Relaciones Microeconómicas * Cuarta Versión A Pedro Guevara

Anuncio
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
CAPÍTULO ONCE
UNIDAD TEMÁTICA
MERCADO DE FACTORES
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
UNIDAD TEMÁTICA MERCADO DE FACTORES
CAPITULO ONCE
DEMANDA DE FACTORES DE PRODUCCION EN LOS
MERCADOS DE
COMPETENCIA PERFECTA PARA LOS FACTORES
Contenido .1. Consideraciones generales sobre los mercados de los
factores
2. Competencia perfecta en la demanda de factores
3. Competencia perfecta en la demanda de factores y en la
demanda de productos
Objetivo.Facilitar la comprensión de un modelo de explicación de la
oferta y demanda de los factores.
1. Consideraciones generales sobre los mercados de los
factores .-
1.1. Los mercados de factores en la esfera de
actividad económica.-
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
En los capítulos anteriores se ha presentado los mercados
de bienes que interrelacionan a las familias con las
empresas como demandantes y oferentes respectivamente
ahora nos toca ver el otro lado de la esfera donde las
familias actúan como oferentes de los factores trabajo y
capital en tanto que las empresas se comportan como
demandantes fijándose por la interacción de oferentes y
demandantes los precios y cantidades de intercambio.
Analizaremos en este capítulo las características del
mercado de trabajo para luego definir el nivel de empleo de
los factores por las empresas en el contexto de su situación
óptima.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Empresas
Familias
Ot
Mercado de factores
oferta vs demanda
Dt
Familias venden servicios de factor trabajo y de
bienes de capital cobran salarios y utilidades
1.2. El mercado del factor trabajo.A) La oferta individual del factor trabajo.Arbitraje de la jornada diaria entre tiempo libre y trabajo:
La oferta individual del factor es el resultado de una
operación de arbitraje que realiza un individuo entre la
asignación de su jornada diaria entre un compromiso laboral
y tiempo libre.
El compromiso laboral le permite obtener una remuneración
por hora de trabajo que es una función de la calificación o
formación de su capital humano
Ot = f (Remuneración por hora, día, mes) = f (Capital humano
constituido) = f (Estudios y Experiencia)
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
El tipo de relación funcional es directa, a mayor
remuneración mayor predisposición de renunciar al
descanso y al entretenimiento individual.
La oferta de trabajo se presenta con una línea de pendiente
positiva, partiendo de un origen en el eje de ordenadas que
corresponde a oferta cero, cuándo la remuneración ofrecida
es menor a la expectativa deseada. Ejemplo a 2012 la
remuneración de un peón de construcción llega a 100 Bs la
jornada, por Bs 50 la oferta es cero. Si la remuneración
sigue subiendo trabajadores dejan otras actividades y se
atreven a ingresar como oferentes de fuerza bruta. El
trabajador tiene un límite de entrega de trabajo, punto de
saturación a partir del cual prefiere el descanso.
Bs
Jornalero a partir de 12 horas
preferencia por descanso
100
50
Horas día
8h
12h
B)-Oferta por tipos de factor trabajo
Existen tantos tipos del factor trabajo como formas de capital
humano se constituyen con diferentes categorías de
estudios y de experiencias.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
En el sector primario:
 Agricultores con experiencia para cada tipo
de cultivo.
 Productores
de
animales
con
especializaciones en vacunos, porcinos,
aves, peces diversos.
En el sector secundario
 Trabajadores de construcción con experiencia en obra
bruta, donde se diferencia en los puntos extremos a
peones de construcción con capital humano de nivel
básico y técnicos denominados maestros como
encofradores, etc..
 Trabajadores de construcción en obra fina, pintores,
ceramistas, etc.
 Trabajadores de industria especialistas por rubros:
alimentos, vestidos, muebles, metal mecánica etc.
 Trabajadores de exploración, explotación de minerales
e hidrocarburos.
En el sector terciario
La diversificación es mayor por la presencia de técnicos y
profesionales en todas las áreas de la ciencia humana. Para
cada área existe en algunos casos especializaciones en
campos de actividad muy reducida como es el caso del área
de medicina.
