FRANCISCO G. OREJAS A 393884 LA METAFICCION EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Entre 1975 y el fin de siglo A, ARCO/LIBROS, S.L ÍNDICE INTRODUCCIÓN Pág. 1. TEORÍA DE LA METAFICCIÓN 1.1. 1.2. 13 21 CUESTIONES TERMINOLÓGICAS 21 1.1.1. Metafísica y metalenguaje 1.1.2. Del metalenguaje a la metaficción 26 27 CRONOLOGÍA Y GÉNESIS DEL CONCEPTO 1.2.1. La crítica angloamericana 1.2.1.1. Metaficción 1.2.1.2. Literatura del agotamiento 1.2.1.3. Novela autoconsciente 1.2.1.4. Novela autogeneradora 1.2.1.5. Sobreficción 1.2.1.6. Novela reflexiva 1.2.1.7. Antinovela 1.2.1.8. Aliteratura 1.2.2. La teoría continental europea 1.2.2.1. El precedente de Batjin 1.2.2.2. La «Escuela» francesa: Barthes 1.2.2.3. El texto mosaico: Julia Kristeva 1.2.2.4. Los problemas de la nueva novela: Jean Ricardou 1.2.2.5. La transtextualidad: Gérard Genette. 1.2.2.6. «Mise en abyme» y relato especular: Dállenbach 1.2.2.7. El texto espejo: Mieke Bal 1.2.3. Los estudios sobre la metaficción en España .... 1.2.3.1. La novela como problema 1.2.3.2. La literatura dentro de la literatura. 1.2.3.3. De la «autocrítica de la escritura» a lametanovela 1.2.3.4. De la novela como creación autónoma al exceso metaliterario 1.2.3.5. La crisis del sujeto narrador 1.2.3.6. La «Novela Deshumanizada» 1.2.3.7. La desaparición del héroe 29 29 30 37 37 39 40 40 41 42 43 45 47 50 53 55 61 62 63 65 67 70 75 78 79 80 6 LA METAFICCIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1.2.3.8. 1.2.3.9. La escritura de la escritura Desvelamiento de la ficcionalidad de la creación literaria 1.2.3.10. Metanovela frente a Metaficción. 1.2.3.11. Metaficción historiográfica 1.2.3.12. El novelista y su arte 1.3. 1.3.1. La prosa del mundo 1.3.2. La novela como género hipertextual canónico 1.3.3. Acercamiento a una definición: metodología ... 1.3.3.1. Historia y ficción 1.3.3.2. Ficción y crítica 1.3.4. La Metaficción como forma concreta de literatura hipertextual 1.3.5. Definición 1.3.5.1. Metaficción diegética 1.3.5.2. Metaficción enunciativa 1.3.6. Procedimientos y aspectos 1.3.6.1. Procedimientos metafictivos 1.3.6.2. Aspectos de la obra metafictiva 1.3.7. El papel del lector y el «Contrato de Lectura» 1.4. EL MARCO POSMODERNO 1.5. OTRAS FORMAS METAFICTIVAS 1.5.1. Metateatro 1.5.2. Metapoesía: metaficción poética 1.5.3. La metaficción en lenguajes artísticos no literarios 1.5.3.1. Pintura 1.5.3.2. Cine y televisión 1.5.3.3. Música 1.5.4. Una nueva noción de Hipertexto 2. HISTORIA CRÍTICA DE LA METAFICCIÓN METAFICCIÓN Y FORMAS METAFICTIVAS AVANT LA LETTRE ... 2.1.1. Excurso platónico 2.2. 83 85 86 90 DEFINICIÓN «OPERATORIA» DEL CONCEPTO DE METAFICCIÓN 2.1. 81 LA METAFICCIÓN EN LA LITERATURA UNIVERSAL 2.2.1. La prehistoria novelesca 2.2.2. La Matiére de Bretagne 2.2.3. Hipertextualidad y metaficción en Shakespeare y Cervantes 94 100 103 104 107 108 110 113 116 120 125 126 134 ÍNDICE 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7. La novela, género moderno El siglo xx Autoconsciencia novelística y relato policial .. Una constante histórica 2.3. METAFICCIÓN FRENTE A REALISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA (HASTA 1975) 2.3.1. Metaliteratura medieval 2.3.2. Polifonía literaria en La Celestina y La Lozana Andaluza 2.3.3. El Quijote como repertorio de técnicas metafictivas 2.3.4. De la novela picaresca al Padre Isla y Cadalso .. 2.3.5. La oclusión del siglo xix 2.3.6. Valera, Galdós y Clarín 2.3.7. La Nivola unamuniana como obra metafictiva .. 2.3.8. Metateatro: Valle-Inclán y el esperpento 2.3.9. De la novela intelectual a la novela de vanguardia .-. 2.3.10. La literatura posterior a la guerra civil . ANÁLISIS 3.1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1 9 7 5 3.1.1. Cambios políticos y evolución narrativa 3.1.2. Continuidad generacional 3.1.3. Grupos generacionales en la narrativa española contemporánea 3.1.4. Pluralidad de tendencias y posmodernismo ficcioñal 3.1.5. Tipología de las tendencias 3.1.6. Conclusión (parcial) acerca de las tendencias en la narrativa española contemporánea 3.2. LA METAFicnvA, TRADICIÓN PERDURABLE 3.3. CONTINUIDAD DEL «DISCURSO» METAFICTIVO 3.4. AUTORES Y OBRAS 3.4.1. GONZALO TORRENTE BALLESTER 3.4.1.1. 