, otro factor es la
fuerza
de
la
musculatura
que
mueve esta articulación o conjunto de articulaciones.
2. Factores neurológicos
Factores emocionales:
– Nerviosismo o excitación: mayor elasticidad (reactividad) y menor flexibilidad.
3ª imagen: Inicio de la contracción desde la posición de esti-
– Relajación: menor elasticidad y
mayor flexibilidad.
ramiento.
Estimulación de los recepto4ª y 5ª imagen: Continuación
res musculares de estiramiento:
y final de la contracción.
– Huso muscular: su estimulación
Conclusiones:
desencadena el reflejo miotático.
Para una misma fuerza de
– Órgano de Golgi: es el receptor
estiramiento muscular, el compo-
sensorial responsable de detectar
nente elástico en paralelo y el
la tensión sobre un tendón. Puede
componente contráctil sufrirán
desencadenar el reflejo miotático
una elongación superior a la del
inverso o inhibición autógena.
componente elástico en serie (que
casi no se altera).
Procesos neurofisiológicos:
La relación actina-miosina se
– Aumento de los estímulos ex-
pierde cuanto mayor es el estira-
ternos (ruido, temperatura): ma-
miento, y con ella la capacidad de
yor excitación de la vía γ; aumento
contracción muscular.
de la contractibilidad y del reflejo
miotático.
Al realizar una contracción
muscular desde la posición de es-
– Alteración de la formación re-
tiramiento citada, se acortará el
ticular, que es el punto de conver-
componente elástico en paralelo,
gencia de informaciones prode-
junto con la contracción del com-
dentes de:
ponente contráctil, con el consiguiente estiramiento del componente elástico en serie (tendón).
84
•
Hipotálamo y rinencéfalo que
controlan los estados emocionales.
Entrenamiento
de la flexibilidad
•
Vías extrapiramidales que lle-
gan desde la médula espinal y
sea una capacidad regresiva a lo
largo de la vida del individuo.
desde el aparato vestibular (control
del
que
movimiento-reposo)
controlan
la
motricidad
– Entre los 5 y los 12 años de
edad
existe
un
periodo
donde
(coordinación intra e intermuscu-
la regresión es modificable si se
lar).
entrena la flexibilidad.
3. Factores extrínsecos
– En la adolescencia, una vez
estabilizado el crecimiento biológi-
Son aquellos que provocan si-
co y antropométrico del individuo,
tuaciones cambiantes para el su-
también se pue-
jeto.
de conseguir una
mejora consideTemperatura
rable. Pasada la
adolescencia la
– Una elevada temperatura me-
flexibilidad
dis-
dioambiental disminuye la excita-
minuye,
ción del SNC y aumenta el tono
ser que se entre-
parasimpático. Una elevada tem-
ne para mantener-
peratura intramuscular aumenta
la.
a
no
la capacidad de elongación muscular (ej: aumento de la Tª intramuscular de 60ºC
→ 20% más exten-
sibilidad).
– La ganancia de
flexibilidad a partir
de esa edad será
– Una baja temperatura me-
a
expensas
de la microrro-
dioambiental aumenta la excita-
tura de los medios de unión de la
ción del SNC y el tono simpático.
articulación o complejo articular,
Una baja temperatura intramus-
que al sobrepasar su límite elásti-
cular disminuye la extensibilidad
co generarán una deformación re-
muscular (ej: Tª intramuscular de
sidual.
35ºC
→ 20%
menos extensibili-
dad).
Costumbres
sociales:
las
costumbres posturales de una
Edad
cultura condicionan la flexibilidad
de los individuos.
Con la edad la pérdida de elastina de los tejidos, junto con la
Grado de entrenamiento de
pérdida de agua y el aumento de
la flexibilidad (debería programar-
formación de fibras de colágeno
se dentro de la temporada, igual
en las estructuras periarticula-
que cualquier cualidad física bási-
res,
ca).
hacen
que
la
flexibilidad
85
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Necesidades de flexibilidad
del nadador
evitar la pérdida de eficiencia de la
patada propulsora, flexión plantar
máxima de tobillo.
Crol:
8) Pies: para completar la dis1) Cintura escapular:
posición del empeine en
situación
propulsora y evitar la perdida de
Para la entrada: abducciónflexión máxima con rotación inter-
eficiencia de la patada, flexión
plantar del pie y de los dedos.
na glenohumeral y basculación externa de la escápula.
Espalda:
Para el recobro aéreo: cir-
1) Cintura escapular: para la
cunducción posterior (composi-
entrada, hiperflexión con rotación
ción de extensión-abducción hori-
interna.
zontal y rotación externa glenohumeral). Las necesidades de cir-
2) Codo: para mejorar la entra-
cunducción no son máximas, ya
da y el empuje, extensión comple-
que el giro del cuerpo ayuda al re-
ta.
cobro de la extremidad superior.
3) Muñeca: en este estilo no al2) Codo: para finalizar el empu-
canza amplitudes máximas.
je, extensión completa de codo.
4) Tronco: la necesidad de tor3) Muñeca: para finalizar el empuje, flexión dorsal máxima.
sión no es necesaria, puesto que
cuanto más paralelo a la superficie se encuentre el tronco menor
4) Tronco: para favorecer el gi-
será la parte sumergida y menor
ro corporal, torsión de tronco bi-
la
lateral.
avance. Para la salida, extensión
resistencia
que
ofrecerá
al
global del tronco, para conseguir
5) Caderas: para disponer la cara antero-externa de la pierna en
un arqueo mejor, mejor vuelo y
entrada más lejana.
ventaja propulsora, rotación interna de cadera.
5) Cadera: para disponer la cara anteroexterna de la pierna en
6) Rodillas: para completar la
patada y no ofrecer resistencia al
ventaja propulsora, rotación interna de cadera.
avance, extensión completa de
rodilla.