Área de medicina




Pediatras.
Psicólogos.
Nefrólogos.
Dérmicos, etc.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Área de ciencias económicas






Auxiliares contables.
Contadores.
Auditores Internos.
Auditores externos.
Economistas en sus diferentes especializaciones.
Administradores, etc.
C)- Demanda por tipo del factor trabajo
Para cada tipo del factor trabajo existe en un espacio
territorial identificado y en un periodo determinado un
requerimiento específico de un tipo de factor trabajo, que
proviene de empresas y de otras organizaciones públicas o
privadas.
Dt = f (Nivel de remuneraciones por día o mes)
El tipo de relación funcional es inverso en relación a las
remuneraciones. A mayor remuneración se incrementan los
costos laborales en las empresas, se reducen las utilidades
y se da la tendencia a disminuir la demanda de trabajadores
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Pago por
Trabajo
Demanda de
trabajadores
E)- Formación del precio de equilibrio en mercado de
cada tipo del factor trabajo
En una economía de mercado el precio del factor trabajo se
forma en un espacio que reúne a oferentes y demandantes
de un tipo específico del factor trabajo que caracterizados
por los intereses contradictorios se enfrentan llegando por
aproximaciones sucesivas a un precio de equilibrio, donde la
oferta del factor trabajo específico es igual a la demanda.
Ejemplo el mercado de peones de construcción tiene un
precio de mercado por jornada de trabajo de Bs 100, que es
un precio de equilibrio al noviembre 2012. Hace un año el
precio era de Bs 80, en consecuencia se dio un cambio
positivo en la demanda debido a cambios positivos en el
mercado de construcciones de inmuebles como ocurre en
Bolivia como consecuencia de la existencia de actores
excedentarios con mucha liquidez monetaria.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Demanda de
construcciones
Demanda de
peones precio
de equilibrio
sube de Bs 80 a
100
Cambio positivo
oferta de
construcciones
Desplazamiento de curva
de demanda de peones
de construcción
Tasa de
interés
ejemplo
de letras
de TGN
El excedente en
capitales desplaza
la oferta y
determina
descenso de tasa
de interés
Oferta de capital y demanda,
en intersección equilibrio
1.3. Generalización del mercado de factores
A)- Aspectos de complejidad en el mercado de factores
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Los argumentos anteriores permiten destacar las siguientes
variables
 Existen muchos tipos de mercados del factor trabajo.
 Para cada tipo de trabajo existe un precio específico de
equilibrio.
B)- Simplificación del modelo de descripción del
mercado de factores
Para simplificar el estudio del mercado de factores se toma
en cuenta las siguientes regularidades
o En cualquiera de los segmentos de mercado existe un
precio o remuneración del factor.
o La oferta del factor tiene relación directa con la
remuneración sea el salario.
o La demanda presenta relación inversa.
o El equilibrio se da por la acción de ambas fuerzas
contradictorias.
En adelante el modelo presenta un factor z con:
Oz = f Pz) relación directa.
Dz= f(Pz) relación inversa
Equilibrio de mercado Oz = Dz
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Oferta de z
Precio de z
Demanda de Z
Cantidades de z
2. Competencia perfecta en el mercado de factores .-
2.1. Significado de competencia perfecta en factores.Es una estructura de mercado que se caracteriza por la
demanda mínima de una unidad económica del factor Z en
relación a la cantidad total demandada por el conjunto de
unidades económicas. Ejemplo, en la ciudad de La Paz
cualquier unidad económica pública o privada
en el
mercado de obreros de formación básica ejerce una
demanda mínima que tiende a cero cuando se considera la
cantidad total empleada del factor. Ejemplo la demanda de
unos 1000 obreros por las empresas más grandes de la
ciudad de La Paz representa solo 0.01 de una demanda total
de 10000 obreros contratados a un periodo determinado
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
2.2. La curva de oferta del factor dirigida a la
empresa.La empresa de competencia perfecta en factores es una
empresa aceptante del precio de equilibrio, que se forma por
acción de las fuerzas de oferta y demanda de cada factor y
se enfrenta a una oferta que varia de cero a infinito a la
altura del precio de equilibrio. (El infinito en este caso es
relativo y se relaciona con la pequeña demanda de la
empresa.)