3.4.1.2. 3.4.1.3. Del realismo a la metaficción Fragmentos de Apocalipsis, paradigma metanovelístico Aspectos metafictivos en la obra última de Torrente 3.4.2. JUAN GOYTISOLO 3.4.2.1. Fin de trayecto o el fin como principio: de Señas de identidad a Juan sin Tierra 197 199 213 215 216 217 219 222 226 230 232 235 238 241 243 247 247 249 255 258 261 265 267 268 270 274 276 276 279 290 293 293 LA METAFICCIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 3.4.2.2. 3.4.2.3. 3.4.3. «Otra vuelta de tuerca»: Makbara .... Aspectos metafictivos en la obra última de J. Goytisolo CARMEN MARTÍN GAITE 3.4.3.1. 3.4.3.2. 3.4.3.3. De El Balneario a Retahilas El cuarto de atrás, novela reflexiva. Prolongación de procedimientos y aspectos metafictivos: Nubosidad variable 3.4.4. Luis GOYTISOLO 3.4.4.1. Antagonía como metaficción 3.4.4.2. Estela del Juego que se aleja, prolongación de Antagonía 3.4.5. GONZALO SUÁREZ 3.4.5.1. 3.4.5.2. 3.4.5.3. 3.4.6. MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 3.4.6.1. 3.4.6.2. 3.4.6.3. 3.4.7. La «acción-ficción»: un "género" posmoderno La reina roja como «novela de la novela» La metaficción en otros textos de Gonzalo Suárez Del realismo (o experimentalismo) a la metaficción La Autobiografía del general Franco como metanovela Aspectos metafictivos en el «Ciclo Carvalho» EDUARDO MENDOZA 3.4.7.1. 3.4.7.2. 3.4.7.3. Un narrador, dos registros Un texto de aparente trama simple .. Del Juguete cómico a la «Metaficción historiográfica» 3.4.8. JOSÉ MARÍA MERINO 3.4.8.1. 3.4.7.3. De Andrés Choz a La orilla Oscura. Aspectos metafictivos en otras obras de J. M-Merino 3.4.9. JAVIER MARÍAS 3.4.9.1. «Un libro que se sale de los géneros tradicionales» 3.4.10. JUAN JOSÉ MILLAS 3.4.10.1. La metaficción en Millas: de Cerbero. .. a Papel mojado 3.4.10.2. El desorden de tu nombre 298 311 312 313 315 327 328 329 349 350 353 355 363 366 367 370 377 387 389 390 403 406 407 416 420 423 435 435 438 ÍNDICE 3.4.10.3. Aspectos metafictivos en otras obras de Juan José Millas 3.4.11. RAMÓN BUENAVENTURA 3.4.11.1. El precedente metapoético: Cantata Soleá 3.4.11.2. El año que viene en Tánger como falsa biografía 3.4.12. JUAN MANUEL DE PRADA 3.4.12.1. Las máscaras del héroe: Literatura sobre literatura 3.4.12.2. Aspectos metafictivos en otras obras de Juan Manuel de Prada. 3.5. EPÍTOME: LA METAFICCIÓN EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA ENTRE 1975 Y EL FIN DE SIGLO 3.5.1. La metaficción entre 1975 y 1999 3.5.1.1. Metaficción y experimentalismo en Emilio Sánchez-Ortiz: O 3.5.1.2. Formas metanovelescas en Raúl Guerra Garrido, Isaac Montero y Lourdes Ortiz 3.5.1.3. Jorge Semprún, entre la metariovela y la autobiografía de ficción 3.5.1.4. Hipertextualidad y pastiche en Juan Benet: En el estado 3.5.1.5. La «novela de la novela» en Juan Marsé: de La muchacha de las bragas de oro a. El amante bilingüe 3.5.1.6. El recurso del «manuscrito encontrado» en Antonio Pereira: País de los Losadas 3.5.1.7. Rasgosficcionalesen la obra de Javier Torneo: El castillo de la carta cifrada.... La novela autoconsciente de Rosa Montero: Crónica del desamor 3.5.1.9. La metaficción «historiográfica» en Francisco Umbral: Los heléchos arborescentes 3.5.1.10. Rasgos metafictivos en la obra de Fernando G. Delgado: de Exterminio en Lastenia a Habíame de ti 3.5.1.11. Un nuevo ejemplo de metaficción «historiográfica»: Raúl Ruiz: El tirano... y Sixto VI 448 454 456 457 465 466 479 480 482 483 485 486 490 494 499 501 3.5.1.8. 