©Santillana PROHIBIDA SU VENTA

Anuncio
BLOQUE
2
Nueva España desde su
consolidación hasta la
Independencia
A
T
EN
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.1. Litografía de Casimiro Castro que representa el Sagrario de la Catedral de la Ciudad de México, construido en el siglo XVIII.
160
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 160
12/4/08 6:39:57 PM
PROPÓSITOS
DEL
BLOQUE
APRENDIZAJES
• Que elabores una visión de
conjunto del periodo mediante
la comprensión del crecimiento
económico, los cambios
sociales, las reformas políticas
de Nueva España en el siglo
XVIII y la decadencia del
Imperio español.
• Identificar la duración del periodo.
Ordenar cronológicamente en una
línea del tiempo y establecer relaciones
causales entre procesos y sucesos
relacionados con el auge económico
novohispano, la decadencia de la
monarquía española y la Independencia
de Nueva España.
• Que analices las causas y
consecuencias de la crisis
del Imperio español, de los
diferentes conflictos en Nueva
España y del movimiento
de independencia.
• Ubicar en mapas de Nueva España
los cambios en la organización
política y señalar sus diferencias
con el periodo anterior.
• Que valores los principios
de identidad, libertad
y de ciudadanía como
elementos que favorecen
la vida democrática del país.
Asimismo, que reconozcas
algunas expresiones culturales
del periodo en el presente.
CONCEPTOS
CLAVE
PARA COMPRENDER
EL PERIODO
ESPERADOS
• Ciudadanía
• Constitucionalismo
• Criollismo
• Fueros
• Liberalismo
• Barroco
• Señalar las causas internas y externas
del movimiento de Independencia y sus
consecuencias.
• Neoclásico
• Identificar algunas características políticas
y económicas de Nueva España durante
el siglo XVIII y señalar los principales
cambios que se dieron con las reformas
borbónicas.
• Utilizar los conceptos clave señalados
para explicar de manera oral, escrita
o gráfica las características del periodo.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• Identificar las diferencias entre las
manifestaciones artísticas barrocas
y neoclásicas.
Pida a los estudiantes que describan la
ilustración de comienzo de bloque y en lluvia de
ideas manifiesten lo que para ellos representa.
Se trata de una litografía de Casimiro Castro
que muestra el Sagrario Metropolitano, ubicado
junto a la catedral de la Ciudad de México.
Pregunte por qué piensan que se eligió esta
imagen para ilustrar el comienzo del bloque.
Explique que en este bloque se tratará la historia
de México durante el siglo XVIII, periodo de
grandes cambios debido a las reformas que los
Borbón introdujeron en Nueva España. Esta
dinastía de origen francés ocupó el trono de
España desde 1700. El Sagrario Metropolitano
es una iglesia parroquial en forma de cruz
griega, de fachada churrigueresca, construida
en el siglo XVIII; constituye una de las obras
arquitectónicas más representativas de ese siglo.
PROHIBIDA SU VENTA
• Reconocer los cambios más significativos
en la sociedad, el ambiente y el paisaje
con la expansión de la minería,
el crecimiento de las haciendas y el
despegue demográfico del siglo XVIII.
• Seleccionar y contrastar información de
diversas fuentes para conocer aspectos
de las costumbres, tradiciones y vida
cotidiana durante la Colonia.
• Leer fragmentos de textos sobre
el pensamiento político de los insurgentes
para comparar los distintos momentos
del proceso de Independencia.
• Identificar aportaciones de los grupos
indígenas, españoles y africanos a la
cultura de nuestro país y valorar aquellas
que permanecen en la actualidad.
Invite a varios escolares a leer al grupo los
Propósitos, los Aprendizajes esperados y los
Conceptos clave del bloque. Indique a los
educandos que deben tenerlos presentes
durante el estudio de cada lección.
161
03_HM3A_B2_160-245.indd 161
12/4/08 6:40:01 PM
Línea del tiempo
Hechos y procesos
1748
Inicia ocupación
de Tamaulipas
■
1722
Primera publicación
periódica en Nueva
España
1700-1714
Guerra de sucesión
en España
1756-1763
Guerra
de los Siete Años
■
■
■
1700
Cambio de dinastía
española. Suben los
Borbón al poder
■
1700
1710
Siglo XVIII
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
A
t ID
1720
1730
1740
n
a
B
©S OHI
PR
1751
Se publica la
Enciclopedia
en Francia
1759
Sube al trono
Carlos III
de España
■
■
1750
1760
PROHIBIDA SU VENTA
MERCANTILISMO COMERCIAL EN ESPAÑA Y SUS COLONIAS
SISTEMA DE ENCOMIENDAS EN NUEVA ESPAÑA
EVANGELIZACIÓN
GOBIERNO VIRREINAL DE LOS BORBÓN
ILUSTRACIÓN
MESTIZAJE: MULTICULTURALIDAD
Recuerda que en cada proceso
o acontecimiento se involucran todos
los ámbitos; el color que ves indica
el predominante.
162
Simbología
Ámbitos
Acontecimiento internacional
Económico
Político
Social
Cultural
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 162
12/4/08 6:40:03 PM
Nueva España desde su consolidación
hasta la Independencia
1764
Creación del
Ejército Virreinal
en Nueva España
■
1821
Consumación
de la
Independencia
de México
1786
División de
Nueva España
en intendencias
■
■
1767
Expulsión de los
jesuitas del Imperio
español
■
1769
James Watt
inventa la
máquina
de vapor
■
1789
Inicia la Revolución
Francesa
1785
Fundación de
la Real Academia
de San Carlos
1808-1814
Invasión
napoleónica
a España
■
■
■
1776
Independencia de
Estados Unidos
de América
a U
n
a
S
l
l
i
A
t ID1790
1780
n
a IB
S
© OH
PR
1807
Robert Fulton
desarrolla el
primer barco
de vapor
A
T
EN
V
■
■
1760
1770
1812
Constitución
de Cádiz
■
1800
Siglo XVIII
1810
1820
Siglo XIX
MERCANTILISMO COMERCIAL EN ESPAÑA Y SUS COLONIAS
PROHIBIDA SU VENTA
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA
EVANGELIZACIÓN
GOBIERNO VIRREINAL DE LOS BORBÓN
ILUSTRACIÓN
GUERRA DE INDEPENDENCIA
MESTIZAJE: MULTICULTURALIDAD
Anime a los escolares a examinar la línea del tiempo.
A partir de la lectura de esta línea del tiempo, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué proceso cultural tuvo lugar en el siglo XVIII? La ilustración.
La independencia de Estados Unidos de América, la Revolución
• ¿Qué hechos políticos externos influyeron en la Independencia de México? Francesa y la invasión napoleónica a España.
• ¿A lo largo de qué años se llevó a cabo la guerra de Independencia de México? ¿A qué siglo corresponden esos años? Entre 1810 y 1821; corresponden
al siglo XIX
• Explica qué entiendes por consumación de la Independencia Consumar significa concluir, acabar algo
que ya se había empezado.
Línea del tiempo
03_HM3A_B2_160-245.indd 163
163
12/4/08 6:40:05 PM
Panorama del periodo
Nueva España desde su consolidación
hasta la Independencia
La consolidación de Nueva España
En la segunda mitad del siglo XVII, España, la gran
metrópoli, había comenzado a perder parte de su supremacía como la gran potencia hegemónica mundial ante el empuje económico, naval y comercial de
Inglaterra, Holanda y Francia. A partir de 1665 Inglaterra, con su poderosa flota, se apoderó de puntos estratégicos en el mar Caribe como Jamaica y Belize, e
incluso se estableció temporalmente en las costas de
Tabasco, amenazando al Imperio español.
Mientras el poderío español se debilitaba, Nueva España alcanzaba su madurez y en la segunda mitad
del siglo XVII se había consolidado ya como la principal posesión colonial de España, logrando incluso
una cierta autonomía política y económica respecto de su metrópoli. En efecto, los criollos novohispanos comenzaron a ocupar cargos administrativos
y eclesiásticos de importancia (aunque rara vez los
más altos), lo que los llevó a adquirir un importante poderío económico en el comercio, la minería y
las haciendas. Por otro lado, las corporaciones civiles
y eclesiásticas más importantes del virreinato, como
la audiencia, los cabildos, el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, la universidad, las
órdenes religiosas, los pueblos de indios y algunos
gremios afianzaron su preponderancia.
A
T
EN
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.2. Vista y corte de una mina (siglo XVIII).
Acuarela de Gaspar Sabugo. Según el
historiador José Francisco Román Gutiérrez,
de mediados del siglo XVII a la mitad del
siglo XVIII Nueva España produjo al menos
la tercera parte de la plata en el mundo y en
ocasiones hasta más del 60 por ciento.
Comente con los educandos que el estudio del
Panorama del periodo les permitirá tener una idea
general de los procesos históricos que componen
el bloque. Pídales que identifiquen características
económicas y políticas que favorecieron la
consolidación de Nueva España, por ejemplo, el
desarrollo de la minería, la expansión del
comercio, una mayor producción agrícola y
ganadera (económicas); la aplicación de reformas
administrativas y fiscales; la reorganización
territorial (políticas).
164
El siglo XVII fue también un siglo de florecimiento cultural en el que Nueva España alcanzó su apogeo. A lo largo de ese siglo destacaron grandes pensadores,
literatos y científicos de la talla de Bernardo de Balbuena (1568-1627), Juan Ruiz
de Alarcón (1580-1639), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). En gran medida la cultura alcanzó la cumbre
gracias al arraigo y prestigio que habían logrado los diversos colegios administrados por las órdenes religiosas, en especial la de los jesuitas, y a la importancia académica que había alcanzado la universidad.
El poder alcanzado por los criollos novohispanos al iniciar el siglo XVIII, así
como la consolidación de las corporaciones, el crecimiento económico y comercial, el florecimiento cultural y la estabilidad política interna, fueron factores que otorgaron a Nueva España una determinada autonomía política y
económica e incluso cierta grandeza con respecto de una metrópoli en franca decadencia.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 164
12/4/08 6:40:07 PM
La reafirmación de la autoridad española
Concepto clave
En 1700, apenas iniciando el siglo XVIII, cambió la casa reinante española de
los Habsburgo a los Borbón. A fin de reafirmar su autoridad, la nueva dinastía aplicó una serie de reformas encaminadas a reorganizar el gobierno y los
territorios, tanto en España como en las colonias; a éstas se les conoce como
reformas borbónicas. Así comenzó una nueva etapa en la organización del
Imperio. Las reformas se aplicaron a partir del gobierno del primer monarca
Borbón en España, Felipe V, pero alcanzaron su máxima expresión con el
reinado de Carlos III, en la segunda mitad del siglo.
Los objetivos esenciales de las reformas eran obtener mayores recursos económicos, simplificar el comercio para hacerlo más eficiente, restar poder y
riqueza a la Iglesia y reorganizar la administración pública.
Las causas que llevaron a los reyes de la dinastía Borbón a instituir las reformas son múltiples. Por un lado, España se había rezagado económica, científica y tecnológicamente respecto de otras naciones europeas como Inglaterra
y Francia, naciones cuyas economías se fundamentaban en las pautas del liberalismo económico; España, en cambio sustentaba su economía en la minería colonial y no había dado impulso al proceso de industrialización. Con
el oro y la plata que extraía de sus colonias, compraba a las naciones industrializadas gran cantidad de mercancías que ella no producía, por lo que cada
vez eran mayores sus requerimientos de metales preciosos.
Liberalismo: Doctrina política
y económica surgida en Europa
durante la segunda mitad del siglo
XVIII, dentro del sistema capitalista.
Proponía la igualdad entre los
individuos, la libre competencia y el
libre comercio sin intervención del
Estado. Esta corriente se opuso a
las ideas mercantilistas que habían
prevalecido en los siglos XVI y XVII,
que sostenían que el Estado debía
controlar todas las actividades
económicas de la sociedad.
Glosario
Burocracia: Conjunto de los
empleados y funcionarios públicos de
un Estado.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
La demanda española de metales preciosos determinó que las reformas privilegiaran la minería novohispana con exenciones de impuestos, mientras
afectaban otros sectores productivos como a los comerciantes, los dueños de
haciendas y la burocracia, quienes debían pagar los mayores impuestos. Por
otro lado, las reformas se encaminaron a disminuir la autonomía que había
adquirido el poder del gobierno virreinal frente a la metrópoli y a reorganizar políticamente el inmenso territorio novohispano, dividiéndolo a finales
del siglo XVIII en intendencias con el fin de ejercer un mayor control. Las reformas restringieron el poder de corporaciones como el consulado de comerciantes de México e integraron una política fiscal eficiente.
Fiscal: Que pertenece a las
finanzas públicas o a la hacienda
pública, en particular a los impuestos
que deben pagar los ciudadanos.
En el Ateneo
Para reconocer la multicausalidad
de un proceso
1 A partir de la lectura de este
tema, reconoce cuáles fueron las
principales causas que llevaron
a la aplicación de las reformas
borbónicas. Escribe dos listas,
una con las causas políticas y
otra con las económicas.
2 Compara las causas que
identificaste con las de otros
compañeros y compañeras.
2.3. Fragmento del mural de Juan O’Gorman
(1905-1982) que se encuentra en el Museo
Nacional de Historia CNCA-INAH-México. Al
centro destacan los ilustrados novohispanos
Francisco Javier Clavijero y Juan José de
Eguiara y Eguren; en el extremo izquierdo
está Alexander von Humboldt.
Panorama del periodo
03_HM3A_B2_160-245.indd 165
165
12/4/08 6:40:09 PM
El descontento y la búsqueda de representatividad
2.4. Óleo anónimo del siglo XVIII que
representa al virrey novohispano Antonio
María de Bucareli y Ursía. En el siglo XVII los
virreyes habían adquirido cierta autonomía y
las reformas borbónicas se encaminaron
a restarles poder. Museo Nacional de
Historia, CNCA-INAH-México.
La aplicación de las reformas borbónicas ocasionó
tal malestar entre la población novohispana, y particularmente entre los criollos,
que lejos de fortalecerse el poder
de la Corona española sobre los
territorios americanos, se debilitó; la economía novohispana decayó y el malestar
social comenzó a hacerse
evidente. Aunado a ello, las
guerras que libró la nación
española contra otras potencias europeas en la segunda
mitad del siglo XVIII mermaron su economía, a tal grado que
España no pudo hacer frente a la
devastadora crisis que supuso la invasión napoleónica a su territorio en 1808.
A
T
EN
Fueron muchas las medidas reformistas que ocasionaron gran descontento
entre la población novohispana. Entre ellas podemos destacar:
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Pida a los escolares que en lluvia de ideas mencionen las
causas del poder absoluto de los monarcas españoles
(puede remitirlos a su libro de texto de segundo de
secundaria). Invítelos a deducir las consecuencias, para
Nueva España, del hecho de que todas las decisiones
políticas y económicas se tomaran en la metrópoli, y
que no se permitiera a las autoridades virreinales
participar en ellas.
• La reorganización del territorio novohispano en intendencias.
• La llegada de funcionarios peninsulares pagados por la Corona para ponerlos en puestos clave del gobierno virreinal que antes ocupaban los criollos.
• Las restricciones al poder de la Iglesia católica y la expulsión de la orden
de los jesuitas de los territorios españoles en 1767, pues esta orden se encargaba de la educación superior de los criollos.
PROHIBIDA SU VENTA
• La aplicación de estrictas medidas fiscales que afectaron los intereses de
amplios grupos productivos, como la entrada en vigor en 1804 de la Cédula de consolidación de vales reales.
• La supresión del monopolio del Consulado de México para el cobro de
impuestos, mediante la creación de nuevos consulados en Veracruz, Puebla y Guadalajara.
Pida a los alumnos que en lluvia de ideas
expliquen por qué las medidas reformistas
ocasionaron tanto descontento entre algunos
sectores de la población novohispana.
166
Las medidas reformistas afectaron principalmente a los criollos, quienes
consideraban injusto que las riquezas americanas se exportaran a España y que los americanos fueran considerados súbditos de segunda clase,
a quienes se impedía participar en la toma de decisiones políticas. Estos
factores promovieron un resentimiento criollo contra los peninsulares,
lo que fomentó el surgimiento de un sentimiento nacionalista y de identidad que los llevó a defender con orgullo lo que consideraban propio.
El sentimiento nacionalista se hizo evidente, por ejemplo, con el guadalupanismo, es decir, la virgen de Guadalupe se convirtió en un símbolo que representaba a todos los sectores de la población novohispana
por igual.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 166
12/4/08 6:40:09 PM
En el Ateneo
Para comparar mapas
Mapa 2.1
125º
División de Nueva España en Intendencias después de 1786
120º
115º
110ºLín
e
105º
isor
ia co
nE
100º
a div
40º
95º
90º
40º
stad
os U
nido
s de
Amé
rica
, de
acue
rdo
c
Gobierno
de Nueva California
35º
85º
on e
l tra
tado
Ada
35º
ms-
Oni
s(18
19)
Gobierno
de Nuevo México
Intendencia
de
Arizpe
30º
30º
rno
bie
Go
Intendencia
de
Durango
de
A
T
EN
o
lif
Ca
de
lfo
nia
G o alifor
ja C
Vie
Intendencia
de San
Luis Potosí
25º
rn
ia
Intendencia
de
Zacatecas
Golfo
de
México
2
PROHIBIDA SU VENTA
110º
105º
100º
SIMBOLOGÍA
Las 12 intendencias que llevaban
el nombre de su capital
Capital del virreinato
Capital de intendencia
Los cuatro gobiernos que
dependían drectamente del virrey
ru
115º
Mar
Caribe
ac
120º
r
Ve
125º
20º
Intendencia
de
Yucatán
de
15º
Intendencia
4
de
México
cia
3
en
1
nd
te
In
20º
er
Trópico de Cánc
Intendencia
de
Oaxaca
z
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
O C É A N O PA C Í F I C O
25º
15º
Golfo de
Tehuantepec
95º
90º
85º
Escala 1:27 000 000
1.-Intendencia de Guadalajara
0
270
540
810 km
2.-Intendencia de Guanajuato
3.- Intendencia de Michoacán
Div. política actual
4.- Intendencia de Puebla
Fuente: Santillana, 2007.
1 Las reformas borbónicas cambiaron la división política
novohispana de provincias internas a intendencias, para ejercer
mayor control sobre el territorio. Observa el mapa y responde:
• ¿En cuántas intendencias se dividió el territorio a partir
de las reformas? ¿Cuáles fueron dichas intendencias?
• ¿Cuáles fueron los “cuatro gobiernos”?
2 Compara el mapa de las intendencias con un mapa actual de
la República Mexicana y observa la extensión del territorio
novohispano con respecto al territorio actual de México.
• ¿Qué antiguas intendencias se convirtieron en estados
del México independiente que sigan existiendo en la
actualidad?
Panorama del periodo
03_HM3A_B2_160-245.indd 167
167
12/4/08 6:40:10 PM
El perfil de Nueva España hacia 1700
Nueva España era la posesión más rica del Imperio español al finalizar el siglo
XVII, pues no olvidemos que en el territorio novohispano a lo largo de ese siglo
se había incrementado el comercio interno y se habían abierto nuevos caminos, sobre todo hacia el norte, donde se habían descubierto minas y fundado
poblados. El desarrollo minero, la fundación de ciudades y el poblamiento de
más territorios habían favorecido la expansión comercial y la generación de
una mayor riqueza interna. Al iniciar el siglo XVIII Nueva España era el primer
productor de plata del mundo; la producción agrícola y ganadera estaba consolidada y la producción de manufacturas era suficientemente amplia para satisfacer gran parte de las necesidades de la mayoría de la población indígena y
mestiza. El comercio era dinámico y promovía la expansión del virreinato hacia el norte, por lo que el territorio llegó a abarcar incluso más de la mitad del
que actualmente conforma Estados Unidos de América.
2.5. Plaza mayor de la Ciudad de México,
óleo anónimo del siglo XVIII. De la población
que habitaba en Nueva España a fines del
siglo XVIII, 98 por ciento había nacido en
este territorio. Museo Nacional de Historia,
CNCA-INAH-México.
Solicite a los alumnos que organicen
cronológicamente y ubiquen en la línea del
tiempo los acontecimientos que se señalan.
Tal y como aparecen, ya están organizados
en orden cronológico, es decir, la numeración
del más antiguo al más reciente va en orden:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
En el Ateneo
La floreciente economía novohispana permitió que la población comenzara a
crecer y recuperarse de la drástica disminución sufrida en los siglos XVI y parte
del XVII, de tal forma que a lo largo del siglo XVIII se duplicó pasando de tres a
seis millones de habitantes. La vida cultural en las principales ciudades novohispanas era activa y muy rica; constituía un ejemplo de grandeza y suntuosidad para ciudades de otras posesiones españolas en América. Sin embargo, la
Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias
comerciaran con otras potencias navales y comerciales que a lo largo del siglo
XVII habían adquirido un enorme poder económico, como Inglaterra, Francia
y Holanda. Así, mientras esas naciones habían liberado su comercio estableciendo una relación abierta entre ellas, España continuaba monopolizando y
centralizando el comercio con sus posesiones en América y Filipinas. Veracruz
era el único puerto novohispano en el Golfo de México al que llegaban mercancías de Europa y del que salían productos americanos, mientras que en la
costa del Pacífico sólo el puerto de Acapulco estaba autorizado para recibir y
enviar mercancías a Asia (Filipinas) a través de la Nao de China.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Para ubicar sucesos y procesos en un eje cronológico
1700
1725
1750
1775
1 A partir de la información que te proporciona el Panorama del
periodo, y aplicando tus conocimientos previos o investigando,
ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos
colocando el número correspondiente dentro del paréntesis,
y después ubícalos en el eje cronológico:
• Cambio de dinastía reinante en España de los Habsburgo
a los Borbón ( 1 )
• Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles (
168
2
)
1800
1825
• Independencia de Estados Unidos de América (
3
)
• Promulgación de la Constitución liberal de Cádiz (
7
• Consumación de la Independencia de México (
)
• Inicio de la Revolución Francesa (
• Invasión napoleónica a España (
)
4
5
)
• Inicio de la Independencia de México (
6
)
8
)
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 168
12/4/08 6:40:11 PM
Ex Convento de
San Francisco, Te
pozotlán, Estado
México, siglo XV
de
III, CNCA-INAH
.
A
T
EN
V
a
n
¿Cómo afectó la decadencia de
la monarquía
U
a
S
l
española a Nueva España?
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Plantea tu hipótesis
A partir de la lectura del Panorama del periodo y con los conocimientos previos que has adquirido en este curso y en el de Historia Universal de segundo
grado, plantea en tu grupo, mediante lluvias de ideas, hipótesis que respondan la pregunta inicial del bloque.
PROHIBIDA SU VENTA
Anota tus hipótesis con el fin de recuperarlas al final del bloque.
Pida a los escolares que respondan, en lluvia de ideas, esta pregunta: ¿Cómo
afectó la decadencia de la monarquía española a Nueva España? Después de
estudiar el Panorama del periodo han adquirido ciertos elementos para
establecer algunas hipótesis, como: 1) para recuperar el poderío perdido frente
a otras naciones europeas la Corona española implementó reformas
administrativas y políticas; 2)las reformas administrativas se orientaron a
disminuir la autonomía novohispana y afectaron a los criollos, que fueron
desplazados por los peninsulares en los principales cargos políticos y
administrativos; 3) las reformas favorecieron el auge económico de Nueva
España privilegiando la minería y el comercio sobre otras áreas productivas
como la agricultura, la ganadería y las manufacturas; 4) se restringió el poder a
ciertas corporaciones, como la Iglesia católica y el Consulado de comerciantes
de la Ciudad de México; 5) se impuso una nueva política fiscal; 6) el territorio
novohispano se reestructuró en intendencias para ejercer mayor control; 7) las
reformas ocasionaron un enorme malestar social en la población novohispana,
principalmente entre los criollos, lo que fomentó el surgimiento de un
sentimiento nacionalista y un anhelo independentista.
Pida que elaboren un mapa conceptual en el que organicen las hipótesis por
ámbitos: económico, político y social.
LECCIONES
BLOQUE
DEL
2
1 El crecimiento
de Nueva España
2 La transformación de
la monarquía española
3 Las reformas en
Nueva España
4 Arte y cultura en los
años de la madurez
5 La sociedad
novohispana
6 La crisis política
7 Del autonomismo
a la Independencia
Temas para comprender el periodo
03_HM3A_B2_160-245.indd 169
169
12/4/08 6:40:20 PM
LECCiÓN
1
El crecimiento de Nueva España
Promueva una lectura grupal del subtema “El
auge económico”. Al terminar, invítelos a
expresar sus ideas acerca de las causas del auge
económico novohispano en el siglo XVIII.
Reflexione con ellos sobre por qué las
reformas borbónicas ocasionaron
tanto descontento entre los
criollos novohispanos si
llevaron a un periodo
de prosperidad
económica en
Nueva España en
el siglo XVIII.
El auge económico
En la segunda mitad del siglo XVII Nueva España alcanzó su madurez económica y los españoles, tanto peninsulares como criollos, comenzaron
a cosechar los frutos sembrados desde los inicios de la etapa virreinal en el siglo XVI.
La minería, que había sido la principal actividad económica del siglo XVI, continuó su desarrollo y alrededor de los
nuevos centros mineros se fundaban nuevas ciudades y se
construían nuevos caminos para comunicarlas; la producción agrícola y ganadera en las grandes haciendas favorecía también la construcción de caminos buenos para
transportar sus productos; asimismo la producción manufacturera se desarrolló de forma asombrosa, creándose
cientos de ingenios para refinar azúcar, molinos de trigo para obtener harina y obrajes donde se cardaba la lana
para fabricar tejidos.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
2.6. Retrato de época de Gaspar de la
Cerda Sandoval, virrey de Nueva España
(1688-1696). El auge económico de
Nueva España llevó a una intensa relación
comercial con la metropoli, por lo que la
lealtad con la Corona fue un elemento clave.
Fomente una visión histórica en sus alumnos,
explicando la forma en que los procesos económicos
y políticos influyen directamente en los sociales;
puede valerse del siguiente ejemplo: las reformas
privilegiaron a los españoles peninsulares sobre los
criollos y, aunque éstos también se beneficiaron con
el auge económico, fueron desplazados por los
peninsulares, lo que ocasionó que se gestase en ellos
un sentimiento nacionalista y de pertenencia
territorial y un deseo independentista.
170
El incremento en la producción llevó al comercio a un dinamismo tal, que éste se convirtió en la principal actividad
económica novohispana en la segunda mitad del siglo XVII. Sin
embargo la actividad comercial, especialmente la ultramarina, estaba estrechamente vigilada y controlada por el Estado español en su
política mercantilista de fronteras cerradas.
Ante el auge económico novohispano, España, que necesitaba allegarse más
recursos que le permitieran solventar los conflictos bélicos y navales que enfrentaba con otras potencias europeas, principalmente con Inglaterra, Francia y Holanda, tomó medidas. Aumentó los impuestos a ciertas mercancías
y puso a la venta importantes puestos públicos (escribanías, alcaldías, repartidores de correos y cargos en los ayuntamientos), que tradicionalmente habían ocupado los españoles peninsulares. Muchos de ellos fueron comprados
por los criollos novohispanos permitiéndoles acceder a la toma de decisiones
económicas y políticas del gobierno virreinal. Además restringió en sus colonias la producción de la seda, la vid y el olivo con la finalidad de proteger a
los productores españoles.
Aunque las medidas anteriores le proporcionaron a España beneficios económicos momentáneos, con el tiempo le restaron poder y control sobre la administración de sus colonias.
Ello explica que década después, la Corona española, bajo el gobierno de
la nueva casa reinante de los Borbón, sintiese la necesidad de implementar
una serie de reformas administrativas, políticas y fiscales encaminadas a recuperar su poderío. Su aplicación redundó en un enorme impulso a la economía novohispana.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 170
12/4/08 6:40:38 PM
En el Ateneo
Para comprender cambios y permanencias
Solicite que realicen la actividad. Después, promueva una discusión
sobre los cambios y permanencias derivados de las reformas
borbónicas en el ámbito económico.
2 Comparte tus anotaciones con tus compañeros y compañeras
y entre todos concluyan qué permaneció y qué cambió en
Nueva España a partir de las reformas borbónicas.
1 Completa el siguiente cuadro de acuerdo con lo que has
estudiado en los bloques 1 y 2.
Cuadro 1. Transformaciones económicas en Nueva España a partir
de las reformas borbónicas
Nueva España antes de las reformas
Dinastía reinante
Casa de Borbón
y XVII
Siglos
XVI
Agricultura
• Se introdujeron nuevos cultivos como
trigo, cebada, avena, vid, olivo, caña de
azúcar, cáñamo y morera para la cría
del gusano de seda.
• Más tarde se prohibió el cultivo de la
vid, el olivo y la morera.
• Se introdujeron técnicas agrícolas como
el uso del arado, de abono animal y
herramientas como azadas, picos,
palas y rastrillos, así como la rotación
de cultivos.
• Se introdujeron esclavos para trabajar
principalmente en la caña de azúcar.
Minería
Comercio
Nueva España después de las reformas
XVIII
Se mejoraron los caminos y vías de comunicación.
• Se dio un nuevo impulso a la agricultura, se
repartieron semillas de trigo, lino y cáñamo.
• Se anuló la industria novohispana del
vino, del aceite de oliva y de la seda.
• Se dieron facilidades a los hacendados
para la compra de instrumentos de
labranza y esclavos.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Se favoreció el intercambio comercial de
productos agrícolas y ganaderos.
(1)
• Fronteras cerradas.
• Monopolio comercial de España
sobre sus colonias.
(1) Las minas pertenecían a la Corona española, pero se otorgaban en concesión a
los particulares a cambio de un impuesto llamado “quinto real”; se desarrollaron
nuevas técnicas para el beneficio de la plata.
(2)
Se liberó el comercio y se eliminaron los monopolios
de los comerciantes de Sevilla, Cádiz y Ciudad de
México; se abrieron nuevos puertos, se mejoraron
los caminos.
(2) Se otorgaron privilegios a los dueños de minas,
como la exención de impuestos y ciertos subsidios.
PROHIBIDA SU VENTA
El florecimiento de las ciudades
A lo largo del siglo XVII, las principales ciudades de Nueva España se consolidaron como centros políticos, religiosos, económicos y financieros que regían la vida no sólo de sus habitantes,
sino de amplias zonas rurales a su alrededor. En las principales
ciudades se concentraban también las actividades culturales.
La Ciudad de México era sin duda la más importante. Pero
también otras ciudades florecieron como centros urbanos en
otras regiones: Puebla de los Ángeles, Valladolid (hoy Morelia),
Guadalajara, Mérida y Oaxaca. Muchas ciudades mineras que
habían decaído retomaron impulso con el auge económico de
finales del siglo XVII: Taxco, Guanajuato y Zacatecas fueron ejemplos
de ello. El crecimiento de las ciudades favoreció que se establecieran mejoras y servicios como el empedrado de las calles, vigilancia y alumbrado público
con faroles de aceite que el “sereno” o velador encendía cada noche y apagaba por las mañanas.
2.7. Vista de la Plaza Mayor de México,
de Cristóbal de Villalpando (1649-1714). Óleo
sobre tela, 1695. La plaza de la Ciudad de
México era el principal centro político, religioso,
económico y cultural de Nueva España.
Lección 1 El crecimiento de Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 171
171
12/4/08 6:40:39 PM
Glosario
Abasto: Provisión, particularmente
de alimentos o artículos de
primera necesidad.
Fomente una lectura cuidadosa del subtema
Expansión de la minería y del frente agrícola.
Plantee preguntas como éstas: 1) ¿de qué tipo de
minas se extraía la mayor parte de la plata que se
exportaba a España? Respuesta: de minas
pequeñas y medianas; 2) ¿Hacia qué región
novohispana se había expandido la actividad
minera? Respuesta: hacia el norte; 3) ¿quiénes
eran los dueños de las grandes haciendas
agrícolas? Respuesta: los españoles y
corporaciones, como las órdenes religiosas; 4) ¿a
quiénes abastecían esas grandes empresas
agrícolas? Respuesta: a los centros urbanos y
mineros; 5) ¿qué grupo social era autosuficiente
en cuanto a su producción agrícola? Respuesta:
los pueblos de indios.
En todas las ciudades la actividad comercial era primordial. Los comerciantes establecían vínculos con las áreas rurales y con otras ciudades. Gracias
a ellos se mantenía la comunicación entre las diversas regiones. En las ciudades de menor tamaño y en los pueblos predominaban pequeños comerciantes locales que dependían de los medianos para su abasto. Estos últimos
eran quienes llevaban y traían mercancías de una ciudad a otra. La Ciudad
de México era la única en que se realizaba el comercio a gran escala. Allí los
grandes comerciantes llevaban las mercancías que llegaban de otros continentes para distribuirlas por todo el territorio y también controlaban las exportaciones. El centralismo comercial continuó siendo muy importante en
el siglo XVIII a pesar de la liberalización del comercio. El creciente desarrollo urbano fortaleció la economía interna de Nueva España.
En el Ateneo
Para identificar aspectos de la vida cotidiana
1 Lee el siguiente texto de la investigadora Sonya Lipsett-Rivera acerca de la
cotidianeidad de las ciudades.
En las casas mexicanas, los pisos de arriba tenían más luz y aire; esta diferenciación de alturas
distanciaba a sus habitantes del ruido, los olores y los escándalos de la calle. Normalmente vivían allí
o los propietarios o las personas de alto nivel económico […] las calles eran el lugar por excelencia
de las clases plebeyas; allí se vendía, se rezaba, cantaba, bailaba y socializaba, convirtiéndose por
añadidura en el espacio de toda clase de actos indecentes. Este paisaje urbano se complementaba con
los depósitos de inmundicias y los animales muertos en putrefacción que se localizaban en torno a las
plazuelas y tianguis.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Durante la época borbónica, las autoridades y las élites mexicanas y españolas empezaron a rechazar
el desorden callejero, tratando de imponer una vida más regulada y ordenada en todos los ámbitos de
la vida, la cultura y la sociedad.
Lipsett-Rivera, Sonya. Casas, viviendas y hogares en la historia de México, El Colegio de México, México, 2001, p.
Conéctate
Visita la siguiente página de Internet
donde encontrarás un ameno
reportaje sobre cocina minera.
