La Edad Media S e denomina Edad Media al periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C. y el descubrimiento de América en 1492 d. C. Estos dos acontecimientos cruciales se toman como límites en la consideración, totalmente convencional, de esa etapa de nuestra Era Cristiana. Se le llama Edad Media debido a que es el lapso que media entre dos épocas fundamentales: el Bajo Imperio Romano de Occidente y el Renacimiento. Sin embargo, los diez siglos que la comprenden no constituyen una unidad. Se ha dividido en tres etapas: la Temprana Edad Media (siglos v al x), la Plena Edad Media (siglos xi al xiii) y la Baja Edad Media (xiv y xv). Cada una de estas etapas guarda relación y semejanzas con la anterior y con la siguiente en todos los aspectos de la vida y de la cultura. De este modo vemos que la Temprana Edad Media es más afín con el Bajo Imperio Romano que con la Plena Edad Media, de la misma manera que la Baja tiene mayores similitudes con el Prerrenacimiento italiano (con el que, de hecho, 7 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 7 1/27/14 12:36 PM Gloria Prado coincide temporalmente). Tampoco es posible en la Historia, o en la historia del arte, marcar con exactitud periodos precisos; hay siempre un proceso en el que intervienen la ruptura y la continuidad del anterior, en el que los límites se difuminan. No obstante, con fines prácticos se establece esta convención. La Temprana Edad Media se caracteriza fundamentalmente por dos factores determinantes: las invasiones de pueblos bárbaros que provenían de Asia, germanos en su mayoría, al territorio europeo, y el gran poder y fortaleza que durante estos cinco siglos adquiere y consolida la Iglesia Católica Apostólica Romana. Las invasiones habían comenzado antes de la disolución del Imperio Romano de Occidente, pero a partir de ésta cobraron mayor fuerza y una significativa conquista de territorialidad. Muchos de esos pueblos habían permanecido en terrenos situados tras las márgenes orientales del río Rin; en el siglo v cruzaron esta frontera natural y se fueron asentando en las comarcas del antiguo Imperio Romano, para constituir reinos en toda forma. Pero la cultura imperial romana no acabó de manera abrupta. Se registra un largo proceso de transición, en el que va perdiendo vigor, al que hay que añadir el hecho de que, como ocurre en toda conquista, los conquistadores asumen gran parte de la cultura de los pueblos conquistados. Y en este caso, además, un factor se agrega: la Iglesia Católica de Occidente adopta el latín como la lengua oficial, el derecho romano, por medio del cual va a legislar, y la organización jerárquica, a más de la economía basada en el latifundio, y, por tanto, en la producción agraria. Su autoridad entonces va a abarcar todos los campos, inclusive 8 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 8 1/27/14 12:36 PM el héroe, la dama y el clérigo el administrativo. Europa, de este modo, cambia su geografía política y queda nuevamente dividida en reinos autónomos e independientes. Los suevos, vándalos y alanos se trasladan a la península ibérica, donde se asientan, para luego ser aniquilados por los visigodos, quienes establecen un reino en estas tierras y al sur de la futura Francia. Los anglos, los sajones y los jutos en un principio fundan reinos separados, pero más tarde se agrupan y se situan en comarcas bien definidas en lo que actualmente son Gran Bretaña y Dinamarca. Los burgundios, por su parte, se establecen en la Provenza francesa, pero pronto son derrotados por los francos, en el siglo vi, quienes instauran un reino del que fue Clovis el primer rey. Puede observarse que entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el advenimiento, a fines del siglo viii, del Sacro Imperio Romano Germánico, el territorio europeo se caracteriza por la instauración de reinos germánicos con una fuerte presencia romana. Dos acontecimientos serán cruciales en este siglo viii, uno al principio y otro al final: la invasión musulmana a la península ibérica (711), tras la derrota del reino visigodo, y la coronación de Carlomagno (800), con la que se oficializa el Sacro Imperio Romano Germánico, y