panorama estatal de la actividad industrial

Anuncio
PANORAMA ESTATAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
14 de octubre de 2016
Volumen 2, N°206
Zacatecas (-9.9%) fue el estado con el mayor decrecimiento anual durante los primeros 6 meses de 2016.
La inflación en el mes de septiembre fue de 3.0% en términos anuales.
En entregas pasadas se comentó sobre el panorama de la actividad industrial de nuestro país y la desaceleración que ha
enfrentado en meses recientes. Sin embargo, no todas las entidades del país reflejan el mismo comportamiento e incluso algunas de ellas han manifestado un incremento significativo en lo que va del año. Por otro lado, la depreciación que
ha sufrido el peso frente al dólar no ha provocado modificaciones significativas en la inflación nacional; no obstante, el
nivel de precios de los productores ha comenzado a registrar alzas que podrían modificar el comportamiento alterar los
precios de algunos productos.
El panorama de la actividad industrial en México durante los primeros 6 meses del año en curso presentó a 12 entidades con una tasa de crecimiento acumulada negativa con respecto al mismo período de 2015. Zacatecas (-9.9%), Veracruz (-7.2%) y Campeche (-7.0%) fueron los estados con los retrocesos más significativos. La caída en el precio del petróleo fue el factor de mayor impacto que mermó los resultados de las entidades del sureste mexicano ya que las actividades de extracción de crudo son uno de sus principales motores de crecimiento. De esta forma, aunado a una menor producción del hidrocarburo, las cifras en torno a su actividad industrial se han visto limitadas de manera importante. Para
el caso de Zacatecas, su comportamiento negativo encuentra explicación en la evolución reciente de la minería. Una de
las principales actividades económicas de dicha entidad es la extracción de minerales, la cual se ha visto afectada por la
crisis que enfrenta el sector minero desde el año pasado.
Por otro lado, Quintana Roo (14.7%), Sinaloa (11.6%) y Colima (9.4%) exhibieron las tasas de crecimiento más elevadas;
no obstante, su participación en la actividad industrial nacional es pequeña compara con otras entidades como la Ciudad de México (0.4%), Jalisco (3.3%), el estado de México (4.2%), Nuevo León (-1.2%) y Tabasco (-0.8%). Así, aun cuando
20 estados del país reflejaron variaciones positivas, esto ha sido insuficiente para revertir la desaceleración industrial
observada a nivel nacional.
En lo que respecta al nivel de precios, la inflación anualizada durante el mes de septiembre fue de 3.0%, cifra ligeramente superior al 2.5% observado durante el mismo mes del año pasado, de manera que la variable se encuentra dentro del
objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual). Sin embargo, el nivel de precios al productor mostró un
aumento de 6.4%, lo cual contrasta con el 3.5% registrado en 2015. De esta forma, si dicho comportamiento se mantienen en los meses por venir, resultará complicado que los productores continúen absorbiendo los incrementos en los
costos de sus insumos, y estos tengan que trasladarse a los precios que pagan los consumidores finales.
La realidad de la actividad industrial de nuestro país presenta resultados mixtos. Si bien la mayoría de las entidades exhibe cifras favorables, aquellas con una mayor participación en la industria nacional muestran incrementos marginales o,
en el peor de los casos, se encuentran en terreno negativo. Por lo anterior, urge la puesta en marcha de una estrategia a
nivel nacional que impulse el fortalecimiento de la industria buscando el beneficio no solo de algunas entidades. Es
necesario realizar una planificación adecuada de para focalizar las fortalezas económicas de casa zona del país y con
base en ello tomar acciones que permitan el desarrollo potencial de dicha región.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 2
Actividad industrial por entidad federativa
Recientemente, la actividad industrial de nuestro país ha comenzado a desacelerarse. La incertidumbre generada
en el ámbito internacional y el ritmo de crecimiento más lento en Estados Unidos no han permitido que el aparato exportador mexicano alcance los niveles observados durante años posteriores. De manera interna, la mayoría
de las entidades del país presenta cifras positivas en su actividad industrial local; sin embargo, su participación a
nivel nacional es menor en comparación con otros estados cuyas tasas de crecimiento no han sido del todo favorables. Durante junio pasado las entidades con los crecimientos más significativos fueron Quintana Roo (54.1%),
Aguascalientes (19.1%) y Nayarit (17.2%), entidades que en conjunto aportan el 3% del total de las actividades
secundarias; en contraste con Zacatecas (-24.0%), Veracruz (-13.3%) y Campeche (-8.3%) quienes contribuyen con
el 17% de la actividad industrial nacional.
Fuente: INEGI.
Al revisar las cifras acumuladas para la primera mitad de 2016, se observa un comportamiento similar al antes
descrito. Quintana Roo (14.7%), Sinaloa (11.6%) y Colima (9.4%) son los estados del país con la tasa de variación
más elevada, pero su contribución al total de la actividad industrial es de apenas el 3%. Por su parte, entidades
como Veracruz (-7.2%), Campeche (-7.0%), Nuevo León (-1.2%) y Tabasco (-0.8%) se ubicaron en terreno negativo
y su participación conjunta en las actividades secundarias ascienda a más del 30%.
Fuente: INEGI.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 3
De esta forma, al revisar las tendencias las entidades con mayor participación en la actividad industrial nacional se observa un escenario heterogéneo. Nuevo León, Jalisco y el Estado de México presentan una ligera
trayectoria positiva, a diferencia de la Ciudad de México, Tabasco, Veracruz y Campeche cuyas tendencias
muestran movimientos a la baja.
Fuente: INEGI.