PROHIBIDA SU VENTA
www.mexicodesconocido.com.mx/
En el Ateneo
Para localizar centros mineros
en un mapa
1 En un mapa de la República
Mexicana con división política
localiza los principales centros
mineros mencionados en esta
lección. Puedes buscar asesoría
con un profesor de Geografía
de tu escuela.
• ¿En qué regiones de
Nueva España se
desarrolló la minería?
172
233.
2 A partir de la lectura anterior elabora un ensayo en el que describas cómo imaginas
las ciudades novohispanas en el siglo XVIII.
3 Comparte tu descripción con el resto del grupo.
Cuide que las descripciones se apeguen
a la realidad del siglo XVIII.
Expansión de la minería y del frente agrícola
La mayor parte de la plata obtenida durante el siglo XVIII en Nueva España
provenía de pequeñas y medianas minas dispersas en las extensas provincias
del norte, principalmente en Nueva Vizcaya (hoy Durango, Chihuahua y
parte de Coahuila), Nueva Galicia (hoy Jalisco y Zacatecas) y San Luis Potosí, más que de las grandes minas descubiertas desde el siglo XVI en Taxco,
Guanajuato, Zacatecas o Real del Monte. Las minas norteñas de Rosario,
Álamos, Santa Bárbara, Mapimí, Monclova, eran sólo algunas de ellas. También en la región central operaban pequeñas y medianas minas como las de
Cuautla, San José del Oro, Tlalpujahua, Sultepec y San Miguel el Grande.
Esas minas pequeñas y medianas no tenían grandes instalaciones, ni aplicaban técnicas novedosas en la extracción y beneficio del mineral, pero en su
conjunto producían más del 60 por ciento del total de plata que exportaba
Nueva España. La constante expansión minera fue alentada por las nuevas
políticas de la Corona al dar precios especiales al azogue y eximir de impuestos y alcabalas a otros insumos relacionados con su producción.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 172
12/4/08 6:40:40 PM
La actividad agrícola, por su parte, también creció durante el siglo XVIII, como hemos dicho. Al
aumentar la población, sobre todo en las ciudades, la demanda de productos agrícolas creció en proporción y las actividades del campo
se enfocaron más hacia la satisfacción de la demanda de centros urbanos y menos a la de los
centros mineros, aunque continuaron abasteciéndolos. Las grandes empresas agrícolas estaban mayoritariamente en manos de españoles o
empresas corporativas, como los conventos y los
colegios jesuitas.
Por su parte los “pueblos de indios”, que paulatinamente se dividían en núcleos políticos y sociales más pequeños (se creaban varios pueblos
donde antes había uno solo), continuaban manteniendo una economía de subsistencia.
2.8. Plano del siglo XVIII
del pueblo de San Bernabé
Temoxtitlán, Puebla.
En el Ateneo
A
T
EN
Para interpretar un cuadro de producción minera
1 Observa el cuadro de producción de plata en Nueva España
para responder las siguientes preguntas:
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Cuadro 2. Total de plata quintada de Nueva España,
1771-1810 (valor en pesos)
• ¿Qué periodo abarca la información del cuadro?
1771-1810
• ¿Cuáles fueron los años de mayor producción de plata?
Quinquenio
1771-1775
Valor de la plata
57 073 326
1796-1800
• ¿En qué porcentaje disminuyó la producción de plata entre
1806 y 1810? Poco más del 20%
• ¿Cuáles consideras que pueden haber sido las causas?
Pueden mencionar la inestabilidad política en Nueva España; las
ideas independentistas y la invasión napoleónica a España.
1776-1780
PROHIBIDA SU VENTA
1781-1785
75 150 820
81 676 066
1786-1790
75 682 096
1791-1795
88 523 214
1796-1800
103 761 134
1801-1805
103 337 261
1805-1810
80 665 279
2 Reflexionen acerca de la siguiente idea y manifiesten sus
opiniones en lluvia de ideas: La principal fuente de ingresos
para la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII y
las primeras décadas del XIX fue la extracción minera de sus
colonias.
• ¿Qué actividad extractiva ha sido la principal fuente de
ingresos para México en las últimas décadas del siglo XX y
los primeros años del XXI? El petróleo
• ¿Es conveniente para una nación sustentar su economía
esencialmente en un solo producto? Guíe a los alumnos para
que reflexionen sobre la conveniencia de la economía diversificada,
pues la que depende sólo de un sector productivo puede
colapsarse fácilmente.
Fuente: John Tepaske y Herbert S. Klein, “Sumario general
de carta cuenta de Los Álamos/Rosario/Cosalá” en Ingresos y
egresos de la Real Hacienda de Nueva España, Vol. 2.
Fuente: omega.ilce.edu.mx
Lección 1 El crecimiento de Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 173
173
12/4/08 6:40:41 PM
Fortalecimiento de los mercados internos
Guíelos para que elaboren un cuadro sinóptico
con las características del mercado interno
novohispano en el siglo XVIII y lo comparen con
las características que tenía el mercado interno
en los siglos XVI y XVII, que pueden leer en el
subtema “El comercio interno y el desarrollo
económico de las regiones”, en el último tema
del bloque 1: “La llegada a la madurez”.
Durante el siglo XVII, España mantuvo un estricto control sobre el comercio de sus colonias, tanto interno como externo. Sin embargo el comercio
experimentó una relativa liberalización, sobre todo en la segunda mitad
del siglo XVIII, como consecuencia de las reformas borbónicas y de la necesidad de la Corona de obtener mayores recursos a raíz de las guerras
que España libró con Inglaterra y Francia por el dominio de los mercados
de ultramar.
Hacia el interior de Nueva España hubo cierto aumento en el intercambio
de mercancías, lo que fue posible gracias a la construcción de caminos de
diversos tipos: caminos reales, caminos de herradura y caminos de arrieros,
aunque nunca logró conformarse un solo mercado interno; en lo general, en
cada región se consumía lo que se producía en ella. Solamente determinados productos como la plata, algunos textiles y el aguardiente se distribuían
hacia otras regiones por caminos difíciles y peligrosos. También se enviaban
hasta las regiones más alejadas de Nueva España las mercancías importadas
de Europa y Asia que entraban por los puertos de Acapulco y Veracruz, y posteriormente por otros puertos del Golfo de México, como Tampico, que se
abrieron al liberarse el comercio.
A
T
EN
Las grandes fortunas mineras y comerciales
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
La bonanza económica que vivió Nueva España en el siglo XVIII estuvo
sustentada básicamente en el auge minero y en la actividad agropecuaria
y comercial. El descubrimiento de nuevos yacimientos de plata en el norte y centro del territorio dieron origen a nuevas y ostentosas fortunas. La
Corona española, con tal de aumentar sus ingresos, continuaba con la política de venta de algunos cargos públicos, ahora mayoritariamente a los
peninsulares, y también de nuevos títulos de nobleza, comprados principalmente por dueños de minas, hacendados y comerciantes, en su mayoría peninsulares, que habían amasado grandes caudales comerciando con
los territorios del norte. Esta situación hizo crecer todavía más la ya de por
sí enorme desigualdad social que privaba en Nueva España, e incrementó
en criollos y mestizos un distanciamiento con los peninsulares y un sentimiento de identidad nacional.
2.9. La portada churrigueresca del templo
de San Cayetano en la mina La Valenciana,
Guanajuato, fue construida por orden de don
Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde
de la Valenciana, entre 1765 y 1788.
Fomente un debate grupal en el que se discutan los
planteamientos del recuadro Conciencia y promueva
el respeto a las ideas y opiniones de todos.
174
Conciencia
Para reflexionar sobre un aspecto del presente que se gestó en la época virreinal
En el siglo XVIII solamente un sector reducido de la población novohispana pudo amasar
grandes fortunas: los españoles peninsulares, algunos criollos y mestizos ricos o bien
acomodados. Sin embargo la mayoría de la población: mestizos, indios y castas vivían
en condiciones de pobreza y marginación. La mayoría de estos grupos han mantenido
su condición de pobreza durante siglos y aún hoy continúan así.
1 ¿Cómo es la situación económica, educativa y de acceso a la salud de los grupos
indígenas que viven en México?
2 Discutan en grupo cuáles consideran que son los principales factores por los que se
mantienen las condiciones de marginación de la mayoría de los grupos indígenas
de México.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 174
12/4/08 6:40:42 PM
Los inicios de la actividad industrial
España tuvo un desarrollo industrial lento y tardío. Recordemos que esa nación quedó muy rezagada respecto del
nivel de productividad industrial de otras naciones europeas, como Inglaterra, Francia y algunos reinos alemanes, que en sus incipientes fábricas usaban las nuevas
máquinas que dieron impulso a la Revolución Industrial
del siglo XVIII. Las colonias españolas, por tanto, tampoco alcanzaron un desarrollo industrial importante, ya que
España aplicaba sobre ellas una política proteccionista
que prohibía el desarrollo de ciertas industrias reservadas exclusivamente a los productores de la península ibérica. Sin embargo surgieron en Nueva España
pequeñas industrias, principalmente artesanales, que
elaboraban muchos de los productos que demandaba la población y que no eran suministrados por la
metrópoli. Los pequeños fabricantes se organizaban
en gremios para proteger sus intereses y en las principales ciudades se establecían por barrios; había quienes producían alimentos
como queso, pan, miel y hasta embutidos y carnes secas; estaban también
quienes se dedicaban a la producción relacionada con el vestido: telas, sastrerías, zapatos; quienes curtían pieles, elaboraban jabones, cerámica, fabricaban ladrillos o tallaban cantera. Asimismo la industria de la orfebrería y la
platería era muy apreciada.
2.10. Molino de harina y herramientas
de la industria textil. Aunque el desarrollo
industrial no fue muy próspero durante
la Colonia, se aplicaban algunas técnicas
en las que se utilizaba maquinaria.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
De todas las industrias, la que alcanzó mayor impulso fue la textil, especialmente la del algodón y la lana. Favorecieron su desarrollo la abundancia de materia prima, la enorme demanda interna (principalmente indígena
y mestiza que no tenía acceso a las telas importadas), el bajo costo de la
mano de obra y la larga tradición en las técnicas de confección de telas de
algodón que venía desde la época prehispánica.
Invite a los alumnos a participar en una lluvia de ideas
para construir una definición del término gremio y
explicar qué eran los gremios y cómo funcionaban.
Los llamados obrajes, centros manufactureros que operaban desde el siglo
XVI, se desarrollaron como verdaderos centros productivos donde se confeccionaban no sólo telas, ropa, sombreros y calzado, sino también cerámica,
vidrio y hasta pólvora. Los principales obrajes estaban establecidos en Puebla y en la Ciudad de México y poco a poco surgieron en otras ciudades de
importancia. Las condiciones de trabajo de los indios, castas y negros en los
obrajes eran de auténtica esclavitud.
Para curiosos
Se dice que el conde de la Valenciana mandó construir el templo de San Cayetano en
Guanajuato precisamente encima de la veta madre de plata que recorre el centro de la
República Mexicana, para agradecer las enormes riquezas que su mina le proporcionó; se dice
también que dicha veta no ha sido explotada del todo. Y cuenta la leyenda que, con motivo
de la boda de su hija, el conde de la Valenciana hizo tapizar con oro y plata el suelo desde su
casa hasta el templo de San Cayetano para que la novia no tuviese que caminar sobre un
suelo terregoso.
Te recomendamos investigar sobre las leyendas de Guanajuato, pues en esa ciudad minera
hay una gran cantidad de leyendas que se originaron durante el virreinato.
Lección 1 El crecimiento de Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 175
175
12/4/08 6:40:43 PM
En el Ateneo
Para comparar dos ordenanzas reales
Glosario
Ordenanza: Mandato o disposición
emitida por el gobernante, en el
caso de Nueva España, por el rey
de España o el virrey.
1 Lean en equipos los siguientes textos. El primero es un fragmento de la ordenanza
del virrey Luis de Velasco hijo, de finales del siglo XVI, respecto al trabajo de los indios
en los obrajes. El segundo texto hace referencia a la ordenanza del virrey marqués de
Croix, de 1767, acerca del mismo asunto.
Porque los indios son fáciles en recibir dineros y obligarse por ellos, y siendo mucha cantidad,
quedan casi en esclavonía y de suerte que jamás pueden pagar, ordeno y mando que ningún
indio laborío ni de cualquiera calidad que sea pueda recibir adelantado, ni el español obrajero
darle, ni el juez consentirlo, mas que la cantidad que pudiesen montar cuatro meses de salario.
Ordenanzas, IV, 90, AGN, en García Martínez, Bernardo. Gran Historia de México
Ilustrada, t. 3, Planeta De Agostini, México, 2004, p. 80.
Comente con los estudiantes que en términos
generales y salvo algunas excepciones, la
mayoría de países con menor grado de
industrialización fueron colonias de las potencias
europeas en siglos anteriores. Pídales que
reflexionen sobre la dependencia industrial de
México, si está relacionada o no con el hecho
de que España entrase tardíamente al proceso
de industrialización y por qué.
[…] dispuso el virrey en estas ordenanzas que a ningún indio se le podía admitir empeño por
un tiempo mayor de cuatro meses; la cantidad que se les adelantase no podía pasar de las dos
terceras partes de los salarios que debían devengar durante ese periodo, “dejando la tercia parte
para entregarles semanariamente a fin de remediar sus urgencias”. Declara el virrey que a pesar
de “las prohibiciones de dar dinero adelantado a los indios, así en el tiempo de su entrada como
en el de su empeño, se hayan algunos en los obrajes debiendo 40 y 50 pesos, y continuando
los empeños en tanta forma que no consiguen el verse libres en sus días, y precisan los dueños
de los obrajes a los hijos de los sirvientes a que les paguen lo que quedaron debiendo los padres”.
(1 ) En ambas se ordena no pagar por
adelantado más de cuatro meses de salario a los
indígenas que trabajaban en los obrajes; en el
segundo se ordena que de esos cuatro meses
sólo se les daría dos terceras partes, ya que la
otra se emplearía para solventar sus gastos más
urgentes.
Arcila Farías, Eduardo. Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. Industria,
minería y Real Hacienda, SEP, México, 1974 (Sep Setentas, 118) p. 33.
A
T
EN
2 Comparen ambas ordenanzas, reflexionen y discutan:
• ¿La ordenanza del siglo XVI protegía al obrajero o al indígena?
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© O
H
La preeminencia del Bajío
R
P
• ¿La ordenanza del siglo XVIII a quién protegía?
(2) Comente con el grupo que las condiciones
laborales en los obrajes permanecieron casi
igual a lo largo de la época virreinal. Pídales que
investiguen cuántos meses de sueldo prestan
actualmente los bancos a los trabajadores cuyas
empresas pagan por nómina a través del banco;
se darán cuenta que la mayoría presta hasta
cuatro meses. Hágales ver que existen ciertas
normas del sistema capitalista que permanecen
casi idénticas desde hace varios siglos.
Al obrajero
Al obrajero
• ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre ambas ordenanzas?
(1)
• ¿Consideran que las condiciones de trabajo en los obrajes fueron diferentes
en el siglo XVIII que en el siglo XVI? (2)
3 Expliquen al resto del grupo las razones que los llevaron a sus conclusiones finales.
PROHIBIDA SU VENTA
Hemos señalado ya que en la región del Altiplano Central de Nueva España se
concentraba la mayor parte de la población, tanto española como criolla, mestiza e
indígena; por ello el centro era, con mucho, la zona de mayor dinamismo, donde
se llevaban a cabo las principales actividades políticas, económicas, sociales y culturales de la vida colonial. Las ciudades de mayor importancia, las vías de comunicación, la relación comercial más enérgica, se desarrollaron en la región central. Las
grandes haciendas agrícolas y ganaderas no fueron la excepción. La producción
agropecuaria fue mucho más intensa allí que en los alejados territorios del norte.
2.11. La hacienda el Sauz de Merino,
Celaya. Las grandes haciendas agrícolas y
ganaderas prosperaron en el Bajío durante
el siglo XVIII.
176
La región del Bajío, integrada por parte de los actuales estados de Guanajuato,
Michoacán y Querétaro (llamada así por ser las tierras bajas con respecto de las
del Altiplano Central), de fértiles suelos y clima benigno, se desarrolló a partir de
los primeros avances hacia la colonización de los territorios del norte y muy pronto se integró a la actividad económica y social del Altiplano Central. Su empuje
fue tal, que para el siglo XVIII era la zona de más rápido crecimiento demográfico y de mayor producción agropecuaria de Nueva España. En ella también se
desarrollaban centros urbanos de primera importancia como Celaya, Salamanca, San Miguel el Grande, León y Guanajuato que era a la vez, como sabemos,
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 176
12/4/08 6:40:43 PM
una rica zona minera. Debido a la gran productividad de la región del Bajío su
mercado se convirtió en uno de los más prósperos de Nueva España, ya que por
ahí pasaban o se producían buena parte de las mercancías y los insumos para la
minería y la agricultura destinados a las provincias del norte.
La ocupación de Texas, Tamaulipas y las Californias
Debido a que la minería era una actividad esencial en el proceso de desarrollo
económico de Nueva España, recibió en la segunda mitad del siglo XVII y a lo
largo del XVIII, como hemos dicho, un gran impulso por parte de las autoridades
virreinales y de los particulares, que querían hacer fortuna o acrecentar la que ya
tenían. Por ello se fomentó la ocupación de los territorios del norte.
Para poblar aquellas alejadas regiones y establecer nuevas ciudades, era necesario ordenar y controlar a la población indígena, mucho más dispersa que la
del centro y sur. Eso determinó el establecimiento de órdenes del clero regular,
principalmente jesuitas en la zona del noroeste y franciscanos en el centro-norte
y noreste del territorio novohispano, con el objetivo de organizar políticamente
aquellos alejados territorios y cristianizar a los grupos indios que aún permanecían en estado “salvaje”. Para ello se valieron principalmente de dos recursos:
las misiones y los presidios que se habían ido estableciendo a lo largo de los siglos XVI y XVII; éstos últimos, como recordarás, eran guarniciones militares construidas alrededor de las minas para protegerlas de ataques indígenas.
En el Ateneo
Para reconocer la influencia del
pasado en el presente
1 A partir de la lectura de este
tema, discutan y expliquen
en equipos cuáles fueron los
factores que determinaron el
desarrollo económico de la
región del Bajío. Investiguen
en enciclopedias e Internet
qué importancia agrícola e
industrial tiene actualmente
dicha región.
Solicite que, organizados en equipos, realicen la
investigación sugerida en En el Ateneo y la
expongan al resto del grupo. Pídales que
reflexionen acerca de la importancia de las
órdenes religiosas en el poblamiento de las
regiones del norte del país. Promueva una
discusión sobre por qué el centro y sur de
Nueva España estaban más poblados que el
norte; hágales ver que el centro y el sur
formaban parte de la región cultural de
Mesoamérica, más templada y abundante en
lagos y ríos, donde la mayoría de los pueblos
prehispánicos se habían asentado y desarrollado
importantes centros urbanos. El norte estaba
escasamente poblado por grupos seminómadas,
por ser una región mucho más árida. Establezca
la relación directa entre medio geográfico y
desarrollo cultural.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
La ocupación de Texas comenzó formalmente cuando el general Alonso de León
y el padre Damián Mazanet fundaron la misión de San Francisco de los Tejas para
catequizar a los indios de la región en la segunda mitad del siglo XVII, y se consolidó hacia 1715 al fundarse otras misiones, principalmente la de San Antonio de
Valero, llamado después El Álamo, y otra en San Antonio Béxar, que es la actual
ciudad de San Antonio y que fue capital española de la provincia de Texas.
La ocupación de Tamaulipas, por su parte, se consolidó hacia 1748, cuando el militar José de Escandón y Helguera fundó la colonia de Nuevo Santander, creando el poblado Villa de Llera con aproximadamente doscientas
personas. Allí la colonización se llevó a cabo de manera particular, ya que
el gobierno planificó cuidadosamente la fundación de pequeños poblados
como Güémez, Padilla, Burgos, Camargo, Reynosa y la ciudad de Nueva
Santander, que fue capital de provincia.
Los jesuitas llegaron a la península de Baja California en los últimos años del
siglo XVII y durante el XVIII establecieron varias misiones: la primera de ellas,
la de Loreto, fue fundada por el padre Juan María de Salvatierra, y a partir de
allí se fundaron otras diecisiete a lo largo de la península, desde San Felipe,
en el norte, hasta San José del Cabo, en el extremo sur.
Cuando fueron expulsados los jesuitas de Nueva España, en 1767, los franciscanos retomaron su labor en esas misiones, encabezados por fray Junípero
Serra. Desde Baja California los franciscanos se lanzaron a la colonización
del norte para establecer misiones en la Alta California y fundaron, entre
otras de primera importancia, la misión de San Diego y posteriormente la de
San Francisco en la bahía del mismo nombre. Posteriormente llegaron también los dominicos.
Lección 1 El crecimiento de Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 177
177
12/4/08 6:41:34 PM
En el Ateneo
Para comprender la colonización del norte
2 Investiga en una enciclopedia la biografía del padre Kino. Te va a
sorprender su vida.
1 Observa en el mapa las misiones que se fundaron en el noroeste
de México en el siglo XVIII.
Mapa 2.2
Solicite que observen el mapa e identifiquen la
orden religiosa que se expandió a la mayor parte
del territorio novohispano.
Distritos misioneros en el norte, 1767
35º
NUEVO MÉXICO
El Álamo
Provincia franciscana
del Santo Evangelio
de México
San Felipe
30º
SONORA
A
T
EN
Colegio franciscano
de Santa Cruz de
Querétario
Provincia Jesuita
de México
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Provincia
franciscana
de Santiago de
Xalisco
TARAHUMARA
Colegio franciscano de
Guadalupe de Zacatecas
San Antonio
Béxar
Loreto
25º
CHINAPAS
SINALOA
Provincia franciscana
de San Francisco de Zacatecas
Villa
de Uera
PROHIBIDA SU VENTA
San José
del Cabo
Golfo de
México
NAYARIT
20º
O C É A N O P A C ÍF IC O
SIMBOLOGÍA
Distritos misioneros
Misiones
Jesuita
110º
105º
Franciscano
Límite de las regiones
División política actual
100º
95º
Escala 1:26 400 000
0
264
528
792 km
Fuente: Santillana, 2007.
178
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 178
12/4/08 6:41:35 PM
El enfrentamiento con los indios de las praderas
de Norteamérica
Las extendidas regiones del norte de Nueva España eran llamadas con el
nombre genérico de Septentrión. Las fronteras en aquellos lugares eran
por entonces inexistentes y aquel vasto territorio estaba habitado por diversos grupos indios entre los que destacaban apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, tepehuanes, conchos, tapacolmes, tubaris,
chínipas, entre otros. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron con fuerza y constancia a
la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles.
Para organizar y someter el Septentrión se crearon, además de las misiones de los frailes, una serie de presidios, principalmente en Sonora y
Texas. El personal encargado de éstos trabajaba prácticamente sin recursos ni experiencia, pero con el tiempo logró una cierta práctica que favoreció la formación de un incipiente ejército. Los presidios fueron un
elemento importante de la ocupación española en el norte. Su función
era resguardar caminos y perseguir a grupos de indios rebeldes; pero también fueron verdaderos centros de poblamiento, ya que las familias de los
soldados y algunos vecinos preferían vivir en las inmediaciones de ellos
dada la seguridad que ofrecía el contingente militar.
En el Ateneo
Pida a los alumnos que con base en la lectura
del subtema “El enfrentamiento con los indios
de las praderas de Norteamérica” y la
descripción de los comanches en el texto de
Vicente de Santa María, elaboren carteles y
maquetas en los que expresen cómo perciben el
encuentro entre los misioneros y los españoles
colonizadores con los indios de las regiones del
norte. Organice una exposición de los carteles y
maquetas en la biblioteca escolar para que los
vean los estudiantes de otros grupos.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para conocer cómo veían los misioneros del norte a los indios
PROHIBIDA SU VENTA
1 Lee atentamente la siguiente descripción de indios comanches que hizo el padre
Vicente Santa María (1755-1813), de la orden de los franciscanos, quien fue
misionero de los grupos indios del norte, en la provincia de Nuevo Santander:
Desde las riberas meridionales del río Grande hacia el mediodía se extienden
estas naciones que propiamente llamo de la colonia, y de las septentrionales
hacia adentro del Norte se propagan otras muchas en cuyo número
se cuentan desde el año de 1750 que fueron recibidas de paz en estas
provincias, la de los apaches y la de los comanches. Esta es el terror de todas
las demás en todo tiempo y no hay duda que lo merece, tanto por su número
como por su ferocidad, astucia y figura. Su estatura, por lo común, excede la
regular de un hombre; su color blanco entre rojo, que para los demás indios
de estas provincias es tan extraordinario como temible por el tanto; su traje
de gala, una piel de síbola que le cubre en forma de capa desde el pescuezo
hasta los pies […]
Cada comanche cuenta con tantas tiendas y bagajes de campaña, a su modo,
cuantas son las mujeres de su uso, y cada una de éstas se encarga de servir
a su hombre el día que le cabe la vez. A ellas toca disponer la carne que han
de comer, armar y desarmar la tienda en sus frecuentes emigraciones, tener a
la mano el caballo en que ha de montar su marido […] El indio no se ocupa
de otra cosa sino de traer a las tiendas de cada una de sus mujeres, cuando
es necesario, la síbola o el venado que ha muerto en la caza. […] suelen
acercarse a los presidios de los españoles a permutar pieles por caballos
mansos y cuando quieren ahorrarse de este trabajo se conforman mejor con
el hurto, y es el camino que tienen más trillado.
Fray Vicente de Santa María “Relación histórica de la
Colonia del Nuevo Santander y costa del Seno Mexicano”,
en De la Torre Villar, Ernesto. Lecturas históricas mexicanas,
UNAM, México, 1994, t. 2, pp. 13 y 14.
Continúa
Lección 1 El crecimiento de Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 179
179
12/4/08 6:41:38 PM
2 Responde las siguientes preguntas.
• De acuerdo con la descripción del texto, ¿dónde se
situaban geográficamente los grupos de apaches
y comanches?
Desde la región media del río Bravo hacia el
Golfo de México en los actuales estados de
Coahuila, Nuevo León y parte de Tamaulipas.
• ¿Cuál de esos dos grupos era más belicoso, según fray
Vicente de Santa María? Argumenta la respuesta.
Los comanches. Los estudiantes harán referencia a la descripción
que hace Santa María de su ferocidad, astucia, figura y número.
• ¿Cuáles eran las actividades de las mujeres comanches
y cuáles las de los hombres?
Las mujeres se encargaban de servir a su hombre, prepararle los alimentos y armar y
desarmar las tiendas cuando emigraban. Los hombres se encargaban de traer la caza,
comerciar pieles con los españoles de los presidios y también dedicarse al pillaje.
• ¿Por qué se acercaban los comanches a los presidios?
Para comerciar o robar
Los estudiantes subrayarán la frase “armar y desarmar la tienda en sus
frecuentes emigraciones” para señalar que eran nómadas.
3 Subraya las frases del texto donde se indica si eran nómadas
o sedentarios.
4 Escribe en media hoja una relación en la que expliques cómo
era la vida de los pueblos indios de las praderas
de Norteamérica.
5 Observa detenidamente la fotografía de los rarámuris del siglo
XIX y la de la actualidad.
A
T
EN
• ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras en el atuendo y
la fisionomía de las personas que aparecen?
Los estudiantes podrán observar que el atuendo de los rarámuris o
tarahumaras de la actualidad permanece casi idéntico al que usaban en el
siglo XIX, por lo que se puede inferir que también es similar al que
utilizaban en el siglo XVIII.
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.12. Foto de indios tarahumaras, tomada por el explorador
noruego Carl S. Lumholtz en 1892. Los indios del norte
lucharon aguerridamente contra la colonización española.
Algunos grupos rarámuris de la sierra Tarahumara, en
Chihuahua, aún hoy se mantienen aislados, evitando en lo
posible el contacto con el resto de la población.
2.13. Hoy en día, los rarámuris (tarahumaras) mantienen
costumbres y tradiciones ancestrales, como la carrera
llamada rarajipari o carrera de bolas para los hombres; de
100 y 200 kilómetros, y la carrera de ariweta para la mujer,
de entre 50 y 100 kilómetros.
180
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 180
12/4/08 6:41:38 PM
LECCiÓN
2
La transformación de la
monarquía española
La decadencia del poderío naval español
Durante gran parte del siglo XVI y las primeras décadas
del XVII, España fue la dueña indiscutible de los océanos.
Recordemos que a través de su sistema de flotas la actividad comercial española manejaba grandes volúmenes de
mercancías en viajes transoceánicos entre Sevilla y Veracruz y entre Acapulco y Manila; además existía un fluido
comercio entre Acapulco y el puerto de Lima, en el virreinato de Perú. En efecto, de las mercancías que se traían
de Asia, dos terceras partes eran enviadas al puerto de Callao de Lima, en Perú, y solamente una tercera parte atravesaba Nueva España para ser vendida aquí o enviada a la
metrópoli. Con los impuestos que la Corona española imponía a las mercancías asiáticas que llegaban a Acapulco,
ya fuese su destino Perú, Nueva España o España, se obtenía una muy razonable ganancia. Sin embargo el gobierno español decidió cobrar diez por
ciento adicional a las mercancías chinas que fuesen enviadas a Perú. La carga
fiscal resultó entonces tan alta, que la medida originó un activo contrabando de productos asiáticos entre Acapulco y Perú. Para combatirlo, la Corona
española comenzó a restringir la relación comercial entre Nueva España y
Perú, y en 1631 quedó prohibido por completo el comercio entre ambos virreinatos. Así, el comercio con Filipinas disminuyó y aunque la prohibición
fue revocada unos años después, la relación comercial tardó mucho tiempo
en recuperarse.
2.14. Grabado de Matías Merián que
representa al puerto de Acapulco (siglo XVII).
A este puerto llegaban todas las mercancías
provenientes de Asia.
A
T
EN
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Pida a varios estudiantes que mencionen las
causas de la decadencia el poderío naval español.
Ahora bien, a partir de la década de 1620 el poderío naval español comenzó a decaer también en el océano Atlántico. Desde Veracruz, como sabes,
partían las flotas españolas hacia Sevilla llevando las remesas de plata. En
1621 los holandeses establecieron la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, cuyos navíos acechaban a los españoles para robar su cargamento, y ello provocó que los envíos de plata a España disminuyeran. También
los corsarios ingleses acechaban a las flotas españolas para arrebatarles la plata y otras mercancías.
Sin embargo, la producción minera continuaba estable o en crecimiento
dentro de Nueva España, lo cual hizo que la plata novohispana se invirtiera en el propio territorio impulsando con ello no sólo la minería sino otras
actividades económicas agrícolas, ganaderas, manufactureras y comerciales.
Nueva España comenzó a ser autosuficiente en algunos productos que antes
se importaban de España como trigo, vino y aceite de oliva; asimismo la inversión interna de la plata se utilizó para la defensa de los puertos y para la
compra de mercancías que llegaban de otras colonias españolas, y de mercancías que llegaban clandestinamente al Golfo de México a través de contrabandistas ingleses, franceses y holandeses. De esa forma disminuyó aún
más el comercio virreinal con España, lo que contribuyó significativamente
al declive del poderío naval español.
2.15. Fuerte de San Juan de Ulúa, en
Veracruz (siglo XVI). Los constantes
ataques de piratas y corsarios debilitaron
el comercio naval español.
Lección 2 La transformación de la monarquía española
03_HM3A_B2_160-245.indd 181
181
12/4/08 6:41:42 PM
Pida a los escolares que relaten lo que saben
acerca de los piratas y corsarios.
La piratería en el mar Caribe y en el océano Atlántico afectó a tal grado el
comercio entre España y sus colonias a lo largo del siglo XVII, que al finalizar
el siglo el sistema de flotas, cuya misión era llevar a salvo la plata americana
a España, llegó a su fin. En el siglo XVIII, bajo la reestructuración política y
económica de la dinastía de los Borbón, el comercio naval con España fue
reorganizado siendo ahora Cádiz, y no Sevilla, el principal puerto comercial
de España con sus colonias en América, ya que la Casa de Contratación de
Sevilla había mudado su sede a esa ciudad. El sistema de flotas fue restablecido en 1720, aunque también fue reorganizado por los Borbón adquiriendo
características más modernas.
Por otro lado, al amparo de la reorganización borbónica y con el fin de controlar el contrabando, se autorizó en la década de 1760, al concluir la Guerra de los Siete Años, que una vez al año navíos ingleses pudiesen llevar sus
mercancías a los puertos de Veracruz, de Cartagena (en Colombia) y de Portobelo (en Panamá) para venderlas ahí libremente.
Invítelos a examinar el mapa.
En el Ateneo
Para comprender un proceso económico mediante la lectura
de un mapa
Rutas comerciales de
A
T
EN Nueva España, siglo
1 Observa con atención el mapa.
Mapa 2.3
• ¿Qué puertos novohispanos eran
vulnerables al acoso de los barcos
piratas en el siglo XVIII?
Acapulco y Veracruz
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• ¿Hacia qué regiones novohispanas
se distribuían las mercancías que
llegaban de Manila a Acapulco?,
¿cuáles están señaladas en el
mapa? Hacia la Ciudad de México, Veracruz y
120º
105º
75º
Ciudad de
México
60º
45º
75º
30º
La Habana
Veracruz
Acapulco
15º
Santiago
15º
O CÉANO
AT L ÁNT I CO
La Guaira
Caracas
Antioquía
Santa Fé de Bogotá
Popayán
Portobelo
Ciudad
de Panamá
Barbacoas
Guayaquil Quito
Paita
Zaruma
Piura
Chachapoyas
0º
Cerro de Pasco
Lima
PROHIBIDA SU VENTA
XVIII
60º
30º
Centroamérica. (Desde la Ciudad de México se
distribuían algunas mercancías hacia las
regiones el norte)
• ¿De dónde llegaba el mercurio a
las minas de Zacatecas?, ¿a qué
otras minas estaba destinado ese
metal? De Perú
90º
15º
0º
Pernambuco
(Recife)
Salvador
(Bahía)
Cuzco
Carabaya
Huancavelica
La Paz
Potosí
Río de
San Antonio de Nuevo Mundo
Sao Paulo
Janeiro
Salta
Tucumán
Córdoba
Valparaíso Santiago
Colonia de Sacramento
Buenos Aires
Concepción
15º
El Callao
OCÉANO
PACÍFICO
30º
30º
Valdivia
SIMBOLOGÍA
45º
60º
120º
182
45º
Oro
Plata
Mercurio
Poblaciones
Ruta de comercio terrestre
Ruta de comercio marítimo
105º
90º
Escala 1:114 500 000
0
1145
2290
3435 km
60º
F u e n te : Sa n ti l l a n a , 2 0 0 7 .