502 504 505 507 10 LA METAFICCIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 3.5.1.12. La ficcionalidad en Jesús Ferrero: BélverYin 3.5.2.13. La metanovela de Juan García Hortelano: Gramática Parda 3.5.1.14. El personaje como autor en Cela: Mazurca para dos muertos 3.5.1.15. La metanovela de la escritura en Miguel Delibes: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso 3.5.1.16. El autor como personaje en Carlos Barral: Penúltimos castigos 3.5.1.17. Autoconsciencia y reflexividad en Alvaro Pombo: de El hijo adoptivo a El metro de platino iridiado 3.5.1.18. Literatura dentro de la Literatura: E. Vila-Matas: de Historia abreviada de la literatura portátil a El viaje vertical 3.5.1.19. El autor-personaje en A. Muñoz Molina: Beatus Ule 3.5.1.20. La metaliteratura en Félix de Azúa: de Historia de un idiota... a Diario de un hombre humillado 3.5.1.21. La novela cervantina de Luis Landero: Juegos de la edad tardía 3.5.1.22. Autor y lector implicado en Clara Janes: Los caballos del sueño 3.5.1.23. La metanovela fragmentada de J. Ma Riera de Leyva: Lejos de Marrakech 3.5.1.24. La «novela de la novela» en Martín Casariego: Qué te voy a contar. ... 3.5.1.25. «Novela de género» y metaficción en Pedro Molina Temboury: El hombre de Madrid 3.5.1.26. El recurso del «manuscrito encontrado» en José Antonio Millán: El día intermitente 3.5.1.27. Ficción y crítica en Javier García Sánchez: Crítica de la razón impura. 3.5.1.28. Novela marco y novela enmarcada en Mariano Arias: El silencio de las palabras 508 509 511 512 514 516 517 520 521 523 525 529 530 531 533 534 535 11 3.5.1.29. La metaficción diegética de M. Sánchez-Ostiz y Luis Mateo Diez: La gran ilusión y El expediente del náufrago 3.5.1.30. La narración autoconsciente de Ray Loriga: Lo peor de todo 3.5.1.31. «Literatura de consumo» y estrategias metafictivas en A. Pérez-Reverte: El clubDumas 3.5.1.32. Autoconsciencia y crítica en J. Á. Mañas: Soy un escritor frustrado 3.5.1.33. Metaficción y posmodernidad e n j . Machado: A dos ruedas 3.5.1.34. Autorreferencialidad y refiexividad en J. Bonilla: Nadie conoce a nadie .. 3.5.1.35. Referencias literarias en B. Riestra, J. R. Martín Largo y Agustín Cerezales: Anatoly dos más, El añil y lapaciencia dejuliette 3.5.1.36. El autor-narrador en Lucía Etxebarría: Beatriz y los cuerpos celestes 3.5.1.37. El conflicto realismo-metaficción según B. Gopegui: La conquista del aire frente a La escala de los mapas 3.5.1.38. Hipotexto e hipogénero en Luis Manuel Ruiz: El criterio de las moscas 3.5.1.39. Hipogénero policíaco en José Ma Vaz de Soto: El síndrome de Oslo 3.5.1.40. La «novela de la novela» en Antonio Álamo: Una buena idea 3.5.1.41. Del cuento tradicional a la metaficción: G. Labrador y El aprendiz de brujo 3.5.1.42. Metaficción y literatura infantil en Elvira Lindo: Manolita on the road .. 3.5.1.43. El conflicto entre personaje y autor en T. Moix: Chulas y famosas 3.5.1.44. Saltos temporales y ficcionalidad en J. L. de Juan: Este latente mundo 3.5.1.45. Antinovela y metanovela en I. García-Valiño: Una cosa es el silencio 3.5.1.46. La novela dentro de la novela en Ada Castells: El dedo del Ángel 536 537 539 543 548 550 552 554 556 558 560 561 563 564 565 568 568 569 12 LA METAFICCIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 3.5.2. 3.5.1.47. El cine como «hipogénero» en David Trueba y C. Cañáis: Cuatro amigos y Llora, Alegría 3.5.1.48. Zarraluki, Somoza, Goytisolo, VilaMatas y Merino: La metaficción en el año 2000 Procedimientos básicos en la novela española de metaficción 3.5.2.1. La «novela de la novela» 3.5.2.2. Narración enmarcada y relatos intercalados 3.5.2.3. Recursos paródicos e hipertextuales 3.5.2.4. Ruptura de los códigos formales. 3.5.2.5. Metaficción «historiográfica» 4. FINAL : 570 573 577 577 579 580 582 583 586 4.1. EL «CAMPO» DE ANÁLISIS: UN TERRITORIO ABIERTO 4.2. LA TEORÍA METAFICTIVA 4.3. DE LA TEORÍA A LA HISTORIA 4.4. NARRATIVA ESPAÑOLA Y METAFICCIÓN 597 4.5. UN «DISCURSO» INCOMPLETO 604 APÉNDICE 587 589 594 608 CRONOLOGÍA DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE METAFICCIÓN (1975- 1999) BIBLIOGRAFÍA 608 615 ESTUDIOS. GENERAL. TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA 615 ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE METAFICCIÓN 625 ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE OBRAS Y AUTORES ANALIZADOS .... 630 OTROS TRABAJOS TEÓRICOS 635 OBRAS. LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA 638 OTROS AUTORES 645