6) Rodilla: para completar la patada y no ofrecer resistencia al
7) Tobillos: para disponer el empeine en situación propulsora y
86
avance, extensión completa de
rodilla.
Entrenamiento
de la flexibilidad
7) Tobillos: para disponer el em-
de forma correcta (durante la fa-
peine en situación propulsora y
se de agarre en la tracción cuan-
evitar la pérdida de eficiencia de la
do la zona dorsal es la más su-
patada propulsora, flexión plantar
mergida, mientras la pelvis se
máxima de tobillo.
encuentra
en
la
superficie
del
agua).
8) Pies: para completar la disposición del empeine en situación
5) Cadera: para disponer la ca-
propulsora y evitar la pérdida de
ra anteroexterna de la pierna en
eficiencia de la patada, flexión
ventaja propulsora, rotación in-
plantar del pie y de los dedos.
terna de cadera.
Mariposa:
6) Rodilla: para completar la patada y no ofrecer resistencia al
1) Cintura escapular: para la
entrada, abducción-flexión máxi-
avance, extensión completa de
rodilla.
ma con rotación interna glenohumeral y basculación externa de la
7) Tobillos: para disponer el em-
escápula bilateral. Para el reco-
peine en situación propulsora y
bro aéreo, circunducción poste-
evitar la pérdida de eficiencia de la
rior (composición de extensión-ab-
patada propulsora, flexión plantar
ducción horizontal y rotación ex-
máxima de tobillo.
terna glenohumeral) bilateral. El
giro del cuerpo en este caso no
8) Pies: para completar la dis-
ayuda al recobro de las extremi-
posición del empeine en situación
dades superiores.
propulsora y evitar la pérdida de
eficiencia de la patada, flexión
2) Codo: para finalizar el empu-
plantar del pie y de los dedos.
je, extensión completa de codo
(muchas veces innecesaria).
Braza:
3) Muñeca: para finalizar el em-
1) Cintura escapular: flexión-ab-
puje, flexión dorsal máxima (mu-
ducción máxima para deslizarse
chas veces innecesaria).
mejor cuando se está completando la acción propulsora de las ex-
4) Tronco: es necesaria una
tremidades inferiores.
buena extensión de la columna
dorsal, en especial, para poder
2) Codo: extensión completa
realizar el movimiento ondulatorio
para ayudar a la posición hidrodi-
87
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
to durante la práctica
námica
del deslizamiento comentado en el
apartado anterior.
(flexibilidad dinámica o
flexibilidad de trabajo) de los diferentes estilos no es tanta como
se cree.
3) Muñecas: no tienen ninguna
necesidad de amplitud máxima.
La necesidad de flexibilidad
de trabajo para los diferentes
estilos
4) Tronco: extensión normal de
es
similar
y
se
podría
resumir en:
la zona dorsal durante el deslizamiento al finalizar la acción de
las piernas. Extensión global de
– Flexo-abducción máxima con
rotación interna.
tronco durante el recobro, tanto
de las extremidades superiores
– Extensión dorsal del tronco
como de las inferiores (prepata-
acompañada por flexo-abducción
da).
de la cintura escapular.
5) Caderas: necesidad de buena
rotación interna de caderas para
– Rotación interna selectiva de
cadera.
una correcta disposición de la
– Extensión normal de rodilla
prepatada.
(evitar el flexum de rodilla).
6) Rodillas: necesidad de flexión
exagerada con rotación externa
máxima de rodilla para una prepa-
– Flexión plantar maxima de tobillo.
tada correcta.
– En braza: flexión con rotación
externa máxima de rodilla y flexión
7) Tobillos y pies:
dorsal con eversión máxima de
flexión dorsal máxima y ever-
tobillo.
sión del pie para la colocación
correcta de las superficies propulsoras en la prepatada.
Flexibilidad:
prácticas
aplicaciones
flexión plantar máxima e in-
Clasificación de los estiramien-
versión del pie para colocar la plan-
tos según Gerard Moras (2003):
ta del pie en ventaja propulsora.
Estáticos: manteniendo una
postura fija.
Conclusiones
La
necesidad
de
alcanzar
amplitudes máximas de movimien-
88
Dinámicos:
realizando
un
movimiento de velocidad variable;
Entrenamiento
de la flexibilidad
alta para la elasticidad y lenta para la flexibilidad.
1) Búsqueda de la primera
barrera motriz.
Mixtos: combinación de ambos.
2) Contracción del músculo
que queremos estimular (3-5 s).
Aplicación:
3) Relajación y búsqueda de
una nueva barrera motriz (5 s).
Antes
y
de
entrenamientos
competición
(10
min
an-
teriores): estiramientos dinámi-
4) Contracción del músculo
que queremos estimular (3-5 s).
cos o mixtos con velocidad progre-
siva, finalizando con veloci-
dad
alta.
Durante
5) Relajación y búsqueda de
la última barrera motriz (5 s):
los
entrenamien-
tos: estiramientos estáticos.
– Mejora la conexión neuromuscular. Se consigue una coordinación intra e intermuscular, y un
Después de entrenamientos
y competición: estiramientos es-
aumento de la velocidad de reacción muscular.
táticos.
– Ayuda a aumentar la temperaEntre entrenamientos, para
tura intramuscular.
ganar flexibilidad: estiramientos
estáticos, dinámicos lentos o mixtos en frío (debe prestarse aten-
– Ayuda a aumentar la frecuencia cardíaca en reposo.
ción a la progresión en la ganacia
de amplitud de movimiento, pues
– Ayuda a prevenir lesiones pro-
la brusquedad podría provocar
pias de un calentamiento insufi-
una lesión importante).
ciente.