75º
60º
45º
60º
75º
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 182
12/4/08 6:41:42 PM
La impotencia de España frente a sus colonias
En el Ateneo
La franca decadencia en que entró la economía española en el siglo XVII le
impidió hacer frente al poderío que adquirían otras potencias europeas, especialmente Holanda, Inglaterra y Francia. Holandeses, ingleses y franceses se
posesionaron de algunas islas en el mar Caribe, lugar por el cual pasaban todas las mercancías que se comerciaban entre España y sus colonias. Hacia mediados del siglo XVII esas tres naciones europeas habían establecido colonias en
puntos geográficamente estratégicos: primero los holandeses se apoderaron de
la isla de Curazao, y pocos años después Inglaterra tomó violentamente la isla
de Jamaica, y los franceses se posesionaron de Haití en la región occidental de
la isla de Santo Domingo. Su base en Jamaica permitió a los ingleses intentar establecer un enclave en Nueva España, en el actual límite entre Tabasco
y Campeche; además se apropiaron de los territorios que ocupan actualmente
Belize y parte de la costa atlántica de Nicaragua, en Centroamérica.
Así, a través de la piratería y el contrabando, esas potencias europeas lograron
disminuir la relación comercial de España con sus colonias americanas y contribuyeron a su decadencia. No es de extrañar, pues, que en la segunda mitad
del siglo XVII el debilitamiento del poderío español se hiciese cada vez más evidente, máxime que en las tres últimas décadas de ese siglo España enfrentó dos
costosas guerras contra Francia, cuyo financiamiento se sufragó con recursos
provenientes de las colonias. A la decadencia del Imperio español contribuyó
también, sin duda, el desorganizado gobierno del rey Carlos II, el último rey
español de la dinastía de los Habsburgo, que vivió entre 1661 y 1700.
Para identificar causas internas y
externas de un proceso histórico
1 Lee el siguiente texto:
En el siglo XVII el comercio interno
se incrementó al reducirse el
tráfico con la metrópoli y lograrse
cierta autosuficiencia. Los nuevos
caminos de herradura facilitaron
el comercio y el surgimiento de
nuevos poblados. Cuando éstos
quedaron en el cruce de caminos, se
transformaron en centros activos de
comercio, manufactura y agricultura,
como en el caso de Querétaro.
Las ganancias del comercio, las
monopolizó el grupo del Consulado
de México, que acumuló capital
gracias a la concesión del cobro
de los impuestos de importación y
las alcabalas internas, puesto que
antes de las reformas borbónicas del
XVIII, el Estado español careció de
burocracia fiscal.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Ahora bien, mientras España se debilitaba, Nueva España se fortalecía. Recordemos que cierta parte de la plata extraída de las minas novohispanas,
y de otras mercancías cuyo destino era la metrópoli española, dejaron de
enviarse por el peligro que el acoso de los piratas suponía para la travesía
atlántica; así que las riquezas novohispanas comenzaron a invertirse dentro
de su territorio. La prosperidad económica favoreció a la consolidación de
las instituciones políticas. Muchos cargos públicos, políticos y eclesiásticos,
que tradicionalmente eran ocupados por españoles peninsulares, comenzaron a ser ocupados por los criollos, con lo cual Nueva España fue adquiriendo una cierta autonomía política respecto de la metrópoli.
Vázquez, Josefina Zoraida, Romana Falcón
y Lorenzo Meyer. Historia de México,
Santillana, México, 2001, p. 32 y 33.
2 Identifica en el texto una
causa externa para que Nueva
España lograra una cierta
autosuficiencia económica en el
siglo XVII. Reducción del comercio con
la metrópoli.
3 Identifica una causa interna
para el desarrollo del comercio
novohispano en ese siglo.
Construcción de caminos y poblados.
4 Identifica una consecuencia
de que el Estado español
careciese de burocracia fiscal
en el siglo XVII. Acaparamiento de ganancias
por parte del Consulado de la Ciudad de México.
Las reformas borbónicas del siglo XVIII se enfocaron, precisamente, a recuperar el poder y el control sobre las colonias y disminuir la autonomía que éstas habían conseguido en el siglo XVII.
5 En plenaria discutan las razones
por las que disminuyó el poder
de España frente a sus colonias
en el siglo XVII y se consolidó la
economía novohispana.
Promueva una discusión grupal para
discutir las causas y consecuencias del
debilitamiento del poderío español frente
a sus colonias.
2.16. El asedio inglés, holandés y francés
a las flotas mercantes españolas
contribuyó a la decadencia de
España como potencia naval.
Lección 2 La transformación de la monarquía española
03_HM3A_B2_160-245.indd 183
183
12/4/08 6:41:45 PM
En el Ateneo
Para observar procesos económicos simultáneos
Invite a los educandos a observar la línea del tiempo; anímelos a realizar la actividad.
1 Observa la línea del tiempo de procesos económicos y señala
con una línea negra el periodo de auge de la economía
novohispana, de tal manera que constates cómo, mientras
España decaía económicamente, Nueva España se fortalecía.
2 Explica con tus palabras las causas del debilitamiento de
la economía española y del fortalecimiento de la economía
novohispana.
3 Ahora compara tus reflexiones sobre la economía
novohispana con tus compañeros.
Auge y decadencia del poderío económico del Imperio español
1500
1550
1600
1650
1700
Hegemonía de la economía mercantilista
española en el mundo.
1750
1800
A
T
EN
Decadencia económica del Imperio español. Hegemonía mercantilista primero, y
capitalista después, del Imperio británico.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© O
H
La guerra de sucesión y el advenimiento
R
P de la casa de Borbón
Pida a los escolares que escriban un texto
breve en el que señalen las causas del
debilitamiento de la economía española.
Aplicación de las
reformas borbónicas
como un intento
español de recuperar
el poderío económico.
PROHIBIDA SU VENTA
En las últimas décadas del siglo XVII España, como hemos dicho, estuvo gobernada por el rey Carlos II. Como el rey no tenía descendencia, dejó el
trono a Felipe de Anjou porque su abuela, esposa de Luis XIV, rey de
Francia, era española. En 1700 Felipe fue coronado rey de España como
Felipe V de Borbón.
2.17. Escuadra inglesa en el estrecho de
Gibraltar (1871), de Rafael del Castillo.
Biblioteca Nacional de México. Reproducción
de Armando Betancourt. La península de
Gibraltar, que tiene una superficie de 6.5
km2, pasó a manos de los ingleses en 1713
mediante el tratado de Utrecht.
184
Austria, gobernada por los Habsburgo, reclamaba para sí el trono español y
al no concedérsele formó una alianza con Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya (al norte de Italia) y el Sacro Imperio Germánico (recuerda que por entonces Alemania aún no era una nación unificada sino estaba constituida por
diversos principados autónomos), conocida como Gran Alianza de la Haya, ya
que a esas naciones no les convenía una alianza entre Francia y España. El
problema sucesorio desató la guerra de sucesión, que duraría de 1701 a 1714.
Al final de la guerra se modificaron las posesiones territoriales de las principales
naciones involucradas en el conflicto. En 1713 se firmó la paz mediante el tratado de Utrecht (ciudad holandesa), que determinaba que ninguna de las grandes
potencias tendría el poder suficiente para imponerse a las demás, acuerdo que
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 184
12/4/08 6:41:45 PM
desde luego no se puso en práctica. Sin embargo, los Borbón lograron consolidar el trono español al firmar la paz. El costo de la paz fue elevado para España
ya que perdió en Europa los Países Bajos, Milán, Nápoles y en el mar Mediterráneo la península de Gibraltar y las islas de Cerdeña y Menorca. Francia, por
su parte, logró afirmar sus fronteras. No obstante, la potencia más beneficiada
fue Inglaterra, que logró consolidar su posición como la mayor potencia marítima y comercial: en el Mediterráneo, conservó Menorca y Gibraltar que habían
sido conquistadas por España en el transcurso de la guerra, y obtuvo, además, la
concesión por parte de España para enviar un barco anual a las colonias españolas de América (el navío de permiso), así como el derecho exclusivo de venta de
esclavos negros en las colonias americanas. Francia, por su parte, debió ceder a
Gran Bretaña la isla de San Cristóbal, en las Antillas, y los territorios alrededor
de la bahía de Hudson, en lo que hoy es Canadá.
Mapa 2.4
Solicite a los estudiantes que examinen el mapa
y respondan preguntas como éstas: ¿Qué
bandos combatieron en la guerra de sucesión
española? ¿por qué se enfrentaron? ¿Qué
potencias apoyaron a uno y otro bando? ¿Cuál
fue el desenlace de la guerra?
Guerra de sucesión española
IRLANDA
PROVINCIAS
UNIDAS
A
T
EN
GRAN
BRETAÑA
HANNOVER
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Oudenaarde
Ramillies
O CÉ A N O
A T L Á N T ICO
PRUSIA
SAJONIA
IMPERIO
ALEMÁN
Blenheim
AUSTRIA
HUNGRÍA
SABOYA
MILÁN
Villaviciosa
PROHIBIDA SU VENTA
Zaragoza
PORTUGAL
NÁPOLES
Madrid
Almansa
Ciudad Rodrigo
Cádiz
Valencia
Mahón
CERDEÑA
Mar Me dite r r áne o
Gibraltar
SICILIA
SIMBOLOGÍA
Escala: 1: 30 514 286
Felipe V y sus aliados
La alianza antiborbónica
0
275
550
825 km
Movimientos de los ejércitos borbónicos
Movimientos de los ejércitos aliados
Fuente: Santillana, 2007.
Lección 2 La transformación de la monarquía española
03_HM3A_B2_160-245.indd 185
185
12/4/08 6:41:46 PM
El absolutismo ilustrado
Proponga a los escolares que elaboren, en el
pizarrón, un mapa conceptual que muestre la
influencia de las ideas de la ilustración en las ideas
reformistas de los Borbón. Solicite que elaboren
primero una lista de las ideas reformistas, después
una lista de las ideas de la ilustración y que las
comparen en el mapa conceptual.
Conciencia
Lean las siguientes frases de Voltaire
y discutan en parejas el significado de
cada una y hacia quién va dirigida
la crítica. Expliquen por escrito por
qué sus ideas se consideran parte del
movimiento de la Ilustración.
• Entendemos hoy en día
por fanatismo una locura
religiosa, oscura y cruel. Es una
enfermedad que se adquiere
como la viruela.
• Nunca he hecho a Dios otra
oración sino esta, muy corta por
cierto: “Señor, pon en ridículo
a mis enemigos”. Y Dios lo
ha hecho.
La dinastía Borbón gobernó en España durante el siglo XVIII en el contexto político del absolutismo europeo. En lo económico, las nuevas ideas del liberalismo económico que dieron significado a la Revolución Industrial afectaron la
relación de España con las potencias europeas más industrializadas; en lo cultural, los monarcas españoles del siglo XVIII fueron influidos significativamente por el pensamiento ilustrado.
Para comprender mejor las ideas anteriores, es conveniente entender en qué
consistió el absolutismo monárquico, el liberalismo económico y el movimiento filosófico de la Ilustración. Sabemos ya que al inicio del siglo XVIII casi todos
los monarcas europeos gobernaban con un poder absoluto, es decir, centralizaban en su persona el poder político y económico. El ejemplo más representativo de ese poder fue Francia. En esa nación, el rey Luis XIV, que gobernó en
la segunda mitad del siglo XVII y los primeros años del XVIII, se apegó al principio del “derecho divino” de los monarcas mediante el cual se consideraba
al rey como un representante de Dios en la Tierra. El absolutismo francés
mantuvo los privilegios económicos de la nobleza, pero restringió a los nobles
toda participación política. Con ello facilitó la consolidación de Francia como un
Estado moderno y unificado, regido por un solo poder: el del monarca absoluto.
Inglaterra, en cambio, permaneció como una monarquía parlamentaria, es decir, aunque el poder del rey era muy grande, estaba acotado por el parlamento,
que era una cámara de representantes con funciones legislativas.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• No estoy de acuerdo con tus
ideas, pero defiendo tu sagrado
derecho a expresarlas.
• Proclamo en voz alta la libertad
de pensamiento y muera el que
no piense como yo.
PROHIBIDA SU VENTA
• La ignorancia afirma o niega
rotundamente; la Ciencia duda.
Indique a los educandos que lean las frases de
Voltaire y las expliquen con sus palabras. Pídales
que en lluvia de ideas manifiesten en cuáles de
ellas este pensador francés utiliza la ironía como
recurso de reflexión (en la 1, 2 y 4). Invítelos a
explicar por qué se consideran frases ilustradas.
En el Ateneo
Con los datos expresados en este
tema, elabora un cuadro sinóptico
en el que muestres las principales
características de la Ilustración en
lo político, lo económico, lo social
y lo cultural.
186
En España, los nuevos monarcas de la dinastía Borbón fueron profundamente
influidos por las ideas absolutistas francesas y también por las ideas ilustradas
que se difundieron por Europa y América a lo largo de ese siglo. Para consolidar el Estado español, los reyes borbones implementaron grandes reformas estructurales tanto dentro del territorio español como en sus colonias.
Ahora bien, el lento pero continuo proceso de transformación del pensamiento europeo, iniciado en el Renacimiento, favoreció el desarrollo de un
pensamiento moderno, centrado en la importancia del hombre, de la luz de
la razón y de la ciencia. Este pensamiento racionalista les hizo confiar en la
capacidad racional del hombre, que llevaría al ser humano al progreso; por
ello al siglo XVIII, como sabes, se le conoce como el Siglo de las Luces.
Los filósofos ilustrados hicieron severas críticas a los monarcas y denunciaron
las injusticias que llevaba implícitas el sistema absolutista, así como la gran
desigualdad social que privaba en Europa, y proponían el tránsito de la sociedad hacia un sistema más igualitario a través del desarrollo de estructuras
políticas y económicas más liberales.
En Francia, la Ilustración alcanzó una enorme relevancia. El interés de los
pensadores ilustrados abarcaba el análisis de los problemas del género humano en general y no solamente los problemas internos de los franceses. Quizá
el ilustrado francés que más influyó a que se diera el tránsito hacia formas de
gobierno más democráticas en el mundo, como las que sobrevendrían a consecuencia de los movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX (la Independencia de Estados Unidos de América, la Revolución
Francesa y, posteriormente, las independencias de las colonias españolas y por-
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 186
12/4/08 6:41:54 PM
tuguesa en América), fue Carlos de Secondat, barón de Montesquieu. En su
obra más difundida, El espíritu de las leyes, establecía que un gobierno justo
y equitativo era aquel que permitía la división de poderes y no concentraba el
poder en una sola persona. Así pues, poniendo al sistema parlamentario inglés
como ejemplo, proponía la división del Estado en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
No sólo Estados Unidos de América, sino todos los países de América Latina
que nacieron a la vida independiente en el siglo XIX basaron sus constituciones en esa idea de Montesquieu. Otros filósofos franceses que lanzaron críticas
severas contra el sistema político, económico y cultural de su tiempo fueron
Voltaire y Rousseau.
Los ilustrados franceses reflexionaban acerca de la problemática social de su
tiempo: la desigualdad económica, la injusticia social y el sistema político
imperante, y proponían cambios sustanciales para establecer nuevos sistemas
de gobierno que promovieran sociedades más justas e igualitarias a través de
la educación. En ese contexto fue creada La Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios. Uno de sus creadores, Denis Diderot,
consideraba que al difundirse el conocimiento científico se terminaría con
las supersticiones, la intolerancia y la ignorancia.
2.18. Portada de la edición de 1770 de La
Enciclopedia. Esta obra se proponía acercar
el conocimiento a toda la población.
A
T
EN
La finalidad de la Enciclopedia se fundamentaba en la idea ilustrada de educar a la población poniendo a su alcance el conocimiento acumulado hasta entonces.
En el Ateneo
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Pida a los alumnos que al responder la actividad
de En el ateneo, reflexionen acerca de la influencia
de las ideas de la Ilustración en la actualidad y
comenten sus reflexiones con el grupo.
1 En plenaria discutan los siguientes puntos del artículo tercero de nuestra
Constitución, y determinen si en él existe influencia de las ideas ilustradas del siglo
XVIII. Argumenten sus respuestas.
PROHIBIDA SU VENTA
Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo
individuo tiene derecho a recibir educación.[…] La educación que imparta el
Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano
y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia. […]
I. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica
y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa […]
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.
Así pues, aunque el absolutismo se había consolidado como forma de gobierno en muchos países europeos desde el siglo XVII, el pensamiento ilustrado del
siglo XVIII le otorgó a ese sistema político un cariz diferente, pues los monarcas
absolutos aceptaron muchas de las ideas ilustradas como la importancia de la
educación, la confianza en la razón y fomentaron la difusión de la educación y
la cultura dentro de sus naciones. De hecho, muchos se convirtieron en verdaderos mecenas de los científicos, filósofos y artistas de la época, y favorecieron la
creación de institutos y academias en donde se llevaban a cabo investigaciones
en diversas ramas de la ciencia y la tecnología para ampliar el conocimiento
y modernizar la producción. En ellos también se difundían las nuevas ideas.
Glosario
Mecenas: Persona rica y poderosa
que financia la labor artística o
científica de otra.
Lección 2 La transformación de la monarquía española
03_HM3A_B2_160-245.indd 187
187
12/4/08 6:41:55 PM
A estos monarcas, que conservaron el poder absoluto pero adoptaron las ideas
ilustradas, se les llamó “déspotas ilustrados”; su lema era, como decía el monarca austriaco José II: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
En España, el rey Carlos III se convirtió en el mayor representante del despotismo ilustrado. Fue él quien mayor impulso dio a las reformas borbónicas,
cuyo objetivo era transformar las estructuras políticas y económicas españolas con el fin de recuperar el poderío que España había alcanzado en el siglo
XVI y principios del XVII, pero que había ido perdiendo a partir de la segunda mitad de ese siglo. Entre los españoles ilustrados destacan Félix María de
Samaniego y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Conciencia
El escritor español Félix María de Samaniego (1745-1801), influido por las ideas de la
Ilustración, criticaba en sus escritos la sociedad española de su época.
2.19. Un ilustrado español muy
importante fue Gaspar Melchor de
Jovellanos (1744-1811). Las ideas
ilustradas de Jovellanos influyeron en el
pensamiento de los criollos novohispanos.
Con la ayuda de tu profesor de Español lee y analiza la fábula “Las ranas pidiendo rey”
de ese escritor. Comenta en tu grupo cuál es la crítica que hace Samaniego en esta fábula
y de qué manera están ahí presentes las ideas de la Ilustración y de Rousseau.
En la siguiente página de Internet puedes encontrar esta y otras muchas fábulas de
Samaniego:
A
T
EN
amediavoz.com/samaniego.htm
Motive a los estudiantes para que lean la fábula
sugerida en el recuadro Conciencia de esa
página y la comenten con el grupo.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Las reformas políticas y económicas
PROHIBIDA SU VENTA
Como hemos visto, al asumir el poder en 1700, la nueva casa reinante española de los Borbón se encontró con una España deteriorada económicamente, un Estado endeudado y empobrecido que había perdido control sobre
sus posesiones coloniales y una Iglesia católica muy poderosa. Para colmo, la
Corona española tuvo que enfrascarse en una larga guerra de sucesión que
terminó hasta 1714. Por ello Felipe V consideró necesario implementar reformas que le permitieran recuperar su poderío.
Plantee al grupo preguntas como éstas: ¿Qué es
una reforma? ¿Qué es una reforma política?
¿Por qué los monarcas borbones pretendían
introducir reformas en sus posesiones coloniales,
sobre todo en Nueva España?
188
Los objetivos fundamentales de las reformas borbónicas eran: reorganizar y
modernizar el Imperio español; consolidar una monarquía absoluta con un
poder centralizado; ejercer una administración única para todos los reinos,
provincias y colonias de España, por medio de funcionarios calificados,
nombrados directamente por la Corona, y restar poder a la Iglesia católica. Con ello se pretendía no sólo recuperar el control y el orden sobre los
territorios pertenecientes a España, sino la unificación española como un
solo Estado centralizado. Los reyes borbones empezaron por instaurar reformas en la península ibérica, incorporando a la Corona española todos
los territorios ibéricos, excepto Portugal. Para ejercer un mayor control sobre ellos, se crearon las secretarías de Estado y del Despacho. Se nombraron funcionarios que gobernaran las provincias de la península, llamados
intendentes, cuya función era administrar las finanzas y el ejército. También se nombraron nuevos funcionarios para gobernar los ayuntamientos
peninsulares, con el cargo de corregidores. Todos ellos, tanto intendentes
como corregidores, eran responsables frente a la Corona de que se cumplieran las órdenes del rey.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 188
12/4/08 6:41:55 PM
Como Nueva España vivía un periodo de bonanza económica y de autonomía política con respecto de la Corona al iniciar el siglo XVIII, ésta vio la necesidad de aplicar las reformas también en América. Pero aquí se impulsaron
en la segunda mitad del siglo XVIII como una necesidad de defensa contra el
creciente poderío británico.
Durante la llamada guerra de Siete Años (1756-1763), Inglaterra logró ocupar temporalmente la isla de Cuba y mostró que podría hacerlo con los
puertos de Veracruz y Campeche, lo cual puso en evidencia la debilidad del
Imperio español. Eso llevó a Carlos III a dar mayor impulso a las reformas.
El monarca español era un digno representante del despotismo ilustrado y
como tal un hombre práctico. Sus consejeros en materia económica le sugerían que promoviese que las colonias proveyeran de materias primas con
mayor intensidad a España y que la metrópoli les vendiera de regreso objetos manufacturados. Así, al abrir los mercados coloniales a sus productos, España obtendría de sus colonias la plata y el oro que le permitirían reactivar
su decadente economía y hacer frente a los conflictos bélicos que enfrentaba con otras potencias, a la vez que fomentaría la industria peninsular, tan
atrasada con respecto al proceso de industrialización de Inglaterra. Por ello
se contrataron científicos, investigadores y técnicos extranjeros que llevaran
nuevas tecnologías a las minas americanas y ayudasen a implementar nuevas industrias.
Invite a los alumnos a recuperar conocimientos
del curso de Historia Universal. Pídales que en
lluvia de ideas comenten el significado del
término “despotismo ilustrado” y propongan
definiciones de dicho término. Después,
invítelos a escribir en sus cuadernos la definición
que les parezca más adecuada.
A
T
EN
Así pues, aunque las reformas borbónicas se implementaron en todo el
reino español constituido por la metrópoli y sus colonias, la Corona vio
en los territorios virreinales la posibilidad de renovar su economía, si establecía sobre ellos medidas adecuadas de administración y de control
político.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
En el Ateneo
1 Lee el siguiente texto de quien fue ministro español de Hacienda en 1741, José del
Campillo y Cosío (1694-1744), de su obra escrita en 1743:
PROHIBIDA SU VENTA
Nuevo sistema de gobierno económico para la América, con los males y daños que le causa el que
hoy tiene, de los que participa copiosamente España; y remedios universales, para que la primera
tenga considerables ventajas y la segunda mayores intereses.
[…] el mayor bien de España lo pueden producir sus vastísimos dominios de América [y] debemos
mirar la América bajo de dos conceptos. Y el primero en cuanto puede dar consumo a nuestros
frutos y mercancías. Y el segundo en cuanto es una porción considerable de la monarquía en que
cabe hacer las mismas mejoras que en España.
Sugawara, Masae. ”Reformas borbónicas y luchas sociales”, en:
México, un pueblo en la historia. Campesinos y hacendados, generales y letrados (1770-1875),
coordinador Enrique Semo, Alianza Editorial, México, 2001, (Libro de bolsillo), t. 2, p. 18.
2 Responde en equipo las preguntas:
• ¿Qué información proporciona el título de la obra de Campillo y Cosío?
• ¿Cuál es la razón por la que considera que a través de las colonias en América
puede mejorar la economía española? Considera a los americanos consumidores y
• Comente con ellos que el primer párrafo del texto
corresponde al título de la obra de Campillo y
Cosío, en el que manifiesta la necesidad de
establecer nuevas políticas en las colonias de
América para remediar la crisis española.
productores a la vez.
• ¿Qué medida se señala como necesaria para aprovechar para España las riquezas
de América? Implementar las mismas reformas que en España.
• De acuerdo con la información que se desprende del texto, ¿en qué territorio de la
monarquía española se aplicaron primero las reformas borbónicas? En la península ibérica.
Lección 2 La transformación de la monarquía española
03_HM3A_B2_160-245.indd 189
189
12/4/08 6:41:56 PM
Para curiosos
Uno de los principales representantes
del liberalismo económico fue el
ilustrado inglés Adam Smith, quien
proponía que la fuente de riqueza
no era ni la tierra ni los metales
preciosos, como lo había establecido
anteriormente la teoría mercantilista,
sino el trabajo humano. El papel
del Estado debía limitarse, según
Smith, a la defensa de la nación,
a la vigilancia en el cumplimiento
de las leyes y a la conservación y
administración de las instituciones
públicas, pero no debía entrometerse
en los asuntos económicos.
Las ideas del liberalismo promovieron
no sólo nuevas formas en las
relaciones de producción sino también
en la expresión cultural en todas las
ramas del arte y de la ciencia, tanto en
Europa como en América.
Glosario
Penuria: Pobreza
En el Ateneo
PROHIBIDA SU VENTA
La sociedad española del siglo XVIII vivía en una situación de relativo atraso
respecto de lo que ocurría en otros países europeos. Era una sociedad fundamentalmente rural porque, en efecto, la gran mayoría de la población vivía
en el campo, dedicada a labores agrícolas y ganaderas y era, además, señorial, es decir, estaba dividida en dos estamentos principales: el de los privilegiados y el de los no privilegiados.
Aunque se iniciaba el desarrollo de centros urbanos, como Madrid y Barcelona, éste era aún incipiente. La producción de manufacturas era pobre y se
realizaba en su mayoría en talleres artesanales cuyas técnicas eran ancestrales. La mayoría de los españoles vivía en situación de penuria y la distribución de la propiedad y la renta era muy desigual. España estaba, pues, en
desventaja para competir económicamente con los países que habían iniciado su proceso de desarrollo industrial, como Inglaterra, Bélgica, Holanda, algunos principados alemanes y Francia.
Mientras las naciones europeas que habían iniciado su desarrollo industrial
se apegaban al sistema económico del liberalismo, que promovía el libre comercio, España continuaba aún funcionando con una economía mercantilista, en la que el control comercial estaba en manos del Estado.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para reconocer la multicausalidad
de un proceso histórico
1 Identifica en el texto anterior
las múltiples causas que
explican la crisis económica
del Imperio español y la
consecuente necesidad de
mejorar la recaudación fiscal.
2 Organízalas por ámbitos:
• ¿Qué causas políticas se
mencionan?
• ¿Cuáles fueron las causas
económicas?
• ¿Cuáles las sociales?
3 Compara las causas que
identificaste con las de tus
compañeros y compañeras, y
añade a tus tres listas las que
faltaron, si es que hubo alguna.
190
La crisis económica del Imperio y las crecientes
demandas fiscales
El mercado interior español estaba desarticulado y la demanda de productos era pobre. Las autoridades borbónicas trataron de poner remedio a estos
inconvenientes, otorgando facilidades para la libre circulación de productos mediante la eliminación de las aduanas interiores que había entre los
antiguos reinos. Sin embargo, al hacerlo, se afectaron los intereses de algunos nobles; para evitar enfrentamientos tuvieron que permitir la conservación de algunos impuestos interiores como los peajes, que siguieron
prácticamente intactos.
Por otro lado, se impulsó la construcción de obras de infraestructura que
permitieran un tránsito más fácil de las mercancías. Se pretendió asimismo
implementar la política económica de enviar a las colonias de ultramar las
manufacturas españolas y traer de tierras americanas las materias primas.
No obstante, a pesar de la relativa mejoría del comercio interno, la crisis
económica por la que atravesaba España no cedió y su retraso industrial
y naval con respecto de Inglaterra y Francia se hizo cada vez más evidente. La Corona demandaba, por tanto, gran cantidad de recursos económicos, por lo que el gobierno español vio la necesidad de ampliar su base
de recaudación fiscal y pedir cuantiosos préstamos a la Iglesia católica,
que nunca pagó, como se verá más adelante. Fue por ello que, dentro del
marco de las reformas borbónicas, la reestructuración del sistema de cobro de impuestos ocupó un lugar preponderante. Entre 1765 y 1804 se
cuadruplicaron los impuestos recaudados por la Corona, en especial en
sus colonias, donde se recaudaba 70 por ciento más que en la península.
Ello fue una de las causas que mayor descontento provocaron entre los
criollos novohispanos, que comenzaron a acariciar ideas de autonomía e
incluso de independencia.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 190
12/4/08 6:41:56 PM
LECCiÓN
3
Las reformas en Nueva España
El nuevo estilo de los gobernantes
La casa reinante española, la de los Borbón, estableció desde principios del siglo XVIII un estilo de gobierno diferente al que habían tenido los reyes españoles de la casa de Habsburgo; recordemos que habían gobernado sus colonias
de manera paternalista, otorgando a las diversas corporaciones civiles (pueblos de
indios, comerciantes, artesanos, universidad, hacendados y otros) y eclesiásticas (clero regular y secular) privilegios para mantenerlas dependientes del favor real; asimismo habían establecido leyes especiales para cada grupo social y
étnico: españoles, indios, negros y castas; es as leyes tendían a conservar la conformación de una sociedad estamental o estratificada; las leyes reglamentaban
desde la forma de vestir de los distintos grupos hasta sus derechos políticos.
En la primera mitad del siglo XVIII, desde el gobierno del primer monarca Borbón Felipe V, comenzaron a aplicarse ciertas reformas, especialmente aquellas
que restaban privilegios a la Iglesia y a las corporaciones eclesiásticas. Sin embargo, quien aplicó con mayor fuerza las reformas borbónicas en todos los ámbitos (burocrático, administrativo, geográfico, manufacturero, etc.) fue el rey
Carlos III a partir de la segunda mitad de ese siglo.
2.20. Semana Santa en Cuautitlán (ca. 1858).
óleo sobre tela de Primitivo Miranda. Museo
Nacional de Historia, CNCA-INAH-México.
Durante el reinado de los Borbones se intentó
reglamentar las procesiones y ceremonias
religiosas que se realizaban en los espacios
públicos. En la pintura se observan diferentes
grupos sociales. ¿Cómo puedes distinguirlos?
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Éstas se reflejaron, por ejemplo, en
un incremento de la vigilancia para
evitar espectáculos y festividades callejeras, que según los nuevos gobernantes ocasionaban desórdenes y fomentaban
la superstición. También promovieron una
mayor limpieza e iluminación de las calles y se
trató de limitar la adicción a la bebida y al juego.
M o n s e r r a t d e Pa b l o M oya
Ahora bien, con el fin de establecer un orden más racional en las relaciones sociales y en las costumbres de los habitantes
novohispanos, en especial los de las
ciudades, el nuevo estilo de gobernar
de los Borbón, influido de las ideas
ilustradas, impuso nuevas reglas de
comportamiento social.
Pida a los escolares que lean esta página y luego
comenten, en rueda de participaciones, los
cambios más relevantes que los monarcas
borbones establecieron en Nueva España.
F o t o:
PROHIBIDA SU VENTA
Los Borbón consideraron importante modernizar y transformar las relaciones
que tenían los grupos y corporaciones con la Corona española. Intentaron
formar una sociedad más homogénea, eliminando los privilegios de algunas
corporaciones como la Iglesia, los comerciantes y los pueblos de indios. Sin
embargo, en su intento por obtener más recursos económicos y mayor control sobre la sociedad, favorecieron el fortalecimiento de otras corporaciones
a las que otorgaron privilegios, como en el caso de los
mineros y del ejército, corporación creada por
los Borbón, como veremos más adelante.
2.21. Manuel de la Cruz y Cano.
La Feria de Madrid en la Plaza
de la Cebada (siglo XVIII). El
nuevo estilo de gobernar de los
Borbón influyó en las costumbres
españolas y novohispanas. Museo
Del Prado, Madrid, España.
Lección 3 Las reformas en Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 191
191
12/4/08 6:41:56 PM
Indique a los escolares que examinen el mapa.
Pídales que lean el texto acerca de las nuevas
disposiciones administrativas y elaboren con ellas
una lista.
(1) En 4: Nueva España y Perú, que ya existían, y
creó dos nuevos: Nueva Granada y Río de la Plata.
(2) Dos: Chile y Nueva Granada.
(3) El territorio del virreinato era muy extenso; su
organización política, económica y social,
sumamente compleja. La capitanía general era una
dignidad otorgada vitaliciamente en recompensa
por servicios prestados a la Corona, los capitanes
generales tenían jurisdicción y mando sobre una
demarcación determinada.
La reforma de la organización política: las intendencias
y las nuevas disposiciones administrativas
Una de las reformas primordiales establecidas por los Borbón, para crear un imperio centralizado, fue redistribuir administrativa y políticamente sus posesiones
de América. En los dos primeros siglos del dominio de España, sus territorios
americanos se dividían en dos virreinatos: Nueva España y Perú. En el siglo XVIII,
una vez consolidado en el trono Felipe V ordenó en 1717 la creación del virreinato de Nueva Granada, en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, a fin de fiscalizar esa región (la de mayor riqueza en oro del
continente) y para controlar el contrabando inglés y holandés. Casi medio siglo
después, en 1778, Carlos III ordenó formar un virreinato más, el del Río de la
Plata, para afianzar el control de España sobre el Atlántico sur.
En el Ateneo
Para trabajar un mapa
150˚
1 Observa el mapa de las
posesiones coloniales
americanas en el siglo XVIII.
• ¿En cuántos virreinatos
dividió España sus
posesiones de América y
cuáles fueron?