En cuanto a los ciclos, la situación luce más complicada debido a que únicamente el estado de México presenta un comportamiento positivo. Si bien la Ciudad de México todavía se localiza por encima del potencial,
la trayectoria de su ciclo resulta negativa. Por su parte, Jalisco, Nuevo León, Campeche, Veracruz y Tabasco
exhiben un movimiento a la baja en su ciclo el cual se localiza por debajo de la tendencia de largo plazo. De
esta forma, cabe esperar que la recuperación industrial de estas entidades no se presente en los meses venideros, situación que afectará la evolución global de la actividad industrial de nuestro país.
Fuente: INEGI.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 4
Inflación
Durante septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una tasa de crecimiento
anualizada de 3.0%. Dicho comportamiento obedece a que la inflación subyacente exhibió un ritmo de crecimiento superior al observado en el mismo mes del año pasado (3.1% en 2016 comparado con el 2.4% de
2015), a diferencia de la o subyacente cuyo crecimiento en 2016 fue inferior al registrado el año anterior
(2.7% y 3.0%, respectivamente). Por su parte la inflación de los productos que conforman la canasta básica
fue de 1.6%, cifra inferior al 2.1% obtenido en septiembre de 2015. No obstante, el elemento que presentó
el mayor incremento del período fueron los precios al productor (6.4%), escenario que de mantenerse en los
próximos meses podría tener un impacto significativo en los niveles de inflación.
Fuente: INEGI.
Al analizar la inflación de las principales ciudades del país se aprecia que 19 de las 47 localidades contabilizadas registraron un cambio en su nivel de precios superior al 3.0% reportado a nivel nacional. Tepatitlán
(4.7%), Matamoros (4.0%) y Puebla (3.6%) fueron las ciudades que mostraron los incrementos en el nivel de
precios más elevados del período; en contraste con Ciudad Jiménez (0.6%) y Mexicalli (0.7%), localidades
cuya inflación no creció siquiera un punto porcentual.
Fuente: INEGI.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 5
Por objeto del gasto, los alimentos (4.5%) fueron los productos que registraron el alza más significativa en su
nivel de precios, rubro seguido por los servicios de salud (4.1%) y la educación (4.1%) con tasas de crecimiento similares. Por el contrario, la vivienda exhibió un incremento apenas marginal de 0.1%, toda vez que
durante septiembre de 2015 el incremento en su nivel de precios había resultado poco significativo (0.6%)
en comparación con los otros bienes objeto del gasto.
Fuente: INEGI.
La tasa de crecimiento en el nivel de precios de los alimentos se dio como consecuencia del aumento de varios productos de origen vegetal como el frijol (33.9%), el jitomate (17.8%) y el arroz (10.5%); escenario que
contrasta con los incrementos de otros bienes como el pollo (1.8%), la carne de res (2.0%) y la carne de cerdo (3.4%). De los productos analizados, únicamente el huevo mostró una tasa de variación negativa
(-4.6%), luego de que el año pasado dicho producto se ubicara también en terreno negativo (-9.6%).
Fuente: INEGI.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 6
A nivel general, el nivel de precios de los energéticos se mantuvo sin cambios con relación a los resultados
observados el año pasado, debido a que los incrementos reportados por las gasolinas de alto (2.3%) y bajo
octanaje (2.2%), así como el correspondiente al gas doméstico natural (12.6%) se vieron compensados por
las caídas en los precios de la electricidad (-0.7%) y del gas doméstico LP (-7.5%).
Fuente: INEGI.
En cuanto a la inflación por ingresos, los niveles más altos se presentaron para aquellas personas que devengan entre 1 y 3 salarios mínimos (3.1%), mientras que los niveles inflacionarios más bajos se registraron en el
rango salarial de las personas que perciben más de 6 salarios mínimos.
Fuente: INEGI.
Panorama estatal de la actividad industrial
Página 7
Confianza del consumidor
En septiembre pasado, el índice de confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 85.2, lo cual representó
una caída de 5.9% con respecto a la cifra alcanzada durante el mismo mes del año pasado. El desempeño
negativo del índice de confianza se debió a que todos los elementos que lo comprenden reportaron datos
inferiores a los vistos en 2015. El componente que sufrió el ajuste más sustancial de período fue el que valora las opiniones en torno a la situación económica del país dentro de 12 meses (-14.5%), seguido por el elemento que toma en cuenta el sentir sobre la situación económica del país hoy en día (8.6%).
Fuente: INEGI.
En términos mensuales, el desempeño de la confianza del consumidor también fue desfavorable. El índice
retrocedió 1.8% con respecto de la cifra observada en agosto pasado ya que, al igual que en su comparativo
anual, todos los componentes de la variable se ubicaron en terreno negativo. La caída más profunda se registró en el elemento que contabiliza las opiniones sobre la situación económica del país dentro de 12 meses
(3.3%), seguido del que cuantifica las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos (3.0%). Dado lo anterior, la tendencia de la confianza del consumidor continúa exhibiendo una trayectoria a la baja, de tal forma que resulta poco probable esperar una recuperación significativa en el corto plazo por parte de esta variable.
Panorama estatal de la actividad industrial
Fuente: INEGI.
Página 8
Dra. María F. Fonseca Paredes
Directora de la Escuela de Negocios
Directora del CIEN
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Tel.: +52 (55) 5864 5962
[email protected]
Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez
Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN
Tel.: +52 (55) 5864 5630
[email protected]
Dr. Leovardo Mata Mata
Colaborador del CIEN
Cien Itesm
@cien_itesm
Blog
http://cienitesm.blogspot.mx
Derechos Reservados © 2012
Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México
Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método
Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey
Descargar