Técnicas de estiramiento
en natación
trabajo selectivo (depende de los
2. Durante el entrenamiento:
grupos musculares que el nada-
1. Antes del entrenamiento: es-
dor sienta necesidad de estirar) y
tiramientos dinámicos o mixtos
estiramientos estáticos. La técni-
con velocidad progresiva. Se tra-
ca de estiramiento estático pasi-
ta de un trabajo global (intentan-
vo relajado, mantenido unos 10-
do abarcar el máximo número
30 s, permite:
de grupos musculares). Técnica
de
contrac-
una recuperación sincrónica
ción-relaja-
(la que el propio organismo realiza
ción:
durante la práctica deportiva).
89
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
la recuperación muscular du-
4. Entre entrenamientos: estiramientos estáticos, dinámicos
rante el entrenamiento.
lentos o mixtos en frío. Contrael mantenimiento del rendimiento muscular durante la carga
indicado en nadadores con hiperlaxitud.
del entrenamiento.
Se trata de entrenar la flexibili3. Inmediatamente después del
dad utilizando las técnicas que el
entrenamiento: trabajo global (in-
nadador haya comprobado que
tentando abarcar el máximo nú-
le ayudan a mejorar la amplitud
mero de grupos musculares) y es-
de su movimiento. Para ello es
tiramientos estáticos. La técnica
necesario que tenga un conoci-
de estiramiento estático pasivo
miento práctico de las diferentes
relajado, mantenido unos 30 s,
técnicas de estiramiento, para
permite:
que pueda comprobar cuál de
ellas le funciona mejor. La pre-
conseguir una recuperación
inmediata o primaria.
temporada sería un buen momento para educar en estas técnicas a los nadadores. Si esto
recuperar el tono muscular
de reposo.
no ocurre, que es lo más probable, proponemos la aplicación de
la técnica P.N.F.
eliminar
sustancias
de
desecho del metabolismo muscular.
En
alguna
pecial
evitar acortamientos mus-
las
técnicas
atención
a
la
ejecución
de las contracciones muscula-
culares agudos, propios de la so-
res,
bresolicitación de algunas cade-
con intensidad. La contracción
nas musculares sobre otras (en
debe
natación, el exceso de trabajo de
en
las cadenas musculares anterio-
grupos musculares más poten-
res
tes
altera
la
postura
hacia
que
no
ser
los
deben
leve
(suave),
como
el
mayor.
y
además,
podría
posible
aumento
de
la
cifosis dorsal, que deben evitar-
luxación
se).
húmero si la
se
ral.
de
controla
de
y
El
más
de
cuádriceps
pectoral
un
realizarse
estiramientos
una antepulsión de los hombros
mantener el equilibrio postu-
los
y
el
pectoral,
provocar
una
cabeza
del
la
contracción no
desde
la
estiramiento,
posición
pues
la
cabeza humeral puede luxarse
por
conseguir una relajación glo-
bal del cuerpo.
90
de
propuestas debe prestarse es-
un
espacio
que
se
abre
entre los ligamentos glenohumerales.
Entrenamiento
de la flexibilidad
Ejemplos de técnicas:
1. P.N.F. contract-relax (cr):
1) Búsqueda de la primera
barrera motriz.
3. Técnica de “stretching” (Bob
2) Contracción del músculo
Anderson):
que queremos estirar (6 s).
Mantenimiento de posiciones de
3) Relajación y búsqueda de
una nueva barrera motriz (6 s).
estiramiento durante un tiempo
de 15-30 s y ganancia de amplitud de movimiento a medida que
4) Contracción del músculo
que queremos estirar (6 s).
se deja de sentir la tensión de estiramiento, aprovechando la acomodación al estímulo de estira-
5) Relajación y búsqueda de
la última barrera motriz (6 s).
miento y a la relajación del individuo.
2. P.N.F "crack" (contract-relea-
Puede utilizarse cualquiera de
se-agonist-contract antagonist):
las tres técnicas nombradas para
por ejemplo, estiramiento de los
ganar
isquiosurales.
(ROM), según la satisfacción que
amplitud
de
movimiento
tenga el nadador con cada técni1) Búsqueda de la primera
ca (para ello, como se ha dicho,
barrera motriz (amplitud a partir
se deberían probar todas durante
de la cual se siente la tensión del
un periodo de tiempo). Sea cual
estiramiento).
sea la técnica escogida (supervisada por el entrenador, fisiotera-
2) Contracción del músculo
peuta o preparador físico), el ob-
que queremos estirar (6 s) (según el
jetivo será mejorar en la ejecución
ej, contracción de los isquiosurales).
técnica y en la capacidad de soportar la carga de entrenamien-
3) Relajación y búsqueda de
la siguiente barrera motriz (6 s).
to, para conseguir el objetivo al
que cada uno aspire.
4) Contracción de la muscula-
Protocolo de estiramientos pa-
tura antagonista a la que queremos
ra el calentamiento antes de en-
estirar (según el ej, contracción del
trar en el agua.
cuádriceps y del psoas-ilíaco).
Secuencia de estiramientos ge5) Relajación y última búsqueda de la barrera motriz (6 s).
nerales: extremidades y tronco
(tiempo estimado: 10-15 min).
91
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Figura 83.- Tabla de ejercicios de estiramiento global.
1. Rotadores de cadera.
5. Isquios y gemelos
(si la punta del pie
mira hacia nosotros).
8. Glúteo mayor.
2. Isquios proximal.
6. Cuádriceps (poca
flexibilidad).
6 bis. Cuádriceps, para
los más flexibles.
9. Espalda 1: cuadrado
lumbar, dorsal ancho,
trapecio inferior y redondo.
10. Espalda 2: interescapulares y paravertebrales, dorsales y
lumbares (espalda medial).
3. Aductores e isquios
internos.
4. Aductores proximales.
92
7. Peroneos laterales y
gemelo externo (importante bracistas).
11. Hombro 1: deltoides
anterior.
Entrenamiento
de la flexibilidad
12. Hombro 2: deltoides posterior y rotadores externos.
16. Pectoral mayor.
20. Redondos y lateral.
21. Deltoides posterior.
Ejecutar sin brusquedad:
antes del ca13. Antebrazo anterior.