• ¿Cuántas capitanías
generales había?
Posesiones españolas en América
en la segunda mitad del siglo XVIII
Mapa 2.5
180˚
150˚
120˚
90˚
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Cír
culo
Pol
ar Á
rtic
o
180˚
A
T
EN
60˚
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
60˚
• Investiga en una enciclopedia
histórica de México las
diferencias entre un virreinato
y una capitanía general.
PROHIBIDA SU VENTA
• Investiga también bajo qué
jurisdicción de los cuatro
virreinatos quedaron las
islas del mar Caribe que
pertenecían a España.
• En equipos, discutan si
la nueva división política
facilitó a la metrópoli
controlar mejor sus
posesiones americanas.
40˚
40˚
OCÉANO
ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20˚
20˚
OCÉANO
PA C Í F I C O
0˚
Ecuador
0˚
20˚
20˚
Trópico de Capricornio
(4) Las principales (Cuba, Santo Domingo y
Puerto Rico), aunque jurídicamente pertenecían
a Nueva España desde el siglo XVI, en la
práctica funcionaban como gobernaciones
dependientes directamente de España.
40˚
40˚
(5) Pida a los escolares que manifiesten sus
opiniones acerca de las reformas territoriales.
Plantee esta pregunta: ¿Favorecieron o no un
mayor control sobre los territorios coloniales?
Comente con ellos que la reorganización del
imperio favoreció a la economía española.
SIMBOLOGÍA
Virreinato de Nueva España
Escala 1:177 000 000
Virreinato de la Nueva Granada
Virreinato del Perú
Virreinato de la Plata
Capitanía de Venezuela
Capitanía de Chile
192
rtico
ntá
Polar A
Círculo
90˚
0
1770
3540
60˚
5310 km
60˚
Fuente: Calendario Atlante de Agostini, 2004.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 192
12/4/08 6:41:58 PM
Para consolidar el poder en sus posesiones coloniales, la nueva monarquía
española procedió asimismo a reorganizar la administración pública y a restablecer el orden en cuatro aspectos fundamentales de gobierno: el fiscal, el
administrativo, el judicial y el militar. Así, a finales del siglo XVIII la mayor
parte del territorio novohispano, que hasta ese momento había estado políticamente dividido en provincias, se dividió en intendencias a partir de 1786,
exceptuando los extensos territorios del norte que quedaron bajo la responsabilidad del virrey (observa el mapa 2.1). Las intendencias quedaron a cargo
de los intendentes, funcionarios nombrados directamente por el rey y cuya
función era hacer más eficiente la recaudación fiscal, centralizar las rentas
de la Corona y restar poder al virrey. Por ello los intendentes recibieron amplios poderes y solamente rendían cuentas al rey.
El personaje que mayor impulso dio a las reformas borbónicas y a la creación de las intendencias fue el visitador José de Gálvez (1720-1787), enviado
a Nueva España por el rey Carlos III en 1765. En la práctica, la organización
de Nueva España en intendencias fracasó por diversos motivos, como la desigualdad territorial entre ellas y los grandes vacíos legales para regirlas.
La burocracia
V
Las nuevas políticas borbónicas se encaminaron a modernizar el aparato administrativo, reemplazando al personal burocrático por personal con experiencia
al que se le exigían informes semestrales acerca del comercio, la navegación,
los consulados. La nueva burocracia se conformó con españoles peninsulares
que fueron ocupando los cargos de oidores de la audiencia, tesoreros, oficiales y alcaldes mayores, puestos que a principios del siglo XVIII detentaban muchos criollos. Esta fue una de tantas causas que ocasionaron descontento en
los criollos hacia finales del siglo XVIII y que impulsaron en ellos el deseo por
la independencia.
PROHIBIDA SU VENTA
El sistema de intendencias fue
copiado por la Corona española
de un sistema similar que existía en
Francia, y primero fue aplicado
en el territorio español.
Conéctate
La noticia de la muerte del rey Carlos
II, ocurrida en noviembre de 1700, fue
conocida en Nueva España hasta marzo
de 1701, casi cuatro meses después.
Este hecho nos da una idea clara de la
lentitud en las comunicaciones entre
España y sus colonias.
A
T
EN
En el siglo XVII, y aún en la primera mitad del XVIII, los reacomodos políticos y
la creación de nuevos puestos de gobierno en Nueva España habían dado origen a una costosa burocracia conformada por altos funcionarios que actuaban
con cierta autonomía respecto del virrey y la Corona; éstos, además de ser ineficientes, estaban mal pagados, lo que facilitaba la corrupción.
a U
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para curiosos
1 Si una noticia tardaba meses
en llegar de Europa a América
y viceversa, ¿qué sucedía en
Nueva España cuando un
virrey moría o dejaba el cargo
por alguna razón, mientras el
rey de España nombraba a su
sucesor? Investígalo.
La Audiencia asumía las funciones del virrey
mientras se nombraba a su sucesor. En
ocasiones, la Corona española otorgaba una
carta lacrada al virrey cuando lo nombraba, que
debía abrirse sólo en caso de muerte. En ella se
establecía quién debía asumir sus funciones.
2.22. Pintura de Pedro Pablo Montaña.
Carlos III firma el decreto del libre comercio
(siglo XVIII). Colección Gobierno Civil de
Barcelona, España. Las reformas borbónicas
originaron la creación de una compleja
y corrupta burocracia.
Lección 3 Las reformas en Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 193
193
12/4/08 6:43:08 PM
El establecimiento del ejército
Concepto clave
Fuero: Conjunto de privilegios
y exenciones concedidos a una
persona o corporación por razón de
su cargo o de la naturaleza de sus
actividades. Los miembros de ciertas
corporaciones importantes como la
Iglesia, el ejército y los dueños de
minas gozaron de fuero.
Comente con el grupo las labores que realiza el
ejército mexicano en caso de desastres naturales
y en el combate al narcotráfico.
Para curiosos
Los altos mandos del ejército eran
ocupados por españoles peninsulares,
los mandos medios por criollos y los
rangos inferiores por mestizos; rara
vez, excepto en las zonas del norte, se
permitía que los indios se integraran
al ejército. Al estallar el movimiento
independentista en 1810, el ejército
realista novohispano estaba en plena
reestructuración.
PROHIBIDA SU VENTA
Para realizar una investigación
El consulado era el tribunal
establecido en Nueva España para
resolver con prontitud pleitos de
carácter mercantil y otros asuntos
como el embarque y desembarque
de mercancías, así como su avalúo
para el pago de impuestos, que se
destinaban a la construcción de
caminos que facilitaran el tránsito
de las mercancías. Cada consulado
estaba formado por un prior, dos
cónsules, cinco diputados y otros
funcionarios como escribano,
procurador y alguacil.
1 Investiga cuáles son en la
actualidad las funciones
de un consulado de México
en otro país.
194
La ordenanza de creación del ejército, dada en 1764, incluía la reorganización de las milicias y de las fortificaciones del virreinato de Nueva
España; aunque el ejército fue creado para defender el territorio de una posible invasión u ocupación extranjera, dicho temor se desvaneció al estallar
en Europa la Revolución Francesa, ya que los intereses de las grandes potencias europeas volvieron a centrarse en el Viejo Continente.
Así las cosas, el ejército novohispano no logró organizarse adecuadamente y
tuvo, desde los inicios, graves problemas de estructuración debido por una
parte a las difíciles condiciones geográficas y políticas de Nueva España y por
otra a la deficiente preparación militar de sus integrantes. En las intendencias y gobernaciones se crearon milicias formadas por un mayor número de
miembros que el ejército regular, pero menos preparados.
A
T
EN
V
a
n
Las reformas
en el sistema
U de comercio
a
S
l
il
A
t
D
n
a IBI
S
© OH
PR
Explique a los alumnos que una de las principalas
funciones de los consulados de México consiste en
proporcionar servicios de protección, documentación,
asesoría y atención en materia de educación y salud a
la comunidad de origen mexicano que radica en el
territorio que le corresponde atender.
En el Ateneo
Durante los siglos XVI y XVII no existió en Nueva España un ejército formal;
había únicamente guardias personales del virrey y algunas milicias locales,
cuya función era salvaguardar ciertos puntos fronterizos y los fuertes construidos en las costas para defender el territorio novohispano de los ataques de piratas y de fuerzas extranjeras. No obstante, cuando Inglaterra se apoderó de
La Habana durante la Guerra de los Siete Años, el rey Carlos III decidió que
era importante conformar un ejército formal en Nueva España. El jefe de las
fuerzas armadas era el virrey y los intendentes, oficiales de alta graduación.
Los miembros del ejército recibían fueros y privilegios.
El sistema de comercio sufrió considerables modificaciones a partir de las reformas borbónicas, especialmente al terminar la Guerra de los Siete Años en
1763. Al ser tomada por Inglaterra la ciudad de La Habana, España sufrió
una importante pérdida en la hegemonía comercial del Atlántico y, aunque
al firmarse la paz la metrópoli recuperó para sí la ciudad caribeña, el hecho
había puesto de manifiesto la debilidad de la Corona española, lo cual la
obligó a activar reformas en el ámbito del comercio.
Una de ellas fue aplicar una política de mayor apertura comercial, permitiendo a las colonias americanas comerciar entre sí, aunque ciertos productos
continuaron siendo de intercambio exclusivo con la metrópoli (algunos vinos y telas, por ejemplo). Además de liberar el comercio entre las colonias, la
Corona española permitió el llamado “comercio neutral”, es decir, autorizó a
las naciones extranjeras que no habían estado involucradas en la Guerra de
los Siete Años a ingresar sus mercancías en los puertos de Nueva España.
Por otro lado, el sistema de flotas reales, que había prevalecido hasta ese momento, llegó a su fin, ya que los comerciantes españoles y novohispanos fueron
autorizados a usar sus propias embarcaciones para transportar las mercancías.
También se restó poder al Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México al crearse dos nuevos consulados, el de Guadalajara y el de Veracruz, además del de la Ciudad de México, establecido en 1592. La creación de nuevos
consulados provocó rivalidades entre los comerciantes de esta ciudad y los nuevos grupos de comerciantes que surgieron a raíz de las reformas.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 194
12/4/08 6:43:10 PM
El comercio neutral benefició mucho más a los comerciantes de los puertos,
especialmente a los de Veracruz, y casi nada a España, por lo que fue suspendido en 1802.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, las reformas borbónicas en materia
comercial propiciaron el advenimiento de un periodo de recuperación y bonanza económica para Nueva España durante las últimas décadas del siglo
XVIII, como no se había visto antes.
a UV
n
a
S
l
El fortalecimiento del clero secular
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Aunque las reformas borbónicas buscaron restar poder a la Iglesia católica,
que era una de las corporaciones novohispanas más poderosas, en la práctica
afectaron principalmente al clero regular y permitieron que el clero secular
se fortaleciera. El clero regular sufrió la prohibición para la construcción y
fundación de nuevos conventos en Nueva España y la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en 1767, por orden del rey Carlos III.
La Compañía de Jesús se había distanciado del Estado español, al igual que
otras órdenes religiosas, ya que pugnaba por una obediencia total al papa antes que al rey; había logrado acumular una enorme riqueza material, especialmente en tierras, lo que le permitía actuar como prestamista de ciertos
grupos de poder; además tenía una enorme influencia sobre la población a
través de sus enseñanzas en los colegios, ya que estaba encargada, desde el
siglo XVII, de la educación superior en Nueva España, principalmente de
criollos y mestizos letrados y había logrado, además, una enorme influencia
sobre la población indígena.
Foto: Gustavo Guevara
A
T
EN
2.23. Monedas acuñadas en distintas épocas
de la historia de México. Colección Francisco
Messeguer.
Anime a los escolares a identificar las causas por las
que el clero secular se fortaleció con las reformas
borbónicas mientras el clero regular se debilitó.
Pídales que escriban las causas en sus cuadernos y
las comparen con las de sus compañeros. Esta
actividad les ayudará a completar el cuadro que se
sugiere en la página 197. Entre las causas del
fortalecimiento del clero secular se pueden
mencionar: la prohibición al clero regular de
construir conventos; la expulsión de los jesuitas; la
influencia que tenían los sacerdotes y obispos (del
clero secular) sobre las autoridades políticas y
administrativas; la prerrogativa que obtuvo el clero
secular del cobro del diezmo y administración de
iglesias, doctrinas y conventos que habían sido de
los jesuitas.
Los jesuitas habían traído a América las ideas ilustradas de confianza en la
razón y defensa del conocimiento científico como medios para mejorar las
condiciones de vida y el progreso de la sociedad; dichas ideas contribuyeron
a crear un sentimiento nacionalista entre los criollos y una conciencia clara de su condición de sometimiento. Entre ellos destacaron Francisco Javier
Clavijero y Francisco Javier Alegre.
Lección 3 Las reformas en Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 195
195
12/4/08 6:43:10 PM
Todos esos factores coadyuvaron a la expulsión de la Compañía
de Jesús de los territorios españoles; sin embargo, el detonador
fue el hecho de que los jesuitas desconocieron, a finales de 1766,
una real cédula mediante la cual la Corona española obligaba a
la Compañía de Jesús a pagar el diezmo completo, obligación de
la que estaba exenta.
Foto: Fernán González
La salida de los jesuitas del territorio novohispano ocasionó disturbios y levantamientos (los principales en San Luís Potosí, Guanajuato y Michoacán) que fueron reprimidos con dureza, lo cual
aumentó el descontento de los criollos en contra del gobierno español. Por su parte el clero secular, formado, como sabemos, por
obispos y sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden religiosa y vivían principalmente en las ciudades, había logrado inmiscuirse en muchos de los asuntos administrativos y judiciales del
gobierno virreinal y tener una enorme influencia sobre ellos.
2.24. Fachada del palacio de Francisco
Javier Clavijero (siglo XVIII), ex convento
jesuita en Morelia, Michoacán. Los jesuitas
fueron perseguidos con especial encono
en las ciudades de Guanajuato y Valladolid
(hoy Morelia).
Las reformas borbónicas, aunque buscaron un mayor control sobre el clero secular e implantaron medidas como el impedimento para que los diezmos fuesen cobrados y administrados por los obispos y un incremento en el
monto de impuestos que debían pagar las parroquias, lo fortalecieron con la
expulsión de los jesuitas, ya que con ello el clero secular asumió la administración de iglesias, doctrinas y conventos pertenecientes a esa orden religiosa, y acrecentó su influencia y su poder. Asimismo la disminución del poder
del clero regular permitió aún más su fortalecimiento.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Solicite a los educandos que lean en voz alta el
texto que aparece en En el Ateneo. Pídales que
en lluvia de ideas identifiquen las ideas
centrales; asegúrese que mencionen la
animadversión del rey Carlos III contra esa
orden religiosa debido a su saber y a sus
riquezas. Invite al grupo a describir cómo
imaginan que se sintieron los jesuitas a raíz de la
expulsión. Promueva la investigación de la
biografía de algún jesuita novohispano ilustre,
como Francisco Javier Clavijero, Francisco Javier
Alegre, Juan Luis Maneiro o Diego Abad.
En el Ateneo
Para localizar las ideas principales en un texto
1 Lean en equipos el siguiente escrito de Luis Pérez Verdía (1857-1914), historiador
mexicano del siglo XIX, acerca de la expulsión de los jesuitas. Discutan entre ustedes
cuáles son las ideas centrales del texto y escríbanlas en su libreta.
PROHIBIDA SU VENTA
Un año contaba apenas en el gobierno [el virrey Carlos Francisco de Croix] cuando ocurrió
uno de los sucesos más notables que se registran en la época toda de los virreyes: la
expulsión de los jesuitas.
El rey Carlos III se había mostrado desde un principio poco afecto a la Compañía de Jesús,
quizá temeroso de la influencia que ejercía por su saber y sus riquezas; ( ) pero algunas
cuestiones sobre jurisdicción y el célebre motín de las capas, acaecido en Madrid en marzo
de 1766, vinieron a aumentar su disgusto y mala voluntad para con aquellos religiosos.[…]
2.25. Misión jesuita. San José del Cabo al
tiempo de su conclusión, por Ignacio Tirsch,
ca. 1770. Codex Pictoricus Mexicanus.
Biblioteca de la República Checa.
Entonces se resolvió el monarca a ejecutar la expulsión, para lo que comisionó al conde de
Aranda, quien con un sigilo impenetrable dispuso todo para que, sin que nadie lo supiese,
a una misma hora fueran aprehendidos todos los jesuitas y desterrados en el mismo
instante. En España tuvo lugar el suceso la noche del 31 de marzo de 1767 y en el virreinato
la noche del 25 de junio de ese mismo año. […] Todos los regulares [de Nueva España]
fueron conducidos a Veracruz, en donde se les embarcó para Génova y sus bienes fueron
secuestrados aplicándose al fondo que se llamó de temporalidades.
Sin duda alguna que fue este uno de tantos actos de despotismo que se cometían por el
poder absoluto de los reyes […]
Luis Pérez Verdía, “Los virreyes ilustrados”, en De la Torre Villar, Ernesto. Lecturas históricas
mexicanas, t. 2, UNAM, México, 1994, pp. 732-734.
196
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 196
12/4/08 6:43:11 PM
El poder económico de la Iglesia
La Iglesia católica, que había logrado concentrar un inmenso poder económico, político, social, religioso y cultural en las colonias españolas durante
los siglos XVI y XVII, sufrió importantes cambios que limitaban su poder con
las reformas borbónicas.
Sin embargo el clero, especialmente el secular, logró mantener e incluso
acrecentar su poder económico. Ello puede explicarse, por un lado, porque
la Iglesia actuaba como prestamista y además aumentó las rentas parroquiales y los diezmos, y por otro, por el crecimiento sostenido de la población novohispana a lo largo del siglo XVIII. Gracias a estos factores, la Iglesia católica
acrecentó su poder económico y sus posesiones territoriales y pudo construir,
en la segunda mitad del siglo XVIII, una cantidad muy superior de iglesias y
edificios a los que había construido en los dos siglos anteriores.
Por otra parte los criollos, que habían ocupado, en siglos anteriores, la
mayoría de cargos de todos los niveles en las corporaciones eclesiásticas, fueron sustituidos a través de las reformas borbónicas por clérigos
llegados de España. Las medidas anteriores contribuyeron a crear un
sentimiento de malestar entre los miembros del clero novohispano, especialmente entre los criollos.
a U
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para recuperar las ideas principales de un texto
1 Completa el cuadro con los datos que se piden.
V
A
T
EN
Foto: Corbis
En el Ateneo
2.26. Catedral de Zacatecas (siglo XVII). El
poder económico que adquirió la Iglesia en
la segunda mitad del siglo XVIII se manifestó
a través de la rica ornamentación del estilo
barroco de sus construcciones.
Cuadro 3. La Iglesia durante el reinado de los borbones
Clero regular
PROHIBIDA SU VENTA
Formado por:
Clero secular
Formado por:
Órdenes religiosas como los jesuitas,
franciscanos y agustinos.
Diáconos, sacerdotes y obispos que no
pertenecen a una orden religiosa.
Cambios a partir de las reformas:
Cambios a partir de las reformas:
El clero regular se vio muy afectado por las
reformas: se le prohibió construir templos y
conventos; la orden de los jesuitas fue
expulsada del imperio español; disminuyó
su influencia en la educación de los
indígenas y criollos.
Se fortaleció con la expulsión de los jesuitas
porque se les concedió el cobro del diezmo y
la administración de iglesias, doctrinas y
conventos que habían sido de los jesuitas; la
llegada de clérigos peninsulares incrementó su
influencia sobre funcionarios políticos y
administrativos; creció su poderío económico
al incrementarse las rentas parroquiales y el
número de personas que pagaban el diezmo.
Pida a los escolares que recuperen las causas por
las que el clero secular se fortaleció con las
reformas borbónicas y el clero regular se vio muy
afectado. Con ella les será más fácil completar el
cuadro que se solicita en En el Ateneo.
Lección 3 Las reformas en Nueva España
03_HM3A_B2_160-245.indd 197
197
12/4/08 6:43:13 PM
La transferencia de la riqueza y el deterioro
de la economía novohispana
Recuerda que hasta la primera mitad del siglo XVIII buena parte de la riqueza
generada en Nueva España se había invertido en su territorio. España echaba mano fundamentalmente de los recursos mineros, pero la agricultura, la
ganadería, algunas manufacturas y el comercio interno y externo habían hecho crecer a la economía novohispana.
Glosario
Descapitalización: Escasez de
moneda circulante.
En el Ateneo
Para participar en una discusión
grupal
1 En equipos, y a manera de
mesa redonda, discutan por
qué la Corona española dio un
mayor impulso a la minería,
privilegiando ese sector
productivo por encima de otras
actividades económicas.
PROHIBIDA SU VENTA
Para allegarse mayores recursos, la Corona española aplicó, por un lado, una
política fiscal extraordinaria estableciendo nuevos impuestos y, por otro, comenzó a endeudarse pidiendo préstamos a la mayoría de los sectores económicos de Nueva España: a la Iglesia, a los comerciantes, a los mineros, a los
pueblos de indios e incluso a corporaciones de campesinos y artesanos. Esos
préstamos eran garantizados por el rey de España mediante los llamados vales reales, es decir, papeles con la firma del monarca que llevaban impreso
el valor de la cantidad prestada, que fueron usados como papel moneda y garantizaban el pago del préstamo. La nueva política fiscal y de endeudamiento ocasionó una alarmante descapitalización en el territorio novohispano
que llevó a un alza importante en el precio de los productos.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2 Detecten en la información
que se ha presentado en estas
últimas páginas algunas causas
que originaron el movimiento
independentista de 1810 y
escríbanlas en una lista ante
el resto del grupo.
3 Expongan el resultado
de su trabajo.
Las reformas borbónicas establecieron una rígida política fiscal para reactivar la economía, como ya mencionamos, que afectó a casi todos los sectores
de Nueva España, tanto a la burocracia como a los sectores productivos: los
comerciantes de la Ciudad de México, los hacendados e incluso a la Iglesia
y, aunque dicha política ocasionó descontento principalmente entre los criollos americanos, produjo resultados satisfactorios en cuanto a la generación
de riqueza. Sin embargo, las guerras que España debió enfrentar con otras
potencias europeas resultaron muy costosas.
Por otro lado, España impulsó el crecimiento de la minería: se estableció la
Escuela de Minería y se fundó un banco para apoyar dicha actividad, a la que
se otorgaron privilegios fiscales y apoyos financieros que no tuvieron otras ramas productivas. De esa forma, mientras la actividad minera estaba en auge,
otras actividades económicas entraban en decadencia, incrementando el profundo malestar entre los criollos ricos de Nueva España.
Invite a los alumnos a reflexionar sobre las causas
del deterioro de la economía novohispana a fines
del siglo XVIII. Pídales que expliquen con sus
palabras qué eran los “vales reales”. Comente con
ellos que el endeudamiento de la Corona española
con las grandes corporaciones novohispanas
(comerciantes, hacendados, burócratas y la Iglesia
católica), produjo su descapitalización; explíqueles
que la Corona retiraba del territorio novohispano
el dinero circulante para financiar las guerras en
que se había involucrado.
2.27. El Palacio de Minería fue diseñado por
el arquitecto Manuel Tolsá y construido de
1797 a 1813 para alojar el Real Seminario de
Minería, cuyo fin era formar especialistas en
la explotación de minas.
198
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 198
12/4/08 6:43:15 PM
LECCiÓN
4
Arte y cultura en los años
de la madurez
Concepto clave
El arte urbano: las catedrales y los palacios
El ámbito cultural novohispano del siglo XVIII estuvo marcado principalmente por la corriente artística del barroco. Recordemos que el arte barroco había respondido en sus inicios a la influencia del movimiento de la
Contrarreforma religiosa en Europa y se adoptó en Nueva España como una
forma de mostrar al mundo la importancia y poderío de la Corona española
y de la Iglesia católica en América. Se caracterizó por el uso de formas exuberantes, decoración excesiva, monumentalidad y efectos teatrales, formas
dinámicas y uso de la fantasía.
Barroco: Estilo artístico que se
originó en Italia en el siglo XVII, en
contraposición a la sobriedad del
estilo renacentista, y se extendió al
resto de Europa y a Hispanoamérica.
Se caracterizó por un exceso de
ornamentación y por el uso de líneas
curvas. Se manifestó en la escultura,
pintura, arquitectura, literatura,
teatro, danza y música.
Conéctate
La bonanza económica que vivía Nueva España desde el siglo XVII se reflejaba ahora en la creación de gran cantidad de obras artísticas, sobre todo en las
principales ciudades. En ese marco se construyeron suntuosos edificios, civiles
y religiosos, en ciudades como Puebla, Valladolid (hoy Morelia), Zacatecas,
Guanajuato, Querétaro y por supuesto en la Ciudad de México.
Un libro muy interesante sobre
el esplendor de las ciudades
novohispanas es México durante el
virreinato de Antonio Rubial García,
SEP-Santillana, Serie Espejo de Urania
(Colección Libros del Rincón).
A
T
EN
Las catedrales fueron posiblemente las construcciones urbanas más importantes de la etapa virreinal; constituían la sede donde residía el obispo y en
ellas estaba representado, además del poder religioso, el poder civil. Por ello
en su construcción participaban funcionarios reales, españoles y criollos acaudalados, así como los integrantes de los distintos gremios. La construcción de
importantes catedrales se inició a partir del siglo XVII en las ciudades más importantes del virreinato: Mérida, Guadalajara, Puebla, Ciudad de México,
Zacatecas, Morelia, Durango, Chihuahua y Oaxaca. La construcción de estas
catedrales duró en algunos casos más de cien años, por lo que
muchas fueron terminadas hasta el siglo XVIII, cuando el estilo
barroco estaba en su esplendor. Las catedrales novohispanas
adquirieron un estilo particular respecto del barroco europeo,
ya que en su construcción se usaban materiales propios de las
diversas regiones, y ponían de manifiesto la creatividad de artistas y artesanos mestizos e indígenas que les imprimían un
sello característico. Se distinguen por tener las fachadas principales y las puertas de acceso ricamente decoradas dejando,
para contrastar, el resto de los muros exteriores sin ornamento. En su interior el lujo se hacía evidente pues proliferaba el
oro en las sillerías, las imágenes, las pinturas, así como en los
retablos (conjunto de esculturas, columnas y tablas pintadas
que se colocan atrás del altar) y en los relicarios (cofres para
guardar o exponer restos mortales de un santo).
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para curiosos
Muchas catedrales novohispanas cuentan en su interior con un “altar del perdón”. Estos
altares se llamaron así pues en ese lugar oraban aquellos que habían sido condenados por
la Inquisición y habían sido perdonados.
La historia de la Ciudad de México se
relata de forma amena en la siguiente
página de Internet, consúltala:
mexicocity.com.mx/historia4.html
2.28. La catedral de la Ciudad de México fue
construida a lo largo de tres siglos. Comenzó
su construcción el arquitecto Claudio de
Arciniega en 1573 y se concluyó en 1813. Por
las características del suelo, fue hundiéndose
por el transcurso del tiempo. Hace pocos
años fue apuntalada y restaurada pues es
un edificio que forma parte esencial del
patrimonio cultural de México.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 199
199
12/4/08 6:43:16 PM
En el Ateneo
Para recabar información
1 Investiga el significado de los siguientes términos relacionados con la arquitectura de
catedrales e iglesias: retablo, coro, ciprés, púlpito, sacristía, campanario, sagrario, nave.
2 Visita una catedral o iglesia cercana a tu localidad y observa los elementos
arquitectónicos que investigaste.
3 Con tus palabras describe cada uno de ellos en tu cuaderno.
2.29. Ropero del siglo XVIII. A partir de la
segunda mitad del siglo XVIII se dio mucha
importancia a las artes menores: mobiliario,
textiles, esculturas, objetos de marquetería,
marfil o carey, que se utilizaban en la
decoración de las casas y palacios.
Durante el siglo XVIII la vida urbana adquirió cada vez mayor importancia. Peninsulares y criollos ricos construyeron casonas o palacios, dentro de las formas
y líneas del estilo barroco, en los que se reflejaba la grandeza y riqueza de sus
dueños. En la entrada, por lo general, se colocaba en relieve el escudo de armas de la familia propietaria; las puertas, profusamente decoradas, eran altas y
anchas para dar cabida a los carruajes.
A
T
EN
Retablo: obra arquitectónica de piedra, madera
u otra materia que compone la decoración de un
altar.
Coro: recinto del templo donde se reune el clero
para cantar los oficios divinos.
Ciprés: recinto construido para albergar el altar
mayor en algunas catedrales, como la de Puebla.
Púlpito: plataforma pequeña y elevada que hay
en algunas iglesias para predicar desde ella.
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.30. Detalle de la Casa de Montejo en
Mérida, Yucatán. Este palacio de estilo
plateresco fue construido en 1549 por
el conquistador Francisco de Montejo,
apodado “El Adelantado”. Construido con
piedra blanca, característica de la región,
es considerado una de las obras civiles más
importantes del siglo XVI.
Sacristía: en una iglesia, lugar donde se revisten
los sacerdotes y están guardados los ornamentos y
otros objetos pertenecientes al culto.
Campanario: torre, espadaña o armadura donde
se colocan las campanas.
Sagrario: en algunas catedrales, capilla que sirve
de parroquia.
Nave: cada uno de los espacios que entre muros o
filas de arcos se extienden a lo largo de los
templos u otros edificios importantes.
200
Los palacios se construían alrededor de dos o más patios: uno central y los
demás de servicio, y eran de dos plantas; en la parte inferior se guardaban
los animales y los granos y se daba albergue a la servidumbre masculina;
en la planta alta, conformada por recámaras, tocadores (que generalmente se usaban como vestidores) y el escritorio (u oficina), convivía la familia con grandes lujos, acompañada por la servidumbre femenina. Los
espacios de la planta alta se decoraban con biombos, muebles, telas, tapices traídos de oriente y Europa, porcelanas chinas y un gran número de
piezas de artesanía mexicana. Durante la etapa colonial se construyeron
tantos palacios en la Ciudad de México que el viajero inglés Charles Joseph Latrobe (1801-1875), la llamó “La Ciudad de los Palacios”.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 200
12/4/08 6:43:17 PM
Otras creaciones arquitectónicas
Glosario
La grandiosidad virreinal se puso de manifiesto también en la construcción
de diversos edificios a lo largo y ancho del territorio novohispano. Así se construyeron conventos, iglesias, capillas, colegios, universidades, hospitales, orfanatos, alhóndigas, ayuntamientos, aduanas y teatros, entre otros muchos.
En los colegios y universidades se ensayaron nuevas formas de construcción
en las que se buscó aislar los espacios interiores, dedicados al estudio, de los
ruidos del exterior. La mayoría de las construcciones se embellecían con
fuentes, corredores y patios, y se utilizaban finos trabajos de hierro forjado
en puertas, ventanas y barandales.
Alhóndiga: Edificio público en el
que se almacenaban y comerciaban
el trigo y otros cereales.
Conéctate
1 Organicen, con su profesor
de Historia, una visita a una
ciudad colonial y observen los
edificios del siglo XVIII.
2 Hagan dibujos o saquen
fotografías para que las
expongan en el periódico mural
de su escuela.
3 Recuerden que esos edificios
son patrimonio de todos y
tenemos la obligación de
cuidarlos y protegerlos.
2.31. Acueducto de Querétaro. Este imponente
acueducto construido en el siglo XVIII es una
de las principales obras de ingeniería de la
época colonial. El marqués Antonio de Urrutia
y Arana lo mandó construir para dotar de agua
al convento de monjas capuchinas y de paso
llevar agua a la ciudad; consta de 74 arcos y
mide 1280 metros de longitud.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
Pintura y escultura
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Durante los siglos XVI y XVII los pintores y escultores novohispanos plasmaban en sus obras temas preponderantemente religiosos. En el siglo XVIII, debido a la influencia de las ideas ilustradas en Nueva España, la pintura y la
escultura adquirieron cierta autonomía respecto de la Iglesia.
Organice una visita grupal a algún edificio
colonial. Antes de realizarla, promueva una
investigación acerca de la historia del edificio:
cuándo se construyó, por orden de quién, qué
características presenta, etcétera. Invítelos a
escribir una reseña en la que describan
detalladamente el edificio y manifiesten su
opinión personal acerca de él.
En pintura se continuó con la elaboración de cuadros de temas religiosos,
pero en ellos se utilizó un mayor colorido; son representantes de este siglo
las pinturas de monjas coronadas con flores y adornos profanos donde se
muestra gran exuberancia en el atuendo, característica de la pintura barroca. El retrato adquirió mayor importancia y se convirtió en signo de jerarquía social. Éste, aunado a una gran cantidad de cuadros anónimos en los
que se plasmaron las costumbres de la época y a otras pinturas de castas o
mestizajes donde se pueden identificar los diferentes estratos sociales que
había en la Colonia, constituyeron un fiel reflejo de la sociedad novohispana del siglo XVIII.
Algunos estudiosos consideran que los cuadros de castas, junto con los costumbristas, fueron hechos por encargo del gobierno virreinal, como una
necesidad de la Corona para obtener información sobre la población y sus
costumbres y poder así administrar mejor sus dominios. Pintores destacados
del siglo XVIII fueron Miguel Cabrera, José Ibarra, Cristóbal de Villalpando,
Juan Correa y José de Alcíbar.
2.32. Cuadro de Miguel Cabrera (1695-1768), uno
de los más destacados pintores novohispanos.
Museo Nacional de Historia, CNCA-INAHMéxico.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 201
201
12/4/08 6:43:18 PM
En el Ateneo
Para encontrar elementos arquitectónicos y costumbristas
en una obra pictórica.
Por medio de las pinturas de la época virreinal podemos conocer
diversos aspectos de la vida cotidiana, así como elementos artísticos
y arquitectónicos.
1 En equipos observen cuidadosamente el biombo costumbrista
y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué elementos arquitectónicos de arte urbano se pueden
encontrar?
• ¿Qué grupos sociales están representados? ¿Cuál es su
vestimenta?
• ¿Qué forma de transporte se usaba? ¿Saben cómo se
llaman esos tipos de transportes?
2.33. Óleo sobre tela.
Anónimo del siglo XVII.
Fragmento del biombo
con escenas de la Plaza
Mayor de México, la
Alameda e Iztacalco.
Colección Rodrigo
Rivera Lake.