él es declarado “hijo predilecto de la Iglesia, su brazo secular y restaurador de la antigua grandeza”. En el año de 771 Carlo —aún no Carlo-magno— había comenzado una lucha, que no cejó hasta su muerte, por reconquistar las tierras que habían formado parte del antiguo Imperio Romano y restaurarlo de esta manera. No fue fácil la empresa, pero casi lo logró. La península ibérica quedó fuera; a cambio, redujo a la Germania. En 9 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 9 1/27/14 12:36 PM Gloria Prado cada territorio que conquistaba, establecía una marca en la que se construía una fortaleza, y dejaba a su cuidado a un marqués, quien a la vez que protegía el territorio, pugnaba por expandirlo. A su muerte, el enorme imperio que había forjado se fue disolviendo por la debilidad de su heredero, Luis el Piadoso, y por las dificultades que provocó una serie de circunstancias, coyuntura que abrió paso a un fortalecido feudalismo —iniciado en épocas anteriores a Carlomagno, enfatizado por éste y triunfante tras su muerte—. Además, a la invasión musulmana se añadieron las de otros pueblos: los normandos, los eslavos, los mongoles... Estos invasores se caracterizaron, tras su establecimiento en distintos territorios, por la piratería, el saqueo y la destrucción. Factores todos éstos que también contribuyeron a robustecer el feudalismo. El héroe, el feudo y la épica El feudo era una unidad territorial, política, social y económica cerrada, con fuertes aspiraciones a la autonomía. El territorio era concedido a algún aristócrata por otro de mayor jerarquía o por el rey mismo, con el objeto de que lo defendiera, administrara y a la vez se beneficiara con una parte de lo que en esa tierra se producía y sus vasallos le daban. Pero en ningún momento como propiedad sino sólo en usufructo, de ahí que se otorgara mediante el vínculo del beneficio, así como con la exigencia del vasallaje, lo cual implicaba una dependencia política exigente de lealtad absoluta, a toda prueba, al señor. La lealtad conllevaba el honor, y era 10 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 10 1/27/14 12:36 PM el héroe, la dama y el clérigo preferible perder la vida que el honor. De ahí que la máxima cualidad de un señor feudal fuera justamente la lealtad incondicional a su rey o señor y, por tanto, el atributo del honor. Ambos vínculos se protocolizaban no con un contrato escrito, sino mediante una ceremonia pública: la investidura, que consistía en la entrega de algún objeto, simbolizaba la entrega de la tierra y estaba relacionada con el beneficio. Mediante el homenaje, que era un juramento, garantizado por un beso en la mano del señor, se comprometía al vasallaje. La estructura social del feudo era piramidal. En la cima estaba el señor. El siguiente estrato era el de la nobleza guerrera, le seguían los artesanos, en un nivel más abajo se situaban los campesinos y en el último estrato permanecían los siervos. La economía era cerrada, se basaba en el trueque, y todos, en tanto que vasallos, tenían que darle al señor una quinta parte de aquello que producían. En ocasiones esa porción aumentaba a una séptima o incluso una décima (diezmo). En el ámbito del feudalismo adquiere enorme importancia y alcanza gran magnitud la poesía épica, que era oral, popular y anónima. Se trata de una narración en verso de las hazañas que realiza un guerrero, quien encarna, además de las características que definen al héroe, las cualidades ejemplares de su pueblo. Por otro lado, siempre aparecen ante él un(os) antagonista(s), que tienen cualidades semejantes a las suyas; excepto, por lo general, la lealtad. Su función es, por tanto, ejemplar. El feudalismo lo adoptó como un medio que imprimía prestigio y como difusor de sus estructuras y sistemas de poder. Sin embargo, la poesía épica medieval no comienza en esos momentos, tiene 11 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 11 1/27/14 12:36 PM Gloria Prado una larga trayectoria desde sus orígenes hasta los siglos ix, x y xi, en los que se registra su apogeo. En la época de migración de los pueblos a Europa, la de las grandes invasiones, los jefes de las hordas o de las