EJEMPLO.En el mercado de obreros de construcción el precio de
mercado por jornada es de Bs. 100. A ese nivel la oferta que
responde a una demanda de empleo tiende a infinito.
PRECIO DE Z 100 100 100
OFERTA DE Z
1
2
3
100
4
n
n
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Mercado de Z
Empresa
Oz
Zz
100
Dz
1
2
3
n
2.3. El costo del factor (CFZ) .Representa al pago que realiza la unidad económica por la
contratación de cantidades específicas del factor.
CFZ= Pz*Z
Donde el precio Pz es constante y Z es la cantidad
contratada
EJEMPLO
Para los datos de la tabla anterior proyectar la tabla del
costo del factor.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
TABLA DEL COSTO TOTAL DEL FACTOR Z
PRECIO
100 100 100 100 100
DE Z
DEMANDA 1
2
3
4
N
DE Z
CFZ
100 200 300 400 100n
2.4. Costo marginal del factor z (CmZ).Es el incremento en el costo total que se atribuye a la
contratación de una unidad adicional del factor, se obtiene
con el cociente de cambio en costo del factor sobre
incremento en el empleo del factor.
▲CFZ
Pa▲Z
CmZ = --------------------- = -----------------= PZ
▲Z
▲Z
El cambio en el costo del factor se debe a incremento en el
empleo a precio constante del factor .En consecuencia el
precio constante del factor representa el costo marginal del
factor que se debe comparar con el ingreso adicional que
genera su contratación
EJEMPLO.Proyectar la tabla de costo marginal para los datos
de punto anterior
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
DEMANDA
FACTOR
CFZ
CmZ
DEL
1
2
3
4
n
100 200 300 400 100n
100 100 100 100
3. La empresa competidora
y producto .-
perfecta en factores
Es una empresa precio aceptante en el mercado de
productos y de factores. En el mercado de productos es una
empresa de competencia perfecta que vende el bien al
precio de equilibrio de mercado que iguala a su ingreso
marginal. Ejemplo una pequeña empresa de producción de
áridos sin diferenciación de atributos técnicos, ni nombre
reconocido por clientes ubicada en río próximo a barrio
Comibol de salida a Yungas que contrata obreros para
cargar a volquetas.
3.1. Valor del producto físico marginal (VPFm).Es la categoría que permite cuantificar el ingreso adicional
que genera la contratación de una unidad extra del factor.
El Valor de producto físico marginal (VPFm), es el
incremento en el producto físico del bien x que se da como
consecuencia del empleo de una unidad adicional del factor
Z multiplicando o valorizado por el precio del bien X, o es la
valorización del producto físico marginal creado por la
unidad adicional del factor con el precio del bien.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
VPFm = PFma Px
▲ PFTx
V PFmz = ----------------- Px ,
▲Z
sí: ▲PFT = ▲x , ▲Z = Incremento en una unidad del
factor.
▲X
VPFmZ = ---------------- Px
▲Z
Ingreso de
una unidad
extra de Z,
ejemplo un
nuevo peón
que carga
arena y se
une al
equipo en
operaciones
Empresa vendedora de
arena
Incremento de
carretillas cargadas
por el nuevo
trabajador. Se debe
cuantificar cuantas
carretillas se
realizaba sin su
presencia y cuantos
el aumenta
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Ejemplo.Encontrar el VPFmZ si se tiene la proyección tabular que
sigue y el precio de x es igual a 50.
3
4
5
6
7
8
9
7
13
18
22
25 27
28
3 2
1
Z
X
PFm
7
6
5
4
VPFm 350 300 250 200 150 100
50
Z: es el peón arenero.
X: son llas carretillas cargadas.
Px: por cada carretilla se recibe Bs 50.
El modelo se inscribe en el contexto de una empresa con
rendimiento decreciente del factor trabajo.