2 Cada miembro del equipo se pondrá en el lugar de uno de
los personajes que está asomado a los balcones. Escriban
individualmente una breve narración de lo que imaginan
que está sucediendo en las calles. Usen su imaginación, pero
recuerden que deben apegarse a las costumbres y tradiciones
de la época.
Anímelos a observar con atención la pintura y a
A
T
EN
describirla con detalle para responder a las
preguntas que plantea la actividad de En el ateneo.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
La escultura del siglo XVIII se manifestó en los relieves arquitectónicos de las
fachadas de las casas, de los edificios civiles, las iglesias y los retablos de
los templos. Gran cantidad de imágenes talladas en madera, cubiertas de oro
y estofadas, fueron esculpidas para ser colocadas no sólo en iglesias y conventos, sino también en casas y palacios como parte de la decoración.
2.34. Retablo de la iglesia de San José
Chiapa, en Puebla (siglo XVII). Una
característica del arte barroco fue el uso
de columnas “salomónicas” como las que
aparecen en este retablo.
En ese siglo comenzó la elaboración de figuras religiosas semi-flexibles, tipo maniquí,
compuestas de un armazón como cuerpo,
para ser vestidas con diferentes ropajes y
a las que se les ponían ojos de vidrio
y pestañas postizas. En escultura también se retomó la técnica de pasta de
caña, utilizada por los pueblos indígenas antes de la Conquista; consistía
en hacer una masa con la pulpa de la
caña de maíz, usando como aglutinante la raíz de las orquídeas. Como resultado, las figuras eran voluminosas y livianas,
apropiadas para ser usadas en las procesiones, durante las festividades religiosas.
202
:G
to
Fo
2.35. Santiago a caballo. Escultura
mexicana tallada, dorada y estofada,
fines del siglo XVIII o principios del siglo
XIX. Museo Franz Mayer.
ust
avo
Gu ev
ara
PROHIBIDA SU VENTA
Los escultores tallaban las figuras en madera, pero eran los pintores quienes
aplicaban el estofado, técnica que consistía en aplicar una capa de pintura
blanca, llamada “blanco de España”, sobre una figura tallada en madera; en
la parte correspondiente a los ropajes se colocaban láminas de oro o plata y
después se aplicaban diferentes colores. Al secar la pintura se rascaba y
rayaba la escultura, quedando porciones de oro o plata al descubierto.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 202
12/4/08 6:43:20 PM
Promueva una investigación sobre la obra poética de sor Juana Inés
de la Cruz. Divida al grupo en equipos para que cada uno trabaje
un poema diferente de la poetisa.
Literatura y música
Concepto clave
Literatura. El estilo barroco, que originalmente se había manifestado en la
arquitectura, se extendió después a todas las artes, incluyendo a la literatura.
En el siglo XVII surgieron grandes poetas novohispanos como Bernardo de
Balbuena (1568-1627), quien se dedicó a exaltar la belleza del valle de México; Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639), plasmó en sus obras de teatro las costumbres y vicios de la sociedad novohispana; mientras que Sor Juana Inés de
la Cruz (1648-1695), quien es considerada una de las más grandes figuras de la
literatura mexicana, incursionó en todas las ramas del conocimiento humano: poesía, filosofía, astronomía, teología, pintura, música, etcétera.
A mediados del siglo XVIII, un grupo de criollos jesuitas, entre quienes destacaron Diego José Abad, Francisco Javier Clavijero y Rafael Landívar, introdujeron el movimiento humanista en Nueva España, inspirados en las ideas
de la Ilustración; estos frailes aceptaron las nuevas ideas científicas y racionales, sin romper con los principios del cristianismo y se encargaron de difundirlas a través de sus escritos y de la educación en sus colegios.
La Ilustración trajo consigo al arte neoclásico, que rechazaba la complejidad
y exuberancia del barroco en la literatura y la poesía y proponía formas más
sencillas de expresión, a través de un lenguaje directo y conciso. Los escritores
neoclásicos buscaron imprimir en sus escritos un espíritu crítico y científico.
Neoclásico: Corriente artística
europea surgida a fines del siglo XVIII,
inspirada en las ideas racionales de
la Ilustración, así como en las obras
de la antigüedad grecorromana. Se
oponía a la exuberancia y profusión
de ornamentación y al lenguaje
rebuscado del estilo barroco.
En el Ateneo
Para investigar y trabajar con una
obra literaria
En la época colonial era inconcebible
que las mujeres participaran en
asuntos públicos, ya que desde que
nacían se les educaba para elegir
entre el matrimonio o el convento.
Dentro de este contexto, es notable
el desenvolvimiento de Sor Juana
Inés de la Cruz en el campo de la
literatura, pese a las críticas de
la Iglesia.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Una forma de expresión escrita ahora imprescindible son las publicaciones periódicas, que surgieron en el siglo XVIII. En 1722 salió a la luz la primera publicación periódica: la Gaceta de México y Noticias de Nueva España, que más
adelante tomó el nombre de Mercurio de México, y fue el origen de la prensa
novohispana. En ella se publicaban las noticias locales, así como información sobre acontecimientos políticos europeos, avances científicos y novedades tecnológicas. Posteriormente, hacia finales del siglo, surgieron otras publicaciones como
La Gaceta de Literatura de México, el Mercurio Volante y el Diario de México.
PROHIBIDA SU VENTA
Cabe señalar que el periodismo durante la Colonia estuvo en manos de los criollos; no se conoce ninguna publicación hecha por españoles peninsulares.
1 Investiga la biografía de Sor
Juana Inés de la Cruz. Consulta
Sor Juana Inés de la Cruz, de
Carmen Saucedo Zarco.
2 Lee con atención el “Villancico
a Santa Catarina” de Sor Juana:
Érase una niña,
como digo a usté,
cuyos años eran
ocho sobre diez.
Esperen, aguarden,
que yo lo diré.
Música. Para las culturas mesoamericanas la música, la danza y la poesía fueron
actividades muy importantes relacionadas con la religiosidad. Por ello, como recordarás, los frailes se valieron de esas artes para la labor evangelizadora.
Esta (¿qué se yo
cómo pudo ser?)
dizque supo mucho
aunque era mujer.
En las iglesias y conventos se crearon escuelas para enseñar canto y música,
y talleres para la elaboración de instrumentos musicales. Por otro lado, los esclavos negros que llegaron a Nueva España introdujeron elementos importantes en la cultura musical.
Porque, como dizque
dice no sé quién,
ellas sólo saben,
hilar y coser.
Obras completas 2, Fondo de
Cultura Económica, México, 2000.
Para curiosos
Los primeros instrumentos musicales españoles que elaboraron los indígenas fueron las
campanas, que eran colocadas en las iglesias, catedrales y conventos. Las campanas
rigieron la vida novohispana durante toda la etapa colonial; a través de su tañido, se
daban a conocer los principales acontecimientos políticos, religiosos y sociales, así como
las horas del día.
• ¿Consideras que estos
versos reflejan la condición
de la mujer en el siglo XVII?
Compara la situación de la
mujer en esa época con la
de la mujer actual.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 203
203
12/4/08 6:43:22 PM
2.36. Chirimía.
A partir del siglo XVII, la música en Nueva España se vio influida por
el esplendor de la corriente del barroco que llegó a través de España.
La mayoría de las composiciones musicales de este periodo estaban
impregnadas de un exaltado sentimiento religioso y festivo. Los instrumentos más importantes fueron los metales como la corneta y la chirimía, o los de cuerda punteada como la guitarra barroca y el arpa, que ya
se usaban desde el siglo XVI. En el siglo XVII se utilizaron además instrumentos de cuerda tocados con arcos como el violín, la viola y el rabel.
Durante el siglo XVIII se introdujo el conjunto vocal y adquirieron gran
importancia los coros acompañados por órgano, arpa e
incluso por importantes orquestas.
2.37. Violín y guitarra.
Las flautas, los clarines, los cornetines, las trompetas, los tambores, los sacabuches (una especie de
trombón) y el órgano fueron algunos de los instrumentos musicales más populares durante el virreinato y los indígenas sobresalieron en su elaboración y ejecución. Las danzas que
se encontraban de moda en la corte española, como el zapateado, la seguidilla y el fandango, llegaron a Nueva España y pronto se abrió la primera escuela de danza. A partir de entonces se
comenzaron a organizar bailes, saraos y tertulias en los palacios
y casas de los españoles.
2.38. Charrasca.
2.39. Rabel.
2.40. Clavicordio.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
La cultura y el arte virreinales adquirieron un carácter regional. Por ejemplo,
para la construcción se utilizaban materiales propios de cada región y ello
establecía notables diferencias entre unos edificios y otros. El uso de distintos tipos de roca y canteras imprimía a catedrales, palacios y casas un colorido especial: rosa en Morelia; verde en Oaxaca; rojizo-naranja en Zacatecas;
amarillo en Durango; rojo en la Ciudad de México. Además cada edificio se
diferenciaba por el sello que le imprimían los arquitectos, escultores, pintores y artesanos que trabajaban en él. Otros elementos decorativos que distinguían unas ciudades de otras dependían de las actividades artesanales de la
zona; por ejemplo, en Puebla y sus alrededores se utilizó abundantemente
el azulejo, el ladrillo y la yesería.
Foto: Fernán González
PROHIBIDA SU VENTA
Las variedades regionales
2.41. Capilla del Pocito, al pie del Tepeyac,
Villa de Guadalupe, en el Distrito Federal.
La mayoría de las cúpulas de las iglesias
decoradas con azulejos datan del siglo XVIII.
2.42. Catedral de la ciudad de Oaxaca, cuya
construcción se inició en 1535. La catedral
de Oaxaca está construida con cantera verde
propia de esa región y en su arquitectura
se tomaron en cuenta factores como la
sismicidad, por esa razón es achaparrada y
sus torres son bajas.
204
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 204
12/4/08 6:43:22 PM
Del barroco al neoclásico
Foto: Francisco Palma
Una de las manifestaciones del arte barroco que más gustó en Nueva España fue el churrigueresco, llamado también barroco español. Se caracterizó por una ornamentación excesiva, el uso de un
elemento arquitectónico conocido como “estípite” o pilastra pequeña en forma piramidal invertida, el gusto por la línea mixta y
follajes de tallos angulosos.
En Nueva España el estilo churrigueresco adquirió características
propias, pues los artistas y artesanos usaron su imaginación y creatividad, plasmando en fachadas y altares la exuberancia de la naturaleza novohispana. Este estilo penetró en todos los rincones de las
villas y ciudades de Nueva España; por medio de él los artistas expresaron sentimientos que reflejaban el orgullo por lo americano.
A finales del siglo XVIII comenzó en Europa una revaloración de la antigüedad clásica, a raíz de los descubrimientos arqueológicos de ciudades romanas como Pompeya, y como consecuencia de las ideas ilustradas. Surgió
entonces un nuevo estilo artístico, sobrio y austero, frente a la exuberante ornamentación barroca: el arte neoclásico. Cuando este estilo llegó a Nueva
España, numerosos retablos dorados de la etapa barroca fueron destruidos.
2.43. Interior de la iglesia de La Profesa
(siglo XVIII), que se encuentra en el Centro
Histórico de la Ciudad de México.
Promueva una visita a la biblioteca escolar o
de la comunidad para consultar, en libros y
enciclopedias, fotografías de edificios de
arquitectura barroca y neoclásica del siglo
XVIII a fin de que los alumnos comparen
ambos estilos.
A
T
EN
La Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos, fundada en 1785, difundió el movimiento neoclásico trayendo de España grandes maestros de
esta corriente. Algunos artistas que destacaron en Nueva España fueron el
español Manuel Tolsá, quien se hizo cargo de la dirección de la Academia
de San Carlos, así como Francisco Eduardo Tresguerras, Miguel Constanzó,
José Manzo y José Damián Ortiz de Castro.
En el Ateneo
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para identificar elementos de una corriente artística
2 ¿Puedes identificar las columnas salomónicas y los estípites?
2.44. Retablo mayor de la iglesia jesuita de San Francisco Javier
(siglo XVIII), en Tepozotlán, Estado de México.
2.45. Retablo y altar mayor de la iglesia de la Caridad, en San
Cristóbal de las Casas, Chiapas (siglo XVIII).
PROHIBIDA SU VENTA
1 Observa los retablos barrocos que aparecen en las
ilustraciones. Describe cada uno de ellos.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 205
205
12/4/08 6:43:30 PM
Conéctate
La estatua de “El caballito”, que se encuentra actualmente frente
al Palacio de Minería en la Ciudad de México, representa a Carlos
IV a caballo y fue elaborada por Manuel Tolsá en estilo neoclásico.
Tolsá tomó como modelo a un caballo llamado Tambor. La escultura
iba a ser colocada en la plaza mayor de la Ciudad de México, pero
no fue posible porque estalló el movimiento independentista. Más
adelante, Lucas Alamán, ante el temor de que fuera destruida o
mutilada, la hizo colocar en el interior de la escuela de medicina.
2.46. “El caballito” (construido de 1757 a 1816)
de Manuel Tolsá es considerada una de las mejores
estatuas ecuestres del mundo.
En el Ateneo
Para comparar estilos artísticos
Anímelos a describir, en textos breves, las
características de los estilos barroco,
churrigueresco y neoclásico. Oriéntelos para
que se apoyen en la observación de los
edificios que representan esos estilos, y que
aparecen en las páginas de este libro.
1 Imagina que eres periodista y tienes que describir las características de los estilos
barroco, churrigueresco y neoclásico en Nueva España. Para ello, observa y compara
los altares barroco y neoclásico de tu libro, también investiga en libros de historia,
arte, enciclopedias e Internet.
A
T
EN
2 Elabora junto con tus compañeros de grupo un periódico mural y expongan allí sus
reportajes.
a UV
n
a
S
l
l
i
A
t
D
n
de los estudios y la ciencia
I
a La modernización
B
S
© OHI
PR
3 Si tienes oportunidad pide a tu profesor o profesora que organice una visita a
un edificio colonial del siglo XVIII: iglesia, palacio, casa o catedral; observa allí las
características del estilo artístico al que pertenece y anótalas en tu cuaderno.
PROHIBIDA SU VENTA
Con la llegada al trono de los borbones, la Corona española mostró un gran
interés por conocer con precisión la extensión de sus posesiones en América, a fin de ejercer un mayor control sobre ellas. Dicho interés dio origen a
la creación de importantes instituciones para el estudio e investigación de las
ciencias, las cuales contaban con excelentes maestros. Asimismo la Corona
patrocinó viajes de exploración por el territorio novohispano, promovió la divulgación de la información científica europea y apoyó a los criollos ilustrados para que realizaran estudios.
2.47. José Antonio de Alzate (1737-1799),
sacerdote ilustrado que con motivo del
eclipse de luna del 12 de diciembre
de 1767 publicó un artículo acerca de
ese acontecimiento.
206
Así se crearon, en la segunda mitad del siglo XVIII, instituciones como la Real
Escuela de Cirugía, donde se descubrieron y aplicaron nuevos métodos para
combatir enfermedades como la viruela; la Academia de San Carlos, que se
encargó de establecer normas y programas para las artes e impulsó a los artistas de la corriente del neoclásico; el jardín botánico, que promovió el uso
práctico de la botánica en medicina y farmacéutica; y el Colegio de Minería,
que fomentó la investigación y formó técnicos e ingenieros metalúrgicos. Todas estas instituciones, junto con la Real y Pontificia Universidad de México,
se distinguieron por la seriedad de sus estudios y alcanzaron gran prestigio.
Los científicos novohispanos, influidos por las ideas ilustradas, mostraron interés en todas las áreas del conocimiento científico; publicaron numerosos y
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 206
12/4/08 6:43:31 PM
Foto: Corbis
variados escritos y se preocuparon por aplicar en
la práctica sus conocimientos. Como ejemplo se
puede mencionar la búsqueda de la solución a los
problemas de desagüe de la Ciudad de México,
el estudio de temas relacionados con el beneficio
de la plata, la construcción de máquinas para desaguar las minas y las descripciones geográficas de
zonas específicas del territorio de Nueva España.
Entre los científicos que sobresalieron en este siglo están Juan Antonio Alzate, José Antonio Bartolache, Antonio Leal y Gama, Joaquín Velázquez
de León y Diego de Guadalajara.
2.48. Instrumentos utilizados en los
laboratorios del siglo XVIII. El científico
español Andrés Manuel del Río radicó
mucho tiempo en Nueva España, donde
descubrió el elemento vanadio en 1801;
sin embargo fue el sueco Solfestroem quien
lo registró y le dio nombre a ese elemento
en honor a una diosa de la mitología
escandinava.
Para curiosos
En 1769, en lo que hoy es la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, unos
trabajadores encontraron la imagen de la diosa Coatlicue y la piedra del “calendario
azteca”. Antonio León y Gama fue el primero en hacer una interpretación de la
piedra azteca. El estudio de este calendario reveló los profundos conocimientos
astronómicos que habían alcanzado los mexicas.
A
T
EN
La influencia francesa
Glosario
Con la llegada de los Borbón, España y sus colonias americanas recibieron una
enorme influencia francesa en todos los ámbitos. Por ejemplo, parte del séquito
o grupo de personas con que los virreyes llegaban a Nueva España era de origen francés y estaba compuesto por sirvientes, mayordomos, cocineros, sastres
y modistas, peluqueros, y sus costumbres permearon la sociedad novohispana.
PROHIBIDA SU VENTA
a U
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
V
Así la vida cotidiana de españoles y criollos, que antes estaba determinada por
costumbres muy recatadas, apegadas a los lineamientos que marcaba la Iglesia, se volvió más mundana; se abrieron lugares públicos como cafés, salas de
billar y restaurantes, donde la alta sociedad podía divertirse y discutir abiertamente las ideas de los enciclopedistas e ilustrados
franceses. La fuerte influencia francesa también se vio reflejada en la indumentaria y
en la alimentación.
En la moda se empezaron a utilizar
colores alegres, los vestidos se volvieron más escotados, llenos de encajes, bordados, plumas, lentejuelas
y adornos. También se impuso la
moda de las pelucas empolvadas y
las casacas, así como los lunares en la
cara, que también servían para ocultar imperfecciones.
Asimismo las clases populares adoptaron con entusiasmo el rico colorido, después de la severidad y austeridad en el vestir
de los siglos anteriores.
Mundana: Persona que atiende
demasiado las cosas triviales
del mundo, sin ocuparse de las
trascendentes o importantes.
Conéctate
La ronda infantil “Mambrú se fue
a la guerra… “que hace unos años
se cantaba aún en México, es una
ronda francesa de principios del
siglo XVIII, que se cree llegó a Nueva
España a finales de ese siglo.
Si no la has escuchado, pregunta
a tus familiares o a tu profesor a ver
quién la conoce. También puedes
investigarlo en una enciclopedia
o en Internet. La canción se
refiere a John Churchill, duque
de Marlborough y antepasado de
Winston Churchill.
2.49. Con la influencia francesa la moda se
volvió menos austera y se comenzó a utilizar
mayor colorido en el vestuario.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 207
207
12/4/08 6:43:32 PM
El criollismo
Concepto clave
Criollismo: Movimiento de los hijos
de españoles nacidos en América,
que buscaban una identidad propia
a través del pasado indígena, de
símbolos propios y de la exaltación
de todo lo relacionado con lo
americano. Su identidad se fue
fortaleciendo como consecuencia
de las reformas borbónicas, que los
relegaron de los principales cargos
políticos y eclesiásticos en Nueva
España, situación determinante
para el estallido del movimiento
insurgente y la consumación de la
Independencia.
La exclusión de los criollos de los principales cargos públicos y eclesiásticos,
para ser ocupados por los peninsulares, intensificó entre los americanos el resentimiento contra España, despertó la conciencia de pertenecer a un grupo
con derechos y cultura propios y fomentó un sentimiento de orgullo e identidad con América, su pasado, su gente, sus costumbres y tradiciones. Aunado
a ello, algunos pensadores europeos cuestionaron el papel de América dentro
del desarrollo de la cultura occidental. Muchos de ellos consideraban a los
habitantes americanos como seres inferiores, “irracionales y bárbaros”.
En respuesta a las críticas contra los habitantes de América, algunos criollos
eruditos levantaron su voz y defendieron con pasión sus orígenes. Dos destacados defensores de lo americano fueron el criollo nacionalista Juan José Eguiara
y Eguren, que en su obra Biblioteca mexicana de 1755 dio a conocer los avances
científicos y artísticos de Nueva España, y el jesuita Francisco Javier Clavijero,
que en su Historia antigua de México narró la historia de México a partir de la
peregrinación mexica; en ella elogiaba el pasado indígena.
También se intensificó la veneración a la virgen de Guadalupe, que se convirtió en el símbolo de unión entre los novohispanos y contribuyó a la formación
de la identidad mexicana.
A
T
EN
Conciencia
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
1 ¿Cómo crees que se sintieron los criollos al ser desplazados de los principales puestos
políticos y administrativos de Nueva España?
2 ¿Qué elementos o símbolos hacían que los criollos se identificaran entre sí?
3 ¿Crees que es importante el sentimiento de pertenencia a un grupo o a una nación?
Argumenta tu respuesta.
PROHIBIDA SU VENTA
2.50. Imagen de la Virgen de Guadalupe
como patrona de la Ciudad de México
(1737), por José de Ribera y Argomanis
(1591-1652). La virgen morena se convirtió
en símbolo de identidad nacional.
4 ¿Existen elementos que te hacen sentir mexicano? ¿Cuáles?
5 ¿Qué símbolos nos identifican actualmente a los mexicanos?
6 Comparte tus reflexiones con el resto del grupo.
En el Ateneo
Para identificar la multicausalidad
El desarrollo del criollismo tuvo numerosas causas. En los siguientes
puntos están mencionadas algunas de ellas; busca en este bloque
otras tres y anótalas en las líneas vacías.
• Desplazamiento de los criollos de puestos públicos y
eclesiásticos.
•
Florecimiento de un sentimiento de orgullo de ser americano.
• Escritos de los jesuitas revalorando lo americano
•
Criollismo
Expansión del nacionalismo
• Ideas de la Ilustración
•
208
Guadalupanismo.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 208
12/4/08 6:43:33 PM
El desarrollo de los cultos religiosos
Glosario
El sentimiento nacionalista surgido del criollismo propició que en el siglo
XVIII se recopilaran los primeros relatos sobre las apariciones de la virgen de
Guadalupe y que se promoviera el culto a santos de origen americano: se
propuso la canonización del novohispano Felipe de Jesús y se fomentó el
culto a santa Rosa de Lima, de origen peruano.
Canonización: Proceso por el
cual la Iglesia católica declara
solemnemente santa a una persona
por su vida ejemplar.
Asimismo proliferaron los votos y retablos populares, o exvotos, pintados como una manifestación
de la devoción popular. Los votos consistían en
elaborar cuadros y esculturas, o arreglar e incluso
construir alguna capilla o iglesia como agradecimiento por cierto favor recibido. En los retablos o
exvotos pintados los fieles narraban alguna desgracia o calamidad de la cual consideraban que habían salido bien librados gracias a la intercesión
de Cristo, la virgen o determinado santo.
Para curiosos
A
T
EN
El primer voto del que se tiene noticia en Nueva España fue un alacrán de oro, esmalte y piedras
preciosas, que mandó hacer Hernán Cortés para dar gracias a la virgen por haberlo salvado de
la picadura de un alacrán en Yautepec, en el actual estado de Morelos.
En el Ateneo
Para leer imágenes
2.51. Las réplicas de barcos en miniatura
fueron comunes como exvotos durante
el siglo XVIII. Con ellos los marineros
agradecían, entre otras cosas, haber sido
salvados de tempestades, ataques de
piratas, hambre o enfermedades sufridas
en altamar. Colección de la iglesia de la
Soledad, Oaxaca.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Invite a los estudiantes a observar e interpretar los exvotos con entera libertad. Pídales
que respondan las preguntas y compartan las respuestas con sus compañeros.
Los exvotos forman parte de la cultura popular y ayudan a los
historiadores a conocer diversos aspectos de la vida cotidiana del
periodo en el que fueron elaborados.
• ¿En qué lugar se encuentran?
• ¿Qué hecho o acontecimiento están agradeciendo?
• Escribe en tu cuaderno tus ideas y compáralas con las de
algún compañero del grupo.
PROHIBIDA SU VENTA
1 Observa detenidamente las siguientes imágenes de dos
exvotos de diferentes etapas de la Colonia y contesta las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo están vestidos los personajes?
2.52. Exvoto del siglo XVIII, Colección de la iglesia de la
Soledad, Oaxaca.
2.53. Otro ejemplo de exvoto del siglo XVIII. Colección de la
iglesia de la Soledad, Oaxaca.
Lección 4 Arte y cultura en los años de la madurez
03_HM3A_B2_160-245.indd 209
209
12/4/08 7:10:46 PM
Santuarios y religiosidad popular
Para curiosos
La peregrinación a la Basílica de
Guadalupe que se celebra cada 12
de diciembre es la segunda más
concurrida del mundo. En el año 2006
cinco millones de fieles formaron
parte de ella.
La peregrinación que reúne más
fieles en el mundo se celebra en India
cada 12 años. El Maha Kumph Mela,
también conocido como “Los baños
reales” tuvo una afluencia de setenta
millones de fieles en año 2001.
A diferencia de la peregrinación a la
Basílica de Guadalupe, mucho más
breve, el Maha Kumph Mela dura del
14 de enero al 22 de febrero. Quienes
asisten recorren un largo camino
hasta llegar a la orilla del río Ganges,
en cuyas aguas se bañan a manera de
rito de purificación.
Pida a un alumno que lea en voz alta el texto del
recuadro Para curiosos. Invítelos a compartir sus
experiencias si han participado en alguna
peregrinación.
Desde la época prehispánica ya existían lugares sagrados a los cuales acudían
en peregrinación los habitantes de Mesoamérica. Los frailes, en su afán de
catequizar a la población indígena, aprovecharon estos lugares para establecer santuarios religiosos cristianos, como el santuario de la diosa Tonantzin,
que más tarde fue el santuario de la virgen de Guadalupe, o como el dedicado a Quetzacóatl en Cholula, donde desde la época prehispánica acudían
miles de peregrinos y donde los frailes construyeron un templo dedicado a la
virgen española de los Remedios.
Fueron numerosos los santuarios que se construyeron durante la etapa virreinal,
a los que los peregrinos acudían dando muestras de su fe en momentos de enfermedad, en época de epidemias y sequías o para pedir por sus cosechas y
animales. Alrededor de cada santuario se organizaban celebraciones y fiestas,
muchas de las cuales se conservan hasta el día de hoy.
El santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos data de 1542 y el de
la virgen de Zapopan de 1693, ambos en el estado de Jalisco. Otros santuarios
importantes, cuyo culto se inició en la etapa virreinal, son el del Niño de Plateros o Santo Niño de Atocha en Zacatecas, el santuario a la virgen de Guadalupe, nombrada Patrona de la nación mexicana en 1737; el santuario del Señor
de Chalma, en el Estado de México, levantado sobre el antiguo santuario del
dios Tezcatlipoca, en 1683.
A
T
EN
PROHIBIDA SU VENTA
Foto: Salatiel Barragán
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.54. Peregrinación a la Basílica de Guadalupe. Un elemento importante dentro del criollismo fue la veneración a la virgen de Guadalupe.
En el siglo XVIII las peregrinaciones al santuario de la virgen de Guadalupe ya eran frecuentes.
210
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 210
12/4/08 7:10:50 PM
LECCiÓN
5
La sociedad novohispana
Pida a los educandos que anoten en sus cuadernos los datos sobre
población que se mencionan en el texto y, con ellos, elaboren una
gráfica de barras.
El repunte demográfico y las tensiones sociales
La población novohispana aumentó notablemente a lo largo del siglo XVIII.
Se calcula que mientras que a principios de siglo había dos millones y medio de habitantes, hacia finales del mismo siglo esa cifra se había duplicado a
pesar de que el crecimiento demográfico fue interrumpido por diversas crisis
agrícolas que provocaron hambrunas, y por epidemias y enfermedades. Entre
1785 y 1786 se registraron más de trescientas mil muertes debido a una crisis
agrícola que afectó principalmente a los grupos sociales más desprotegidos,
como castas e indios. Ese año se conoció como “el año del hambre”. Al iniciar el siglo XIX la población novohispana estaba constituida por 17.5% de peninsulares y criollos, 60% de indígenas, 22% de castas y 0.5% de negros.
El incremento demográfico no se dio por igual entre los grupos sociales que
conformaban la sociedad novohispana; los españoles peninsulares aumentaron poco, mientras que los criollos, mestizos, castas e indios aumentaron con
suma rapidez. Los grupos indígenas, que ya estaban inmunizados contra las
enfermedades traídas por los españoles, aumentaron de manera considerable
a pesar de las crisis agrícolas y epidemias antes mencionadas.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Con el incremento de la población aumentaron los conflictos sociales entre
los diferentes grupos, cada uno de los cuales gozaba de distintos derechos y
obligaciones. Por un lado se acrecentaron las tensiones entre peninsulares
y criollos, pues muchos de estos fueron removidos de sus cargos y sustituidos por
españoles peninsulares. Por otro lado, al aumentar la población indígena, hubo
insuficiencia de tierras de cultivo, lo que ocasionó que muchos indios tuvieran
que emigrar en busca de trabajo, aumentando el número de errantes que recorrían los caminos en busca de oportunidades en las haciendas, minas y ciudades.
Las ciudades más afectadas con el incremento demográfico y la movilidad
de una población pobre fueron las del centro y sur del territorio novohispano.
La crisis de los pueblos de indios
2.55. Al aumentar la población muchos
indígenas se vieron obligados a abandonar
sus comunidades por falta de tierras.
En el Ateneo
Para elaborar gráficas.
Elabora una gráfica en forma de pastel
sobre la población novohispana en el
siglo XIX, utilizando los datos que se te
presentan en esta página.
Sugiera a los educandos que mencionen las medidas
que aplicaron los funcionarios de la Corona para
reorganizar las comunidades indígenas y las
Para
clasifiquen en políticas y económicas.
Para los pueblos de indios la tierra era el recurso más importante. Sin embargo, al aumentar la población sus tierras resultaron insuficientes y muchos indígenas tuvieron que buscar trabajo en las minas, en las haciendas
o en las ciudades como jornaleros, trabajando en el campo por un salario,
como arrieros llevando mercancías de un lado a otro en sus bestias de carga,
o como artesanos elaborando los diferentes objetos necesarios en las casas.
La organización política de los pueblos de indios sufrió cambios significativos a
lo largo del tiempo. Los puestos importantes en el gobierno local fueron ocupados por un número cada vez mayor de macehuales o gente común, que habían contribuido de alguna manera a aumentar la riqueza de la comunidad,
y fueron sustituyendo a los caciques de la nobleza indígena. Ahora bien, las
reformas borbónicas también intentaron reestructurar la organización de los
pueblos de indios. Algunas consecuencias de dicha reorganización fueron:
curiosos
En 1804 Carlos IV envió una
expedición a sus colonias en América,
a cargo del médico Francisco Javier
Balmis, para vacunar de viruela a
los habitantes de estas tierras. La
expedición, que duró cuatro años,
llegó a lugares muy apartados de
la América Hispana, venciendo la
resistencia de todos los grupos
sociales. El médico Balmis viajó desde
Puerto Rico y Cuba, pasó por Nueva
España, llegó a Centroamérica, dio
la vuelta a Sudamérica hasta Chile, y
regresó pasando por Filipinas.
Lección 5 La sociedad novohispana
03_HM3A_B2_160-245.indd 211
211
12/4/08 7:10:53 PM
Conciencia
Para identificar la permanencia de
conflictos sociales
La fragmentación de los pueblos de
indios trajo consigo enfrentamientos
por tierras y aguas, tanto entre
diferentes pueblos de indios como
hacia el interior de cada comunidad,
que no tuvieron fácil solución. De
hecho, algunos conflictos actuales
por la posesión de agua y tierra entre
comunidades indígenas y campesinas
se originaron al dividirse las tierras
comunales indígenas en la segunda
mitad del siglo XVIII.
1 Investiga, con ayuda de tu
profesor o profesora, algún
conflicto indígena actual por
la posesión de tierras y aguas
que haya tenido su origen en la
época virreinal.
• La división de las tierras comunales; ésta provocó que los pueblos de indios que abarcaban regiones extensas quedaran divididos en varios poblados más pequeños.
• La exigencia para que los pueblos de indios pagaran sus impuestos con dinero y no con trabajo o tributo, como se había hecho hasta entonces.
• La supresión de algunas cofradías o instituciones comunitarias que se aglutinaban alrededor de un santo patrono y cuyo objetivo era ayudar a sus miembros en épocas de sequías, enfermedades o muerte de algún familiar.
• La eliminación de algunas fiestas indígenas.
• La imposición de la enseñanza del español en las comunidades indígenas a
las que hasta entonces se había permitido continuar hablando sus lenguas.
Muchas de estas medidas fueron dictadas con el afán de integrar a los indígenas a la sociedad novohispana; sin embargo, al intentar cambiar la estructura política y económica, así como las costumbres y tradiciones de los pueblos
indígenas, sobrevino un desequilibrio social, comenzó a romperse su estructura corporativa y se fomentó el individualismo.
A
T
EN
Comente con los escolares que en años recientes
se han presentado, en varios estados del país
como Chiapas, Oaxaca y Puebla, conflictos
violentos entre comunidades campesinas que se
enfrentan por la posesión de tierras. Unos y otros
reclaman esas tierras porque, según ellos, han
pertenecido a sus antepasados desde hace siglos.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales
PROHIBIDA SU VENTA
2.56. Plano de la hacienda jesuita de San
Juan Bautista, en Zumpango, Estado de
México. Data de 1776.
Algunos de los grandes conflictos rurales de la era virreinal, y también de etapas posteriores, tuvieron su origen en la manera en que se distribuyó la tierra
en Nueva España. Las haciendas, que se incrementaron durante el siglo XVIII
como consecuencia del aumento demográfico, se encontraban en su mayoría en manos de españoles peninsulares, de criollos con fortuna y de algunas
órdenes religiosas, principalmente carmelitas y jesuitas. Muchas haciendas,
sobre todo las que se encontraban en el norte del territorio, se habían convertido en grandes latifundios.