tribus eran sólo eso, jefes. Una vez conquistadas las tierras y establecidos los invasores, alcanzan el estadio sedentario; entonces, comienzan a narrar las hazañas de los jefes que hicieron posible tal situación. En estos relatos, los antiguos jefes se mitifican y se convierten en héroes con los atributos de valentía, enorme fuerza, dotes sobrenaturales incluso, rectitud, condición de justicia impecable. Los relatos épicos comienzan paulatinamente a tomar una forma característica, acorde con ciertas reglas de composición, medida —métrica— y rima, así como cierta extensión acotada por pequeños cantos o “tiradas”, o bien estrofas; todo ello con el objeto de poder ser recordados y cantados ante un público más o menos amplio. Quienes los cantan son los juglares y skops (germánicos), poetas populares que hacen de su quehacer una profesión con la que se ganan la vida. De ahí que en España se llame a esta práctica mester (menester) de juglaría. La épica europea se divide en dos ramas: la románica y la germánica. La románica fue hecha en lenguas romances, esto es, derivadas del latín: castellano y francés. Las germánicas, como su nombre lo indica, en lenguas de este origen: alemán antiguo, anglosajón... La principal diferencia entre ambas ramas radica en la inclusión de elementos fantásticos (Siegfried en El Cantar de los Nibelungos, por ejemplo, se baña en la sangre de un dragón que mató, lo que lo torna invulnerable; además de otros, como el gorro que lo hace invisible; por su 12 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 12 1/27/14 12:36 PM el héroe, la dama y el clérigo parte, Beowulf, otro héroe de la poesía germánica, tiene la fuerza de cincuenta hombres juntos y puede permanecer bajo el agua durante largos periodos; ambos hombres y no dioses o semidioses), reducto de las mitologías germánicas y celtas, y de mayor realismo, aun cuando acontecen milagros y apariciones de santos o arcángeles, especialmente en la épica francesa. Sus semejanzas son mayores, sobre todo en lo concerniente a los elementos formales de composición. Estas similitudes podrían resumirse en la extensión (alrededor de 4000 versos), en el tipo de métrica y rima (asonantada e irregular la románica, aliterada la germánica), en el uso de epítetos heroicos tendentes a exaltar las cualidades del héroe, de exageraciones (hipérboles), enumeraciones, reiteraciones, series gemelas y el hilo conductor: el honor incuestionable del héroe que desemboca en la fama o en la gloria. Muchos de estos poemas o cantares épicos se perdieron debido a que eran orales y se transmitían sólo por medio de los skops y juglares, quienes se trasladaban de feudo en feudo para cantarlos ahí, y de ese modo se ganaban la vida. Afortunadamente, más tarde, hombres cultos, letrados, en su mayoría clérigos, transcribieron algunos, circunstancia que hizo posible que llegaran a nuestras manos en forma de manuscritos. Cuatro son los poemas épicos conservados casi en su totalidad y, por ende, más difundidos y conocidos: El poema de Mío Cid (castellano), La Chanson de Roland (El Cantar de Roldán, francés), Das Nibelungenlied (El cantar de los Nibelungos, alemán) y Beowulf (anglosajón). (Este último narra las vivencias de un héroe gauta-sueco que interactúa con daneses, circunstancia que ha originado 13 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 13 1/27/14 12:36 PM Gloria Prado una interesante discusión acerca de su paternidad.) En las transcripciones de la poesía épica germánica se introdujeron elementos caballeresco cortesanos (El cantar de los Nibelungos) y cristianos (Beowulf) que originalmente no tenían. Cuando el feudalismo decayó y fue sustituido paulatinamente por el burgo, la burguesía y la caballería cortesana, la poesía épica dejó de tener actualidad y su función ejemplar perdió vigencia. Un mundo se transforma Una serie de factores determinantes se conjugó para dar paso a la época burguesa que caracteriza a la Plena Edad Media. En la Europa de la Temprana Edad Media no existía el régimen monetario, ya que prácticamente había terminado con la caída del Imperio Romano de Occidente y las invasiones de los bárbaros. Sin embargo, árabes y judíos