17. Bíceps.
lentamiento, contracción
de
3
22. Trapecio superior y
lateral del cuello.
s
(para activar).
después
entrenamiento
del
o
competición: mantener las posiciones de forma relajada 10-30 s, ganando
amplitud
de movimiento a
14. Antebrazo posterior
18. Tríceps.
medida que se de-
23. Trapecio, fibras superiores y medias.
ja de sentir tirantez (aprovechando
las espiraciones).
15. Tibiales anteriores.
19. Redondos y pectoral.
24. Masaje posterior
del cuello e interescapular.
93
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
PREVENCIÓN DE LAS
LESIONES EN NATACIÓN
¿Por qué aparecen las lesiones?
Estas
tenderán
a
bloquearse
ligeramente en la posición hacia
la cual se suele dirigir el movimien-
1. Aspectos relacionados con el
to.
entrenamiento "activo"
Por ejemplo, un aumento del
Calentamiento deficiente:
1% en el trabajo de la musculatura rotadora interna glenohumeral,
Riego sanguíneo insuficiente,
sin su correspondiente compen-
que no permite alcanzar la tempe-
sación, puede hacer que, en repo-
ratura intramuscular necesaria
so, el húmero adopte una posi-
para conseguir unas determina-
ción de ligera rotación interna.
das
Este
características
mecánicas
desplazamiento
de
la
(elasticidad y viscosidad) y veloci-
articulación, a su vez, ofrecerá un
dad metabólica.
brazo
de
palanca
favorable
para que la musculatura rotadora
Aumento
función
deficiente
cardiovascular
insuficiente
de
de
la
(aporte
oxígeno
interna se contraiga con mayor
ventaja
sobre
la
rotadora
y
externa. Se creará así un círculo
nutrientes a las células que lo ne-
vicioso de trabajo que desembo-
cesitan).
cará en una sobrecarga de los
grupos musculares más solicita-
Velocidad insuficiente de los
dos.
procesos neuromusculares:
Sobrecarga de los grupos
– Baja velocidad del estímulo
musculares más solicitados.
nervioso
Fatiga precoz de los grupos
– Menor sensibilidad propioceptora
musculares más débiles (que no
se adaptan al esfuerzo).
– Menor coordinación.
Disminución de la eficiencia
mecánica de todo el complejo arti-
Menor predisposición psíqui-
cular.
ca.
Descompensación entre el traDescompensaciones
muscula-
res:
bajo muscular y su recuperación
posesfuerzo:
Colocación incorrecta de las
estructuras
óseas
movilizadas
por la musculatura en cuestión.
94
Disminución progresiva de la
capacidad de contracción muscular.
Prevención de
las lesiones
Disminución de la capacidad
Reposición de hidratos de
de elongación muscular (acorta-
carbono (en forma líquida o semilí-
mientos del tejido conectivo, re-
quida preferiblemente)
tracciones de la cápsula articular,
etc.).
Realización de estiramientos
pasivos
2. Aspectos relacionados con la
recuperación
de
(medios
de
los
grupos
finalizado el entrenamiento
A) No poner en práctica los medios
suaves
musculares trabajados, una vez
restitución
de
Métodos de relajación.
sincrónica
recuperación
dis-
ponibles durante el entrenamien-
C) No poner en práctica los medios de restitución secundaria:
to):
Alimentación adecuada
Estirar, entre series de trabajo intenso, los grupos muscula-
Hidratación abundante
res que se trabajan
Respetar las horas de sueño
Hidratación continuada a lo
largo del entrenamiento
para permitir la recuperación del
organismo.
Reposición de hidratos de
Etc.
carbono en cargas de volumen en
forma líquida. Padilla y Terrados
3. Aspectos relacionados con
las características de los nadado-
(1994) proponen:
res
–
Antes
beber
del
200-400
entrenamiento
ml
de
una
Laxitud ligamentosa:
bebida hidrocarbonatada en una
concentración de 5-7g/100 ml de
La laxitud ligamentosa es un fenómeno que aparece con frecuen-
agua.
cia en los nadadores. En el com– En las primeras dos horas
plejo articular de la cintura esca-
de ejercicio, beber 100-150 ml
pular, esta laxitud provoca un au-
de
mento del riesgo de subluxación o
la
misma
bebida
cada
10-
15 min.
luxación,
principalmente
de
la
articulación glenohumeral. La laxiB) No poner en práctica los me-
tud ligamentosa viene acompaña-
dios de restitución primaria (des-
da de una disminución general del
de la finalización del entrenamien-
tono muscular, por lo que, en ge-
to hasta transcurridas dos ho-
neral, la estabilidad articular es
ras):
menor.
95
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Es
cierto
que
esta laxitud per-
cular en el gesto y la fatiga aparece de forma precoz
mite alcanzar amplitudes de movi-
Pérdida de la posición hidro-
miento de la cin-
dinámica en la ejecución técnica
tura
escapular
de los diferentes estilos, por la
muy superiores a
realización de movimientos com-
las
pensatorios
fisiológicas,
favorables
para
las exigencias técnicas de los esti-
Figura 84.Codos de una
nadadora con
laxitud
ligamentosa.
los. Sin embargo, para evitar su-
Sobrecargas musculares innecesarias
bluxaciones o luxaciones articulares, deberemos mantener esta
Pérdida de fuerza: se debe
amplitud sin olvidar la necesidad
tener en cuenta que la capacidad
de aumentar la coadaptación de
de generar fuerza de un músculo
la articulación glenohumeral.
es directamente proporcional a
su capacidad de elongación
Falta de flexibilidad:
Otras alteraciones derivaSi, por el contrario, nos encon-
das de las anteriores.
tramos ante un nadador con un
déficit de movilidad a nivel de la
Prevención de las lesiones
cintura escapular o de la cintura
pélvica, el problema aparece en la
Antes de que aparezca el dolor
ejecución técnica de los diferentes estilos, ya que esta falta de
flexibilidad provoca:
Se deberá compensar el trabajo
muscular más frecuente (figura
85):
Disminución de la longitud
total de la brazada o patada (en el
caso de braza)
96
Trabajo de la musculatura
antagonista
Disminución de la eficacia
Estiramiento contra resis-
propulsora por no poder colocar
tencia de la musculatura motora
de forma correcta las superficies
de los patrones más repetidos de
propulsoras
movimiento.