2.57. Pareja de indios segando alfalfa. Pintura
de Baltasar Martínez de Compañón (1737-1797).
Numerosas haciendas tenían tierras que
alquilaban o arrendaban para que fueran
cultivadas. Los arrendatarios se comprometían
a pagar por el uso de la tierra, o muchas veces
a entregar parte de la cosecha y prestar ciertos
servicios a los hacendados.
212
Las órdenes religiosas habían acumulado grandes extensiones de tierras a través de donaciones y compras. Parte de ellas se mantenían ociosas, es decir, sin
cultivar, pero en otras se introducían las últimas novedades agrícolas y se experimentaba con nuevas técnicas de cultivo. Con la expulsión de los jesuitas,
en la segunda mitad del siglo XVIII, algunas de sus tierras pasaron a manos de
mineros y comerciantes, quienes además compraban títulos nobiliarios y otras
propiedades a pequeños hacendados afectados por la inestabilidad económica, con lo que se conformó una aristocracia rural. Por otro lado, muchas ha-
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 212
12/4/08 7:10:54 PM
ciendas habían absorbido tierras pertenecientes a los pueblos de
indios durante el siglo XVII. Con el aumento demográfico de la población indígena del siglo XVIII, las comunidades buscaron recuperar dichas tierras para repartirlas entre sus habitantes. Esa situación
dio lugar a constantes enfrentamientos por tierras y aguas entre los
grandes hacendados y los pueblos de indios. Por otro lado, las cosechas en las haciendas dependían de las condiciones climáticas,
si había sequías o heladas los precios de los productos agrícolas subían, y había hambrunas, enfermedades y desempleo, con lo que
aumentaban los conflictos rurales. Ejemplo de ello es la rebelión
que se dio en 1761 en Yucatán, encabezada por Jacinto Canek, que
estudiarás en el proyecto 3, al final de este bloque.
Las clases bajas urbanas
En las ciudades novohispanas era evidente la gran desigualdad social. En
términos generales se puede decir que había dos grandes grupos: españoles y criollos, quienes detentaban la mayor parte de la riqueza, y el resto de
la población: castas, indios y negros, que vivían en condiciones de explotación y pobreza. Los grupos sociales urbanos más discriminados eran las castas; éstas trabajaban en los obrajes de telas de algodón y de lana, de loza,
de tabaco y en las casas de los criollos y españoles como mozos, empleados
domésticos, cocheros y mayordomos.
2.58. Los planos que se elaboraban en el
siglo XVIII sobre ciertas haciendas nos dan
una idea de su localización, distribución,
cultivos, etc. En este plano de San Andrés
Chalchicomula, Puebla, se pueden observar
varios de estos elementos.
Para curiosos
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Los indígenas y campesinos que habían dejado sus comunidades por la falta
de tierras llegaban a las ciudades en busca de trabajo. Había además una población flotante que entraba y salía de las ciudades no sólo para buscar trabajo, sino para realizar algún trámite o para acudir a los mercados. Quienes
no encontraban ocupación se dedicaban a mendigar y a veces a delinquir,
por lo que causaban temor entre los habitantes y recibían despectivamente
el nombre de “plebe”.
En el Ateneo
Los hacendados del siglo XVIII invirtieron
grandes recursos en el embellecimiento
y funcionamiento de sus haciendas;
las decoraron con escudos de armas,
fuentes y relojes solares en los
patios, herrería en las ventanas, y las
hicieron más funcionales mediante la
construcción de acueductos, enormes
trojes para almacenar los granos,
puentes, etcétera.
PROHIBIDA SU VENTA
Para identificar aspectos de la vida cotidiana
de las clases bajas urbanas
El historiador Luis González Obregón nos hace una cruda
descripción de la Ciudad de México hacia 1810.
Los barrios de la ciudad eran polvosos, llenos de basuras; pastando
en los que había algún zacate anémico, vacas escuálidas, rocinantes
hambrientos, asnos llagados; revolcándose en los pantanos cerdos,
cebados con inmundicias; y saltando entre las trancas de los
corrales, ó por encima de los techos de sus miserables casuchas
fabricadas de adobes, erguidos gallos ó maternales gallinas
seguidas de la prole de vivísimos polluelos. Los perros famélicos
husmeaban en los muladares, poblados de asquerosas moscas;
léperos semidesnudos espulgábanse al rayo del sol, y muchachos
harapientos, mugrosos y enmarañados trepaban en los pocos
árboles, allí solitarios, ó jugaban á la guerra y á pedradas. Esos
barrios estaban poblados de miseria, de insalubridad y de incuria y
no pocas veces eran teatros de escenas horrorosas […]
González Obregón, Luis, La vida en México en 1810, librería de
la Vda. de C, Bouret, París-México, 1911, p. 13.
1 Después de haber leído el texto anterior busca en el
diccionario las palabras que no conozcas.
2 Discute con tus compañeras y compañeros de grupo:
• ¿Qué impresión causa la descripción que hace el
historiador Luis González Obregón en su texto?
• Identifiquen y describan con sus palabras cómo era la vida
cotidiana de las personas de clase baja, de acuerdo con lo
que se desprende de la información del texto.
• ¿Piensan que estas condiciones de pobreza e insalubridad
todavía prevalecen en algunos barrios de las ciudades
del país?
• Reflexionen y discutan por qué en las ciudades actuales
existen los llamados “cinturones de miseria”, en qué
condiciones viven sus habitantes y qué medidas podrían
tomarse para aliviar su situación. Justifiquen sus respuestas.
Lección 5 La sociedad novohispana
03_HM3A_B2_160-245.indd 213
213
12/4/08 7:10:56 PM
2.59. Obra de Claudio Linnati (1790-1832).
La pobreza y miseria de ciertos grupos
urbanos se reflejaba en constantes riñas
y peleas.
Plantee al grupo esta pregunta:¿Cómo influyeron
las reformas borbónicas en el descontento de los
criollos contra los peninsulares?
El distanciamiento entre criollos y peninsulares
En 1769, ocho de los doce miembros de la audiencia de México eran criollos
americanos y cuatro peninsulares; diez años después, de los dieciséis miembros que conformaban entonces la audiencia, sólo cuatro eran criollos. Este
es un ejemplo claro del desplazamiento que sufrieron los criollos de los altos
puestos políticos y administrativos en Nueva España con las reformas borbónicas. Otro ejemplo es el hecho de que en 1808 todos los intendentes, excepto uno, eran peninsulares.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Comente con los escolares que los pasquines, así
como los panfletos y versos populares constituyen
documentos históricos, pues en ellos se manifiesta
la posición social, política, económica o ideológica
de quien o quienes los escriben y publican.
Las políticas borbónicas, en este sentido, ocasionaron un enorme resentimiento de los criollos hacia los peninsulares y, por ende, un distanciamiento evidente entre ambos grupos sociales. La frustración de los criollos,
aunada al sentimiento nacionalista y a las ideas de la Ilustración, llevaron a
algunos de ellos a pensar que sólo por medio de un cambio originado en el
interior de Nueva España, y llevado a cabo por americanos, podrían recuperar la autonomía que habían alcanzado antes de la aplicación de las reformas borbónicas.
PROHIBIDA SU VENTA
El resentimiento de los criollos hacia los españoles se manifestó a través de
pasquines, es decir, escritos anónimos que se colocaban en lugares públicos,
algunos ingeniosos y otros insultantes.
Los fueros y privilegios
A lo largo del periodo virreinal la Corona española favoreció el fortalecimiento de ciertas instituciones gubernamentales, así como de diversas corporaciones civiles y eclesiásticas, otorgándoles privilegios y fueros con la
intención de fomentar que se mantuviesen leales a la Corona. Esta situación
no cambió con las reformas borbónicas, pues aunque en un primer momento se pretendió suprimir los privilegios de algunas de ellas, como la Iglesia y
el Consulado de Comerciantes, con el fin de hacer más racional e igualitario el trato a las corporaciones, la realidad es que muchos de esos privilegios
y fueros se mantuvieron y otros nuevos fueron otorgados a otras corporaciones e individuos.
214
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 214
12/4/08 7:10:57 PM
Por ejemplo, a los peninsulares que llegaron a Nueva España enviados por
la Corona para instaurar las reformas borbónicas y recaudar impuestos se
les concedió una serie de prebendas con el fin de mantenerlos leales a la
metrópoli. Por otra parte, la necesidad de obtener recursos llevó a la Corona a privilegiar la actividad minera con exenciones fiscales y rebajas en el
precio del azogue y de la pólvora.
Glosario
Prebenda: Beneficio, favor o
ventaja concedidos de forma
arbitraria a una persona.
Los dueños de minas fueron también privilegiados con el fuero, el
establecimiento de un tribunal especial, la fundación de un banco y la creación del Colegio de Minería. También al incipiente
ejército novohispano se le concedieron fueros y otros privilegios, a
fin de que más novohispanos se incorporaran a la carrera militar.
Todos estos grupos: eclesiásticos, militares, comerciantes y dueños
de minas, además de gozar de privilegios contaban con tribunales
y leyes propios.
La polarización de la sociedad
La sociedad colonial tenía poca movilidad entre los diferentes estratos sociales, es decir, difícilmente una persona que nacía en determinada clase social podía llegar a pertenecer a otra. Entre los grupos
sociales existía una enorme desigualdad que llevó a un distanciamiento cada vez mayor entre ellos. Así, la sociedad novohispana se
polarizó en dos grandes grupos: los poseedores de riqueza, que era
una pequeña minoría, y el resto de la población.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
El grupo de los que ostentaban el poder y la riqueza estaba conformado a
su vez por peninsulares y criollos cuyas diferencias, como hemos dicho, se
acentuaron con las reformas borbónicas hasta crear entre ellos una barrera
infranqueable.
2.60. Óleo de Miguel Cabrera (1695-1768),
Retrato de José de la Borda (1759). Éste mandó
construir la iglesia de Santa Prisca, en Taxco,
Guerrero. Los dueños de minas como él eran
uno de los sectores privilegiados que gozaban
de fuero. Colección Santa Prisca, INAH.
Los indios, castas y negros a su vez eran discriminados y explotados por los
grupos privilegiados y la mayoría se encontraba en la miseria. Los indígenas
habían perdido sus tierras; las castas no tenían una posición definida dentro
de la sociedad y eran marginadas; los negros, por su parte, continuaban trabajando como esclavos en las minas, en las haciendas azucareras y como sirvientes domésticos.
La creciente desigualdad y polarización social dio lugar a numerosos levantamientos de indígenas y campesinos durante el siglo XVIII, así como a motines
urbanos que la mayoría de las veces fueron reprimidos con violencia.
Conéctate
Para entender los problemas sociales de la época virreinal a través de los diarios de dos jóvenes,
son muy amenos el Diario de Mariana, la vida de una joven en la sociedad colonial del siglo XVII,
de Carmen Saucedo Zarco, SEP-Planeta, Serie Espejo de Urania (Colección Libros del Rincón) y La
vida de un niño en tiempos de la independencia de Victoria Lerner, SEP, Serie Espejo de Urania
(Colección Libros del Rincón).
Visita también la siguiente página de Internet: sepiensa.org.mx En ella conocerás más
acerca de la vida del viajero Alexander von Humboldt y sus comentarios y estudios sobre
Nueva España, a fines de la etapa virreinal.
2.61. Capitán del fisco de México (siglo
XVIII). Muchos de los levantamientos y
motines que se dieron en el siglo XVIII fueron
sofocados por el ejército.
Lección 5 La sociedad novohispana
03_HM3A_B2_160-245.indd 215
215
12/4/08 7:10:57 PM
En el Ateneo
Para identificar la multicausalidad
A lo largo de esta lección estudiaste diversas causas que llevaron a la
polarización de la sociedad novohispana. Completa el cuadro.
Cuadro 4. Causas que propiciaron la polarización de la sociedad novohispana
Causas económicas
•
Despojo de tierras de los pueblos de indios por las haciendas
•
Prebendas y exenciones concedidas a los peninsulares que vinieron a Nueva
España a aplicar las nuevas políticas fiscales.
•
Privilegios concedidos a la actividad minera sobre otras actividades productivas.
•
Causas ideológicas
PROHIBIDA SU VENTA
Causas políticas
Causas sociales
216
A
T
EN
Sentimiento nacionalista de los criollos
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
•
Influencia de las ideas de la ilustración.
•
Deseo de autonomía
•
Los principales puestos civiles y eclesiásticos recaían en los peninsulares
•
Formación de un ejército a cuyos miembros se concedieron fueros y privilegios.
•
Fortalecimiento de determinadas instituciones gubernamentales.
•
Crecimiento de la población de criollos, mestizos, castas e indígenas
•
Supresión de cofradías e instituciones comunitarias.
•
Enorme desigualdad social.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 216
12/4/08 7:10:59 PM
LECCiÓN
La crisis política
6
La demanda de representatividad y la insatisfacción
política en las posesiones españolas en América
El inicio del siglo XIX estuvo marcado por acontecimientos políticos, tanto en Europa como en América, que llevaron a una ruptura violenta entre España y sus
colonias. A lo largo de esta lección conocerás las diversas causas que llevaron a
esa ruptura, a partir de la cual México nació a la vida independiente. Las reformas
borbónicas y la influencia de las ideas ilustradas contribuyeron de manera significativa a generar entre los criollos novohispanos importantes transformaciones en
su forma de pensar y de concebir la participación política. El haber sido excluidos de los principales cargos políticos y eclesiásticos los hacía sentir “súbditos de
segunda”, a pesar de que contribuían de manera importante con impuestos y donativos forzosos a la Corona. Las ideas ilustradas los ayudaron a tomar conciencia
de su valor como americanos y fomentaron su sentimiento nacionalista.
Aunado a ello, las dos grandes revoluciones de finales del siglo XVIII: la independencia de Estados Unidos de América en 1776 y la Revolución Francesa de 1789 demostraron que eran posibles grandes transformaciones en la
estructura política, social y económica de un territorio o nación. Ambos levantamientos armados, vinculados con las ideas ilustradas, influyeron en los
criollos americanos y despertaron en ellos la convicción de que debían gozar
de los mismos derechos que los peninsulares.
A
T
EN
Mapa 2.6
a UV
n
a
S 1776
l
l
i
Las trece colonias
inglesas
en
América,
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
NUEVA
YORK
PENSILVANIA
NUEVA
HAMPSHIRE
MASSACHUSETTS
Conéctate
RHODE ISLAND
CONNECTICUT
NUEVA JERSEY
DELAWARE
VIRGINIA
2.62. Manuel Tolsá (1757-1816). Retrato de
Manuel Ximeno y Planes (1759-1825). Tolsá
fue un peninsular que dirigió la Academia
de San Carlos. Al igual que ocurría con
esa institución, el Colegio de Minería y el
Real Jardín Botánico eran dirigidos por los
nacidos en España, mientras que los criollos
ocupaban cargos secundarios.
La época virreinal abarcó los siglos
XVI, XVII, XVIII y principios del XIX.
Para comprender mejor este extenso
periodo histórico visita la siguiente
página: www.puc.cl/sw_educ/historia/
america/index.html
MARYLAND
CAROLINA
DEL NORTE
40˚
CAROLINA
DEL SUR
GEORGIA
OCÉANO
ATLÁNTICO
Golfo de México
Trópico de Cáncer
Escala 1:40 500 000
0
90˚
405
810
1215 km
Fuente: Santillana, 2007.
Lección 6 La crisis política
03_HM3A_B2_160-245.indd 217
217
12/4/08 7:10:59 PM
En el Ateneo
Para detectar causas del criollismo
Alexander von Humboldt, viajero y científico alemán, visitó Nueva
España durante los primeros meses de 1804 y escribió en su Ensayo
político sobre el reino de la Nueva España:
Entre los habitantes de raza pura ocuparían el segundo lugar
los blancos, si no se hubiese de atender sino al número de ellos.
Divídense en blancos nacidos en Europa y en descendientes de
europeos nacidos en las colonias españolas de la América o en las
islas asiáticas. A los primeros se da el nombre de chapetones o de
gachupines, a los segundos el de criollos […] Las leyes españolas
conceden unos mismos derechos a todos los blancos;
pero los encargados de la ejecución de las leyes buscan todos los
medios de destruir una igualdad que ofende el orgullo europeo. El
gobierno, desconfiando de los criollos, da los empleos importantes
exclusivamente a los naturales de la España antigua […] De aquí
han resultado mil motivos de celos y de odio perpetuo entre los
chapetones y los criollos.
El más miserable europeo, sin educación y sin cultivo de su
entendimiento, se cree superior a los blancos nacidos en el Nuevo
Continente; y sabe que la protección de sus compatriotas[…]
puede algún día llegar a puestos cuyo acceso está casi cerrado a
los nacidos en el país, por más que éstos se distingan en saber y en
calidades morales.
Humboldt, Alejandro von. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Porrúa,
México (Sepan Cuantos, No. 39), p. 76.
1 Después de leer el texto anterior contesta las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo se dividía a los blancos que vivían en territorio
novohispano? En blancos nacidos en Europa y descendientes
de europeos.
• ¿A qué causas atribuye Humboldt el odio y resentimiento
que había entre ambos grupos? Al sentimiento de superioridad
y privilegios de que gozaban los peninsulares.
• ¿Consideras que era justificado el resentimiento de los
criollos? Fundamenta tu respuesta. Organice un debate en el
cual los alumnos discutan y fundamenten sus opiniones.
La acometida fiscal de 1804
A
T
EN
En la década de 1790 la Corona española exigió a la población novohispana pagar más impuestos de los que ya pagaba, para financiar las
constantes guerras que enfrentaba contra franceses e ingleses. Como resultaron insuficientes se solicitaron préstamos y donativos a importantes
instituciones novohispanas como el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y el Tribunal de Minería, entre otras, y a cambio de ello se
les pagaban réditos o intereses.
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.63. El obispo de Michoacán, Manuel
Abad y Queipo (1730-1825), escribió una
representación al rey en la que señalaba la
deplorable desigualdad social y proponía
diversas soluciones, entre ellas una ley que
estableciera la igualdad entre indios
y españoles.
Para curiosos
Algunos estudiosos han llegado a
considerar que los habitantes de
Nueva España pagaban 70 por ciento
más de impuestos que los españoles
residentes en Europa.
218
Estas medidas económicas tampoco fueron suficientes y la Corona pidió
préstamos a los fondos de ahorro de los pueblos de indios, de las villas y de
los funcionarios civiles y militares. Para garantizar los préstamos la Corona
emitió bonos conocidos como vales reales, que fueron usados como papel
moneda. Como se emitieron grandes cantidades de vales reales, éstos fueron
perdiendo valor y la Corona decidió poner en práctica una medida económica conocida como la consolidación de vales reales en 1804 . A través de ella
se pretendía, por un lado, que la Iglesia vendiera sus propiedades y prestara
el dinero a la Corona y, por otro, que el dinero que esa institución le prestaba a propietarios de ranchos y haciendas, y a comerciantes y artesanos urbanos, se cobrara y pasara a manos de la Corona.
El decreto de consolidación de vales reales fue promulgado en Nueva España a fines de 1804. La medida ocasionó que una gran cantidad de unidades
productivas como minas, haciendas, ranchos, pueblos de indios, pequeños
obrajes y comercios tuvieran que pagar lo que debían a la Iglesia, para lo cual
remataron sus propiedades, lo que hizo que se quedaran sin dinero para seguir trabajando. Como consecuencia sobrevino una severa crisis económica
y un enorme descontento entre la población. Muchos de los grupos afectados se atrevieron, mediante representaciones o cartas dirigidas al rey, a manifestar su inconformidad. Sin embargo el decreto se aplicó con mano férrea
desde 1805 hasta 1809, aumentando aún más el malestar criollo.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 218
12/4/08 7:11:00 PM
La bancarrota del imperio
A pesar de que el programa reformista de los Borbón había intentado convertir
al imperio español en un Estado moderno, a principios del siglo XIX España no
había logrado transformarse en una nación de primer orden que pudiera competir económicamente, en igualdad de circunstancias, con otras naciones europeas
más desarrolladas como Inglaterra, Francia y los reinos alemanes. Esas naciones,
impulsadas por la Revolución Industrial, habían modernizado su industria y aumentado la producción de manufacturas, mientras que España continuaba con
talleres artesanales que recordaban la etapa medieval. Así, gran parte de los recursos que España extraía de sus colonias enriquecían más a Inglaterra y a otras
naciones europeas, pues se usaban para comprar sus manufacturas.
Las constantes guerras con otras naciones europeas también contribuyeron
a la ruina del Imperio español. En 1792 el monarca borbón Carlos IV declaró la guerra a la Francia revolucionaria, uniéndose a la Coalición Continental que habían formado las monarquías europeas para acabar con la difusión
de las ideas revolucionarias y el expansionismo de la república francesa. España restableció la paz en 1795, concertó una alianza con los franceses, y en
1803 firmó un tratado que la obligó a financiar las campañas de Napoleón.
Al poco tiempo se enfrascó en nuevos conflictos bélicos, ahora contra los ingleses; en 1805, España sufrió una apabullante derrota en Trafalgar frente a
la bien organizada armada británica al mando del general Nelson. Con esta
derrota, que marcó el fin del poderío naval español y el predominio marítimo británico, los problemas económicos del Imperio español se agudizaron todavía más.
2.64. Gran Bretaña formó un gran imperio
basado en su producción industrial y en su
poderío marítimo y comercial.
Conciencia
En la batalla de Trafalgar fueron
derrotadas las fuerzas españolas, que
contaban con 33 navíos y cerca de 30
mil hombres, por la armada inglesa,
que tenía 27 buques y alrededor de
17 mil hombres. La victoria inglesa se
explica por la destreza, disciplina y
estrategia de sus soldados, así como
por la superioridad de su armamento.
Los artilleros españoles tardaban
cinco minutos en cargar y disparar un
cañón, mientras que los británicos lo
hacían en tan solo 90 segundos. Ello
te da una idea de la importancia que
tiene el desarrollo tecnológico en las
guerras. De hecho, las guerras han
promovido de manera sustancial el
desarrollo de tecnologías que después
se han puesto al servicio de la paz.
A
T
EN
a UV
n
a
S
La ocupación francesa de Españall
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Napoleón Bonaparte, un destacado general de la Revolución Francesa, gobernó Francia a partir de 1799, después de la lucha armada, e inició la expansión territorial de esa nación. En 1804 Napoleón se coronó emperador.
En un intento por dar un golpe a la economía británica, Napoleón impuso
un bloqueo comercial a esa potencia, impidiéndole comerciar con otras naciones europeas. Como Portugal desconoció el bloqueo, Napoleón decidió
invadirla pero, para ello, debía atravesar el territorio español, por lo que también lo invadió en 1808.
Ante la ocupación napoleónica de España, el monarca Carlos IV abdicó, es
decir renunció al trono para cederlo a su hijo Fernando VII, quien a su vez
se lo entregó a Napoleón. Éste, por su parte, designó a su hermano José Bonaparte como monarca de España.
Como consecuencia, el pueblo español se vio inmerso en una aguda crisis económica y política debido a la cual se levantó en armas contra el ejército francés
y exigió el regreso al trono del legítimo rey Fernando VII y el establecimiento
de una monarquía constitucional de tipo liberal. Para lograr dicho propósito,
se establecieron en todo el territorio español juntas regionales que más tarde se
aglutinaron en una Junta Suprema que asumió la soberanía de la nación,
en tanto regresaba el monarca. Estas medidas repercutieron entre los criollos
americanos, como verás más adelante.
1 En equipos retomen su libro de
Historia Universal de segundo
grado e investiguen qué
tecnologías se han desarrollado
en las guerras y se han puesto
al servicio de la paz.
Glosario
Legitimidad: Cualidad de probar
o justificar la verdad de algo o la
calidad de alguien conforme a las
leyes. Con calidad de cierto, genuino
y verdadero.
Soberanía: Autoridad suprema
del poder público. Independencia y
autodeterminación de una nación
para gobernarse a sí misma.
Lección 6 La crisis política
03_HM3A_B2_160-245.indd 219
219
12/4/08 7:11:00 PM
Mapa 2.7
La Europa de Napoleón hacia 1812
20˚
60˚
0˚
Estocolmo
NORUEGA
SUECIA
IMPERIO
RUSO
Edimburgo
DINAMARCA
50˚
Moscú
Dublín
REINO
UNIDO
CONFEDERACIÓN
R. DE
DEL RIN
HOLANDA
Berlín
Bremen
Londres
Amberes
R. ALEMANES
Munich
SABOYA
Lisboa
IMPERIO AUSTRIACO
R. DE
ITALIA
LIGURIA
PIAMONTE
PORTUGAL
Budapest
SUIZA
FRANCIA
20˚
Varsovia
GRAN DUCADO
DE VARSOVIA
Viena
París
40˚
PRUSIA
ILIRIA
Roma
Belgrado
MONTENEGRO
R. DE
NÁPOLES
Madrid
ESPAÑA
IMPERIO OTOMANO
R. DE CERDEÑA
A
T
EN
R. DE SICILIA
SIMBOLOGÍA
Francia durante la Convención
Anexiones de la época de Napoleón
Reinos y países vasallos de Francia
Estados ocupados
Estados aliados contra Napoleón
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
20˚
Escala 1:36 000 000
0
360
720
1080 km
Fuente: Santillana, 2007.
PROHIBIDA SU VENTA
Conéctate
El pintor Francisco de Goya (17461828), quien nos dejó en sus lienzos
imágenes de la vida cotidiana española,
plasmó con crudeza los horrores de la
guerra durante la invasión francesa a
España. Visita la siguiente página de
Internet para conocer la obra de este
extraordinario pintor:
www.artehistoria.jcyl.es/genios/
pintores/gal2085-1.htm
2.65. El Coloso (1812), de Francisco de
Goya. Museo Del Prado. Se considera que
este cuadro representa los horrores de la
guerra. Describe con tus palabras de qué
manera nos los transmite.
220
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 220
12/4/08 7:11:01 PM
Los problemas de la legitimidad
Mientras Napoleón Bonaparte dominaba España y parte de Europa, la población novohispana
se preguntaba a quién debía obediencia, ya que
su monarca legítimo había abdicado en favor de
un invasor. Frente a este problema se formaron
dos grupos con diferentes puntos de vista. Uno
de ellos estaba representado por el Ayuntamiento de
la Ciudad de México y lo conformaban criollos ilustrados como Francisco Primo de Verdad y Francisco Azcárate, quienes proponían que el virrey Iturrigaray convocara
a una junta provisional de gobierno novohispana que gobernaría sin obedecer órdenes de España, hasta que regresara al trono Fernando VII. Sostenían la idea de que la soberanía le había sido otorgada al rey; sin embargo,
como éste estaba preso, la soberanía regresaba al reino.
2.66. Fachada del teatro Coliseo Nuevo.
Al conocerse la invasión napoleónica a
España algunos novohispanos montaban
representaciones teatrales para manifestar
su lealtad a Fernando VII.
El otro grupo estaba representado por la Real Audiencia de México e integrado, en su mayoría, por peninsulares que opinaban que la sociedad novohispana debía obedecer órdenes de España. Este grupo, alarmado ante lo que
consideraba intentos de autonomía por parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México, dio un golpe de Estado en 1808 apoyado por comerciantes
peninsulares y encarceló a los principales criollos y al virrey Iturrigaray, de
quien se decía que simpatizaba con las ideas autonomistas del Ayuntamiento porque le habían ofrecido el gobierno de Nueva España.
A
T
EN
En el Ateneo
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para interpretar una fuente primaria
1 Lee con atención el siguiente documento histórico:
Representación que el Ayuntamiento de México presentó al virrey José de Iturrigaray.
México, 5 de agosto de 1808:
PROHIBIDA SU VENTA
Excmo. Sr.:
2.67. Óleo anónimo de 1805 que representa
al virrey Iturrigaray y su familia. Museo
Nacional de Historia, CNCA-INAH-México.
Iturrigaray, el 56 virrey de Nueva España,
se encargó de imponer la Cédula de
Consolidación de Vales Reales.
La muy noble y muy leal e imperial ciudad de México aplaude con la más pura alegría las
sabias providencias adoptadas por la España para redimirse de la esclavitud francesa y que
por medio de la más pérfida intriga, quería imponerle ese azote devorador de la humanidad
y de la libertad de las naciones, el emperador Napoleón, después de haber arrebatado de su
trono a nuestro amado monarca el señor don Fernando VII y su real familia […]
Es muy importante organizar una Junta de Gobierno que presida V.E., compuesta de la Real
Audiencia, el M.R. arzobispo, la Nobilísima Ciudad y diputaciones de los tribunales, cuerpos
eclesiásticos y seculares, la nobleza, ciudadanos principales y el estado militar […]
Sala Capitular de México, 5 de agosto de 1808.
En Virginia Guedea, Introducción y selección, Textos Insurgentes (1808-1821), UNAM, México, 1998
(Biblioteca del estudiante universitario, 126), pp. 11, 12 y 14.
2 Resuelve lo siguiente:
• Subraya los hechos históricos que se mencionan en el texto.
• ¿Qué proponía el Ayuntamiento de la Ciudad de México?
Formar una junta provisional de gobierno presidida por el virrey.
• ¿Qué funciones tendría la junta provisional de gobierno presidida por el virrey?
Asumiría el gobierno hasta que Fernando VII fuera reinstalado en el trono.
• ¿Por qué la Real Audiencia interpretó la formación de esa junta provisional de
gobierno como un intento de autonomía?
Porque gobernaría Nueva España sin autorización de la Corona española.
2.68. Muerte de Francisco Primo de Verdad
y Ramos, imagen del Libro Rojo, de Vicente
Riva Palacio (1832-1896) y Manuel M. Payno
(1810-1894). Francisco Primo de Verdad y
Ramos, miembro del cabildo de la Ciudad de
México, fue encarcelado por las autoridades
virreinales por sus ideas autonomistas y días
después apareció muerto en su celda.
Lección 6 La crisis política
03_HM3A_B2_160-245.indd 221
221
12/4/08 7:11:02 PM
Los movimientos autonomistas y el rechazo español
Además de los intentos autonomistas por parte de los criollos
del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en otros lugares
de Nueva España surgieron movimientos que cuestionaban
la obediencia a una España sometida a los franceses.
Así empezaron a organizarse reuniones secretas, bajo la
apariencia de tertulias literarias, en donde los criollos
ilustrados discutían qué acciones debían tomar los novohispanos mientras Fernando VII regresaba al trono. Algunas de estas reuniones se llevaron a cabo en 1809 en
la ciudad de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) y en
ellas participaron criollos que pretendían formar una Junta que asumiera la soberanía hasta que regresara al trono de España el rey Fernando VII. Sin embargo, estas
reuniones secretas o conspiraciones fueron descubiertas y
los que habían participado en ellas fueron arrestados por
las autoridades virreinales.
2.69. Iglesia de Santa Rosa de Lima
(Valladolid, hoy Morelia), construida
en 1743. En esta ciudad hubo
conspiraciones independentistas.
También en América del Sur los criollos organizaban movimientos autonomistas. A principios de 1810 comenzaron a llegar a Nueva España noticias
de la conformación de Juntas en Caracas, Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá y Quito, semejantes a la que había propuesto el cabildo de la Ciudad de
México en 1808.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Pida a los educandos que comenten y
expliquen, en lluvia de ideas, la influencia de la
invasión napoleónica a España en los
movimientos independentistas de las colonias
españolas de América.
En este ambiente efervescente los movimientos autonomistas se extendieron
a otras ciudades novohispanas como Querétaro. Ahí comenzaron a reunirse
algunos criollos como doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor, y los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama, con el cura del pueblo de
Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, ex rector del Colegio de San Nicolás en
Valladolid, quien estaba influido por las ideas de la Ilustración y defendía la
postura de autonomía de Nueva España en tanto regresaba al trono Fernando VII. En sus reuniones secretas, los criollos organizaban el estallido de una
insurrección armada para diciembre de 1810. Pero sus planes fueron descubiertos por las autoridades virreinales y los conspiradores se vieron obligados
a anticipar el levantamiento.
La insurrección de 1810 y las experiencias regionales
El golpe de Estado que los peninsulares habían dado contra el virrey Iturrigaray en 1808 por apoyar a los criollos autonomistas, así como el descubrimiento de las conspiraciones de Valladolid y Querétaro, hicieron evidente a
los criollos que el gobierno virreinal no les permitiría expresar sus opiniones
políticas abiertamente so pena de ser asesinados, encarcelados o exiliados.
2.70. Óleo del siglo XX, Hidalgo con un
estandarte de la virgen de Guadalupe. A su
paso por los distintos pueblos y rancherías
del Bajío se incorporaban a las fuerzas de
Hidalgo indios y miembros de las distintas
castas, armados con palos, piedras, machetes
y herramientas de trabajo. Museo Casa
Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, INAH.
222
Al ser descubiertos los conspiradores de Querétaro decidieron adelantar el
movimiento armado. La madrugada del 16 de septiembre el cura Hidalgo
llamó a misa a los feligreses del pueblo de Dolores, Guanajuato, y los invitó a luchar a favor del rey Fernando VII y en contra del gobierno virreinal y
de los peninsulares que estaban de acuerdo en obedecer a España en cualquier circunstancia.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 222
12/4/08 7:11:04 PM
Los rebeldes, al grito de “¡muera el mal gobierno!”, se dirigieron a San Miguel el Grande y a Celaya, en donde nombraron a Hidalgo generalísimo y a
Allende teniente general. El sentimiento nacionalista, que se venía forjando
entre los criollos novohispanos a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII,
se manifestó claramente cuando en el santuario de Atotonilco tomaron una
imagen de la virgen de Guadalupe que conservarían como estandarte y símbolo de unión nacional durante toda la lucha armada.
La desorganizada tropa de Hidalgo marchó hacia la ciudad de Guanajuato, donde el intendente Antonio Riaño se negó a entregar la plaza y se encerró en la alhóndiga de Granaditas, junto con los principales españoles y
criollos de la ciudad, dejando al pueblo desprotegido y resentido. Hidalgo
intentó evitar una masacre de españoles, pero la multitud desordenada y
enardecida entró a la alhóndiga, emprendió una matanza incontrolable
y saqueó la ciudad.
Este sangriento suceso propició que numerosos criollos, que habían participado en los movimientos autonomistas, vieran con horror la matanza de
españoles y rechazaran el movimiento insurgente, que estaba tomando características de lucha social.