3.2. Principio general en la demanda de un factor
La aplicación del principio general en la demanda de
factores es la comparación, del ingreso adicional obtenido
con la contratación de una unidad extra del factor o valor del
producto físico marginal del factor con el costo marginal del
factor.
3.3. Deducción de la curva de demanda del factor.Aplicando el principio general se obtiene tres escenarios de
demanda del factor.
Primer escenario.- El VPFm es mayor al
CmZ generando un margen positivo la
contratación del factor que aumenta los beneficios
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
y el interés de la empresa por contratar unidades
extras del factor.
Segundo escenario.- El VPFm es menor al
CmZ y se presenta una pérdida que se elimina
con la reducción del personal contratado.
Tercer escenario.- .- El VPFm es igual CmZ
equilibrando el ingreso adicional con el costo
marginal.
En el primer y segundo escenario tenemos movimiento en
la demanda del factor de contratación o de desempleo, en
tanto que en el segundo se da el equilibrio en la demanda
del factor considerando que corresponde al nivel de
demanda óptima del factor.
La curva de VPFm da la información de las
cantidades contratadas del factor por lo tanto es la curva
de demanda del factor
En el ejemplo anterior tenemos que:
3
4
5
6
7
8
9
7
13
18
22
25 27
28
3 2
1
Z
X
PFm
7
6
5
4
VPFm 350 300 250 200 150 100
CmZ
50
100 100 100 100 100 100
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
VPFm
MARGE
N(+)
100
Cmz
MARGEN ( - )
8
Demanda de trabajadores
El gráfico permite realizar dos lecturas, si vemos de abajo
hacia arriba tenemos la relación que informa sobre el
ingreso adicional que se obtiene con cada unidad
contratada del factor, en tanto que una lectura de arriba
hacia abajo da la información sobre la cantidad de
unidades del factor empleadas para cada nivel de ingreso
adicional, por tanto la demanda del factor.
3.4. La situación optima o de equilibrio en la demanda
de un factor.La situación óptima en el empleo de un factor se da para
aquella cantidad que determina la igualdad del VPFmZ con
el precio de factor.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Situación óptima, para la cantidad de Z==>
VPFmZ=CmZ
En la situación óptima de demanda de factores se iguala el
ingreso adicional que genera el factor con su costo marginal
como sucedía con el modelo del mercado de competencia
perfecta para productos donde en la situación óptima
igualamos el costo marginal de producción de una unidad
con el ingreso marginal. Para el ejemplo la situación
corresponde a contratar 8 trabajadores y ese es el punto de
equilibrio.
CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA DE
MICROECONOMÍA Y DE SU TEXTO DE AYUDA
DIDÁCTICA
Se ha concluido el curso de microeconomía, también
el desarrollo de la guía didáctica en su cuarta versión
con la actualización pertinente al tiempo transcurrido.
En microeconomía se ha estructurado espacios
conceptuales que relacionan en forma dialéctica a
oferentes y demandantes de bienes y de factores, logrando
establecer que tanto demandantes como oferentes tienen
una posición contradictoria en los mercados que al ser
contrarrestadas determinan puntos de encuentro, las
cantidades y precios de equilibrio.
La posición contradictoria se ha reflejado en funciones que
definen variables dependientes e independientes y
permiten deducir leyes típicas de economía como las leyes
de oferta y demanda.
Relaciones Microeconómicas – Cuarta Versión A Pedro
Guevara
Por otra parte se ha destacado la conducta racional de
oferentes y consumidores que se refleja en la conducta de
maximización de satisfacciones y de utilidades.
Finalmente la asignatura permite distinguir en el campo
económico campos de fuerza empresarial caracterizados
como liberales y neoliberales con los nombres de mercados
de competencia perfecta, monopolio, competencia
monopolística y oligopolio donde difiere la estrategia
empresarial para lograr la maximización de utilidades sin
dejar de considerar los efectos sobre la situación de las
familias que tienden a buscar una vida mejor en forma
permanente.
Versión 4 – Relaciones Microeconómicas
Noviembre 2013
Documentos relacionados
Descargar