Aparición precoz de fatiga
En lo que respecta al entrena-
muscular: el déficit de movilidad
miento en el agua, independiente-
provoca una compensación del
mente del estilo propio de cada
resto del cuerpo para completar
nadador, todos los entrenamien-
la amplitud del movimiento, por lo
tos tienen una elevada proporción
que aumenta la participación mus-
de crol. Esto supone una carga
Prevención de
las lesiones
de trabajo superior sobre la
MÚSCULATURA MOTORA DE LOS MOVIMIENTOS DEL HOMBRO
siguiente musculatura motora de la cintura escapular
MOVIMIENTO
MUSCULATURA QUE PARTICIPA
y pélvica, que deberemos
Flexión / Antepulsión
•Deltoides Anterior
•Coracobraquial
•Fibras claviculares del pectoral mayor
•Basculadores externos de la escápula
•Paravertebrales lumbares del lado opuesto
Extensión / Retropulsión
•Deltoides posterior
•Redondo mayor
•Redondo menor
•Dorsal ancho
•Basculadores internos de la escápula
Abducción
•Deltoides fibras medias
•Supraespinoso
•Basculadores externos de la escápula
•Paravertebrales lumbares del lado opuesto
Aducción (entendida como el movimiento
necesario para aproximar el brazo al cuerpo
después de la abducción; de otra forma
no es posible realizar la aducción pura sin
una antepulsión o retropulsión para
sortear la presencia del tronco)
•Pectoral mayor
•Pectoral menor
•Redondo mayor
•Dorsal ancho
•Aductores de la escápula
•Porción larga del tríceps (para evitar la acción depresora
de la cabeza humeral que ejerce el tendón del dorsal ancho)
Rotación externa
•Infraespinoso
•Redondo menor
•Aductores de la escápula
Rotación interna
•Pectoral mayor
•Pectoral menor
•Dorsal ancho
•Redondo mayor
•Subescapular
•Abductores de la escápula
Aducción horizontal
•Deltoides anterior
•Fibras claviculares y esternales del pectoral mayor
•Abductores de la escápula
Abducción horizontal
•Deltoides posterior
•Aductores de la escápula
Basculadores externos de la escápula
(aproximación del ángulo supero-interno y
separación del ángulo inferior de la escápula).
•Serrato mayor
•Trapecio fibras superiores
•Trapecio fibras inferiores
•Pectoral menor
Basculadores internos de la escápula
(Aproximación del ángulo inferior y separación
del ángulo supero-interno de la escápula).
•Romboides
Aductores de la escápula
(hacia la línea media del cuerpo).
•Trapecio fibras medias
•Romboides
Abductores de la escápula
(separación de la línea media del cuerpo)
•Serrato mayor
•Pectoral menor
•Subescapular
estirar. Así, antes y después del entrenamiento se
estirarán:
Rotadores
internos,
retropulsores y aductores
de hombro
Depresores y aductores de la escápula
Rotadores
internos,
extensores y flexores de cadera, principalmente
Extensores de rodilla.
Se
realizará
un
trabajo
adicional (con gomas, por
ejemplo) de la musculatura
rotadora externa, flexora y
abductora del hombro.
En cuanto al entrenamiento en seco, habitualmente la
carga va dirigida a mejorar
la fuerza propulsora, de manera que los grupos musculares que se trabajan son
los mencionados anteriormente (rotadores internos,
retropulsores y aductores
MUSCULATURA MOTORA DE LOS MOVIMIENTOS DE CADERA
Rotadora interna y flexora
•Tensor de la fascia lata. Glúteo menor y psoas ilíaco
•Recto anterior del cuádriceps
Rotadora externa y extensora
•Glúteo mayor y pelvitrocantéreos
•Isquiotibiales
de hombro, depresores y
aductores de la escápula).
Por ello, el entrenamiento en
abductora del hombro, principal-
seco debería incluir un trabajo
mente. La resistencia debe llegar
contra resistencia de la cadena ci-
a ser, de forma progresiva, muy
nética rotadora externa, flexora y
similar a la vencida por la muscu-
Figura 85.Músculos
motores de los
movimientos de
la cintura
escapular y
pélvica.
97
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
latura que se trabaja habitualmen-
Compensaciones del resto
te para conseguir la compensa-
del cuerpo (movimientos para evi-
ción muscular.
tar el arco doloroso).
Se prestará atención a los obje-
Muchas veces no es necesario
tivos principales de cada entrena-
comprobar el estado de todos los
miento, de manera que, según la
movimientos, pues el nadador lo-
vía energética que se haya traba-
caliza el dolor en un gesto concre-
jado más, los medios de recupe-
to.
ración después de la sesión de
plantearnos la musculatura que
entrenamiento tendrán diferentes
participa en dicho gesto y discri-
fines:
minarla, buscando la contracción
Entonces
sólo
deberemos
de cada músculo para determinar
Después de un trabajo con
si se encuentra afectado sólo un
predominancia aeróbica, el objeti-
músculo o toda la cadena cinemá-
vo será que los músculos recupe-
tica que compone el movimiento
ren tanto los niveles de glucógeno
doloroso.
(ingesta de carbohidratos) como
su longitud inicial (estiramientos
pasivos).
En el caso de los nadadores,
descartamos la puntuación funcional
del
hombro
del
Dr.
C.