Glosario
Insurgente: Que se subleva o
se rebela. Así se les llamó a los
novohispanos que se rebelaron en
contra de la autoridad virreinal.
A
T
EN
Hidalgo se dirigió a Valladolid (actualmente Morelia), donde las autoridades
virreinales, temerosas de correr la misma suerte que las de Guanajuato, habían abandonado la ciudad. A pesar del temor que despertó la insurrección
entre criollos y peninsulares, el movimiento insurgente se fue extendiendo por el territorio novohispano, particularmente entre indios y castas, que
veían en él la oportunidad de terminar con las desigualdades sociales y mejorar sus condiciones de vida. El movimiento adquirió características propias
en cada región de Nueva España como respuesta a la problemática particular de localidades y provincias. Puede hablarse, así, de que se dieron al mismo tiempo “varias insurgencias”. Como contrapartida, el ejército realista, es
decir, el virreinal, era más disciplinado que los insurgentes a pesar de estar
en proceso de reorganización.
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Invite a los educandos a formar equipos e
investigar, en la biblioteca de la escuela o de la
comunidad, las biografías de algunos personajes
que participaron en las conspiraciones de
Valladolid y Querétaro, poniendo especial énfasis
en sus ideas: José María García Obeso, Mariano
Michelena, Vicente Santa María, Juan Aldama,
Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel
Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez y Mariano
Abasolo. Pídales que presenten al grupo el
resultado de su investigación.
Durante los primeros meses de la insurrección armada, las autoridades políticas de algunas ciudades como Guanajuato, Valladolid, Guadalajara,
Zacatecas y San Luis Potosí fueron sustituidas por criollos o mestizos afines a los insurgentes. Por ello el territorio novohispano presentaba un panorama contradictorio, ya que ahora algunas regiones eran gobernadas por
las fuerzas insurgentes mientras que otras continuaban regidas por las autoridades virreinales.
En octubre de 1810, cuando Hidalgo salía de la ciudad de Valladolid para
dirigirse con su ejército hacia la Ciudad de México, se entrevistó con un
antiguo alumno del Colegio de San Nicolás: José María Morelos y Pavón,
cura de Carácuaro, Michoacán, quien fue nombrado por Hidalgo general de los ejércitos del sur, con el encargo de tomar el puerto de Acapulco.
Mientras tanto, llegó a territorio novohispano el virrey Francisco Xavier Venegas con el propósito de organizar la defensa del reino. Para ello ordenó
combatir a los insurgentes al militar Félix María Calleja, quien decidió formar cuerpos de milicias locales que enfrentaran a los diferentes alzamientos rebeldes.
Lección 6 La crisis política
03_HM3A_B2_160-245.indd 223
223
12/4/08 7:11:06 PM
En el Ateneo
Para observar un mapa y relacionar conocimientos
Mapa 2.8
Independencia de las colonias españolas
120˚
Invite a los estudiantes a examinar el mapa.
Pídales que elaboren, en el pizarrón, el eje
cronológico que se sugiere en la actividad.
Organice un debate grupal en el cual se discuta
por qué la lucha de los españoles contra la
invasión napoleónica se considera nacionalista.
Comente con ellos que en el curso de Historia
Universal estudiaron el nacionalismo como un
movimiento ideológico que surgió en Europa en
el siglo XVIII como consecuencia de las ideas
ilustradas y de la Revolución Francesa. Los
españoles, al ver violentada su soberanía, se
identificaron como nación, e imbuidos por ese
sentimiento nacionalista (de pertenencia
territorial y reconocimiento cultural) lucharon
por recuperar su independencia. Al abdicar al
trono Fernando VII, los novohispanos sintieron
que no debían obediencia a un gobierno
usurpador, lo que propició el surgimiento de
movimientos autonomistas.
90˚
60˚
40˚
40˚
CUBA
MÉXICO
Trópico de Cáncer
1821
HAITÍ
1804
1898
REPÚBLICA DOMINICANA
20˚
1838 GUATEMALA
20˚
1865
PUERTO RICO 1898
NICARAGUA
1838
OCÉANO
ATLÁNTICO
1838 EL SALVADOR
VENEZUELA
COLOMBIA
1838 COSTA RICA 1830
1830
1903 PANAMÁ
0˚
Ecuador
1830 ECUADOR
0˚
BRASIL
1822
OCÉANO
PA C Í F I C O
PERÚ
1821
A
T
EN
BOLIVIA
1825
20˚
Trópico de Capricornio
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
20˚
PARAGUAY
1811
CHILE
1818
40˚
URUGUAY
1828
40˚
ARGENTINA
1816
60˚
SIMBOLOGÍA
1816 Año de Independencia
Límites del Imperio
español a fines del XVIII
PROHIBIDA SU VENTA
Territorio controlado
por tropas de Morelos
Itinerario de San Martín
150˚Itinerario de Bolívar
Itinerario de Sucre
60˚
Zonas Controladas por Bolívar
Congresos
República Federal de América
o Central
(1824-1839) lar Antártic
o
írculo P
C
República
de Gran Colombia
120˚ (1819-1830)
90˚
Confederación de Bolivia y Perú
(1836 -1839 )
Escala 1:114 400 000
0
1144
2288
3432 km
Fuente: Calendario Atlante de Agostini, 2004.
1 Utiliza la información que has estudiado hasta ahora y la que te proporciona el mapa
para responder lo siguiente en tu libreta:
• ¿En qué momento se produjeron las independencias de la mayor parte de las
colonias españolas en América? Elabora un eje cronológico horizontal divido en
segmentos de 5 años, desde 1800 a 1830, y ordena cada una de las fechas de las
independencias.
• ¿Cómo influyó en Nueva España la abdicación de Fernando VII a favor de Napoleón?
• En España se dio una revolución nacionalista, ¿por qué se llamó así?
• ¿Qué país proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y cómo
influyó dicho documento en las ideas independentistas de los criollos novohispanos?
224
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 224
12/4/08 7:11:06 PM
El ejército insurgente, formado por cerca de ochenta mil hombres, libró
su primera batalla formal en el monte de las Cruces, cerca de la Ciudad
de México, en octubre de 1810, y logró que el ejército realista se retirara.
Sin embargo, en lugar de continuar hacia la Ciudad de México, Hidalgo ordenó la retirada y se dirigió nuevamente a Valladolid, donde publicó un bando que abolía la esclavitud y suprimía el pago de tributos de
indios y castas. De allí continuó su marcha a Guadalajara, donde reiteró
esas disposiciones sociales y fundó el periódico El despertador americano,
para atraer partidarios a su causa.
Desde Guadalajara los insurgentes se dirigieron al norte para reorganizarse
y buscar apoyo estadounidense. Sin embargo sufrieron sucesivas derrotas a
manos de las fuerzas realistas. En Puente de Calderón, Jalisco, fueron vencidos a pesar de que las tropas rebeldes eran diez veces más numerosas que
las realistas, situación que provocó serias discrepancias entre los jefes insurgentes, e Hidalgo fue depuesto del mando militar.
En Saltillo los rebeldes rechazaron una oferta de indulto (perdón) enviada por el virrey. En Acatita de Baján, Coahuila, los jefes insurgentes Allende, Aldama, Jiménez e Hidalgo fueron hechos prisioneros. Los tres primeros
fueron fusilados el 26 de junio de 1811 e Hidalgo, tras un largo juicio que
culminó con su degradación eclesiástica, fue ejecutado el 30 de julio de ese
mismo año.
Glosario
Realista: Que sigue la autoridad
del rey. En Nueva España el ejército
realista, a las órdenes del virrey,
combatía a las tropas insurgentes.
Organice una rueda de participaciones para que
los escolares discutan las hipótesis que explican
la decisión de Hidalgo de retirarse sin tomar la
Ciudad de México. Oriente el trabajo de
investigación en la biblioteca escolar.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Sus cabezas fueron colocadas en las cuatro esquinas de la alhóndiga de Guanajuato para que sirvieran de escarmiento a la población novohispana.
Conéctate
Para entender mejor las causas de la Independencia de México no dejes de visitar la
siguiente página de Internet:
es.wikipedia.org/wiki/ [Independencia de México].
Y para conocer más sobre el primer periódico insurgente, busca en Internet:
PROHIBIDA SU VENTA
www.antorcha.net/index/hemeroteca/despertador/despertador.html
En el Ateneo
Para reflexionar acerca de una decisión política
Muchos analistas consideran que el desistirse de ocupar la Ciudad
de México representó un error militar y político de Hidalgo, ya que
dividió y desconcertó a los miembros de su ejército, y perdió quizá la
oportunidad de dar un golpe mortal a la capital y al propio gobierno
virreinal.
Se han esgrimido diversas hipótesis para tratar de explicar la retirada de
Hidalgo:
• Hidalgo consideraba que su armamento era insuficiente para
atacar una ciudad bien reforzada.
• Temía no encontrar apoyo entre la población de la capital y de
las ciudades vecinas.
• Temía que sus tropas se salieran de control y repitieran los
excesos que habían cometido en la ciudad de Guanajuato.
1 Formen equipos y busquen, en las enciclopedias y libros
de Historia de México de la biblioteca de su escuela,
más información acerca de este episodio de la Guerra de
Independencia.
2 En lluvia de ideas discutan de qué manera las decisiones de
un personaje o de un grupo de individuos pueden tener
consecuencias en el desarrollo de los acontecimientos
históricos.
Lección 6 La crisis política
03_HM3A_B2_160-245.indd 225
225
12/4/08 6:44:31 PM
LECCiÓN
ntre
7
Del autonomismo a
la Independencia
Solicite a los escolares que comenten los términos autonomía e
independencia e indentifiquen las diferencias entre un gobierno
autónomo y otro independiente.
El gobierno militar y el combate a la insurgencia
Conciencia
El periodismo fue muy importante
en el desarrollo de la guerra de
Independencia. A través de pasquines,
panfletos y periódicos, muchos
intelectuales criollos que no participaron
en los campos de batalla pusieron sus
ideas al servicio de la insurgencia.
La insurrección armada, encabezada en sus inicios por Hidalgo, pretendía
que Nueva España fuera autónoma mientras se lograba expulsar a los franceses de España y regresaba al trono el monarca Fernando VII, pero en el
transcurso de su desarrollo tomó un carácter de lucha social y buscó romper
definitivamente con España.
1 Investiga y responde lo
siguiente y justifica tus
respuestas:
Hidalgo había comisionado a su secretario particular Ignacio López Rayón,
quien había destacado por sus conocimientos y experiencia, para dirigir el
movimiento insurgente. Al morir Hidalgo a mediados de 1811, Rayón formó
en Zitácuaro, Michoacán, la Suprema Junta Nacional Americana para dar
legalidad al movimiento armado. Esta Suprema Junta, que aún reconocía a
Fernando VII como el legítimo gobernante de España y sus colonias, proponía medidas políticas y económicas para impedir la anarquía en el territorio
novohispano.
• ¿Qué personajes
contribuyeron con sus
ideas a la lucha por la
independencia? ¿Qué
periódicos publicaban los
insurgentes?
• ¿Consideras que en la
actualidad la manifestación
de ideas en diversas
publicaciones te ayuda a
conocer mejor la realidad y a
formarte una opinión de ella?
A
T
EN
Por su parte, José María Morelos, que dirigía el movimiento insurgente en el sur,
proponía un rompimiento total con España, pues sostenía que la soberanía debía
recaer en la nación y que los americanos podían gobernarse por sí mismos.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• ¿Consideras que te encuentras
bien informado respecto a lo
que pasa en tu país y en el
mundo? ¿Por qué?
PROHIBIDA SU VENTA
• Explica por qué se dice que
la fuerza de las ideas puede
llegar a ser más poderosa
que la fuerza de las armas.
2 Comparte tus respuestas,
discútelas y compáralas con
las de tus compañeros y
compañeras.
Glosario
De esa forma se fracturaba el movimiento insurgente. Morelos, a diferencia
de Hidalgo, demostró tener grandes aptitudes como estratega militar y formó un ejército poco numeroso pero bien estructurado, disciplinado y eficaz
que propinó importantes derrotas a las tropas realistas, mediante la guerra de
guerrillas. Sus principales hombres, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, se mantuvieron en pie de lucha en el centro y sur del país. Entre 1811 y 1814 se enfrentó
a las tropas realistas en cuatro campañas en las que obtuvo grandes victorias y
algunas derrotas. En abril de 1812 logró resistir y romper el sitio que le impuso el jefe realista Félix María Calleja en la ciudad de Cuautla por más de dos
meses. Más tarde, Morelos tomó la ciudad de Oaxaca y el puerto de Acapulco, hecho esencial para
que los insurgentes obtuvieran recursos económicos de los ingresos que se obtenían con el
comercio de oriente, a la vez que privaba al
gobierno virreinal de esos recursos.
Guerra de guerrillas: Táctica
militar que consiste en atacar al
enemigo mediante movimientos
rápidos y sorpresivos, generalmente en
terrenos conocidos y de difícil acceso.
2.71. Morelos no aceptó el título de
Alteza Serenísima; pidió que se le
llamara Siervo de la Nación.
226
Calleja, el militar encargado de las
fuerzas realistas, fue nombrado virrey
en marzo de 1813 e inmediatamente estableció un gobierno militar que
reorganizó la hacienda pública y reestructuró al ejército, que llegó a tener cerca de cuarenta mil hombres
con los que combatió sin cuartel a
las tropas insurgentes.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 226
12/4/08 6:44:32 PM
En el Ateneo
Principales acontecimientos políticos que favorecieron la Independencia de México
MÉXICO
AÑOS
EL MUNDO
1775
Se establece el sistema de intendencias (1776)
1 Observa en esta la línea
del tiempo vertical las
principales causas políticas
internas y externas que
propiciaron la Independencia
de México.
Fin de independencia de Estados Unidos
de América (1776)
1780
Promueva una observación atenta y minuciosa
de la línea del tiempo. Pida a los alumnos que
expliquen las causas internas y externas de la
guerra de independencia. Invite al grupo a
elaborar un mapa conceptual en el que se
reflejen las causas internas y externas de la
independencia y que lo coloquen en un lugar
visible del salón de clases.
2 Formen equipos y analicen
una causa interna y una
causa externa.
1785
3 Después, con el resto del
grupo, discutan sobre
las diversas causas que
propiciaron la Independencia
de México.
Comienza Revolución Francesa (1789)
1790
A
T
EN
1795
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Empieza gobierno de Napoleón Bonaparte (1799)
1800
Consolidación de vales reales (1804)
1805
PROHIBIDA SU VENTA
Movimientos autonomistas
de criollos novohispanos (1808)
Inicia Hidalgo Guerra de Independencia en
Nueva España (1810)
Muerte de Hidalgo; Morelos asume la dirección
del movimiento insurgente (1811)
Constitución de Apatzingán (1814)
Muerte de Morelos (1815)
Vicente Guerrero asume la dirección del
movimiento insurgente en el sur (1816)
Francisco Javier Mina se une a los
insurgentes en el norte (1817)
Firma del Plan de Iguala, Tratados de Córdoba
y Consumación de la Independencia de México
Invasión de Napoleón a España (1808)
Abdicación del rey español Fernando VII
a favor de José Bonaparte (1808)
1810
1815
1820
Constitución liberal de Cádiz (1812)
Regresa al trono Fernando VII; derogación
de la Constitución de Cádiz (1814)
Derrota de Napoleón por los ingleses en Waterloo (1815)
Independencia de Argentina (1816)
Entra nuevamente en vigor la constitución de Cádiz (1820)
(1821)
1825
Lección 7 Del autonomismo a la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 227
227
12/4/08 6:44:33 PM
En el Ateneo
Mapa 2.9
Principales campañas insurgentes, 1810-1821
115º
110º
105º
100º
95º
90º
85º
30º
30º
Go
lfo
de
Ca
25º
lif
or
25º
ni
a
ncer
Trópico de Cá
Golfo
de
México
O C É A N O PA C Í F I C O
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
15º
Mar
Caribe
15º
Golfo de
Tehuantepec
115º
PROHIBIDA SU VENTA
20º
A
T
EN
20º
110º
105º
100º
95º
90º
SIMBOLOGÍA
Escala 1:19 600 000
Zonas de operación
Campaña de Hidalgo
Campaña de Guerrero
Campaña de Morelos
División política actual
0
196
392
588 km
Fuente: Santillana, 2007
Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas,
Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México,
Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero y Morelos, principalmente.
1 Observa el mapa y determina en qué estados actuales de la
República Mexicana se llevó a cabo, principalmente, la Guerra
de Independencia de México.
2 Discutan en equipos cómo consideran que fueron afectados
los habitantes de las regiones en las que no hubo campañas
militares importantes. El centro del virreinato era la región más
3 ¿Por qué consideran que la Guerra de Independencia se llevó
a cabo principalmente en el centro del territorio de lo que
entonces era Nueva España? Los habitantes de otras regiones
prácticamente no se vieron afectados; su vida continuó igual.
Muchos mexicanos no estaban enterados de que en México se
libraba una lucha por la independencia.
importante de Nueva España y la más poblada. Allí residían los poderes
políticos y los grupos que controlaban la vida económica.
228
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 228
12/4/08 6:44:33 PM
El liberalismo español y la Constitución
de 1812: ayuntamientos constitucionales
y diputaciones provinciales
Conceptos clave
Constitucionalismo: Movimiento
El liberalismo español y la Constitución de 1812. Las ideas liberales
que circulaban en Europa, como consecuencia de la Ilustración y del liberalismo económico surgidos en la segunda mitad del siglo XVIII, habían sido
adoptadas por diversos intelectuales y políticos españoles y cobraron especial
fuerza durante la invasión napoleónica a España. Los intelectuales liberales
españoles se manifestaban a favor de la recuperación de la soberanía nacional. Así, mientras en Nueva España se desarrollaba la guerra por la independencia, los españoles intentaban liberarse del dominio francés, no sólo por
medio de las armas sino también a través de las ideas y las leyes. En consecuencia, en 1812 se reunieron diputados españoles y americanos en la ciudad de Cádiz, España, para redactar una nueva constitución liberal, influidos
por las ideas de la revolución francesa y por el constitucionalismo que prevalecía en Europa, que otorgaba la calidad de ciudadano o ciudadanía a gran
parte de los habitantes del Imperio español.
Los diputados americanos defendieron en las Cortes los derechos que tenían indios, negros y castas de adquirir la categoría de ciudadanos y exigieron la abolición de la esclavitud. También pugnaron por la suspensión de
alcabalas y la libertad de producción y comercio para todos los reinos hispánicos. Los diputados españoles se negaron a aceptar muchos de estos principios, pues temían favorecer la independencia de las colonias americanas.
La Constitución de Cádiz redujo el poder del rey, proclamó la soberanía
popular, otorgó libertad de expresión y de prensa y abolió la Inquisición,
entre otros puntos.
surgido a partir de la independencia de
las trece colonias de Norteamérica, la
Revolución Francesa y las revoluciones
europeas de 1848, que despertó la
conciencia de la burguesía y la llevó
a participar en la vida política. Este
movimiento dio gran importancia
a la elaboración de constituciones
orientadas a proteger las libertades y
los derechos de los ciudadanos frente
a la autoridad de los gobernantes. El
movimiento constitucionalista llegó a
Nueva España con la Constitución de
Cádiz de 1812 e influyó en las ideas
de algunos insurgentes como José
María Morelos.
Ciudadanía: Las constituciones
conferían a los súbditos la categoría
de ciudadanos, es decir, les
otorgaban derechos políticos para
participar en la toma de decisiones
de su país. Entre estos derechos
estaba el de poder elegir a sus
representantes en las cámaras
o parlamentos. La Constitución de
Cádiz concedió la categoría
de ciudadanos a los habitantes de
las colonias americanas, excepto a las
castas y a los negros.
A
T
EN
En el Ateneo
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Para analizar un texto jurídico
PROHIBIDA SU VENTA
1 Lee con atención los siguientes puntos de esa Constitución:
La Constitución de Cádiz de 1812 enunciaba como principios
fundamentales:
La nación española está compuesta por los españoles de ambos
hemisferios.
1 La nación es libre e independiente y no puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona.
2 La soberanía reside esencialmente en la nación y
a ésta pertenece el derecho a establecer sus leyes
fundamentales.
6 Los poderes del Estado son tres: el Legislativo, en las
cortes con el rey; el Ejecutivo, el rey, y el Judicial, con los
tribunales de justicia.
7 La forma de gobierno es la de una monarquía moderada
y hereditaria.
Cruz Barney, Óscar, Historia del derecho en México, Oxford
University Press, México, 1999, p. 502.
2 Discutan en equipos para resolver lo siguiente:
• ¿Cuáles puntos de la Constitución de Cádiz intentaban
disminuir el poder absoluto de los monarcas?
Los puntos 2, 4, 6 y 7
3 La religión es y será la católica, y se prohíbe el ejercicio
de ninguna otra.
4 La nación está obligada a proteger mediante leyes la
libertad civil, la propiedad y los derechos legítimos
de los individuos que la componen.
5 La felicidad de la nación es el objetivo del gobierno.
• Identifiquen en los anteriores puntos de la Constitución
de Cádiz cuáles determinan que haya sido una
constitución liberal.
Los puntos 1, 2, 4, 5, 6
• ¿Qué diferencia encuentran entre la división de poderes
que proponía la Constitución de Cádiz y la que existe
actualmente en México? En México, el poder ejecutivo recae en el
presidente de la República y los gobernadores; el legislativo en los
diputados y senadores y el judicial en la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y en los tribunales de circuito y de distrito.
Lección 7 Del autonomismo a la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 229
229
12/4/08 6:44:34 PM
Conciencia
La Constitución de Cádiz otorgó libertad de expresión a escritores y
periodistas. Aprovechándose de ella, el escritor novohispano Joaquín
Fernández de Lizardi se dio vuelo con su mordaz pluma para criticar
al régimen colonial. Sin embargo, muy pronto el virrey suprimió la
libertad de prensa, ya que ésta promovía la difusión de las ideas de
los insurgentes. Por ello, Fernández de Lizardi fue puesto en prisión.
1 En equipos escriban un ensayo acerca de la importancia
de la libertad de expresión en los regímenes democráticos.
Compartan su trabajo con el resto del grupo y discutan sus
puntos de vista.
Ayuntamientos constitucionales y diputaciones provinciales. Muchos americanos autonomistas, descontentos con la imposición de un gobierno extranjero en España, pero que no querían unirse a la lucha armada, vieron
en la Constitución de Cádiz una opción legal para participar políticamente y
manifestar sus puntos de vista. Con ese fin se promovieron elecciones en Nueva España, en las que solamente podrían participar quienes tuviesen calidad
de ciudadanos (negros y castas estaban excluidos) para elegir a los americanos
que representarían a la población novohispana ante las Cortes de Cádiz en tres
niveles de gobierno: local, provincial e imperial.
2.72. La Plaza de la Constitución de la
Ciudad de México y de muchas otras
ciudades novohispanas adoptaron ese
nombre a partir de 1812, cuando las Cortes
de Cádiz decretaron que todas las plazas
mayores de España y sus colonias se
denominaran Plaza de la Constitución.
En el ámbito local, la Constitución de Cádiz establecía que en todas las localidades de más de mil habitantes se formara un ayuntamiento constitucional
que diera voz y voto a su población para que sus demandas fuesen llevadas a
las Cortes por los diputados provinciales.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
La H
transformación de súbditos en ciudadanos
© O
PR
PROHIBIDA SU VENTA
Comente con los escolares este hecho curioso: En
1843, el presidente Santa Anna ordenó levantar un
zócalo o plataforma en la Plaza de la Constitución
para nivelar el terreno y erigir allí un monumento a
la Independencia. Sin embargo, debido a la
inestabilidad política ese zócalo fue abandonado
durante años. La gente comenzó a llamar “zócalo”
a la Plaza de la Constitución.
En el nivel regional se nombrarían diputados provinciales que representarían
ante las Cortes los intereses de las provincias o regiones, tomando en cuenta
las de los ayuntamientos. El territorio novohispano se dividió en seis diputaciones provinciales: México, Durango, Guadalajara, Mérida, San Luis Potosí
y Monterrey. En el nivel virreinal se nombraron diputados que representarían al gobierno novohispano ante las Cortes españolas.
En septiembre de 1812, el virrey Venegas promulgó en Nueva España
la Constitución de Cádiz, aunque nunca llegó a ponerse en práctica en
su totalidad, ya que gran parte del territorio novohispano se encontraba dominado por los insurgentes.
El establecimiento de la monarquía constitucional proclamada en la Constitución de Cádiz, así como la igualdad de derechos de los habitantes del Imperio,
convirtieron a los súbditos, que debían obediencia al rey, en ciudadanos que
tenían derechos constitucionales. Vale la pena destacar que indios, castas y negros fueron excluidos del derecho de ciudadanía a pesar de los esfuerzos que
hicieron en su favor los diputados criollos en las Cortes de Cádiz.
2.73. Vista del puerto de Cádiz (1871),
de Rafael del Castillo. Biblioteca Nacional de
México. En la elaboración de la Constitución
de Cádiz participaron destacados
americanos como José Miguel Ramos Arizpe.
Reproducción Armando Betancourt.
230
Ahora bien, las ideas de la Constitución de Cádiz influyeron de manera
importante en las ideas de los insurgentes novohispanos que, a su vez, decidieron redactar su propia constitución. En septiembre de 1813 Morelos
convocó en la ciudad de Chilpancingo a un congreso que proclamó la independencia y estableció la república como forma de gobierno. Durante la
sesión inaugural Morelos leyó el documento conocido como Sentimientos
de la Nación, en el que expuso sus ideales políticos y sociales. Un año des-
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 230
12/4/08 6:44:34 PM
pués, en 1814, ese documento sirvió de base para redactar la Constitución de
Apatzingán, que ha sido considerada por algunos estudiosos como la primera
constitución de México. Este documento, que nunca llegó a ponerse en práctica, proclamaba los derechos del hombre, un gobierno representativo, la separación de poderes y la libertad de expresión.
Glosario
Indulto: Perdón total o parcial
de una pena, o conmutación de la
misma, que la autoridad competente
concede a una persona.
Las ideas de la Constitución liberal de Cádiz influyeron también en las constituciones que posteriormente regirían al México independiente pero, aunque
en ellas se retomaron aspectos importantes acerca de las garantías individuales, no se otorgó la ciudadanía más que a las personas de sexo masculino que
supieran leer, escribir y tuvieran solvencia económica.
En el Ateneo
Para reconocer la influencia de una constitución liberal en otra
Algunos de los puntos más importantes de los Sentimientos de
la Nación que se incorporarían a la Constitución de Apatzingán,
proclamados por Morelos, son:
1 La América es libre e independiente de España y de toda
otra nación.
7 Que se quiten los tributos y se fije 5% en sus ganancias
y demás efectos u otra carga igual a cada uno, y
8 Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los
años como el aniversario en que se levantó la voz de
la independencia.
2 La religión católica es la única, sin tolerancia de otra.
3 La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la
deposita en sus representantes; los poderes se dividirán
en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Cruz Barney, Óscar. Historia del derecho en México,
Oxford University Press, México, 1999, p. 506.
A
T
EN
1 Lee los puntos de los Sentimientos de la Nación
y compáralos con los puntos más importantes de la
Constitución de Cádiz que estudiaste en páginas anteriores.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
©
H
O
Vuelta al absolutismo y restauración liberal
PR
4 La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la
distinción de castas.
5 A cada uno se les guarden sus propiedades y respete en
su casa como en asilo sagrado.
PROHIBIDA SU VENTA
6 En la nueva legislación no se admitirá la tortura.
• ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras en ambos
documentos políticos?
• ¿Cuáles de estos principios están plasmados en nuestra
Constitución actual? Pida a los alumnos que lean en voz alta los
puntos de los “Sentimientos de la nación” que aparecen En el Ateneo y,
en lluvia de ideas, manifiesten las semejanzas que encuentran con la
Constitución de Cádiz.
En 1814, al retirarse de España las tropas francesas, el rey Fernando VII fue
liberado y ocupó de nuevo el trono. A su regreso disolvió las Cortes, abolió la
Constitución de Cádiz, restituyó el absolutismo monárquico y restableció
la Inquisición, medidas que causaron nuevas rebeliones en España.
Mientras tanto en Nueva España las tropas insurgentes sufrían una serie
de derrotas. Los miembros del Congreso que habían redactado la Constitución de Apatzingán, en octubre de 1814, fueron perseguidos por las fuerzas
realistas. Los jefes insurgentes Galeana, Bravo y Guerrero continuaron combatiendo, aunque de manera limitada, a través de operaciones de guerrilla.
Morelos, por su parte, defendió al Congreso; escoltó su traslado desde Uruapan a Tehuacán, Puebla. En el trayecto fue hecho prisionero. La Inquisición
lo degradó como sacerdote y el gobierno virreinal lo sentenció a muerte. Fue
fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de
1815. A su muerte se disolvió el Congreso y muchos de sus miembros aceptaron el indulto ofrecido por el virrey. La lucha insurgente decayó y únicamente continuaron combatiendo algunos grupos, como el de Vicente Guerrero en
las montañas del sur.
2.74. Detalle del retrato de Fernando VII,
llamado El Deseado (Francisco de Goya y
Lucientes, 1814). Este monarca representó la
esperanza de una política más moderna que
la de su padre, Carlos IV. Sin embargo, al ser
restituido en el trono, perdió la lealtad de sus
súbditos por sus medidas absolutistas. Museo
de Bellas Artes, Santander, España.
Lección 7 Del autonomismo a la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 231
231
12/4/08 6:44:36 PM
Conéctate
En los Sentimientos de la Nación, de
José Maria Morelos y Pavón, se fijó
el 16 de septiembre como fecha para
conmemorar la Independencia de
México. Consulta la siguiente página
de Internet para saber más sobre la
celebración de “el grito”:
redescolar.ilce.edu.mx
Oriente a los estudiantes para que reflexionen
sobre las razones de los criollos autonomistas para
aspirar a la independencia y las de los peninsulares
para desligarse de España. Comente con ellos que
hacia 1820 la mayoría de los habitantes de Nueva
España deseaban la independencia.
En 1817 un liberal español, Francisco Javier Mina, llegó a Tamaulipas para
unirse a las fuerzas insurgentes; consideraba que la lucha por la independencia de las colonias americanas era una forma de combatir el absolutismo de
Fernando VII. A pesar de que la campaña militar de Mina fue breve, pues
fue capturado y fusilado por las tropas realistas a fines de 1817, dio al movimiento insurgente un nuevo impulso y alentó a algunos insurgentes, como
Vicente Guerrero, a continuar la guerra de guerrillas.
A principios de 1820 la Constitución liberal de Cádiz entró nuevamente en
vigor en España como consecuencia de un levantamiento armado en esa nación. Fernando VII se vio obligado a jurarla y convocó a elecciones a Cortes, a las que asistieron nuevamente representantes americanos. Las Cortes
decretaron la abolición de fueros y privilegios así como varias medidas para
restarle poder a la Iglesia. Esta situación provocó en el virreinato novohispano una oposición por parte de peninsulares ricos y del clero, que veían en la
constitución española ideas anticlericales y liberales que afectaban sus intereses. Así, los miembros más importantes de las altas esferas política y eclesiástica de Nueva España comenzaron a reunirse secretamente, en la iglesia
de la Profesa, para planear la independencia del gobierno virreinal del gobierno liberal español, e invitar a Fernando VII como gobernante.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
2.75. La Profesa u oratorio de San Felipe
Neri, arquitecto Manuel Rivera Cambas,
México pintoresco, artístico y monumental.
México, imprenta de la Reforma, 1880.
Biblioteca Nacional de México. Reproducción
Armando Betancourt.
PROHIBIDA SU VENTA
En el Ateneo
Para ubicar hechos históricos en un eje cronológico
Documentos jurídicos que influyeron en la Independencia
de México
1810
1815
1 Marca con flechas sobre el eje cronológico, en el lugar que les
corresponde, la promulgación o abrogación de los siguientes
documentos jurídicos:
a) Se promulga la Constitución liberal de Cádiz
232
1812
1820
b) Se abroga la Constitución de Cádiz
1814
c) Se promulga la Constitución de Apatzingán
1814
d) Entra nuevamente en vigor la Constitución de Cádiz
1820
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 232
12/4/08 6:44:37 PM
En el Ateneo
Para resumir ideas y recuperar conocimientos
Antes y durante la Guerra de Independencia hubo varias
conspiraciones, como las de Valladolid, Querétaro y la de la Profesa.
1 Investiga sobre ellas y completa el siguiente cuadro.
Cuadro 5. Conspiraciones durante la Guerra de Independencia
Conspiración de Valladolid
Conspiración de Querétaro
Cuándo
1809
1810
1820
Dónde
Valladolid, hoy Morelia.
Querétaro, Qro.
Ciudad de México.
Quiénes
Mariano Ruiz Chávez, José Michelena,
José María García Obeso, Mariano
Quevedo.
Cómo
En reuniones secretas.
Para qué
En Valladolid y Querétaro no se pretendía una
independencia total de España, sino la
autonomía y el reconocimiento de Fernando
VII como gobernante legítimo. En el caso de la
iglesia de la Profesa se pretendía la
independencia de Nueva España para evitar
que se implantara la Constitución liberal de
Cádiz.
Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de
Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla,
Ignacio Allende, Juan Aldama y otros
capitanes, como Abasolo, Arias, Lanzagorta.
En reuniones secretas.
En la iglesia de La Profesa: Matías
Monteagudo, el virrey Apodaca,
Agustín de Iturbide.
En reuniones secretas.
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
La consumación de la Independencia
PROHIBIDA SU VENTA
Conspiración de la Profesa
Hacia principios de 1821 empezaron a darse ciertas condiciones que propiciaron
un acercamiento entre las fuerzas insurgentes y las realistas. Vicente Guerrero,
que había resistido en las montañas del sur por muchos años, buscó llegar a un
entendimiento con las fuerzas realistas con el anhelo de poner fin a tantos años
de lucha armada. Agustín de Iturbide, criollo y comandante del ejército realista
que había participado en las reuniones de la Profesa, desarrolló un plan independentista, conocido como Plan de Iguala, en el que proponía la formación de un
imperio mexicano gobernado por Fernando VII y regido por una constitución,
aunque algunos dicen que en realidad era una estrategia para quedarse con el
poder. Guerrero consideró que la única manera de obtener la independencia era
aliándose con Iturbide y aceptó las condiciones del Plan de Iguala.