tenían un sistema monetario (maravedíes, marcos), mixto, debido a que los cristianos no contaban con moneda acuñada. En el Poema de Mío Cid, los judíos, Raquel y Vidas, le dan a Martín Antolinez “trezientos marcos de plata” y “los otros trezientos en oro gelos pagaban”, a cambio de las arcas (llenas de arena, cosa que ellos ignoraban). Este factor económico constituye una de las causas principales del cambio paulatino del régimen feudal al burgués. El principio de una economía monetaria hace que los vasallos salgan libres del feudo hacia los burgos. Al mismo tiempo, los señores feudales y su nobleza guerrera venden parte de sus tierras o los títulos nobiliarios de hijos segundos o 14 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 14 1/27/14 12:36 PM el héroe, la dama y el clérigo de hijas, a través de matrimonios ventajosos tanto para los burgueses, que quieren ascender a la nobleza, como para los señores y guerreros feudales, quienes necesitan dinero. Simultáneamente, el comercio se fortalece, ya que, por una parte, los artesanos y campesinos que han cambiado su residencia al burgo no pueden satisfacer la demanda y distribución de sus productos manufacturados, y por otra, hay hombres que desean comercializar dichos productos sin ser ellos los que los producen. Además, la Iglesia, principalmente a través del clero regular (que obedecía a una regla y estaba en los monasterios), en concreto, las órdenes de Cluny y Cister, empezó a crear escuelas monacales de artes y oficios a las que eran atraídos artesanos y campesinos de los feudos, quienes, una vez preparados, se desplazaban a los burgos en vez de regresar a los territorios feudales de los que provenían. De este modo, con los recursos económicos que esta nueva burguesía propició, y mediante la recaudación tributaria, fue posible crear, entre otras cosas, ejércitos de mercenarios que sustituyeron a la nobleza guerrera feudal. La economía monetaria —que se tornó en el elemento más significativo dentro del orden social—, los ejércitos mercenarios, el comercio y la producción artesanal burguesa fueron algunos de los factores que paulatinamente propiciaron el cambio, a los que habrá de añadirse un fuerte aparato administrativo al servicio de los Estados y la presencia de la poderosa Iglesia católica. Las Cruzadas también contribuyeron de manera decisiva a la movilidad y transformación de las estructuras sociales, religiosas, políticas y económicas en la Plena Edad Media. La Iglesia, en los monasterios, se convirtió en la detentora 15 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 15 1/27/14 12:36 PM Gloria Prado del conocimiento, y los clérigos fueron los hombres sabios. Esto dio lugar al mester de clerecía. El clérigo, las monjas y las místicas En esa época todos los hombres letrados eran clérigos; después, los hombres versados en el conocimiento, aun cuando no fueran parte de la Iglesia, fueron denominados, por extensión, clérigos. Era ésta una formación culta que exigía el dominio de la lengua latina y conocimientos muy profundos. Entre sus actividades, dedicaron gran importancia a la creación poética. Las exigencias formales de su poesía, escrita para ser leída y no cantada, eran enormes, y sus cultivadores, en general, poseían grandes conocimientos no sólo de poesía sino de teología, filosofía, gramática, retórica e incluso de matemáticas y otras disciplinas relacionadas con culturas orientales llevadas a Europa por los árabes y judíos, u obtenidas mediante el contacto con Oriente debido a las Cruzadas y al comercio efervescente. Las modalidades poéticas que el mester de clerecía cultivó fueron: la poesía mariana (loas, gozos y “miraclos” de Santa María), la hagiografía (vidas de santos), la literatura didáctica moralizante (apólogos o “exemplos”: El libro de Patronio o El Conde Lucanor, El libro de Buen Amor, proverbios, catecismos, sentencias...) y los debates (entre “un judío y un cristiano”, Denuestos del agua y del vino, Helena y María). Sin embargo, usaron mayoritariamente la lengua vulgar y no el latín en sus composiciones, lo que no impidió que la exigencia formal siguiera 16 Her_Dam_Cle_P01_P02.indd 16 1/27/14 12:36 PM