Después de un entrenamien-
Constant, ya que estos deportis-
to de predominancia anaeróbica
tas superan con creces los ran-
láctica o aláctica, será fundamen-
gos de movimiento propuestos
tal estimular la circulación para
para puntuar el estado de movi-
eliminar cuanto antes el residuo
miento de la cintura escapular.
metabólico, así como técnicas de
relajación del sistema nervioso
A partir de la aparición del dolor
(como baños alternos jacuzzi-agua
y de la localización de sus posibles
fría).
causas, se procederá a realizar el
tratamiento adecuado, de acuer-
Si aparece dolor: personalizar la
prevención
do con los criterios del equipo
multidisciplinar (entrenador, médico deportivo, psicólogo y fisiote-
Cada nadador tiene unas necesidades especiales. Cuando se
queje del dolor (probablemente lo
haga) debería observarse la ejecución de la técnica en los diferentes estilos en busca de:
Posibles deficiencias técnicas.
98
rapeuta).
Prevención de
las lesiones
BIBLIOGRAFÍA
Actualización
en
Congreso nacional
Toledo, mayo 1997.
fisioterapia.
XI
de fisioterapia.
Comas, M. Baloncesto: más que un
juego.
Historia
del
Baloncesto.
Ed.Gymnos,1991.
Alexander
MJ.
Biomechanical
aspects of lumbar spine injuries in athletes. Can J Appl Sport Sci 1985,
10(1): 1-20.
Cornelius, WI, Hayes KK. A comparison of single vs repeated MVIC maneuvers used in PNF flexibility techniques
for improvement in ROM. En: J Applied
Sport Sci Res (Tejas), 1987; 1(4): 7173.
Alter M. Science of stretching.
Human kinetics books, Champaign
(Illinois-EE.UU.), 1988. ISBN:0-87322090-0.
Anderson B. Stretching. Shelter
publications, Bolinas (EE.UU.), 1980
(1)-1988 (22). Edición en español: Edic.
Integral (Barcelona), 1991.
Arellano R. El entrenamiento técnico.
En: Navarro F y cols. Natación. C.O.E.,
1990.
Astrand PO, Rodahl K. Text Book of
Work Physiology (3ª edición). McGrawHill Series in Health Education, Physical
Education, and Recreation; 1986.
Australian
Sports
Commision.
Physiological test for elite athletes.
Editorial Human Kinetics, 2000.
Bak K y cols. Shoulder strength and
range of motion in symptomatic and
pain free elite swimmers. Am J Sports
Med 1997; 25(4): 454-9.
Bak K. Nontraumatic glenohumeral
instability and coracoacromial impingement in swimmers. Scand J Med Sci
Sports 1996; 6(3): 132-44.
Bonifazi M y cols. Blood lactate accumulation in top level swimmers following
competition. J. Sport Med Phys
Fitness 1993; 33: 13-18.
Bouchet-Guilleret L. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ed.
Panamericana, 1979.
Buckup K. Pruebas clínicas para
patología ósea, articular y muscular.
Ed. Masson (Barcelona), 1997.
Cazorla G y cols. Lactate sanguin et
récuperation en natation. (Blood lactate
and recovery in swimming). Science et
motricité, oct 1987; 3: 30-38.
Christopher M, Jobe MD. Anatomía
macroscópica
del
hombro.
En:
Rockwood C, Matsen F. Hombro. Ed.
McGraw-Hill Interamericana (Méjico),
2000.
Cos MA, Cos y Boada A. Medidas
fisioterápicas de recuperación del
deportista tras el esfuerzo físico.
Revista del entrenamiento
Red, 1992; VI(3).
deportivo
Coudane H, Goutallier D. Patología
del manguito de los rotadores. En:
Aparato
locomotor.
Enciclopedia
Médico Quirúrgica, 2001.
Danowski
J,
Chanussot
JC.
Réeducation. En: Traumatologie du
sport. Ed. Masson, 1999.
De Palma AF. Cirugía del hombro. Ed.
Panamericana (Buenos Aires),1987.
Drinkwater
JT,
Ross
WD.
Anthropometric fractionation of body
mass.
Ostyn,
Beunen,
Simons.
Kineantropometry II. University Park
Press (Baltimore), 1980: 178-189.
Enciclopedia Salvat de los Deportes,
vol.
4.
Salvat
Editores
(Barcelona),1976
Enoka
RM.
Acute
adaptations
(cap.8). En: Neuromecanichal of human
Movement
.3º
Edition
Champaign
Human Kinetics, 2002.
Freiwald J. Prevención y rehabilitación en el deporte. Ed. Hispano europea
(Alemania), 1994: 44-60.
Galler S, Hilber K. Tension/stiffness
ratio of skinned rat skeletal muscle
fibre types at various temperatures.
Acta Physiology Scandinavian, 1998;
162: 119-126.
García Manso, Navarro Valdivieso,
Ruiz Caballero. Bases teóricas del
entrenamiento deportivo (principios y
aplicaciones). Ed. Gymnos (Madrid),
1996: 53-73.
Guerrero R, Pérez B. Prevención y
tratamiento de lesiones en la práctica
deportiva. Ed. Formación Alcalá (Jaén),
2000.
99
Prevención de
las lesiones
BIBLIOGRAFÍA
Actualización
en
Congreso nacional
Toledo, mayo 1997.
fisioterapia.
XI
de fisioterapia.
Comas, M. Baloncesto: más que un
juego.
Historia
del
Baloncesto.
Ed.Gymnos,1991.
Alexander
MJ.
Biomechanical
aspects of lumbar spine injuries in athletes. Can J Appl Sport Sci 1985,
10(1): 1-20.
Cornelius, WI, Hayes KK. A comparison of single vs repeated MVIC maneuvers used in PNF flexibility techniques
for improvement in ROM. En: J Applied
Sport Sci Res (Tejas), 1987; 1(4): 7173.
Alter M. Science of stretching.
Human kinetics books, Champaign
(Illinois-EE.UU.), 1988. ISBN:0-87322090-0.