Conciencia
El hecho de que Vicente Guerrero
firmara el Plan de Iguala ha sido
cuestionado por algunos estudiosos
que consideran que al apartarse de
los principios por los que habían
luchado los insurgentes, traicionaba
sus ideales. Otros piensan que
de haberse negado a pactar con
Iturbide la lucha armada se hubiera
prolongado innecesariamente.
¿Tú qué opinas? Discute con tus
compañeros y compañeras.
En agosto de 1821 llegó de España el último virrey, Juan O’Donojú, quien
era de ideas liberales. De inmediato se dio cuenta de que el Plan de Iguala era aceptado por muchos sectores de la población novohispana, particularmente por miembros del ejército, del clero y de la oligarquía peninsular y criolla,
por lo que decidió pactar con Iturbide y firmar en Córdoba, Veracruz, los
Tratados de Córdoba, mediante los cuales se aceptaba la independencia del
Imperio mexicano.
Iturbide entró en la Ciudad de México con su ejército Trigarante o de las
Tres Garantías (llamado así porque defendía la religión católica, la unión
y la independencia), entre vítores y algarabía de la población, el 27 de septiembre de 1821. Al día siguiente se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
2.76. Anónimo. Entrada del Generalísimo
Don Agustín de Iturbide a México el día 27
de septiembre de 1821 (1822). Colección
Centro Cultural Isidro Fabela.
Lección 7 Del autonomismo a la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 233
233
12/4/08 6:44:38 PM
En el Ateneo
Para obtener información de un cuadro esquemático
1 Con los datos que aparecen en este esquema elabora en tu
libreta una línea del tiempo horizontal, que vaya de 1775
a 1825, dividida en segmentos de cinco años. En la parte
superior de tu línea del tiempo señala con flechas los hechos
y procesos internacionales y en la parte inferior coloca con
flechas los hechos y procesos novohispanos.
Indique a los estudiantes que elaboren la línea
del tiempo a partir de los datos que obtengan
en el mapa conceptual, como se solicita en las
instrucciones de En el Ateneo.
DIERON ORIGEN
Causas externas
Causas internas
• Ilustración
• Reformas borbónicas
• Independencia de las trece colonias
en América (1776)
• Revolución Francesa (1789)
• Invasión napoleónica en España
y abdicación de Carlos IV y
Fernando VII (1808)
• Constitución liberal de Cádiz (1812)
• Restitución del absolutismo con
Fernando VII (1814)
• Se impide a criollos ocupar
principales cargos políticos
y administrativos.
• Enorme desigualdad social:
inconformidad de indios, negros
y castas por el tributo, la esclavitud
y la marginación social.
PROHIBIDA SU VENTA
Etapa de inicio
GUERRA POR LA
INDEPENDENCIA DE
MÉXICO 1810-1821
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• Movimientos autonomistas
• Hidalgo inicia el movimiento
armado junto con Allende, Aldama,
Abasolo y Jiménez. Su ejército
es numeroso pero desorganizado
y mal armado
• Ocupación violenta de ciudades del
centro del país, lo que aleja a numerosos
criollos del movimiento
• Abolición de la esclavitud y del tributo
indígena
• Hidalgo y sus principales hombres son
fusilados en 1811
Etapa de organización
Etapa de resistencia
• Morelos se convierte en principal
dirigente a la muerte de Hidalgo.
• Ejército poco numeroso pero bien
disciplinado, al mando de militares como
Nicolás Bravo, Mariano Matamoros,
Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
• Se forman ayuntamientos
constitucionales y diputaciones
provinciales.
• Formación del Congreso de Chilpancingo
(1813) y promulgación de la
Constitución de Apatzingán (1814).
• Morelos es fusilado (1815).
• A partir de 1815 decae el movimiento
armado, predomina la guerra de
guerrillas.
• Vicente Guerrero toma el mando
del movimiento en el sur.
• El español Francisco Javier Mina
se incorpora al movimiento en
el norte.
FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
• En 1820 se restituye en España la Constitución de Cádiz, que afecta los intereses del clero. Criollos aristócratas y peninsulares pugnan por
independizarse de España.
• Vicente Guerrero invita a los realistas a unirse a sus fuerzas para lograr la Independencia.
• Agustín de Iturbide redacta el Plan de Iguala. Vicente Guerrero firma el Plan y pacta con Iturbide el fin de la lucha armada (1821).
• Mediante la firma de los Tratados de Córdoba entre Juan O’Donojú, último virrey, e Iturbide, se consuma
la Independencia de México (1821).
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA (1821)
234
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 234
12/4/08 6:44:39 PM
En el Ateneo
Para identificar multicausalidad
Pida a los alumnos que para responder recurran a lo que aprendieron en el curso
de Historia Universal de segundo grado de secundaria.
• Con los conocimientos que has adquirido en este bloque
completa el cuadro que aparece a continuación. Toma en
cuenta los documentos jurídicos.
• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y
compañeras.
Cuadro 6. Causas internas y externas que propiciaron la consumación de la Independencia
Causas internas
Crisis en Nueva España por la bancarrota del imperio en los
años recientes; destrucción ocasionada por la guerra de
independencia; baja productividad derivada de la guerra.
Económicas
•
Abandono de campos y minas.
•
Los criollos consideraban que con la
Independencia serían considerados
ciudadanos con los mismos derechos que
los peninsulares.
Llega el virrey O’Donojú, que era de ideas
liberales y simpatizaba con las ideas
independistas.
Importantes caudillos insurgentes habían
muerto y los que quedaban estaban
confinados en las montañas del sur, en la
guerra de guerrillas.
•
Políticas
•
•
PROHIBIDA SU VENTA
Sociales
Causas externas
Precaria situación de la economía española después de la
invasión napoleónica; posibilidad de abrir el mercado a las
grandes potencias industriales, como Inglaterra y Francia.
Independencia de otras colonias españolas de América, que
habían nacido ya a la vida independiente, como Argentina y Chile.
•
•
A
T
EN
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Mestizos, indios y castas veían en la
Independencia una solución a su
situación de miseria.
Llegada de Francisco Javier Mina, quien pensaba que al apoyar
la lucha de independencia de las colonias combatiría también
el absolutismo, representado por Fernando VII.
•
Ideológicas
Entra nuevamente en vigor la Constitución liberal
de Cádiz, que no es bien vista por el alto clero ni
por los grupos acaudalados, por ser anticlerical y
disminuir privilegios.
La Constitución de Apatzingán.
Plan de Iguala.
La Constitución de Cádiz establecía que la nación
soberana tiene el derecho de dictar sus leyes,
proteger la libertad civil, la propiedad y los
derechos legítimos de los ciudadanos.
Nacionalismo europeo; constitucionalismo.
Lección 7 Del autonomismo a la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 235
235
12/4/08 6:44:40 PM
PROYECTO
1
Temas para analizar y reflexionar
La permanencia de festividades religiosas
en el México de hoy
¿Qué voy a hacer?
1 A leer los textos y observar
las distintas imágenes de
algunas fiestas religiosas que
se celebran en México en la
actualidad, a escoger una
de ellas y a investigar sus
orígenes y cómo se celebra el
día de hoy.
México es una nación multiétnica y multicultural en la que coexisten una
gran cantidad de fiestas y tradiciones populares. La mayoría de ellas son resultado del mestizaje cultural que se dio durante la etapa colonial, cuando se mezclaron principalmente tradiciones indígenas con españolas y, en
menor grado, africanas. Por ello durante todo el año se llevan a cabo diversas celebraciones ligadas a la liturgia católica como el Día de Reyes, la
fiesta de la Candelaria, el carnaval, la Semana Santa, el jueves de Corpus
Christi, el Día de Muertos, la fiesta de la virgen de Guadalupe, las posadas y la Navidad.
El ciclo agrícola y los santos patrones
El ciclo de fiestas públicas religiosas tiene sus raíces en el calendario ritual prehispánico, que con la conquista debió adaptarse a la también densa ritualidad católica. Este proceso dio
origen a las fiestas en honor de los santos patrones, que sin
duda constituyen la manifestación más rica de la cultura local por los múltiples elementos simbólicos que intervienen
en ellas. Cada fiesta es una ofrenda a los santos, para que ellos
concedan las lluvias indispensables para lograr buenas cosechas, para que otorguen salud y para que “socorran” buenos
trabajos. Al mismo tiempo que se les agradecen los favores recibidos, se busca propiciar su buena voluntad. Por eso la fiesta
debe ser espléndida: siendo imagen de la abundancia, estimula un mundo sin escasez, pues la generosidad humana en las
ofrendas a los santos los obliga a la reciprocidad.
A
T
EN
Foto: Salatiel Barragán
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Gonzales Montes, Soledad. “La fiesta interminable: celebraciones
2.77. Danzantes huastecos de Yahualica, Hidalgo.
públicas y privadas en un pueblo campesino del Estado de México”,
en Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX, campo y ciudad, vol. 1. Fondo de
El santito
“Nuestro santito es muy chillón, porque llora y llora… Y también es muy
meoncito… Pero es el que da de comer, es el que riega todas las parcelas del
campo y por él tenemos qué comer, si no, no tuviéramos. Es el que riega y por
eso no nos falta vida y sustento.”
Texto de don Emigdio Quiroz, nacido en 1905, refiriéndose a San Juan, patrón de su barrio.
Gonzales Montes, Soledad. “La fiesta interminable: celebraciones
Foto: Salatiel Barragán
PROHIBIDA SU VENTA
Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2006, pp. 369 y 370.
públicas y privadas en un pueblo campesino del Estado de México”, en Historia de
la vida cotidiana en México. Siglo XX, campo y ciudad,
vol. 1. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México,
México, 2006, p. 369.
2.78. Fiesta de carnaval. Danza de
chinelos en Tepoztlán, Morelos.
236
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 236
12/4/08 6:44:41 PM
2.79. Celebración de Día de Muertos en el panteón
de Cucuchucho, Michoacán.
Foto: Salatiel Barragán
Foto: Salatiel Barragán
Invite a varios escolares a leer los textos. Organice la elección de los
temas por investigar y la formación de los equipos de trabajo. Pida que
cada equipo responda en lluvia de ideas las preguntas del recuadro Mis
reflexiones. Promueva un ambiente de respeto y tolerancia a las ideas y
creencias de todos los alumnos.
2.80. Representación de una pastorela.
Mis reflexiones
A
T
EN
• ¿Cuáles de las festividades enunciadas en el texto introductorio conozco?
• ¿Cuándo y cómo se celebran?
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• ¿Cuáles de estas fiestas religiosas continúan celebrándose en mi localidad?
De la celebración que escogí:
• ¿Cuál es su origen?
• ¿Qué características particulares tiene?
• ¿Cómo se prepara?, ¿quiénes participan en ella?
• ¿Qué importancia tiene?
• ¿Cómo se celebra en diferentes lugares de la República?
PROHIBIDA SU VENTA
• ¿Cómo la celebro yo?
Ahora en equipo
1 Formen equipo quienes hayan elegido la misma celebración; preparen una exposición
oral. Si conocen otra festividad religiosa que quieran compartir con sus compañeros y
compañeras, investiguen acerca de ella y preséntenla también ante el grupo.
Recuerden que hay ciertos pasos que les pueden ayudar en su exposición:
2 Investiguen en libros, enciclopedias, revistas, periódicos, Internet, películas,
documentales, testimonios personales, entrevistas, etcétera.
3 Organicen la información obtenida en la investigación y elaboren un guión con las
ideas más importantes.
4 Presenten su exposición al resto de grupo. Recuerden hablar de manera sencilla y
amena, y traten de no leer la información. Utilicen fotografías, dibujos o videos que
ilustren su trabajo para que su exposición sea más atractiva.
5 Al final de la exposición pueden abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Proyecto 1
03_HM3A_B2_160-245.indd 237
237
12/4/08 6:44:54 PM
PROYECTO
2
Piratas y corsarios en el
Golfo de México
Durante la etapa colonial el Golfo de México tuvo un intenso tráfico marítimo, ya que por él navegaban una gran cantidad de navíos que trasportaban a
cientos de personas, mercancías y grandes riquezas entre América y Europa.
Invite a los alumnos a leer los textos. Explique la
importancia de la arqueología submarina para el
estudio de la historia; comente que es una
disciplina reciente que requiere de tecnología
avanzada para practicarla, lo que ocasiona que
muchos barcos hundidos en el mar Caribe
continúen sin ser rescatados. Comente con ellos
que para descubrir que incluye el análisis de
bitácoras, cartas, relatos de sobrevivientes,
periódicos o escritos de la época, mapas, relatos
de pescadores, etcétera, antes de que los buzos
se sumerjan en las profundidades del mar;
además, deben conocerse las condiciones
climáticas y los movimientos de las mareas y
arenas; también deben realizarse cálculos
matemáticos muy precisos.
Invítelos a ver algún documental sobre rescate
de barcos hundidos en el mar Caribe. Tanto el
Canal 11 del IPN, como la revista National
Geographic y el Discovery Channel pueden
proporcionarle ayuda en este sentido.
Los piratas, que como recordarás se dedicaban a asaltar y robar barcos en el
mar o en las costas, y los corsarios, que también solían robar otros navíos pero
con la autorización de su nación, estaban siempre al acecho para atacar estos navíos, pues sabían que transportaban mercancías valiosas. Los piratas no
se contentaban con atacar únicamente a los barcos que surcaban los mares;
en muchas ocasiones realizaban incursiones a ciudades costeras. En el Golfo de México las ciudades que constantemente se vieron amenazadas por los
piratas fueron Veracruz y Campeche. Con el fin de defenderlas de dichos
ataques se construyó en Veracruz el fuerte de San Juan de Ulúa y la ciudad
de Campeche fue amurallada. Piratas famosos como los ingleses John Hawkins, Henry Morgan, el holandés “Lorencillo” y Edward Mansvelt asediaron
en varias ocasiones estas ciudades, las tomaron por asalto y se llevaron grandes cantidades de oro, plata y joyas. Durante los tres siglos que duró la dominación española en América, muchos barcos, tanto españoles como piratas,
encontraron su fin en las profundidades del Golfo de México. Con ellos
yacen cientos de tesoros sumergidos, que una nueva disciplina intenta rescatar: la arqueología submarina.
A
T
EN
2.81. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII
ocurrieron numerosos ataques de piratas y
corsarios contra los barcos que atravesaban
el océano con valiosos cargamentos.
Foto: Marcela Noguez
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
La navegación en el Atlántico se fue haciendo cada vez más difícil conforme otros países
europeos empezaron a establecer colonias en el Caribe. Las ocupaciones de Curazao por
los holandeses, la isla de la Tortuga por los franceses y Jamaica por los ingleses tuvieron
consecuencias muy negativas para España porque estas islas se convirtieron en bases para
la piratería y, desde mediados del siglo XVII, sirvieron también para introducir mercancías
europeas de contrabando en las colonias españolas.
Sumo Shimamura, Takako. “Navegación y comercio en Nueva España.
Siglos XVI y XVII”, en Gran Historia de México Ilustrada, t. 4,
Planeta-DeAgostini-Conaculta-INAH, México, 2004, pp. 38 y 39.
238
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 238
12/4/08 6:45:03 PM
¿Qué voy a hacer?
1 A investigar qué es la arqueología submarina, y posteriormente buscarás información
sobre los rescates de barcos hundidos que se han hecho.
2 A escoger uno de ellos, y a imaginar que eres un arqueólogo submarino y que vas a
rescatar sus tesoros.
Mis reflexiones
A
T
EN
• ¿Qué importancia tiene la arqueología submarina?
• ¿Qué tipo de mercancías y tesoros coloniales se encuentran bajo el agua?
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• ¿A qué peligros se enfrentan los arqueólogos submarinos?
• ¿Cómo se trabaja en las profundidades del mar?
• ¿Cuánto tiempo puede permanecer sumergido un buzo?
• ¿Qué herramientas se necesitan?
• ¿Cómo se llevan los objetos a la superficie?
• ¿En qué estado se encuentran los objetos rescatados?
• ¿Qué tecnología moderna se utiliza en los rescates?
• ¿A quién pertenecen los tesoros encontrados?
PROHIBIDA SU VENTA
• ¿Conoces algún museo que tenga tesoros hallados en el fondo del mar?
Ahora en equipo
1 Formen equipos y describan por escrito las tareas de rescate del barco elegido y las
diferentes actividades realizadas durante el hallazgo y recuperación.
2 No olviden que deben incluir las herramientas que se utilizan, la descripción del
barco, la lista de los objetos encontrados, el clima del lugar, la época del año en que
están llevando a cabo el rescate, las dificultades y peligros a los que se enfrentan,
etcétera.
3 Ilustren su trabajo y colóquenlo en el periódico mural del salón para que lo lean
todos.
Proyecto 2
03_HM3A_B2_160-245.indd 239
239
12/4/08 6:45:09 PM
PROYECTO
3
Las rebeliones indígenas y campesinas
a lo largo de la historia
Durante el periodo colonial hubo constantes levantamientos indígenas y
campesinos a lo largo y ancho del territorio novohispano. Muchos de ellos se
originaron por la escasez de alimentos derivada de las constantes crisis agrícolas y también por los abusos, despojos y maltratos por parte de españoles y
criollos de los que los indios eran víctimas.
¿Qué voy a hacer?
1 A leer con cuidado los textos
del proyecto; identificarás las
principales causas que llevaron
a los indígenas a rebelarse;
compararás las circunstancias
en que sucedieron las
rebeliones de acuerdo con la
información que proporcionan
las narraciones.
2 Al finalizar investigarás con tu
equipo dos rebeliones indígenas
de primera importancia: la
guerra de castas en Yucatán
a mediados del siglo XIX y el
levantamiento indígena en
Chiapas encabezado por el
Ejército Zapatista de Liberación
Nacional a finales del siglo XX.
A continuación te presentamos dos textos que narran rebeliones indígenas:
uno del siglo XVIII y uno de finales del siglo XIX. La primera es una famosa
rebelión que encabezó en Yucatán Jacinto Canek en la segunda mitad del
siglo XVIII; la segunda se trata del levantamiento del pueblo de Tomóchic,
Chihuahua, en 1891 durante el Porfiriato.
El 20 de noviembre de 1761 se inició en Cisteil, Yucatán, una importante rebelión de indios mayas. En ese día, su dirigente, Jacinto de los Santos Canek dirigió una locución a los
indios reunidos en la iglesia de ese pueblo en la cual les dijo:
A
T
EN
“Hijos míos muy amados: no sé qué esperáis del pesado yugo y servidumbre trabajosa en
que os ha puesto la sujeción de los españoles; yo he caminado por toda la Provincia y registrado todos sus pueblos y, considerando con atención qué utilidad o beneficio nos atrae la
sujeción a España […] no hallo otra que una penosa e inviolable servidumbre […].
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Concluida la arenga, se despacharon correos a los pueblos cercanos en los cuales Canek
tenía aliados y los indios comenzaron a afluir en grandes números, declarándose dispuestos a luchar contra los españoles […].
Organice, después de cada exposición, mesas
redondas para discutir las condiciones en que
viven actualmente los grupos indígenas de
nuestro país.
El 26 de noviembre, Cristóbal Calderón de la Helguera, al mando de más de quinientos
hombres, atacó Cisteil […]. Al final del combate, los españoles tenían cuarenta muertos y
varias decenas de heridos y los indios habían perdido seiscientos combatientes.
PROHIBIDA SU VENTA
Trescientos indios dirigidos por Canek lograron escapar y volvieron a presentar combate en
la hacienda de Huntulchac en donde fueron vencidos de nuevo […].
El lunes 7 de diciembre llegó Canek a Mérida en donde se le comenzó a aplicar tormento y dos días después, Cristóbal Calderón hacía su entrada triunfal conduciendo a ciento
doce prisioneros […]. En los siguientes días, cientos de participantes en el levantamiento
fueron públicamente azotados.
Semo, Enrique. México, un pueblo en la historia 1, Universidad Autónoma
de Puebla, Nueva Imagen, México, 1981, pp. 292 y 293.
2.82. Indios del norte de México. Múltiples
rebeliones indígenas de indios del norte,
como tarahumaras o rarámuris, seris, pimas,
apaches y yaquis, entre otros, han sucedido
a lo largo de la historia del país.
240
En 1891, ya en plena época porfirista, ocurrió el levantamiento de Tomóchic, rebelión que
concluyó con la aniquilación total del pueblo. Fue durante esta época que el gobierno impulsó la entrada de capitales extranjeros, principalmente en las áreas minera y forestal; y
cuando la concentración de la propiedad de la tierra formó en Chihuahua enormes latifundios que se extendieron hasta la sierra.
Fuente: www.mexicodesconocido.com
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 240
12/4/08 6:45:15 PM
Mis reflexiones
• ¿Qué tipo de información proporcionan los textos?
• ¿Cuáles fueron algunas de las causas que llevaron a la rebelión a los indios
mayas? ¿Qué función desempeñó Jacinto Canek en esta rebelión?
2.83. Un conflicto de tierras entre el
pueblo de Zinapícuaro y una hacienda.
Muchos levantamientos indígenas fueron
motivados al despojárseles de sus tierras.
• ¿Cuáles fueron algunas causas de la rebelión de Tomóchic?
• ¿En la actualidad hay comunidades indígenas que se rebelan contra sus
condiciones de vida?
• ¿Cuáles fueron los principales reclamos de los indígenas de Chiapas y del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional, al levantarse en armas contra el gobierno
federal en enero de 1994?
Ahora en equipo
A
T
EN
En los textos se aprecian algunas causas por las que grupos indígenas se levantaron en
contra de las autoridades gubernamentales en dos momentos históricos diferentes: durante
la Colonia y durante el Porfiriato.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
1 Investiguen en equipos dos rebeliones indígenas del sureste de México: una de
mediados del siglo XIX y otra de finales del siglo XX: la guerra de castas de Yucatán en
1847 y el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994.
Para ello pueden acudir a la Biblioteca de Aula o a la biblioteca y hemeroteca de
la localidad para buscar en libros, enciclopedias históricas, artículos de periódicos y
revistas y sitios de Internet.
2.84. Caricatura “La guerra de Yucatán, César ahí
te dejo esos mayitas...”, en: El hijo del Ahuizote,
T.XVII, núm. 785, 17- noviembre- 1901. Biblioteca
de Arte Mexicano “Ricardo Pérez Escamilla”.
2 Elaboren su trabajo de investigación de manera que expliquen las diversas causas
que llevaron al estallido de dichos movimientos; las demandas de los pueblos
indígenas y la solución que les dieron las autoridades.
3 Expongan su trabajo al resto del grupo, apoyándose en recursos didácticos como
recortes de periódicos y revistas, fotografías y dibujos.
PROHIBIDA SU VENTA
4 Reflexionen en grupo acerca de la influencia que han tenido estas rebeliones indígenas
para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de México.
2.85. A lo largo de la historia de México
ha habido levantamientos indígenas. Uno
de ellos, el neozapatista, dirigido por el
EZLN, se rebeló en enero de 1994 en contra
del gobierno de México, con la exigencia
de poner un alto a la marginación y
explotación de los indígenas.
2.86. Óleo de 1760. Museo Nacional de
Arte-INAH.Muchos de los levantamientos
populares de la segunda mitad del siglo XVIII
fueron sofocados por las fuerzas militares
recién organizadas, como consecuencia de las
reformas borbónicas.
Proyecto 3
03_HM3A_B2_160-245.indd 241
241
12/4/08 6:45:31 PM
Demuestro lo que sé y lo que hago
I Para identificar diversas causas en un proceso histórico
1 A partir de lo que has aprendido en tu curso, explica brevemente de qué forma contribuyó a la revolución independentista novohispana cada uno de los siguientes procesos y hechos.
• Se desarrolla el movimiento filosófico de la Ilustración en Europa.
Las ideas de los pensadores ilustrados promovieron el
nacionalismo y los ideales de libertad e igualdad.
• La dinastía de los Borbón sube al poder en España y aplica una serie de reformas económicas, políticas, sociales
y culturales.
Las reformas borbónicas provocaron malestar entre los criollos novohispanos porque afectaban sus intereses económicos y políticos.
• Los jesuitas son expulsados del territorio novohispano.
Su expulsión ocasionó descontento entre los criollos y los indígenas, pues los
jesuitas promovían la educación de estos grupos sociales.
• Se independizan las trece colonias inglesas en América.
La independencia de las trece colonias inglesas de América hizo ver a los
grupos autonomistas novohispanos la posibilidad de alcanzar la independencia.
• Estalla la Revolución Francesa.
Los ideales emanados de la Revolución Francesa de igualdad y libertad llegaron a América y fomentaron
A
T
EN
la idea de independencia.
• Napoleón Bonaparte expande su imperio e invade España.
La invasión napoleónica a España favoreció el surgimiento del
liberalismo español y creó las condiciones políticas para proponer la independencia de las colonias españolas de América.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
• Se promulga la Constitución liberal de Cádiz.
La Constitución liberal de Cádiz disminuía el poder del rey, fomentaba las ideas de
soberanía, independencia y legalidad y promovía un gobierno dividido en tres poderes.
• Fernando VII restituye el absolutismo.
Mediante la anulación de la Constitución liberal de Cádiz para restituir el absolutismo, hecho que
causó un gran descontento entre los criollos novohispanos que anhelaban la independencia.
• Se polariza la sociedad novohispana.
Los privilegios que las reformas borbónicas otorgaron a los peninsulares dividieron a la sociedad
virreinal, ocasionaron un sentimiento de malestar entre los criollos y fomentaron el sentimiento nacionalista.
• Se desarrolla y toma auge “el criollismo”.
El criollismo aportó a los criollos un sentimiento de pertenencia al lugar en que habían nacido,
el orgullo por lo americano, la formación de un sentimiento nacionalista y el guadalupanismo como elemento de identificación con el resto de la
población novohispana.
II Para comprender la participación de grupos sociales en un proceso histórico
PROHIBIDA SU VENTA
1 Une con líneas cada uno de los grupos sociales con las características que le corresponden, y explica de qué
forma participó cada uno de ellos en la Independencia de México.
242
Columna 1:
Columna 2:
• Peninsulares
• Desempeñaban las tareas más difíciles y peligrosas en las minas.
• Indios
• Concentraban el mayor poder económico, político y social.
• Criollos
• Mezcla de diversos grupos étnicos que habitaban principalmente en
las ciudades y sufrían marginación y discriminación.
• Castas
• De padres españoles, no tenían acceso a los principales cargos políticos
y administrativos. Se sentían orgullos de ser americanos.
• Negros
• En muchas ocasiones vivían en sus propios pueblos y trabajaban
tierras comunales.
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 242
12/4/08 6:45:43 PM
Demuestro lo que sé y lo que hago
III Para identificar consecuencias
1 Anota un ejemplo de la forma en que las reformas borbónicas perjudicaron o beneficiaron a cada uno de los
siguientes grupos sociales y explica por qué:
• Indios:
•
Se dividieron las tierras comunales y muchos pueblos de indios quedaron divididos en pueblos pequeños, lo que ocasionó enfrentamientos entre
ellos por las tierras y el agua; se eliminaron fiestas indígenas; se les obligó a castellanizarse; se les obligó a pagar impuestos en dinero y no con trabajo o
tributo.
Mineros: Fue el grupo más favorecido por las reformas borbónicas: se les privilegió con exenciones de impuestos y subsidios; los dueños de minas
obtuvieron facilidades para amasar grandes fortunas y comprar títulos nobiliarios.
• Iglesia:
El clero regular fue afectado por las reformas al prohibírsele construir conventos y colegios; los jesuitas fueron expulsados. El clero secular se
fortaleció con la llegada de altos funcionarios eclesiásticos peninsulares que ejercieron una gran influencia en el gobierno del virreinato.
• Hacendados:
En un principio se vieron favorecidos por las reformas: se fomentó su crecimiento y poderío. Sin embargo, a principios del siglo los
hacendados fueron afectados por la medida de consolidación de vales reales impuesta por la Corona española en 1804.
• Comerciantes:
Los comerciantes de la Ciudad de México fueron los más afectados por las reformas borbónicas al restarles poder con la fundación de
los consulados de Veracruz y Guadalajara.
A
T
EN
• Peninsulares:
Se favoreció especialmente a los españoles peninsulares, otorgándoles cargos que hasta antes de las reformas habían ocupado los
criollos. Se fomentó el sentimiento de superioridad de los peninsulares sobre los hijos de españoles nacidos en América.
• Criollos:
Resultaron muy afectados por la reformas al restárseles el poder y autonomía que habían logrado en el siglo XVII. Surgió en ellos un gran
resentimiento contra la metrópoli y un deseo de autonomía e independencia.
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
IV Para identificar estilos artísticos
1 Escribe tres características principales del arte barroco y tres del neoclásico.
Barroco
1.
Ornamentación excesiva, uso de estípites y columnas
salomónicas, líneas mixtas, uso de follaje y tallos
angulosos y exuberancia de elementos de la naturaleza.
2.
Valoración de la antigüedad clásica, estilo sobrio y
austero, líneas rectas y finas.
2.
3.
PROHIBIDA SU VENTA
1.
Neoclásico
3.
V Para afianzar conocimientos que nos permiten comprender procesos
1 Contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron tres de las reformas borbónicas más importantes?
Reformas fiscales, administrativas, territoriales.
• ¿A qué se debió el afrancesamiento de las costumbres durante el siglo XVIII?
Los Borbón eran una familia real francesa.
• ¿Qué cambios se dieron durante el siglo XVIII en Nueva España en el campo de la ciencia?
Se impulsó el estudio y la investigación científica; se crearon instituciones; se formaron técnicos e ingenieros metalúrgicos; se aplicó el conocimiento
científico, por ejemplo en el desagüe de la Ciudad de México.
• ¿Qué factores contribuyeron a la formación del “criollismo”?
El desplazamiento de los criollos de los puestos públicos; los escritos de los jesuitas revalorando lo americano, las ideas de la Ilustración.
• ¿Qué causas contribuyeron a poner fin a la Guerra de Independencia?
La Constitución de Apatzingán; la esperanza de abolir la esclavitud; la restitución de la Constitución de Cádiz; el agotamiento de los
ejércitos después de 11 años de lucha, entre otras.
Demuestro lo que sé y lo que hago
03_HM3A_B2_160-245.indd 243
243
12/4/08 6:45:46 PM
Demuestro lo que sé y lo que hago
VI Para comprender conceptos clave
1 Escribe con tus propias palabras un texto sobre los últimos años de la etapa colonial novohispana, en el que
uses por lo menos tres de los siguientes términos:
ciudadanía, constitucionalismo, criollismo, fueros, liberalismo, barroco, neoclásico
VII Para comprender una etapa histórica a través de un texto
1 Lee con detenimiento el texto de la historiadora Guadalupe Jiménez Codinach:
El periodo comprendido entre 1750 y 1821 es una época crucial que contempla la agonía del reino de
la Nueva España y ve nacer el México independiente. Es un periodo lleno de paradojas y contradicciones: por un lado, se vive el ocaso de una era, y por otro, se produce un auge cultural sin precedente,
alentado por la Ilustración, movimiento intelectual que sacude a todo el mundo culto de la época.
A
T
EN
Las ciudades de la Nueva España son las más grandes y prósperas del continente americano, particularmente la Ciudad de México. Sus instituciones científicas y educativas, el arte, la música, el periodismo
literario y científico compiten en calidad con los avances logrados en otras ciudades del mundo.
[…]
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
En Nueva España la Ilustración animó y revitalizó la cultura y se lograron avances importantes en química, geología, metalurgia, botánica, medicina, geografía y estadística, pero también significó, en parte, una ruptura con el modo de ser novohispano.
PROHIBIDA SU VENTA
En las mentes novohispanas surge una revolución provocada por reformas adoptadas sin el consenso
de los gobernados. Se afianza aún más el “criollismo”, sentimiento de adhesión y orgullo por la tierra
novohispana, por la patria que ha nutrido y “criado” al americano. Este sentimiento conlleva un rechazo al europeo, al originario de la península ibérica que demuestra más apego a su terruño que a la
Nueva España.
Este sentir de “patria” contrasta con la política de la dinastía francesa de los borbones, que asumen el
poder en España al inicio del siglo XVIII con una nueva actitud: la Nueva España será vista y gobernada, en adelante, no como un reino integrante de la monarquía española, sino como una simple “colonia”. El agravio al reino novohispano es profundo y resulta en anhelos de autonomía que, poco a poco,
se transformarán en un movimiento emancipador.
Jiménez Codinach, Guadalupe. “Luces de independencia”, en Fuentes,
Carlos et al., El alma de México, Conaculta, México, 2003, pp. 275 y 276.
244
Bloque 2 Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
03_HM3A_B2_160-245.indd 244
12/4/08 6:45:50 PM
Demuestro lo que sé y lo que hago
2 Después de haber leído el texto anterior contesten en equipos:
• ¿Por qué la autora señala que el periodo comprendido entre 1750 y 1821 es una etapa llena de contradicciones?
Por un lado, se termina una época; por otro, se vive un gran auge cultural.
• ¿Pueden identificar algunas de esas contradicciones en el texto?
Subrayar tercer párrafo y última parte del quinto.
• ¿Qué factores encuentran en el texto que expliquen el estallido del movimiento de Independencia?
El criollismo; rechazo a lo europeo; la actitud de los Borbón de ver a Nueva España no como parte integrante del imperio español, sino
como una simple colonia.
VIII Para recuperar las hipótesis iniciales
1 En lluvia de ideas contesten la pregunta inicial: ¿Cómo afectó la decadencia de la monarquía española a Nueva España? Guíe a los escolares para que recuperen las hipótesis planteadas al comenzar el estudio de los temas de este bloque, las revisen, las
complementen o las corrijan, si es necesario.
2 Comparen las respuestas con las hipótesis que plantearon al iniciar el estudio del bloque.
3 Entre todos saquen conclusiones y escríbanlas en su libreta de apuntes.
A
T
EN
PROHIBIDA SU VENTA
a UV
n
a
S
l
l
i
t IDA
n
a IB
S
© OH
PR
Demuestro lo que sé y lo que hago
03_HM3A_B2_160-245.indd 245
245
12/4/08 6:45:53 PM
Descargar