Anderson B. Stretching. Shelter
publications, Bolinas (EE.UU.), 1980
(1)-1988 (22). Edición en español: Edic.
Integral (Barcelona), 1991.
Arellano R. El entrenamiento técnico.
En: Navarro F y cols. Natación. C.O.E.,
1990.
Astrand PO, Rodahl K. Text Book of
Work Physiology (3ª edición). McGrawHill Series in Health Education, Physical
Education, and Recreation; 1986.
Australian
Sports
Commision.
Physiological test for elite athletes.
Editorial Human Kinetics, 2000.
Bak K y cols. Shoulder strength and
range of motion in symptomatic and
pain free elite swimmers. Am J Sports
Med 1997; 25(4): 454-9.
Bak K. Nontraumatic glenohumeral
instability and coracoacromial impingement in swimmers. Scand J Med Sci
Sports 1996; 6(3): 132-44.
Bonifazi M y cols. Blood lactate accumulation in top level swimmers following
competition. J. Sport Med Phys
Fitness 1993; 33: 13-18.
Bouchet-Guilleret L. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ed.
Panamericana, 1979.
Buckup K. Pruebas clínicas para
patología ósea, articular y muscular.
Ed. Masson (Barcelona), 1997.
Cazorla G y cols. Lactate sanguin et
récuperation en natation. (Blood lactate
and recovery in swimming). Science et
motricité, oct 1987; 3: 30-38.
Christopher M, Jobe MD. Anatomía
macroscópica
del
hombro.
En:
Rockwood C, Matsen F. Hombro. Ed.
McGraw-Hill Interamericana (Méjico),
2000.
Cos MA, Cos y Boada A. Medidas
fisioterápicas de recuperación del
deportista tras el esfuerzo físico.
Revista del entrenamiento
Red, 1992; VI(3).
deportivo
Coudane H, Goutallier D. Patología
del manguito de los rotadores. En:
Aparato
locomotor.
Enciclopedia
Médico Quirúrgica, 2001.
Danowski
J,
Chanussot
JC.
Réeducation. En: Traumatologie du
sport. Ed. Masson, 1999.
De Palma AF. Cirugía del hombro. Ed.
Panamericana (Buenos Aires),1987.
Drinkwater
JT,
Ross
WD.
Anthropometric fractionation of body
mass.
Ostyn,
Beunen,
Simons.
Kineantropometry II. University Park
Press (Baltimore), 1980: 178-189.
Enciclopedia Salvat de los Deportes,
vol.
4.
Salvat
Editores
(Barcelona),1976
Enoka
RM.
Acute
adaptations
(cap.8). En: Neuromecanichal of human
Movement
.3º
Edition
Champaign
Human Kinetics, 2002.
Freiwald J. Prevención y rehabilitación en el deporte. Ed. Hispano europea
(Alemania), 1994: 44-60.
Galler S, Hilber K. Tension/stiffness
ratio of skinned rat skeletal muscle
fibre types at various temperatures.
Acta Physiology Scandinavian, 1998;
162: 119-126.
García Manso, Navarro Valdivieso,
Ruiz Caballero. Bases teóricas del
entrenamiento deportivo (principios y
aplicaciones). Ed. Gymnos (Madrid),
1996: 53-73.
Guerrero R, Pérez B. Prevención y
tratamiento de lesiones en la práctica
deportiva. Ed. Formación Alcalá (Jaén),
2000.
99
Saludinámica
COMUNICADOS MENARINI EN SALUD Y DEPORTE
Habermeyer P.
Schulterbereich.
18(4): 257-66.
Sehnenrupturen im
Orthopade 1989;
López, T. Facilitación neuromuscular
propioceptiva. En: Sport y Medicina,
nov-dic 1991, Madrid.
Hawkins R, Bokor D. Evaluación clínica de los problemas del hombro. En:
Rockwood C, Matsen F. Hombro. Ed.
McGraw-Hill Interamericana (Méjico),
2000; 2.
MacDougall JD, Wenger HA, Green
HJ. Physiological testing of the high
Performance Athlete. Human Kinetics,
1991.
Hernández M. Hombro del nadador.
Sport & Medicina, 1991.
Heyward
VH.
Advanced
fitness
assesment and exercise prescription.
3ª Edition, Human Kinetics, 1998, cap.
3-4.
Hislop H, Montgomery J. Pruebas
funcionales musculares. Ed. Marbán
Libros (Madrid), 1999: 434.
Hochmuth MJ. Biomechanik sporticher bewegungen. Wilhem limpert
Verlag, GMbH (Frankfurt y Main),
1986.
Hoppenfeld S. Exploración física de la
columna vertebral y las extremidades.
Ed. El Manual Moderno (Méjico), 1998.
II Jornadas sobre medicina y deporte
de alto nivel. C.O.E., 1999.
Jobe FW, Tibone E, Pink M y cols. El
hombro en los deportes. En: Rockwood
C, Matsen F. Hombro. Ed. McGraw-Hill
Interamericana (Méjico), 2000; 2.
Juan Rodríguez López. Historia del
deporte.
Edit.
Inde
publicaciones,
2000.
Kapandji, IA. Cuadernos de fisiología
articular. Ed. Panamericana, 3ª edición.
1998.
Kenal KA, Knapp LD. Rehabilitation of
injuries
in
competitive
swimmers.
Sports Med 1996; 22(5): 337-47.
Kendall F, McCreary E, Provance P.
Músculos, pruebas, funciones y dolor
postural. Ed. Marbán Libros (Madrid),
2000.
Latarjet M, Ruiz Liard. Anatomía
humana. Ed. Panamericana. Mayo
Clinic. Méjico, 1995.
Leahy PM, Mock LE. Altered biomechanics of the shoulder and the subscapularis. Chiropractics sports medicine, 1991; 5 (3): 62-66.
Lewis 0J. The coracoclavicular joint.
J Anat 1959; 93: 296-303.
100
Magee DA. Seminar on the athlete´s
shoulder. Málaga, 2001.
Maglischo EW. Nadar más
Ed. Hispano Europea, 1995.
rápido.
McFarland EG, Wasik M. Injuries in
female collegiate swimmers due to
swimming and cross training. Clin J
Sports Med 1996; 6(3): 178-82.
McMaster WC. Shoulder injuries in
competitive swimmers. Clin Sports
Med 1999; 18(2): 349-59.
Moore
MA,
Hutton
Electromyographic
investigation
muscle stretching techniques.
Medicine and science in sports
exercise (Washington), 1980; 12
322-329.
RS.
of
En:
and
(5):
Naredo E, Uson J, Mayordomo L.
Ecografía
del
aparato
locomotor.
Laboratorios Menarini, 1999.
Navarro F., Arellano R., Carnero C.,
Gosálvez M. Natación. C.O.E., 1990.
Navarro F., Rivas A. Planificación y
control del entrenamiento en natación.
Ed. Gymnos (Madrid), 2001.
Navarro, F. Hacia el dominio de la
natación. Ed. Gymnos (Madrid), 1990.
Navés J, Salvador A, Puig I, Gros M.
Traumatología del deporte. Ed. Salvat
Editores (Barcelona), 1996.
Neer CS, Foster CR. Inferior capsular shift for involuntary inferior and multidirectional inestability of the shoulder.
J Bone Joint Surg, 1980; 897-908.
Neer CS, Welsh RP. The shoulder in
sport. Orthop Clin North Am, 1977; 8:
583-591.
Neer CS. Anterior acromioplasty for
the Chronic impige-ment syndrome in
the Shoulder: a preliminary study. J
Bone Joint Surg; 1972: 54A: 41-50.
Neer CS. lmpingement lesions. Clin
Orthop 1983: 173: 70-77
Olivé R. Patología en Medicina del
Deporte. Laboratorios Menarini, 2000.
Ortega F. Bases de la flexibilidad. En:
Apunts de medicina de l´esport. INEFC
(Barcelona), 1990; 27 (103): 60-69.
cles in freestyle swimmers with subacromial impingement. Int J Sports
Med 1997; 18(8): 618-24.
Palacio A, Alexandre Z, Tagarro D,
Aquerreta D, Vegazo O, Río L.
Técnicas de diagnóstico por la imagen.
Laboratorios Pfizer (Madrid), 1998.
Weldon E y cols. Upper extremity
overuse injuries in simming. A discussion of swimmer´s shoulder. Clin Sports
Med 2001; 20(1): 423-38.
Peterson L, Renstrom P. Sport
Injuries. Their prevention and treatment. Ed. Martin Dunitz (RU), 2001.
Wiemann K, Hahn K. Influences of
strength, stretching and circulatory
exercises on flexibility parameters of
human hamstring. En: Int J Sports
Medi. Georg thieme verlag stuttgart
(Nueva York), 1997; 18: 340-346.
Pieper HG y cols. Impingement of the
rotator cuff in athletes caused by instability of the shoulder joint. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc 1993;
1(2): 97-99.
Porta, J. La flexibilidad. En: Apunts
d´educació física i esport. INEFC
(Barcelona), 1987; 7 (8): 10-19.
Prentice WE. Técnicas de rehabilitación
en
medicina
deportiva.
Ed.
Paidotribo, 9ª Edición; 2001.
Richard F, Salle JL. Tratado de osteopatía. Ed. Medica Panamericana, 3ª
edición; 2003.
Richards RR y cols. A standarized
method for the assessment of shoulder
function. J shoulder Elbow Surg, 1994;
3: 347-352.
Rodríguez FA y cols. A comparative
study of blood lactate analytic methods.
Int J Sports Med 1992; 13(6): 462466.
Sallis RE y cols. Comparing sports
injuries in men and women. Int J Sports
Med 2001; 22(6): 420-423.
Saragaglia O y cols. Les ruptures isolées du tendon du muscle supraspinatus. Rev Chir Orthop 1995; 8: 575580.
Sobotta
J.
Atlas
de
Anatomía
Humana. Ed. Panamericana (Madrid),
1988.
Stocker D y cols. Comparison of
shoulder injury in collegiate and master´s level swimmers. Clin J Sport Med
1995; 5(1): 4-8.
Viladot A. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Ed.
Springer–Verlag Ibérica (Barcelona);
2001.
Wadsworth DJ y cols. Recruitment
pattern of the scapular rotator mus-
Wilmore JH, Costill DL. Physiology of
sports and exercise. Human Kinetics
(Champaing IL), 1994.
Yanai T y cols. Shoulder impingement
in front crawl swimming. A method to
identify impingement. Med Sci Sports
Exerc 2000; 32(1): 21-9.
Yanai T y cols. Shoulder impingement
in front crawl swimming. Analysis of
strockin technique. Med Sci Sports
Exerc 2000; 32(1): 30-40.
Yergason RM. Supination sign.
Bone Joint Surg, 1931; 131: 60.
J
Zemek MJ, Magee DJ. Comparison
of glenohumeral joint laxity in elite and
recreational swimmwers. Clin J Sport
Med 1996; 6(1): 40-7.
Zurita N. Hombro del nadador: protocolo
de
exploración
clínica.
X
Jornadas de traumatología del deporte.
9-11 marzo (Murcia), 2000.
Zurita N, Álvarez G, Álvarez Bustos
G. Ecografía musculotendinosa en
lesiones deportivas. XI Jornadas
Nacionales
de
Medicina
del
Atletismo (Murcia), 2000.
Zurita N, Valverde F, Morcillo
L, Romo R, Daguerre J, Abad
Rico, JI. Exploración clínica del
hombro
en
el
deporte.
Archivos de Medicina del
Deporte 2001; XVIII (81):
53-66.
Zurita N. Protocolo de
exploración clínica del
hombro en el deporte. Congreso nacional de la SECOT
(Madrid), octubre 2000.
101
Descargar